FACULTAD DE JURISPRUDENCIA CARRERA DE DERECHO

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
Tesis de Grado previa la obtención del título de:
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“LA PENA ESTABLECIDA EN EL ART 385 INCISO 2°, DEL CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL Y LA VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE
PROPORCIONALIDAD”.
AUTOR: Jairo Patricio Imbaquingo Imbaquingo.
TUTOR: Dr. Ernesto Vizcaíno Caicedo.
Tulcán, Diciembre 2014PORTADA
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR
Dr. ERNESTO VIZCAÍNO CAICEDO, en calidad de asesor del trabajo de grado
designado por disposición de Cancillería de UNIANDES, certifico que el señor Tec. JAIRO
PATRICIO IMBAQUINGO IMBAQUINGO, egresado de la FACULTAD DE
JURISPRUDENCIA, ESCUELA DE DERECHO, ha cumplido con su trabajo de grado,
previa a la obtención del título de ABOGADO, con el tema “LA PENA ESTABLECIDA
EN EL ART 385 INCISO 2°, DEL CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL Y LA
VULNERACIÓN DEL PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD”, el cual ha sido
desarrollado conforme a los lineamientos académicos de la Institución.
Es todo cuanto puedo indicar en honor a la verdad, facultando al interesado hacer uso de la
presente, así como también se autoriza a la presentación para la evaluación por parte del
jurado designado.
Atentamente
Dr. Ernesto Vizcaíno Caicedo.
ASESOR DE TESIS
I
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Tec. JAIRO PATRICIO IMBAQUINGO IMBAQUINGO, portador de la cédula de
ciudadanía N° 040163918-2, egresado de la Facultad de Jurisprudencia, Escuela de Derecho,
declaro que el presente trabajo es de mi autoría y que no ha sido presentado anteriormente
para ningún grado o calificación previa la obtención del título de ABOGADO DE LOS
TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA.
Autorizo para que la Universidad Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, pueda
hacer uso de los derechos correspondientes al trabajo de investigación como bibliografía
para futuras investigaciones relacionadas con el tema, según lo establecido en la ley de
propiedad intelectual, su Reglamento y la Normativa Institucional vigente.
Atentamente
Tec. Jairo Patricio Imbaquingo Imbaquingo.
C.C. N°. 040163918-2
II
DEDICATORIA
En primer lugar a Dios todo poderoso, por guiarme por el camino fértil; y ser luz en los
tiempos difíciles que se presentan en el diario vivir.
A mi madre, quien es como padre y madre, parte muy significativa y vital en mi vida, un
ejemplo vivo de trabajo y constante sacrificio; quien está a mi lado en las buenas y en las
malas y así poder cumplir mis sueños y metas trazadas.
A mi abuela y Campo Elías quienes partieron de manera repentina e imprevista y desde
cualquier parte del cielo que se encuentren me iluminan, por el sendero del camino del bien;
protegiéndome de todo lo negativo y así poder tener fuerzas para salir adelante y ser útil a
mi familia y a la sociedad.
A mi tío Felipe y a su querida cónyuge Mery Amparito, y a mi tía Aura Florisa.
A mis apreciados hermanos Diego Armando y Campo Xavier, por quien tengo el
compromiso de seguir superándome y así poder ser un ejemplo a seguir para ellos.
A mis estimados primos Daniela, Erick, Fernando, Mayra, Patricio, Víctor y Wilmer.
Y por último a todos mis compañeros de aulas, quien día a día, en los momentos de alegrías
y tristezas fuimos saliendo adelante para ser útiles a la sociedad y a Campo Quintero que
desde el cielo nos ilumina hacia delante.
III
AGRADECIMIENTO
Son tantos los sentimientos de agradecimiento uno de ellos es dirigido a mi querida madre
que con su constante apoyo moral y económico que me brindo desde el inicié mi vida
académica hasta la culminación de la presente tesis de grado, la cual no será la última de mi
carrera, pero sí un paso más para seguir adelante y alcanzar nuevos conocimientos y así
mejorar profesionalmente.
En primer lugar extiendo mi infinita gratitud a la universidad UNIANDES, pilar fundamental
para el desarrollo de mi formación profesional, a su director Dr. Alex Cruz y a todos los
docentes que día a día, impartían sus sabios conocimientos y experiencias, a todas las
dependencias jurídicas que brindaron su apoyo para el fortalecimiento académico mediante
la práctica.
Más aun agradecer a mi asesor de tesis Dr. Ernesto Vizcaíno Caicedo, quien ha contribuido
a mi formación integral y con su amplio y fructífero conocimiento forjó a una feliz
culminación de este trabajo y así ser una persona útil a la sociedad.
Y por último a todas las instituciones las cuales abrieron la puerta para realizar las prácticas
pre profesional.
IV
INDICE GENERAL
CERTIFICACIÓN DEL TUTOR...................................................................................................... I
DECLARACIÓN DE AUTORÍA .................................................................................................... II
DEDICATORIA ............................................................................................................................. III
AGRADECIMIENTO.....................................................................................................................IV
RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................................. VII
EXECUTIVE SUMMARY .......................................................................................................... VIII
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 9
1.1.
Origen y evolución del Derecho Constitucional. ............................................................... 9
1.1.1.
Normativa constitucional referente al Principio de Supremacía de la Constitución ......... 10
1.1.2.
El principio de proporcionalidad ..................................................................................... 13
1.1.3.
Origen y evolución de la regulación del tránsito. ............................................................ 14
1.1.4.
El nuevo Código Orgánico Integral Penal y la tasa de alcolemia .................................... 16
1.2.
Análisis de las diferentes posiciones teóricas .................................................................. 17
1.2.1.
Infracciones de Tránsito .................................................................................................. 17
1.2.1.1.
1.2.2.
Conceptualización de las Infracciones de Tránsito ...................................................... 18
Clasificación de las Infracciones de Tránsito .................................................................. 20
1.2.2.1.
Delitos ......................................................................................................................... 21
1.2.2.1.1.
Factor humano ............................................................................................................. 22
1.2.2.1.2.
Factor máquina ............................................................................................................ 23
1.2.2.1.3.
Factor vía ..................................................................................................................... 23
1.2.2.2.
Contravenciones .......................................................................................................... 23
1.2.3.
Infracciones Culposas ...................................................................................................... 24
1.2.3.1.
Aspectos Generales ..................................................................................................... 24
1.2.3.1.1.
El Dolo ........................................................................................................................ 27
1.2.3.1.2.
La Culpa ...................................................................................................................... 27
1.2.3.1.3.
Negligencia ................................................................................................................. 29
1.2.3.1.4.
Imprudencia ................................................................................................................. 30
1.2.3.1.5.
Impericia ..................................................................................................................... 31
1.2.4.
Inobservancia de la Ley y Reglamento ............................................................................ 33
1.2.5.
Prevención de accidentes de tránsito. .............................................................................. 34
1.2.6.
La teoría del riesgo. ......................................................................................................... 36
1.2.7. Supuestos de exclusión de la conducta .................................................................................. 38
V
1.3.
Valoración crítica ............................................................................................................ 39
1.3.1.
Contravenciones de Tránsito ........................................................................................... 39
1.3.1.1.
Características ............................................................................................................. 42
1.3.1.2.
Flagrancia .................................................................................................................... 42
1.3.2.
Competencia .................................................................................................................... 43
1.3.3.
Análisis jurídico del Código Orgánico Integral Penal con la anterior Ley de Transporte
Terrestre, Tránsito Seguridad Vial .................................................................................................. 44
1.3.4. Procedimiento y Ejecución de la sanción. ............................................................................. 49
1.3.5. Análisis crítico de legislación de tránsito en Colombia ......................................................... 51
1.3.5.1. Clasificación de las contravenciones de tránsito en Colombia. .......................................... 51
1.4.
Conclusiones parciales del capítulo ................................................................................. 52
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO .......................................................................... 54
2.1.
Caracterización de la investigación ................................................................................. 54
2.2.
Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación ....... 54
2.2.1. Modalidad de la investigación............................................................................................... 54
2.2.2. Tipos de investigación .......................................................................................................... 54
2.2.3. Población y muestra .............................................................................................................. 55
2.2.4. Métodos, técnicas, instrumentos de investigación ................................................................. 55
2.3.
Análisis e interpretación de datos .................................................................................... 58
2.4.
Interpretación obtenida a través de las entrevistas ........................................................... 62
2.5.
Información obtenida a través de la observación directa ................................................. 62
2.6.
Conclusiones parciales del capítulo ................................................................................. 63
CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA. .................................................. 64
3.1
Título de la propuesta ...................................................................................................... 64
3.2
Planteamiento de la propuesta ......................................................................................... 64
3.2.1 Preámbulo ............................................................................................................................. 64
3.2.2 Desarrollo de la propuesta ..................................................................................................... 65
3.2.3 Impacto jurídico y social de la propuesta .............................................................................. 69
3.3
Interpretación de la validación de la propuesta ................................................................ 69
3.4
Conclusiones parciales del capítulo ................................................................................. 70
CONCLUSIONES GENERALES .................................................................................................. 71
RECOMENDACIONES ................................................................................................................. 73
BIBLIOGRAFÍA
VI
RESUMEN EJECUTIVO
En los últimos años nuestro país ha sufrido un incremento desmedido de accidentes de
tránsito en carreteras y vías, atropellamientos, arrollamientos, volcamientos, choques,
estrellamientos que ocurren con frecuencia, captando la atención de los medios de
comunicación social y sobre todo sembrando alarma y preocupación en la colectividad. El
conocimiento de la nueva normativa, el Código Orgánico Integral Penal, en el contraventor
emprenderá una labor encaminada al estudio y forjamiento de una verdadera cultura de
manejo responsable de vehículos a motor, tracción humana, en procura de evitar más
accidentes. Esta investigación se fundamenta en la inexactitud del control en la aplicación
de penas y reducción de puntos y la existencia de contravenciones, especial y señaladamente
en el artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico Integral Penal, que vulnera el principio de
proporcionalidad, siendo en muchos de los casos la sanción exagerada, o a su vez no se llega
a sancionar con la respectiva multa y rebaja de puntos en la licencia de conducir a los
choferes que cometen contravenciones. Sin embargo, a nivel nacional desde que entró en
vigencia el nuevo Código Orgánico Integral Penal, y se derogó parte de la Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en lo que respecta a la pena y al
procedimiento; existe críticas de los sindicatos de choferes, y personas que están ligados
directamente y que piden que se haga cambios en la ley. La práctica y ejecución de la
investigación a realizarse es factible por contar con la información necesaria del Juzgado de
Tránsito, así como de la Comisión Provincial de Transporte Terrestre del Carchi. Más sin
embrago hay que destacar que con la publicación del Código Orgánico Integral Penal, en
este cuerpo legal ya se detallan las contravenciones de tránsito, y una vez analizado esta
normativa se sigue manteniendo el problema legal, que se generaba en el artículo 145.3, de
la anterior Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, razón por la
cual es procedente este trabajo investigativo.
VII
EXECUTIVE SUMMARY
In recent years, our country has suffered a disproportionate increase in traffic accidents on
roads and paths, pedestrian accidents, collisions, crashes, which occur frequently
estrellamientos, capturing attention in social media and especially spreading the alarm and
concern in the community. Knowledge of this Act the offender to undertake a study and
work towards forging a true culture of responsible management of motor vehicles, human
powered, seeking to avoid more accidents. This research is based on the inaccuracy of the
control in the application of penalties and point reduction and the existence of violations,
and notably in special art 145.3 of the Law on Land Transport, Traffic and Road Safety
which violates the principle of proportionality, and in many cases exaggerated penalty or
turn do not get to punish the respective fines and reduction of points on your driver's license
to drivers who commit violations. However, Nationwide since the new Law on Land
Transport, Traffic and Road Safety took effect exists reviews drivers' unions, and individuals
that are linked directly and requesting that changes be made in the law. The practice and
implementation of research to be done is feasible by having the necessary information
Traffic Court and the Provincial Land Transport Commission Carchi. More no clutch should
be noted that the publication of the Code of Criminal Integral in this body of law and traffic
offenses are detailed, and once analyzed this rule is still maintained the legal issue, which is
why from this research work .
VIII
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
El presente tema de trabajo de grado, surge como una necesidad imperativa de cambio en la
normativa legal vigente en el nuevo Código Orgánico Integral Penal, ya que al ser una
problemática que involucra a la mayoría de conductores, es necesario realizar un estudio
minucioso, a fin de obtener respuestas viables.
La investigación surge a partir de las múltiples inaplicaciones de los principios constitucionales
del proyecto reformatorio a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
en donde la principal controversia se encontró en el juzgamiento de las contravenciones muy
graves, y la reducción de puntos a la licencia de conducir dirigida a los conductores de transporte
público o comercial, que con la anterior ley de tránsito se juzgaban e imponían sanciones de
conformidad con lo que señalaba el art. 145.3 y 97 de la Ley de Tránsito, existiendo
contradicción en ambos artículos al sancionar como si se trataría del cometimiento de un delito
sin tomar en cuenta el Principio Constitucional de Proporcionalidad, vulnerando consigo la
Supremacía Constitucional Art. 424, problemática que se trasladó al COIP en el art. 385 inciso
2 y a su vez el orden jerárquico de aplicación de las normas tal como lo señala el artículo 425
de la Constitución de la República del Ecuador; violentando Derechos de Protección,
contemplados en el art.76 numeral 6 de la carta magna esto es el principio de proporcionalidad el
cual reza lo siguiente: “la ley establecerá la debida proporcionalidad entre las infracciones y las
sanciones penales, administrativas o de otra naturaleza”. (Constitución de la República del Ecuador,
2008)
La proporcionalidad que señala la constitución radica en que se debe tomar en cuenta la
infracción ocasionada y así la pena debe ser proporcional, puesto que el COIP, ocupa un tercer
lugar según el orden jerárquico de las normas contemplada en la Constitución; violentando
principios y garantías Constitucionales; como puede ser posible que en la actualidad se siga
manteniendo leyes basadas en costumbres, teniendo en la actualidad una de las mejores
Constituciones de América Latina.
1
Una vez realizada la correspondiente investigación en las diferentes instituciones Universitarias
del Ecuador, así como en la página de la Asamblea Nacional, y en el CEDIC de la Universidad
Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, se constató que el presente tema de trabajo
de grado, no ha sido investigado anteriormente, como proyecto integrador o a su vez como tesis
de grado aún no ha recibido ningún estudio, por lo que la investigación constituirá un aporte
significativo para la sociedad en general.
El trabajo de investigación surgió a partir de un análisis jurídico entre profesionales del derecho
y estudiantes de leyes, al artículo 385 inciso 2 del nuevo Código Orgánico Integral Penal, por
tal motivo se ha visto conveniente presentar una propuesta; del proyecto de Ley Reformatoria
al COIP, en donde la principal controversia se encontró en el juzgamiento de las infracciones
de tránsito, y la reducción de puntos a la licencia de conducir en la que, los conductores de
transporte público o comercial en la actualidad lleva consigo una vulneración al principio
constitucional de proporcionalidad, con la reducción de puntos tal como lo estipula la ley para
las contravenciones de tránsito; y no deben ser sancionados con lo que señala el artículo antes
mencionado, ya que la pena aplicada en la actualidad violenta la norma constitucional, el hecho
de que un conductor de transporte público o comercial maneje bajo los efectos de bebidas
alcohólicas no se trata del cometimiento de un delito, sino de una contravención de tránsito la
cual debe ser sancionada como tal.
En la legislación vigente estipula que caso de existir controversia entre dos normas se debe
aplicar el principio de ponderación, y la proporcionalidad entre la pena y la infracción tal como
reza la Constitución de la República del Ecuador, en problema materia de estudio se debe tener
muy en cuenta los principios ya citados y así no violentar principios constitucionales.
Esta problemática violenta garantías y principios constitucionales como los consagrados, en el
Titulo IX Supremacía de la Constitución, Capítulo Primero principios, artículo 424 y 425, del
orden jerárquico de aplicación de las normas y los del Capítulo Octavo derechos de protección
artículo 76, numeral 6 principio de proporcionalidad, por tal motivo se nota que existe violación
a la norma suprema por parte del Nuevo Código Orgánico Integral Penal.
2
Planteamiento del problema
El artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico Integral Penal, vulnera el principio de
proporcionalidad, contemplado en el art.76 numeral 6 de la Constitución de la República, al
momento de juzgar a los conductores de transporte público o comercial, por contravenciones de
tránsito violentando consigo, la Supremacía Constitucional estipulada en el artículo 424 la cual
reza lo siguiente, la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico y de conformidad con el art.425 de la norma citada establece el orden
jerárquico de las normas, en el cual la Constitución ocupan el primer lugar y las leyes Orgánicas
un tercer lugar, por ende para el juzgamiento de las contravenciones de tránsito infringidas se
debe aplicar la proporcionalidad tal como se la estipula, principio constitucional que no se lo
toma en cuenta al momento de juzgar las contravenciones de tránsito, y sancionan a los
conductores de transporte público o comercial como si se tratara de un delito más.
En la Constitución de la República del Ecuador en su artículo11 numeral 2 establece que todas
las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, es así que
con la reforma al artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico Integral Penal, se pretende acabar
con leyes basadas en costumbres, garantizando principios y garantías Constitucionales como es
la igualdad de las personas ante la ley y la debida proporcionalidad entre le infracción y la pena.
Formulación del problema
¿Cómo incidiría la aplicación de la reforma al artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico Integral
Penal, para la debida aplicación del principio de proporcionalidad contemplado en el art.76
numeral 6 de la Constitución de la República del Ecuador?
Delimitación del problema
Lugar.- El desarrollo de la investigación se llevó a cabo en la República del Ecuador, tomando
en cuenta el contexto de la ciudad de Tulcán.
Objeto de investigación y campo de acción
3
Objeto de investigación
El objeto de estudio de la presente investigación es el Derecho Constitucional, el cual forma
parte del derecho público; y, es aquel conjunto de principios y normas jurídicas que otorgan la
justicia constitucional, encargada de regular las relaciones humanas dentro de la sociedad a
través de los derechos establecidos en la Constitución de la República del Ecuador y a su vez en
los Tratados Internacionales de Derechos Humanos, en donde prevalece por encima de todo el
respeto a la Constitución como la norma máxima del ordenamiento en el país, siendo el pilar
central de la formación de las leyes que proclama el reconocimiento de los derechos del pueblo
soberano del Ecuador.
Campo de acción
El campo de acción en el que se desenvuelve la presente investigación es el actual Código
Orgánico Integral Penal, en cuanto al juzgamiento de las contravenciones de tránsito que en la
actualidad son juzgadas y sancionadas violentando consigo la norma Constitucional, esto es el
principio Constitucional de proporcionalidad, la ley en vigencia y violaciones a las garantías y
principios constitucionales contenidas en ella, aquellas que van en contra del derecho a la
igualdad, y la proporcionalidad entre la infracción y la pena.
Identificación de la línea de investigación
La línea de investigación en que se basa la presente tesis es:
Protección derechos y garantías constitucionales.
Objetivos
Objetivo general
Proponer un proyecto de reforma al artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico Integral Penal,
al momento de juzgar al conductor de transporte público o comercial, con respecto al estado de
embriaguez o que se encuentre bajo los efectos de sustancias estupefacientes o psicotrópicas, a
fin de garantizar el principio de proporcionalidad.
4
Objetivos específicos
 Argumentar teóricamente sobre el Código Orgánico Integral Penal en lo referente a la
propuesta de reforma en cuanto al juzgamiento de contravención.
 Determinar el porcentaje de casos en los cuales, se aplica para sancionar a un conductor de
transporte público o comercial lo establecido en el artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico
Integral Penal.
 Diseñar el proyecto de reforma al Artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico Integral Penal,
al momento de juzgar contravenciones por estado etílico.
 Validar la propuesta por la vía de expertos conocedores de la materia.
Idea a defender
Con la elaboración del proyecto de reforma al Artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico
Integral Penal, se contribuirá a garantizar, los derechos, garantías y principios constitucionales
al momento de juzgar las contravenciones de tránsito.
Justificación del tema
Desde tiempos remotos los conductores han sido de poca significación dentro de la sociedad sin
que se le reconozca sus derechos y garantías contempladas en la ley, es por esta razón de llevar
a cabo la investigación para llegar a establecer la igualdad ante la ley, y ante la sociedad
ecuatoriana, poniendo fin a la discriminación de cierta clase trabajadora, y promoviendo la
declaración de inconstitucionalidad y reforma a leyes basadas en normas caducas.
De igual manera se busca establecer la supremacía y el orden jerárquico de la constitución frente
a otras leyes, resaltando la importancia de la justicia constitucional genérica, y dando
cumplimiento a los derechos y garantías establecidos en la Constitución de la República del
Ecuador tal cual lo señala la norma.
De allí que la importancia del estudio jurídico social sobre las reformas al Código Orgánico
Integral Penal, en cuanto al juzgamiento de las contravenciones de tránsito, teniendo en cuenta
el principio de proporcionalidad, pretende identificar los principales conflictos sociales y legales
5
que surgirían de la aplicación de la ley reformatoria, encontrándole posibles advenimientos y
una fórmula conciliatoria al problema.
Metodología investigativa a emplear
Modalidad de la investigación
La tesis se basará en las modalidades de investigación cuantitativa y cualitativa. Será
cuantitativa porque el trabajo se basará en la utilización de variables de la investigación,
población, muestra, además se presentará pequeños procesos estadísticos en la interpretación de
resultados.
Será cualitativa porque se presentará un análisis y síntesis de la información recopilada a lo
largo de la presente tesis de grado.
Tipos de investigación
Los tipos de investigación a utilizarse en el desarrollo de la tesis serán:
Investigación Descriptiva.- porque se va hacer un análisis descriptivo del Código Orgánico
Integral Penal, y sus propuestas de reforma.
Investigación Bibliográfica.- porque la investigación será plasmada en forma teórica y su
sustento científico se lo fundamentará en base a libros, códigos, y artículos jurídicos.
Investigación de Campo.- porque permitirá trabajar en el lugar de los hechos, utilizando la
observación científica, encuestas y entrevistas.
Investigación Aplicada.- porque los conocimientos adquiridos se los situará en la práctica para
dar soluciones a problemas legales.
Métodos, técnicas e instrumentos
Métodos:
Observación científica.-se la utilizará en las oficinas del juzgado.
6
Recolección de información.- con este se va a recopilar la información utilizando encuestas y
entrevistas.
Validación por la vía de expertos.- éste se lo utilizará para validar la propuesta planteada en
la presente tesis de grado.
Métodos teóricos:
Histórico - Lógico.- este método permitirá establecer de manera cronológica como ocurrieron
los hechos, partiendo desde los antecedentes del problema, la actual legislación y sus propuestas
de reforma.
Analítico- Sintético.- este método se lo va a utilizar para determinar específicamente las causas
que originan el problema y los efectos que produciría una reforma en la ley orgánica.
Inductivo – Deductivo.- este método permitirá evidenciar los aspectos positivos y los conflictos
legales y sociales que provocará la aplicación de la reforma en nuestra ciudad de Tulcán, en la
provincia del Carchi y en el Ecuador.
Técnicas:
Encuesta.-se aplicará esta técnica para determinar las opiniones de los conductores de
transporte público o comercial frente a la propuesta de cambio en el Código Orgánico Integral
Penal inciso 2.
Entrevista.-se la aplicará para conocer por medio de expertos la trascendencia del problema y
la factibilidad de dar un cambio a la actual legislación a través de una reforma.
Instrumentos:
El Cuestionario.- este será fundamental para redactar las preguntas de la encuesta.
Guía de entrevista.- será utilizada para llevar el registro de cada una de las preguntas realizadas
a los expertos.
7
Elementos de Novedad
Aporte teórico
El aporte teórico del presente trabajo es el estudio jurídico social sobre la aplicación de la
reforma dentro del Código Orgánico Integral Penal, problemática que se venía dando en la
anterior ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, en cuanto al
juzgamiento de contravenciones, ya que la vulneración del principio de proporcionalidad
garantizado en la constitución; deja mucho que decir, sobre este particular la sanción para los
conductores de transporte público con relación al estado de embriaguez o bajo sustancias
estupefacientes misma que causa efectos secundarios en su aplicación.
Significación práctica
Dentro de la significación práctica se pretende hacer prevalecer, la Supremacía Constitucional
y el Orden Jerárquico de las normas, como también el Principio de Proporcionalidad, acabando
con leyes que promulgan penas distintas para una misma infracción.
Los cambios que se producirán en la ley son muy significativo y de mucha controversia, más
aún el principal es la violación al principio de proporcionalidad contemplado en la Constitución
de la República del Ecuador, en especial el de los conductores de transporte público o comercial
quienes en gran parte por desconocimiento de la ley que no es excusa desde luego, no hacen
exigibles sus derechos y garantías constitucionales, y a su vez para que la ley dé un cambio
radical y se haga cumplir dichos derechos, garantías y principios violentados.
8
CAPÍTULO I. MARCO TEÓRICO
1.1.Origen y evolución del Derecho constitucional.
El origen del derecho constitucional se remonta a sus inicios como una rama del derecho
público, con su evolución han surgido nuevas leyes y con ello se han establecido derechos y
deberes fundamentales para los individuos y para la organización de los poderes públicos, es así
que las Constituciones que han estado vigentes en nuestro país son parte de la evolución del
Derecho Constitucional.
“La antigüedad de la división entre Derecho Público y Derecho Privado se remonta al
Derecho Romano: entre los textos del jurisconsulto Ulpiano, recogidos en el Digesto hay
un pasaje muy mencionado, donde se establece la distinción entre Derecho Público y
Privado.” (Pesantes, 2010, pág. 85)
El cambio que han tenido las leyes ecuatorianas servirá como referencia, para la presente
investigación es necesario adentrarnos desde la norma constitucional, sin olvidar la jerarquía de
leyes, sin embargo se han investigado varias definiciones de Derecho Constitucional
entendiéndose como tal que es una “Rama del Derecho Político, que comprende las leyes
fundamentales del Estado que establecen la forma de gobierno, los derechos y deberes de los
individuos y la organización de los poderes públicos” (Cabanellas, 2003, pág. 121).
El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público cuyo campo de estudio
incluye el análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es
materia de estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos
humanos y la regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre
poderes públicos, como las relaciones entre los poderes públicos y los ciudadanos.
(Zuraty, 2010, pág. 125).
De las definiciones indicadas se puede concretar que el Derecho Constitucional contiene
normativa que tienen como finalidad regular al gobierno así como las relaciones entre los
poderes del estado y las personas.
9
La Constitución es un texto de carácter jurídico-político fruto del poder constituyente que
fundamenta todo el ordenamiento, situándose en él como norma que recoge, define y crea los
poderes constituidos limitándolos al servicio de la persona. Además, tendrá el carácter de norma
suprema, de manera que prevalecerá sobre cualquier otra que fuese posterior y contraria a ella,
jerarquía constitucional.
Actualmente la Constitución aprobada en el año 2008 por la Asamblea Nacional Constituyente,
contiene 444 artículos y se divide en IX Títulos, estos en Capítulos y algunos de ellos contienen
secciones, la primera Constitución de la República en el Ecuador debió ser cumplida frente al
resto de ordenamiento, por la jerarquía que tiene, en la actualidad con mayor razón si hablamos
de principios constitucionales aplicados en forma inmediata.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado
que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, prevalecerán sobre
cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.
1.1.1. Normativa constitucional referente al Principio de Supremacía de la Constitución
Realizar un análisis sobre este importante principio de supremacía constitucional trae consigo
el conocimiento y protección de los derechos fundamentales de cada persona garantizados en
nuestra carta magna.
Sobre el tema hay que destacar criterios vertidos desde diferentes perspectivas del derecho:
El principio de la Supremacía Constitucional entraña una eficaz protección de la libertad
y dignidad del individuo, en tanto obliga a los poderes constituidos a que se sujeten en
sus actos y decisiones a lo dispuesto en la Constitución, en cuya parte dogmática se
encuentra por así decirlo el catálogo de los derechos fundamentales de la persona.
Propiamente la formulación de la doctrina de la Supremacía Constitucional se realizó en
Inglaterra y en los Estados Unidos de Norte América. Ahí encontramos la cuna de este
principio. (Manual de Derecho Constitucional, 2009, págs. 43, 45)
10
Al respecto nuestra Constitución señala que:
Art. 424.- La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del
ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener
conformidad con las disposiciones constitucionales; caso contrario carecerán de eficacia
jurídica.
La Constitución y los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el
Estado que reconozcan derechos más favorables a los contenidos en la Constitución,
prevalecerán sobre cualquier otra norma jurídica o acto del poder público.
Art. 425.-El orden jerárquico de aplicación de las normas será el siguiente: La
Constitución; los tratados y convenios internacionales; las leyes orgánicas; las leyes
ordinarias; las normas regionales y las ordenanzas distritales; los decretos y reglamentos;
las ordenanzas; los acuerdos y las resoluciones; y los demás actos y decisiones de los
poderes públicos. (Constitución de la República del Ecuador, 2008)
De estas disposiciones se pueda determinar que sobre cualquier normativa legal se encuentra la
Constitución, y es necesario recordar que cuando se iniciaba los estudios académicos se
determinó y analizo la Pirámide de Kelsen al respecto que estaba conformada de la siguiente
forma:
Para fundamentar un poco más los principios de constitucionalidad de la ley y de
supremacía constitucional es necesario referirnos a lo manifestado por Kelsen, el cual
señalaba a la Constitución como la norma positiva de mayor jerarquía, la cual se
encuentra en la cúspide de la pirámide jurídica y de la cual se deriva el fundamento de
validez del resto de normas que se encuentran por debajo de ella.
Este sistema jerarquizado que muestra la supremacía de la Constitución, fue dada por
Kelsen bajo cuatro aspectos:
11
a) La relación existente entre la norma que regula la creación de otra y esta misma norma,
puede presentarse como un vínculo de supra y subordinación, siendo estas figuras del
lenguaje de índole espacial.
b) La norma que determina la creación de otra, es superior a ésta; la creada de acuerdo
con tal regulación, inferior a la primera.
c) La unidad de éstas hállese constituida, por el hecho de que la creación de una norma
–la de grado más bajo- se encuentra determinada por otra -de grado superior-.
d) Lo que constituye la unidad del sistema es precisamente la circunstancia de que tal
regresus termina en la norma de grado más alta, la norma básica, que representa la
suprema razón de validez de todo el orden jurídico. (Guia Didáctica, 2011)
No debemos olvidar a una institución de gran importancia trascendencia en el Ecuador
encargada de la protección de los derechos constitucionales como lo es la Corte Constitucional
que al respecto se señala que:
Art. 429.-La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación
constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción
nacional y su sede es la ciudad de Quito.
Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la Constitución serán
adoptadas por el pleno de la Corte.
Art. 432.- La Corte Constitucional estará integrada por nueve miembros que ejercerán
sus funciones en plenario y en salas de acuerdo con la ley.
Desempeñarán sus cargos por un periodo de nueve años, sin relección inmediata y serán
renovados por tercios cada tres años.
La ley determinará el mecanismo de remplazo en caso de ausencia del titular”.
(Constitución de la República del Ecuador, 2008)
Esta importante entidad de control constitucional, permite que los ciudadanos puedan conocer
y acudir al reclamo justo de protección de sus derechos, en aplicación de la constitución, más
sin embargo dentro del presente trabajo se da a conocer las facultades y como está conformada
esta entidad.
12
1.1.2. El principio de proporcionalidad
El principio de proporcionalidad presupone la ponderación de bienes jurídicos constitucionales
y este espesamiento asume la forma de un juicio de proporcionalidad de los medios, como
principio para la delimitación y concretización de los derechos constitucionales, la
proporcionalidad exhibe una naturaleza diferenciada, o sea, que admite una diversa libertad de
configuración legislativa dependiendo de la materia. Así, por ejemplo en el ejercicio de la
reserva legal establecida para la reglamentación de los derechos constitucionales, y que está
señalado en el Art. 132 numeral 2 de nuestra Constitución de la República, solo la restricción
excesiva e imprevisible de los mismos implica la ilegitimidad del medio escogido para la
realización de los fines constitucionales; así en términos generales, entre mayor sea la intensidad
de la restricción a la libertad, mayor será la urgencia y la necesidad exigidas como condición
para el ejercicio legítimo de la facultad legal.
Hay que señalar que mediante el principio de proporcionalidad, se introducen las categorías de
la antijuridicidad y la culpabilidad en el derecho constitucional, de tal modo que la
responsabilidad de los particulares, para su existencia requiere de un daño efectivo a los bienes
jurídicos protegidos y no meramente una intensión que se juzga lesiva; o sea que solo la
protección de bienes jurídicos realmente amenazados justifican la restricción de otros derechos
y libertades, cuya protección igualmente ordena la Constitución.
En resumen, el principio de proporcionalidad, es la herramienta de ponderación entre las
facultades de investigación y persecución de los órganos del sistema penal y los derechos
constitucionales atinentes a las personas objeto de la acción de este sistema; o sea que el
principio de proporcionalidad, es el equilibrio que debe mantenerse entre el derecho a castigar
que tiene el Estado y los derechos de las personas, de tal manera que ambas partes queden en
igualdad de condiciones, para mantener un balance equitativo entre el poder punitivo del Estado
y los derechos de las personas; porque toda persona a quien se le atribuye la comisión de un
hecho punible, tiene derecho a ser tratada, con el respeto debido a la dignidad inherente del ser
humano.
13
1.1.3. Origen y evolución de la regulación del tránsito.
En los últimos años nuestro país ha sufrido un incremento desmedido de accidentes de tránsito,
en carreteras y vías, atropellamientos, arrollamientos, volcamientos, choques y estrellamientos
que ocurren a cada momento y con frecuencia logran copar los medios de comunicación social
y captar nuestra atención, pero sobre todo siembran la alarma y preocupación en la colectividad,
por lo tanto con el conocimiento de esta Ley el contraventor emprenderá en una labor
encaminada al estudio y forjamiento de una verdadera cultura de manejo responsable de
vehículos a motor, tracción humana, animal o mecánica, en procura de evitar más accidentes.
Según el criterio personal del Coronel Trujillo P. (ESFORST; 2010):
La anterior Ley de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, publicada en el
Registro Oficial No. 1002 de agosto de 1996, ha sido objeto de varias reformas, y
presenta una serie de disposiciones contradictorias e inconsistentes; ha concurrido una
proliferación desordenada de operadores por cuanto no existe una capacitación con
fundamentos teóricos-jurídicos sobre el control en la aplicación de penas y reducción de
puntos en contravenciones en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial a Nivel nacional, a pesar de su preponderancia en el desarrollo del país,
no contempla aspectos relacionados con la prevención; y no se han dictado verdaderas
políticas en el ámbito del Transporte, para garantizar a los ciudadanos la seguridad en la
movilidad por lo que es necesario contar con una nueva ley de carácter eminentemente
técnico, que de forma integral norme en su conjunto los diversos aspectos relacionados
con la materia de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
El Transporte Terrestre ha tenido y seguirá teniendo un papel de primer orden en la historia de
la humanidad, su constante evolución, que va desde el propio esfuerzo físico, humano y el uso
de animales hasta la invención de las máquinas, ha permitido el desarrollo alcanzado por el
intercambio comercial.
Según, el criterio del Señor Ingeniero José Simón Frías, Director de la Comisión Provincial de
Tránsito y Transporte Terrestre (Provincia Cotopaxi-2010):
14
En las cinco últimas semanas el país se ha convulsionado por la serie de accidentes de
tránsito y contravenciones dejando una estela de dolor y muerte debido a las
irresponsabilidades de los conductores y al obsoleto y viejo parque automotor existente.
Cada vez ponen leyes para que esto se solucione pero hoy en día estos accidentes también
se dan por la existencia de muchos carros por ejemplo en la ciudad de Quito existen más
de 400.000 carros y el 70% son autos que circulan todos los días lo cual ocasiona también
el tráfico, claro que la policía realiza los contra flujos en las horas pico pero aun así esto
no es la solución por la gran demanda de carros
El control de tránsito terrestre ha establecido la ley de PICO Y PLACA; se penalicen con multas
más severas las infracciones de tránsito, y así se evite que ocurran en el país generalmente en
las calles y carreteras, esto que tanto daño ocasiona a los hogares. En el diagnóstico realizado,
se ha encontrado que en la Organismo Mundial de la Salud (OMS), el Ecuador es uno de los
tres países con más alto porcentaje de muertes por accidentes de tránsito.
Esto se debe en gran porcentaje a la irresponsabilidad de los conductores a la impericia, a
manejar en estado de ebriedad o drogados, y otros.
Por lo tanto es hora ya que las autoridades del país pongan un alto a este sangriento problema
nacional. Se puede empezar con una gran campaña nacional creando conciencia en los
conductores de que los peatones deben ser los protegidos y cuidados por los conductores y por
las leyes de tránsito, para esto se debe abordar con una campaña exigiendo a los conductores, el
uso de cinturones de seguridad, que respeten las señales de tránsito creadas para proteger a los
peatones, que den prioridad a los peatones en el cruce de la calzada, que no conduzcan en estado
de embriaguez, también a los peatones que utilicen los puentes peatonales, el paso cebra y se
respete también los semáforos, y otros.
Igualmente, este conocimiento contribuirá a identificar situaciones de riesgo y sobre todo a la
prevención de accidentes y contravenciones así como a la comprensión de la seguridad y la
eficiencia del sistema vial que depende de la conducta de las personas como usuarios del
sistema.
15
Por todo esto la educación y seguridad vial debe adquirir gran importancia para la protección de
la vida humana; pues proporciona a los ciudadanos los conocimientos y orientaciones que les
permita prevenir y evitar accidentes y contravenciones de tránsito, así como desenvolverse en
el sistema vial de la manera más segura, eficiente, eficaz y efectiva para todos.
1.1.4. El nuevo Código Orgánico Integral Penal y la tasa de alcoholemia.
Con la finalidad de contribuir de algún modo al mejoramiento de la circulación vial y disminuir
la comisión de contravenciones de tránsito en la ciudad de Tulcán por parte de los usuarios de
las vías públicas, se planteó como objetivo principal la falta de proporcionalidad en la aplicación
de la pena establecida en el artículo 385 inciso 2 del Código Orgánico Integral Penal, que por
cierto generan contratiempo y se ven involucrados en un proceso judicial sumario, que muchos
prefieren no enfrentar.
Con la vigencia del nuevo C.O.I.P, en el cual se clasifican de diferente forma a las
contravenciones de tránsito, es necesario conocer que se han modificado algunas de las
contravenciones en las cuales se han establecido penas más drásticas, pero en el caso de los
conductores del transporte público o de carga con respecto al estado etílico o sustancias
estupefacientes se violenta el principio de proporcionalidad.
Sin embargo las bebidas alcohólicas contienen porcentajes variables de alcohol en peso, según
indica su etiqueta: las cervezas, del 4% al 10%; los vinos del 10% al 18%, los licores suaves del
20% al 25%; y los licores fuertes, del 35% al 45% (es decir, 100 ml de whisky contiene
aproximadamente 40 gramos de etanol), hasta un 10% de alcohol presente en la sangre se
elimina por la orina; y el 90% restante se metaboliza en el hígado a razón de 10% por hora, por
lo que una misma dosis produce un grado de alcoholemia distinto en diferente personas.
Cualquiera que sea la bebida alcohólica, cada vaso representa lo siguiente.
Un vaso de vino (10cl) a 12º de alcohol = 10 gramos de alcohol puro.
Un vaso de cerveza (25cl) a 5º de alcohol =10 gramos de alcohol puro.
Un vaso de whisky (3cl) a 40º de alcohol = 10gramos de alcohol puro.
Un vaso de ron (8cl) a 16º de alcohol = 10 gramos de alcohol puro.
16
Por lo que las legislaciones de muchos países la alcoholemia máxima tolerable a partir de 0,5
g/l los trastornos del comportamiento son evidentes, con 2,0g el cual produce un sueño profundo
(como etílico) y con 3,0g o más, la muerte por intoxicación etílica aguda.
1.2.Análisis de las diferentes posiciones teóricas
1.2.1. Infracciones de Tránsito
Este tema a tratar es de mucha importancia en la actualidad; todos o casi todos los ciudadanos
comentan de una u otra manera la trascendencia e importancia sobre las nuevas disposiciones
legales a las cuales tenemos que someternos los ecuatorianos y extranjeros que residen o están
de paso por nuestro país desde su nacimiento como Ley de la República; efectivamente la
Asamblea Nacional en inicio de este año expidió el Código Orgánico Integral Penal, dentro de
la cual en lo referente a las contravenciones de tránsito, se seguía manteniendo el sistema de
sanción que se establecía en la anterior Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, que fue publicada en el Registro Oficial No. 398 de fecha 7 de agosto del año
2.008, la cual era la reducción de puntos en la licencia de conducir, privación de la libertad y
multa pecuniaria, ante la sorpresa de conductores y peatones que no estaban preparados a asumir
y someterse a la nueva normativa jurídica por no existir socialización de la misma. Pero no
debemos olvidar que con la publicación del COIP en el Suplemento del Registro oficial N° 180,
de fecha 10 de febrero de 2014, que entro en vigencia en el mes de agosto del presente año, esta
ley de tránsito quedó derogada, estableciendo dentro de este cuerpo legal un capítulo referente
a las contravenciones de tránsito.
El tratadista Walter Guerrero Vivanco al referirse al tema considera que:
“La primera Ley de Tránsito de la República fue dictada el 18 de octubre de 1.963, con
el propósito de juzgar todas las infracciones de tránsito cometidas dentro del territorio
de la República, las mismas que se dividían en delitos y contravenciones; que en dicho
cuerpo legal se crearon los juzgados de tránsito, que administraban justicia en una sola
audiencia oral de juzgamiento” (GUERRERO VIVANCO Walter, 1.996, Pág. 245)
El asambleísta dio a la nueva Ley de Tránsito el carácter de Orgánica, lo que jurídicamente
significa que este Cuerpo Legal tiene jerarquía sobre otras leyes de carácter ordinarias como
17
los anteriores códigos Penal y de Procedimiento Penal, Código Civil, Código de Procedimiento
Civil, sobre normas regionales, ordenanzas distritales, decretos y reglamentos, acuerdos y
resoluciones; y sobre los demás actos y decisiones de los poderes públicos, por cuanto así
prescribe el artículo 425 de la Constitución de la República del Ecuador; la cual, luego de ser
aprobada mediante referéndum por el pueblo ecuatoriano el día domingo 28 de septiembre del
año 2.008, fue publicada en el Registro Oficial No. 449, de fecha 20 de octubre del año 2.008 y
se encuentra vigente. La Ley de Tránsito merece la calidad de Orgánica por cuanto el transporte
ha adquirido excepcional importancia para el desarrollo económico del país, intensificándose
dicha actividad de manera extraordinaria por la creciente necesidad de desplazamiento de
bienes y personas de un lugar a otro de nuestra accidentada geografía.
El campo de acción, ámbito u objetivo central de la L.O.T.T.T.S.V., abarca la universalidad de
todo lo que se relaciona con la organización, planificación, uso de vehículos, protección del
peatón, manejo y conducción de semovientes, prevención
de
accidentes
de
tránsito,
tipificación y juzgamiento de las infracciones de tránsito.
La anterior Ley de Tránsito es muy interesante, en ella se refleja una nueva forma de sancionar
a los infractores; el sistema de reducción o pérdida de puntos en las licencias de conducir por
cada infracción cometida por el conductor, las mismas que tienen una vigencia de cinco años
y se otorgan con treinta puntos; y además se endurecen las penas, lo que obliga a los
conductores de vehículos a actuar con responsabilidad y prudencia en las vías, no olvidemos
que está en juego la vida del ser humano. Se pretende entonces cambiar la vieja forma de
conducir, que ha ocasionado un sinnúmero de accidentes de tránsito y pérdida de muchas vidas
a lo largo y ancho del Ecuador, que han quedado marcadas en las vías a través de los famosos
corazones azules; también cabe resaltar la participación que ahora tienen los peatones en la
nueva Ley, en contra de quienes se tipifica una serie de acciones y omisiones que son
sancionadas con multa.
1.2.1.1.Conceptualización de las Infracciones de Tránsito
Para referirnos al concepto de infracciones de tránsito, en primer término conozcamos que
debemos entender por infracción de manera general; al respecto el tratadista Guillermo
18
Cabanellas considera como: “trasgresión, quebrantamiento, violación, incumplimiento de una
Ley, pacto o tratado. Denominación genérica de todo lo punible, sea delito o falta” (Cabanellas
Guillermo, 1.998, )
Esta definición del tratadista nos habla en definitiva que la infracción es una violación a la norma
jurídica, por parte del agente que actúa fuera de la Ley que rige para todos los ciudadanos.
En nuestro país encontramos la definición de infracción penal en el Código Sustantivo Penal.
El Código Penal en el Libro Primero, Título II, capítulo 1, en el artículo 10 dispone: “Son
infracciones los actos imputables sancionados por las leyes penales” (Código Penal, ).
El Código Orgánico Integral Penal señala que: “Art. 371.- Infracciones de tránsito.- Son
infracciones de tránsito las acciones u omisiones culposas producidas en el ámbito del
transporte y seguridad vial”. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014)
Estas definiciones son incompletas y esencialmente doctrinarias por cuanto no se indica a quien
se dirige los actos imputables, ya que son las personas sujetos de imputación de una infracción,
debe constar entonces o añadirse que dichos actos imputables son típicos, antijurídicos y
culpables; y, en todo caso sometidos a una sanción.
Los actos a los cuales se refiere el anterior Código Penal no se los debe tomar como acción
positiva, sino como determinación voluntaria que puede tener presencia física o material, o que
puede significar omisión. La Ley se refiere a actos jurídicos y no a hechos, concretando el
concepto a los cambios del mundo exterior, producidos por el hombre única y exclusivamente,
porque los hechos se producen por la naturaleza. “Imputar, es atribuir a una persona que tiene
capacidad y conocimiento la comisión de un delito, es asignarle el ilícito a su haber moral”
(Cabanellas Guillermo, 1.998, ).
La infracción fue primero un atentado contra la divinidad, luego contra el príncipe, y por último
contra la sociedad, es el quebrantamiento de una Ley o tratado, de una norma moral; lógica o
doctrinal, que es la denominación genérica de todo lo punible, sea delito o falta.
19
En materia de tránsito la definición de infracción en la anterior Ley de Tránsito es más completa
por cuanto se refiere a actos u omisiones; el artículo 106 de la anterior Ley Orgánica de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial dispone:
“Art. 106.- Son infracciones de tránsito las acciones u omisiones que, pudiendo y
debiendo ser previstas pero no queridas por el causante, se verifican por negligencia,
imprudencia, impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos, resoluciones y
demás regulaciones de tránsito”. (Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y
Seguridad Víal, 2008)
De conformidad con la definición de la Ley el bien jurídico tutelado en materia de tránsito es la
integridad anatómica y fisiológica de la persona, y la seguridad vial.
Nuestra legislación determina que la materia de tránsito es parte del Derecho Penal, es por eso
que para referirnos a una infracción de tránsito se debe decir que estamos frente a una infracción
penal de tránsito, es más para sustanciar un juicio en lo que a delitos de tránsito se refiere, no
existe en la Ley de la materia un procedimiento propio a seguir y tenemos que recurrir al C.O.I.P,
como norma vigente, atento a la disposición general vigésima primera de la anterior ley de
tránsito que dispone que en todo lo que no se encuentre previsto en la presente ley, se aplicarán
como normas supletorias las disposiciones del anteriores Código Penal, Código de
Procedimiento Penal, Código Civil y Código de procedimiento Civil.
1.2.2. Clasificación de las Infracciones de Tránsito
Las infracciones de tránsito se dividen en delitos y contravenciones, dentro del nuevo Código
Orgánico Integral Penal a partir del artículo 371, señala a las contravenciones desde su
conceptualización así como su división clasificándolas en delitos culposos y contravenciones.
Esta clasificación es tomada del Código Penal, que igualmente clasifica a la infracción penal en
delitos y contravenciones.
20
1.2.2.1. Delitos
Los delitos culposos de tránsito se encuentran tipificados a partir del artículo 376 al artículo
382 del COIP, incrementándose a diferencia de la antigua Ley de Tránsito, el exceso de
pasajeros en transporte público como delitos, e imponiendo sanción de privación de libertad de
seis meses a un año, estableciéndose de igual forma el provocar la muerte causada por un
conductor en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o preparados que las contengan, las lesiones ocasionadas por un accidente de
tránsito, y los daños materiales .
Dentro de este articulado existe una gran variedad de delitos que pueden ser cometidos por
conductores de vehículos o por peatones que hacen uso de las vías, y su conducta ilegal, o el
acto jurídico imputable se verifica por acción u omisión del actor.
De acuerdo al sistema oral en el cual se ventilan los procesos judiciales en todas las materias,
según la Constitución de la República del Ecuador es necesario determinar y conocer en donde
se ubica y como se desarrolla la acción penal de tránsito en lo atinente a los delitos, al efecto
nos remitimos a la norma supletoria, el Código Adjetivo Penal. El artículo 32 del anterior
Código de Procedimiento Penal C.P.P. reformado dispone:
“Art. 32.- Clasificación.- Desde el punto de vista de su ejercicio, la acción penal es de
dos clases: pública y privada.” (Penal, Artículo sustituido por Ley No. 0, publicada en
Registro Oficial Suplemento 555 de 24 de Marzo del 2009.).
La acción para perseguir los delitos de tránsito es pública de instancia oficial, y el ejercicio
corresponde exclusivamente al Fiscal; así lo dispone el artículo 108, inciso segundo de la
anterior Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; sin embargo con las
reformas al C.P. P. debería suprimirse en la Ley de Tránsito la frase de instancia oficial, para
estar acorde con las reformas; personalmente considero que esta clasificación de la acción
penales más precisa.
El doctor Jorge E. Alvarado considera que delito de Tránsito:
21
“Es un acontecimiento imprevisible consecuencia de la negligencia, imprudencia,
impericia o por inobservancia de las leyes, reglamentos o de órdenes legítimas de las
autoridades y agentes de tránsito a cargo de su control y vigilancia, por parte del
conductor o chofer del mismo” (Jorge A. Alvarado, 2005)
La doctrina nos enseña que los delitos de tránsito se producen por tres factores principales: factor
humano, factor mecánico y factor vial.
1.2.2.1.1. Factor humano
Es el factor que más provoca infracciones de tránsito, por cuanto el conductor no toma las
medidas de seguridad necesarias, tendientes a evitar un accidente de tránsito, como por ejemplo
estar siempre atento en la conducción y manejar a la defensiva; actuar con responsabilidad frente
al volante, no distraerse nunca; conducir con las dos manos en el volante; guardar la
distancia reglamentaria frente a la presencia de otro vehículo; no rebasar en curva; no conducir
a exceso de velocidad, es decir no superar los límites de velocidad determinados en las señales
de tránsito dispuestas a lo largo de las vías; estas son obligaciones y responsabilidades de los
conductores, de acuerdo al artículo 240 del Reglamento General de Aplicación a la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial que dispone que en todo momento
los conductores de vehículos son responsables absolutos de la conducción de los mismos.
Al respecto el tratadista Jesús Gómez Toapanta considera que:
“El desconocimiento de las normas y el mal comportamiento de los usuarios viales
es uno de los principales problemas que afectan a la seguridad en la conducción”
(Jesus Gomez Toapanta, 2.005)
Criterio jurídico con el que concuerdo en razón que el conductor de un vehículo incide en la
seguridad de acuerdo a su forma de actuar ante las diversas situaciones del tránsito; a manera
de ejemplo cito algunos delitos que contempla la Ley de Tránsito y que se producen por el factor
humano.
22
1.2.2.1.2. Factor máquina
Este es otro factor que hace que se produzcan infracciones de tránsito en las vías públicas es el
factor máquina o vehículo, es decir cuando existe desperfecto mecánico en el automotor que se
conduce; por lo tanto todo conductor es responsable de mantener el vehículo con todos los
niveles de seguridad y garantizar el mantenimiento adecuado de todos los elementos capaces de
evitar dentro de lo posible que se produzcan accidentes; o en el caso de suscitarse, sus
consecuencias no sean graves. Cito el único caso de delito de tránsito que contempla nuestra ley
de la materia por este factor.
Quien conduzca un automotor, con conocimiento de las malas condiciones mecánicas del
vehículo y ocasionare un accidente de tránsito del que resulten la muerte o lesiones una o más
personas. Artículo 379, del Código Orgánico Integral Penal.
1.2.2.1.3. Factor vía
Las vías públicas por las cuales circulan los conductores a nivel nacional no gozan de buena
calidad, lo que hace que exista una gran cantidad de accidentes de tránsito por falta de
mantenimiento y de señalización adecuada. Las vías púbicas urbanas y rurales son elementos
esenciales del sistema de tráfico. La Ley de Tránsito sanciona a las personas que permiten
accidentes de tránsito por este factor.
Al respecto se señala que el contratista y/o ejecutor de una obra que por negligencia o falta de
previsión del peligro o riesgo en la ejecución de obras en la vía pública, ocasionen un accidente
de tránsito del que resulten muertas o con lesiones graves una o más personas. Artículo 128 de
la Ley de Tránsito vigente.
1.2.2.2.Contravenciones
Este tipo de infracciones de tránsito se analiza pormenorizadamente más adelante.
23
1.2.3. Infracciones Culposas
1.2.3.1.Aspectos Generales
El tratadista Guillermo Cabanellas manifiesta que la infracción culposa es:
“Es la acción, y según algunos también la omisión, en que concurre culpa (imprudencia,
negligencia) y que está penado por la Ley. El autor, aun obrando sin malicia o dolo,
produce un resultado ilícito que lesiona la persona, los bienes o derechos de otros”
(Cabanellas Guillermo, 1.998, )
Esta definición es muy clara y engloba todos los aspectos o requisitos que confluyen en la
comisión de un ilícito culposo por parte del agente que lo provoca, sin que exista la intención
siquiera de causar algún daño, pero que sin embargo se desarrolla por falta de cuidado,
precaución, que deriva en negligencia e imprudencia y que el actor es sujeto de reproche del
Estado por la conducta irregular realizada, que está prevista y prohibida por la Ley.
La importancia del fenómeno de la circulación de vehículos automotores hace que la comunidad
humana en general analice, discuta, sugiera y comente los problemas inherentes a esta órbita. El
tránsito terrestre automotor ha aportado grandes beneficios para el desarrollo del Estado, pero a
la vez ha sido fuente de daño a las personas y a la propiedad, ya sea por la deficiente construcción
y mantenimiento de las vías, o por falta de renovación en forma oportuna de los vehículos que
lleva largo tiempo siendo utilizados; y, principalmente por culpa de los conductores que con
frecuencia incurren en actos de imprudencia, negligencia, e impericia, o en la violación de las
leyes, reglamentos, órdenes o disciplina relacionada con la circulación.
Efectivamente los usuarios de las vías públicas no se limitan con su conducta irregular a
consumar los ilícitos de tránsito sancionados por la Ley, sino que con frecuencia y por causa de
comportamientos culposos, ocasionan accidentes de tránsito que siegan la vida o afectan
gravemente la integridad física de las personas.
Todos los ecuatorianos debemos estar conscientes del alcance del COIP y conocer que existe
el lugar apropiado en la distribución geográfica de nuestra Patria, de nuestra Provincia, de
nuestro Cantón, de nuestra Parroquia, para circular conduciendo un vehículo sea a motor, de
24
tracción humana o de manera especial para que los peatones circulemos con absoluta libertad,
sobre espacios que los conocemos de forma común como carreteras, calzada, espacios verdes,
veredas, caminos, etc., identificando perfectamente aquellas zonas de seguridad peatonal; y
todos conductores y peatones tenemos que ajustarnos, sin excepción de ninguna naturaleza,
partiendo de la premisa que la Ley es general y por lo tanto debe ser acogida por todos los
ecuatorianos de manera obligatoria.
En el ámbito legal el Art. 14, inciso final del Código Penal derogado señalaba que:
Art. 14.- Elementos de conciencia y voluntad en infracciones dolosas y culposas.La infracción es dolosa o culposa.
La infracción es culposa cuando el acontecimiento, pudiendo ser previsto pero no
querido por el agente, se verifica por causa de negligencia, imprudencia, impericia, o
inobservancia de la Ley, reglamento u órdenes.
La norma jurídica penal citada está plenamente adecuada a la materia de tránsito y respecto a la
infracción culposa nuestra Ley de Tránsito se refiere a los delitos y contravenciones en los
mismos términos, es decir que se verifican por las causas de culpa señaladas.
El tratadista Efraín Torres Chávez, expresa que: “en el delito culposo no hay el elemento voluntario
del mal, sino la falta necesaria y obligante de la previsión racional”.
El artículo 108, inciso primero de la anterior L.O.T.T.T.S.V., dispone que las infracciones de
tránsito son culposas y conllevan la obligación civil y solidaria de pagar costas, daños y
perjuicios por parte de los responsables de la infracción.
Tanto los delitos como las contravenciones de tránsito son de carácter culposo, ya que en ningún
momento el conductor de un vehículo sale a la calle con el fin de atropellar a una persona o de
impactarse con otro automotor, lo que sucede es que los conductores no toman las medidas de
seguridad necesarias tendientes a evitar este tipo de infracciones, no son lo suficientemente
responsables cuando se encuentran frente a un volante; y por lo general conducen los vehículos
a exceso de velocidad, sin los cinturones de seguridad, hablan por el celular mientras conducen,
25
y una serie de aspectos negativos que hacen que se ocasionen una gran cantidad de infracciones
en la ciudad de Tulcán y en todo el país en general.
Sin embargo existen algunos tratadistas que manifiestan que el conducir un vehículo en estado
de embriaguez no debe ser considerado como infracción culposa, sino dolosa, en razón que estas
personas sabiendo que se encuentran en dicho estado conducen los automotores, y tienen pleno
conocimiento del peligro que esto significa, pero que pese a ello deciden conducir con las
consecuencias conocidas y que en muchas ocasiones son fatales para el propio conductor o
para seres inocentes que son víctimas de estos irresponsables del volante, a quienes les
ocasionan la muerte o les provocan lesiones que les marcan toda su vida.
La doctora Beatriz Romero Flores sostiene que, los requisitos de la conducta culposa son los
siguientes:
1. Una acción u omisión voluntaria de la que esté ausente todo dolo directo o eventual.
2. Un elemento subjetivo consistente en el desprecio a las racionales consecuencias
nocivas de la acción u omisión, siempre previsibles, prevenibles y evitables, y que
distinguen la culpa.
3. El elemento normativo, constituido por la infracción del deber objetivo de cuidado
que se integra no solo por la respuesta exigible al hombre consciente y prudente, sino
también por las reglas que impone la experiencia común.
4. La acusación de un daño.
5. La relación de causalidad entre la acción u omisión descuidada e inobservante de las
mencionadas normas, y el daño sobrevenido.
En síntesis la infracción culposa supone un resultado lesivo y previsible y un vacío de mayor o
menor envergadura, en el respeto y observancia del deber de cuidado que el ordenamiento legal
y reglas que impone la convivencia de las personas que forman el grupo humano exigen cuando
se desarrolla una actividad peligrosa susceptible de ocasionar daños a los demás.
La experiencia ha determinado que la actividad de conducir un vehículo es sumamente
peligrosa, si no se ejercita con toda precaución, atención y observancia de las reglas que la
prudencia y el ordenamiento legal exigen. Esta experiencia común, esa normativa legal y la
26
propia vida en sociedad hacen que hasta el más iletrado de los miembros de la comunidad sea
consciente del riesgo que tal actividad supone. Esta incuestionable realidades la que impone al
conductor de un vehículo la insoslayable exigencia de cuidado como el más elemental y primario
de los deberes que deben observar quien, por el mero hecho de la conducción está generando un
grave peligro.
1.2.3.1.1. El Dolo
Cuando se trata de estudiar al dolo, surge dificultad al no encontrar unidad de criterios, tanto
por la variedad de escuelas, de teorías en que se ha tratado de cimentar, como por la ubicación
que se le da al dolo en la estructuración de sus elementos; ya como parte del tipo subjetivo,
como lo estudian los fina listas, o como especie de la culpabilidad o elemento del juicio de
reproche que es la ubicación que le da la escuela causa lista o tradicional.
El tratadista Alfonso Zambrano Pasquel, respecto al dolo lo considera que: “Es el conocimiento
de los elementos objetivos del tipo, y la voluntad de concreción, o al menos la aceptación de
que se produzca el resultado” (Alfonso Zambrano Pasquel, 1998).
El dolo entonces es la intención positiva de irrogar daño; es la voluntad de ejecutar un acto
jurídico por acción u omisión, que la Ley contempla como delito, con la previsión del resultado
querido que se deriva de la propia acción y de la intención de producirlo.
Este elemento subjetivo surge cuando una representación mental ha impreso en la voluntad
aquella actitud especial que le hace converger a la obtención de un fin determinado, o sea cuando
se convierte en intención; este fin inmediato es el evento que integra el delito.
Por todo lo expuesto se colige que el dolo no es aplicable a las infracción es de tránsito; los
conductores de vehículos no circulan por la vía pública con el fin de cometer un ilícito; en el
supuesto no consentido este acto jurídico sale de la materia de tránsito e ingresa al campo penal.
1.2.3.1.2. La Culpa
En términos generales la culpa representa la voluntad de la sola acción u omisión con la cual el
agente ocasiona un evento de daño o de peligro, sin querer o tener intención de producirlo.
27
En la culpa se habla de conducta voluntaria no porque todo el proceso síquico esté colmado del
momento volitivo, sino porque en la culpa hay ausencia de intención criminosa.
La culpa en materia de tránsito representa la conducta de una persona que no es cuidadosa, y
que por lo tanto no cumple con las obligaciones que le impone la Ley de Tránsito.
Al respecto el doctor Efraín Torres Chávez considera.
Las infracciones de tránsito, son típicamente culposas. La doctrina universal las ha
puesto como ejemplos más completos y perfectos de lo que debe entenderse por delitos
culposos, en donde no hay ni la conciencia ni la voluntad de lograr un resultado malo,
perverso o cruel, pero hay daño o dolor causados por conductas que pudieren ser evitadas
si es que la previsión, el interés, la prudencia, el buen juicio, hubieren estado presentes.
A manera de ejemplo citamos a un individuo que conduce un vehículo a exceso de velocidad,
produce un accidente de tránsito del que resulta la muerte de una persona; el sujeto tiene pleno
conocimiento de los límites de velocidad que debe respetar en la ciudad o en carretera, sin
embargo conduce a exceso de velocidad y al producir un accidente de tránsito debe ser juzgado
por un delito culposo, por su imprudencia, así lo dispone la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Nuestra legislación en materia de tránsito recoge entonces cuatro formas de culpa
fundamentales, las cuales conllevan a la comisión de infracciones de tránsito por parte de los
sujetos participantes; generalmente en la práctica los involucrados son los conductores de
vehículos y en muy pocas ocasiones los peatones, a saber: Negligencia, Imprudencia, Impericia
e Inobservancia de la Ley, Reglamento y más disposiciones de tránsito; siendo las tres primeras
las más importantes, sin descartar obviamente aquellos actos de desobediencia que en muchos
casos son reiterados, y que provienen de personas con renombre, que gozan de poder y
dinero, que piensan que no puede hacerse nada contra ellos, pero no olvidemos que la Ley es
para todos y no tiene excepciones de ninguna naturaleza; y a los Jueces de Tránsito no les debe
temblar la mano para sancionar y juzgar a los infractores, sea quien sea y venga de donde venga,
solo así lograremos cambiar este país y la conducta inadecuada de los conductores y peatones.
28
1.2.3.1.3. Negligencia
Este es uno de los factores de mayor importancia entre los que pueden dar nacimiento a la culpa,
principalmente en lo concerniente a la circulación vial; para comprender mejor dicho concepto
ubiquemos lo contrario o antónimo, vale decir la diligencia, a la cual tiene que someterse todos
los usuarios de las vías públicas.
El problema del tránsito o tráfico vehicular, que ya es de carácter nacional impone en la
actualidad que las personas adopten un comportamiento en extremo diligente que no entrañe
peligro ni mucho menos daño para sí mismo ni para los demás, debiendo actuar con cautela y
mayor atención para sortear con éxito todos los inconvenientes propios de la circulación.
La atención de los usuarios de las vías públicas constituye un requisito indispensable para
participar con fortuna en los movimientos del tráfico en cualquier de sus fases y con cualquier
medio de locomoción, su falta es causa concurrente de grandes accidentes de tránsito.
La negligencia corresponde a una omisión, o a la inobservancia de los deberes que le incumben
a cada uno frente a una situación determinada. Ejemplo: Es negligente el comportamiento del
conductor que no presta atención a las señales de tránsito, a los peatones, a la marcha de otros
vehículos; o si se olvida de accionar el freno de mano al parar el vehículo en la pendiente de una
vía, etc.
El tratadista Guillermo Cabanellas considera:
Negligencia, omisión de la diligencia, o cuidado que debe ponerse en los negocios, en
las relaciones con las personas, en el manejo o custodia de las cosas y en el cumplimiento
de los deberes y misiones. Dejadez, abandono, desidia, falta de aplicación, defecto de
atención, olvido de órdenes o precauciones. Ejecución imperfecta contra la posibilidad
de obrar mejor. (Cabanellas Guillermo, 1.998, )
29
1.2.3.1.4. Imprudencia
La culpa, puede asumir también el aspecto de la imprudencia, que en la mayoría de casos es la
expresión de una excesiva confianza en la propia habilidad del conductor, o la pretensión de
poder sortear con éxito una situación que se sabe peligrosa.
Sobre este particular el Profesor Guillermo Cabanellas considera:
Imprudencia.- genéricamente, la falta de prudencia, de precaución. Omisión de la
diligencia debida. Defecto de advertencia o previsión de alguna cosa. Manifestación que
descubre o revela algo que convenía reservar o que provoca algún mal ante la reacción
ajena. En la imprudencia no hay ni la intención plena ni el propósito definido de
delinquir, pero se originan consecuencias tipificadas en la ley penal en determinadas
cosas, por no haber precedido con la diligencia adecuada para evitar lesiones, perjuicio
o daños. (Cabanellas Guillermo, 1.998, , pág. 358)
Toda conducta humana que aparece como desafío de la adversidad en la realización de una
actividad cotidiana se enmarca dentro de la imprudencia, por cuanto esta conducta arrastra
riesgos innecesarios o prescinde de adoptar las medidas de seguridad necesarias para impedirlos
o minorarlos; el imprudente siempre está expuesto al peligro.
El tratadista Carlos Olano Valderrama respecto a la imprudencia dice, “es aquella actitud
síquica de quien no prevé el peligro o previniéndolo no hace nada”
Para comprender mejor vamos a citar algunos ejemplos de imprudencia en materia de tránsito:
a) Conducir un vehículo en estado de embriaguez y causar accidente de tránsito, por cuanto hay
que estar consciente de que no se puede conducir en esas condiciones;
b) Conducir un automotor a exceso de velocidad y provoqué un accidente, irrespetando de esta
forma los límites de velocidad que están debidamente establecidos y señalados en la vía y que
son de conocimiento del conductor;
c) Conducir un vehículo y causar accidente de tránsito a sabiendas que el conductor está
cansado, con sueño, o en malas condiciones físicas; por estar frente al volante varias horas, por
conducir en horas de la noche;
30
Existe entonces la obligación de los conductores especialmente, de prever las posibles causas
de accidentes, ya que en la imprudencia se anida frecuentemente el riesgo por el hecho de
que, fallando la intuición de las circunstancias objetivas, empuja la conducta humana más allá
de los límites de la normalidad y de lo previsto.
La imprudencia en materia de tránsito es la falta de ponderación, y la excesiva confianza de un
conductor o peatón en una situación que genera evidente peligro y que puede producir un
accidente de tránsito.
La conducción con prudencia debe ser la norma para seguridad del propio conductor y más
todavía de la colectividad; evitar toda clase de peligro y consecuentemente las infracciones de
tránsito serían lo lógico y lo ideal.
Es importante destacar que existen dos tipo de culpa ya que en casi todos los supuestos es más
culpable el imprudente que el negligente aunque se considere a dichos conceptos como cuasisinónimos
1.2.3.1.5. Impericia
El Código Orgánico Integral Penal, sanciona drásticamente a la persona que ha tomado la
conducción de un vehículo sin estar legalmente habilitado ni autorizado para hacerlo, esto tiene
su razón de ser por cuanto todo conductor profesional o no profesional tiene que estar técnica y
legalmente preparado y autorizado para conducir un vehículo a motor, facultad que solo le
concede la credencial de conductor, documento que le otorga la posibilidad de ser perito en la
conducción de vehículos, y para desempeñarla debe estar acreditado con la correspondiente
certificación conferida por una Institución u Organismo legalmente acreditado; actualmente son
competentes Automóvil Club del Ecuador, ANETA; Sistema Ecuatoriano de Capacitación,
SECAP y las escuelas de conducción de los Sindicatos de Choferes Profesionales del Ecuador,.
La anterior Ley de la materia en el artículo 92 señalaba que:
“La licencia, constituye el título habilitante para conducir vehículos a motor, o maquinaria
agrícola, el documento lo entregará las Comisiones Provinciales de Tránsito y su capacitación y
31
formación, estará a cargo de las escuelas de conducción autorizadas en el país” (Ley Orgánica
de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Víal, 2008)
La impericia hoy en día en nuestro medio junto al estado de embriaguez del conductor es quizá
una de las causas más sobresalientes para la comisión de una infracción de tránsito; no se respeta
la categoría ni la facultad que concede una licencia para conducir determinados vehículos de
acuerdo a su capacidad y fin; y por ello los agentes encargados del control de tránsito deben ser
enérgicos en la revisión prolija de los documentos de conducción.
El tratadista Jorge E. Alvarado, respecto a la impericia considera:
“Es el desconocimiento total de la conducción de un vehículo a motor, de tracción
humana o tracción animal, no reconocido por institución alguna como
elemento
profesional. Impericia es la incapacidad técnica” (Jorge A. Alvarado, 2005).
El tratadista Guillermo Cabanellas sostiene.
“Impericia, falta de conocimiento o de la práctica que cabe exigir a uno en una profesión
arte u oficio. Torpeza. Inexperiencia. La impericia integra una de las formas de la culpa,
junto con la imprudencia y negligencia”. (Cabanellas Guillermo, 1.998, )
Es evidente que una persona experta en el manejo de un vehículo sigue todas las reglas
necesarias para afrontar con éxito las diversas situaciones que pueden presentarse, ejecutando
maniobras adecuadas que la técnica y la experiencia aconsejan, lo que se conoce comúnmente
como manejo a la defensiva que tiene que ponerse en práctica cuando el caso lo amerite, a fin
de que el uso del vehículo no resulte peligroso para la seguridad de la circulación; solo si el
conductor demuestra que posee la preparación requerida para conducir y que tiene habilidad
técnica o profesional.
La impericia por lo tanto encarna el concepto opuesto a la pericia, por cuanto el sujeto adolece
de aquella técnica que no le permite afrontar con éxito las circunstancias de dificultad que se le
presentar en las vías.
En cuanto a las contravenciones de tránsito que se cometen por impericia tenemos:
32
“Art. 386. Contravenciones de transito de primera clase. Será sancionado con pena
privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico unificado del trabajador en
general y reducción de diez puntos en su licencia de conducir: 1. La persona que
conduzca sin haber obtenido licencia”. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL,
2014)
La impericia juega un papel muy importante en las infracciones de tránsito y las estadísticas
demuestran que un treinta por ciento de los delitos y de las contravenciones ocurren por esta
circunstancia, para efectos de juzgamiento se presume la impericia del conductor, cuando no
haya obtenido su licencia de conducir.
La impericia en definitiva es la falta de habilidad o capacidad técnica para el ejercicio de una
actividad, en el tema de estudio, de la conducción de un vehículo a motor. Ejemplo: Un
conductor que estando autorizado para manejar vehículos livianos, maneja vehículos pesados
como tráileres y produce un accidente de tránsito, es obvio que la infracción ocurrió por
desconocimiento y falta de práctica, y debe responder ante la justicia por su impericia, por falta
de cultura en materia de tránsito.
1.2.4. Inobservancia de la Ley y Reglamento
El derecho es un conjunto de normas, que regula el comportamiento de un ciudadano con la
finalidad de vivir en la sociedad; y como parte de este ordenamiento jurídico, en materia de
tránsito se han creado varias disposiciones, reglamentos, cuyo objetivo es la organización, la
planificación, y control de tránsito, el uso de vehículos a motor, detracción humana, mecánica
o animal, de la circulación peatonal, la contaminación ambiental, y obviamente el irrespeto a
estas normas está tipificado como infracción de tránsito.
La inobservancia es un aspecto de la culpa que se presenta cuando una persona viola específicas
reglas de conducta impuestas por el Estado (leyes o reglamentos), o por funcionarios
competentes; en nuestro medio los agentes de control de tránsito; cabe recordar que la actual
COIP concede amplia facultad para que los agentes de policía citen a aquellos conductores que
no obedezcan sus órdenes. El respecto señalo un ejemplo de inobservancia establecido en el
COIP.
33
Artículo 389.- Contravenciones de tránsito de cuarta clase.- Serán sancionados con multa
equivalente al treinta por ciento de un salario básico unificado del trabajador en general,
y reducción de seis puntos en su licencia de conducir:
1. La o el conductor que desobedezca las órdenes de los agentes de tránsito, o que no
respete las señales manuales de dichos agentes, en general toda señalización colocada en
las vías públicas, tales como: semáforos, pare, ceda el paso, cruce o preferencia de vías.
(CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014)
La inobservancia es la falta de obediencia en las leyes o a sus reglamentos, es incumplimiento,
omisión de proceder conforme a lo preceptuado.
En toda infracción de tránsito es necesario comprobar si efectivamente ha habido inobservancia
del mandato impuesto por la autoridad, y si existe relación causal entre la inobservancia y
el evento; ejemplo: Un conductor a las diez de la noche corre en su vehículo a una velocidad
elevada que supera los límites legales determinados en la vía y sin embargo de ello se da cuenta
que un peatón está atravesando la vía, no se detiene en tiempo oportuno y lo atropella; es
evidente que si el conductor circulaba a una velocidad moderada conforme lo dispone el
Reglamento General de Aplicación a la Ley de Tránsito, el accidente de tránsito no hubiera
ocurrido, de manera que por violar la norma sobre la velocidad incurre en culpa y responderá
ante la justicia por delito de tránsito.
Todos debemos mantener una disciplina adecuada en el tránsito vehicular y peatonal, con
responsabilidades compartidas.
1.2.5. Prevención de accidentes de tránsito.
Los accidentes de tránsito son la primera causa de fallecimientos entre niños adolescentes,
jóvenes, y adultos, según las estadísticas el 90% de los accidentes de tránsito son debidos al
fallo humano e incluso el alcohol, exceso de velocidad, caso omiso de las señales de tránsito,
distancias inadecuadas, consumo de drogas, medicamentos, fatiga, distracción, etc.
“La conducción con ingesta de fármacos, limites altos de alcohol o alguna sustancia
toxica se convierte en algo peligroso a la hora de conducir los reflejos las coordinaciones
del cuerpo se ven alteradas y es más que probable que pueda tener un accidente
34
produciéndose heridas, lesiones e incluso la muerte tanto para los conductores como los
peatones” (GÓMEZ T. JESÚS, 2009)
Por lo tanto si una persona se encuentra en algunas de estas situaciones es recomendable no
conducir. Es por ello que nos hemos preocupado y queremos reducir el número de muertos y
heridos de accidentes de tránsito en nuestro País, pero de manera principal en nuestra Ciudad
de Machala, para ello algunos concejos prácticos seguros y convenientes para prevenir los
accidentes de tránsito tanto para conductores y peatones. Para el conductor es recomendable que
conduzca con los elementos de seguridad del vehículo (cinturón de seguridad, bocina, guías y
luces en perfecto estado de funcionamiento), siempre portando su licencia de conducir, el
registro de matrícula, y su seguro obligatorio al día. Saber cuáles son los teléfonos de
emergencia, esto puede ser de ayuda para alguien que lo necesite e incluso para la persona que
esté conduciendo en el momento que se llegara a suscitar un accidente de tránsito. Conducir
manteniendo la distancia con el vehículo de adelante. Respetar las indicaciones viales.
Conduzca siempre a la defensiva. En los días de lluvia, neblina mantenga el doble de distancia
que los días normales con el vehículo de adelante y siempre estar preparado para cualquier
imprevisto. No permita que los menores viajen en la parte delantera del vehículo menos aún si
no están asegurados al cinturón de seguridad.
Si su vehículo tiene el dispositivo “Airbag” este es más peligroso cuando se usa sin el cinturón
de seguridad puesto, de lo contrario puede ocasionarle serias heridas o lesiones, este dispositivo
fue diseñado para coadyuvar al cinturón de seguridad, pero por ningún aspecto lo remplaza el
uso de los dos dispositivos ayudara a que las personas sufran menos posibilidades de lesiones
graves ante un impacto. En los caminos donde se encuentren curvas recuerde que el exceso de
velocidad lo puede hacer llevar a la calzada contraria o hacia la banquilla por el solo efecto de
la fuerza centrífuga, disminuya la velocidad cuando se esté acercando a una curva. Recuerde
mientras conduce fumar, conducir hablando por teléfono celular, por radio e incluso tomando
café, refresco, o cualquier tipo de bebida gaseosa, puede ser peligroso esto disminuye la
concentración de la conducción. Tenga a su vehículo con un mantenimiento técnico básico y
adecuado esto implica tener frenos que al accionarlos detenga adecuadamente con una distancia
de frenado adecuada a la velocidad que circula, tener los neumáticos bien inflados y en buenas
35
condiciones, un reventón puede ocasionar que pierda el control de su vehículo súbitamente
cuando la calzada este mojada o con agua, las luces deben funcionar adecuadamente y estar
orientada de forma que pueda ver bien el camino y de no encandilar al que viene de frente.
Queda prohibido conducir de modo negligente o temerario.
Los conductores deberán de estar en todo momento en condiciones de controlar el vehículo que
conducen y adoptar las precauciones necesarias para su seguridad y los demás usuarios de las
vías, especialmente cuando se trate de mujeres embarazadas, niños adultos mayores de 65 años
de edad, invidentes u otras personas con discapacidades especiales.
No se podrá conducir vehículos automotores si se ha ingerido alcohol en niveles superiores a
los permitidos; ni sustancias estupefacientes, o psicotrópicas.
1.2.6. La teoría del riesgo.
La teoría del riesgo es una teoría con la cual se pretende establecer un criterio adecuado para los
fines del derecho y de las necesidades sociales de nuestra época por medio del cual determinar
cuál o cuáles son los responsables de un daño ocasionado a una persona natural o jurídica que
no tenía por qué soportar.
Este criterio se estableció debido a la necesidad de lograr un criterio que no tuviese las mismas
dificultades que tiene la noción de culpa que reinaba anteriormente en el campo de la
responsabilidad civil. En efecto, la noción de culpa era insuficiente ya que en muchas ocasiones
es casi imposible determinar quién fue el que ocasionó el hecho dañino, en especial teniendo en
cuenta que en nuestra época, debido a la tecnificación, al crecimiento de las ciudades y la
complejidad de nuestra sociedad, determinar quién tiene la culpa puede ser una tarea
inmanejable.
Así ocurre, por ejemplo, en materia de accidentes de tránsito, porque con la teoría del
riesgo están incluidos: el conductor, el propietario del vehículo, la empresa afiliadora y hasta la
empresa Leasing, porque entre todos crearon un riesgo. El conductor ejerce la actividad riesgosa
y se lucra de ella, el propietario se lucra de esa actividad riesgosa, la empresa afiliadora se lucra
de esa actividad riesgosa y la empresa Leasing también se lucra de esa actividad riesgosa, pero
36
no únicamente porque se lucran son responsables, sino porque crean el riesgo. Entre todos se
hacen responsables por los daños causados.
Estas situaciones son las que salva la teoría del riesgo. Con esta teoría ya no se pretende que sea
una persona el directamente responsable del daño causado, sino todos aquellos que en
determinado momento tomaron la decisión de asumir ciertos riesgos dentro de los que sus
consecuencias se encontraba el que pudieran generar daños como el que se efectúo en el caso
concreto. En palabras más puntuales, con la teoría del riesgo se acoge todos los que intervienen
en la creación del riesgo y crearon las condiciones para que el daño se produjese. Con esta teoría,
todas estas personas son responsables solidarios del daño ocasionado, a tenor del artículo 2344
del C.C.
En el derecho de civil, esta teoría tiene una especial significación, ya que permite actualizar los
criterios de responsabilidad al desarrollo de la actividad moderna. En efecto, con tantas personas
que intervienen en las actividades de la sociedad, el asumir una teoría como la de la culpa lo
único que generaría es patrocinar la irresponsabilidad de muchas personas en sus decisiones y
actos, las cuales se resguardarían en la participación de otros en los actos llevados a cabo que
generaron un perjuicio para un tercero.
Bueno, se ha dicho mucho sobre la teoría del riesgo pero no se ha dicho propiamente en que
consiste ésta. Vamos a puntualizar a continuación sobre en qué consiste la teoría del riesgo.
La teoría del riesgo es una teoría que se aplica al campo de la responsabilidad civil
extracontractual y es un criterio para determinar la responsabilidad de las personas (naturales o
jurídicas) involucradas en el daño ocurrido a otra persona (natural o jurídica), sin haber tenido
tal persona que soportar el daño que se le ocasionó. Este criterio dice que son responsables de
los daños de tipo extracontractual todas aquellas personas que efectúan una conducta que tenía
el riesgo de que se presentara en concreto el resultado dañoso acontecido. Es decir, son
responsables todos aquellos que asumen el riesgo de llevar una acción que puede tener una
consecuencia dañosa para las otras personas, aun cuando la persona que asuma el riesgo efectúe
la actividad o conducta con el mayor cuidado y perfección posible. En otras palabras, es
responsable todo aquel que lleve a cabo una conducta que conlleva el riesgo de un resultado
dañoso. Si este resultado se presenta, tendrá que responder patrimonialmente.
37
El ejemplo más típico de éste tipo de actividades y conductas riesgosas es el hecho de conducir
un automóvil. Esta actividad es considerada como una actividad riesgosa. Al conducir un
automóvil, la persona sabe que, por más diligente y cuidadosa que sea, siempre está la
posibilidad de que atropelle a alguien, que se estrelle, que dañe el patrimonio de otro, etc. Es
por ello que, aun cuando ésta persona se comporte con la mayor diligencia, a ella se le considera
responsable de los eventuales daños que puedan ocurrir (a menos que la conducta de la víctima
cambie estos supuestos).
Las características, para identificar la responsabilidad por riesgo, son:
1. Que exista un riesgo de daño que se encuentre más allá del ordinario riesgo que implica toda
actividad humana. Esto es, el riesgo debe ser destacable, pues toda actividad en la vida implica
riesgos.
2. La actividad riesgosa debe ser permitida por el Derecho Penal y las buenas costumbres. En
efecto, hay actividades de riesgo que lo implican pero que también son sancionadas penalmente.
Un ejemplo de ello es el porte de armas de alto calibre en la ciudad. Estos son riesgos no
permitidos por el derecho y los daños que resultan de ellos son sancionados de diferente manera
a como lo haría la teoría del riesgo.
3. La diligencia y cuidado no libera de responsabilidad. En efecto, en la teoría del riesgo, como
se explicó en la definición, por el hecho de ser diligente no significa que no se esté asumiendo
el riesgo de que ocurra el resultado dañoso, por ello toda persona es responsable. Sin embargo,
existen hechos como la causa extraña o la culpa exclusiva de la víctima, que pueden atenuar o
liberar la responsabilidad.
4. En la teoría del riesgo lo relevante es saber quiénes crearon el riesgo, no quien fue
materialmente el que lo causó. Esto es muy importante porque vincula al proceso a toda aquella
persona que haya contribuido a crear el riesgo que terminó en un daño para una persona.
1.2.7. Supuestos de exclusión de la conducta
Ausencia de conducta: Es el elemento negativo de la conducta, abarca la ausencia de acción u
omisión de la misma, en la realización de un acto ilícito.
· La exclusión de la conducta absoluta o fuerza física superior irresistible: se entiende que
el sujeto actúo en virtud de una fuerza física exterior irresistible. Cuando sobre él se ejerce
38
directamente una fuerza superior a las propias a la cual se ve sometido, por cuya circunstancia
su acto es voluntario. Fuerza física exterior irresistible es la violencia hecha al cuerpo del agente,
da por resultado que éste ejecute inmediatamente lo que no ha querido hacer.
· La exclusión de la conducta Vis mayor o fuerza mayor: Cuando el sujeto realiza una acción
u omisión, coaccionado por una fuerza física irresistible proveniente de la naturaleza. No hay
voluntad del sujeto.
Movimientos reflejos: Son actos corporales involuntarios, no funcionan como factores
negativos d la conducta, si se pueden controlar o retardar o cuando el sujeto haya previsto el
resultado.
El sueño: es el descanso regular y periódico de los órganos sensoriales y del movimiento,
acompañado de relajación de músculos y disminución de varias funciones orgánicas y nerviosas.
En éste caso, tampoco se daría la voluntad del sujeto por estar dormido, no tiene dominio de sí
mismo.
El hipnotismo: es un procedimiento para producir el llamado sueño magnético, pueden
presentarse los siguientes casos:
-
Que se hipnotice al sujeto sin su consentimiento y realice una conducta o hechos
tipificados por la ley, o
-
Que se hipnotice al sujeto con su consentimiento con fines delictuosos.
-
Que se hipnotice al sujeto con su consentimiento sin fines delictuosos por parte de éste.
El sonambulismo: Es el estado psíquico inconsciente mediante el cual la persona que padece
sueño anormal tiene cierta aptitud para levantarse, andar, hablar y ejecutar otras cosas, sin que
al despertar recuerda algo de lo que hizo.
1.3.
Valoración crítica
1.3.1. Contravenciones de Tránsito
La promulgación del Código Orgánico Integral Penal señala en el Título IV, Infracciones en
general, Capítulo IV, Infracciones de Tránsito, más sin embargo no se detallan definiciones de
las contravenciones de Tránsito.
39
Sin embargo desde tiempos muy lejanos varios juristas se han preocupado por establecer una
clara diferencia entre delito y contravención, y le han dado a esta ciertas denominaciones que
no están exentos de jocosidad y exactitud, tales como: delito enano, cenicienta del derecho
Penal, reato de los hombres de bien; apelativos con los cuales suele designar la figura jurídica
de la contravención.
El tratadista Guillermo Cabanellas define la contravención como:
La falta que se comete al no cumplir lo ordenado. Trasgresión a la ley cuando se obra
contra ella o en fraude de la misma. En lo Penal.- Dentro de los ordenamientos, como el
francés, que se establece una división tripartita delas infracciones penales: crímenes,
delitos y contravenciones, la más leve, el simple quebrantamiento de ordenanzas
municipales o reglamentos de policía, reprimidos con penas de carácter más bien
administrativo. Vienen a constituir así las faltas de la legislación penal
hispanoamericana. (Cabanellas Guillermo, 1.998, )
Las contravenciones de tránsito de acuerdo a nuestra COIP se producen al igual que los delitos
por negligencia, imprudencia, impericia e inobservancia de la Ley, reglamento y falta de
obediencia a los agentes de control de tránsito y a las señales de tránsito, por parte de los
conductores de vehículos y por parte de los peatones; la diferencia principal radica en su
modalidad y grado, lo cual a su vez determina diversas clases de sanciones; a excepción del acto
jurídico de conducir un vehículo en estado de embriaguez que se sanciona con tres días de
prisión, todas las contravenciones de tránsito se juzgan con imposición de multa, disminución
de puntos en el registro de la licencia de conducir, y con trabajo comunitario; mientras que todos
los delitos de tránsito se sancionan con prisión, multa y reducción de puntos; de tal suerte que
entre delitos y contravenciones de tránsito no existe diferencia cualitativa sino únicamente
cuantitativa, además se debe considerar que actos jurídicos que hoy son contravenciones,
mañana se considerarán delitos.
Al constituir una violación a la Ley, las contravenciones de tránsito tienen suma importancia en
nuestra sociedad, más aún en la ciudad de Tulcán, lugar en el cual se realiza el estudio, toda vez
que al ser una ciudad fronteriza con la ciudad de Ipiales, perteneciente al Departamento de
Nariño, República de Colombia y tener como actividad laboral el intercambio comercial,
gran cantidad de usuarios de las vías se ven envueltos en un sinnúmero de faltas a la Ley de
40
Tránsito; al respecto cabe resaltar que los extranjeros tienen los mismos derechos y obligaciones
que los ciudadanos ecuatorianos, en tal virtud las sanciones que se imponga serán las mismas;
sin que se pretenda alegar la falta de conocimiento, es de derecho que el desconocimiento de la
ley, no exime a persona alguna, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 13 del anterior Código
de Procedimiento Penal.
Los agentes de tránsito, encargados del control de la circulación al citar a los autores de una
contravención, lo único que pretenden es evitar que se cometan accidentes de tránsito, y esa es
la razón de existir de las contravenciones de tránsito, y el asambleísta así lo consideró al expedir
la Ley de Tránsito con el fin de lograr que disminuyan los altos índices de accidentes en el
Ecuador, es decir las contravenciones de tránsito pueden considerarse como una prevención a
los conductores y a los peatones, para alertarles sobre los errores y omisiones en los cuales
incurren al conducir un vehículo.
Pese a la gran importancia que reflejan las contravenciones de tránsito los ciudadanos del país
y especialmente los ciudadanos de la ciudad de Tulcán y aquellos que transitan por ella no
toman conciencia de sus actos, no reflexionan y corrigen la forma de conducir los vehículos,
y se ven abocados a duras sanciones económicas que van desde el cinco por ciento hasta el cien
por ciento de una remuneración básica unificad del trabajador en general, valores que se
incrementan proporcionalmente y de acuerdo al alza salarial que realiza el gobierno anualmente,
tomando en cuenta el porcentaje que haya sufrido la inflación; y lo que es más grave todavía los
conductores de automotores corren el riesgo de perder su licencia de conducir, lo cual para los
señores choferes profesionales que han dedicado su vida a ejercer su trabajo y mantener a su
familia de la actividad de conductores de taxis, buses, servicio interprovincial, tráileres, etc., es
sumamente delicado porque prácticamente perderían su trabajo; y no es momento de
responsabilizar al gobierno de todo los males propios, es tiempo de cambiar de actitud y ser
mejores ciudadanos, contribuyendo a salvaguardar la integridad física de las personas y
propender la seguridad vial.
Las contravenciones de tránsito son en otras palabras todo acto jurídico que perjudica al
desarrollo y la seguridad social, en contraste con el interés común de la administración, interés
tutelado por las normas jurídicas de tránsito que imperan.
41
Mas sin embargo hay que destacar que la publicación del Código Orgánico Integral Penal COIP,
que dejó sin efecto la normativa de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito Seguridad
Vial, y agrupa a las contravenciones de tránsito desde el Artículo 383 al 392, que van desde
contravenciones de transito de primera clase sancionadas de la siguiente forma: “Será
sancionado con pena privativa de libertad de tres días, multa de un salario básico unificado del
trabajador en general y reducción de diez puntos en su licencia de conducir” (CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014)
De esta disposición se puede observar que se establecen tres sanciones para este tipo de
contravención como lo es la prisión, multa o pago pecuniario y reducción de puntos en la
licencia de conducir, violentando el principio de proporcionalidad en la aplicación de las penas
ya que siendo consciente es excesiva la sanción para este tipo de contravenciones, debiendo
señalar que la sanción por estado etílico o sustancias estupefacientes es sancionada en forma
más grave. Las contravenciones de transito van desde la contravención de primera clase hasta
séptima clase
1.3.1.1.Características
Por su naturaleza las contravenciones de tránsito tienen sus propias características, tanto en
la comisión cuanto en su juzgamiento, mismas que a continuación analizamos:
1.3.1.2.Flagrancia
Las contravenciones de tránsito son infracciones flagrantes, en razón que al agente de tránsito
actúa inmediatamente de la comisión de las mismas, siendo requisito sine-quanón que al
vigilante observe directamente la violación al COIP, por parte del contraventor, para en forma
inmediata entregarle a éste la boleta de citación correspondiente por el acto jurídico en la cual
incurrió.
En atención a la flagrancia el artículo 162 del anterior Código de Procedimiento Penal señala
que: “flagrante el que se comete en presencia de una o más personas o cuando se lo descubre
inmediatamente después de su comisión”.
42
En las contravenciones de tránsito perfectamente se puede aplicar esta disposición legal en
la parte pertinente, toda vez que el acto, la falta cometida está a la vista de todos,
especialmente del agente de policía que toma procedimiento del caso.
1.3.2. Competencia
Para mejor comprensión el artículo 402, sobre la competencia señala que: “La potestad
jurisdiccional en materia penal está dividida de acuerdo con las reglas de competencia
establecidas en el Código Orgánico de la Función Judicial”
Al respecto sobre la competencia se señala que:
En sentido jurídico competencia denota un poder legal atribuido a un órgano del Estado
o de otra institución por él reconocida, para actuar, decidir o ejecutar en un poder
(constitucional) u órgano, sea jurisdiccional o no. En sentido jurídico competencia
denota un poder legal atribuido a un órgano del Estado o de otra institución por él
reconocida, para actuar, decidir o ejecutar en un poder (constitucional) u órgano, sea
jurisdiccional o no.
La palabra competencia suele usarse como sinónimo de "jurisdicción", y eso es erróneo.
(…) La "competencia" es atribución limitada por el lugar, la materia, la instancia o
grado, dentro de una jurisdicción. (BIELSA Rafael, 1993)
El Consejo de la Judicatura, Organismo que tiene a su cargo la organización de la administración
de justicia hasta la presente fecha no ha designado a los Jueces de Contravenciones conforme lo
dispone COIP, y ha solucionado parcialmente este inconveniente al otorgar competencia para
conocer y juzgar este tipo de infracciones a los propios Jueces de Tránsito del País, y a los Jueces
Penales en los Cantones en los cuales no existen Jueces de Tránsito mediante una resolución
dictada por el pleno del llamado Consejo Nacional de la Judicatura de fecha 12 de agosto del
año 2.008, la misma que se hizo conocer en la ciudad de Tulcán, Provincia del Carchi mediante
oficio No. 502 DE.CNJ-MJ-08, de fecha 13 de agosto del2.008, firmado por el doctor Gustavo
Donoso Mena, en su calidad de Director Ejecutivo del Consejo Nacional de la Judicatura, en la
cual dispone que los Jueces de Tránsito actúen como Jueces de Contravenciones.
43
La falta de Jueces de Contravenciones de tránsito ha ocasionado que se sature el trabajo en los
despachos de tránsito y se corre el riesgo que estas dependencias colapsen por la gran cantidad
de contravenciones que ingresan a diario; la anterior Ley Orgánica de Tránsito dispone que los
Jueces competentes resolverán sumariamente cada uno de los casos y la sentencia será notificada
a los Organismos de Tránsito correspondientes para los fines legales consiguientes, es decir
para la reducción de puntos en la licencia de conducir de su titular y para cobrar o recaudar la
multa impuesta por el Juez.
Las contravenciones de tránsito ingresan de manera directa al Juzgado de Tránsito; el agente
elabora el parte policial y lo remite a este Despacho, sin que en el caso intervenga el señor Fiscal;
por excepción al existir lesiones y daños materiales el señor Fiscal realiza las diligencias
periciales para determinar si el hecho constituye delito o contravención, para según seguir
conociendo el caso o inhibirse del mismo ante el Juez de Tránsito.
1.3.3. Análisis jurídico del Código Orgánico Integral Penal con la anterior Ley de
Transporte Terrestre, Tránsito Seguridad Vial
El Código Orgánico Integral Penal, en sesión del 28 de enero del 2014, el Pleno de la Asamblea
Nacional conoció y se pronunció sobre la objeción parcial de este código enviada por el
Presidente de la República, razón por la cual la Asamblea Nacional decide publicar en el registro
oficial N°. 180, derogando de esta forma parte de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, que en sus disposiciones derogatorias dice:
DÉCIMO OCTAVA: Deróguense del Título III denominado “De las Infracciones de
Tránsito” constante en el Libro Tercero de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial publicada en el suplemento del Registro Oficial No. 398 de
07 de agosto de 2008, lo siguiente: el Capítulo I, el Capítulo II, el Capítulo III, el Capítulo
IV, el Capítulo V, los artículos 149, 150, 151 y 152 del Capítulo VI, el Capítulo VIII,
los artículos 160, 161, 162, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 173 y 174 del Capítulo IX, los
artículos 175 y 176 del Capítulo X; y los artículos 177, 178, 178.1 y 180 del Capítulo
XI. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014)
Realizando un análisis del COIP, se detallan aspectos importantes y novedosos, al respecto en
su Art. 60, sobre las Penas no privativas de libertad, que dentro de su numeral 8°, dice: “Pérdida
44
de puntos en la licencia de conducir en las infracciones de tránsito”; otro aspecto es la pena
natural señalada en el artículo Art. 372que dice:
Pena natural.- En caso de pena natural probada, en las infracciones de tránsito y cuando la o las
víctimas sean parientes del presunto infractor hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo
de afinidad, la o el juzgador podrá dejar de imponer una pena o imponer exclusivamente penas
no privativas de libertad. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014)
Además hay que destacar que no siempre quien tiene la culpa de una infracción de tránsito es el
conductor sino también los pasajeros o peatones, en tal virtud el artículo Art. 373 Ibídem, señala
sobre la responsabilidad de las o los peatones, pasajeros o controladores.
Entrando a analizar sobre las contravenciones de tránsito por ingerir sustancias prohibidas o
encontrarse en estado de embriaguez el COIP, señala que:
Art. 384.- Conducción de vehículo bajo efecto de sustancias estupefacientes,
psicotrópicas o preparados que las contengan.- La persona que conduzca un vehículo
bajo los efectos de sustancias estupefacientes, psicotrópicas o preparados que las
contengan, será sancionada con reducción de quince puntos de su licencia de conducir y
treinta días de privación de libertad; además como medida preventiva se aprehenderá el
vehículo por veinticuatro horas”. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014)
Esta disposición se refiere señaladamente a quien conduzca un vehículo bajo los efectos
desustancias o estupefacientes o psicotrópicas, que realizados análisis científicos se ha llegado
a determinar que disminuyen las capacidades para la conducción.
Al respecto hay que conocer que se entiende por estado de embriaguez:
El estado de embriaguez y la intoxicación por sustancias estupefacientes se definen,
como la pérdida transitoria o manifiesta disminución de las facultades físicas y
mentales normales, ocasionadas por el consumo de bebidas alcohólicas o
estupefacientes, respectivamente, y que disminuye las capacidades para conducir
cualquier tipo de vehículo. (Reglamento de la Ley de Transporte terrestre, 2008)
45
El tema propuesto en este trabajo investigativo se refiere exclusivamente al estado de
embriaguez, y es necesario analizar las disposiciones del COIP, así como de la Ley de
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, al respecto se indica que:
Art. 385.- Conducción de vehículo en estado de embriaguez.- La persona que conduzca un
vehículo en estado de embriaguez, será sancionada de acuerdo con la siguiente escala:
1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de un
salario básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en su licencia
de conducir y cinco días de privación de libertad.
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará
multa de dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de diez puntos
en su licencia de conducir y quince días de privación de libertad.
3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de tres
salarios básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la licencia por
sesenta días y treinta días de privación de libertad.
Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado, comercial o
de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia estupefaciente, psicotrópica o
preparado que las contengan es cero, y un nivel máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada
litro de sangre. En caso de exceder dicho límite, la sanción para el responsable será, pérdida
de treinta puntos en su licencia de conducir y pena privativa de libertad de noventa días.
Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por
veinticuatro horas”. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014).
De esta normativa se puede analizar que al estado etílico se lo determina bajo el examen del
alcoholemia, y se divide en tres niveles que en lo referente a la sanción se ha incrementado la
multa o pago económico esto en el tercer nivel, realizando una análisis con el artículo 145.3 de
la anterior Le de Transporte Terrestre, Tránsito y seguridad vial que se dispone:
Art. 145.3.- (Agregado por el Art. 71 de la Ley s/n, R.O. 415-S, 29-III-2011).- En el caso
del conductor que condujere un vehículo de transporte público, comercial o de carga, la
tolerancia al consumo de cualquier sustancia estupefaciente o drogas es cero, y un nivel
máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada litro de sangre. En caso de exceder dicho
46
límite será sancionado con una multa de dos remuneraciones básicas unificadas del
trabajador en general, pérdida de treinta (30) puntos en su licencia de conducir y sesenta
(60) días de prisión. (Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Víal,
2008)
Hay que destacar que entre la sanción de estos dos cuerpos legal en el COIP, se ha incrementado
la pena de sesenta días de prisión a noventa días, agravando más aún la situación de
contraventor.
Pero es necesario anotar que pese a que este nuevo cuerpo legal deja sin efecto a disposiciones
de la ley de Tránsito, el problema objeto de este trabajo aún se sigue manteniendo ya que no se
ha reformado el artículo 97 de la LOTTTSV, ya que en este se menciona que las contravenciones
irán de 1 a 10 puntos de reducción en la licencia de conducir mientras el artículo 145.3 de la
LOTTTSV y el artículo 385 del COIP, sigue manteniendo la rebaja de los treinta puntos en la
licencia de conducir
Entre las principales reformas que había implementado la anterior Ley de Tránsito estaban las
siguientes:

Los ciudadanos ecuatorianos residentes en el exterior, y extranjeros que condujeren
vehículos, dentro del territorio nacional podrán conducir con licencias emitidas en su
país de residencia sujetándose a la normativa nacional correspondiente;

El nuevo marco legal extingue y crea nuevas instituciones: se crean los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (GAD’s): Regionales, Metropolitanos y Municipales; la
nueva ley crea la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) en reemplazo de la Comisión
Nacional de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial; se crea la Comisión de
Tránsito del Ecuador (CTE) para sustituir a la Comisión de Tránsito del Guayas (CTG);
se extingue la Dirección Nacional de Control del Tránsito y Seguridad Vial que seguirá
ejerciendo el control del tránsito hasta que los Gobiernos Autónomos Descentralizados
capaciten a los Agentes Civiles de Tránsito creados dentro de su propia institucionalidad;

La nueva Ley establece como órganos del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial:
Ministerio del Sector; Agencia Nacional de Tránsito y sus órganos desconcentrados; y
47
los Gobiernos Autónomos Descentralizados: Regionales, Metropolitanos y Municipales
y sus órganos desconcentrados;

Se incorpora la competencia de planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte
terrestre a los gobiernos locales (GAD’s), atribuyéndoles además la competencia para
sancionar las contravenciones
de
tránsito
en la
circunscripción territorial
correspondiente. Cuando el agente de tránsito del Gobierno Autónomo Descentralizado
vaya a sancionar una contravención muy grave, requerirá inmediatamente la asistencia
de la Policía Nacional para la detención del infractor.

Se tipifican como delitos de tránsito: al conductor de transporte público Internacional,
Intrarregional, Interprovincial, Intraprovincial que conduzca con exceso de pasajeros; y
a quien conduzca un vehículo de transporte público y/o comercial, con llantas lisas o
daños mecánicos previsibles. En los dos casos, serán sancionados con prisión de 6 meses
a 1 año, suspensión de la licencia de conducir por el mismo tiempo, multa de 3 a 5 RBU
(792-1320 $), responsabilidad solidaria del propietario del vehículo y la operadora a la
cual pertenece, la misma que será sancionada con la suspensión de hasta 60 días de sus
permiso de operación sin perjuicio de las demás sanciones previstas en la ley.
Los nuevos parámetros para la aplicación de la licencia por puntos que en la antigua ley de
Tránsito y se mantienen en el COIP tenemos:

Las licencias se otorgan con 30 puntos por una sola vez;

Perdidos los 30 puntos, la licencia será suspendida por un periodo de 60 días y el
conductor debe tomar un curso que de aprobarlo, recuperará solamente 20 puntos;

Perdidos los 20 puntos recuperados, la licencia será suspendida por un periodo de 120
días y el conductor debe tomar un curso que de aprobarlo, recuperará solamente 15
puntos;

Perdidos los 15 puntos recuperados, la licencia será suspendida por un año y el conductor
debe tomar un curso que de aprobarlo, recuperará solo 15 puntos;

Perdidos estos 15 puntos, el conductor pierde el derecho de renovar su licencia de
conducir.

En todos los casos, a más del curso se someterá a una evaluación psicológica, que deberá
tomarlo en una escuela distinta a la que emitió el respectivo título;
48

En ningún caso la renovación extinguirá los puntos perdidos previamente;

Los cursos
se tomarán en las Escuelas de Conducción (profesionales y no
profesionales), los Institutos Técnicos de Educación Superior, las Escuelas Politécnicas
y las Universidades legalmente autorizadas por la Agencia Nacional.
En algunos casos determinan la detención del conductor y en otros la aprehensión del vehículo.
En el primer caso, será detenido y puesto a órdenes del juez competente de turno, dentro de las
24 horas siguientes, para ser juzgado en una sola audiencia donde se concederá la prueba, a la
que acudirá el agente de tránsito que aprehendió al infractor:
El nuevo cuerpo legal, endurece las sanciones para aquellos conductores que conducen un
vehículo en estado de embriaguez o bajo efecto de drogas, la sanción es excesiva como ya se
analizó en líneas anteriores:
Pero no se debe dejar de lado que todos los conductores están obligados a someterse, en el
momento que el agente de tránsito lo solicite, a las pruebas que se establezcan para la detección
de posibles intoxicaciones por alcohol, sustancias estupefacientes o psicotrópicas.
La negativa de los conductores a realizarse los exámenes (de alcoholemia), será considerada
como presunción de estar en el máximo grado de intoxicación.
En el caso de que el presunto infractor se negare a realizar dichos exámenes se le practicará de
forma inmediata el examen psicosomático establecido en el reglamento.
En caso de que el resultado de estos exámenes sea positivo se detendrá al infractor, en cuyo caso
además se adjuntará al parte la prueba del video de éste examen.
1.3.4. Procedimiento y Ejecución de la sanción.
Con respecto al procedimiento para el juzgamiento de contravención con privación de libertad
el Nuevo Código Orgánico Integral Penal, señala el procedimiento
para los casos de
contravención con privación de libertad dentro de los cuales se encuentra el conducir en estado
etílico o bajo sustancias estupefacientes, al respecto la nueva legislación penal señala que:
49
Artículo 645.- Contravenciones con pena privativa de libertad.- Quien sea sorprendido
en el cometimiento de una contravención con pena privativa de libertad, será detenido
y puesto a órdenes de la o el juzgador de turno, dentro de las veinticuatro horas
siguientes, para su juzgamiento en una sola audiencia donde se presentará la prueba. A
esta audiencia acudirá la o el agente de tránsito que aprehenda al infractor. Al final de la
audiencia la o el juzgador dictará la sentencia respectiva. (CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL, 2014)
Dentro esta normativa se desprende que el supuesto contraventor será puesto a órdenes de la
autoridad competente dentro de las 24 horas siguientes a su detención, dentro del mismo tiempo
el Juzgador señalará día y hora para la audiencia de juzgamiento en la cual se practicaran las
pruebas que pudiere aportar la defensa, en esta audiencia también acudirá el agente que realizo
la aprehensión, a fin de que rinda su versión sobre el procedimiento adoptado.
De esto hay que analizar detenidamente sobre la credibilidad que le debe dar el juzgador al
agente de tránsito, ya que en muchos de los casos y la práctica habitual permite que se engañe
al administrador de justicia y contravenciones se queden en la impunidad, esto por el beneficio
económico que ha recibido el agente de tránsito en calidad de soborno.
Para el caso de las contravenciones que no están sujetas a privación de libertad el COIP,
establece que:
Artículo 646.- Ejecución de sanciones.- Para la ejecución de las sanciones por
contravenciones de tránsito que no impliquen una pena privativa de libertad, serán
competentes los GAD regionales, municipales y metropolitanos de la circunscripción
territorial donde haya sido cometida la contravención, cuando estos asuman la
competencia y la Comisión de Tránsito del Ecuador en su respectiva jurisdicción.
Disposición transitoria DÉCIMO TERCERA: La Agencia Nacional de Regulación y
Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, la Comisión de Tránsito del
Ecuador y los gobiernos autónomos descentralizados que hayan asumido la competencia
en materia de tránsito, dictarán la normativa para la ejecución de la pena no privativa de
50
libertad, en el plazo máximo de sesenta días, contados desde la publicación de este
Código en el Registro Oficial. (CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL, 2014).
Esta potestad que le otorga el COIP a los GADs regionales, municipales y metropolitanos, sobre
la ejecución de la sanción y el cobro de la multa resulta de gran importancia para el desarrollo
municipal, ya que el dinero recaudado por las multas de tránsito que en la actualidad existen a
diario genera rentabilidad para el GAD municipal de Tulcán; de ahí que el cobro se realizará
por la vía Coactiva y entrelazados con las comisiones de transito provinciales.
1.3.5. Análisis crítico de legislación de tránsito en Colombia
El tránsito vehicular también llamado tráfico vehicular, o simplemente tráfico es el fenómeno
causado por el flujo de vehículos en una vía, calle o autopista. Se presenta también con muchas
similitudes en otros fenómenos como el flujo de partículas, líquidos, gases o sólidos y el de
peatones.
La planificación del transporte se define como un proyecto que estudia demandas presentes y
futuras de movilidad de personas y material. Estos proyectos están precedidos por estudios de
movimientos y necesariamente involucran a los diferentes medios de transporte.
La planificación es la fase fundamental del proceso de desarrollo y organización del transporte,
pues es la que permite conocer los problemas, diseñar o crear soluciones y, en definitiva,
optimizar y organizar los recursos para enfocarlos a atender la demanda de movilidad. En ella
hay que destacar la importancia de asignar en los presupuestos los recursos necesarios para su
realización.
1.3.5.1. Clasificación de las contravenciones de tránsito en Colombia.
Según la legislación vigente de la República de Colombia, nos da una clasificación en general
de las contravenciones; puesto que en esta legislación no se implementado el sistema de
reducción de puntos y se clasifican de la siguiente manera:
Y con relación al tema de investigación para dicho caso, el Código Nacional de Tránsito
Terrestre estipula lo siguiente:
51
Conducir en estado de embriaguez, o bajo los efectos de sustancias alucinógenas. Al
infractor se le suspenderá la licencia de conducción de ocho (8) meses a un (1) año. Si
se trata de conductor de vehículos de servicio público, de transporte escolar o de
instructor de conducción, la multa pecuniaria será del doble indicado para ambas
infracciones, se aumentará el período de suspensión de la licencia de conducción uno (1)
a dos (2) años y se inmovilizará el vehículo. En todos los casos de Embriaguez, el
vehículo será inmovilizado y el estado de embriaguez o alcoholemia se determinará
mediante una prueba que no cause lesión, la cual será determinada por el Instituto de
Medicina Legal y Ciencias Forenses. (Código Nacional de Tránsito Terrestre de la
República de Colombia).
1.4. Conclusiones parciales del capítulo
 Una vez terminado el marco teórico se puede concluir que dentro del juzgamiento de las
contravenciones, en especial las de estado etílico y bajo efectos de sustancias estupefacientes
y psicotrópicas la rebaja de puntos para este tipo de infracciones excesiva ya que pese a la
imposición de tres sanciones para una contravención que desde mi punto de vista lo
considero ilegal e inconstitucional, la proporcionalidad que debe existir entre la infracción y
la pena debe estar de acorde a la infracción cometida, pero como va a existir esta conexidad
si la sanción supera los límites y afecta a terceros que en definitiva son los más perjudicados.
 Se concluye que en el sistema judicial ecuatoriano existen múltiples violaciones a los
principios y garantías constitucionales desde mucho tiempo atrás, violación al principio de
proporcionalidad en la reducción de puntos por el cometimiento de contravenciones en estado
etílico o bajo sustancias estupefacientes ya que la pérdida total de los puntos de la licencia
de conducir debería ser únicamente para los delitos de tránsito.
 Se concluye que a pesar que ha entrado en vigencia el Nuevo Código Orgánico Integral Penal
COIP en el mes de agosto del presente año, en este todavía existen falencias que existían en
la anterior Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, como es el caso
52
del presente trabajo de investigación ya que en la nueva legislación se debió observar este
particular y realizar los cambios a fin de garantizar los principios constitucionales.
53
CAPÍTULO II. MARCO METODOLÓGICO
2.1.Caracterización de la investigación
La presente investigación se basa en el análisis de la norma jurídica de la reforma al Código
Orgánico Integral Penal en cuanto al juzgamiento de las contravenciones de tránsito y la
reducción de puntos a la licencia de conducir, se la aplicó en la provincia del Carchi, tomando
como referencia los conductores de transporte público o comercial de las diferentes compañías
de buses de la ciudad de Tulcán.
2.2.Descripción del procedimiento metodológico para el desarrollo de la investigación
2.2.1. Modalidad de la investigación
La tesis se fundamenta en las modalidades de la investigación cuantitativa y cualitativa. Es
cuantitativa porque el trabajo se basa en una población y una muestra; utiliza cuadros y gráficos
estadísticos para plasmar los resultados de las variables investigadas. Es cualitativa porque se
apoya en el análisis de investigación teórica, definiciones, leyes orgánicas, leyes ordinarias,
principios constitucionales, y en las características de la propuesta.
2.2.2. Tipos de investigación
Los tipos de investigación que se utilizó en el desarrollo de la tesis son:
Investigación Descriptiva.- porque sé realizo un análisis descriptivo del Nuevo Código
Orgánico Integral Penal COIP, y sus reformas, en cuanto al juzgamiento de las contravenciones
de tránsito y la reducción de puntos a la licencia de conducir.
Investigación Correlacional.- porque se relacionó y vínculo entre si las variables de
investigación independiente y dependiente; esto es, él estudio jurídico sobre la aplicación del
Nuevo Código Orgánico Integral Penal COIP; y el juzgamiento de las contravenciones como
tal y no como si se tratará de un delito, reducción de puntos a la licencia de conducir;
estableciendo posibles advenimientos a los conflictos legales que surjan de la aplicación de la
ley reformatoria.
Investigación Bibliográfica.- porque las variables de la investigación independiente y
dependiente y el problema planteado necesitan de un sustento científico, es así que la
54
investigación se fundamentó en libros, códigos, internet y artículos jurídicos, los cuales se los
utilizo en la realización del marco teórico y del desarrollo de la propuesta.
Investigación de Campo.- porque permite trabajar en el lugar de los hechos, ayudando a
establecer la opinión de los conductores de transporte público o comercial y de los expertos
referente a la problemática objeto del estudio. Esta investigación se la realizó en la ciudad de
Tulcán, mediante el uso de la observación científica, encuestas y entrevistas aplicadas en las
compañías de buses.
Investigación Aplicada.- porque los conocimientos adquiridos se los situará en la práctica para
dar soluciones a los problemas que surjan de la aplicación de las reformas del Nuevo Código
Orgánico Integral Penal COIP.
2.2.3. Población y muestra
2.2.3.1.Población
Para la presente investigación se toma en cuenta a los conductores de transporte público de las
diferentes componías de buces. Teniendo como referencia a 100 conductores quien han sido
sancionados con la referida ley, de la ciudad de Tulcán.
Muestra. Se realiza en forma no probabilística
2.2.4. Métodos, técnicas, instrumentos de investigación
2.2.4.1.Métodos
Los métodos que se utilizaron en la investigación son:
2.2.4.1.1. Métodos empíricos
Recolección de información.- Se recopiló la información con la utilización de encuestas y
entrevistas.
Encuesta.- En la aplicación de las encuestas se utilizó el instrumento del cuestionario, aplicado
a 100 conductores de transporte público de las diferentes compañías de la ciudad de Tulcán,
para conocer su opinión frente a la propuesta de reforma en cuanto al juzgamiento de las
contravenciones y la reducción de puntos a la licencia de conducir.
Entrevista.- Se obtuvo la información a través de la guía de entrevista, entre ellos aplicada
choferes profesional del transporte de carga pesada.
55
Validación por la vía de expertos.- Este a más de ser un método empírico, dentro de la presente
investigación constituye uno de los objetivos específicos, ayuda a validar la propuesta planteada
en la tesis de grado, teniendo dentro de los expertos; al DR. DAVID ERDULFO GORDILLO
GUZMÁN, Juez de la Sala Única Multicompetente de la Corte Provincial del Carchi; DR.
ERAZMO CARLOS CHUGA UNIGARRO, Juez de la Sala Única Multicompetente de la Corte
Provincial del Carchi; y, AB. ÉDISON DARWIN GUACALES CARVAJAL, Abogado en libre
ejercicio de la profesión, Administradores de Justicia de ardua experiencia en el saber del
derecho.
2.2.4.1.2. Métodos teóricos
Histórico- Lógico.- En la presente tesis se estudió los antecedentes históricos del juzgamiento
de las contravenciones de tránsito, del principio de proporcionalidad, del principio de
ponderación del Nuevo Código Orgánico Integral Penal COIP.
Analítico- Sintético.- La tesis se enfocó en descubrir las causas que originan la vulneración al
principio constitucional de proporcionalidad, y los efectos que producirían las reformas a la ley
en cuanto al juzgamiento de las contravenciones de tránsito, para establecer conclusiones al
tema.
Inductivo – Deductivo.- Con este método se pudo evidenciar los aspectos positivos y los
conflictos legales que provocaría la aplicación de la reforma en el juzgado de tránsito de la
ciudad de Tulcán, en la provincia del Carchi y en el Ecuador.
Método sistémico.- Es un proceso mediante el cual se relacionan hechos aparentemente aislados
y se formula una teoría que unifica los diversos elementos. También como pensamiento
sistemático encontramos que es método que consiste en identificar algunas reglas, algunas series
de patrones y sucesos para prepararnos de cara al futuro e influir en alguna medida. Está dirigido
a modelar el objeto mediante la determinación de sus componentes, así como las relaciones entre
ellos. Esas relaciones determinan por un lado la estructura del objeto y por otro su dinámica.
2.2.4.2.Técnicas
Las técnicas que utilizó la investigación son:
Encuesta.- se aplicó esta técnica para conocer la opinión de los conductores de transporte
público o comercial de la ciudad Tulcán, específicamente a los cien conductores de buces de las
56
diferentes compañías de la urbe, frente a la propuesta de reforma en cuanto al juzgamiento de
las contravenciones, tal como lo tipifica el Nuevo Código Orgánico Integral Penal COIP y no
como si se tratara del cometimiento un delito como es sancionado en la actualidad.
Entrevista.- se la aplicó a los expertos para conocer el procedimiento, y formalidades en la
reducción de puntos a la licencia de conducir, y para identificar los principales problemas
jurídicos que acarrearía el Nuevo Código Orgánico Integral Penal COIP; en el juzgamiento de
las contravenciones.
2.2.4.3.Instrumentos
Los instrumentos que utilizó la investigación son:
El Cuestionario.- este instrumento contribuyó con la redacción de las preguntas de la encuesta
aplicada a los cien conductores de buces de las diferentes compañías existentes en la actualidad
Guía de entrevista.- se la utilizó para llevar el registro de cada una de las preguntas realizadas
a los expertos.
Filmadora.- este instrumento tecnológico ayudó a gravar las entrevistas
57
2.3. Análisis e interpretación de datos
Encuesta aplicada a servidores judiciales, choferes profesionales y particulares de la ciudad de
Tulcán
1.- ¿Conoce usted que es una contravención de tránsito?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
93
93%
No
7
7%
100
100%
Total
Fuente: encuestas aplicadas a conductores del servicio público, funcionarios judiciales y Abogados
Elaborado por: Tec. Patricio Imbaquingo
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
De las encuestas realizadas se desprende que la mayoría de los preguntados afirman conocer
sobre las contravenciones de tránsito, permitiendo en la presente encuesta obtener datos
concretos de conocedores del tema de investigación, diferenciando a las contravenciones de
acuerdo a su gravedad como la sanción.
2.- ¿Usted conoce que tipos de contravenciones de tránsito estipula el Nuevo Código
Orgánico Integral Penal?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
35
35%
No
65
65%
Total
100
100%
Fuente: encuestas aplicadas a conductores del servicio público y funcionarios judiciales y Abogados
Elaborado por: Patricio Imbaquingo
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
De acuerdo a los resultados obtenidos, se observa que un gran parte de las personas encuestadas
desconocen los tipos de contravenciones que estipula el nuevo Código Orgánico Integral penal,
dando a conocer que la falta de difusión de esta nueva normativa legal genera desconocimiento
en el tipo de contravenciones y su juzgamiento, afectando de esta forma la prevención de las
infracciones de tránsito.
58
3.- ¿Considera usted lógico que el chofer profesional de transporte público o de carga, en
el cometimiento de una contravención sea sancionado excesivamente con la imposición de
tres sanciones para una contravención de tránsito por estado etílico?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
No
85
85%
Si
15
15%
Total
100
100%
Fuente: encuestas aplicadas a conductores del servicio público y funcionarios judiciales y Abogados
Elaborado por: Tec. Patricio Imbaquingo
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
De las encuestas realizadas, se desprende que la imposición de tres sanciones para una
contravención de tránsito, es excesiva ya que vulnera principios constitucionales como el de
proporcionalidad en la aplicación de penas vulnerando además otros derechos primarios y
protegidos en la constitución como lo son el derecho al trabajo ya que la imposición de estas
sanciones causan en muchos de los casos la pérdida del trabajo y la manutención de los hijos.
4. ¿Conoce usted la sanción que se impone a un conductor de transporte público o de
carga por conducir en estado etílico o bajo sustancias estupefacientes?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
35
35%
No
65
65%
Total
100
100%
Fuente: encuestas aplicadas a conductores del servicio público y funcionarios judiciales y Abogados
Elaborado por: Patricio Imbaquingo
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
De la investigación realizada a través de encuestas, es lamentable ver que gran parte de las
personas encuestadas desconocen las sanciones por conducir en estado etílico vehículos de
servicio público o de carga, esto debido al reciente cambio de la normativa legal y la reinserción
del COIP, en la legislación ecuatoriana, dificultad legal que afecta a varios sectores productivos.
5.- ¿Considera usted legal que se imponga sanciones por el cometimiento de
contravenciones de tránsito en estado etílico que excedan los mil dólares, se suspenda o
59
pierda el total de los puntos de la licencia de conducir y permanezca recluido en un centro
de detención provisional por el lapso de 90 días?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
27
27%
No
73
73%
Total
100
100%
Fuente: encuestas aplicadas a conductores del servicio público y funcionarios judiciales y Abogados
Elaborado por: Patricio Imbaquingo
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
Las personas encuestadas señalan que no es legal la imposición de tres sanciones por una sola
contravención, ya que se violenta el principio de proporcionalidad garantizado en la
Constitución de la República del Ecuador, más sin embargo pocos de los encuestados afirman
que la imposición de estas sanciones es correcta partiendo del criterio que al existir sanciones
drásticas provocaría que la cometimiento de las contravención no sea excesivo.
6.- ¿Cree usted que se deberían rebajar las sanciones impuestas a un conductor de servicio
público o de carga, por conducir en estado de embriaguez o bajo sustancias estupefacientes
o psicotrópicas?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
86
86%
No
14
14%
Total
100
100%
Fuente: encuestas aplicadas a conductores del servicio público y funcionarios judiciales y Abogados
Elaborado por: Patricio Imbaquingo
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
La pregunta de la encuesta nos lleva a concluir que la mayor parte de los encuestados afirman
que es necesario un cambio en las sanciones impuestas a un conductor de servicio público o de
carga, por conducir en estado de embriaguez o bajo sustancias estupefacientes o psicotrópicas,
ya que esta sanción drástica causa efectos secundarios en la sociedad como la perdida de trabajo,
60
hogares sin la cabeza del hogar (el padre), falta de recurso económico para la manutención
familiar, etc.
7.- ¿Conoce usted que la Constitución garantiza la debida proporcionalidad entre las
infracciones y las sanciones penales, es decir a infracción leve sanción leve, a infracción
grave sanción grave?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
79
79%
No
21
21%
Total
100
100%
Fuente: encuestas aplicadas a conductores del servicio público y funcionarios judiciales y Abogados
Elaborado por: Patricio Imbaquingo
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
La presente interrogante refleja que la mayoría de los encuestados, conocen los derechos de
protección que garantiza la Constitución al señalar que debe existir la debida proporcionalidad
entre las infracciones y las sanciones, sobre todo en las contravenciones de tránsito que dentro
de los juzgados de contravenciones se tramitan en grandes cantidades a diario.
8.- ¿Está usted de acuerdo que la rebaja de puntos en la licencia de conducir seria para las
contravenciones únicamente en diez puntos, ya que al perder el total de los puntos estamos
equiparando a una contravención de transito con un delito, tomando en cuenta que ya se
está imponiendo una sanción de privación de libertad y multa pecuniaria alta?
VARIABLE
FRECUENCIA
PORCENTAJE
Si
83
83%
No
17
17%
Total
100
100%
Fuente: encuestas aplicadas a conductores del servicio público y funcionarios judiciales y Abogados
Elaborado por: Patricio Imbaquingo
INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS
61
Con las encuestas realizadas se pudo identificar la opinión de varias personas en relación a la
pregunta, en donde un 83% señalan que si están de acuerdo en que las contravenciones de
tránsito en lo referente a rebaja de puntos debería hacerse hasta un máximo de diez puntos ya
que al perder el total de los mismos, causan efectos secundarios en las personas que dependen
de esta labor y que además se está equiparando a la contravención como si se hubiera cometido
un delito de tránsito
2.4. Interpretación obtenida a través de las entrevistas
Realizadas las entrevistas a personas involucradas en la problemática, se pudo obtener
información de gran importancia para la presente investigación, ya que el problema objeto de la
presente investigación es de gran relevancia en nuestro medio ya que la movilidad a través del
transporte vehicular acorta las distancias de las ciudades, pero no dejemos pasar por alto la
importancia que tiene la regulación del tránsito, ya que esto permite que el conductor se someta
a ciertas normativas de tránsito, referente al tema es de suma importancia que exista la
proporcionalidad entre las infracciones y las sanciones, sobre todo en las contravenciones de
transito por estado etílico o bajo sustancias estupefacientes, ya que las sanciones para este tipo
de contravención pasan de la exageración por los siguiente motivos, una sanción de privación
de la libertad de 90 días, una multa pecuniaria que sobrepasa los mil dólares americanos y la
suspensión o pérdida total de los puntos de la licencia de conducir, los entrevistados señalan la
necesidad de reformar este particular permitiendo que los choferes tengan una segunda
oportunidad para que puedan seguir trabajando y mantener a sus familias, ya que en muchos de
los casos es el único sustento económico que tienen, además señalan que con este cambio se
estaría aplicándose principios constitucionales.
2.5. Información obtenida a través de la observación directa
Con la observación directa se pudo constatar que dentro de la Unidad Judicial de Transito del
Carchi, anteriormente Juzgados de Tránsito, con sede en la ciudad de Tulcán, existen dos
juzgadores dentro de los cuales se pudo observar bastantes procesos en trámite, que en muchos
de los casos causan discordia en los abogados por falta de despacho, más sin embargo también
se acudió al Centro de Detención provisional CDP de esta ciudad de Tulcán, lugar en el cual se
pudo constatar que existe una sola celda para choferes que el momento en que se acudió estuvo
saturada dicha celda ya que algunos tenían que dormir en el suelo, y otros en camas sencillas,
62
no existía el espacio necesario para visitas ya que por una sola puerta se debía atender alrededor
de 37 personas que estaban detenidas por diferentes tipos de contravenciones unos todavía
cumpliendo penas con la anterior ley de tránsito y otros con el actual COIP. Además se pudo
observar que el acceso a visitas es limitado debido a la gran cantidad de personas que en horario
de visitas acuden.
2.6.Conclusiones parciales del capítulo

De la investigación de campo realizada se puede establecer que con la publicación del actual
Código Orgánico Integral Penal, y con la tipificación de sanciones más graves, no ha
reducido el índice de accidentes de tránsito, así como el cometimiento de contravenciones.

El juzgamiento de contravenciones de tránsito en los Juzgados de la provincia y del país han
quedado estancados en razón del número excesivo de infracciones que a diario emiten los
agentes de la policía nacional.

La mayoría de choferes profesionales y peatones, manifiestan que no están conformes con
el actual Código Orgánico Integral Penal, en razón de que no existe un m mecanismo
apropiado y adecuado para la reducción de puntos de las licencias de conducir.

La mayoría de choferes profesionales y peatones, consideran que si se debería establecer
reformas a la legislación penal nueva, en la que se determine sanciones con alternativas más
blandas para contravenciones en estado etílico, puesto que existen falencias e ilegalidades
en cuanto a las sanciones.

Con las encuestas se pudo concluir que a pesar de que se ha restructurado la administración
de justicia, todavía existe acumulación de procesos esto debido a falencias en lo referente a
su funcionalidad y operatividad, y que además debe implementarse en forma urgente este
método de solución de conflictos que permitirán a los procesos ser más agiles y sencillos
que no causen pérdida de tiempo en los usuarios.

Se puede concluir a través de la entrevistas que la aplicación de sanciones drásticas como
sucede en la contravenciones por estado etílico provoca efectos secundarios en los
infractores que afectan a terceros como los son los hijos, la cónyuge, el trabajo y su medio
de sustento diario que es su profesión de chofer profesional.
63
CAPÍTULO III. PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA.
3.1 Título de la propuesta
La pena establecida en el artículo 385 del Código Orgánico Integral Penal COIP y la vulneración
del principio de proporcionalidad
3.2 Planteamiento de la propuesta
El artículo 385 del Código Orgánico Integral Penal, vulnera el principio de proporcionalidad,
contemplado en el art.76 numeral 6 de la Constitución de la República, al juzgar las
contravenciones como si se tratara del cometimiento de un delito contra los conductores de
transporte público o comercial, la Supremacía Constitucional dada en el artículo 424 señala que
la Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico
y de conformidad con el art.425 de la ley en mención establece el orden jerárquico de las normas
en el cual la Constitución ocupan el primer lugar y las leyes Orgánicas un tercer lugar, por ende
para el juzgamiento de las contravenciones de tránsito debe tener en cuenta el principio
proporcionalidad contemplado en el art 76 numeral 6, principio que no se cumple al momento
de juzgar las contravenciones de tránsito y sancionan a los conductores de transporte público o
comercial como si se tratara de un delito más.
En la Constitución de la República del Ecuador en su artículo11 numeral 2 establece que todas
las personas son iguales y gozan de los mismos derechos, deberes y oportunidades, es así que
con la reforma al artículo 385 del Código Orgánico Integral Penal, se pretende acabar con leyes
basadas en costumbres, garantizando principios y garantías Constitucionales como es la
igualdad de las personas ante la ley y la debida proporcionalidad entre le infracción y la pena.
3.2.1
La
Preámbulo
presente investigación
sobre
las violación al principio de proporcionalidad en las
contravenciones de tránsito por estado etílico o bajo sustancias estupefacientes o psicotrópicas
en la ciudad de Tulcán, y su reforma en los referente a la sanción es viable y además es posible
cumplir los objetivos planteados al problema; conseguir que garantice este principio y
disminuya este tipo de infracciones de tránsito a través de la concienciación y
64
sensibilización a conductores de vehículos y peatones, y socializar el tema a través de elaborar
una cartilla que contenga la totalidad de contravenciones que dispone el COIP
En el campo administrativo el Juzgado de Tránsito y la Jefatura de Tránsito de la ciudad de
Tulcán son fuentes inagotables de las contravenciones de tránsito, lugares en donde se ventilan
y conocen a ciencia cierta la realidad sobre la conducta y actuación de conductores de
vehículos y de peatones; los empleados de la judicatura, los agentes de tránsito, los abogados
en libre ejercicio que patrocinan a los usuarios de la justicia se convierten en los principales
protagonistas del estudio.
Legalmente el estudio de las contravenciones de tránsito en estado etílico o bajo sustancias
estupefacientes es viable, porque existen elementos suficientes que amparan y respaldan la
investigación; contamos con el Nuevo Código Orgánico Integral Penal; el cual contiene doctrina
y jurisprudencia.
Objetivo
Proponer el proyecto de reforma al artículo 385 del Código Orgánico Integral Penal, al momento
de juzgar al conductor de servicio público o de carga en estado de embriaguez o bajo sustancias
estupefacientes o psicotrópicas, a fin de garantizar el principio de proporcionalidad.
3.2.2
Desarrollo de la propuesta
REPÚBLICA DEL ECUADOR
CONSIDERANDO
La Constitución señala al estado como constitucional de derechos y justicia, define un nuevo
orden de funcionamiento jurídico, político y administrativo. El artículo 424 de Constitución de
la República del Ecuador, las normas y los actos del poder público deben mantener conformidad
con las disposiciones constitucionales; caso contrario carecerán de eficacia jurídica.
Es necesario determinar los bienes jurídicos protegidos y las garantías de quienes se someten a
un proceso contravencional, para que estén adecuadamente regulados y protegidos.
El nuevo Código Orgánico Integral Penal, presenta una doble función contradictoria frente a los
derechos de las persona, por un lado, protege derechos y, por otro, los restringe. Desde la
perspectiva de los contraventores, por un lado protege el control de tránsito, por otro lado la
imposición de sanciones genera desprotección a un grupo de atención prioritaria como son los
65
niños, violentando la norma constitucional esto es el Art. 44 lo que respecta al Interés Superior
del Menor y consigo lo que establece el Art. 26 del Código de la Niñez y Adolescencia en lo
que se refiere al derecho a una vida digna, partiendo del siguiente análisis, al imponer una
sanción que cause la pérdida de su profesión como chofer profesional, ocasiona que el padre no
tenga el medio necesario de sustento para sus hijos, que es lo más alarmante, desde otro punto
de vista la detención de 90 días del contraventor ocasiona la ruptura del lazo de convivencia
familiar y por último la imposición de una multa exagerada que sobrepasa los mil dólares
ocasiona el endeudamiento que debe asumir la familia del contraventor, en el Art. 45 de la Carta
Magna establece que las niñas, niños y adolescentes gozaran de los derechos comunes del ser
humano y tendrán derecho a la salud y nutrición, educación a tener una familia y disfrutar de la
convivencia familiar, de la misma forma el código de la niñez y adolescencia en su Art. 27
señala que las niñas, niños y adolescentes tienen derecho a la integridad personal y afectiva, lo
que no es posible que se lleve a cabo si el jefe del hogar está privado de la libertad, pues es
notorio que el contraventor al estar privado de la libertad no puede o no tiene la posibilidad de
ver a sus hijos o a la vez si los mismos acuden a visitar a su padre lo encontrarán encerrado en
una cárcel, como si se tratara de un delincuente, lo que ocasionara que los menores tengan un
trauma psicológico y como si esto fuera poco se les está privando del derecho constitucional el
cual es a tener una plena afectividad con su padre y como es lo más notable e inconstitucional
es la limitación del derecho al trabajo contemplado en el Art. 33 de la ley madre yaqué en la
misma establece que el trabajo es un derecho económico y un deber social, por lo tanto con la
imposición de esta sanción al contraventor se está limitando de este derecho al trabajo y por
medio del cual obtener los recursos económicos necesarios para su familia e incluso los cuales
servirán para cancelar la multa correspondiente de esta sanción impuesta.
Por otro lado y lo que es más grave con la imposición de esta sanción puede de una manera
inmediata perder su trabajo, y de esta modo el empleador podrá sin ningún inconveniente seguir
la acción del visto bueno, figura administrativa con la cual se termina la relación laboral
empleador trabajador.
El artículo 76 de la Constitución ordena aplicar proporcionalidad a las penas, es decir que debe
existir cierta relación coherente entre el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de la
pena.
66
El dilema entre combatir la impunidad y garantizar los derechos de las personas sospechosas de
haber cometido una infracción penal. Si las garantías se extreman, se crearía un sistema que
nunca sanciona; si las garantías se flexibilizan, se acabaría condenando a la persona inocente.
El sistema penal tiene que llegar al término medio para evitar que en la sociedad se toleren
injusticias y procurar que exista algo parecido a la paz social en el combate a la delincuencia.
Desde esta perspectiva se realizan los siguientes considerandos:
-
Que la Constitución, en el inciso primero del artículo 424, señala que es la norma
suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico, y por lo tanto, las
normas y los actos del poder público deben mantener conformidad con las disposiciones
constitucionales, especialmente los principios.
-
Que el orden jerárquico de aplicación de la norma contemplado en el art. 425 de la
Constitución, será el siguiente: la Constitución; tratados y convenios internacionales;
leyes orgánica; leyes ordinarias; normas regionales; ordenanzas distritales; decretos y
reglamentos; ordenanzas; acuerdos y resoluciones y de los más actos y decisiones del
poder público, dicha norma Constitucional se la debe aplicar en las contravenciones de
tránsito y tener muy en cuenta la jerarquía de la Constitución de la República.
-
Que la Constitución, de conformidad con el artículo 75, reconoce a las personas el
derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita de sus
derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad, y que en
ningún caso quedarán en indefensión.
-
Que el artículo 76 de la Constitución garantiza el principio de proporcionalidad entre la
infracción y la sanción impuesta, que en lo principal ordena que las penas estén acorde
con el principio de proporcionalidad, es decir, debe existir cierta relación coherente entre
el grado de vulneración de un derecho y la gravedad de la pena.
-
Que el Código Orgánico Integral Penal, tiene como finalidad normar el poder punitivo
del Estado, tipificar las infracciones penales, establecer el procedimiento para el
juzgamiento de las personas con estricta observancia del debido proceso, garantizando
todos los principios que emanan de la Constitución de la República, de los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
67
Por lo expuesto aplíquese la siguiente reforma:
DEROGUESE EL SEGUNDO INCISO DEL ARTÍCULO 385 DEL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL LO SIGUIENTE:
“Art. 385.- Conducción de vehículo en estado de embriaguez.- La persona que conduzca un vehículo en
estado de embriaguez, será sancionada de acuerdo con la siguiente escala:
1. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es de 0,3 a 0,8 gramos, se aplicará multa de un salario
básico unificado del trabajador en general, pérdida de cinco puntos en su licencia de conducir y
cinco días de privación de libertad.
2. Si el nivel de alcohol por litro de sangre es mayor de 0,8 hasta 1,2 gramos, se aplicará multa de
dos salarios básicos unificados del trabajador en general, pérdida de diez puntos en su licencia de
conducir y quince días de privación de libertad.
3. Si el nivel de alcohol por litro de sangre supera 1,2 gramos, se aplicará multa de tres salarios
básicos unificados del trabajador en general, la suspensión de la licencia por sesenta días y treinta
días de privación de libertad.
Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado, comercial o de carga,
la tolerancia al consumo de cualquier sustancia estupefaciente, psicotrópica o preparado que las
contengan es cero, y un nivel máximo de alcohol de 0,1 gramos por cada litro de sangre. En caso de
exceder dicho límite, la sanción para el responsable será, pérdida de treinta puntos en su licencia de
conducir y pena privativa de libertad de noventa días.
Además, en todos estos casos, como medida preventiva se aprehenderá el vehículo por veinticuatro
horas”.
INCREMENTESE EN EL ARTÍCULO 385 EL SEGUNDO INCISO DEL CÓDIGO
ORGÁNICO INTEGRAL PENAL LO SIGUIENTE:
“Para las o los conductores de vehículos de transporte público liviano o pesado,
comercial o de carga, la tolerancia al consumo de cualquier sustancia estupefaciente,
psicotrópica o preparado que las contengan es cero, y un nivel máximo de alcohol de 0,1
gramos por cada litro de sangre. En caso de exceder dicho límite, la sanción para el
responsable será, pérdida de diez puntos en su licencia de conducir, multa de tres
68
salarios básicos unificados del trabajador en general y pena privativa de libertad de
quince días”.
3.2.3
Impacto jurídico y social de la propuesta
El impacto jurídico y social que causaría la aplicación de esta reforma sería que los conductores
de transporte público o de carga que luego de haber sido sancionados por conducir en estado
etílico o bajo sustancias estupefacientes o psicotrópicas y de haber cumplido su sanción de
privación de liberta, pago de multa y rebaja de puntos, puedan retomar su vida normal como fue
antes de cometer la infracción permitiendo de esta forma que el contraventor tenga el medio de
sustento necesario para la manutención de sus hijos; protegiendo de esta forma a terceros y al
núcleo de la sociedad que es la familia .
El impacto jurídico en el aspecto moral sería el de darle una segunda oportunidad a quien ha
sido sancionado por una contravención de tránsito que se ha venido analizando durante el
desarrollo de este trabajo, tomando en cuenta que puede ser una persona cabeza de hogar y que
de él dependen sus hijos y esposa.
3.3 Interpretación de la validación de la propuesta
Para validar la propuesta se seleccionó a los siguientes expertos:
DR. DAVID ERDULFO GORDILLO GUZMÁN, Juez de la Sala Única Multicompetente de la
Corte Provincial del Carchi;
DR. ERAZMO CARLOS CHUGA UNIGARRO, Juez de la Sala Única Multicompetente de la
Corte Provincial del Carchi; y,
AB. ÉDISON DARWIN GUACALES CARVAJAL, Abogado en libre ejercicio de la profesión
y con amplia trayectoria.
Una vez validada la propuesta del presente trabajo por expertos y que tienen una amplia
trayectoria en el campo del derecho, se puede concluir que todos los validadores en lo referente
al rigor científico, estructura metodológica, organización, viabilidad para la práctica y oportuno
lo califican como excelente y muy bueno sin haber realizado ninguna observación en la ficha de
validación.
En anexos se adjunta la carta de validación y resultados de la propuesta, firmada por cada
experto.
69
3.4 Conclusiones parciales del capítulo

Dentro de este capítulo y con la culminación del presente trabajo de investigación, se
concluye que hoy en día; los actuales procesos en materia de tránsito con relación a las
contravenciones de tránsito, en especial las que tiene que ver con el estado etílico y bajo
sustancias estupefacientes se debe reducir las sanciones ya que en la actualidad son muy
excesivas, permitiendo de esta manera que exista concientización de la sociedad, sobre
esta problemática alarmante.

La aplicación de mi propuesta permitiría al contraventor dotar de los medios suficientes
para que después de haber cumplido con la pena pueda reintegrarse a sus labores
cotidianas, familiares y así continuar con su vida normal, ya que como se ha mantenido
durante el desarrollo de la presente tesis la multa para este tipo de contravenciones que
nos preocupa es demasiado excesiva.

Se concluye que con la aplicación de la propuesta de reforma que se pretende incorporar
tiene su razón de ser y sería de gran acogida dentro de la práctica habitual, ya que se
debe entender que la proporcionalidad y la ponderación, son principios constitucionales
y con aplicación e imposición de tres sanciones violenta la norma constitucional y a su
vez causa una notable desproporcionalidad en los contraventores puesto que hoy en día
la sanción que aplican es muy drástica a su vez con lleva tres sanciones, económica,
reducción de puntos y privación de la libertad, lo que se busca con la reforma es ameno
rizar la drasticidad de las sanciones vigente para este tipo de contravenciones de tránsito.
70
CONCLUSIONES GENERALES
Una vez concluido este arduo trabajo de investigación y análisis señalo las siguientes
conclusiones:

La novedosas reforma involucra a otros actores sociales que anteriormente al realizar
un análisis minucioso no parecían ser afectados, pero se ha demostrado que sí;
principalmente la propuesta de reforma ataca al sistema de puntaje aplicado a las licencia
de conducir; lo que ocasionó múltiples reacciones por parte de los conductores de
vehículos, en especial aquellos que trabajan en el transporte público y que se encuentra
legalmente asociados a una Cooperativa o Compañía de Transporte Público, en razón de
que corren el riesgo de perder su trabajo por la reducción de puntos.

Habiéndose puesto en vigencia el nuevo Código Orgánico Integral Penal, de una
manera sorpresiva y sin que se dé a conocer a todos y cada uno de los ciudadanos se
generó un grave problema, por cuanto su
aplicación
fue
inmediata;
a
los
contraventores de tránsito los agentes empezaron a entregar boletas de citación y los
juzgadores aplicar la nueva normativa. De ahí que la existencia de nuevas leyes o
sanciones más drásticas no van a evitar que los Juzgados de Tránsito, dependencias
públicas se saturaron de partes policiales por contravenciones de tránsito.

Frente al desafío que implica el nuevo Código Orgánico Integral Penal, se considera
necesario realizar un estudio, sobre los efectos que ocasiona la imposición de sanciones
drásticas, a fin de dar a conocer a los actores sociales todo lo relacionado a este tipo de
infracciones para que a futuro no se vean inmersos o involucrados en una falta de
tránsito.

Un problema adicional constituye el hecho que la ciudad de Tulcán, capital de la
Provincia del Carchi, es fronteriza con la ciudad de Ipiales, perteneciente al
Departamento de Nariño, República de Colombia, y contamos con la visita permanente
de conductores colombianos, quienes acuden a diario a realizar actividades comerciales,
y desconocen las normas de tránsito vigentes en nuestro territorio por lo que se ven
involucrados de manera frecuente en la comisión de contravenciones de tránsito; sin
perjuicio que su situación jurídica es distinta a la de los ecuatorianos, por cuanto la
71
multa que se impone es difícil, si no imposible de recaudar, por falta de disposición
legal; y, la reducción de puntos es inaplicable, ya que este sistema rige exclusivamente
para aquellos conductores que hayan obtenido una licencia de conducir en Ecuador,
partiendo del ejemplo que un conductor extranjero de servicio público es sancionado
por conducir en estado etílico a este contraventor únicamente se le impondrá la privación
de libertad pero no la reducción de puntos y la multa pecuniaria.

Claro está que en la legislación ecuatoriana, se implementó en materia de tránsito el
sistema de reducción de puntos a las licencias de conducción; pero aquello no implica
que se violenten principios y derechos constitucionales, sin tener en cuenta el daño moral
y psicológico que causa a los familiares al ver al jefe del hogar en algunos casos privado
de la libertad, como si se tratara de un sujeto activo, más aun para sus hijos y a su vez la
pérdida del trabajo y por último el endeudamiento que debe asumir sus familiares para
pagar la multa pecuniaria pre establecida razón por la cual es pertinente realizar una
reforma menos drástica para esta clase de contravenciones.

Razón por la cual con la reforma presentada, se pretende hacer prevalecer la norma
constitucional sobre leyes orgánicas para que así los contraventores gocen de las
garantías constitucionales, y esto a su vez que no se convierta en un motivo de pérdida
de su profesión y la privación del derecho al trabajo que contempla la Constitución de
la República.
72
RECOMENDACIONES

A nivel nacional y a través de los medios de comunicación observamos que diariamente
se suscitan gran cantidad de accidentes de tránsito en las vías públicas que provocan
pérdidas de vidas, personas que quedan con discapacidades permanentes y otras
marcadas psicológicamente para toda la vida por el impacto sufrido; pérdida de objetos
y bienes que con tanto esfuerzo se logró adquirir; estos hechos se han convertido en la
segunda causa de muerte en nuestro país es necesario aportar de alguna forma para
conseguir que se disminuya las estadísticas alarmantes por la comisión de infracciones
de tránsito, que ahora involucra tanto a conductores de vehículos cuanto a peatones que
utilizan la vía pública; por esta razón el tema de investigación aplicado al cometimiento
de contravenciones de tránsito en la ciudad de Tulcán y sus consecuencias por cuanto
este tipo de infracciones son la antesala para que ocurran accidentes de tránsito;
partiendo de que debe existir prevención y proporcionalidad entre las infracciones y
sanciones de tránsito.

Es de suma importancia la investigación sobre los motivos o razones que llevan a los
conductores a cometer contravenciones de tránsito en la ciudad de Tulcán, causas de
orden social, cultural, familiar, personal, y por supuesto encontrar soluciones
al
problema, a fin de disminuir el índice de contravenciones que actualmente es alto,
así como también para plantear posibles reformas legales como la que se propone
mediante este trabajo de investigación.

Se recomienda a los directivos de la Universidad Regional Autónoma de los Andes
UNIANDES, que el presente trabajo investigativo sea inventariado como patrimonio
cultural y bibliográfico.

La recomendación a los Directivos universitarios de impulsar este trabajo de tesis hasta
el pleno de la Comisión legislativa de la Asamblea Nacional, a fin de que se permita a
los conductores de transporte público o de carga tener beneficio en la reducción de
puntos y no ser tan drástica la sanción.
73
BIBLIOGRAFÍA
Alfonso Zambrano Pasquel. (1998). Quito - Ecuador.
Cabanellas Guillermo. (1.998, ). Diccionario Jurídico Elemental,. Buenos Aires,
Argentina: Editorial Heliasta.
Código Nacional de Tránsito Terrestre de la República de Colombia. (s.f.).
CÓDIGO ORGÁNICO INTEGRAL PENAL. (2014). CÓDIGO ORGÁNICO
INTEGRAL PENAL,. Quito - Ecuador: CEP.
Código Penal, . (s.f.). Corporación de estudios y publicaciones CEP.
Constitución de la República del Ecuador. (2008). Constitución de la República del
Ecuador,. Quito - Ecuador: CEP.
GÓMEZ T. JESÚS. (2009). Aprender a Conducir; Automóvil Club del Ecuador ANETA;
Manual para la formación de conductores no Profesionales. Quito - Ecuador.
GUERRERO VIVANCO Walter. (1.996, Pág. 245). Derecho Procesal Penal, tomo I, .
Quito-Ecuador,: PUDELECO, Editores S.A,.
Guia
Didáctica.
(2011).
Derecho
Constitucional.
Obtenido
de
http://www.alfonsozambrano.com/nueva_doctrina/23102011/ndpteoria_piramide_kelsen.pdf
Jesus Gomez Toapanta. (2.005). Universidad Técnica Particular de Loja, primera edición,
. Loja-Ecuador, Pág. 98.
Jorge A. Alvarado. (2005).
Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Víal. (2008). Quito - Ecuador:
CEP.
Manual de Derecho Constitucional. (2009, págs. 43, 45).
Penal, C. d. ( Artículo sustituido por Ley No. 0, publicada en Registro Oficial Suplemento
555 de 24 de Marzo del 2009.). Quito - Ecuador: CEP.
Reglamento de la Ley de Transporte terrestre, T. y. (2008). Decret N° 1738 . Quito Ecuador.
ANEXOS
Descargar