Informe Final Educación Ambiental

Anuncio
REPUBLICA DEL PARAGUAY
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIÓNES
“Programa de Mejoramiento, Gestión y Mantenimiento de la Red Vial del
Paraguay ÑamoporaÑanderapé”
Contrato de Préstamo BIRF 7406-PA
1
Programa de Educación Ambiental en los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Caazapá
INFORMEFINAL
2013
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Índice.
1
INTRODUCCIÓN. _____________________________________________________________ 3
2
INFORMACIONES GENERALES __________________________________________________ 4
3
4
5
6
7
2.1
Antecedentes Contractuales ______________________________________________________ 4
2.2
Selección de Beneficiarios ________________________________________________________ 4
2.3
Características del Programa _____________________________________________________ 11
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CONCEJALES. 13
3.1
Objetivo _____________________________________________________________________ 14
3.2
Finalidad _____________________________________________________________________ 14
3.3
Aspectos Metodológicos ________________________________________________________ 14
3.4
Visitas Complementarias a Gobernaciones y Municipalidades __________________________ 26
Capacitación en Educación Ambiental a Educadores _______________________________ 32
4.1
Objetivo _____________________________________________________________________ 32
4.2
Finalidad _____________________________________________________________________ 32
4.3
Aspectos Metodológicos ________________________________________________________ 32
Charlas Educativas y Festivales Ambientales _____________________________________ 38
5.1
Objetivo _____________________________________________________________________ 38
5.2
Finalidad _____________________________________________________________________ 38
5.3
Aspectos Metodológicos ________________________________________________________ 38
Campaña Masiva de Educación Ambiental_______________________________________ 45
6.1
Objetivo _____________________________________________________________________ 45
6.2
Finalidad _____________________________________________________________________ 45
6.3
Aspectos Metodológicos ________________________________________________________ 45
6.4
Diseño y producción de materiales de divulgación ___________________________________ 45
REGISTRO DE IMAGENES _____________________________________________________ 46
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
2
1
INTRODUCCIÓN.
La República del Paraguay ha obtenido un Préstamo del Banco Mundial (BIRF), para la ejecución
del “Programa de Mejoramiento, Gestión y Mantenimiento de la Red Vial del Paraguay –
ÑamoporaÑanderapé”, Contrato de Préstamo BIRF 7406-PA. La ejecución y administración del
Programa está bajo la responsabilidad del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC),
a través del Vice Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la coordinación del Programa
corresponde a la Unidad de Preparación y Gestión del Proyecto (UGP).
En este marco legal el MOPC hizo un proceso de selección de firmas para la presentación de
propuestas técnica y económica, para la “Implementación de un Programa de Educación
Ambiental en los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Caazapá”, resultando GEOSURVEY SRL
una de ellas. El proceso de selección para la ejecución del Programa de Educación Ambiental fue
en base a “Calidad y Costo”, de acuerdo a los procedimientos del BIRF.
La propuesta técnica aprobada para la “Implementación del Programa de Educación Ambiental e
los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Caazapá”, fue elaborada sobre la base del
conocimiento de la realidad actual del impacto altamente positivo de la Educación Ambiental en
las políticas de desarrollo económico y social sostenible, así como en la conciencia de la
ciudadanía.
La propuesta técnica está enfocada a realizar el servicio en forma coordinada con las instituciones
gubernamentales involucradas con la Educación Ambiental a nivel nacional, regional y local, en
todas las etapas de los procesos de capacitación.
La Consultora presenta el Informe Final, en conformidad los Términos de Referencia, que forma parte
del contrato de prestación de servicios para la ejecución del “Programa de Educación Ambiental en
los departamentos de San Pedro, Caaguazú y Caazapá”, que abarca las actividades realizadas en el
período de 06 de febrero a 03 de mayo de 2013.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
3
2
2.1
INFORMACIONES GENERALES
Antecedentes Contractuales
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, a través del Vice Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones y la coordinación del Programa corresponde a la Unidad de Preparación y Gestión
del Proyecto (UPGP), en el marco del “Programa de Mejoramiento, Gestión y Mantenimiento de
la Red Vial del Paraguay – ÑamoporaÑanderapé”, Contrato de Préstamo BIRF 7406-PA., realizó el
Llamado nº 21/2010, para la “Implementación de un Programa de Educación Ambiental en los
departamentos de San Pedro, Caaguazú y Caazapá”.
En el día 17 de enero de 2012 el MOPC por Nota UOC Nº 94/2012 informó quea través de
Resolución Ministerial de Adjudicación N° 2381 fue suscrito el Contrato S.G. Ministro N° 02/2012,
entre el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones y la Empresa Geosurvey S.R.L. RUC
80006523-9, haciendo llegar a la empresa una (1) copia del original del contrato mencionado.
Por Nota UPGP Nº 05/2012 del día 03 de febrero de 2012, el MOPC impartió el “Orden de
Proceder”, considerándose como fecha oficial de inicio de los trabajos el 09 de febrero del 2012.
2.2
Selección de Beneficiarios
Los beneficiarios del Programa seleccionados son funcionarios de las gobernaciones y
municipalidades, concejales de las juntas departamentales y municipales, docentes y supervisores
del MEC, actores claves y ciudadanos en general que están en el área de influencia de los caminos
que se indican en el cuadro y mapas a continuación:
Departamento
San Pedro
Caaguazú
Caazapá
Ruta
Gral.Aquino –Choré – San Pablo
J.EulogioEstigarribia – Raul A.
Oviedo
Caazapá-Boquerón
Fueron seleccionados 60 (sesenta) funcionarios y concejales; 138 (ciento treinta y ocho) docentes
y supervisores del MEC. La ciudadanía fue invitada a participar de las charlas y festivales
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
4
ambientales a través de organizaciones comunitarias e invitaciones radiales, se esperaba tener un
público de 9.000 personas concientizadas con estas actividades. Sin embargo, dada la realización
de una campaña radial masiva a través de las principales radios comerciales, y del apoyo del sector
público de educación, se estima que una población de 250.000 personas, fue beneficiada con el
Programa de Educación Ambiental.
A continuación se presenta la selección de los beneficiarios de las actividadespara las
gobernaciones, municipalidades, centros educativos y población con los cursos, talleres, charlas y
jornadas:
CURSO - TALLER DE GESTIÓN AMBIENTAL
FUNCIONARIOS PÚBLICOS DE GOBERNACIONES Y MUNICIPALIDADES Y MIEMBROS DE JUNTAS DEPARTAMENALES Y MUNICIPALES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
PARTICIPANTES
MODULO
LOCAL SEDE
MES
CAAGUAZÚ
DEPARTAMENTO
GOBERNACIÓN DEL DEPTO. DE CAAGUAZÚ
MUNICIPALIDAD DE CAAGUAZÚ
MUNICIPALIDAD DE YHU
MUNICIPALIDAD DE 3 DE FEBRERO
MUNICIPALIDAD DE RAUL OVIEDO
MUNICIPALIDAD DE JUAN M. FRUTOS
MUNICIPALIDAD DE J. EULOGIO ESTIGARRIBIA
4
3
3
3
3
3
3
I
II
CAAGUAZÚ
CAAGUAZÚ
JULIO
NOV
CAAZAPA
GOBERNACIÓN DEL DEPTO. DE CAAZAPÁ
MUNICIPALIDAD DE CAAZAPÁ
MUNICIPALIDAD DE BUENA VISTA
MUNICIPALIDAD DE ABAI
MUNICIPALIDAD DE SAN JUAN NEPOMUCENO
4
3
3
3
3
I
II
CAAZAPÁ
CAAZAPÁ
JULIO
NOV
GOBERNACIÓN DEL DEPTO. DE SAN PEDRO
MUNICIPALIDAD DE SAN PABLO
MUNICIPALIDAD DE CHORE
MUNICIPALIDAD DE ITACURUBI DEL ROSARIO
MUNICIPALIDAD DE GRAL AQUINO
MUNICIPALIDAD DE VILLA DEL ROSARIO
MUNICIPALIDAD DE GUAYAIBI
4
3
3
3
3
3
3
I
II
CHORÉ
CHORÉ
JULIO
NOV
SAN PEDRO
INSTITUCIÓN
60
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
5
CURSO - TALLER DE EDUCACIÓN AMBIENTAL
SUPERVISORES Y DOCENTES DEL MEC
CENTROS EDUCATIVOS SELECCIONADOS
DEPARTAMENTO
MUNICIPIO
CANTIDAD
Nº REGISTRO
CAAZAPÁ - 060
CAAZAPÁ
1
1001
14 EEB
9 EEB
2
1002
5 EEM
4 EEM
3
1003
4
1004
5
1006
6
1069
7
1018
8
1071
9
1075
BOQUERÓN
1
1052
5 EEB
2
1053
1 EEM
3
1054
4
1055
5
1063
CAAGUAZÚ - 051
J.EULOGIO ESTIGARRIBIA
1
12001
24 EEB
14 EEB
2
12043
8 EEM
5 EEM
3
12004
4
12027
5
12023
6
12044
7
12002
8
12035
9
12021
10
12003
11
12034
12
12017
13
12018
14
12010
RAUL A. OVIEDO
1
1404
10 EEB
2
14069
3 EEM
3
140456
4
14011
5
14035
6
14062
7
14016
8
14009
9
14053
10
14010
SAN PEDRO - 020
GRAL AQUINO
1
4001
37 EEB
17 EEB
2
4005
19 EEM
10 EEM
3
4082
4
4090
5
4003
6
4002
7
4016
8
4013
9
4011
10
4056
11
4067
12
4022
13
4026
14
4042
15
4068
16
4054
17
4062
CHORÉ
1
3061
17 EEB
2
3060
8 EEM
3
3090
4
3009
5
3091
6
3010
7
3002
8
3088
9
3082
10
3092
11
3050
12
3001
13
3024
14
3025
15
3026
16
3027
17
3035
SAN PABLO
1
9007
3 EEB
2
9002
1 EEM
3
9001
4
9011
INSTITUCIÓN
EEB
76
EEM
32
TOTAL GENERAL DE DOCENTES
108
SUPERVISORES
30
138
Nº REGISTRO
1002
1003
1004
1069
1055
2001
2002
2023
2004
2018
51,4069
51,4039
51,4001
6
4001
4102
4002
4055
4013
4026
4099
4054
4057
4058
3060
3090
3091
3050
3092
3024
3025
3026
9001
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
En el Anexo N°1 se podrán observar los mapas de centros educativos seleccionados del MEC (EEB
– EEM), en donde están registrados los números que figuran en la planilla arriba expuesta.
CHARLAS A LA CIUDADANIA
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DEPARTAMENTO
LOCALIDAD
Nº DE CHARLAS
CAAGUAZÚ
MUNICIPIO DE CAAGUAZÚ
MUNICIPIO DE YHU
MUNICIPIO DE RAUL OVIEDO
MUNICIPIO DE J. EULOGIO ESTIGARRIBIA
MUNICIPIO DE 3 DE FEBRERO
MUNICIPIO DE JUAN M. FRUTOS
3
1
2
1
2
1
CAAZAPA
MUNICIPIO DE CAAZAPÁ
MUNICIPIO DE BUENA VISTA
MUNICIPIO DE ABAI
MUNICIPIO DE SAN JUAN NEPOMUCENO
3
2
2
3
SAN PEDRO
MUNICIPIO DE SAN PABLO
MUNICIPIO DE CHORE
MUNICIPIO DE GUAYAIBI
MUNICIPIO DE ITACURUBI DEL ROSARIO
MUNICIPIO DE GRAL AQUINO
MUNICIPIO DE VILLA DEL ROSARIO
2
3
2
2
3
2
MES
SETIEMBRE
SETIEMBRE
SETIEMBRE
SETIEMBRE
SETIEMBRE
SETIEMBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
RESPONSABLE
GRUPO 1
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 3
GRUPO 1
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 2
GRUPO 3
GRUPO 3
GRUPO 1
GRUPO 2
GRUPO 2
GRUPO 2
34
FESTIVALES AMBIENTALES
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
DEPARTAMENTO
CAAGUAZÚ
CAAZAPA
SAN PEDRO
LOCALIDAD
CAAGUAZÚ
CAAZAPÁ
SAN PEDRO
Nº DE FESTIVAL
1
1
1
7
MES
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
NOVIEMBRE
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
8
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
9
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
10
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
2.3
Características del Programa
El Programa tuvo por característica fortalecer el conocimiento de los principios básicos de
protección, conservación y recuperación del medio ambiente, entendido como: “Medio Ambiente
es todo lo que nos rodea”.
Este concepto involucra a todos los ciudadanos, independiente de su posición en la comunidad, en
acciones vinculadas a los recursos naturales renovables y no renovables, en los cuales está “el
hombre”. Por lo tanto, en la “Educación Ambiental” se contempla temas vinculados directamente
a la protección y desarrollo del ser humano, como: Seguridad Vial, Desarrollo Comunitario y
Ordenamiento Territorial.
De esta forma el público meta está constituido por:



Autoridades a nivel ejecutivo y legislativo de los departamentos y municipios,
Docentes y supervisores del MEC,
Actores claves de las comunidades y toda la ciudadanía.
Para cada tipo de público se tuvo una estrategia propia transferencia de conocimientos, adecuada
a su participación en el proceso de fomentar la Educación Ambiental como una herramienta para
el desarrollo sostenible.
2.3.1 Objetivo General
El objetivo general de la presente consultoría fue implementar un Programa de Educación
Ambiental dirigido a funcionarios de las gobernaciones y municipios, docentes, referentes sociales
y población en general del área de influencia del “Programa de Mejoramiento, Gestión y
Mantenimiento de la Red Vial del Paraguay – ÑamoporaÑanderapé” que comprometa a todos a
una mayor participación en los procesos de gestión ambiental y una mayor conciencia por la
conservación, preservación, mantenimiento y respecto de los recursos naturales.
2.3.2 Objetivos Específicos
Los objetivos específicos del Programa de Educación Ambiental fueron:
1 Promover una educación ambiental participativa, a fin de revertir y/o atenuar los eventuales
impactos ambientales y sociales negativos;
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
11
2 Dotar a las poblaciones locales de los conocimientos, experiencias e insumos necesarios a fin
de desarrollar y mantener una conciencia ambiental;
3 Facilitar a las autoridades locales, los conocimientos e instrumentos necesarios a fin de poder
entender la importancia de la conservación de los ecosistemas nativos y del ambiente en
general;
4 Proveer a las Autoridades Locales herramientas de gestión y coordinación entre
municipalidades y gobernaciones para el manejo sustentable de sus recursos naturales;
5 Promover la aplicación y cumplimiento de la legislación ambiental en la zona de obras;
6 Rescatar y difundir conocimientos tradicionales referentes a manejo ambiental por parte de
las comunidades locales;
7 Fomentar la participación ciudadana en los procesos de protección ambiental.
2.3.3 Resultados y Productos Esperados
Las metas de la consultoría fueron:
‫ ث‬Capacitación de 9 (nueve) Funcionarios de las Gobernaciones y 32 (treinta y dos)
Funcionarios de las Municipalidades;
‫ ث‬Capacitación de 3 (tres) Concejales de las Juntas Departamentales y 16 (diez y seis)
Concejales de las Juntas Municipales;
‫ ث‬Capacitación de 138 (ciento treinta y ocho) docentes y supervisores del MEC
‫ ث‬Concientización de 9.000 personas residentes en el área de influencia directa e indirecta de
los caminos seleccionados
‫ ث‬Transmisión de 180 spots radiales con temas ambientales
A continuación se detalla el enfoque técnico y la metodología utilizada por la Consultora para la
consecución de los objetivos, metas, resultados y productos esperados.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
12
3
CAPACITACIÓN EN GESTIÓN AMBIENTAL PARA FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y CONCEJALES.
Este componente se basó en el concepto de que la Gestión Ambiental es un conjunto de acciones
que conllevan al manejo integral del sistema ambiental. Incluyéndose el concepto de “desarrollo
sustentable”, es la estrategia a través de la cual se organizan todas las actividades antrópicas que
afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o
mitigando los problemas ambientales.
La Gestión Ambiental del sector público debe responder al “como hay que hacer” para obtener un
desarrollo sostenible, a través del equilibrio de las actividades productivas de los sectores
primario, secundario y terciario, del crecimiento de la población, del uso racional de los recursos, y
la protección y conservación del medio ambiente.
Las áreas normativas y legales que involucran la Gestión Ambiental son:
1. La política ambiental: relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos
ambientales internacionales, nacionales y locales.
2. Ordenamiento ambiental del territorio: entendido como la distribución de los usos del
territorio de acuerdo a sus características.
3. Evaluación del impacto ambiental: conjunto de acciones que permiten establecer los efectos
de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas,
compensatorias y protectoras de efectos adversos.
4. Contaminación: estudio, control y tratamiento de los efectos provocados por la adición de
sustancias y formas de energía al medio ambiente.
5. Vida silvestre: estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con
el objeto de conservar la biodiversidad.
6. Educación ambiental: cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia
a una mejor comprensión y solución de de los problemas ambientales.
7. Paisaje: interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente.
La Gestión Ambiental tiene como objetivos prioritarios:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Sentar las bases del ordenamiento ambiental del territorio.
Preservar y proteger áreas que merecen medidas especiales – áreas protegidas
Recuperar y proteger las áreas de cabeceras de ríos y arroyos.
Descontaminar y prevenir la contaminación ambiental.
Construir ambientes urbanos amables y estéticos.
Realizar programas intensos y continuos de concientización y educación ambiental.
La Gestión Ambiental es una acción que tiene que ser realizada en común acuerdo con la
población civil. Por lo tanto es indispensable la participación de los organismos civiles
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
13
(cooperativas, comités de vecinos, asociación de barrio, etc) como forma de asegurar el éxito de
las acciones propuestas para la protección, conservación y mantenimiento del medio ambiente.
3.1 Objetivo
Capacitar a funcionarios de las gobernaciones y municipios y concejales departamentales y
municipales en los procedimientos correspondientes a la Gestión Ambiental como herramienta de
desarrollo sostenible.
3.2 Finalidad
Posibilitar el desarrollo social y económico de los departamentos y municipios de manera
sostenible, mediante la aplicación instrumentos que conlleven a la conservación, protección y
recuperación del medioambiente.
La capacitación en Gestión Ambiental es la materialización de un trabajo de carácter integral que
pretende sentar las bases para el desarrollo de planes, programas y proyectos en ámbitos urbano
y rurales, siguiendo un modelo de desarrollo sostenible, que posibilite que el crecimiento
económico y social de una localidad se desarrolle en un ambiente equilibrado.
14
3.3 Aspectos Metodológicos
La capacitación en Gestión Ambiental fueprogramada a través de un curso – taller desarrollado en
2 módulos, para un total de 60 personas conforme se detalla en el cuadro continuación:
INSTITUICIÓN
GOBERNACIÓN
MUNICIPALIDAD
LEGISLATIVO
DEPARTAMENTAL
LEGISLATIVO MUNICIPAL
TOTAL PARTICIPANTES
PARTICIPANTES
9
32
3
16
60
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Gobernacion de Caaguazú
Gobernacion de Caazapá
Gobernacion de San Pedro
+Municipalidad de Caaguazú
+ Municipalidad de Caazapá
+Municipalidad de San Pablo
+Municipalidad de Yhú
+ Municipalidad de Buena
Vista
+Municipalidad de General
Aquino
+Municipalidad de Abai
+Municipalidad de Choré
+ Municipalidad de San Juan
de Nepomuceno
+Municipalidad de Itacurubi
del Rosario
+Municipalidad de 3 de
Febrero
+Municipalidad de Raúl A.
Oviedo
+Municipalidad de J.Eulogío
Estigarribia
+Municipalidad Villa del
Rosario
+Municipalidad de Juan
Manuel Frutos
+Municipalidad de Guayaibi
15
La diversidad de los temas a tratar determino que la capacitación tuviera una duración de 30hs,
distribuidas en 16hs presenciales y 14hs a distancia. Considerando la dificultad que los
funcionarios tienen en faltar días seguidos, se consideró que los talleres se realizasen separados
por un periodo de 3 meses. Cada taller tuvo la duración de 8hs. Para la capacitación “a distancia”,
el participante tuvo la oportunidad de consultar a los especialistas de la Consultora “vía internet”
en horarios establecidos durante los talleres a fin de desarrollar el trabajo práctico (Revisión y
Análisis del CAB - Cuestionario Ambiental Básico), a ser presentado en el 2º taller. El funcionario
indicado por las gobernaciones y municipios debería participar de los 2 talleres, para al finalizar
recibir un certificado de aprovechamiento.
Para la planificación del programa académico de la capacitación, los especialistas de la Consultora
hicieron una visita a las gobernaciones y municipios para levantar temas de interés de los
participantes, vinculados al área de gestión ambiental, de forma a ser contemplados.
A continuación se detalla el programa del curso-taller, elaborado por el equipo técnico de la
Consultoraen coordinación con el especialista ambiental de la UPGP:
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
3.3.1
MODULO I
‫ ث‬Presentación del “Programa de Mejoramiento, Gestión y Mantenimiento de la Red Vial del
Paraguay – ÑamoporaÑanderapé”
‫ ث‬Marco Conceptual
o Desarrollo Sostenible
o Gestión Ambiental
o Recursos Naturales Renovables y No renovables
o Áreas Silvestres Protegidas
o Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
‫ ث‬Sistema Nacional del Medio Ambiente
o Legislación Ambiental
o Legislación Ambiental Vial
‫ ث‬Evaluación de Impacto Ambiental
o Concepto
o Metodología de Implementación
o Procedimientos para aprobación
o Planes de Mitigación
o Revisión, análisis y dictamen técnico de un CAB (trabajo práctico a distancia)
3.3.2
MODULO II
‫ ث‬Presentación del Análisis del CAB (Trabajo Práctico de los Participantes)
‫ ث‬Seguridad Vial
o Concepto
o Educación vial
o Señalética vial
o Reglamento de Tránsito
o Competencia vial
‫ ث‬Mantenimiento Vial
o Concepto
o Aspectos Técnicos
o Contrato Vial
o Micro Empresas de Mantenimiento Vial
‫ ث‬Ordenamiento Ambiental del Territorio
o Concepto
o Aspectos Metodológicos
o Resultados
o Actores Involucrados
o Marco Normativo
‫ ث‬Desarrollo Comunitario
o Concepto
o Proceso Metodológico
o Actores Claves
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
16
o Mecanismos de Participación
o Indicadores de Resultados
En relación a la logística durante las visitas de planificación se hizo un levantamiento de los locales
más adecuados para la realización del curso-taller, comunicado a los participantes por fax o correo
electrónico.
El curso se desarrollóde acuerdo al cronograma que se indica:
FECHA
28 DE SETIEMBRE
26 DE SETIEMBRE
24 DE SETIEMBRE
15 DE OCUTBRE
17 DE OCTUBRE
19 DE OCTUBRE
CIUDAD SEDE
MODULO I
CAAZAPÁ
CAAGUAZÚ
CHORÉ
MODULO II
CAAZAPÁ
CAAGUAZÚ
CHORÉ
HORARIO
PARTICIPANTES
08:00 a 17:00
08:00 a 17:00
08:00 a 17:00
10
10
6
08:00 a 17:00
08:00 a 17:00
08:00 a 17:00
9
8
0
Para el desarrollo de los módulos los especialistas elaboraron materiales educativos para los
siguientes temas:
o
o
o
o
o
17
Guía de Gestión y Legislación Ambiental.
Guía de Educación Ambiental.
Guía de Ordenamiento Territorial.
Guía de Desarrollo Comunitario.
Guía de Seguridad y Mantenimiento Vial.
3.3.2.1 Desarrollo del Módulo I
En las localidades de Choré, Caaguazú y Caazapá, los días lunes 24, miércoles 26 y viernes 28 de
septiembre respectivamente, se llevaron a cabo Talleres de Capacitación sobre procedimientos y
Estudios Ambientales orientados a la Gestión Ambiental, dirigidos a funcionarios de gobiernos
locales de las Gobernaciones y Municipalidades; en el marco del Programa de Mejoramiento,
Gestión y Mantenimiento de la Red Vial del Paraguay “ÑamoporaÑanderapé” del Ministerio de
Obras públicas y Comunicaciones y el Banco Mundial según Convenio de Préstamo BIRF 7406-PA.
En la oportunidad se logró congregar a funcionarios de las gobernaciones y municipalidades que
tienen competencias en las áreas de seguridad vial, agricultura y medio ambiente.
El primer taller, el día lunes 24 de septiembre, en el salón de reuniones de la Junta Municipal de la
municipalidad de Choré, se da inicio con la presentación de los participantes, la entrega de
materiales consistentes en el Manual de Gestión & Legislación Ambiental, trípticos y afiches sobre
temas de seguridad vial, desarrollo comunitario y educación ambiental. La presentación del taller
se llevó a cabo con el apoyo de equipo audiovisual multimedia y para la exposición en Power Point
(PPT). La participación de la gente fue escasa, seis personas.
El segundo taller, el día miércoles 26 de septiembre en la ciudad de Caaguazú, tuvo una
participación mayor que el primero, diez funcionarios (10).Los participantes fueron de la
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
gobernación de Caaguazú y municipios afectados por el proyecto. La participación de los mismos
fue activa y dinámica, estableciéndose un ambiente de debate y aporte de experiencias según
realidades de cada municipio.
El tercer taller, el día viernes 28 de septiembre en la ciudad de Caazapá, en el auditorio de la
gobernación, la participación fue de diez (10) personas siendo igualmente activa y dinámica, de
interacción y debate.
Choré fue la localidad que menor participación tuvo.
A la finalización de los talleres, se dejó como tarea o trabajo práctico grupal a ser realizado “a
distancia”, consistente en el llenado de un Cuestionario Ambiental Básico (CAB) de algún proyecto
de desarrollo en la región y la redacción de Certificados de Localización Municipal y de No
Objeción Departamental, como ejemplo.
PROGRAMA DEL TALLER
MODULO I
HORA
ACTIVIDAD
08:00
Recepción de los participantes, entrega de
materiales y desayuno
08:45
Bienvenida – Introducción y Presentación del
Proyecto



09:10


11:45
14:00
Receso
 Trabajo grupal - Evaluación de
Impacto Ambiental - CAB
14:15
15:30 a 16:00
17:00
Ing. Lucio Spinzi
Consultora GEOSURVEY
SRL
Desarrollo Sostenible
Ing. Lucio Spinzi
Gestión Ambiental
Consultora GEOSURVEY
Recursos Naturales Renovables y No
SRL
renovables
Áreas Silvestres Protegidas
Manejo de Residuos Sólidos y Líquidos
Coffee Breack
 Legislación Ambiental
 Legislación Ambiental Vial
 Evaluación de Impacto Ambiental
‫ ث‬Concepto
‫ ث‬Metodología de Implementación
‫ ث‬Procedimientos para aprobación
‫ ث‬Planes de Mitigación
12:45
RESPONSABLE
Ing. Lucio Spinzi
Consultora GEOSURVEY
SRL
Todos
Coffee Breack
Finalización de las actividades
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
18
En el anexo N° 2 –se presenta el “PowerPoint” desarrollado para el tema – Educación y Legislación
Ambiental
19
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Taller en Choré
Taller en Caaguazú
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
20
Taller en Caazapá
3.3.2.2 Desarrollo del Módulo II
21
Los especialistas responsables por la ejecución del módulo 2 del curso taller fueron:



Desarrollo Comunitario; Ing. María Concepción Noce.
Seguridad y Mantenimiento Vial; Ing. Milciades Benítez.
Ordenamiento Ambiental del Territorio; Lic. Rosa Ugarte.
Los talleres se planificaron para las ciudades de Choré (departamento de San Pedro), Caaguazú
(departamento de Caaguazú) y Caazapá (departamento de Caazapá), durante los días 22, 24 y 26
de octubre respectivamente.
En Choré (San Pedro) no se pudo llevar a cabo el Taller conforme a lo planificado, debido a que en
el día 22 de octubre la municipalidad tuvo que cerrar las puertas y quedar custodiada por policías
en resguardo de los funcionarios e instalaciones, debido a los cambios políticos que se estaban
dando en el momento.
La coordinación alquiló un salón de eventos cercano, dejando un funcionario de la Consultora en la
sede de la municipalidad para orientar a las personas inscriptas del cambio de local. Sin embargo
la presencia de participantes fue muy baja, solo tres personas, las cuales se retiraron después de
un corto tiempo con miedo de un posible confronto con la fuerza policial.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Bloqueo Policial en la municipalidad de Choré
En Caaguazú y Caazapá los talleres se realizaron conforme a lo planificado: día 24 de octubre en el
Centro Educativo de Alto Desempeño Félix de Guaraní, y día 26 de octubre en las instalaciones de
la gobernación del departamento de Caazapá. En ambos talleres se contaron con una participación
promedio de 10 participantes, en forma activa y participativa.
Desarrollo de los módulos:

Desarrollo Comunitario.
La metodología utilizada en los talleres de Desarrollo Comunitario fue de tipo expositiva y
participativa con intercambio de experiencias. Se hizo entrega un ejemplar del Manual de
Desarrollo Comunitario a cada participante, aprobado por la UPGP/MOPC/BID en el 1º
Informe de Avance.
Los talleres se desarrollaron tomando como referencia el siguiente programa:
08:00
08:15
08:15
09:15
09:15
09:30
09:30
10:30
– RECEPCIÓN DE LOS PARTICIPANTES & DESAYUNO
– DESARROLLO COMUNITARIO – Ing. María Concepción Noce
– RECESO
– TRABAJO GRUPAL – DESARROLLO COMUNITARIO – Ing. María
Concepción Noce
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
22
Desarrollo del tema:
‫¿ ث‬Qué es el Desarrollo Comunitario?
Conceptos y Alcances
 La Comunidad.
 El Desarrollo Comunitario.
‫¿ ث‬Cuáles son los Procesos para lograr el Desarrollo Comunitario?
 Diagnóstico Participativo.
 Planificación Participativa.
 Plan de Desarrollo Comunitario.
 Contraloría Ciudadana.
‫¿ ث‬Quiénes Participan?
Actores Clave
‫¿ ث‬Cuáles son los Espacios y/o Mecanismos de Participación?
‫¿ ث‬Cómo medimos nuestro avance hacia el Desarrollo Comunitario?
‫ ث‬Indicadores de Desempeño e Impacto.
‫ ث‬Sistematización de Experiencias.
En el anexo N° 3 – se presenta el “PowerPoint” desarrollado para el tema – Desarrollo
Comunitario
23

Ordenamiento Ambiental del Territorio:
La metodología aplicada consistió en presentaciones interactivas, consultando a los participantes
sobre los recursos significativos de sus municipios, su producción, sus conflictos y sus
potencialidades, de modo a dar ejemplos prácticos acerca las ventajas de contar con una
herramienta de planificación como el Ordenamiento Ambiental del Territorio. Se hizo entrega de
un ejemplar del Manual de Ordenamiento Ambiental del Territorio a cada participante, aprobado
por la UPGP/MOPC/BID en el 1º informe de avance.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Los talleres se desarrollaron tomando como referencia el siguiente programa:
10:30
10:45
10:45
12:00
12:00
12:30
12:30
13:30
13:30
– RECESO
– ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO - Arq. Rosa Ugarte
– RECESO
– ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO - Arq. Rosa Ugarte
RECESO
Desarrollo del Tema:
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
Introducción: conceptos de territorio y espacio
Concepto de Ordenamiento Territorial: ¿qué es el Ordenamiento Territorial?
Concepto de Plan de Ordenamiento Territorial
Antecedentes: experiencias de Ordenamiento Territorial en el país
Objetivos: ¿para qué sirve el Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT)?
Finalidad: ¿por qué es necesario el OAT?
Instrumentación: ¿cómo se relaciona con otros planes y programas?
Resultados: ¿qué se espera del OAT?
Actores: ¿quiénes participan en la elaboración de los Planes de Ordenamiento Ambiental
Territorial?
‫ ث‬Marco Legal: ¿cuáles son las leyes que regulan el OAT?
‫ ث‬Metodología: ¿cómo se elabora un POAT?
En el anexo N° 4 – se presenta el “PowerPoint” desarrollado para el tema – Ordenamiento
Ambiental del Territorio
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
24

Seguridad y Mantenimiento Vial:
La metodología aplicada consistió en presentaciones interactivas, consultando a los participantes
sobre la realidad de sus municipios, los problemas más visibles en la parte de mantenimiento vial y
seguridad vial, de modo a dar ejemplos prácticos acerca las ventajas de contar con la capacitación
en Mantenimiento Vial y Seguridad Vial. Se hizo entrega un ejemplar del Manual de
Mantenimiento Vial y Seguridad Vial a cada participante, aprobado por la UPGP/MOPC/BID en el
1º informe de avance.
Los talleres se realizaron en una dinámica en donde el participante construye su aprendizaje por
medio de la realización de trabajos prácticos y/o estudios de casos que remontan la problemática
que viven
13:30
14:00
14:00
16:00
16:00
– RECESO
– MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD VIAL – Ing. Milciades Benítez
Finalización del Taller
Desarrollo del tema:
Se mostraron videos de accidentes, en donde se pudo observar efectos del alcohol, sueño y falta
de señalización en ruta. La participación de los presentes fue intensa con preguntas y sugerencias.
‫ ث‬Seguridad Vial
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
25
 Concepto
 Educación Vial
 Señalética Vial
 Reglamento de Tránsito
 Competencia Legal
‫ ث‬Mantenimiento vial
 Concepto
 Aspectos Técnicos
 Contrato Vial Social
 Micro Empresas de Mantenimiento Vial
En el anexo N° 5 – se presenta el “PowerPoint” desarrollado para el tema – Seguridad y
Mantenimiento Vial
26
3.4
Visitas Complementarias a Gobernaciones y Municipalidades
Es importante destacar que pese al trabajo de convocatoria realizado por la Consultora,
inicialmente con la entrega de notas en cada una de las Municipalidades, Gobernaciones, Juntas
Municipales y Gubernamentales, en manos con acuse de recibido, y posterior llamada de
seguimiento una semana antes de cada taller (Setiembre y Octubre) la asistencia fue baja así como
el interés de los participantes.
Para llegar al 100% de las Municipalidades, Gobernaciones, Juntas Municipales y Gubernamentales
la Consultora realizó una visita técnica a aquellas entidades que no participaron de los talleres
(Juan Manuel Frutos dpto. de Caaguazú, San Juan de Nepomuceno (dpto. de Caazapá) y Villa del
Rosario, Itacurubí del Rosario, General Aquino y Guayaiby(dpto. de San Pedro).
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Fueron contactados los encargados del área ambiental a los que se hizo una exposición del
Programa y se les entregó todo el material educativo elaborado (manuales, afiches y trípticos). La
recepción fue positiva con agradecimientos por la atención.
Las visitas se realizaron del 8 al 12 de abril del 2013.
27
Municipalidad de 3 de Febrero
Municipalidad de General Aquino
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Gobernación de Caaguazú
28
Gobernación Caazapá
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Gobernación de San Pedro
29
Municipalidad de Guayaivi
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Municipalidad de Itacurubi del Rosario
30
Municipalidad de Juan Manuel Frutos
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Municipalidad Caazapá
31
Municipalidad San Juan Nepomuceno
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Municipalidad Villa del Rosario
En el Anexo N° 6 – se presentan las Planillas de las Visitas Realizadas.
32
4
Capacitación en Educación Ambiental a Educadores
4.1 Objetivo
Capacitar a los docentes y supervisores de la comunidad educativa formal del MEC de los niveles
primario, básico y secundario.
4.2 Finalidad
Dotar a los docentes y supervisores de herramientas que les permita identificar el ambiente en
donde viven los alumnos, y los impactos negativos de la acción de humana en el medio físico y
biótico, así como de desarrollar a acciones para la prevención, recuperación y mitigación de los
impactos.
4.3 Aspectos Metodológicos
El Ministerio de Educación y Cultura postula la incorporación del tema ambiental como eje
transversal, a partir de la Reforma Educativa (1992), de tal manera que los profesores vayan
incorporando en su labor educativa, actividades que estimulen en los niños y jóvenes el interés y
la valoración por el medio ambiente.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
La Consultora capacitó a los docentes de los departamentos afectados, San Pedro, Caaguazú, y
Caazapá, teniendo en cuenta las realidades diferentes y particulares de cada departamento. El
planeamiento básico fue conjugar las directrices planteadas por el MEC con propuestas de trabajo
adaptadas a las necesidades, potencialidades y limitaciones de las instituciones educativas de los
departamentos.
Los temas tratados en estos talleres giraronalrededor de la situación ambiental global, nacional y
regional, principios básicos de la educación ambiental, métodos y técnicas educativas para
introducir la educación ambiental en el aula, se proveyeron herramientas educativas para el
diseño de proyectos educativos comunitarios para que los mismos fueron desarrollados con sus
alumnos, buscando de esta manera un mayor acercamiento de la escuela y la comunidad.
A través de contactos directos se suministro información a las/os supervisoras/es locales del
Ministerio de Educación y Cultura y Directores/as de las instituciones educativas, sobre el alcance
de los talleres, así como se solicitaron sus expectativas, sugerencias o temas específicos que
fueron adicionados en el temario del taller que se detalla seguidamente:
TEMARIO DEL TALLER
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
‫ث‬
Presentación
Conceptos Básicosa Educación ambiental como eje transversal en la reforma educativa
La Reforma educativa
Aclarando Ideas
Aprendizaje basada en actividades prácticas
o Técnicas
o Juegos
‫ ث‬Proyectos Educativos Comunitarios
‫ ث‬Preparación de Proyectos
La capacitación de educadores fue programada para 138 docentes de escuelas y colegios ubicados
en el área de influencia de los caminos beneficiados, y 3 supervisores departamentales. De
acuerdo a los TDRs se realizaron 2 talleres por departamento, sin embargo los especialistas de la
Consultora consideraron que en el departamento de Caaguazú por el número de participantes
deberían ser realizados 4 (cuatro) talleres. En total se realizaronseis (6) talleres con una duración
de 8hs cada. A continuación se detallan las localidades y cantidad de docentes y supervisores
invitados:
EVENTO
Taller 1
Taller 2
Taller 3
Taller 4
Taller 5
Taller 6
LOCALIDAD
Caazapá - Caazapá
Boquerón - Caazapá
J.Eulogio - Caaguazú
Raul A. Oviedo - Caaguazú
Gral. Aquino – San Pedro
Choré – San Pedro
CANT. DOCENTES
13
6
19
13
27
30
CANT. SUPERVISORES
5
5
5
5
5
5
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
33
El programa desarrollado se indica a continuación:
07:30 Hs. Recepción de participantes.
08:00 Hs. Apertura. Actividad de integración.
08:20 Hs. Presentación del programa, de los objetivos y metodología del taller.
08:30 Hs. Situación Ambiental.
09:00 Hs. Análisis de la realidad local.
09:30 Hs. Receso.
09:45 Hs. Continuación.
10:30 Hs. La Educación Ambiental como eje transversal en la Reforma Educativa.
12:00 Hs. Almuerzo
13:30 Hs. Algunas técnicas educativas, ejercicios prácticos.
15:00 Hs. Receso
15:15 Hs. Presentación de ejercicios
16:30 Hs. Conclusiones.
34
17:00 Hs. Cierre.
Talleres en el Departamento de Caazapá:
Se realizaron los dos primeros talleres de Educación Ambiental en el Dpto. de Caazapá, el primero
dirigido a docentes de la ciudad de Caazapá y el 2do dirigido a docentes de la ciudad de Boquerón.
Localidad
Caazapá – Depto.Caazapá
Boquerón – Depto. Caazapá
Local
Gobernación de Caazapá
Escuela Básica N°964
ArisioZacarias.
Fecha
18/09
19/09
Don
En los eventos participaron 23 funcionarios del MEC, distribuidos conforme se indica:
Departamento
Caazapá
Beneficiarios
docentes de 11 centros
educativos de EB y EM
5 Supervisores y
Coordinadores de la zona
Total de Participantes
Nº Talleres
Total: 23 personas
2
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Taller MEC – Caaguazú – 18 Setiembre.
Taller MEC – Boquerón – 19 Setiembre
35
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Talleres en los Departamentos de Caaguazú y San Pedro
Se realizaron los cuatro últimos talleres de Educación Ambiental en los departamentos de
Caaguazú y San Pedro.
Localidad
Local
José
Eulogio
Estigarribia
– Casa de la Cultura
Depto.Caaguazú
Raul A. Oviedo – Depto. Caaguazú
Supervisión Pedagógica
General Aquino – Depto. San Pedro
Instituto
de
Formación
Docente
Choré – Depto. San Pedro
Colegio Nacional EMD de
Choré
Fecha
16/10
18/10
13/11
15/11
En los eventos participaron 131 funcionarios del MEC, distribuidos conforme se indica:
Departamento
San Pedro
Caaguazú
Beneficiarios
Docentes de 34 centros
educativos de EB y EM
4 Supervisores y
Coordinadores de la zona
Docentes de 24 centros
educativos de EB y EM
4 Supervisores y
Coordinadores de la zona
Total de Participantes
Nº Talleres
Total: 75 personas
2
36
Total: 56 personas
2
Se entregó a cada participante el MANUAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA DOCENTES,
documentos informativos sobre los temas tratados, el cual puede servir de fuente de consulta
para los participantes.
Apoyados por el Ministerio de Educación y Culto, con el aval y la colaboración recibida para la
convocatoria de los talleresde las Direcciones de Educación Escolar Básica y Dirección General de
Educación Media, conforme se puede observar el número de participantes llegó a 154,
correspondiendo el 112% de la meta. Fueron entregados Certificados de Participación mediante la
firma de los directores del MEC y de la UPGP/MOPC.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
37
En el anexo N° 7 – se presenta el Manual de Educación Ambiental para Docentes.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
5
Charlas Educativas y Festivales Ambientales
5.1 Objetivo
Llevar a la ciudadanía el conocimiento de la degradación del medio ambiente físico y biótico
ocasionada por el uso irracional de los recursos naturales, así como de la disposición de
inadecuada de residuos sólidos y de aguas negras.
5.2 Finalidad
Sensibilizar la ciudadanía para la adopción y requerimiento a las autoridades públicas de medidas
para la protección, conservación y preservación del medio ambiente.
5.3 Aspectos Metodológicos
Las charlas educativas ambientales fueron planificadas para promover la Educación Ambiental
participativa a través de actividades de concientización dirigidas a la comunidad en general,
buscando principalmente la participación de los actores claves comunitarios, a través de eventos
que llamaran la atención y facilitaran su participación.
La metodología seleccionada para concientización se basó en charlas educativas en los municipios,
y uno festival ambiental comunitario, pordepartamento. Eventos que buscaron la participación de
toda la comunidad, a fin de lograr un mayor involucramiento de actores claves: funcionarios
municipales, docentes, alumnos de las instituciones educativas, líderes comunitarios, etc.
Las charlas educativas fueron realizadas en los departamentos de Caaguazú, Caazapá y San Pedro
en 12 (doce) ciudades, llegando a un total de 1.141 personas (docentes, padres, estudiantes y
escolares, comisiones vecinales y asociaciones diversas) en 44 (cuarenta y cuatro)charlas,
completando de esta forma las metas establecidas.
Las charlas estuvieron dirigidas para la ciudadanía como un todo, pero con enfoques diferenciados
para los distintos públicos. Así mismo, para el público infantil se utilizaron juegos didácticos. El
público adulto fue contemplado con charlas técnicas sobre el medio ambiente y diferentes formas
de protección, conservación y recuperación.
Desarrollo del Tema
Los temas que se indican fueron desarrollados en eventos con 01:30 hs de duración:
Recepción de participantes.
Actividad de integración.
Presentación del programa de “Mejoramiento, Gestión y Mantenimiento de la Red Vial del
Py – ÑamoporáÑanderape”
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
38
Impactos del mejoramiento de las rutas
Seguridad vial y educación vial
Situación ambiental nacional y regional
Disposición adecuada de residuos
Sesión de preguntas y respuestas
Como soporte educativo fueron distribuidos los trípticos y afiches elaborados “ad hoc”.
La participación ciudadana fue muy positiva, incrementándose el número de participantes en la
medida que se realizaban las charlas.
Departamento
San Pedro
Nº de
Charlas
24
Caazapá
16
Caaguazú
Total
4
Nº de
participantes
San Pablo – Choré – Guayaibi - Itacurubi del
612
Rosario - General Aquino - Villa del Rosario
Caazapá - Buena Vista – Abai - San Juan
407
Neopomuceno
Juan Manuel Frutos – 3 de Febrero
122
1.141
Municipio Beneficiario
Los festivales ambientales consistieron, en eventos de gran convocatoria donde cada institución
educativa, asociaciones barriales, y otros tipos de asociación de la sociedad civil fueron invitadas a
participar presentando una actividad artística (baile, canto, artesanía) y las instituciones
educativas sus proyectos de educación ambiental. Durante los eventos, pasaron los mensajes
radiales ambientales.
Para la planificación los especialistas de la Consultora hicieron visitas a los municipios levantando,
a través de observación directa y entrevistas, la situación ambiental de los medios físico y biótico
en las comunidades. En base al levantamiento realizado se hizo un diagnóstico que sirvió de base
para la elaboración de los temas contemplados en las charlas y jornadas ambientales.
Así mismo contactaron actores claves comunitarios, a fin de consensuar horarios y locales, y las
mejores formas de invitación, a fin de asegurar la presencia masiva de los pobladores.
Mediante estas actividades se buscó el fortalecimiento de la conciencia de las comunidades
locales sobre los problemas medioambientales que enfrentan y su papel y responsabilidad en la
solución de los mismos.
Los festivales ambientales se realizaron en las localidades y fechas que fueron consensuadas con
las autoridades educativas y actores claves:
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
39
DEPARTAMENTO
SAN PEDRO
CAAGUAZÚ
CAAZAPA
LOCALIDAD
GRAL.AQUINO
CAMPO 9
BOQUERON
Nº DE FESTIVAL
1
1
1
MES
19/ABRIL
26/ABRIL
03/MAYO
La convocatoria para los Festivales además de ser realizadas por invitaciones a los colegios y
asociaciones locales, tuvo promoción radial a través de las dos radios contratadas por la
Consultora: Radio Amistad y Ñuami Fm. La promoción se llevó a cabo durante una semana
precedente de todos los festivales.
Lo que se pudo observar en todos los festivales, fue la participación masiva de la comunidad
educativa (alumnos, docentes y padres), quienes fueron los protagonistas de los mismos.
Las escuelas y colegios participaron del concurso de Educación Ambiental, en donde presentaron
diversos proyectos de índole ambiental, sobre los temas desarrollados en las charlas a maestros y
charlas comunitarias.
Estos proyectos ambientales fueron evaluados por los especialistas y las autoridades locales y
tuvieron una premiación, trofeos y premios en efectivo, para apoyar a la viabilizarían del mismo.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
40
41
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
42
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
43
Durante los Festivales,a fin de incentivar la participación local, se sortearon entre los presentes
recuerdos del Proyecto elaborados al efecto,
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
44
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
6
Campaña Masiva de Educación Ambiental
6.1 Objetivo
Sensibilizar la población en temas vinculados con el medio ambiente
6.2 Finalidad
Despertar en la población el deseo de participar en acciones ambientales comunitarias para la
mejoría de calidad de vida.
6.3 Aspectos Metodológicos
Teniendo por base los diagnósticos ambientales realizados se hicieron los diseños de los afiches y
trípticos, así como se elaboraron 6 (seis) spots radiales referentes a los temas ambientales
comunes en las comunidades.
45
6.4 Diseño y producción de materiales de divulgación
La Consultora con la participación del especialista ambiental de la UPGP elaboró los materiales
educativos que apoyarony complementaron las tareas emprendidas en esta Campaña de
Educación Ambiental, que se indican:
‫ ث‬Capacitación de Funcionarios y Concejales.
o Guía de Gestión y Legislación Ambiental.
o Guía de Educación Ambiental.
o Guía de Ordenamiento Territorial.
o Guía de Desarrollo Comunitario.
o Guía de Seguridad y Mantenimiento Vial.
‫ ث‬Capacitación de Docentes.
o Guía de Trabajo de Educación Ambiental
‫ ث‬Concientización a la Comunidad en General.
o Tríptico de Educación Ambiental.
o Tríptico de Ordenamiento Territorial.
o Tríptico de Desarrollo Comunitario.
o Tríptico de Seguridad y Mantenimiento Vial.
o Afiche de Educación Ambiental.
o Afiche de Desarrollo Comunitario.
o Afiche de Seguridad y Mantenimiento Vial.
o 6 guiones de Spot Radiales para difusión masiva.
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Se elaboraron1.000 afiches de cada tema, sumando un total de 3.000 (42 cm x 60 cm) y 750
trípticos de cada tema, sumando un total de 3.000 (hoja oficio). La distribución de los mismos se
hizo en los diferentes eventos (charlas ciudadanas y festivales ambientales) y talleres de
capacitación realizados, tanto para funcionarios como docentes.
La campaña radial estuvo basada en seis (6) mensajes educativos ambientales que fueron
difundidas, en las principales radioemisoras locales: Radio Amistad y Radio Ñuami Fm. Cada
mensaje tuvo una duración de 30 a 60 segundos, y eran transmitidas a cada hora en forma
intercalada or ocho horas diarias llegando a un total de 2.880 mensajes radiales.
Buscando la mayor efectividad de la repetición, adicionalmente al horario solicitado por en los
términos de referencia de 6 a 20 horas, se enfatizaron horarios de mayor audiencia, durante 6
meses. Los spots permitieron además de emitir mensajes, mantener presencia del Programa de
Educación Ambiental en el campo, hacerse escuchar. El uso de la propia lengua a los que va
dirigido el mensaje fue, de acuerdo a informaciones de referentes locales, un elemento clave para
su comprensión y aceptación.
En el anexo N° 8 –se presentan los afiches, trípticos y spots radiales utilizados en la campaña de
sensibilización.
46
7
REGISTRO DE IMAGENES
Seguidamente se presentan algunas fotos de los eventos realizados. En el anexo N° 9 se presentan
más registros fotográficos y las filmaciones realizadas.
7.1 VISITAS A COMUNIDADES BENEFICIADAS
Las fotos corresponden a las visitas realizadas por el director y técnicos de la UPGP y de la
Consultora para la presentación del Programa de Educación Ambiental a ser desarrollado.
Departamento de Caaguazú
Municipio de Juan Eulogio Estigarribia
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Municipio de RaulA.Oviedo
47
Departamento de Caazapá
Municipio de Caazapá
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Departamento de San Pedro
Municipio de Choré
Municipio de General Aquino
48
Municipio de San Pablo
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
7.2
FESTIVALES AMBIENTALES
49
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
7.3
CHARLAS AMBIENTALES
50
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
7.4
CHARLAS A MAESTROS:
51
7.5
TALLERES A FUNCIONARIOS GUBERNAMENTALES:
[email protected] | José Asunción Flores N° 3853 | Tel.: (595 21) 207 771 | Cel: (0981) 406 510
Descargar