descarga - GLP Chile

Anuncio
EVALUACIÓN DE IMPACTO ATMOSFERICO DE SISTEMAS DE
CALEFACCIÓN DOMICILIARIA
Informe Final
Santiago de Chile
Junio, 2011
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
1
©2010 Centro Nacional del Medio Ambiente
Universidad de Chile
Al cierre de la edición del presente informe la Dirección
de la Fundación Centro Nacional del Medio Ambiente está conformada por:
Prof. Víctor Pérez V.
Rector de la Universidad de Chile,
Presidente de la Fundación CENMA
Prof. ItaloSerey E.
Profesor Titular - Universidad de Chile
Director Ejecutivo de la Fundación CENMA
Sobre el Informe
El presente documento corresponde al Informe Nº1 del estudio “EVALUACIÓN DE IMPACTO
ATMOSFERICO DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN DOMICILIARIA”
Derechos de autor y/u otras leyes aplicables
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/cl/
La obra está protegida por derechos de autor y/u otras leyes
aplicables de acuerdo a los términos de la licencia CreativeCommons.
Queda prohibido cualquier uso que se haga de la obra que no cuente con la autorización pertinente de conformidad con
los términos de la licencia.
Informe preparado para
GLP-Chile
Informe preparado por
Unidad de Modelación y Gestión de la Calidad de Aire de CENMA
Equipo CENMA
Jefe de Proyecto
MSc. José Salim S.
Profesionales
MSc. Gerardo Alvarado Z.
Ing. Sergio Ibarra E.
Ing. Paola Lucero S.
Ing. Javier Vargas V
Ing. Javier Elgueta A.
Asesores
Dr. Andrei N. Tchernitchin (U. de Chile)
Más información
Centro Nacional del Medio Ambiente
Av. Larraín 9975, La Reina, Santiago de Chile
Teléfono: (56-2) 927-5500
http://www.cenma.cl
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
2
Índice de Contenidos
1
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS .................................................................................5
1.1
Antecedentes y justificación del estudio ............................................................................................................ 5
1.2
Objetivos del estudio .................................................................................................................................................. 6
1.2.1 Objetivo General ................................................................................................................................................................ 6
1.2.2 Alcances ................................................................................................................................................................................ 6
1.2.3 Valoración de impacto intradomiciliaria partir de mediciones en condiciones controladas....... 7
1.2.4 Valoración de impacto externo a partir de factores de emisión ................................................................ 7
1.2.5 Valoración de impacto en función de Energía .................................................................................................... 7
1.3
Objetivos Específicos:................................................................................................................................................. 8
2
METODOLOGÍA.......................................................................................................8
2.1
Actividad 1: Revisión de información existente sobre emisiones asociadas a diversos
combustibles. ................................................................................................................................................................................. 8
2.2
Actividad 2: Implementación de cámara estanco para medición de sistemas de calefacción. .... 8
2.3
Actividad 3: Programa de mediciones de sistemas de calefacción.......................................................... 9
2.4
Actividad 4: Elaboración de resultados. ............................................................................................................. 9
2.5
Actividad 5: Talleres de difusión. .......................................................................................................................... 9
3
3.1
3.2
3.3
TIPOS DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN .....................................................................9
Estufas a leña ................................................................................................................................................................. 9
Sistemas de calefacción akerosene y gas sin ventilación ......................................................................... 10
Identificación de principales tecnologías de calefacción disponibles en el país. ........................... 12
4
EMISIONES DE SISTEMAS DE COMBUSTIÓN INTRA-DOMICILIARIOS ....................... 13
4.1
Contaminantes inorgánicos .................................................................................................................................. 15
4.1.1 Monóxido de carbono (CO)........................................................................................................................................ 15
4.1.2 Dióxido de nitrógeno (NO2) ...................................................................................................................................... 16
4.1.3 Dióxido de azufre (SO2) ............................................................................................................................................... 17
4.2
Contaminantes orgánicos ...................................................................................................................................... 18
4.2.1 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) ............................................................................................... 18
4.3
Contaminantes físicos ............................................................................................................................................. 21
4.3.1 Material particulado.................................................................................................................................................... 21
4.4
Efectos en salud causados por exposición combinada a gases y material particulado
respirable. .................................................................................................................................................................................... 22
4.5
Guías de calidad de aire intradomiciliario de la Organización Mundial de la Salud (OMS) ....... 23
5
FACTORES DE EMISIONES INTRADOMICILIARIAS ................................................... 24
6
EMISIONES TOTALES A LA ATMOSFERA ................................................................. 26
6.1
Emisiones de calefacción domiciliaria ............................................................................................................. 33
7
7.1
7.2
7.3
METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE EMISIÓN DE ESTUFAS CON TÚNEL DE VIENTO ... 49
Antecedentes .............................................................................................................................................................. 49
Descripción del túnel ............................................................................................................................................... 50
Estimación de emisiones a partir de mediciones en túnel....................................................................... 51
8
RESULTADOS DE MEDICIÓN DE EMISIÓN DE ESTUFAS CON TÚNEL DE VIENTO ....... 58
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
3
8.1
Descripción de Mediciones Realizada en el Túnel de Viento .................................................................. 58
8.2
Resultados de Mediciones Realizada en el Túnel de Viento.................................................................... 58
8.2.1 Emisiones en masa por unidad de tiempo.......................................................................................................... 60
8.2.2 Emisiones en masa por energía consumida ...................................................................................................... 63
9
COMPARACIÓN RELATIVA DE IMPACTOINTRADOMICILIARIO Y EXTERNO .............. 67
10 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES ......................................................................... 72
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 78
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
4
1 INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS
1.1 Antecedentes y justificación del estudio
La contaminación atmosférica de espacios interiores, en domicilios y lugares de trabajo, es
un asunto que ha cobrado preocupación por parte de las autoridades desde hace un tiempo.
Esto se debe a las evidencias acerca de altas concentraciones de ciertos contaminantes en
estos espacios los cuales ha sido relacionado con síntomas de afecciones a la salud humana.
Por otra parte, se sabe que los ampliamente usados estudios ecológicos de series de tiempo
que relacionan la exposición a contaminación atmosférica y la salud por lo general no
consideran la exposición a la contaminación intradomiciliaria, subestimando su efecto. Por
lo tanto, para caracterizar la exposición a contaminación atmosférica, intra y
extradomiciliario, estimar el efecto y desarrollar políticas ambientales se deben considerar
las emisiones de una gran variedad de fuentes, incluyendo las de espacios interiores, como
agentes biológicos, cocinas y los sistemas de calefacción, entre otros.
En la actualidad existe una variedad de alternativas de calefacción, las cuales tienen diversos
niveles de emisión intradomiciliaria, como al exterior de la vivienda.
Así mismo, existen diversos estudios que señalan la importancia de considerar las emisiones
intradomiciliarias y su efecto en la salud de la población, y se han ido impulsando líneas de
investigación en los países desarrollados como son el programa Indoor Air Quality de la EPA.
Por otra parte, la información disponible sobre emisiones, que es utilizada a nivel
internacional en la confección de inventarios, denota una importante diferencia en las
emisiones al medio ambiente, que dependen tanto, del combustible utilizado, como de la
tecnología de combustión. Dicha información permite tener una idea aproximada del nivel de
emisiones a esperar y también del tipo de contaminantes a considerar en su evaluación.
En particular en la metodología de la Unión Europea, contenida en su la guía “EMEP/EEA air
pollutantemissioninventory guidebook-2009”, se mencionan los siguientes contaminantes de
interés:
•
Material particulado en su fracción gruesa (MP10) y fina (MP2.5)
•
Monóxido de carbono (CO).
•
Óxidos de Nitrógeno (NOx).
•
Dióxido de Azufre (SO2).
•
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP).
Un análisis general de los factores de emisión contenidos en la metodología antes citada,
muestra que existen menores niveles de emisión en las tecnologías que utilizan gas como
combustible, por sobre las que utilizan combustibles líquidos y biomasa.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
5
Recientemente se ha realizado en nuestro país estudios, que tratan de cuantificar el impacto
en la calidad del aire de distintas tecnologías de combustión, en base a mediciones
intradomiciliarias y un índice obtenido a partir de la ponderación de las concentraciones
observadas con los niveles de exposición de exposición de ambiente laboral.
Estos estudios sin embargo, solo han consideran un número limitado de los contaminantes
asociados a los sistemas de combustión, en particular (CO, SO2, NOx), no considerando una
serie de otros contaminantes de gran relevancia por su impacto en la salud como lo sería el
MP10, MP2.5y los hidrocarburos aromáticos poli cíclicos (HAP).
Por otra parte, un análisis objetivo del impacto de las emisiones de equipos de combustión
domiciliarios, no puede limitarse a su efecto intradomiciliario, dado que las emisiones
emitidas al exterior de la vivienda, afectaría la salud de la población circundante, y en ciertas
condiciones de baja dispersión de los contaminantes, a la misma familia propietaria del
sistema de calefacción.
Por lo antes expresado, un estudio objetivo del tema hace necesario generar información
que considere todos los contaminantes relevantes y mecanismos de liberación a la
atmósfera, asociados a los sistemas de combustión domiciliaria. Con el fin de entregar a la
población información objetiva y de calidad, que le permita decidir en la opción del uso de
una tecnología, considerando tanto la salud de su entorno inmediato (vivienda) como su
contribución a la contaminación de su entorno externo (barrio, ciudad).
1.2 Objetivos del estudio
1.2.1 Objetivo General
El objetivo del estudio es poder generar información sobre el impacto atmosférico de
distintos artefactos de calefacción domiciliaria, en base a combustión, tanto en el ámbito
intradomiciliario, como en el entorno externo de la vivienda. Esto con el fin de entregar
información de orientación a los propietarios de sistemas de calefacción, que les permita
identificar la diferencia existente entre las distintas alternativas de calefacción, desde el
punto de vista de contaminación intradomiciliaria, como de su entorno.
1.2.2 Alcances
El estudio cuantificará la participación relativa en el impacto atmosférico tanto a nivel
intradomiciliario como externo a la vivienda, de los artefactos de calefacción domiciliaria en
base a combustión.
1.2.2.1 Contaminantes a considerar
Los contaminantes a estudiar serán los establecidos en los inventarios de emisiones
internacionales, en particular los de la unión europea respecto a combustión domiciliaria:
•
•
•
•
Material particulado en su fracción gruesa (MP10) y fina (MP2.5)
Monóxido de carbono (CO).
Óxidos de Nitrógeno (NOx).
Dióxido de Azufre (SO2).
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
6
•
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAP).
1.2.3 Valoración de impacto intradomiciliaria partir de mediciones en condiciones
controladas
El estudio se realizará en condiciones controladas, en un túnel de viento. En él se medirán las
emisiones de contaminantes alcanzadas debido a la operación de las tecnologías de
combustión más utilizadas en calefacción domiciliaria. Las que incluirán las siguientes
tecnologías principales:



Estufa a leña (doble cámara).
Estufa gas licuado (radiante y convectiva).
Estufa a parafina (tradicional, y nueva tecnología).
1.2.4 Valoración de impacto externo a partir de factores de emisión
La valoración del impacto externo de las emisiones de las distintas tecnologías de
combustión se realizará a partir de la metodología empleada en la confección de los
inventarios de emisiones nacionales, la cual se basa en la utilización de factores de emisión
internacionales y de literatura.
1.2.5 Valoración de impacto en función de Energía
Dado que el objetivo del uso de sistemas de calefacción es obtener energía calórica, para
hacer comparable el efecto ambiental de distintas tecnologías y combustibles, es necesario
realizar la comparación como una tasa de emisión en masa (gr) por unidad de energía
utilizada por el sistema de calefacción (joule).
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
7
1.3 Objetivos Específicos:
Los objetivos específicos del Estudio son:
Objetivo 1: Identificación de emisiones asociadas a distintos tipos de combustibles y
su impacto en la salud.
Objetivo 2: Implementación de túnel de viento para medición de sistemas de
calefacción con y sin chimenea.
Objetivo 3: Medición de impacto intradomiciliario de sistemas de calefacción sin
chimenea.
Objetivo 4: Medición de impacto intradomiciliario de sistemas de calefacción con
chimenea.
Objetivo 5: Estimación de impacto externo de sistemas de calefacción sin chimenea.
Objetivo 6: Estimación de impacto externo de sistemas de calefacción con chimenea.
Objetivo 7: Generación de índice de clasificación de impacto de intradomiciliario de
sistemas de calefacción.
Objetivo 8: Generación de índice de clasificación de impacto externo de sistemas de
calefacción.
Objetivo 9: Presentación de resultados obtenidos.
2 METODOLOGÍA
Para el logro de los objetivos del estudio se han identificado cinco actividades,
describiéndose a continuación la metodología a emplear en cada una de ellas.
2.1 Actividad 1: Revisión de información existente sobre emisiones asociadas
a diversos combustibles.
Se revisarán las metodologías y factores de emisión existentes para los diversos
combustibles y tecnologías de combustión residencial a evaluar. Con dicha información se
estimará el impacto en emisiones asociada a la utilización de cada una de la tecnologías
evaluadas.
2.2 Actividad 2: Implementación de cámara estanco para medición de sistemas
de calefacción.
Implementar una cámara estanco en CENMA, tomando como base el túnel de viento
existente. La cámara deberá permitir el uso de artefactos con y sin chimenea. Se
instrumentará la cámara con equipos de medición de concentración de contaminantes, en al
menos 2 puntos simultáneos (entrada y salida), de flujos de aire y condiciones ambientales.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
8
2.3 Actividad 3: Programa de mediciones de sistemas de calefacción.
Una vez instrumentada y probada la cámara, se procedió a medir en su interior 6 aparatos de
combustión domiciliaria que se detallan a continuación:
Tabla 2-1. Artefactos de Combustión Domiciliaria
Tipo de Tecnología
TiroForzado Convección ConvecciónForzada
Natural
Ítem
1
2
3
4
5
6
Estufa a gas radiante
Estufa a gas nueva tecnología convección
forzada
Estufa a parafina laser
Estufa a parafina mecha tecnología
Estufa a parafina mecha simple
Estufaleñadoblecámara
X
X
X
X
X
X
X
Combustible
Gas Licuado
Gas Licuado
Kerosene
Kerosene
Kerosene
Leña
Los artefactos se midieron respecto a los contaminantes emitidos como a la energía
consumida por el artefacto, a modo de ponderar las emisiones en función de la energía
utilizada.
2.4 Actividad 4: Elaboración de resultados.
A partir de los resultados obtenidos en forma experimental y de la estimación de las
emisiones, se procederá a generar un índice que permita comparar el efecto
intradomiciliario y externo del uso de cada una de las tecnologías evaluadas.
2.5 Actividad 5: Talleres de difusión.
Se realizará un taller de difusión de los resultados del estudio, personas del mundo público y
privado.
3 TIPOS DE SISTEMAS DE CALEFACCIÓN1
Los productos de combustión de sistemas de calefacción pueden generar emisiones de
aerosoles y gases. Estos contaminantes también pueden provenir de chimeneas y ductos
conectados a extractores de aire mal instalados. Los contaminantes provenientes de
chimeneas y estufas a leña sin una buena extracción de las emisiones al exterior pueden
ingresar a los espacios interiores, produciendo un aumento en sus concentraciones.
3.1 Estufas a leña
A pesar que hay una gran variedad de estufas a leña (ver Figura 3-1), suelen clasificarse en,
convencionales y herméticas. Las estufas convencionales tienen bajos niveles en la eficiencia
de la combustión con un rango de entre 25 y 50%, mientras las herméticas pueden tener una
http://enhs.umn.edu/current/5103/air/combustion.html
1
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
9
eficienciasuperior al 50%. El impacto en la calidad del aire de espacios interiores producido
por las estufas a leña suele serlas emisiones de material particulado. Los hogares que
cuentan con sistemas de calefacción a leña producen emisiones que incrementan las
concentraciones de partículas al interior de las viviendas, aumentando también las
concentraciones de hidrocarburos aromáticospolicíclicos.
Figura 3-1. Estufa a Leña Doble Cámara
3.2 Sistemas de calefacción akerosene y gas sin ventilación
Los sistemas de calefacción a kerosene, también conocidos como Estufas a Parafina (ver
Figura 3-2) tienen tres diseños básicos; convección, radiación y de dos etapas. Los sistemas
de calefacción a kerosene por convección emplean una mecha cilíndrica combustionada a
alta temperatura. Los sistemas a radiación tienen una mecha cilíndrica conectada una
cubierta metálica perforada, que se calienta al rojo vivo, liberando calor infrarrojo o radiante,
funcionando a menores temperaturas que los de convección. Finalmente, los sistemas de
calefacción de dos etapas funcionan con un diseño similar al radiante, agregando una cámara
encima del elemento radiante, para así combustionar Monóxido de Carbono (CO) e
hidrocarburos no combustionados por radiación.
Los sistemas de calefacción a gas licuado de petróleo (GLP), también conocidas como Estufas
a Gas Licuado (ver Figura 3-3 ) presentan también tres diseños básicos; convección natural,
radiante y convección forzada. Los sistemas de convección natural emplean un quemador de
acero inoxidable de forma cilíndrica, dotado de perforaciones por donde es liberado el gas
licuado que es combustionado. En las estufas radiante el gas es liberado a través de un
quemador de placa cerámica con perforaciones, la cual se calienta el rojo vivo, liberando
calor infrarrojo o radiante, la zona caliente generada por la placa también ayuda a mantener
una alta temperatura en la zona se combustión de la llama, lo que contribuye a una
combustión más completa del combustible. Por último los nuevos sistemas de convección
forzada funcionan con un sistema de combustión sin llama visible y un ventilador de
impulsión del aire de entrada y salida.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
10
Figura 3-2. Estufas a Kerosene Mecha Simple, Mecha Tecnología y Laser
Figura 3-3. Estufas a Gas Licuado Radiante y Convección Forzada
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
11
3.3 Identificación de principales tecnologías de calefacción disponibles en el
país.
Para determinar los tipos de estufas presentes en el país candidatas a ser medidas, se realizó
una identificación de los modelos disponibles en las tiendas de retail considerando las
siguientes tiendas:









Falabella
Paris
Homecenter
La Polar
Fensa
Gasco
Ripley
Toyotomi
Amesti
Como se observa en la Tabla 3-1 y la Figura 3-4 los modelos más ofertados corresponden a;





Parafina Mecha Tecnología (34%)
Leña Doble Cámara(21%)
Parafina Mecha Simple(15%)
Parafina Laser (14%)
GLP Radiante (14%)
Siendo éstas las tecnologías seleccionadas para ser medidas durante el presente estudio,
adicionalmente por presentar una nueva tecnología de combustión, se decidió medir una
estufa de GLP de Convección Forzada.
Tabla 3-1. Cantidad de equipos en Retail por tecnología
Tecnología
Mecha simple
Mecha Tecnología
Laser
Radiante
Blue Flame
Leña
Tiro forzado convección
forzada
Cantidad de equipos
31
70
29
30
4
43
1
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
12
Participación en el Mercado por Tecnología
GLP Convección
forzada
(0%)
Leña Doble Cámara
(21%)
Parafina Mecha
simple
(15%)
GLP Convección
Natural
(2%)
GLP Radiante
(14%)
Parafina Mecha
Tecnología
(34%)
Parafina Laser
(14%)
Figura 3-4. Participación Porcentual de Estufas Disponibles en Chile Según Tecnología
4 EMISIONES DE
DOMICILIARIOS2
SISTEMAS
DE
COMBUSTIÓN
INTRA-
La exposición a contaminantes ambientales derivados de la combustión intradomiciliaria
puede efectuarse en forma aguda (por un tiempo breve, minutos, horas o unos pocos días de
exposición), o bien en forma crónica (en forma continua o bien repetidas exposiciones
agudas). Existen también períodos especiales de la vida (período embrionario, o bien
período fetal tardío o postnatal temprano) durante las que una exposición (aguda o crónica)
causa efectos diferentes.
Los efectos de una exposición aguda o crónica o bien durante períodos especiales de ésta, se
pueden traducir en efectos inmediatos o tempranos, efectos acumulativos y persistentes, y
efectos diferidos en el tiempo. Estos últimos, pueden ser de cuatro clases: (a) desarrollo de
tumores, especialmente neoplasias malignas o cáncer (causados por compuestos o
condiciones oncogénicas o carcinogénicas), (b) mutaciones (causadas por agentes
mutagénicos), (c) malformaciones fetales (causada por agentes teratogénicos), y (d) efectos
diferidos e irreversibles causados por exposición perinatal (fetal tardía o infantil precoz) por
el mecanismo del imprinting o desprogramación celular.
2Indoor
Air Quality. A Comprehensive reference book,
http://enhs.umn.edu/current/5103/air/combustion.html
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
13
Los efectos inmediatos o tempranos se producen por exposición aguda a concentraciones
altas de dichos contaminantes. Un ejemplo lo constituye una exposición a niveles altos de
material particulado respirable, que causa un incremento en la incidencia de crisis asmáticas
y diversas patologías respiratorias agudas, (especialmente enfermedades respiratorias
obstructivas y las enfermedades infeccionas broncopulmonares bajas) en los días
posteriores a la crisis ambiental (Schwartz y cols. 1996). Otro ejemplo: los resultados de
Ostro y cols. (1996) ha mostrado que incrementos en la concentración de MP10 del aire por
encima de 50 µg/m3 determina un aumento de las muertes prematuras que se producen uno,
dos y tres días después de la exposición, en una forma que se correlaciona con la
concentración de dichas partículas, de tal manera que cada aumento de 10 µg/m3 (por
encima de la línea base de 50 µg/m3) causa un incremento en las muertes en Santiago en un
1% (o en el mejor de los casos, 0,5%). Esto significa que con la concentración de partículas al
índice ICAP 100, que corresponde a 150 µg/m3, la mortalidad de la población en Santiago
está aumentada en un 10% (ó 5%).
Los efectos acumulativos causados por exposición crónica o por múltiples y repetidas
exposiciones agudas causan daño acumulativo a diversos órganos y sistemas; cuando este
daño ya es considerable, estos efectos se hacen evidentes como desarrollo de diversas
enfermedades en el mediano o largo plazo.
Los efectos diferidos (en el tiempo) se manifiestas meses o años después de la exposición al
contaminante, aunque la persona haya sido expuesta por un período breve de tiempo y haya
pasado con posterioridad muchos años sin exposición al contaminante. Los efectos adversos
se presentan en períodos más tardíos de la vida o en la descendencia de los sujetos
expuestos.
Las malformaciones fetales visibles o clínicamente detectables, se producen por efecto de la
exposición a agentes teratógenos durante los primeros meses de vida intrauterina, período
en que se están formando los diversos órganos.
Las mutaciones se refieren a la modificación del material genético por efecto de compuestos
mutagénicos. Las mutaciones somáticas, por lo general, no tienen consecuencias para la
salud, excepto cuando ocurre a consecuencia de una mutación la transformación de una
célula sana en célula tumoral que prolifera y origina el desarrollo de un cáncer. Las
mutaciones, cuando ocurren en células de la línea germinal afectan el material genético
heredable, su gravedad para la especie humana es consecuencia de la persistencia y
acumulación, a través de las generaciones, de patologías hereditarias generadas por este
mecanismo.
El desarrollo de diversos tipos de cáncer por exposición a compuestos carcinógenos puede
ocurrir por diversos mecanismos, uno de ellos es por mutación de células normales; existen
no obstante otros mecanismos que causan o favorecen el desarrollo de diversos tumores
malignos. Cada carcinógeno promueve el desarrollo de tumores en sólo algunos órganos en
forma específica, los que son diferentes para cada agente causal.
Los efectos diferidos e irreversibles causados por exposición perinatal a diversos
contaminantes, u otros compuestos, por el mecanismo del imprinting (desprogramación o
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
14
reprogramación celular, se pueden manifestar durante edades más tardías de la vida. Son
causados por numerosos compuestos químicos que acceden al organismo durante la vida
fetal tardía o durante los primeros años de la vida postnatal; que consisten en cambios en la
diferenciación o programación de algunos tipos celulares que se encuentran en períodos
críticos de su desarrollo (períodos “ventana” que son propios de cada tipo celular y para cada
tipo de alteración que se produce), que son irreversibles y pueden detectarse en períodos
tardíos de la vida. El primer efecto que se ha presentado en personas se refiere al desarrollo
de una nueva clase de cáncer del aparato genital femenino, detectado en mujeres jóvenes,
cuyas madres habían sido tratadas durante su embarazo con el estrógeno sintético
dietilestilbestrol (Herbst, 1981). Esta nueva enfermedad permitió el descubrimiento de este
fenómeno por el biólogo húngaro Georgy Csaba, quien lo ha denominado "imprinting", no
existiendo una traducción al idioma español para este término (Csaba y Nagy, 1976; Csaba,
1980; Dobozy y Cols., 1985; Csaba y Cols., 1986). Se ha considerado que el efecto imprinting
descrito Csaba era causado por niveles anormales (altos o bajos) de diversas hormonas
durante los períodos críticos de la diferenciación celular. Basado en estudios posteriores,
efectuados por científicos de diversos centros de investigación incluyendo el de la
Universidad de Chile (Arriaza y Cols., 1989; Mena y Cols., 1992), Tchernitchin y
colaboradores han ampliado la hipótesis del imprinting (Tchernitchin y Tchernitchin, 1992),
y propuesto que en forma adicional a las hormonas, otros compuestos también pueden
inducir este mecanismo. Entre ellos, contaminantes ambientales, fármacos, aditivos de los
alimentos, etc., se generan alteraciones irreversibles en la diferenciación normal de diversos
tipos celulares del organismo (Tchernitchin y Tchernitchin, 1992; Tchernitchin y Cols., 1999;
Tchernitchin, 2005). Estas se manifiestan como modificaciones cualitativas y cuantitativas en
diversos receptores hormonales y enzimas de estos tipos celulares, que se evidencian como
cambios morfológicos, bioquímicos y funcionales de estas células. Estas alteraciones se
manifiestan más tarde en la vida por una mayor incidencia de cáncer, infertilidad, cambios
neuroconductuales o de la personalidad, alteraciones inmunológicas causantes de una mayor
incidencia de lupus eritematoso, artritis reumatoide y enfermedades infecciosas
respiratorias. Tchernitchin ha traducido el término “imprinting” a “desprogramación celular”
o “reprogramación celular”.
4.1 Contaminantes inorgánicos
4.1.1 Monóxido de carbono (CO)
El Monóxido de carbono (CO) es un gas incoloro, inodoro e insípido. Es un producto de
combustión incompleta y consiste de la unión de un átomo de carbono y uno de oxígeno. En
el torrente sanguíneo reacciona con la hemoglobina formando Carboxihemoglobina (COHb).
El CO es uno de los contaminantes atmosféricos más amplia y comúnmente distribuidos. Es
generado en espacios interiores por sistemas de combustión no ventilados, o pobremente
ventilados, siendo también el humo de cigarrillo una importante fuente de CO.
Aún sin fuentes internas, las concentraciones de CO podrían llegar a ser tan altas como las de
exterior. Diferentes mediciones en Europa en departamentos con sistemas de calefacción de
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
15
agua sin ventilación arrojaron concentraciones máximas de 11.5 mg/m3, mientras que en
cocinas a gas se observaron concentraciones de 17 mg/m3, y en pubs debido al consumo de
cigarrillo de 34.5 mg/m3 (Maroni et al, 1995). En este mismo contexto, las diferencias en las
mediciones de CO para ambientes de fumadores y no fumadores alcanzan rangos de 0.8
mg/m3 a 11.5-23 mg/m3; mientras que la diferencia entre concentraciones intra y extra
domiciliaria varía desde 0 a 10 mg/m3.
El CO se combina fácilmente con la hemoglobinade la sangre al ser respirado,
formandoCarboxihemoglobina (COHb), esto se debe a que en presencia de CO y O2, el
primero es 200 veces más efectivo para combinarse. La COHb depende del CO en el aire, la
duración de la exposición y el nivel de actividad individual. Además, el monóxido de carbono
bloquea la citocromooxidasa, específicamente bloqueando el transporte del electrón a su
último aceptor en la cadena de transporte de electrones en las mitocondrias en la cadena
respiratoria, de manera similar a como lo hace el cianuro. Una vez en el cuerpo humano, el
CO tiene una vida media de 5 horas. El CO tiene varios efectos deletéreos sobre la salud
humana, entre los que se cuenta; fatiga, nauseas, vómitos, cambio de personalidad,
taquicardia, hemorragia de la retina, y aumento en la mortalidad y morbilidad, afectando al
corazón, pulmones y al sistema nervioso (Epa, 1994). Considerando que el CO bloquea el
transporte de oxígeno hacia los tejidos, y la cadena de transporte de electrones en las
mitocondrias afecta principalmente los órganos y tejidos que dependen exclusivamente o
principalmente de la respiración aeróbica, y no aquellos que pueden seguir funcionando de
la glicólisis anaeróbica. Los órganos más afectados son el sistema nervioso central y el
miocardio.
Sartiani y Cols. (2004, 2010) demostró en animales de experimentación que la exposición
prenatal a CO altera la maduración electrofisiológica celular cardiaca postnatal, lo cual
podría ser el sustrato para la arritmogénesis infantil en la especie humana. Gouveia y Cols.
(2004) llegaron a la conclusión que el aumento de 1 ppm de monóxido de carbono
determinaría una reducción en el peso de recién nacidos en 23 gramos, lo cual ha sido
propuesto por un gran número de investigadores causaría numerosas alteraciones en
diversos órganos y sistemas.
La exposición prenatal tardía y postnatal precoz afecta el desarrollo del sistema nervioso
central y deja como consecuencia alteraciones neurofisiológicas, neuroconductuales y déficit
cognitivos que persisten de por vida (Cagiano y Cols., 1998, Lopz y Cols., 2009). En animales
de experimentales causa déficit auditivo persistente, que se correlaciona a aquél descrito en
la especie humana causada por tabaquismo materno y atribuido al CO (Lopez y Cols., 2008).
4.1.2 Dióxido de nitrógeno (NO2)
El Dióxido de nitrógeno (NO2) es un gas soluble en agua, producido durante la combustión a
altas temperaturas en por la combinación de Nitrógeno y Oxígeno. Este gas se compone de
un átomo de Nitrógeno y dos de Oxígeno, sin embargo, dependiendo de la temperatura de
combustión, se puede producir Monóxido de nitrógeno (NO).
El NO2 se emite generalmente por la combustión intradomiciliaria abarcando; cigarrillo,
estufasa gas, keroseno, leña y chimeneas. Para el caso de combustión sin ventilación, las
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
16
concentraciones de NO2 pueden exceder considerablemente las concentraciones
ambientales, por ejemplo, la concentración promedio de varios días puede exceder los 200
(µg/m3), si se usan estufas sin ventilación o calefactores a keroseno, pudiendo alcanzar los
promedios máximos horarios entre 470 y 1880 (µg/m3) (Maroni et al, 1995). El orden de
magnitud de la razón entre las concentraciones intra y extradomiciliarias sin una fuente
interna de NO2 es 0.5-1.0, y con fuente 2.0-5.0.
El NO2 es un gas irritante que genera alteraciones biológicas y daños a los pulmones, como
resultado de exposiciones agudas y crónicas. En estudios toxicológicos sobre animales se han
observado cambios luego de 30 minutos de exposición a 0.2 ppm de NO2. En humanos, entre
el 80-90% del gas se absorbe vía inhalación. Estudios epidemiológicos muestran que niños
expuestos a los contaminantes productos de combustión de estufas, con 0.3 ppm de NO2,
sufren de más síntomas de enfermedades respiratorias que los niños que no están expuestos.
El NO2 afecta a los pulmones mediante mecanismos irritativos. Produce un aumento de la
resistencia de las vías respiratorias y la susceptibilidad a sustancias bronco-constrictoras.
Produce cuadros de bronquiolitis, edema pulmonar, alteraciones enfisematosas, aumento en
la susceptibilidad a las infecciones e hiperplasia de células epiteliales. Exposiciones
frecuentes al NO2 causa en niños aumento de frecuencia de enfermedades respiratorias
agudas. Se ha demostrado recientemente una asociación entre el aumento de NO2 en el aire y
aumento de la mortalidad natural, mortalidad por causas respiratorias y mortalidad por
causas cardiovasculares, en forma independiente de las mortalidades causadas por material
particulado respirable y por ozono, efecto que es más pronunciado en personas portadoras
de patologías cardiovasculares u otras (Chiusolo, y Cols. 2011).
Watanabe (2005) demostró en ratas que la exposición prenatal a NO2 (0,80 ó 0,10 ppm en
aire respirado por ratas preñadas) causa, una vez que las crías han alcanzado la edad adulta,
una disminución del número de espermátidas, y de esperma debido a una reducción
importante del número de células de Sertoli.
4.1.3 Dióxido de azufre (SO2)
El Dióxido de azufre (SO2),otros compuestos de azufre y el material particulado son los
contaminantes con mayor presencia en el mundo debido a su generación en la combustión
de combustibles fósiles. Este contaminante puede estar presente en la atmósfera en su forma
primaria, o secundaria asociada a aerosoles ácidos.
Dióxido de azufre; es un gas incoloro con un olor repugnante detectable a los 0.5 ppm,
soluble en agua, pudiendo ser oxidado por el vapor de agua. Consta de dos átomos de
oxígeno y uno de azufre.
Aerosol ácido; el ácido sulfúrico (H2SO4) es un ácido fuerte transformado a partir de la
reacción entre el trióxido de azufre (SO3) y el agua.
Las concentraciones de dióxido de azufre están relacionadas con la actividad industrial, sin
embargo, a medida que los países se han desarrollado, se han visto disminuciones en las
concentraciones ambientales de este contaminante (Figueroa y Pastén, 2009). Estas
disminuciones se deben a la reducción en el contenido de azufre de los combustibles,
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
17
significando también una reducción de las concentraciones intradomiciliarias. Las fuentes
intradomiciliarias de dióxido de azufre son aquellas que usan combustible con contenidos de
azufre. La literatura indica que la razón entre el SO2intra y extradomiciliario varía entre 0.1 y
0.6, observándose 0.1 con altas concentraciones ambientales, lo cual indica la importancia de
las fuentes intradomiciliarias.
La vía de inhalación es por donde se produce la exposición más importante que afecta a la
salud humana. La mayor parte del SO2 se absorbe en el tracto respiratorio, y la menor parte
llega al tracto respiratorio bajo. Desde el tracto respiratorio, el SO2 penetra al torrente
sanguíneo, y luego, mediante bio-transformaciones a sulfato, se elimina por vía urinaria. La
deposición de los aerosoles ácidos depende de la distribución del diámetro de estos. Se han
detectado efectos agudos y crónicos de este contaminante, siendo los asmáticos un grupo
sensible. La deposición de los aerosoles ácidos depende de la distribución del diámetro de
estos. Se han detectado efectos agudos y crónicos de este contaminante, siendo los asmáticos
un grupo sensible. Cuando el SO2 se deposita en los tejidos junto con partículas
higroscópicas, se transforma en ácido sulfúrico y sulfatos, con el siguiente daño.
Aproximadamente después de una hora de su absorción por la mucosa nasal, el SO2 provoca
una broncoconstricción severa, tos y disnea moderada, con bradipnea e hipoventilación. El
resultado es una disminución de la capacidad respiratoria, con hipoxia secundaria. Los
sulfatos que se generan, causa una contracción de vasos sanguíneos arteriales de mediano
calibre (entre ellos, arterias coronarias) y una inflamación de su recubrimiento endotelial, y
eso puede determinar el desarrollo de extensos infartos de miocardio 24 o 48 horas
después, frecuentemente mortales. Se ha relacionado la exposición a SO2 y a sulfatos a un
aumento de la mortalidad por cáncer broncopulmonar.
En cuanto a efectos diferidos de exposición prenatal, se ha descrito en animales de
laboratorio que la exposición prenatal a SO2 causa alteraciones neuroconductuales que
persisten de por vida (Fiori y Cols. 1998).
4.2 Contaminantes orgánicos
Los contaminantes orgánicos son numerosos, agrupándose en familias. Muchos de estos
contaminantes tienen efectos genotóxicos y cancerígenos, por lo que existe preocupación
acerca de sus efectos. La escasa literatura señala que las concentraciones intradomiciliarias
pueden exceder las concentraciones ambientales. Cabe destacar que no se ha abarcado el
formaldehido pues proviene fundamentalmente del humo de cigarrillos (OMS, 2010).
4.2.1 Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs)
Los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) abarcan una amplia gama de compuestos
que en general incluyen estructuras orgánicas de dos o más anillos aromáticos. Las
estructuras contienen carbono (C) e hidrógeno (H).
Los HAP de bajo peso molecular tienen dos a tres anillos y están presentes en la atmósfera en
la fase gaseosa, los HAPs de alto peso molecular tienen cinco o más anillos y están presentes
en partículas, y los HAPs con peso molecular intermedio tienen cuatro anillos y están en fase
intermedia vapor y partícula. Los HAPs son considerados muy peligrosos para la salud
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
18
humana. El Benzopireno se suele utilizar como marcador de exposición total a los HAPs
carcinogénicos, ya que su participación en peso en los HAPs es de aproximadamente 51%
(OMS, 2010).
Los HAPs son contaminantes formados durante procesos de combustión de materiales a alta
temperatura. Las fuentes más importantes en ambiente intradomiciliarias, son tabaco,
cocinas,estufas, chimeneas, así como incienso y velas. En los ambientes intradomiciliarios,
estudios señalan mayor presencia de HAPs de bajo peso molecular, los HAPs de alto peso
molecular estaría asociados a emisiones del exterior (fuentes móviles principalmente) las
que ingresan al ambiente intradomiciliario. El cocinar y usar sistemas de calefacción usando
combustibles sólidos como estiércol, madera y desechos agrícolas o carbón, especialmente
en ambientes no ventilados, resultan ser las fuentes más importantes a nivel
intradomiciliario.Estudios señalan que la combustión producida al cocinar sin ventilación
ocasiona concentraciones de HAPs de 2 a 10 veces superiores que en espacios abiertos. La
fritura de alimentos también es una fuente de HAPs, cuyas emisiones dependen del método
de cocina, la cantidad de grasa en la comida y la cantidad cocinada, emitiéndose más HAP
cuando la grasa en la comida es mayor.
La información de concentraciones intradomiciliariascompiladas por la OMS, señala que se
alcanzan las siguientes concentraciones de HAPs:
Concentraciones de HAPs
Combustibles en la cocina




0.11 µg/m3 con Gas Licuado Petróleo (GLP),
0.27-0.31 µg/m3 con keroseno,
1.22-1.9 µg/m3 con leña y estiércol,
2.01 µg/m3 con entre 45-60 minutos con leña;
Calefacción

0.164 µg/m3 con estufas a keroseno.
Concentraciones de Benzopireno
Combustibles en la cocina




0.2-17.6 µg/m3 con keroseno,
33 µg/m3 con carbón,
120-186 µg/m3 con estiércol y leña
1300-9300 µg/m3 con estiércol y leña (máximos en períodos de 15-30 minutos).
Calefacción




0.63 µg/m3 con estufas a leña,
70µg/m3 con chimeneas sin ventilación,
6.9 µg/m3 con estufas a keroseno,
33-166 µg/m3 usando carbón leña y estiércol.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
19
Algunos HAP son mutagénicos y genotóxicos, dependiendo el potencial de causar mutaciones
del tipo de compuesto. Por ejemplo, el Dibenzo[a,l]pireno-diol-epoxido genera mutaciones
del ADN. Se cree que algunos de estas mutaciones afectan a genes contribuyendo el
desarrollo de cáncer.
En otros estudios se muestra que tumores en los pulmones deno fumadores expuestos a HAP
producto de la combustión de carbón produjo mutaciones del ADN. Varios HAP son
carcinogénicos en animales, y en pocos HAP hay debate respecto a su potencial efecto
cancerígeno.
La inhalación de naftaleno ha producido la generación de tumores del tracto respiratorio en
ratas para varias concentraciones. El benzopireno induce la generación en las vías dérmicas,
oral, intramamaria y el tracto respiratorio. Además, HAP en pintura sobre piel ha causado
papilomas y cáncer de piel. También, el benzopireno causa irritación la sensibilización de la
piel y nefropatías en animales.
A través de dosis orales se ha constatado daños a la médula y la sangre en ratones. También
se han constatado efectos en el sistema reproductor y daño a los embriones en gestación,
destrucción de los ovocitos, disminución en los niveles de testosterona en la sangre y
movilidad de los espermatozoides. Cabe destacar que la toxicología ambiental permite
extrapolar los resultados de animales a humanos.
Existe información que el benzo(a) pireno y otros hidrocarburos policíclicos aromáticos son
carcinógenos en el ser humano. Se ha descrito la alta incidencia de cáncer testicular en
limpiadores de hollín de chimeneas. El aumento del cáncer broncopulmonar en habitantes de
zonas con alta contaminación a HAPs ha sido atribuido al efecto de los HAPs. Actualmente, el
benzo(a)pireno ha sido reclasificado al grupo 1 que son los carcinógenos humanos (IARC
Monographs, 2011).
El benzo(a)pireno es uno de los hidrocarburos policíclicos aromáticos que se ha estudiado
para los efectos diferidos persistentes por exposición prenatal. Se ha demostrado que la
exposición perinatal a benzo(a)pireno induce, por el mecanismo del imprinting, una
disminución irreversible de la concentración de glucocorticoides en el timo (Csaba y InczefiGonda, 1984). La exposición a benzopirenos durante la edad adulta también causa una
disminución persistente de los receptores de glucocorticoides en el timo (Csaba y InczefiGonda, 1996), que es el único caso conocido de imprinting que se induce también durante la
edad adulta, probablemente debido a la existencia de células madre embrionarias en órganos
linfoides durante toda la vida. Estos efectos sµgieren una alteración en la regulación de la
función inmune por glucocorticoides, contribuyendo a una explicación de la disminución
relativa de la capacidad de defensa inmune contra infecciones bacterianas o virales y su
mayor gravedad en humanos expuestos a altas concentraciones de benzopirenos, como por
ejemplo las presentes en el material particulado respirable de Santiago.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
20
4.3 Contaminantes físicos
4.3.1 Material particulado
El material particulado representa una compleja muestra de substancias orgánicas e
inorgánicas. El material particulado suele dividirse según la longitud del diámetro
aerodinámico. Una definición clasifica el material particulado con diámetro aerodinámico
menor a 10 µm (MP10) y menor a 2.5 µm (MP2.5), afectando los primeros principalmente a las
vías aéreas altas y el tronco respiratorio, y las segundas a las ramificaciones de sistema
respiratorio llegando a los sacos alveolares ver Figura 4-1. (Grassian, 2008). Otra definición
señala que la masa y composición pueden dividirse en partículas con diámetro aerodinámico
mayor a 2.5 µm y menor a 2.5 µm, siendo las primeras polvo de caminos e industrias y tierra,
y las segundas conteniendo aerosoles secundarios, partículas de combustión y vapores
metálicos y orgánicos recondensados(Maroni et al, 1995).
Figura 4-2. Deposición de partículas según su diámetro aerodinámico en regiones del tracto
respiratorio. Fuente: Grassian, 2008.
En los hogares donde hay combustión de leña, se han medido hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAPs), metales trazas y sulfatos. Los HAPs, los cuales causan preocupación por
su potencial carcinogénico, son compuestos a base 2 o más anillos de benceno que en este
caso resultan de la combustión incompleta. El benceno existe predominantemente en fase
acuosa, con tiempos de residencia que varían entre un día y dos semanas, dependiendo del
ambiente, el clima y la concentración con otros contaminantes (OMS, 2010).
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
21
La combustión es probablemente la mayor fuente intradomiciliaria de material particulado.
Agentes biológicos y tabaco son también fuentes de este contaminante a nivel
intradomiciliario. Además, se ha constatado que hay material particulado que ingresa desde
el exterior, sin embargo, la razón entre las concentraciones exteriores e interiores para el
MP2.5y para la fracción MP10 es aproximadamente uno, sin fumadores. Las principales fuentes
de emisiones de material particuladointradomiciliario son el tabaco y los sistemas de
combustión (Maroni et al, 1995).
El material particulado es una mezcla heterogénea con propiedad biológicas y rango desde
inerte a tóxico y carinogénico, por lo tanto, una comparación en µg/m3 tiene poca relación
con los efectos en la salud, por lo que las investigaciones deben considerar estos aspectos.
La mayoría de los estudios acerca del efecto del material particulado sobre la salud humana
se realizan con datos de concentraciones extra domiciliarias. En la mayoría de estos estudios,
la evaluación de la exposición se restringe a la medición de la masa por volumen, y en la
minoría de los casos se caracteriza químicamente el material particulado. Por lo tanto,
asumir que los efectos del material particulado debido a exposiciones extradomiciliarias, son
los mismos que los debidos a exposición intradomiciliaria se debe realizar con extrema
precaución (Maroni et al, 1995). Es por eso que se han desarrollado numerosas
investigación, teniéndose que las concentraciones de gases y material particulado al interior
de las casas, emitidas a partir de la combustión de combustibles sólidos, incluyendo leña,
serían responsables de 1.6 millones de muertes al año y causantes del 3% de las
enfermedades en el mundo (OMS, 2010). Al respecto, cabe destacar que la OMS publicó en el
año 2010 las guías de calidad de aire intradomiciliario, en donde se señala que no hay
evidencia convincente acerca de la diferencia en la naturaleza del peligroextra e
intradomiciliario para MP10 y MP2.5, y que los niveles son mayores al interior que en el
exterior en presencia de fuentes intradomiciliarias. Debido a esto la OMS determinó que las
guías de calidad de aire exterior de Material Particulado son también aplicables al ambiente
intradomiciliario.
Se han constatado efectos irritantes por la inhalación de partículas, que llevan a la
constricción de las vías aéreas, alterando la mucosidad del tracto respiratorio, cambiando la
actividad de fagocitosis en los sacos alveolares. Estudios acerca del material particulado en el
aire intradomiciliario señalan que correspondería principalmente a combustión. Residuos de
este proceso corresponden a hollín, que son partículas muy pequeñas, de 30 µm a 200 µm, el
cual ha mostrado ser carcinogénico en animales, ya que se compone tienen oxidaciones y
metilaciones de HAPs.
Se tiene otros contaminantes físicos, como Asbestos o Radón, no abarcados en los alcances
de este estudio.
4.4 Efectos en salud causados por exposición combinada a gases y material
particulado respirable.
Se han descrito algunos efectos que son producidos por el conjunto de monóxido de carbono,
dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y material particulado respirable. En general, existe
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
22
información respecto de la asociación del cáncer pulmonar y varios contaminantes en el aire.
Recientemente se ha descrito que existe una asociación entre niveles elevados de material
particulado respirable, CO, NO, NO2, SO2, Ozono y humo de leña durante el embarazo en el
desarrollo del asma bronquial más tarde en la vida (Clark y Cols. 2010).
4.5 Guías de calidad de aire intradomiciliario de la Organización Mundial de la
Salud (OMS)
La OMS ha desarrollado guías de calidad de aire mediante las cuales recomienda a los países
cumplir los límites a concentraciones ambientales de diferentes contaminantes. Estos límites
se establecen a partir revisiones de la literatura científica acerca de los contaminantes
investigados, las fuentes emisoras y sus emisiones, las concentraciones ambientales
registradas, las vías de exposición, dosis y efecto en la salud. Las guías no son obligatorias,
pero sirven para como herramientas mediante las cuales los gobiernos pueden tomar
decisión acerca de las políticas de calidad de aire en sus países.
Tabla 4-1. Recomendaciones de la OMS para concentraciones máximas de Monóxido de Carbono (CO)
Tiempo promedio
15 minutos
Concentración (µg/m3)
100
1 hora
35
8 horas
24 horas
10
7
Comentarios
No se debiese alcanzar este
nivel más de una vez al día
No se debiese alcanzar este
nivel más de una vez al día
Promedio aritmético
Promedio aritmético
Tabla 4-2. Recomendaciones de la OMS para concentraciones máximas Dióxido de Nitrógeno (NO2)
Tiempo promedio
1 hora
Anual
Concentración (µg/m3)
200
40
Comentarios
Promedio aritmético
Promedioaritméticoanual
Tabla 4-3. Recomendaciones de la OMS para concentraciones máximas dióxido de Azufre (SO2)
Tiempo promedio
10 minutos
24 horas
Concentración (µg/m3)
500
20
Comentarios
Promedioaritmético
Promedioaritmético
Nota: Las guías OMS de calidad de aire intradomiciliario no incluyen SO2, y estos valores corresponden son de las guías OMS
de calidad de aire extradomiciliario.
Tabla 4-4. Recomendaciones de la OMS para concentraciones máximas Hidrocarburos Aromáticos
Policíclicos (HAP)
Tiempopromedio
Tiempo de vida
Tiempo de vida
Tiempo de vida
Concentración (µg /m3)
1.2
0.12
0.012
Riesgo de cáncer
1/10000
1/100000
1/1000000
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
23
Nota: El tiempo de vida parte aproximadamente desde el 30% de tiempo de vida sometido a esa exposición (Peña et al,
2001).
Tabla 4-5. Material Particulado MP2.5y MP10
Material Particulado
MP2.5
MP2.5
MP10
MP10
Tiempo promedio
Concentración
(µg/m3)
25
10
50
10
24 horas
Anual
24 horas
Anual
Comentarios
Promedioaritmético
Promedioaritmético
Promedioaritmético
Promedioaritmético
Nota: las guías de calidad de aire intradomiciliaria 2010 aceptan los valores de la guía de calidad de aire extradomiciliario
(OMS, 2010).
5 FACTORES DE EMISIONES INTRADOMICILIARIAS
En la búsqueda de bibliografía internacional se identificaron factores de emisión de distintas
fuentes intradomiciliarias, entre las que se cuentan aparatos de combustión lo que se
presentan en laTabla 5-1, en la cual se ha realizado una homologación de unidades para su
comparación.
Lo primero que se observa es que los factores de emisión calculados corresponderían a
diversos estudios, por lo que la metodología de obtención del factor de emisión pudiera ser
diferente, por otra parte, la información corresponde a estudios relativamente antiguos,
realizados entre 1979 a 1987, no alcanzando a incluir necesariamente las últimas mejoras
tecnológicas en combustión domiciliaria.
Se observa, que en su mayoría la información es entregada en unidades de masa por energía,
lo que facilita la comparación de artefactos de un mismo tipo pero de diferente tamaño,
sobre todo de calefacción, donde la finalidad del equipo es la generación de energía calórica.
Sin embargo, los factores de emisión de material particulado son entregados en unidades de
masa por tiempo (mg/h), dado que la emisión está ligada al nivel de energía liberado los
factores de emisión de masa por tiempo son más imprecisos que los de masa por energía al
momento de comparar dos tecnologías diferentes.
Respecto a los contaminantes considerados, es importante notar que las emisiones de
material particulado son reportadas en partículas totales en suspensión (PTS), no
indicándose que proporción de ellas corresponderían a la fracción respirable (MP10) y a la
fracción fina (MP2.5), que es un punto relevante, dado que las normas actuales de calidad del
aire ya no hacen mención a PTS.Si bien no se indican valores para hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAPs), se entregan valores para Benzo (a) Pireno, el cual corresponde a una
parte importante de los HAPs.
Por último, respecto a la descripción de los sistemas de combustión, y en particular de los de
calefacción es muy imprecisa o muy agregada, no permitiendo tener un claro entendimiento
del tipo de tecnología al cual corresponde el factor de emisión, ni tampoco su equivalente en
la tecnología empleada en el país.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
24
Todo lo antes señalado, refuerza la importancia de generar información local sobre
emisiones de sistemas de combustión, tanto respecto a sus emisiones intradomiciliarias
como extradomiciliarias.
Tabla 5-1. Factores de emisión de fuentes intradomiciliarias
Contaminante
CO
NO2
NO
SO2
HCN
PTS
Artefacto
Unidad
FE
Fuente
Cocina a gas
µg/kJ
61.7 ± 3.58
Borrazo et al. (1987)
Horno
µg/kJ
227 (155-382)
Traynor et al. (1979)
Cocina, quemador superior
µg/kJ
212 (172-260)
Traynor et al. (1979)
Estufa a parafina, llama azul
µg/kJ
125.9
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama azul Consumo reducido de combustible
µg/kJ
1.4
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama blanca
µg/kJ
23.9
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama blanca Consumo reducido de combustible
µg/kJ
3
Porter (1984)
Cocina a gas
µg/kJ
10.5 ± 1.43
Borrazo et al. (1987)
Horno
µg/kJ
14.8 (10.5-40.2)
Traynor et al. (1979)
Cocina, quemador superior
µg/kJ
20.3 (16.5-23.9)
Traynor et al. (1979)
Estufa a parafina, llama azul
µg/kJ
4.7
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama azul Consumo reducido de combustible
µg/kJ
1.15
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama blanca
µg/kJ
7.2
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama blanca Consumo reducido de combustible
µg/kJ
1.61
Porter (1984)
Cocina a gas
µg/kJ
16.8 ± 1.37
Borrazo et al. (1987)
Horno
µg/kJ
6.9 (3.3-11.9)
Traynor et al. (1979)
Cocina, quemador superior
µg/kJ
7.4 (6.4-11.2)
Traynor et al. (1979)
Estufa a parafina, llama azul
µg/kJ
0.1
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama azul Consumo reducido de combustible
µg/kJ
-
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama blanca
µg/kJ
14.4
Porter (1984)
Estufa a parafina, llama blanca Consumo reducido de combustible
µg/kJ
0.52
Porter (1984)
Horno
µg/kJ
0.2 (0.1-0.2)
Traynor et al. (1979)
Cocina, quemador superior
µg/kJ
0.2 (0.1-0.2)
Traynor et al. (1979)
Horno
µg/kJ
0.4 (1.1-0.5)
Traynor et al. (1979)
Cocina, quemador superior
µg/kJ
0.02
Traynor et al. (1979)
Cocina a gas, 1 quemador
mg/h
1.9-30
U.S. Departament of
Energy (1985)
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
25
B[a]p
Horno
mg/h
0.118-0.126
U.S. Departament of
Energy (1985)
Cocina a leña, hermética
mg/h
2.5-8.7
Traynor et al. (1985)
Cocina a leña, no hermética
mg/h
16-230
Traynor et al. (1985)
Sin cocina, background
mg/h
1.1-1.6
Traynor et al. (1985)
Estufa a parafina, radiante
mg/h
0.13-0.16
U.S. Departament of
Energy (1985)
Estufa a parafina, convectiva
mg/h
0.03-0.034
U.S. Departament of
Energy (1985)
Estufa a gas
mg/h
0.21-3.23
U.S. Departament of
Energy (1985)
Estufa a leña
mg/h
2.6
U.S. Departament of
Energy (1985)
Estufa a leña, hermética
µg/h
0.02-0.76
Traynor et al. (1985)
Estufa a leña, no hermética
µg/h
2.2-57
Traynor et al. (1985)
Sin estufa, background
µg/h
<0.01
Traynor et al. (1985)
Fuente:Indoor Air Quality; A comprehensive reference book. New York, Elsevier, MARONI M., SEIFERT B. Y LINDVALL T.
(1995).1103 p. Vol 3
Nota: El benzo(a)pireno, por tener un peso relativamente importante dentro de los HAPs se considera como su indicador
Nota 2: PTS corresponde a partículas totales en suspensión, que incluyen PM10 y PM2.5.
6 EMISIONES TOTALES A LA ATMOSFERA
No solo las emisiones emitidas directamente dentro del domicilio afectan a la salud de las
personas en el ambiente intradomiciliario, también las emitidas por los sistemas de
extracción y chimeneas tienen una capacidad potencial de afectar el ambiente
intradomiciliario, esto es debido a que las viviendas intercambian aire en forma constante
con el exterior cuando éstas son calefaccionadas, dado que el aire caliente tiende a subir y
salir de la vivienda por su parte superior mientras que el aire frío exterior tiende a entrar por
la parte inferior.
Este intercambio, en condiciones adecuadas, es necesario y beneficioso para la salud de las
personas, debido a que permiten liberar al exterior los contaminantes formados en el
interior de las viviendas, remplazándolo por aire con menor concentración de
contaminantes. Sin embargo, en condiciones de baja dispersión de contaminantes, como las
que suelen suceder en periodo invernal, la capacidad de dispersión en la atmósfera de los
contaminantes evacuados por las chimeneas domiciliarias se ve reducida, a causa de la
escasa velocidad del viento y una menor altura de capa de mezcla, en donde dispersar los
contaminantes. En dichas condiciones, las emisiones provenientes de las chimeneas tanto del
propio domicilio, como de los hogares vecinos, tiende a saturar el aire externo,
disminuyendo la capacidad de dilución de las concentraciones intradomiciliarias por
incorporación de aire externo a la vivienda. Esto es lo que se observa, por ejemplo, en las
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
26
ciudades del sur de Chile, donde existe un alto uso de artefactos a leña con evacuación por
chimenea.
Por tal motivo, si bien la extracción de contaminantes desde los sistemas de combustión y su
liberación a la atmósfera, como medida de reducción de las concentraciones
intradomiciliarias, desde un punto de viste individual puede ser una práctica efectiva, su
efectividad se ve reducida si se evalúa en términos globales, por la razones ya expresadas.
Es por ello que en condiciones de alta densidad poblacional, la forma más efectiva de reducir
el impacto de las emisiones provenientes de los sistemas de combustión domiciliarios, es
reducir las emisiones, lo que permite disminuir tanto la generación de emisiones en el
ambiente intradomiciliario, como preservar la calidad del aire externo a la vivienda, el cual
pasará a ser parte del ambiente intradomiciliario a medida que ocurre el recambio de aire
intradomiciliario por aire externo.
Por lo antes expresado, al realizar una evaluación objetiva de los efectos en la salud de un
sistema de calefacción, es necesario considerar tanto su efecto intradomiciliario, como
extradomiciliario.
Por otra parte, dado que el fin último de la combustión intradomiciliaria es obtener energía
calórica dentro del domicilio, es conveniente que la valoración de su potencial de emisión
tome en consideración, tanto las emisiones generadas como la energía útil aportada por el
sistema de calefacción al domicilio. En este sentido, es importante considerar que los
sistemas con evacuación de emisiones por chimenea, junto con dichas emisiones liberan una
parte de la energía generada a la atmósfera, cuyo nivel dependerá de los sistemas de
transferencia de calor con que cuente el ducto de la chimenea.
De lo antes expuesto es posible concluir que una adecuada evaluación de las características
de los distintos sistemas de calefacción, respecto a sus emisiones debiera considerar;
•
Emisiones intradomiciliarias
•
Emisiones extradomiciliarias
•
y la relación entre dichas emisiones y la energía útil de calefacción.
Respecto a la metodología utilizada en la estimación de emisiones de combustión
domiciliaria en los inventarios nacionales, esta corresponde básicamente a la utilización de
factores de emisión. Los factores de emisión, son tasas de emisión por nivel de actividad,
como los mostrados en la
Tabla 6-1, los cuales corresponden los factores de emisión propuestos por la EEA3 para
unidades de combustión residencial. Dependiendo de la información que suele estar
disponible para cuantificar el nivel de actividad, los factores pueden ser más específicos, en
el caso de la
3
EEA: EuropeanEnviromente Agency
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
27
Tabla 6-1, los factores son de tipo general y solo distinguen el tipo de combustible utilizado
por la unidad de combustión. Sin embargo, ese tipo de información es útil para identificar los
posibles contaminantes asociados a cada tipo de fuente emisora y su emisión relativa, se
puede observar que para este tipo de fuentes la EAA considera relevante las emisiones de;
MP10, NOx, CO, SOxe Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs). Se observa también en
que la emisión es expresada en gramos por energía consumida (gr/GJ) y que el gas presenta
las menores emisiones frente a combustibles líquidos y biomasa. Es interesante también
notar el alto nivel de emisiones de CO, MP10 y HAPs asociada a la biomasa y el mayor nivel de
MP10, SO2 y HAPs de los combustibles líquidos frente al Gas.
Tabla 6-1. Factores de emisión externa de sistemas de calefacción según la Unión Europea
g/GJ
Gas
Comb. Líquidos
Leña Doble
Cámara
0,5
10,0
50,0
50,0
50,0
100,0
0,5
140,0
0,6
50000,0
240,0
90,0
3.000,0
20,0
100000,0
Indenod(1,2,3-cd)pireno
Benzo (k)fluoretano
Benzo(b) fluoretano
Benzo(a) pireno
HAP
SO2
CO
NOx
MP10
Combustible
Contaminante Criterio
µg/GJ
0,8
0,8
60000,0 30000,0
0,8
40000,0
90000,0
60000,0
40000,0
Nota1: Para Chile contenido de azufren en kerosene 350 ppm y en GLP 80 ppm.
Fuente: EMEP/EEA air pollutantemissioninventoryguidebook — 2009, Cap. 1-a-4 Small Cobustion, Table 313,3-21 y 3-25, considera porcentaje de azufre en combustibles líquidos de 3000 ppm en masa.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
28
Factores de Emisión MP10 de Combustión Residencial
Según la Unión Europea Gas vs Comb. Líquidos
12,0
10,0
g/GJ
8,0
6,0
4,0
MP10
2,0
0,0
Gas
Comb. Líquidos
Figura 6-1. Factor de emisión de MP10 Gas v/s Combustibles Líquidos
Factores de Emisión NOx de Combustión Residencial
Según la Unión Europea Gas vs Comb. Líquidos
60,0
50,0
g/GJ
40,0
30,0
NOx
20,0
10,0
0,0
Gas
Comb. Líquidos
Figura 6-2. Factor de emisión de NOx Gas v/s Combustibles Líquidos
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
29
Factores de Emisión CO de Combustión Residencial
Según la Unión Europea Gas vs Comb. Líquidos
120,0
100,0
g/GJ
80,0
60,0
40,0
CO
20,0
0,0
Gas
Comb. Líquidos
Figura 6-3. Factor de emisión de CO Gas v/s Combustibles Líquidos
Factores de Emisión SOx de Combustión Residencial
Según la Unión Europea Gas vs Comb. Líquidos
160,0
140,0
g/GJ
120,0
100,0
80,0
60,0
SOx
40,0
20,0
0,0
Gas
Comb. Líquidos
Figura 6-4. Factor de emisión de SOx Gas v/s Combustibles Líquidos
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
30
Factores de Emisión MP10 de Combustión Residencial
Según la Unión Europea Gas vs Leña
300,0
250,0
g/GJ
200,0
150,0
100,0
MP10
50,0
0,0
Gas
Leña Doble Cámara
Figura 6-5. Factor de emisión de MP10Gas v/s Leña
g/GJ
Factores de Emisión NOx de Combustión Residencial
Según la Unión Europea Gas vs Leña
100,0
90,0
80,0
70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
NOx
Gas
Leña Doble Cámara
Figura 6-6. Factor de emisión de NOx Gas v/s Leña
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
31
Factores de Emisión CO de Combustión Residencial
Según la Unión Europea Gas vs Leña
3.500,0
3.000,0
g/GJ
2.500,0
2.000,0
1.500,0
CO
1.000,0
500,0
0,0
Gas
Leña Doble Cámara
Figura 6-7. Factor de emisión de CO Gas v/s Leña
Factores de Emisión SOx de Combustión Residencial
Según la Unión Europea Gas vs Leña
25,0
g/GJ
20,0
15,0
10,0
SOx
5,0
0,0
Gas
Leña Doble Cámara
Figura 6-8. Factor de emisión de SOxGas v/s Leña
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
32
6.1 Emisiones de calefacción domiciliaria
En la estimación de las emisiones provenientes de combustión residencial, se ha realizado
utilizando la metodología empleada en los últimos años en los inventarios nacionales.
La estimación incluyo Temuco-Padre las Casas, Concepción y Región Metropolitana. La
metodología se basa en el uso de factores de emisión, en base a consumo de combustible en
masa, y difiere con la planteada por la unión europea, la cual se basa en el consumo
energético. A continuación se detallada la metodología utilizada para gas licuado, kerosene y
leña.
Gas Licuado
El gas licuado que se consume es una mezcla de propano y butano, en porcentajes variables
dependiendo de la disponibilidad de ellos, ambos hidrocarburos son reactivos en el aire
contribuyendo al Smog fotoquímico.Las emisiones que se producen al usar este combustible
dependen del diseño de los quemadores y de la ventilación del flujo de gas; un mal diseño, un
bloqueo de la ventilación e insuficiente aire provoca una combustión incompleta
produciendo emisiones de CO y de hidrocarburos CXHY. Las emisiones de NOX se producen en
función de la temperatura, del exceso de aire y de la mezcla combustible/aire. Las emisiones
de SO2 dependen directamente de la cantidad de azufre contenida en el combustible.
Para lo cual, la estimación de sus emisiones queda definida por la Ecuación 6-1y los factores
utilizados son los propuestos en laTabla 6-2.
E = FE × (NA − % de Fµga)
Ecuación 6-1 Ecuación para la estimación de emisiones de Gas Licuado
dónde:
E
: Emisiones del contaminante en estudio [ton/año]
FE
: Factor de emisión del contaminante para GLP [ton/kg combustible]
NA
: Nivel de actividad, consumo anual de GLP [kg/año]
Tabla 6-2 Factores de Emisión propuestos para la estimación de emisiones de GLP
Contaminante
MP10
MP2.5
CO
NOX
COV
SO2
FE (Kg/ton GLP)
0,061*
0,061*
0,403*
1,983*
0,159*
0,0031*
NH3
0,0037**
Fuente
* CARB, 1993. Charter 7. Miscellaneous Processes
Methodologies, section Residential Distillate Oil/LPG
Combustion http://www.arb.ca.gov/ei/areasrc/fullpdf/full73.pdf
** Dickson R.J. et al., 1991. Development of the Ammonia
Emission Inventory for the Southern California Air Quality
Study Report prepared for the California Air Resources Board,
Sacramento CA by RADIAN Corporation, Sacramento CA.
Kerosene
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
33
El kerosene es un derivado del petróleo obtenido de su destilación. Su uso residencial
corresponde principalmente para la calefacción durante los meses de invierno. En Chile se ha
introducido un nuevo tipo de estufa denominada “catalítica” la cual utiliza un kerosene de
composición distinta al kerosene convencional. A la fecha no existen datos nacionales de
tasas de emisión para este tipo de estufa, la metodología presentada no hace distinción entre
éstas
El método de cálculo para este rubro queda definido por laEcuación 6-2, en tanto los factores
de emisión utilizados pueden ser observados en la Tabla 6-3.
E = FE × NA
Ecuación 6-2 Ecuación para la estimación de emisiones de Kerosene
Tabla 6-3. Factores de Emisión propuestos para la estimación de emisiones de kerosene.
Contaminante
MP10
MP2.5
CO
NOX
COV
SO2
FE
(Kg/m3Kerosene)*
0,12701
0,09761
0,588
2,1168
0,08232
5,00976
Fuente
AP 42, 1998 (corregida 2010). Fifth Edition, Volume I.
Chapter 1: External Combustion Sources. Section 1.3: Fuel Oil
Combustion. Disponible en:
http://www.epa.gov/ttn/chief/ap42/ch01/final/c01s03.pdf
Leña
Las emisiones de contaminantes producto de la quema de leña se calculan de forma general
mediante el nivel de actividad y factores de emisión. Sin embargo, las emisiones presentan
una gran variabilidad que no sólo depende del total de leña utilizada en un período de
tiempo, sino que depende de otros elementos que condicionan las emisiones, entre los que
destacan la forma de encendido y tipo de operación (Nussbaumer et al, 2008), el equipo de
combustión, su eficiencia, la especie vegetal utilizada y su humedad. Toda esta información
está a su vez, íntimamente relacionada a los factores de emisión existentes.
Al igual que en los casos anteriores, la estimación de emisiones por combustión de leña se
realiza multiplicando los consumos de leña por un factor de emisión presentados en la Tabla
6-4(representados por laEcuación 6-2)
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
34
Tabla 6-4. Factores de Emisiones de Leña según artefactos, niveles de humedad y operación.
Factor de Emisión
(gr/kg)
Humedad
Artefacto Contaminante
(%)
Mala
Operación
0–
> 20
20
MP10
19,2 30,9
MP2.5
18,6 30,1
CO
126,3 401,0
Cocina a
Leña
NOX
1,3
1,3
COV
114,5 363,5
SO2
0,2
0,2
Combustión
MP10
15,0 24,2
76,0
Lenta /
MP2.5
14,6 23,5
73,9
Calefactor a
CO
115,4 266,4
584,7
leña sin
NOX
1,4
1,4
14,4
templador /
COV
26,5 84,1
134,3
Calefactor a
SO2
leña con
0,2
0,2
0,2
templador /
Insert
Salamandra
MP10
17,3 27,9
/ Chimenea
MP2.5
16,8 27,1
tradicional /
CO
126,3 401,0
Brasero /
NOX
1,3
1,3
Horno de
COV
114,5 363,5
barro o
SO2
ladrillo /
0,2
0,2
Otro
Fuente
DICTUC, 2007. Actualización del Inventario
de Emisiones de Contaminantes
Atmosféricos en la Región Metropolitana
2005. Disponible en:
http://www.conama.cl/rm/568/articles41184_Dictuc0InfFinalInventario.pdf
GAMMA INGENIEROS S.A., 1997. Diseño y
Evaluación de las Nuevas Medidas para
Fuentes Fijas Contenidas en el PPDA. Línea
de Trabajo Nº 4: Análisis del Mercado de
Equipos de Calefacción Residencial a
Biomasa actualizado al año 2006. Disponible
en:
http://www.conama.cl/rm/568/articles41184_GammaL4.pdf
A continuación se muestran los resultados obtenidos en la estimación de emisiones de
calefacción domiciliaria para la Región Metropolitana, Temuco - Padre las Casas y
Concepción. Dichos resultados fueron estimados con niveles de actividad entregados por
SEC, CASEN (2006) y encuesta domiciliaria de leña de la Universidad de la Frontera, la
metodología de estimación de emisiones empleada en el inventario de la RM.
Para la estimación de gas y parafina se utilizaron los niveles de actividad reportados por la
Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), de los años 2007 tanto para TemucoPadre las Casas como Concepción y 2009 para la Región Metropolitana, además de los datos
aportados por la encuesta CASEN 2006.
Respecto a la información utilizada en la estimación de consumo de leña de Temuco-Padre las
Casas y Concepción, esta fue obtenida de la encuesta realizada por CENMA durante el año 2009,
la cual fue ejecutada por la U. de la Frontera y la U. Católica de Temuco, para la Región
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
35
Metropolitana los datos correspondieron a los descritos en el Estudio “Análisis del Potencial
Estratégico de la Leña en la Matriz Energética Chilena”, realizado por la SEC el año 2005.
Participación de combustibles utilizados en combustión residencial
En laTabla 6-5y Tabla 6-6Tabla 6-6 y Figura 6-9 a Figura 6-12es posible observar, que en la
RM el mayor consumo de energía utilizada en calefacción corresponde a; GPL (81%), en
segundo término a kerosene (15%) por último leña (4%). Mientras que en Temuco existe un
consumo mayoritario de leña, con poca participación del GLP y el kerosene, siendo la
distribución de consumo en Temuco de; GLP (4%), kerosene (1%) y leña (96%). Por último,
en Concepción si bien el principal combustible consumido corresponde a la leña, existe
también cierta participación del GLP, siendo el porcentajes de participación de los distintos
combustibles; GLP (18%), kerosene (4%) y leña (78%).
Emisiones de MP10
Respecto a las emisiones MP10, en la Tabla 6-7 y Figura 6-13 aFigura 6-16vemos una
importante aporte de la leña en las emisiones de las tres regiones, siendo responsable de
prácticamente un 100% de las emisiones de combustión residencial en Temuco-Padre las
Casas y Concepción. En la RM la emisión deMP10 asociada a leña alcanza un 96% a pesar de
solo tener un 4% de participación en la matriz energética. Las emisiones del GLP
corresponden al 3% y del kerosene al 1% de las emisiones totales
Emisiones de CO
Respecto a las emisiones CO, en laTabla 6-8 y Figura 6-13 a Figura 6-16, otra vez vemos una
importante aporte de la leña en las emisiones de las tres regiones, siendo responsable de
prácticamente un 100% de las emisiones de combustión residencial en Temuco-Padre las
Casas y Concepción. En la RM la emisión de CO asociada a leña alcanza un 98% mientras que
las emisiones del GLP y el kerosene corresponden al 1%, en ambos casos.
Emisiones de NOx
Respecto a las emisiones NOx, en laTabla 6-9 y Figura 6-21aFigura 6-24, vemos que a pesar
de que la leña es un combustible con baja emisión de NOx debido a su baja temperatura de
combustión en comparación al GLP y el kerosene, dado su alto consumo en las ciudades de
Temuco y Concepción, su aporte también es mayoritario con 98% y un 91%
respectivamente. En la RM dado que las emisiones por unidad de energía del GLP y el
kerosene son similares, se observa una correspondencia con la participación de estos dos
combustibles en el consumo de energía, la participación del GLP en las emisiones
corresponden a un 79%, mientras que las del kerosene corresponden a un 20%, la leña tiene
una escaza participación de un 1%.
Emisiones de SO2
Respecto a las emisiones SO2, en la Tabla 6-10 y Figura 6-25 a Figura 6-28, se observa en
Temuco y Concepción una importante participación de la leña en las emisiones SO2 seguida
por las emisiones del kerosene, si bien esto se debe a la alta participación de la leña en la
matriz energética respecto al total de combustible usados en dicha ciudad, pues el contenido
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
36
de azufre en la leña y por lo tanto la emisión asociada de SO2 es pequeña, frente a otros
combustibles como el kerosene. Respecto a la RM, si bien el kerosene solo tiene una
participación del 15% en la energía utilizada en calefacción domiciliaria, su participación en
las emisiones de SO2 es mayoritaria con un 99% de las emisiones, lo sigue la leña con un
4,4% y el GLP con solo un 0,93% de las emisiones de SO2.
Tabla 6-5 Nivel de actividad para GLP, Kerosene y Leña
Dominio Geográfico
Temuco-Padre las
Casas
Concepción
Región Metropolitana
Consumo Anual GLP
(ton)
2768,95
Consumo Anual de
Consumo de leña (m3)
Kerosene (m3)
988,32
579385
14382,02
303272,09
4190,78
73246
518864,02
68013,00
Tabla 6-6 Energía consumida por tipo de Combustible (GJ)
Combustible
GLP
kerosene
Leña
Total
Región Metropolitana
Energía
Participación
(GJ)
(%)
15360,91
81%
2756,71
15%
840,88
4%
18958,51
100%
Temuco-PLC
Energía
Participación
(GJ)
(%)
132,10
3%
23,69
1%
3.545,42
96%
3.701,21
100%
Concepción
Energía
Participación
(GJ)
(%)
728,46
18%
157,73
4%
3.175,08
78%
4.061,26
100%
Participación porcentual de energía consumida por tipo
de combustible utilizado en calefacción domciliaria
100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Leña
kerosene
GLP
E (GJ)
(%GJ)
E GJ)
Figura 6-9. Participación porcentual de energía consumida por tipo de combustible utilizado en
calefacción domiciliaria
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
37
Participación porcentual de energía consumida en calefacción
domiciliaria en la Región Metropolitana
15%
4%
GLP
kerosene
81%
Leña
Figura 6-10. Participación porcentual de energía consumida por tipo de combustible utilizado en
calefacción domiciliaria en la RM año 2010
Participación porcentual de energía consumida en
calefacción domiciliaria en Temuco -PLC
3% 1%
GLP
kerosene
Leña
96%
Figura 6-11. Participación porcentual de energía consumida por tipo de combustible utilizado en
calefacción domiciliaria en Temuco y Padre las Casas año 2009
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
38
Participación porcentual de energía consumida en
calefacción domiciliaria en Concepción
18%
4%
GLP
kerosene
78%
Leña
Figura 6-12. Participación porcentual de energía consumida por tipo de combustible utilizado en
calefacción domiciliaria en Concepción año 2009
Tabla 6-7 Emisiones de MP10asociado a calefacción domiciliaria en la RM, Temuco y Padre las
Cases y Concepción (ton/año)
Combustible
GLP
kerosene
Leña
Total
Región Metropolitana
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
18,5
3%
9,3
1%
600,86
96%
628,66
100%
Temuco-PLC
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
0,16
0%
0,08
0%
7304,36
100%
7.304,60
100%
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
39
Concepción
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
0,88
0%
0,53
0%
7052,58
100%
7.053,99
100%
Participación porcentual en emisiones de MP10
de combustible usados en calefacción residencial
100%
90%
80%
70%
60%
Leña
50%
kerosene
40%
GLP
30%
20%
10%
0%
RM
Temuco
Concepcion
Figura 6-13. Participación porcentual de emisiones de MP10 por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial
Participación porcentual en emisiones de MP10
de combustibles utilizados en combustión residencial
Región Metropolitana
3% 1%
GLP
kerosene
Leña
96%
Figura 6-14. Participación porcentual de emisiones de MP10 por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en la Región Metropolitana
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
40
Participación porcentual en emisiones de MP10
de combustibles utilizados en combustión residencial
Temuco-Padre las Casas
GLP
kerosene
Leña
100%
Figura 6-15. Participación porcentual de emisiones de MP10 por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en Temuco –Padre las Casas
Participación porcentual en emisiones de MP10
de combustibles utilizados en combustión residencial
Concepción
GLP
kerosene
Leña
100%
Figura 6-16. Participación porcentual de emisiones de MP10 por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en Concepción
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
41
Tabla 6-8 Emisiones de CO emitida, por tipo de combustible en la RM, Temuco –Padre las Casas y
Concepción (ton/año)
Combustible
GLP
kerosene
Leña
Total
Región Metropolitana
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
122,24
1%
43,07
1%
9.039,37
98%
9.204,68
100%
Temuco- PLC
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
1,05
0%
0,37
0%
68.595,41
100%
68.596,83
100%
Concepción
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
5,80
0%
2,46
0%
57.384,49
100%
57.392,75
100%
Participación porcentual en emisiones de CO
de combustible usados en calefacción residencial
100%
80%
60%
40%
20%
0%
RM
Temuco
GLP
kerosene
Concepción
Leña
Figura 6-17. Participación porcentual de emisiones de CO por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
42
Participación porcentual en emisiones de CO
de combustibles utilizados en combustión residencial
Región Metropolitana
1% 1%
GLP
kerosene
Leña
98%
Figura 6-18. Participación porcentual de emisiones de CO por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en la Región Metropolitana, año base 2010
Participación porcentual en emisiones de CO
de combustibles utilizados en combustión residencial
Temuco - Padre las Casas
1% 1%
GLP
kerosene
Leña
98%
Figura 6-19. Participación porcentual de emisiones de CO por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en Temuco y Padre las Casas, año base 2009
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
43
Participación porcentual en emisiones de CO
de combustibles utilizados en combustión residencial
Concepción
GLP
kerosene
Leña
100%
Figura 6-20. Participación porcentual de emisiones de CO por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en Concepción, año base 2009
Tabla 6-9 Emisiones de NOx emitida, por tipo de combustible en la RM, Temuco –Padre las Casas y
Concepción (ton/año)
Combustible
GLP
kerosene
Leña
Total
Región Metropolitana
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
601,27
79%
155,05
20%
8,09
1%
764,41
100%
Temuco-PLC
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
5,17
2%
1,33
0%
326,92
98%
333,42
100%
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
44
Concepción
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
28,51
7%
8,87
2%
352,03
91%
389,41
100%
Participación porcentual en emisiones de NOx
de combustible usados en calefacción residencial
100%
80%
60%
40%
20%
0%
RM
Temuco
GLP
kerosene
Concepción
Leña
Figura 6-21. Participación porcentual de emisiones de NO x por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial
Participación porcentual en emisiones de NOx
de combustibles utilizados en combustión residencial
Región Metropolitana
20%
1%
GLP
kerosene
79%
Leña
Figura 6-22. Participación porcentual de emisiones de NO x por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en la Región Metropolitana, año base 2010
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
45
Participación porcentual en emisiones de NOx
de combustibles utilizados en combustión residencial
Temuco - Padre las Casas
2% 0%
GLP
kerosene
Leña
98%
Figura 6-23. Participación porcentual de emisiones de NO x por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en Temuco y Padre las Casas, año base 2009
Participación porcentual en emisiones de NOx
de combustibles utilizados en combustión residencial
Concepción
7%
2%
GLP
kerosene
Leña
91%
Figura 6-24. Participación porcentual de emisiones de NO x por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en Concepción, año base 2009
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
46
Tabla 6-10 Emisiones de SO2 emitida, por tipo de combustible en la RM, Temuco –Padre las Casas y
Concepción (ton/año)
Combustible
GLP
kerosene
Leña
Total
Región Metropolitana
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
0,93
0%
366,94
99%
4,4
1%
372,27
100%
Temuco
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
0,01
0%
3,15
7%
43,45
93%
46,61
100%
Concepción
Emisión
Participación
(Ton/año)
(%)
0,04
0%
20,99
31%
46,7
69%
67,73
100%
Participación porcentual en emisiones de SO2
de combustibles utilizados en combustión residencial
100%
80%
60%
40%
20%
0%
RM
Temuco
GLP
kerosene
Concepción
Leña
Figura 6-25. Participación porcentual de emisiones de SO2 por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial, año base 2009
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
47
Participación porcentual en emisiones de SO2
de combustibles utilizados en combustión residencial para la
Región Metropolitana
1% 0%
GLP
kerosene
Leña
99%
Figura 6-26. Participación porcentual de emisiones de SO2 por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en la Región Metropolitana, año base 2009
Participación porcentual en emisiones de SO2
de combustibles utilizados en combustión residencial para la
Temuco-Padre las Casas
0% 7%
GLP
kerosene
Leña
93%
Figura 6-27. Participación porcentual de emisiones de SO2 por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en Temuco-Padre las Casa, año base 2009
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
48
Participación porcentual en emisiones de SO2
de combustibles utilizados en combustión residencial para la
Concepción
0%
31%
GLP
kerosene
69%
Leña
Figura 6-28. Participación porcentual de emisiones de SO2 por tipo de combustible utilizado en
combustión residencial en Concepción.
7 METODOLOGÍA DE MEDICIÓN DE EMISIÓN DE ESTUFAS CON
TÚNEL DE VIENTO
7.1 Antecedentes
El cálculo de emisiones de un contaminante determinado emitido por la combustión de las
estufas en la cámara de pruebas del túnel, está basado en el principio de conservación de
masa. Luego, el supuesto del estudio es que la masa total del contaminante que sale del túnel
es la suma de la masa que entra al túnel en el flujo de aire, más la masa agregada por el
proceso emisor.
El balance de flujos de masa está dado por
 Cb  u  dA  Q   Ct  u  dA
1
2
Donde las integrales 1 y 2 representan el flujo de masa a través de las secciones de entrada y
de salida del túnel y las cantidades corresponden a:
Cb
concentración de contaminante X en el aire de entrada al túnel (g/m3)
Ct
concentración de contaminante X total, a la salida del túnel (g/m3)
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
49
Q
tasa de emisión de contaminante X desde el proceso emisor (g/s)
u
velocidad del aire (m/s), en la sección de salida del túnel.
dA
elemento de área transversal
Considerando que:

Concentración de entrada Cb del túnel es constante.

En la sección de salida donde se mide la concentración total Ct, se supone que se ha
producido una mezcla total del contaminante con el flujo de aire y Ct es constante a
través de esa sección del túnel.

El caudal de aire (flujo volumétrico Fv) se mantiene constante durante el ensayo, por
lo tanto, la expresión anterior se reduce a
Fv * Cb + Q = FV * Ct
Finalmente, la emisión desde el proceso ensayado será determinada por la expresión
Q = Fv * ( Ct - Cb )
7.2 Descripción del túnel
De acuerdo a lo presentado en la Figura 7-1 el túnel de medición comprende tres zonas:
a. Zona de admisión, tranquilización y medición de aire de entrada: Es zona de
entrada en la cual se toma aire ambiente, se filtra (para eliminar particulado más
grueso), se tranquiliza y se mide el caudal de entrada (temperatura, presión y
velocidad).
b. Zona de Pruebas: es la zona donde se instalarán los artefactos de calefacción, la cual
tiene unos 2.4 x2.4 metros de sección y unos 3.6 metros de largo (aprox 20m3) y
correspondería aproximadamente al tamaño de una habitación. Las paredes del túnel
son de termopanel, lo que asegurará que exista un mínimo de transferencia de calor
con el medio ambiente, condición necesaria para evaluar la generación de energía por
parte de los aparatos de calefacción.
c. Zona de extracción de aire y medición: es la zona de descarga de aire,
comprendiendo de ducto de extracción, zona de muestreo (gases y particulado), filtro
grueso de descarga y ventilador de extracción (axial o centrífµga).
La zona de prueba está unida a las zonas de admisión y extracción por secciones de
transición que aseguran flujo homogéneo de aire en la zona de prueba, el largo total del
túnel es aproximadamente 22 m.
Si se mantiene un flujo de aire homogéneo y conocido en la zona de prueba, el aumento de
concentración de contaminantes después de la zona de prueba se deberá a las emisiones en
ella. Si durante el ensayo se muestrea a tasa uniforme antes y después de la zona de prueba,
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
50
se podrá determinar con buena exactitud la emisión de contaminantes, generados dentro de
túnel, descontando la influencia de emisiones externas.
Zona de
extracción
Zona de
Pruebas
Zona de
admisión
Figura 7-1 Túnel de Ensayos de CENMA
El flujo de aire a través del sistema se asegura por medio de un ventilador de caudal variable
montado al extremo del ducto de entrada de aire. Este ventilador se opera, en una medición
dada, a velocidad constante, asegurando un flujo másico de aire conocido a través del
sistema. Adicionalmente, al costado de la zona de pruebas el túnel cuenta con una sala de
control, lugar donde se instalaron los rack con los monitores de gases, los cuales está
conectados a los puntos de medición (toma muestras) mediante mangueras de teflón.
7.3 Estimación de emisiones a partir de mediciones en túnel
La Figura 7-2representa en forma esquemática una prueba para estimar emisiones en el
túnel.
Medición final de SO2, NO, NO2,
NOx, CO, MP10, MP2.5, HAP
Ensayo controlado
de artefactos
Medición inicial de SO2, NO, NO2,
NOx, CO, MP10, MP2.5, HAP
Dirección del
aire
Figura 7-2 Esquema de medición de emisiones en túnel
El caudal de aire a través del túnel fue calibrado y mantenido constante durante todo el
período de mediciones. Inicialmente se consideró el caudal necesario para renovar el aire en
una habitación de 50m3 en una hora, es decir 50m3/h (0.83 m3/min), valor utilizado en otros
estudios, entre ellos “Eficiencia energética: estudio comparativo del desempeño de
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
51
calefactores residenciales no conectados, de tipo portátil” realizado por DICTUC para
SERNAC en el año 2010. Sin embargo, durante las pruebas preliminares se observó que a
niveles tan bajos de caudal, en condiciones de aumento de temperatura en la zona de
pruebas ocurrían fenómenos de retorno de flujo, por lo que fue necesario aumentar el caudal
hasta un nivel aproximado de 23 m3/min, con velocidades de circulación del orden de 0,4
m/s.
En lasTabla 7-1 se detalla las características del equipamiento utilizado en las mediciones.
Tabla 7-1 Instrumentos a utilizar en túnel sección entrada
variable
Equipo
Medición en sección entrada
NO, NO2, NOx
Monitor continuo
SO2
Monitor continuo
CO
Monitor continuo
MP10
Monitor continuo
MP2.5
Monitor continuo
MP10y MP2.5
Muestrador
gravimétrico
Veloc. Aire
Anemo ultrasónico
Temp y HR
Sensor PT100 y
Humicap
Medición en sección salida
NO, NO2, NOx
Monitor continuo
SO2
Monitor continuo
CO
Monitor continuo
MP10
Monitor continuo
MP2.5
Monitor continuo
MP10y MP2.5
Muestrador
gravimétrico
Veloc. Aire
Anemo ultrasónico
Temp y HR
Sensor PT100 y
Humicap
Marca
Rango
Resolución
Thermo Scientific
Teledyne-API
Teledyne-API
Thermo Scientific
Thermo Scientific
Andersen
0 – 100 ppm
0 – 10 ppm
0 – 10000 ppm
0 – 10000 µg/m3
0 – 10000 µg/m3
0 – 10000 µg/m3
para MP10
0 – 60 m/s
-40 a 60°C
0.8 a 100%
0.4 ppb
1 ppb
0.04 ppm
1 µg/m3
1 µg/m3
n/a
0 – 100 ppm
0 – 10 ppm
0 – 10000 ppm
0 – 10000 µg/m3
0 – 10000 µg/m3
0 – 10000 µg/m3
para MP10
0 – 60 m/s
-40 a 60°C
0.8 a 100%
0.4 ppb
1 ppb
0.04 ppm
1 µg/m3
1 µg/m3
n/a
RM Young
Vaisala
Thermo Scientific
Thermo Scientific
Thermo Scientific
Thermo Scientific
Thermo Scientific
Andersen
RM Young
Vaisala
0.01 m/s
0.2°C
< 3%
0.01 m/s
0.2°C
< 3%
La Figura 7-3 presenta la instalación de los equipos para medición continua de gases, la
muestra fue conducida desde los sectores de toma de muestra a la sala de control mediante
mangueras de teflón. Durante el transcurso de la experiencia se registraron las
concentraciones instantáneas, como promedio de 1 minuto, y su evolución en el tiempo a
través de gráficos, por medio de dos procesadores, permitiendo tener un estrecho control de
las condiciones en la entrada, salida y sala de ensayos.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
52
Equipos para medición de gases
en entrada túnel
Equipos para medición de gases
en salida túnel
Figura 7-3Equipos instalados en sala de control para medición de gases en secciones de entrada y salida
de túnel
Para la medición de la velocidad del aire al interior del túnel (en zonas de admisión y
extracción) se utilizó un anemómetro ultrasónico (RM Young, modelo 81000) con rango de
medición de 0 a 40 m/s y una resolución de 0.01 m/s. Este instrumento permite, medir tanto
la velocidad como la dirección del viento en elevación y azimut, información que sirvió para
monitorear la estabilidad del flujo en la entrada y salida del túnel.
Figura 7-4 Anemómetro ultrasónico RM Young modelo 81000
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
53
Las concentraciones de gases y material particulado (en zonas de admisión y extracción)
fueron medidas con analizadores continuos que permiten promedios con resoluciones de 1
minuto, instalando el cabezal de los equipos de MP y toma muestras de los equipos de gases
en la sección central de los ductos de acuerdo a lo ilustrado en Figura 7-1 y Figura 7-7.
Dada la restricción de velocidades necesarias para evitar devolución de flujo en el túnel, y a
que el material particulado correspondió prácticamente en su totalidad a la fracción fina
MP2.5, no fue posible estimar su emisión a partir de los registros de monitoreo continuo.
Debiéndose recurrir a la información de los monitores gravimétricos para su determinación.
Beta MP2.5
Beta MP10
Muestreador
gravimétrico
(Dicótomo)
MP2.5, MP10
Anemómetro
Figura 7-5 cabezales de equipos de monitoreo y muestreo de MP y Anemómetro ultrasónico ubicados al
interior del túnel (sección salida)
La respuesta de los instrumentos de medición de concentraciones se puede suponer
instantánea. La tasa de emisión Q será variable en función del tiempo, de acuerdo a la
variación de intensidad de las emisiones durante el período de ensayo. Integrando en el
tiempo, se estimará la emisión total para el proceso ensayado.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
54
Figura 7-6Monitores Beta instalados e túnel de viento
La medición de óxidos de nitrógeno NOxse realizó con un analizador Termo Scientific modelo
42i el cual utiliza el principio de quimioluminiscencia para detectar las concentraciones de
los óxidos de nitrógeno (NO y NO2) en el aire. La metodología es considerada de referencia
por la norma chilena de calidad de aire (DS 114/2002) y la USEPA (aprobación RFNA-1289074), permitiendo medir concentraciones en diferentes rangos (0-0.05, 0.1, 0.2, 0.5, 1, 2, 5,
10, 20, 50 y 100 ppm), con resolución desde 0.4 ppb.
La medición de dióxido de azufre (SO2) se realizó con un analizador Termo Scientific modelo
43i y Teledyne-API modelo 100E, los cuales utilizan la tecnología de Fluorescencia Pulsante
UV, que permite una medición de más estable en el tiempo junto con una mayor duración de
la lámpara UV. La metodología es considerada de referencia por la norma chilena de calidad
de aire (DS 113/2002) y la USEPA (aprobación EQSA-0486-060 y EQSA-0495-100),
permitiendo medir concentraciones en diferentes rangos (0-0.05, 0.1, 0.2, 0.5, 1, 2, 5, y 10
ppm), con resolución desde 1 ppb.
La medición de monóxido de carbono (CO) se realizó con un analizador Termo Scientific
modelo 48i y Teledyne-API modelo 100E, los cuales utilizan la tecnología de correlación de
filtros de gas (IR), que permite la medición de monóxido de carbono sin interferencia por
parte de otros gases. La metodología es considerada de referencia por la norma chilena de
calidad de aire (DS 115/2002) y la USEPA (aprobación RFCA-0981-054 y RFCA-1093-93),
permitiendo medir concentraciones en diferentes rangos desde 1 a 10.000 ppm, con
resolución desde 0.04 ppm.
Por su gran estabilidad y bajo límite de detección los equipos para medición de gases
utilizados en este estudio son los preferidos por la mayoría de las redes de medición de
calidad de aire en el mundo, incluida la Red de Medición de Contaminantes Atmosféricos
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
55
(MACAM) en Santiago. Y contrastan por su alta calidad y precisión, con los utilizados en otros
estudios de estufas realizados a nivel nacional, en donde se han utilizados metodologías
simplificadas de medición.
Como medidas de control y aseguramiento de calidad, los monitores de gases fueron calibrados al
menos una vez a la semana con patrones considerados de referencia para estos fines (calibradores
de flujo BIOS definer, dilutores, generadores de aire cero y cilindro de gases protocolo EPA).
La medición continua se material particulado MP10 y MP2.5fue realizada con equipos de
atenuación Beta marca ThermoScientific considerado de referencia por la norma chilena
(DS59/1998) y la USEPA.
Dada la baja concentración de MP10 y MP2.5que se esperaba monitorear, en comparación a la
presente en el aire de la RM, se decidió realizar adicionalmente muestreos con equipos
gravimétricos dicótomo (marca Andersen, modelo SA241), el cual permitió tomar muestras
del MP10 en 2 filtros (de 37mm de diámetro), uno para la fracción fina (MP2.5) y otro para la
fracción gruesa (>MP2.5). El pesaje inicial y final de los filtros para dicótomos fue realizado en
la sala de balanzas del laboratorio de Química de CENMA, el cual está acreditado ISO17025
por INN y el Ministerio del Medio Ambiente de Quebec. La Figura 7-7 muestra el equipo
dicótomo y algunos filtros ya impactados, los amarillos corresponden a la fracción MP2.5
mientras los blancos corresponden a la fracción denominada gruesa (entre MP2.5y MP10).
Para la medición de temperatura y humedad se utilizó un sensor PT100 y Humicap, marca
Vaisala modelo HMP45C, con rangos de medición de -40 a 60°C y 0.8 a 100% de humedad
relativa.
Para la determinación de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP) en fase gaseosa se
realizó en el laboratorio HIDRONOR a partir de muestra tomadas en el túnel.
El muestreo fue realizado a partir de tubos de desorción de 0.5 cm de diámetro y 10 cm de
largo, cargados con Tenax TA.El método de desorción térmica utilizado fue un sistema
“TurboMatrix 650”, patentado por la empresa Perkin Elmer Inc.(710 Bridgeport Avenue,
Shelton, CT 06484 USA).
Las muestras fueron analizadas siguiendo protocolos de la Environmental Protection Agency
(EPA, USA) y analizados por Cromatografia Gaseosa-Espectrometría de Masas (ver
referencias). Se trata de la técnica de desorción térmica automatizada, seguida del análisis
cromatográfico por medio de cromatografía gaseosa de alta resolución, acoplada a un
detector de masas (HRGC-MSD).
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
56
Figura 7-7 Equipo dicótomo para muestreo de MP10y MP2.5
La Figura 7-8 muestra las calibraciones iniciales de los equipos de monitoreo de gases en la
sala de calibración de CENMA.
Calibradores de analizadores de gases
Figura 7-8 : equipamiento para medición de gases y calibración
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
57
8 RESULTADOS DE MEDICIÓN DE EMISIÓN DE ESTUFAS CON
TÚNEL DE VIENTO
8.1 Descripción de Mediciones Realizada en el Túnel de Viento
En la Tabla 8-1se describen los detalles de la campaña de mediciones en túnel de viento. En total
se midieron 6 tipos de tecnologías, las que incluyeron las tecnologías de GLP y kerosenemás
utilizada en el país. Se realizaron dos corridas de mediciones, en la primera se midieron todas las
tecnologías por un período de 4 horas, con el fin de determinar el período necesario para lograr un
nivel estable de las emisiones de contaminantes gaseosas y obtener una muestra suficiente de
material particulado en los filtros de los muestreadores dicótomicos, para realizar su posterior
análisis gravimétrico. Se estableció queel tiempo adecuado para el muestreo de gases sería de 2
horas y para partículas de 4 horas.
También se observó, a partir de los primeros muestreos de material particulado, que las emisiones
de los aparatos a GLP eran muy bajas, por lo que se descartó su medición en la segunda corrida,
concentrándose en la medición de gases, motivo por el cual se redujo el período de mediciones a 2
horas.Considerando también las altas emisiones de material particulado presentada en la primera
corrida porla tecnología Parafina Mecha Simple, en la segunda corrida se redujo su tiempo de
medición a 3 horas.
Tabla 8-1Características de Campaña de Medición
Nº
Tecnología
Combustible
Fecha
Consumo
Combustible. (kg)
C1
C2
Tiempo Corrida
(horas)
C1
C2
C1
C2
1
Gas radiante
Gas Licuado
27-04-2011
04-05-2011
1,02
0,5
4,00
2,00
2
Gas convección forzada
Gas Licuado
27-04-2011
10-05-2011
1,14
0,58
4,00
2,00
3
Parafina mecha simple
Kerosene
28-04-2011
04-05-2011
0,74
0,55
4,00
3,00
4
Kerosene
27-04-2011
09-05-2011
1,51
1,53
4,00
4,00
5
Parafina mecha
tecnología
Parafina laser
Kerosene
29-04-2011
09-05-2011
1,26
1,24
4,00
4,00
6
Leña doble cámara
Leña
16-05-2011
26-05-2011
10,13
10,28
4,00
4,00
Fuente: Mediciones en túnel de viento CENMA
8.2 Resultados de Mediciones Realizada en el Túnel de Viento
En laTabla 8-2 y Figura 8-1 a Figura 8-5se observan la tasa de emisión de los distintos
contaminantes medidos, mientras en la Tabla 8-3 y Figura 8-6 a Figura 8-10se ha estimado la
emisión en función de la energía consumida por la estufa, expresada en unidades de masa
por Giga Joule de energía consumida, lo que permite una mejor comparación de las
emisiones entre aparatos de distinta potencia, y facilita la comparación con los factores de
emisión propuestos por la unión europea, mostrado en la
Tabla 6-1 del presente estudio. Por este motivo, el siguiente análisis de los resultados, está
referido a los valores obtenidos respecto a emisión másica por energía consumida.
Material particulado
Respecto a material particulado respirable (MP10) y fino (MP2.5) las mayores emisiones
correspondieron a las estufas a kerosene, correspondiendo la mayor emisión a la tecnología
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
58
Parafina Mecha Simple, seguida por la tecnología Parafina Mecha Tecnología y parafina laser.Los
valores medidos son del mismo orden de magnitud a los propuestos en los factores de emisión de
la unión europea para combustión de combustibles líquidos, si bien son menores
Se observa también, que un importante porcentaje del material particulado correspondería a la
fracción más fina (MP2.5), lo que dificultó la determinación del MP10 al medirse concentraciones
muy bajas de la fracción gruesa en el muestreador dicótomo, es decir, la fracción comprendida
entre MP2.5yMP10.
A pesar de la estufa de leña tiene tiro al exterior, se constataron emisiones de
MP2.5intradomiciliarias, sin embargo estas fueron menores en tasa de emisión a los artefactos a
kerosene.
Respecto a las emisiones de gas licuado, estas fueron muy bajas, tanto en la tecnología más
antigua, Gas Radiante, como en la nueva tecnología Gas Convección Forzada, estando en el límite
de detección de la metodología empleada. Las bajas emisiones de partículas observadas en la
estufa Gas Radiante, se puede deber a que la placa cerámica evita que se generen zonas frías en la
llama de combustión, evitando la formación de hollín.
Óxidos de Nitrógeno (NO y NO2)
Respecto a emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx),las mayores emisiones correspondieron a las
tecnologíasa kerosene, Parafina Mecha Tecnología, seguida por la Parafina Laser. Lamenor
emisiónobservada correspondió a la tecnología Leña Doble Cámara, lo que es esperable dada su
baja temperatura de combustión y su extracción de gases al exterior. Respecto a las tecnologías sin
emisión de gases al exterior, las menores emisiones correspondieron a Gas Convección Forzada,
seguida por Gas Radiante.
Las emisiones de óxidos de nitrógeno,medidos en las tecnologías a kerosene, corresponden
prácticamente a la mitad de los factores de emisión propuestos por la unión europea, mientras que
las tecnologías Gas Convección Forzada y Gas Radiante, presentaron valores diez veces menores.
Monóxido de Carbono (CO)
Respecto a monóxido de carbono, la mayor emisión correspondió a la tecnología Parafina Mecha
Simple, seguida de la tecnología Gas Radiante, mientras que las otras tecnologías de gas licuado y
kerosene presentaron valores similares.
Las emisiones medidas en las estufas más emisoras, Parafina Mecha Simple y Gas Radiante, están
dentro del orden de magnitud de los factores de emisión propuestos por la unión europea, si bien
los duplican, verificándose también la predicción de una mayor emisión de CO en combustibles
líquidos con respecto al gas, en las tecnologías más emisoras. Respecto las tecnologías menos
emisoras, sus emisiones serían similares a la propuesta por la unión europea para gas y menores a
las propuestas para combustibles líquidos.
Las menores emisiones correspondieron a la tecnología Leña Doble Cámara, debido a que la
mayoría de sus emisiones son enviadas al exterior por medio de la chimenea.
Monóxido de Carbono (SO2)
Las mayores emisiones de SO2 estuvieron asociadas a las tecnologías a kerosene, debido al mayor
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
59
contenido de azufre del kerosene (350 ppm de azufre) frente al de gas licuado (80 ppm de azufre) y
al escaso contenido de azufre de la leña. Los valores medidos para las tecnologías de GLP son
similares a los de los factores de emisión propuestos por la unión europea, mientras que los del
kerosene son diez veces menor, lo que se explica por un contenido de azufre diez veces menor en
el kerosene nacional (350ppm) respecto al del combustible considerado en los factores de emisión
de la unión europea e que consideraría un contenido de azufre de 3000 ppm.
Debido a las bajas emisionesde SO2emitidas por el gas licuado, estas no pudieron ser detectadas
por el método de medición, lo mismo ocurrió con la tecnología a leña.
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs)
Respecto a las emisiones deHAPs, las mayores emisiones estuvieron asociadas a la tecnología
Parafina Mecha Simple, seguida por Mecha Tecnología y Leña Doble Cámara.
Los resultados obtenidos en todas las tecnologías son del mismo orden de magnitud de los
propuestos en los factores de emisión de la unión europea al sumar todas las especies en ambos
casos, si bien en Parafina Mecha Tecnología son cerca de la mitad del valor propuesto y el de Leña
Doble Cámara es ligeramente menor.
No se detectaron emisiones de HAPs asociadas a tecnologías de gas licuado, lo que es coherente
con los bajos valores predichos por los factores de emisión propuestos por la unión europea.
Las emisiones de HAPs observadas en la estufas a kerosene, en la tecnología Parafina Mecha
Simple, correspondió a Naftaleno (85,5%) y Pireno (14,5%), mientras en Parafina Mecha
Tecnología, correspondió a Naftaleno (29,2%), Antraceno(15,4%), Fluoranteno (24,6%) y Pireno
(30,7) %.Las emisiones observadas en la tecnología Leña DobleCámara correspondieron 100% a
Naftaleno.
8.2.1 Emisiones en masa por unidad de tiempo
Tabla 8-2Emisión Intradomiciliaria de Estufas en Función del Tiempo
Emisión de Estufas en Función del Tiempo
Nº
Tecnología
Artefacto
MP10
(mg/min)
MP2.5
(mg/min)
NO
(mg/min)
NO2
(mg/min)
NOx
(mg/min)
CO
(mg/min)
SO2
(mg/min)
HAP
(mg/min)
1
Gas radiante
Fenza FEL 1430
ND
ND
ND
1,20
1,20
24,44
ND
ND
2
Gas convección
forzada
Parafina mecha
simple
Parafina mecha
tecnología
Parafina laser
Rinnai Dynamo 15
ND
ND
0,16
0,65
0,81
8,02
ND
ND
Mademsa Foguita
0,37
0,29
0,20
1,92
2,12
26,20
1,24
20,17
Toyotomi Omni
230
Toyotomi LC-43
0,19
0,14
5,47
1,61
7,08
5,32
2,52
23,21
0,15
0,15
3,74
1,80
5,54
8,00
2,29
ND
Leña doble
cámara
Amesti Doble
Cámara
0,05
0,05
0,24
0,11
0,35
2,55
ND
248,62
3
4
5
6
Fuente: Mediciones en túnel de viento CENMA, análisis de HAPs realizados por HIDRONOR
ND: No Detectado
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
60
Emisión Intradomiciliara de MP10 y MP2.5 de Estufas
(mg/min)
0,40
0,35
0,30
0,25
MP10
0,20
MP2.5
0,15
0,10
0,05
0,00
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-1Emisiones intradomiciliaria de MP10 y MP2.5de estufas (mg/min)
Emisión Intradomiciliara de NO y NO2 de Estufas
(mg/min)
8,00
7,00
6,00
5,00
NO2
4,00
NO
3,00
2,00
1,00
0,00
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-2Emisiones intradomiciliaria de NO y NO2 de estufas (mg/min)
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
61
Emisión Intradomiciliara de CO de Estufas
(mg/min)
30,00
25,00
20,00
CO
15,00
10,00
5,00
0,00
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-3Emisiones intradomiciliaria de CO de estufas (mg/min)
Emisión Intradomiciliara de SO2 de Estufas
(mg/min)
3,00
2,50
2,00
SO2
1,50
1,00
0,50
0,00
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-4Emisiones intradomiciliaria de SO2 de estufas (mg/min)
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
62
Emisiones de HAPs en Gases Intradomiciliarios
de Combustión de Estufas (ug/min)
300,00
250,00
ug/min
200,00
Pyrene
Fluoranthene
150,00
Anthracene
Phenantherene
100,00
Fluorene
Acenaphthene
50,00
Acenaphthylene
Naphthalene
0,00
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-5Emisiones intradomiciliaria de HAPs de estufas (mg/min)
8.2.2 Emisiones en masa por energía consumida
Nº
Tabla 8-3. Emisión Intradomiciliaria de Estufas por Energía Consumida
Emisión de Estufas por Consumo Energético
MP10 MP2.5
NO
NO2
NOx
CO
SO2
HAPs
Tecnología
Artefacto
(g/GJ)
1
2
3
4
5
6
(g/GJ)
(g/GJ)
(g/GJ)
(g/GJ)
(g/GJ)
Gas radiante
Fenza FEL 1430
ND
ND
ND
6,0
6,0
121,7
Gas convección
Rinnai Dynamo 15
ND
ND
0,7
2,9
3,6
35,1
forzada
Parafina mecha
Mademsa Foguita
2,8
2,2
1,5
14,6
16,1 198,7
simple
Parafina mecha
Toyotomi Omni 230
0,7
0,5
20,2
5,9
26,1
19,7
tecnología
Parafina laser
Toyotomi LC-43
ND
0,7
16,7
8,1
24,8
35,8
Leña doble
Amesti Doble
ND
0,1
0,4
0,2
0,6
4,1
cámara
Cámara
Fuente: Mediciones en túnel de viento CENMA, análisis de HAPs realizados por HIDRONOR
ND: No Detectado
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
63
(g/GJ)
(µg/GJ)
ND
ND
ND
ND
9,4
156505,3
9,3
75398,1
10,2
ND
ND
201621,4
Tabla 8-4. Detalle de Emisión de HAPs Intradomiciliaria de Estufas por Energía Consumida (µg/GJ)
Gas radiante
Fenza FEL 1430
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
2
Gas convección
forzada
Parafina mecha
simple
Parafina mecha
tecnología
Parafina laser
Rinnai Dynamo 15
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
Mademsa Foguita
133740,9
ND
ND
ND
ND
ND
ND
22764,4
156505,3
Toyotomi Omni
230
Toyotomi LC-43
22039,4
ND
ND
ND
ND
11599,7
18559,5
23199,4
75398,1
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
Leña doble
cámara
Amesti Doble
Cámara
201621,4
ND
ND
ND
ND
ND
ND
ND
201621,4
3
4
5
6
Pireno
Antraceno
Fluoranteno
1
Naftaleno
Fenantreno
Total
Fluoreno
Artefacto
Acenafteno
Tecnología
Acenaftileno
Nº
Fuente: Mediciones en túnel de viento CENMA, análisis en base a muestras de gases por laboratorio HIDRONOR
ND: No Detectado
Emisión Intradomiciliara de MP10 y MP2.5 de Estufas
en Función del Consumo Energético (g/GJ)
3,0
2,5
2,0
1,5
MP10 (g/GJ)
1,0
MP2.5 (g/GJ)
0,5
0,0
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-6Emisiones intradomiciliaria de MP10 y MP2.5de estufas
en función del consumo energético (g/GJ)
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
64
30,0
Emisión Intradomiciliara de NO y NO2 de Estufas
en Función del Consumo Energético (g/GJ)
25,0
20,0
NO2 (g/GJ)
15,0
NO (g/GJ)
10,0
5,0
0,0
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-7Emisiones intradomiciliaria de NO y NO2de estufas
en función del consumo energético (g/GJ)
Emisión Intradomiciliara de CO de Estufas
en Función del Consumo Energético (g/GJ)
250,0
200,0
150,0
CO (g/GJ)
100,0
50,0
0,0
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-8Emisiones intradomiciliaria de CO de estufas
en función del consumo energético (g/GJ)
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
65
Emisión Intradomiciliara de SO2 de Estufas en Función
del Consumo Energético (g/GJ)
12,0
10,0
8,0
SO2 (g/GJ)
6,0
4,0
2,0
0,0
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-9Emisiones intradomiciliaria de SO2 de estufas
en función del consumo energético (g/GJ)
Emisiones de HAPs en Gases Intradomiciliarios
de Combustión de Estufas (ug/GJ)
250000,00
ug/GJ
200000,00
Pireno
150000,00
Fluoranteno
Antraceno
Fenantreno
100000,00
Fluoreno
Acenafteno
50000,00
Acenaftileno
Naftaleno
0,00
Gas radiante
Gas
convección
forzada
Parafina
mecha
simple
Parafina
mecha
tecnología
Parafina
laser
Leña doble
cámara
Figura 8-10Emisiones intradomiciliaria de HAPs de estufas
en función del consumo energético (µg/GJ)
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
66
9 COMPARACIÓN RELATIVA DE IMPACTOINTRADOMICILIARIO
Y EXTERNO
El impacto en la salud está determinado por la concentración alcanzada por los
contaminantes dentro de la vivienda, cuyos valores recomendados por la organización
mundial de la salud (OMS) se han mostrado en el capítulo 4.4.
Dado que la concentración dentro de la vivienda dependerá tanto de la calidad del aire
externo que es incorporado a la vivienda en el aire de renovación, como de las emisiones
dentro de la misma vivienda, no es posible determinar dichas concentraciones en función
sólo de las emisiones generadas dentro de la vivienda por los sistemas de calefacción
domiciliarios. Esto, debido a que pueden existir en la vivienda, otras fuentes emisoras de
contaminantes, como lo es el humo de cigarro, sistemas de cocción de alimentos, uso de
solvente, pintura, emisiones de productos sintéticos, entre otros.
Por otra parte, si se considera que el aire externo disponible para renovar la vivienda está
completamente libre de toda contaminación, o presenta niveles muy bajos de contaminación,
supuesto que no se cumple en la mayoría de las ciudades de nuestro país, excepto para
algunos contaminantes específicos que pudieran presentar bajo nivel de concentración como
el SO2, aun así la concentración en una vivienda específica dependerá de volumen de aire
disponible dentro de ella y de su taza de renovación por aire externo. Este último parámetro,
depende de las características constructivas de la vivienda, y es un parámetro del cual no se
pudo encontrar información en la búsqueda realizada en el presente estudio.
No obstante lo anterior, es posible hacer una comparación del efecto relativo que pudieran
tener la emisión de los distintos sistemas de calefacción, al suponer un caso hipotético, de
condiciones similares de ventilación, calidad del aire y volumen de aire de la vivienda.
Para dicha valoración se han considerado los siguientes supuestos, los cuales son comunes a
otros estudios de impacto intradomiciliario de calefacción realizados en el país.




Calidad del aire sin contaminantes.
Vivienda de 50 m3.
Una renovación de aire por hora.
Renovación completa del aire interior por aire no contaminado en el tiempo de
renovación.
Adicionalmente se han considerado los siguientes supuestos.



Operación de sistemas de calefacción a gas licuado y kerosene por período de 4
horas por día.
Operación de sistemas de calefacción a leña por período mínimo de 8 horas por día,
obtenido de estudio estadístico de consumo de leña en la ciudad de Temuco,
correspondiente a la operación en período de meses cálidos, en período de meses
fríos este valor puede llegar a 14 horas de operación diaria (CENMA, 2009).
Posterior dilución de los contaminantes generados en el periodo a evaluar.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
67



Vida media de un ser humano 70 años, con el 30% de su vida igual a 21 años,
supuesto necesario para valorar norma de HAPs.
Permanencia del usuario cerca del sistema de calefacción domiciliario por el período
que está encendido.
Período de meses considerado como frío 4 meses.
Considerando estos supuestos se ha procedido a estimar la emisión en el tiempo de cada uno
de los sistemas de calefacción medidos, en función de las tasas de emisión mostradas en la
Tabla 8-2 y los supuestos de tiempo de operación. Esta emisión se ha dividido por el volumen
de aire de renovación de un período determinado, para poder ser comparado con las normas
de calidad del aire intradomiciliario de la OMS.
A la concentración obtenida se le ha restado el nivel establecido por la norma, cuya
diferencia ha sido divida por la norma, para tener un valor comparable de incremento que
permitiese sumar los incrementos en los distintos contaminantes y así generar un valor
común de comparación, denominado Potencial de Impacto Domiciliario (PID), cuya forma de
cálculo se muestra en la Ec. 1.
Se debe tener presente que el PID es solo una forma de comparar el impacto relativo de cada
artefacto evaluado y su valor no indica que en un domicilio específico se cumpla o transgreda
la norma de calidad del aire, por las razones antes explicadas. En el caso en que la
concentración resultante mostró estar bajo la norma, el exceso se ha considerado cero.
𝐶=
𝐸
𝑉𝑎
, por lo tanto
𝑃𝐼𝐷 =
𝐶−𝑁𝑛
𝑁𝑛
(Ec. 1)
Donde;
C= Concentración
E= Emisión en el tiempo de los sistemas de calefacción
Va= Volumen de aire de renovación en un periodo determinado
Nn= nivel establecido por la norma
En la
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9-4 y la Figura 9-1 se muestran los resultados obtenidos, se ha graficado en escala
logarítmica dado el alto nivel que alcanzan las concentraciones de HAPs en comparación con
la norma de la OMS. Se observa que el mayor impacto relativo correspondería a las
tecnologías Leña Doble Cámara con un PID de 174 036 asociado a concentraciones de HAPs,
seguida por las tecnologías akerosene; Parafina Mecha Tecnología con un PID de 8 157y
Parafina Mecha Simple con un PID de 7 082, asociado también principalmente a
concentraciones de HAPs y en segundo término a concentraciones de emisiones de SO2 y
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
68
NO2, en el cuarto de impacto se encuentra la tecnología Parafina Laser con un PID de 32
asociado a concentraciones de SO2 y NO2. Finalmente entre las tecnologías de menor impacto
se encuentran Gas Radiante con un PID de 6 y Gas Convección Forzada con un PID de 3,
ambas asociados a concentraciones de NO2.
Es importante notar que en todas las tecnologías el impacto respecto a CO es prácticamente
nulo, lo que es muy relevante, si se considera que esta contaminante ha presentado en los
últimos años un considerable interés.
El impacto asociado a material particulado, en especial MP2.5 se ha mostrado bajo en casi la
totalidad de las tecnologías estudiadas a excepción de la parafina mecha simple, donde ha
mostrado un PID mayor a uno.
Respecto al impacto de SO2, este puede ser disminuido mediante la reducción del contenido
de azufre en el kerosene, siendo actualmente de 350ppm de azufre en circunstancias que
otros combustibles líquidos, como el diesel, tienen 50ppm de azufre.
Considerando los niveles de NO2 observados y los bajos niveles de CO, cabe preguntarse si el
éste último contaminante ha sido reducido en las estufas por la vía de un aumento en la
temperatura de llama, y un consecuente aumento en las emisiones de NO2, en dicho caso
sería conveniente un aumento de CO si eso significa una reducción en las emisiones de NO2.
Respecto a las emisiones externas a la atmosfera, esta se evaluó a partir de unPotencial de
Impacto Externo Relativo (PIER), el cual se calculó utilizando las emisiones másicas de cada
tecnología en función de la energía consumida, como el cociente entre la emisión de la
tecnología y el total de emisiones de todas las tecnologías evaluadas. Es importante señalar
que para las tecnologías de gas licuado y kerosene se utilizó la emisión medida en el presente
estudio, mientras que para la tecnología de leña se utilizaron los factores de emisión de la
Unión Europea mostrados en la
Tabla 6-1, debido a que sus emisiones al exterior no fueron medidas y a la coherencia que
presentaron las mediciones en sistemas de calefacción a gas y kerosene con dichos factores,
lo que avala apoya utilización.
En la Tabla 9-5 y Figura 9-2 se observa que la mayor emisión al exterior corresponde a la
tecnología Leña Doble Cámara con un PIER de 3,4, seguido por las tecnologías a kerosene;
Parafina Mecha Simple, Parafina Mecha Tecnología y Parafina Laser, si bien éstas presentan
un impacto externo un orden de magnitud menor al de Leña Doble Cámara, con un PIER de
0,7, 0,5 y 0,4 respectivamente. Las tecnologías de gas licuado mostraron el menor impacto
externo; con un PIER de 0,1 para Gas Radiante y un PIER de 0,0 para Gas Convección
Forzada.
Tabla 9-1. Horas Funcionamiento Estufas
Artefacto
Funcionamiento (h/día)
Gas - Kerosene
4
Leña
8
Fuente: Elaboración propia.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
69
Tabla 9-2. Características de Ventilación
Volumen Habitación (m3)
50
Recambio (Nº/h)
1
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9-3. Volumen de Ventilación Asociados a Período de Evaluación de la Norma
Período
Volumen (m3)
1h
50
24 h
1200
20 Inviernos
2880000
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 9-4. Potencial de Impacto Domiciliario (PID) de Sistemas de Calefacción
MP2.5
Nº
Tecnología
1
NO2
CO
SO2
HAPs
Total
µg/m3
PID
µg/m3
PID
µg/m3
PID
µg/m3
PID
µg/m3
PID
Gas convección
forzada
ND
0,0
784
2,9
9619
0,0
ND
0,0
ND
0,0
3
2
Gas radiante
ND
0,0
1445
6,2
29326
0,0
ND
0,0
ND
0,0
6
4
Parafina laser
29
0,2
2163
9,8
9601
0,0
458
21,9
ND
0,0
32
59
1,3
2309
10,5
31440
0,0
249
11,4
8471,6
7058,6
7082
28
0,1
1931
8,7
6389
0,0
504
24,2
9749,7
8123,7
8157
20
0,0
133
0,0
3060
0,0
ND
0,0
208844,6
174036,2
174036
3
5
6
Parafina mecha
simple
Parafina mecha
tecnología
Leña doble cámara
Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en túnel de viento CENMA.
Nota 1: No se han considerado las emisiones de MP10 para evitar una doble contabilidad dado que casi la totalidad de material particulado
correspondería a MP2.5.
(1)PID de MP2.5 considera norma OMS de 25 µg/m3 período de 24 horas
(2) PID de NO2 considera norma OMS de 200 µg/m3 período de 1 horas
(3) PID de CO considera norma OMS de 35 000 µg/m3 período de 1 horas
(4) PID de SO2 considera norma OMS de 20 µg/m3 período de 24 horas
(5) PID de HAPs considera norma OMS de 0.012 µg/m3 30% de la vida media
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
70
Potencial de Impacto Domiciliario (PID) de Sistemas de Combustión
Usando de Referencia Norma de Calidad de OMS
Leña doble cámara
Parafina mecha tecnología
Parafina mecha simple
Parafina laser
Gas radiante
Gas convección forzada
0,1
1
10
MP2.5
100
1000
NO2
10000 100000 1000000
CO
SO2
HAPs
Figura 9-1Potencial de Impacto Domiciliario (PID)de Sistemas de Combustión Domiciliarios
Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones CENMA y guía de calidad del aire de la OMS
Nota1: No se han considerado las emisiones de MP10 para evitar una doble contabilidad dado que casi la totalidad de
material particulado correspondería a MP2.5
Tabla 9-5. Potencial de Impacto Externo Relativo (PIER) de Sistemas de Calefacción
Nº
Tecnología
MP2.5
NOx
CO
SO2
HAPs
Total
g/GJ
PIER
g/GJ
PIER
g/GJ
PIER
g/GJ
PIER
µg/GJ
PIER
1
Gas convección
forzada
ND
0,0
3,6
0,0
35,1
0,0
ND
0,0
ND
0,0
0,0
2
Gas radiante
ND
0,0
6,0
0,0
121,7
0,0
ND
0,0
ND
0,0
0,1
4
Parafina laser
0,7
0,0
24,8
0,1
35,8
0,0
10,2
0,2
ND
0,0
0,4
5
Parafina mecha
tecnología
0,5
0,0
26,1
0,2
19,7
0,0
9,3
0,2
75398,1
0,1
0,5
3
Parafina mecha simple
2,2
0,0
16,1
0,1
198,7
0,1
9,4
0,2
156505,3
0,3
0,7
6
Leña doble cámara
240,0
1,0
90,0
0,5
3000,0
0,9
20,0
0,4
290000,0
0,6
3,4
Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones en túnel de viento CENMA.
Nota1: Emisiones de leña en base a factores de emisión de la Unión Europea
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
71
Potencial de Impacto Externo Relativo (PIER)
de Sistemas de Combustión
Leña doble cámara
Parafina mecha simple
Parafina mecha tecnología
Parafina laser
Gas radiante
Gas convección forzada
0
0,5
1
1,5
2
MP2.5
2,5
NOx
3
CO
3,5
SO2
4
HAPs
Figura 9-2Potencial de Impacto Externo Relativo (PIER) de Sistemas de Combustión Domiciliarios
Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones CENMA y guía de calidad del aire de la OMS
Nota1: No se han considerado las emisiones de MP10 para evitar una doble contabilidad dado que casi la totalidad de
material particulado correspondería a MP2.5
10 COMENTARIOS Y CONCLUSIONES
1. En el Capítulo 4 se han identificado los efectos de los contaminantes
intradomiciliarios emitidos por sistemas de calefacción. Entre los contaminantes de
gran interés están él; CO, NO2, SO2, los Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs)
los cuales tendrían efectos cancerígenos y mutagénicos y el material particulado en
sus fracciones respirables MP10 y fina MP2.5.
2. Una parte importante a considerar respecto al material particulado es su
composición, la que puede ir desde el rango de inerte a tóxico y cancerígeno,
dependiendo de su composición. Por otra parte, entre más pequeña es la partícula
más profundamente penetra en el organismo.
3. Las concentraciones de gases y material particulado al interior de las casas, emitidas a
partir de la combustión de combustibles sólidos, incluyendo leña, serían responsables
de 1.6 millones de muertes al año y causantes del 3% de las enfermedades en el
mundo (OMS, 2010).
4. Así mismo en el capítulo 4 se han identificado los valores de concentración
intradomiciliaria recomendados por la OMS en su Guía 2010, donde se establecen
concentraciones para distintos períodos de tiempo, reconociendo que los
contaminantes causan efectos por exposición aguda (por un tiempo breve) y por
exposición crónica (durante largo tiempo). La exposición aguda suele producir efectos
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
72
tempranos, es decir, que se producen a corto plazo. La exposición crónica, que además
posibles efectos agudos si las concentraciones de contaminantes son altas,
generalmente causa efectos diferidos en el tiempo (desarrollo de cáncer,
malformaciones fetales, mutaciones y efectos diferidos irreversibles causados por
exposición perinatal a dichos contaminantes). Entre los contaminantes que
principalmente presentan efectos agudos estarían el CO y el SO2, mientras el NO2,
MP10 y MP2.5, presentarían efectos inmediatos y tardíos, y la exposicióna los HAPs,
principalmente efectos diferidos en el tiempo.
5. En el capítulo 5 se identificaron también, factores de emisión intradomiciliarios de
literatura internacional. Se observó que dichos factores en su gran mayoría están en
unidades de masa por energía (µg/kJ), lo que coincide con la propuesta metodológica
del estudio.
6. La descripción sobre a qué tipo de tecnología o combustible corresponde cada factor,
es en general vaga, lo que justifica la realización de mediciones nacionales, como las
que se realizarán en el presente estudio. Sobre todo si se considera que los factores
datan del año 1985, por lo que podrían no concordar con la tecnología de combustión
actualmente disponible en el país.
7. La guía de calidad del aire de la OMS y los factores de emisión la UE, indican como
relevante considerar no solo los contaminantes, CO, NO2 y SO2, asociados a
contaminación intradomiciliaria, si no también MP10, MP2.5y HAPs, dado su efecto
crónico, cancerígeno y mutagénico.
8. La información bibliográfica no entrega emisiones de MP10 y PM2.5, si no solamente
PTS, y esta está en unidades de masa por hora (mg/hr), lo que no permite una buena
comparación entre emisiones de diferentes tecnologías de combustión y
combustibles, dado que no se conoce la cantidad de energía liberada por el equipo de
combustión durante el ensayo, pudiendo esta ser muy distinta.
Respecto a emisiones totales a la atmósfera asociada a combustión residencial en general, en
general, en la
9. Tabla 6-1, se presentan los factores de emisión de la Unión Europea, los que
relacionan la emisión generada por el aparato de calefacción en función de la energía
consumida (g/Gj o µg/GJ). Se observa que el GLP presenta menores emisiones de
MP10, SO2, CO, NOx y HAPs, respecto a otros tipos de combustibles, lo que ha sido
confirmado en el presente estudio.
10. De la estimación de consumo energético y de emisiones, asociado a calefacción
domiciliaria realizada en el capítulo 6, para Temuco-PLC, Concepción y RM, se observa
una importante participación de la leña en la matriz energética de Temuco-PLC y
Concepción, con un 96% y 78% de la energía total generada en calefacción. Mientras
en la RM se observa una importante participación del GLP con un 81%, seguido por el
kerosene con un 15% y la leña con un 4%.
11. Se observó una importante participación de la leña en las emisiones de MP10asociada
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
73
a sistemas de calefacción domiciliarios, en particular en la RM este combustible
aportaría 96% de las emisiones de MP10 proveniente de sistemas de calefacción
domiciliarios, a pesar de que su participación energética en este tipo de fuentes no
supera el 4%.
12. Por otra parte, en la RM se observó una baja participación del GLP y el kerosén en las
emisiones de MP10 y CO. Respecto a NOx la participación del GLP y kerosene en las
emisiones correspondería aproximadamente a su participación energética con
valores de 79% y 20% respectivamente. Por último, respecto al SO2, se observa una
participación mayoritaria de kerosene, responsable un 99% de la emisión.
13. En el Capítulo 7 se han definido los conceptos teóricos y el equipo a utilizar en la
medición de las emisiones de estufas en el túnel de viento.
14. El principio de medición consistió en medir a la entrada y salida de un túnel de viento,
pudiendo determinar de tal forma, las emisiones generadas en su interior
descartando la interferencia producida por las concentraciones externas, a partir de la
diferencia de concentraciones de entrada y salida, y de un caudal conocido. Esta
metodología ha demostrado significativas ventajas frente a mediciones en cámara
estanco, donde las mediciones medidas son altamente interferidas por las fuentes
externas.
15. La medición de material particulado se realizó por método gravimétrico (dicótomo)
con principio de medición de referencia.
16. Los gases, CO, NO, NO2 y SO2 se midieron a través de analizadores continuos de
calidad del aire, con metodología referencia.
17. En el capítulo 8 se han mostrado los resultados obtenidos de la medición de sistemas
de combustión en el túnel de medición.
18. Los valores de emisión medidos en los distintos sistemas de calefacción, son coherentes
con los factores de emisión propuestos por la unión europea, tanto en orden de magnitud,
como en proporcionalidad entre distintas tecnologías, observándose en general una menor
emisión de las tecnologías de gas licuado frente a las de kerosene.
19. En general las estufas a gas licuado mostraron menores emisiones en todos los
contaminantes evaluados respecto a los otros sistemas de calefacción, en especial
delkerosene.
20. La gran mayoría del material particulado emitido por los sistemas de calefacción
domiciliario correspondería a MP2.5, y por lo tanto a la fracción más dañina a la salud.
21. Dentro de las tecnologías de calefacción de kerosene las mayores emisiones de material
particulado la presentó la Parafina Mecha Simple y la menor la Parafina Laser.En las
tecnologías de gas licuado evaluadas no se detectaron emisiones de material particulado,
estando estas bajo el límite de detección del método empleado.
22. Respecto a emisiones de NOx la mayor emisión la presento la tecnología Parafina Mecha
Tecnología, y la menor la Leña Doble Cámara. Las tecnologías a gas licuado presentaron
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
74
menores emisiones a las de kerosene.
23. Respecto a emisiones de CO la mayor emisión la presento la tecnología Parafina Mecha
Simple, seguida por Gas Radiante, la menor emisión la presentó la Leña Doble Cámara,
mientras el resto de las tecnologías presentaron emisiones similares.
24. Respecto a SO2 las tecnologías a kerosene presentaron emisiones muy superiores a las de
gas licuado, dado el alto contenido de azufre del kerosene en comparación a éste último.
Tanto las tecnologías a gas licuado como a leña presentaron niveles bajo el límite de
detección del método.
25. Respecto a HAPs, las mayores emisiones correspondió a la tecnología Leña Doble Cámara,
seguida por las tecnologías Parafina Mecha Simple y Parafina Mecha Tecnología, las
tecnologías Parafina Laser y las de gas licuado presentaron niveles bajo el límite de
detección del método de medición.
26. En el capítulo 9 se ha realizado una evaluación del potencial impacto intradomiciliario de
las tecnologías de combustión, en función del nivel de emisión de contaminantes
determinado en el presente estudio y los límites de concentración en la calidad del aire
intradomiciliario recomendados en las Directrices de la OMS.
27. Para ello, el presente estudio ha propuesto un índice de Potencial de Impacto Domiciliario
(PID), que considera tanto la cantidad de emisión del contaminante específico, como la
importancia relativa de dicho contaminante en comparación con los otros emitidos, lo que
se ha determinado a partir del límite de concentraciones en la calidad del aire
intradomiciliario sugeridos por las Directrices de la OMS. Esto ha permitido valorar el
aporte conjunto de los distintos contaminantes emitidos por los sistemas de calefacción en
un índice único, pudiendo comparar el impacto potencial de las distintas tecnologías de
calefacción en la calidad del aire intradomiciliario.
28. Es importante señalar, que si bien es posible hacer una valoración comparativa del impacto
potencial de las emisiones de las distintas tecnologías de calefacción, el impacto en un
hogar específico dependerá de las características particulares de la vivienda, como son el
volumen disponible de dispersión, cantidad de renovaciones hora de la misma, y
concentración de los contaminantes presentes en el aire disponible para renovación. Por lo
tanto, sin dichos antecedentes específicos, no es posible determinar el cumplimiento o
trasgresión de la norma de calidad recomendada por la OMS.
29. En la Figura 10-1 se muestran los resultados obtenidos al estimar el Potencial de Impacto
Domiciliario (PID) para las distintas tecnologías evaluadas. Se observa que el mayor
impacto relativo correspondió a las tecnologías Leña Doble Cámara con un PID de 174 036
asociado a concentraciones de HAPs, seguida por las tecnologías a kerosene; Parafina
Mecha Tecnología con un PID de 8 157 y Parafina Mecha Simple con un PID de 7 082,
asociado también principalmente a concentraciones de HAPs y en segundo término a
concentraciones de semisiones de SO2 y NO2, en el cuarto de impacto se encuentra la
tecnología Parafina Laser con un PID de 32 asociado a concentraciones de SO2 y NO2.
Finalmente entre las tecnologías de menor impacto se encuentran Gas Radiante con un PID
de 6 y Gas Convección Forzada con un PID de 3, ambas asociados a concentraciones de
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
75
NO2. Por lo que se concluye que de las tecnologías evaluadas, las de menor potencial de
impacto domiciliario corresponderían a las de gas licuado.
Potencial de Impacto Domiciliario (PID) de Sistemas de Combustión
Usando de Referencia Norma de Calidad de OMS
Leña doble cámara
Parafina mecha tecnología
Parafina mecha simple
Parafina laser
Gas radiante
Gas convección forzada
0,1
1
MP2.5
10
100
NO2
1000
10000 100000 1000000
CO
SO2
HAPs
Figura 10-1Potencial de Impacto Domiciliario (PID) de Sistemas de Combustión Domiciliarios
Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones CENMA y guía de calidad del aire de la OMS
Nota1: No se han considerado las emisiones de MP10 para evitar una doble contabilidad dado que casi la totalidad de
material particulado correspondería a MP2.5
30. Así mismo se estimó el impacto externo relativo que tendrían las distintas tecnologías
evaluadas a partir de un Potencial de Impacto Externo Relativo, esta se evaluó a partir de
un Potencial de Impacto Externo Relativo (PIER), el cual se calculó utilizando las
emisiones másicas de cada tecnología en función de la energía consumida, como el
cociente entre la emisión de la tecnología y el total de emisiones de todas las tecnologías
evaluadas.
31. En la Figura 10-2 se observa que la mayor emisión al exterior corresponde a la tecnología
Leña Doble Cámara con un PIER de 3,4, seguido por las tecnologías a kerosene; Parafina
Mecha Simple, Parafina Mecha Tecnología y Parafina Laser, si bien éstas presentan un
impacto externo un orden de magnitud menor al de Leña Doble Cámara, con un PIER de
0,7, 0,5 y 0,4 respectivamente. Las tecnologías de gas licuado mostraron el menor impacto
externo; con un PIER de 0,1 para Gas Radiante y un PIER de 0,0 para Gas Convección
Forzada.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
76
Potencial de Impacto Externo Relativo (PIER)
de Sistemas de Combustión
Leña doble cámara
Parafina mecha simple
Parafina mecha tecnología
Parafina laser
Gas radiante
Gas convección forzada
0
0,5
1
1,5
2
MP2.5
2,5
NOx
3
CO
3,5
SO2
4
HAPs
Figura 10-2Potencial de Impacto Externo Relativo (PIER) de Sistemas de Combustión Domiciliarios
Fuente: Elaboración propia a partir de mediciones CENMA y guía de calidad del aire de la OMS
Nota1: No se han considerado las emisiones de MP10 para evitar una doble contabilidad dado que casi la totalidad de
material particulado correspondería a MP2.5
32. Como conclusión general, las tecnologías a gas licuado presentaron los menores impactos
en la calidad del aire intradomiciliaria y de emisiones al exterior frente a otras tecnologías a
kerosene y a leña, no presentando emisiones medibles de HAPs, lo que si fue constatado en
las otras tecnologías. Las tecnologíasLeña Doble Cámara, Parafina Mecha Tecnología y
Parafina Mecha Simple, presentaron los mayores impactos intradomiciliarios debido a la
presencia de HAPs en sus emisiones gaseosas y en el caso del kerosene a sus emisiones de
SO2, asociada al alto contenido de azufre en el kerosene en comparación con el gas licuado
y la leña. Respecto a emisiones al exterior, la tecnología Leña Doble Cámara, presenta
emisiones notablemente mayores a las del gas licuado y el kerosene.
33. Es importante señalar que si bien se observaron ciertos niveles generales de emisión
asociados al combustible utilizado, también se observó cierta dependencia de las emisiones
con respecto a la tecnología utilizada, sin descartar que pudieran existir también
variaciones asociadas a la calidad constructiva del sistema de combustión. Por lo tanto, si
se quiere precisar la emisión de una tecnología específica, esta debería ser cuantificada en
base a mediciones de dicha tecnología, aún si esta se base en un modelo medido en el
presente estudio, lo cual deberá considerarse como referencial.
34. Considerando que los aparatos medidos en el presente estudio correspondieron a equipos
de fabricantes con cierto reconocimiento en el mercado, pudiendo estar esto asociado a un
buen nivel de calidad del producto, no se descarta que equipos de igual tecnología pero
calidades diferentes pudieran tener niveles distintos de emisión.
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
77
11 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Agents Classified by the IARC Monographs, 2011.
2. ArriazaCA, Mena MA, Tchernitchin AN. Prenatal androgenization selecively modifies
some responses to oestrogen in the prepuberal rat uterus. J Endocrinol, 1989, 120:
379-384.
3. Brook RD, Brook JR, Urch B, Vincent R, Rajagopalan S, Silverman F. Inhalation of fine
particulate air pollution and ozone causes acute arterial vasoconstriction in healthy
adults. Circulation 2002, 105:1534-1536
4. Brown, R. H. and Purnell, C. J., Collection and Analysis of Trace Organic Vapor
Pollutants in Ambient Atmospheres. The Performance of Tenax-GC Adsorbent Tube,” J
Chrom., Vol 178, 1979, pp 79-90.
5. Cagiano R, Ancona D, Cassano T, Tattoli M, Trabace L, Cuomo V. Efects of prenatal
exposure to low concentrations of carbon monoxide on sexual behaviour and
mesolimbic dopaminergic function in rat offspring. Brit J Pharmacol 1998, 125: 909915
6. Chiusolo M, Cadum E, Stafoggia M, Galassi C, Berti G, Faustini A, Bisanti L, Vigotti MA,
Dessì MP, Cernigliaro A, Mallone S, Pacelli B, Minerba S, Simonato L, Forastiere F.
Short Term Effects of Nitrogen Dioxide on Mortality and Susceptibility Factors in Ten
Italian Cities: the EpiAir Study. Environ Health Perspect. 2011 [Epub ahead of print]
7. Clark NA, Demers PA, Karr CJ, Koehoorn M, Lencar C, Tamburic L, Brauer M. Effect of
early life exposure to air pollution on development of childhood asthma. Environ
Health Perspect 2910, 118: 284-290
8. Csaba G. Phylogeny and ontogeny of hormone receptors: the selection theory of
receptor formation and hormonal imprinting. Biol Rev, 1980, 55: 47-63
9. Csaba G & Inczefi-Gonda A. Effect of benzo(a)pyrene treatment of neonatal and
growing rats on steroid receptor binding capacity in adulthood. Gen Pharmacol 1984,
15: 557-558
10. Csaba G & Inczefi-Gonda A. Effect of neonatal allylestrenol treatment and adult
benzpyrene treatment on rat thymus glucocorticoid receptors. Gen Pharmacol 1996,
27: 1387-1389
11. Csaba G, Inczefi-Gonda A, Dobozy O. Hormonal imprinting by steroids: a single
neonatal treatment with diethylstilbestrol or allylestrenol gives a rise to a lasting
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
78
decrease in the number of rat uterine receptors. Acta Physiol Hung, 1986, 67: 207212
12. Csaba G, Nagy SU. Plasticity of hormone receptors and possibility of their deformation
in neonatal age. Experientia, 1976, 32: 651-652
13. Dobozy O, Csaba G, Hetényi G, Shahin M. Investigation of gonadotropin thyrotropin
overlapping and hormonal imprinting in the rat testis. Acta Physiol Hung, 1985, 66:
169-175
14. EPA (1994). Indoor air pollution; An introduction for health professionals. 523-217.
30p.
15. Figueroa E. y Pastén R. (2009). Country-Specific environmental kuznets curves: a
random coefficient approach applied to high-income countries. Estudios de Economía.
36:1. 5-32.
16. Fiore M, Petruzzi S, Dell'Omo G, Alleva E. Prenatal sulfur dioxide exposure induces
changes in the behavior of adult male mice during agonistic encounters. Neurotoxicol
Teratol 1998 20: 543-548
17. Gouveia N, Bremner SA, Novaes HM. Association between ambient air pollution and
birth weight in São Paulo, Brazil. J Epidemiol Community Health 2004, 58: 11-17
18. GRASSIAN, V. 2008. Nanoscience and Nanotechnology; Environmental and Health
Impacts. Wiley. USA, New Jersey, Pp. 369-370.
19. Herbst AL. Clear cell adenocarcinoma and the current status of DES-exposed females.
Cancer, 1981, 48: 484-488
20. Hyun Nam, S. and Goodman, W. “Thermal Desorption-GC/MS Analysis of Polycycli
Aromatic Hydrocarbons on Fine Particulates in Air”. Perkin Elmer Inc. 710 Bridgeport
Avenue, Shelton, CT06484USA.
21. Lopez IA, Acuna D, Beltran-Parrazal L, Espinosa-Jeffrey A, Edmond J. Oxidative stress
and the deleterious consequences to the rat cochlea after prenatal chronic mild
exposure to carbon monoxide in air. Neuroscience 2008, 151: 854-867
22. Lopez IA, Acuna D, Beltran-Parrazal L, Lopez IE, Amarnani A, Cortes M, Edmond J.
Evidence for oxidative stress in the developing cerebellum of the rat after chronic
mild carbon monoxide exposure (0.0025% in air). BMC Neurosci 2009, 10: 53
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
79
23. Maroni M., Seifert B. Y Lindvall T. (1995). Indoor Air Quality; A comprehensive
reference book. New York, Elsevier. 1103 p. Vol 3. ISBN 0-444-81642-9.
24. Mena MA, ArriazaCA, Tchernitchin AN. Early postnatal androgenization imprints
selective changes in the action of estrogen in the rat uterus. Biol Reprod, 1992, 46:
1080-1085
25. Norma ASTM D- 6196-3 “Standard Practice for Selection of Sorbents, Sampling, and
Thermal Desorption Analysis Procedures for Volatile Organic Compounds in Air1”.
26. Organización Mundial de la Salud (2006), disponible en:
http://whqlibdoc.who.int/hq/2006/WHO_SDE_PHE_OEH_06.02_spa.pdf
27. Organización Mundial de la Salud(2010),
28. Ostro B, Sanchez JM, Aranda C, Eskerland GS. Air pollution and mortality: results from
a study of Santiago, Chile. J Exposure Anal Environ Epidemiol, 1996, 6: 97-114
29. Peña C., Carter D. y Ayala-Fierro F. (2001). Toxicología ambiental: Evaluación de
riesgos y restauración ambiental. Distributed on the Internet via Southwest
Hazardous
Waste
Program
website
at
http://superfund.pharmacy.arizona.edu/toxamb/
30. Pope CA 3rd, Burnett RT, Thun MJ, Calle EE, Krewski D, Ito K, Thurston GD. Lung
cancer, cardiopulmonary mortality, and long term exposure to fine particulate air
pollution. JAMA 2002, 287:1132-1141
31. Rivara MI, Corey G (1995) Tendencia del riesgo de morir por cánceres asociados a la
exposición crónica al arsénico, II Región de Antofagasta, 1950-1993. Cuad Méd Soc
1995, 36 (4): 39-51
32. Sartiani L, Cerbai E, Lonardo G, DePaoli P, Tattoli M, Cagiano R, Carratu MR, Cuomo V,
Mµgelli A. Prenatal exposure to carbon monoxide affects postnatal cellular
electrophysiological maturation of the rat heart: a potential substrate for
arrhythmogenesis in infancy. Circulation 2004;109:419-423
33. Sartiani L, Stillitano F, Luceri C, Suffrredini S, Toti S, De Filippo C, Cuomo V, Tattoli M,
Dolara P, Mµgelli A, Cerbai E. Prenatal exposure to carbon monoxide delays postnatal
cardiac maturation. Lab Invest 2010, 90: 1582-1593
34. Schwartz J, Spix C, Touloumi G, Bacharova L, Barumamdzadeh T, le Tertre A, Piekarski
T, Ponce de Leon A, Ponka A, Rossi G, Saez M, Schouten JP. Methodological issues in
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
80
studies of air pollution and daily counts of deaths or hospital admissions. J Epidemiol
Community Health, 1996, 50 Suppl 1: S3-S11.
35. Tchernitchin AN. Perinatal exposure to chemical agents: delayed effects by the
mechanism of imprinting (cell programming). ARBS Ann Rev Biomed Sci 2005, 7: 68126
36. Tchernitchin AN, Tchernitchin N. Imprinting of paths of heterodifferentiation by
prenatal or neaonatal exposure to hormones, pharmaceuticals, pollutants and other
agents or conditions. Med Sci Res, 1992, 20: 391-397
37. Tchernitchin AN, Tchernitchin NN, Mena MA, Unda C, Soto J. Imprinting: Perinatal
exposures cause the development of diseases during the adult age. Acta Biol Hung,
1999, 50: 425-440
38. UK Health and Safety Executive (HSE). “Diffusive Uptake Rates on, Perkin Elmer
Sorbent Tubes,” Diffusive Monitor, 12, 2001, pp 6-9.
39. UK Health and Safety Executive (HSE). “Methods for the Determination of Hazardous
Substances. Volatile organic compounds in air. Laboratory method using pumped
solid sorbent tubes, thermal desorption and gas chromatography,” Report MDHS 72,
1993.
40. Watanabe N. Decreased number of sperms and Sertoli cells in mature rats exposed to
diesel exhaust as fetuses. Toxicol Lett 2005, 155: 51-58
41. CENMA a través de estudio encargado a U. de la Frontera, “Ejecución de Encuesta
sobre Consumo de Leña Residencial en las Comunas de Temuco y Padre Las Casas,
Región de La Araucanía”, Marzo 2010
CENTRO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE- PRIMER INFORME DE AVANCE
81
Descargar