CORTE NACIONAL DE JUSTICIA

Anuncio
___
•~1ç
1
4
*4
,.
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
PRIMERA SALA D1E LO PENAL
C
RECURSO
(~~SACION
3
e
4.. .
J~CIO No,:
/
a
RESOLUCIÓN No..
PROCESADO:
AGRA VIADO
-
JORG~ -IVAN £40R N HIDnLGQ
MOTIVO
D~ N~.TURC~L~JZ4. ~ ~IN ~Cc;,zo C4~RNAL
FECHA INICIO
LUGAR ORIGEN
-
-
P~IMER~ ~ P2N~L CORTE ~RüvINcI kL D~
FECHA RECEPCION
FECHA DEVOLUCION
26-Ü7~2O1a
FECHA RESOLUCION
~N ~BI
—3
3
CCRTE
JUSTICIA
‘~ACIDNAL
jUEZ PONENTE
4,,
1:.
~Z’~jpj(
~
3~~(~j
JUICIO: 613-2011
CORTE NACIONAL DE JUSTICIA
-
SALA DE LO PENAL-
Quito, 7 de marzo de 2013; las 08H30.VISTOS: Mediante sentencia dictada el 21 de abril de 2011, el Primer
Tribunal de Garantías Penales de Manabí, dictó sentencia absolutoria
a favor de Jhonny Pm
Pm, fallo del cual, Jorge Morán Hidalgo,
acusador particular, y el abogado Ramón Loor Pincay, Agente Fiscal,
interpusieron recurso de apelación. El 17 de junio de 2011, la Primera
Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Manabí,
aceptando los recursos de apelación, revoca la sentencia absolutoria,
y en su lugar dictó sentencia condenatoria contra Jhonny Javier Pm
Pm, imponiéndole la pena de ocho años de reclusión mayor ordinaria,
por considerarle autor de la infracción tipificada en el artículo 504
numeral 1 del Código Penal, sentencia de la cual el sentenciado
interpuso recurso de casación. Encontrándose la causa en estado
resolver, para hacerlo, se considera:
JURISDICCION Y COMPETENCIA
El 26 de enero de 2012, el Consejo de la Judicatura de Transición
posesionó a las Juezas y Jueces Nacionales. El 30 de los mismos mes
y año, el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, conformó ocho Salas
Especializadas de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 183 del
Código Orgánico de la Función Judicial. Este Tribunal de la Sala
Especializada de lo Penal tiene competencia para conocer los recursos
de casación y revisión en materia penal de conformidad con los
artículos 184 numeral 1 de la Constitución de la República del
1
Ecuador y 186 nuinerai 1 del Código Orgánico de la Función Judicial,
el mismo que en ¡a Segunda Disposición Transitoria dispone que “en
todo lo relativo a la competencia, organización y funcionamiento de la
Corte Nacional de Justicia, este Código entrará en vigencia a partir de
la fecha en que se posesionen los nuevos jueces nacionales elegidos y
nombrados de conformidad con lo establecido en la Constitución y
este Código.”. Así mismo, en virtud del oficio No.141-SG-CNJ-IJ
suscrito por el Dr, Carlos Ramírez Romero, Presidente de la Corte
Nacional de Justicia, la Dra. Zulema Pachacama Nieto, Conjueza
Nacional, avoca conocimiento de la presente causa en remplazo del
Dr. Wilson Merino Sánchez, Juez Titular.- Además, el Dr. Paúl Íñiguez
Ríos, actúa como Juez ponente y el Dr. Jorge Blum Carcelén, en
calidad de Juez Nacional, dentro de la presente causa.-
VALIDEZ PROCESAL
En el trámite del recurso de casación, no se encuentran vicios de
procedimiento que podrían generar nulidad procesal, por lo que este
Tribunal de Casación declara la validez de lo actuado.FUNDAMENTACIÓN DEL RECURSO DE CASACIÓN Y
CONTESTACIÓN
PRIMERO: En la audiencia oral, pública y contradictoria, el Dr. Xavier
San Andrés Pérez, abogado defensor del recurrente Jhonny Javier Pm
Pm, manifestó lo siguiente: “a) Que la sentencia dictada por la
Primera Sala de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Manabí,
es inconstitucional y tiene incidencia decisoria en la parte resolutiva
del fallo; b) Que en el considerando Quinto de la referida sentencia,
los Jueces hacen referencia a un principio que es el iuris tantum, este
principio manifiesta que se puede probar la culpabilidad del acusado
aun con insuficiencia probatoria, lo cual vulnera todo tipo de
2
Garantías Constitucionales y la Declaración Universal de Derechos
Humanos;
c)
Que de
lo
responsabilidad del señor Pm
referido no se puede comprobar la
Pm
en el delito que se le acusa; d) Que
la Sala al aplicar el principio iuris tantum, se contradice, porque hace
referencia a que existe insuficiencia probatoria, por lo tanto no se
puede determinar la culpabilidad del señor Pm
Pm, es por esto, que el
Tribúna[ dé Garantías~Péñales ratifica el estadó de inocencia, sin
embargo los miembros de la Sala de Corte Provincial de Justicia de
Manabí, consideran que en base a este principio pueden sentenciar al
señor Jhonny Pm
Pm; e) Que los miembros de la Sala pretenden
validar exámenes de peritos no acreditados por la Fiscalía, sin
considerar la supremacía de la Constitución de la República, por
cuanto los referidos exámenes realizados por estas profesionales
deben ser excluidos y no como erróneamente la Sala quiere hacerlos
validar. Por lo expuesto solicita se declare procedente el recurso de
casación, ratificando la sentencia dictada por el Tribunal en la cual se
ratifica el estado de inocencia del señor Jhonny Pm
Pm”.
SEGUNDO: Por su parte, el doctor José García Falconí, representante
del señor Fiscal General del Estado, manifestó lo siguiente: “a) Que
la adolecente R.M., fue embarcada a base de engaños por el hoy
recurrente, en un bus escolar conducido por él, procediendo a cerrar
las puertas y a violarla; b) Que en el presente caso, basta el
testimonio de la víctima para justificar este tipo de delitos, más aún
existen certificados médicos que establecen que la adolescente fue
violada por el recurrente, de tal manera, la Fiscalía considera que se
ha comprobado la existencia del delito de violación, tipificado en los
Art. 512 y 513 del Código Penal, siendo así, procede la casación de
oficio, de conformidad con el principio “lura novit curia” siendo
obligación de los jueces rectificar los errores de derecho que se han
cometido en el presente caso por parte de la Corte Provincial de
Justicia de Manabí. Por lo expuesto, solicita se deseche el recurso de
3
casación, interpuesto por el señor Jhonny Pm
Pm, y se case de oficio
señalando que existe una indebida aplicación del artículo 504 numeral
1 deI Código Penal y una contravención expresa de los artículos 512 y
513 del Código Penal.”
APRECIACIÓN DOCTRINARIA SOBRE EL RECURSO DE
CASACIÓN Y LOS DELITOS SEXUALES
PRIMERO: La casación es una institución establecida con el fin de
garantizar la legalidad formal del juicio previo, exigido por lo
dispuesto en el artículo 76 numeral 7 literal 1) de la Constitución de la
República, con el objetivo primórdial de asegurar el respeto a los
derechos individuales y las garantías de igualdad formal y material
establecidas en el artículo 66 numeral 4 de la Constitución de la
República, así como la inviolabilidad de la defensa en el juicio, la
eficacia del mantenimiento del orden jurídico penal, en base a una
uniforme y correcta aplicación e interpretación de la ley. En nuestra
legislación adjetiva penal, se encuentran establecidas en el artículo
349 la causas por las cuales procede el recurso de casación. De
acuerdo a dicha norma, la contravención al texto de la ley conlleva
una violación directa o indirecta de la norma sustancial; en el primer
caso se advierte aquella violación según el profesor espafiol Miguel
Fenech, cuando “el tribunal aplicando erróneamente o dejando de
aplicar la norma penal material para declarar la existencia o
inexistencia de la responsabilidad criminal e imponer en su caso la
pena” (El proceso penal, Ediciones ANGESA, Madrid, 1982, p. 339);
en el segundo supuesto, cabe la violación indirecta cuando se ha
producido una inadecuada admisibilidad de un medio de prueba,
como cuando se valora una prueba ilícita, o cuando ha mediado un
error de derecho en la aplicación de las reglas de valoración de la
prueba, como se aduce en la presente causa. La falsa o indebida
aplicación de la ley en la sentencia implica la aplicación de una norma
4
-5’
por otra, permitiendo que con este error se atente contra la tipicidad
al adecuar una conducta a una norma abstracta prohibitiva distinta de
la que la ley previó como supuesto eventual, como el adecuar
conductas extrañas; también cabe en este motivo de impugnación, la
defectuosa emisión del fallo de instancia o la insuficiente motivación.
SEGUNDQ~
E~t~ TMbunal de Casación, se permite
puntualizar
algunas consideraciones de orden dogmático y jurídico en torno al
delito de naturaleza sexual: a) En los delitos de naturaleza sexual,
para verificar los resultados de la infracción, particularmente, los
vestigios y los instrumentos con los que se la cometió, ya sea en la
indagación previa o en la etapa de instrucción fiscal, es necesario una
pericia técnica-científica que acrediten conocimientos específicos, para
que haya certeza en el informe, además el perito y el informe deben
cumplir con los requerimientos que la ley exige; b) En los casos en
los que se utiliza la fuerza física para vencer la voluntad de la víctima,
suelen quedar huellas y vestigios muchas veces indelebles, propios
del cuadro de esos ilícitos; y en los otros casos, aunque las huellas no
pudieran ser observables en el cuerpo de la víctima, también pueden
ser indelebles y manifestarse en la actitud de la víctima y finalmente,
en el cuestionamiento de lo que doctrinariamente se conocen como
“firmes convicciones morales”, lesiones que no le permitirán más, su
desarrollo integral; c) Las pericias médico-legista y psicológica, son
los medios adecuados para probar la violencia ejercida en la persona
de la víctima y las secuelas psíquicas, las misma que se pueden
manifestar en forma corporal, psicológica o moral; esto es, la
evidencia puede manifestarse a través de la materialidad corpórea de
la víctima; de las lesiones no corpóreas, de orden psicológico, que
afectan a su actitud; y de naturaleza moral, que vulneren las
convicciones de la persona; y, d) En cuanto al objeto material y
jurídico de la prueba que se debe actuar, se encuentra determinado
por el tipo penal que se acusa, lo que significa que tratándose de un
5
delito contra la libertad sexual de las personas, el bien jurídico
protegido, determina el objeto jurídico de la prueba, que en la
especie
es
la
libertad
sexual,
por lo
que
debe
probarse
la
conculcación de esa libertad sexual y la forma como se lo hizo, así: la
fuerza, la intimidación o el medio con que se venció la libre voluntad
de la víctima.
ANÁLISIS DEL TRIBUNAL DE CASACIÓN
PRIMERO: El artículo 349 del Código de Procedimiento Penal,
establece de manera expresa las causales por las cuales procede el
recurso de casación, esto es, cuando en la sentencia se hubiera
violado la Ley, ya por contravención expresa de su texto, por
indebida aplicación, o por errónea interpretación. En el presente caso,
el recurrente al fundamentar el recurso de casación, no justificó
violación alguna a la ley en el fallo dictado por la Sala de Alzada, pues
se limité a esbozar los elementos fácticos de la causa, pretendiendo
inducir a este Tribunal a que valore la prueba actuada en juicio, lo
que está prohibido conforme lo determina de manera taxativa el
inciso final del citado artículo 349 ibídem. Cabe advertir que, el
Tribunal de Casación no es un tribunal de segundo grado con potestad para
examinar “ex novo” la causa y corregir todos los errores de hecho y de derecho
que pueda cometer el juez de sentencia, sino que es un “supremo guardián”
del derecho sustantivo y procesal, tanto para evitar la inobservancia o errónea
aplicación de la ley sustantiva como la inobservancia de las normas procesales.
Ricardo C. Nuñez, expresa: “El de casación es un recurso extraordinario
porque no implica la posibilidad del examen y resolución “ex novo” de la
cuestión justiciable, en todos sus aspectos de hecho y de derecho, sino,
únicamente, el examen y resoluciones por éste de la aplicación de la ley
procesal o sustantive hecha, en el caso, por el tribunal “a quo”. Dejando claro
que el error de hecho, es decir, la contrariedad entre la verdad histórica y su
reconstrucción contenida en la sentencia o la mayor o menor injusticia del fallo,
no pueden abrir nunca la vía de recurso de casación.
6
SEGUNDO:
La
sentencia
impugnada
claramente
contiene
las
exigencias del artículo 304-A del Código de Procedimiento Penal, así
como también la Sala de Alzada, valoró de manera correcta el acervo
probatorio, aplicando adecuadamente las reglas de la sana crítica,
para arribar más allá de toda duda razonable y con la certeza que el
caso amerita, a la conclusión inequívoca tanto de la existencia
material de la infracción, como de la responsabilidad penal del
recurrente Jhonny Javier Pm
Pm
y no como la defensa de éste
sostuvo, sin fundamento jurídico, que la Sala de Alzada incurrió en
violaciones de la ley, sin precisar cuáles normas han sido violentadas,
sabiendo
que
es
obligación
incuestionablemente que
del
recurrente
normas han sido
infringidas
establecer
bajo
los
supuestos establecidos en el artículo 349 del Código de Procedimiento
Penal, recalcando que la misión del Tribunal de Casación
es la
valoración jurídica de la sentencia impugnada mediante casación.
TERCERO: La Constitución de la República del Ecuador, en su artículo
3 dice: que son deberes primordiales del Estado: Garantizar sin
discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en
la Constitución y los Instrumentos Internacionales. Por otra parte, en
su artículo 66 numeral 3 ibídem, reconoce y garantiza a las personas:
“El derecho a la integridad personal, que incluye: a) La integridad
física, psíquica, moral y sexual; y b) Una vida libre de violencia en el
ámbito público y privado. El estado adoptará las medidas necesarias
para prevenir, eliminar, y sancionar toda forma de violencia en
especial la ejercida contra las mujeres, niñas, niños y adolescentes,
personas adultas mayores, personas con discapacidad y contra toda
persona en situación
de desventaja o vulnerabilidad;
idénticas
medidas se tomarán contra la violencia, la esclavitud y la explotación
sexual”. Sobre los derechos de las personas y grupo de atención
prioritaria como son: “Las personas adultas mayores, niñas, niños y
7
adolescentes,
mujeres embarazadas,
personas con discapacidad
personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades
catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y
especializada en los ámbitos público y privado. La misma atención
prioritaria recibirán las personas en situación de riesgo, las víctimas
de violencia doméstica y sexual, maltrato infantil, desastres naturales
o antropogénicos.
El estado prestará especial prQteccián a las
personas en condición de doble vulnerabilidad”.
CUARTO: Es de advertir que en los delitos de índole sexual, el
testimonio de la víctima cobra un peso probatorio de enorme
trascendencia, sobre todo, porque en la mayoría de casos, no existen
testigos presenciales, tal como ocurrió en el presente caso; de ahí
que,
la ofendida, al
rendir su testimonio
en
la audiencia de
juzgamiento, manifestó con claridad que fue objeto de agresión
sexual el recurrente. Para mayor ilustración, cobra importancia el
criterio jurídico del tratadista Manuel Miranda Estrampes, quien en su
obra ‘La mínima actividad probatoria en el proceso penal’, al tratar el
tema de las declaraciones de la víctima de delito sexual, arguye que:
“La experiencia que nos ofrece la praxis judicial, nos enseña como en
multitud de ocasiones frente a la posición del acusado o procesado
que niega rotundamente los hechos delictivos que se le imputan, se
alza la declaración de la víctima u ofendido por el delito como única
prueba incriminatoria; plan teándose, entonces, el problema de la
virtualidad probatoria de esta declaración para destruir la verdad
ínterina de inculpabilidad en que consiste la presunción iuris tantum
de inocencia; es decir, si dicha declaración de la víctima puede
considera rse como prueba de cargo adecuada para motivar una
sentencia condenatoria. Nuestro Tribunal Supremo, en reiteradas
resoluciones, viene admitiendo que la declaración de la víctima
constituye un elemento probatorio adecuado o idóneo para formar la
8
(2
convicción del juzgador y apto, por tanto, para poder destruir la
presunción iuris tan tum de inocencia, incluso en aquellos supuestos,
en que sea la única prueba existente; atríbuyéndole el valor a la
condición de mínima actividad probatoria de cargo legítima. Su
admisión como prueba de cargo tiene lugar, fundamentalmente, en
relación a los delitos contra la libertad sexual, en base, entre otras
cóh.~id~radóñ~≤, al marco de la clandestinidad en que suelen
consumarse tales delitos que hacen que el testimonio de la víctima
tenga carácter fundamental al ser, en la mayoría de las ocasiones, el
único medio para probar la realidad de la infracción penal. Ello, sin
embargo, no ha sido obstáculo, para que la Sala 2a del Tribunal
Supremo admitiera, también, la declaración de la víctima como
prueba de cargo adecuada en otro tipo de delitos... El Tribunal
Supremo concede, pues, a la declaración de la víctima carácter de
prueba testifical, incluso en aquellos supuestos en que se haya
constituido en parte acusadora... reconocen al sujeto ofendido un
verdadero y propio carácter de testigo, en cuanto aporta datos de
hecho de los cuales ha tenido conocimiento por su propia percepción,
siendo indiferente el que se hubiera constituido o no, como parte
acusadora... la experiencia nos muestra como muchos delitos se
cometen en un marco de clandestinidad en los que la única prueba
posible es la declaración de la víctima si no se admitiera la posibilidad
de que el ofendido prestara declaración por el hecho de constituirse
en parte acusadora, la consecuencia sería la impunidad de tales
delitos.. Por otro lado, el propio Tribunal Supremo no ha dudado en
admitir que el testimonio acusador de la víctima puede destruir la
presunción de inocencia, con o sin necesidad de otras pruebas
complementarias...
“.
QUINTO: La conducta tipificada en el Art. 512 del Código Penal
protege la indemnidad sexual como bien jurídico principal, y también
se protegen otros bienes como la dignidad, la salud y la libertad en sí
9
~
A)
misma. La característica o elemento normativo del tipo es que aquella
conducta se realice contra una menor de catorce años edad, que la
persona ofendida se hallare privada de la razón o del sentido, cuando
por enfermedad, o por cualquier otra causa no pudiera resistirse,
utilizando
la
violencia,
amenaza;
con
intimidación
y
para
su
realización, según los profesores españoles Alfonso Serrano Gómez y
Alfonso Serrano Maíllo, “es necesario que concurran elementos
objetivos y subjetivos”. Los primeros consisten en la conducta de
carácter sexual realizada en el cuerpo de otra persona sin su
consentimiento. Además, es necesario un elemento subjetivo del
injusto caracterizado por la finalidad lúbrica que persigue el sujeto
activo, el animas libidinoso. Este animus, en principio se presume en
todo caso, de lo que se desprende que es suficiente con que el sujeto
conozca que realiza un acto sexual sin consentimiento del sujeto
pasivo.” (Derecho Penal, Penal Parte Especial, Editorial Dykynson,
Décima Tercera Edición, Madrid, 2008, p. 217).
Por otro lado, si bien es cierto, que el artículo 140 del Código de
Procedimiento Penal, establece que la declaración del ofendido por sí
solo no constituye prueba; no obstante existe abundante doctrina a
este respecto, este Tribunal ha venido aplicando en forma inveterada
los criterios de innegable valía del autor Español Manuel Miranda
Estrampes,
quien
importancia
considerándolo
al
estudio
preponderante
como
de
al
suficiente
los
delitos
testimonio
para
arribar
sexuales
de
a
otorga
la
ofendida
una
sentencia
condenatoria, de hecho en su obra “La mínima actividad probatoria
en el proceso penal”, refiere que el Tribunal Supremo Español, en
reiteradas resoluciones”...viene admitiendo que la declaración de
la víctima constituye un elemento probatorio adecuado o
ídóneo para formar la convicción del juzgador y apto, por
tanto, para poder destruir la presunción íuris tan tum de
inocencia, incluso en aquellos supuestos en que sea la única
I0
T~)
prueba existente; atrIbuyéndole el valor o la condición de
mínima actividad probatoria de cargo legítima. ‘a’. Por otro lado
con relación al pedido realizado por la Fiscalía General del Estado,
esto es1 que se case la sentencia dictada por la Primera Sala de lo
Penal de la Corte Provincial de Justicia de Manabí, ya que a criterio
de ella, existe una indebida aplicación del artículo 504.1 del Código
Penal, y una contravencíón expresa de los artículos 512.3 y 513
ibídem, porque existió violación, según el testimonio de la víctima,
quien manifiesta que el sentenciado, si la introdujo con el pene,
incluso hay certificados médicos que establecen que la adolecente fue
violada por el hoy recurrente, además existe un reconocimiento
médico que manifiesta que el himen esta normal, pero que es
dilatable, es decir que una vez producida la penetración el himen
vuelve a su normalidad y la Sala de la Corte Provincial debía
condenar al sentenciado por el delito de violación, más no por
atentado al pudor, tocamientos, tipificado y sancionado en el artículo
504 numeral 1 del Código Penal, más este Tribunal de casación por el
principio nom reformatio in pejus no se puede agravar la pena,
cuando el sentenciado es el único recurrente, como en el presente
caso, no se puede incrementar la pena impuesta por la Primera Sala
de lo Penal de la Corte Provincial de Justicia de Manabí, de ocho años
de reclusión mayor ordinaria, que deberá cumplirla en el Centro de
Rehabilitación Social donde se encuentre detenido.
DECISIÓN:
En consecuencia, al tenor de lo previsto por el artículo 358 del Código
de Procedimiento Penal, este Tribunal de la Sala Penal de la Corte
Nacional de Justicia, ADMINISTRANDO JUSTICIA EN NOMBRE
DEL PUEBLO SOBERANO DEL ECUADOR Y POR AUTORIDAD DE
LA
CONSTITUCIÓN
Y
LEYES
DE
LA
REPÚBLICA,
declara
improcedente el recurso de casación interpuesto por Jhonny Javier
11
C Fn
Piri Pm. Actúe la Dra. Martha Villarroel Villegas, en calidad de
Secretaria Relatora (e).- Notifíquese, publíquese y devuélvase al
órgano jurisdiccional de origen para los fines legales pertinentes.-
Ø&’~
ra. ZúIei4~a ~
CONJUEZA
CE
DraJiEif~?~rÇiillegas
SECRETARIA RELATORA (E)
$4
¡
i
a
¿
¡
a
¡
.4
¿~
-‘
a
—
4—
~
:~:
¿S
¿
¿
j
1
e
Descargar