KINEFILAXIA_2_ - KINESIOLOGIA sede comahue

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA KINESIOLOGÍA - SEGUNDO AÑO
CÁTEDRA DE KINEFILAXIA - PROGRAMA ANALÍTICO
Profesor Adjunto a cargo: Lic. Ernesto Vidart
UNIDAD N° 1: Kinefilaxia. Concepto. Agentes. Educación física. Educación física
especial.
Postura. Definición. Generalidades. Lucha contra la gravedad. Bases del cuerpo
humano. Dirección de los distintos segmentos. Zonas débiles del cuerpo. Datos
anátomo-mecánicos. Centros parciales de gravedad. Buena postura, consideraciones,
características.
UNIDAD N° 2: Control neurológico de la postura. Tono muscular. Actividad muscular
tónica y fásica, diferencias. Regulación del tono. Receptores que intervienen en la
regulación de la actividad muscular. Propioreceptores. Clasificación. Receptores
musculares, articulares, laberínticos. Función motriz, etapas. Tipos de movimiento.
Movimientos voluntarios, automáticos y reflejos. Características y diferencias.
UNIDAD N° 3: Función muscular en relación a la postura. Efectos de la disminución de
la movilidad articular. Examen morfológico y funcional. Examen subjetivo y objetivo.
Evaluación de las distintas regiones del cuerpo. Hombros. Tórax. Columna. Pelvis.
Rodillas. Tobillo, pie.
UNIDAD N° 4: Evaluación articular, observación, palpación. Examen de la movilidad
articular. Bloqueo articular. Rigidez. Limitación articular. Causas. Movilidad anormal.
Laxitud articular. Goniometría.
UNIDAD N° 5: Tejido muscular. Características, músculo liso, estriado esquelético,
estriado cardíaco; diferencias, función de las miofibrillas, función del tejido conjuntivo
en el músculo; tendón, características, diferencias con el tejido muscular; sarcómero,
unidad miotendinosa. Propiedades físicas y biológicas del músculo. Extensibilidad,
elasticidad, contractibilidad y excitabilidad. Clasificación de músculos según sus
situaciones, según número de articulaciones que cruzan. Músculo, órgano efector,
umbral de excitabilidad muscular. Ley del Espesor. Segunda Ley de Borelli y Weber
Fick. Contracción muscular, tipos, diferencias, tipos de movimientos corporales.
Clasificación. Diferencias.
UNIDAD N° 6: Evaluación muscular, pasiva, apreciación del tono. Técnicas.
Observación, palpación. Evaluación del tono basal (observaciones, palpaciones).
Evaluación
de extensiblidad longitudinal. Evaluación activa de excitabilidad,
contractilidad. Evaluación del volumen. Método de Daniels y Williams. Músculo
desaparecido. Vestigios. Pobre. Regular. Bueno. Normal. Características de la
evaluación muscular. Posiciones en las que se evalúan. Mioedema. Fatiga muscular.
Contractura muscular. Rigidez muscular. Espasmo. Desgarro muscular. Mialgias.
Miositis. Atrofia muscular. Distrofia muscular.
UNIDAD N° 7: Columna vertebral. Raquis segmentado. Columna cráneo-vértebro-
-2-
pélvica. Charnella funcional toráxica. Raquis cráneo cérvico-toráxico y raquis tórax
lumbopélvico. Exploración funcional global. Movimiento de la columna vertebral.
Curvaturas de la columna sagitales, frontales. Finalidad de las curvas. Índice de
curvatura. Movimiento de la columna por regiones. Movilidad tronco-lumbo-pélvico.
Movilidad de columna vertebral por regiones. Cervical, dorsal, lumbar, sacrocoxígea,
sacroilíaca. Movilidad toraco-lumbo-pélvica. Movilización activa. Movilización pasiva.
Movilidad cráneo cérvico-toráxico. Movilización pasiva. Exploración de articulaciones
periféricas. Articulaciones de columna vertebral. Discos. Intervertebrales.
Características, funciones.
UNIDAD N° 8: Mecánica respiratoria. Fenómenos mecánicos, bioquímicos,
neurosicomotores, desarrollo del aparato respiratorio. Juego diafragmático. Tiempo de
la respiración normal. Respiración abdominal. Respiración costal alta. Expiración.
Amplitud articular. Costavertebral e intervertebral. Diafragma. Porción muscular.
Centrofrénico. Orificios del diafragma. Inserciones musculares. Relaciones. Función
del diafragma. Dinámica diafragmática.
UNIDAD N° 9: Lesiones deportivas. Características. Mecanismo de producción.
Lesiones miotendinosas, ligamentarias capsulares. Clasificación. Procesos de
curación y fisiopatología de las lesiones músculo-tendinosos. Fases. Respuesta
inflamatoria. Reparación fibroblástica. Maduración. Papel de la movilidad progresiva
controlada. Factores que dificultan la curación.
UNIDAD N° 10: Fuerza. Resistencia. Potencia, importancia. Factores que determinan
la fuerza. Fibras de contracción rápida vs. fibras de contracción lenta. Fisiología del
trabajo con fuerza. Ejercicios isométricos, isotónicos. Técnicas del entrenamiento de
fuerza. Isocinesia. Uso en rehabilitación. Evaluación isocinética. Pliometría. Principios
mecánicos y fisiológicos del entrenamiento pliométrico. Cadenas cinemáticas.
Concepto. Biomecánica del ejercicio en cadena cinemática cerrada. Aspectos
funcionales. Uso en rehabilitación. Ejercicios específicos. Rehabilitación del tejido
muscular. Capacidad de entrenamiento. Equilibrio muscular funcional. Estructura de la
fuerza. Fuerza máxima. Fuerza resistencia. Fuerza rápida. Fuerza y coordinación.
Fuerza movilidad.
UNIDAD N° 11: Flexibilidad. Definición. Factores limitantes. Amplitud de movimientos
activos y pasivos. Técnicas de estiramiento. Músculos agonistas vs. antagonistas.
Estiramiento balístico. Estiramiento estático. Técnicas de estiramiento. Bases
neurofisiobiológicas del estiramiento. Relación fuerza-flexibilidad. Pautas para el
estiramiento. Stretching. Estiramiento muscular. Diferencias. Alargamiento tendinoso.
Contraindicaciones del estiramiento.
UNIDAD N° 12: Fisiología del ejercicio. Influencia sobre el metabolismo de los hidratos
de carbono lípidos y proteínas. Adaptación respiratoria. Frecuencia respiratoria.
Volumen. Minuto. Captación y liberación oxígeno y dióxido de carbono a nivel alveolar
y tisular. Transporte de gases en sangre. Influencia sobre el sistema hormonal
endócrino y exócrino. Termoregulación en reposo y ejercicio. Producción del calor en
los músculos activos.
-3-
UNIDAD N° 13: Relajación. Concepto. Finalidad. Diferentes técnicas. Schultz,
Jacobson. Fundamentos. Etapas. Técnicas. Comandos. Ventajas de cada una.
UNIDAD N° 14:
Vendajes funcionales. Objetivos terapéuticos, preventivos.
Indicaciones y contraindicaciones. Materiales. Vendas adhesivas, extensibles e
inextensibles. Elección del vendaje. Propiedades de los vendajes funcionales. Acción
mecánica, exteroceptiva, psicológica, propioceptiva. Aplicación. Cuidados.
UNIDAD N° 15: Hidroterapia. Objetivo. Ventajas. Fuerzas que actúan. Flotación. F.
cohesión, frontal y succión. Efectos. Tipos de trabajo. Posibilidades terapéuticas.
UNIDAD N° 16: Columna. Cifosis dorsal, actitud cifótica, anatomía patológica,
localización de las curvaturas, tratamiento. Hiperlordosis lumbar, causas, dinámica de
la columna lordótica, evolución, tratamiento. Escoliosis, características, actitud
escoliótica. Tipos de curvas, clasificación según grados. Teoría multifactorial del
origen. Examen kinésico. Tratamiento. Reeducación postural según grados y curvas,
precocidad del tratamiento. Ejercicios respiratorios. Ejercicios de respiración. Método
de Klapp.
UNIDAD N° 17: Patología. Osteomioarticular de miembro superior. Hombro. Síndrome
de fricción sub-acciomial. Tendinitis. Fracturas de clavícula. Lesión articular
acromioclavicular. Inestabilidad de hombro. Rehabilitación del hombro inestable.
Síndrome plexobraquial. Codo. Tratamiento de la inflamación aguda. Restricción de
movimiento. Epicondilitis. Luxaciones. Lesiones de mano y muñeca.
UNIDAD N° 18: Patología osteomioarticular de miembro inferior. Bursitis. Ciática en el
síndrome periforme. Lesiones isquiotibiales, cuadriceps, aductores. Reemplazos de
cadera. Fractura de fémur. Rodilla. Sinovitis. Esguinces. Rotura de L.C.A. y I.C.P.
Roturas meniscales. Rehabilitación. Tobillo patología de L.L.E. y I.I.I.
Descargar