El conocimiento de determinados documentos de la sociedad

Anuncio
Roj: SAP B 3230/2015 - ECLI:ES:APB:2015:3230
Id Cendoj: 08019370152015100121
Órgano: Audiencia Provincial
Sede: Barcelona
Sección: 15
Nº de Recurso: 592/2014
Nº de Resolución: 134/2015
Procedimiento: CIVIL
Ponente: JORDI LLUIS FORGAS FOLCH
Tipo de Resolución: Sentencia
AUDIENCIA PROVINCIAL DE BARCELONA
SECCIÓN DECIMOQUINTA
Rollo núm. 592/2014-2ª
Juicio Ordinario núm. 11/2013
Juzgado Mercantil núm. 6 de Barcelona
SENTENCIA núm. 134/2015
Ilustrísimos Señores Magistrados:
D. JOSÉ MARÍA RIBELLES ARELLANO
D. JORDI LLUÍS FORGAS FOLCH
Dª ELENA BOET SERRA
En la ciudad de Barcelona, a veintiocho de mayo de dos mil quince.
VISTOS en grado de apelación por la Sección Decimoquinta de esta Audiencia Provincial los presentes
autos de juicio ordinario, tramitados con el número arriba expresado por el Juzgado Mercantil número Seis de
esta ciudad, por virtud de demanda de Antonio contra SOCIEDAD OPEN TRAFFIC SYSTEMS SL pendientes
en esta instancia al haber apelado los demandada citada e impugnado la parte actora la sentencia que dictó
el referido Juzgado el día treinta de abril de dos mil catorce.
Han comparecido en esta alzada la parte apelante e impugnante representados respectivamente por el
procurador de los tribunales Sr. Ignacio López Chocarro y defendida por el letrado Sr. Joanes Labayen y por
el procurador Sr. Ángel Quemada Cuatrecasas y asistida del letrado Sres. Andrés Jiménez de Parga Merino
y Alba Muxí Tresserres.
ANTECEDENTES DE HECHO
PRIMERO. La parte dispositiva de la sentencia apelada es del tenor siguiente: "FALLO: Que estimo
en parte la demanda formulada por Antonio contra SOCIEDAD OPEN TRAFFIC SYSTEMS SL y declaro la
nulidad de los acuerdos adoptados en la junta general ordinaria de SOCIEDAD OPEN TRAFFIC SYSTEMS
SL celebrada el día 14 de noviembre de 2012 respecto a los puntos 1º,2º,3º y 5º del orden del día, ello sin
efectuar expresa condena en costas a ninguna de las partes litigantes".
SEGUNDO. Contra la anterior sentencia interpuso recurso de apelación la parte demandada e
impugnación la parte demandante. Admitido en ambos efectos se dio traslado a la contraparte, que presentó
escrito impugnándolo y solicitando la confirmación de la sentencia recurrida, tras lo cual se elevaron las
actuaciones a esta Sección de la Audiencia Provincial, que señaló votación y fallo para el día dieciséis de
abril pasado.
Actúa como ponente el magistrado Ilmo. Sr. D. JORDI LLUÍS FORGAS FOLCH.
FUNDAMENTOS JURÍDICOS
1
1.- El actor, Antonio , socio titular de un 20 % del capital social de la demandada SOCIEDAD OPEN
TRAFFIC SYSTEMS SL, pidió en su escrito de demanda la nulidad del acuerdo adoptado en la junta general
ordinaria de 14 de noviembre de 2012, respecto de los puntos 1º, 2º, 3º y 5º del orden del día de esa junta
así como el examen en el domicilio social, por sí o en unión de un experto contable, de los documentos que
sirvan de soporte y antecedente de las cuentas sociales del ejercicio social de 2011 que se aprobaron en la
referida junta.
2.- La sentencia de primer grado estimó la primera de las referidas pretensiones pero no la segunda
pronunciamiento frente a la que recurre en apelación la parte demandada para sostener la desestimación
íntegra de la demanda e impugna el meritado actor para pretender la íntegra estimación de su demanda.
3.- Aunque razones sistemáticas llevan a exponer, en primer lugar, el recurso deducido por la parte
demandada, la impugnación promovida por la parte demandante está anudada al recurso de apelación pues
la actora pretende con su impugnación que se declare que la nulidad lo es por vulneración del derecho de
información ya que esa fue su pretensión principal mientras que las demás lo fueron subsidiariamente.
Así en el escrito de demanda se pidió con carácter principal la nulidad de los acuerdos sociales
impugnados por ser contrarios a la Ley al haberse conculcado el derecho de información del actor, invocándose
como precepto directamente infringido el art. 272.3 de la LSC y sólo con carácter subsidiario, impugnó los
acuerdos adoptados en la meritada junta por falta de transparencia en la gestión en la formulación de las
cuentas anuales y en la aprobación del acuerdo de aumento de capital social. La sentencia de la primera
instancia diversamente declaró la nulidad de los acuerdos sociales impugnados por irregularidades contables
que suponían la falta de un fiel reflejo de la realidad patrimonial y financiera de la sociedad así como por
haberse infringido el art. 301 LSC.
4.- El orden del día de la junta impugnada contenía los siguientes puntos:
1.- Examen y aprobación, en su caso, de las cuentas anuales de la sociedad correspondientes al
ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2011. 2.- Aplicación del resultado correspondiente al ejercicio cerrado
el 31 de diciembre de 2011. 3.- Censura de la gestión social correspondiente al ejercicio cerrado a 31
de diciembre de 2011. 4.- Nombramiento de auditor de cuentas de la sociedad para el ejercicio 2012. 5.Ampliación del capital social por compensación de créditos y consiguiente modificación del art. 5 de los
estatutos sociales. 6.- Delegación de facultades .
5.- Dicho lo anterior, en el primer motivo del recurso de apelación se alega ausencia de motivación de
la sentencia y ausencia de ilegalidad del acuerdo objeto de impugnación. Sobre el primer punto argumenta el
recurso que la sentencia apelada no contiene referencia a precepto legal alguno en su fundamento de derecho
cuarto - que es donde se justifica el pronunciamiento de nulidad y en el que hace suyas las conclusiones
contenidas en el dictamen pericial sin análisis crítico alguno sino que sólo se efectúa una vaga referencia al
interés del socio cuando no es este el interés tutelado sino, en su caso, el de la sociedad.
Sobre el segundo punto se alega por la parte apelante que en la sentencia apelada se determinó que
en las cuentas anuales aprobadas no hay suficiente información sobre los préstamos otorgados, lo que se
desprendía del hecho de no haberse podido revisar el libro mayor por parte del perito de la parte actora. Es
decir, según la parte apelante, con ese argumento la sentencia hace recaer la ineficacia de los acuerdos no
tanto en los defectos que pudiera contener la contabilidad social sino en un defecto de información imputable
en todo caso al actor. Por ello, añade la parte recurrente, la sentencia recurrida determinó que el actor no
vio vulnerado su derecho a la información contable. Por otro lado, la parte impugnante sostiene que las
cuentas aprobadas sí reflejan la imagen fiel de la sociedad demandada y que, en realidad el perito de la parte
demandante no niega lo anterior sino sólo que no lo puede aseverar ya que el perito no pudo acceder a la
documentación precisa para ello.
En tercer lugar se alega por la parte recurrente que el acuerdo de ampliación de capital social sí fue
acorde con las previsiones legales. En este sentido expone la parte apelante que desde el inicio de las
operaciones, el socio mayoritario de la demandada la sociedad Gertek SL (y su vinculada Xainbide SL) ha
venido otorgando préstamos a la demandada pero a partir de 2011 se decidió que los préstamos a realizar
a ésta se efectuaran por parte de la sociedad Cia de Servicios y Promoción Prestakuntza SL (en adelante,
Prestakuntza SL o Prestakuntza) que no estaba vinculada al accionariado de la demandada. Gertek SL (en
adelante Gertek) compró el crédito de Prestakuntza SL a la demandada, por lo que el actor, que había sido
administrador hasta 2010 de la demanda, no pudo desconocer esta situación máxime cuando el actor sí tuvo
acceso al informe que la sentencia de primer grado tildó de no cumplir las previsiones del art. 301 de la LSC.
2
6.- Sobre el primer motivo del recurso de apelación argumentó el recurso que la sentencia apelada no
contiene referencia a precepto legal alguno en su fundamento de derecho cuarto - que es donde se justifica
el pronunciamiento de nulidad y en el que hace suyas las conclusiones contenidas en el dictamen pericial
sin análisis crítico alguno sino que sólo se efectúa una vaga referencia al interés el socio cuando no es este
el interés tutelado sino, en su caso, el de la sociedad. Ello no es así. De la mera lectura de la sentencia
apelada se advierte que la sentencia sí motivó suficientemente los pronunciamientos sin que sea preciso que,
para cumplir el deber de motivar las sentencias, se deba hacer cita expresa de preceptos legales. En el caso
además, si bien en el fundamento de derecho cuarto no hay cita de precepto legal alguno sí la hay en los
demás fundamentos, pudiéndose inferir, sin grandes esfuerzos, cuál es la referencia al derecho positivo sobre
el que se asienta el meritado fundamento. Tampoco es cierto que del redactado de la sentencia apelada no se
advierta un análisis crítico de los diversos informes y dictámenes contables obrantes, como es de ver leyendo
la misma. Por último, es cierto que el interés tutelado en las acciones de impugnación no es el particular del
socio sino el común, el de la sociedad, ahora bien, en la sentencia no se justifica en realidad la estimación
de la demanda en una hipotética vulneración del interés del socio sino en las vulneración de los preceptos
legales que informaban el escrito de demanda.
6.1.- En cuanto al fondo, la parte demandada recurre el pronunciamiento de estimación de la pretensión
de nulidad de los referidos puntos del orden del día que la sentencia de la primera instancia fundamentó en
la falta de transparencia en la formulación de las cuentas anuales aprobadas en la junta impugnada así como
en el acuerdo de ampliación del capital social y en la infracción de artículo 301 LSC.
6.2.- Respecto a lo primero, en el escrito de demanda se alegó que el acuerdo de aprobación de
las cuentas anuales correspondientes al ejercicio social cerrado a 31 de diciembre de 2011 era nulo por
vulneración del derecho de información del socio actor y, subsidiariamente, por falta de transparencia en la
gestión y en la formulación de dichas cuentas por irregularidades de las que no se desprendían la imagen
fiel de la contabilidad social.
La parte apelante señala que en la sentencia apelada se determinó que en las cuentas anuales
aprobadas no hay suficiente información sobre los préstamos otorgados, lo que se desprendía del hecho de
no haberse podido revisar el libro mayor por parte del perito de la parte actora. La sentencia determinó que no
había existido infracción del derecho de información del socio accionante, pero sí que las cuentas adolecían
de irregularidades por lo que no reflejaban la imagen fiel del estado patrimonial de la demandada.
Dicho lo anterior, en realidad, la existencia de irregularidades en las cuentas sociales no se puede
equiparar a la falta de transparencia en la gestión social puesto que éste es un concepto más amplio que,
ciertamente, no ha sido objeto de debate, de ahí que debamos incidir en las primeras. A lo que sí puede
equipararse aquél es a la falta de transparencia en la formulación de dichas cuentas lo que supone la
invocación de la falta de reflejo fiel de la contabilidad social.
Hemos de recordar que referidos generalmente a las cuentas anuales o estados contables de síntesis
(balance, cuenta de pérdidas y ganancias y memoria), el principio de imagen fiel ( true and fair view ) se refiere
a la necesaria corrección y fiabilidad de la información contenida en los estados contables. La fiabilidad no
debe entenderse la exigencia de una exactitud matemática o de una veracidad absoluta, sino simplemente
una aproximación razonable a la veracidad y la adecuación o correspondencia de los datos y cifras contables
con la realidad patrimonial y los resultados de la empresa o sociedad. La representatividad o imagen fiel de las
cuentas anuales sólo puede ser certificada por un auditor externo o experto contable con titulación adecuada
cuando dichos estados contables han sido confeccionados de conformidad con las normas o principios de
contabilidad generalmente aceptados.
La expresión true and fair view fue utilizada por primera vez en el derecho positivo por la ley inglesa
Companies Act de 1948 y fue incorporado a nuestra legislación mercantil, a raíz de la entrada de España
en la Unión Europea mediante la IV Directiva de Derecho de sociedades, relativa a las Cuentas Anuales,
promulgada en 1978, en particular en su art. 2 .
De ahí que se deba concluir que, al respecto, el criterio que deben cumplir las cuentas anuales de una
sociedad de capital (balance de situación, cuenta de pérdidas y ganancias, y memoria), las cuales deben
reflejar su situación financiera, patrimonio y resultados, seguir las disposiciones legales y ser valoradas de
forma objetiva.
Las irregularidades que señala la sentencia de la primera instancia son las relativas a los saldos de
existencias, a la partida de " otros resultados" por un importe de 327.333,29 euros, y a la de la falta de
aportación del libro de actas. Sin embargo, en el caso, debemos señalar que en el certificado del auditor
3
nombrado por el Registro Mercantil (doc. 5 de la contestación a la demanda) se certifica que efectivamente la
deuda de la demandada con Prestakuntza al cierre de las cuentas era de 3.103.748,09 euros y en el informe
de auditoría emitido por el auditor nombrado por el meritado registro público resultó del todo claro al señalar
que las cuentas anuales de 2011 sí reflejaban la imagen fiel del patrimonio y de la situación financiera de la
demandada (f. 541), informe de auditoría que bastaría por si solo para desacreditar ese motivo de nulidad pero
es que además éste se cohonesta en los términos que expresa el dictamen por perito contable Sr Roman ,
de lo que de colige que las irregularidades que se exponen en la sentencia no son determinantes.
De ahí que deba rechazarse la acción de impugnación por falta de reflejo fiel de la contabilidad social
de la situación patrimonial de la sociedad.
6.3.- La impugnación de la parte demandante pretende que se declare la nulidad del acuerdo de
aprobación de cuentas por infracción del derecho de información en el sentido de impugnar la falta de
estimación de esa acción principal con relación al segundo de las pretensiones deducidas en el escrito de
su demanda.
El contenido del derecho de información resulta amplio y no solo vinculado a la aprobación de las
cuentas anuales sino a todo tipo de acuerdos que se pretendan adoptar en la junta general. Y si ese acuerdo
requiere de la modificación estatutaria, como en el caso de los acuerdos de ampliación de capital social, el
rigor de la Ley se hace patente al exigirse determinadas cautelas en tutela de ese derecho del socio. En tal
sentido se debe precisar que el derecho de información, como recuerda la STS de 19 de septiembre de 20,
cumple una función común -con independencia del tipo de sociedad de capital ante la que nos encontremos- y
no es otra que permitir a su titular, socio o accionista, adquirir un conocimiento de lo sucedido en la sociedad,
indispensable tanto para ejercitar el resto de derechos que le son propios, como para evaluar la conducta y la
gestión del órgano de administración de la misma. Este derecho a ser informado se acentúa en supuestos de
sociedades de capital cerradas esto es, como en el caso, de sociedades en los que existe un escaso número
de socios.
Pues bien, en el caso, tomando la relación de hechos que se desarrolla en el fundamento tercero de
la sentencia apelada, sí se advierte la lesión al derecho de información del actor. Recuerda la sentencia
impugnada que el demandante fue administrador y gerente de la demandada hasta el día 29 de septiembre de
2011. Dicho lo anterior el actor, tras requerir determinada información a la sociedad, ésta le convocó a su sede
para el día 8 de noviembre de 2012 personándose allí el demandante acompañado de un experto contable y
de un fedatario público, donde se les entregó el informe del consejo de administración de fecha 20 de octubre
de 2012 sobre la naturaleza y características de los créditos a compensar como contravalor en la proyectada
operación de ampliación de capital así copia de las cuentas anuales abreviadas de 2011, el informe de gestión
y el informe de auditor de cuentas. Sin embargo, el actor señaló que esa información era del todo insuficiente
por falta de acceso a los documentos de soporte, acceso que le fue negado por la demandada al actor y al
experto contable que lo acompañaba. Tras no haber podido accederse a la documentación requerida que daba
soporte a las cuentas y demás acuerdos a aprobar en la junta impugnada, el actor abandonó la sede social
de la demandada. Ésta, por burofax, requirió al actor el mismo día de su comparecencia en la sede social (8
de noviembre de 2011) para que concretara qué documentos quería analizar, lo que no fue contestado por el
actor y el día 13 de noviembre de 2011 la demanda volvió a requerir al actor para que precisara qué soporte
documental precisaba. El mismo día el actor después de ese requerimiento requirió a la sociedad para que
pospusiera la junta y solicitó una nueva exhibición documental. La sociedad contestó negando la postergación
de la junta e invitó al actor a que consultase el soporte documental dos horas antes de la junta, lo que no hizo
el actor que se presentó a la hora prevista para la celebración de la junta.
6.4.- Diversamente a lo sostenido en la sentencia de la primera instancia, sí se observa la vulneración del
derecho de información en los términos que se han planteado. Ello es así por cuanto el día fijado por la propia
demandada, en que el actor se personó en la sede de la demandada acompañado por un experto contable para
examinar los soportes documentales que fundamentaban las cuentas anuales y demás acuerdos a aprobar, se
le denegó por la sociedad esa información que apoyaba la documentación efectivamente entregada, soportes
documentales que también eran precisos (instrumentalmente) para ejercer su derecho de voto. El hecho de
que el actor acudiera a la sede de la sociedad SOCIEDAD OPEN TRAFFIC SYSTEMS SL acompañado por
un experto contable el día indicado por la propia demandada significa que no solo pretendía que se le dejara
examinar las cuentas anuales y los informes del órgano de administración [lo que sí fue entregado], sino que lo
que pretendía era examinar y cotejar ese soporte documental que daba lugar a la formulación de las cuentas.
Sobre este particular el Pleno de la Sala Primera del TS en su sentencia de 19 de septiembre de
2013 ha señalado que << Como resulta de la doctrina jurisprudencial resumida en anteriores fundamentos,
4
el art. 212.2 de la Ley de Sociedades Anónimas (LA LEY 3308/1989) no limita el contenido del derecho de
información del socio cuando es ejercitado con carácter previo a la celebración de la junta de aprobación de las
cuentas anuales. El art. 112.1 de la Ley de Sociedades Anónimas (LA LEY 3308/1989) permite al accionista
solicitar de los administradores las informaciones o aclaraciones que estimen precisas, o formular por escrito
las preguntas que estimen pertinentes, acerca de los asuntos comprendidos en el orden del día, hasta el
séptimo día anterior al previsto para la celebración de la junta. Permite por tanto al accionista ampliar, aclarar
o precisar la información que a los accionistas suministran los documentos que se ponen a su disposición,
conforme al art. 212, desde la convocatoria de la junta.
La sociedad está obligada a facilitar al accionista que lo solicite, de manera inmediata y gratuita, los
documentos que han de ser sometidos a la aprobación de la junta (los que integran las cuentas anuales), así
como, en su caso, el informe de gestión y el de los auditores de cuentas, y además este derecho del socio ha
de ser mencionado expresamente en la convocatoria de la junta. Pero el derecho de información del socio,
en su faceta de ejercicio por escrito y con carácter previo a la celebración de la junta, no queda limitado a
obtener estos documentos. El socio puede necesitar conocer algunos datos contables sin los cuales no es
posible valorar la corrección de los datos globales recogidos en las cuentas anuales sometidas a aprobación y
demás documentos complementarios. Tales datos globales son agregados de datos parciales, lo que justifica
el interés del accionista por obtener información sobre estos. Y es legítimo que en ocasiones pida también
conocer los documentos contables, en un sentido amplio, que incluye documentos bancarios y fiscales, que
soportan tales datos y cifras e informan sobre aspectos relevantes de la marcha de la sociedad y la gestión
de los administradores.
El conocimiento de determinados documentos de la sociedad puede ser necesario para decidir sobre
la aprobación de las cuentas anuales, sobre la censura de la gestión social y para que el accionista adopte
otras decisiones relevantes relativas a su condición de socio. Por eso el Tribunal Supremo, no sólo en las
sentencias de los años 2011 y 2012 citadas, sino también en otras anteriores ( sentencias núm. 1193/1998, de
15 de diciembre, recurso núm. 2264/1994 , y núm. 664/2005, de 26 de septiembre, recurso núm. 1121/1999
), ha apreciado con flexibilidad que existen situaciones en las que debe permitirse al socio el examen de
documentos contables distintos de los previstos en el art. 212 de la Ley de Sociedades Anónimas (LA LEY
3308/1989) , a la vez que parte de un amplio criterio de conexión de la información solicitada con el orden del
día, al subrayar que la ley permite recabar la información que se estime, por los propios accionistas, como
pertinente >>.
De ahí que por ello debemos entender realmente vulnerado el derecho de información de socio
accionante, por lo que debe estimarse la demanda de impugnación del acuerdo de aprobación de las cuentas
correspondiente al ejercicio cerrado a 31 de diciembre de 2011.
6.5- En cuanto al acuerdo de ampliación de capital social de 30.000 euros a 4.298.012 euros por medio
de la adjudicación de las nuevas participaciones sociales a Gertek Sociedad de Gestiones y Servicios SA en
compensación de unos créditos que la demandada adeudaba desde el 1 de enero de 2008 y el 1 de enero
de 2011, la sentencia de primer grado entendió que los informes del órgano de administración no cumplían
con los requisitos prevenidos en el art 301 de la LSC. La parte apelante señala que sí se cumplieron las
previsiones legales en el acuerdo impugnado, en especial, las del art. 301 LSC. Como ya hemos dicho, en el
escrito de demanda se dejó claro que el ejercicio de la pretensión principal de la impugnación por nulidad de
los acuerdos impugnados radicaba en la falta de información de la justificación, en este caso, de la ampliación
de capital social propuesta (pág. 4 de la misma).
En este sentido debe recordarse que el art. 301.2º de la LSC requiere que << Al tiempo de la
convocatoria de la junta general se pondrá a disposición de los socios en el domicilio social un informe del
órgano de administración sobre la naturaleza y características de los créditos a compensar, la identidad de los
aportantes, el número de participaciones sociales o de acciones que hayan de crearse o emitirse y la cuantía
del aumento, en el que expresamente se hará constar la concordancia de los datos relativos a los créditos
con la contabilidad social >>.
Pues bien, en realidad ese precepto se incardina dentro de un concepto amplio que configura el derecho
de información del socio que, en el caso, acude a una junta donde se puede aprobar una ampliación del
capital social y sobre la que inexorablemente se amplía el alcance del derecho de información, cuyo concepto
jurisprudencial ya hemos expuesto.
La parte demandada alega que el actor no puede desconocer la situación del otorgamiento de una
serie de préstamos a la demandada por sociedades a ella vinculadas, la accionista mayoritaria Gertek SL
5
y Prestakuntza. Así, en el doc. 3 de la contestación, se adjunta un contrato firmado entre la demandada y
Prestakuntza el 1 de septiembre de 2011 en el que ésta concedía a la demandada un préstamo por importe
de cinco millones euros. En las cuentas anuales de 2008, 2009 y 2010, firmadas por el propio actor como
administrador de la demandada, sí se deja constancia de los préstamos de Gertek o de Prestakuntza [por
ejemplo, en las cuentas del ejercicio 2008 así se reflejó (doc. 4 de la contestación -f.155, vuelto)].
Sin embargo, lo anterior no tiene la relevancia que expone la parte demandada por cuanto esa situación
se remonta a una coyuntura anterior y no a la coyuntura que rodeó y justificó el acuerdo de ampliación de
capital. En este sentido, aquel derecho debemos entender que también se conculcó específicamente con
relación al acuerdo de ampliación del capital social ya que al actor, en la víspera del día de la junta por la tarde,
tan solo se le remitió copia del préstamo de fecha 29 de octubre de 2012 entre la demandada como prestataria
y Gertek como prestamista por un importe de 4.268.012 euros (f.51) el cual se justificó (como consta en el
acuerdo de la reunión del consejo de administración de la demandada de la misma fecha) en razón al préstamo
que la sociedad mantenía con la sociedad Prestakuntza SL.
En el informe del consejo de administración de la demandada para justificar el acuerdo de ampliación
del capital social (fs. 61 a 63, inclusive) que consta en la documentación de que la pudo disponer el actor,
no solo no se hallaba acreditada la circunstancia de que los créditos objeto de compensación fueran líquidos
y exigibles, tal y como requiere el art. párrafo 1º del art. 301 LSC << Cuando el aumento del capital de la
sociedad de responsabilidad limitada se realice por compensación de créditos, éstos habrán de ser totalmente
líquidos y exigibles. Cuando el aumento del capital de la anónima se realice por compensación de créditos,
al menos, un veinticinco por ciento de los créditos a compensar deberán ser líquidos, estar vencidos y ser
exigibles, y el vencimiento de los restantes no podrá ser superior a cinco años> >, sino que de su lectura
no advierte que se diera la oportuna información de la razón de ser del acuerdo que se piensa adoptar. El
consejo de administración no facilitó al socio minoritario en el informe obligatorio ningún dato sobre la evolución
de la deuda ni la concordancia de los datos relativos a los créditos con la contabilidad social. El informe
elaborado no resulta además con el detalle informativo preciso pues hace referencia a unos contratos de
préstamo otorgados por la accionista Gertex en fecha 1 de enero de 2008 y de 1 de enero de 2011 pero
que estos fueron novados por el referido contrato de préstamo de 1 de septiembre de 2011 y éste, a su vez,
modificado por el contrato de 29 de octubre de 2012. En definitiva, no se advierte de los datos facilitados al
actor que éste pudiera estar debidamente informado de la adaptación de un acuerdo que, en el caso, el capital
social de la demandada pasó de ser de 30.000 euros a la cantidad de 4.268.012 euros, lo que, desde luego,
requiere una mayor justificación que la ofrecida en ese informe. De ahí que, en este sentido, debe mantenerse
el pronunciamiento de nulidad afectante al mismo.
7.- Resta, por último, que por analizar la impugnación de la parte demandante referida a la desestimación
de la pretensión deducida por la recurrente consistente en el examen en el domicilio social, por sí o en unión
de un experto contable, de los documentos que sirvan de soporte y antecedente de las cuentas sociales del
ejercicio social de 2011 que se aprobaron en la referida junta. Esta pretensión alude al derecho reconocido al
socio en el art. 272.3 de la LSC que, en el supuesto de una sociedad de responsabilidad limitada, como es el
caso, lo tiene de examinar en el domicilio social, por sí o en unión de experto contable, los documentos que
sirvan de soporte y de antecedentes de las cuentas anuales. Así pues, declarada la nulidad del acuerdo social
por el que se aprobaban las cuentas del ejercicio social de 2011 por infracción del derecho de información
no procede estimar esa pretensión ad hoc ya que carecería de sentido un pronunciamiento en tales términos
cuando se trata de un derecho reconocido en el Ley y se halla vinculado directamente a la adopción en su
día del acuerdo de aprobación de cuentas, lo que presupone su desestimación. Por ello procede desestimar
la impugnación sobre esa pretensión.
8.- Todo lo anteriormente dicho en la presente sentencia lleva a que debamos estimar en parte
tanto el recurso de apelación como la impugnación sin que, no obstante, proceda la revocación de los
pronunciamientos combatidos. De ahí que no se deba imponer las costas en esta alzada a ninguna de las
dos partes litigantes ( art. 398 LEC ).
FALLAMOS
Estimamos en parte los recursos interpuestos por Antonio y SOCIEDAD OPEN TRAFFIC SYSTEMS
SL contra la sentencia del Juzgado Mercantil número Seis de Barcelona dictada en las actuaciones de las que
procede este rollo, que se confirma íntegramente sin imposición de las costas de esta alzada a los recurrentes.
Con devolución del depósito constituido por el apelante.
6
Contra la presente resolución las partes legitimadas podrán interponer recurso de casación y/o
extraordinario por infracción procesal, ante este tribunal, en el plazo de los veinte días siguientes al de su
notificación, conforme a los criterios legales y jurisprudenciales de aplicación.
Remítanse los autos originales al juzgado de procedencia con testimonio de esta sentencia, una vez
firme, a los efectos pertinentes.
Así, por esta nuestra sentencia, de la que se llevará certificación al rollo, lo pronunciamos, mandamos
y firmamos.
7
Descargar