CONTRATO DE LOCACIÓN DE SERVICIOS PROFESIONALES

Anuncio
MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS
TERMINOS DE REFERENCIA
(Versión Preliminar)
“Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post
Productivo, Mesa de Ayuda y Gestión de la Comunicación para el Cambio”
Página 1 de 341
Tabla de contenido
1.
ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 5
2.
OBJETIVO ..................................................................................................................................... 7
3.
ALCANCE DEL SERVICIO ........................................................................................................... 8
3.1
SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA
8
3.1.1 OBJETIVO DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA ......................... 8
3.1.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA .......................... 8
3.1.3 ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA .............. 21
3.1.4 INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE
INFRAESTRUCTURA .......................................................................................................... 25
3.1.5 PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA................ 26
3.2
SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACIÓN
29
3.2.1 OBJETIVO DEL SUBSERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION .......................... 29
3.2.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION .......................... 29
3.2.3 ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION ................ 45
3.2.4 INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE DESARROLLO E
IMPLANTACION .................................................................................................................. 54
3.2.5 PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION.................. 56
3.3
SUB SERVICIO SOPORTE POST PRODUCTIVO
58
3.3.1 OBJETIVO DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO ............................. 58
3.3.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO ............................. 58
3.3.3 ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO .................... 63
3.3.4 INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST
PRODUCTIVO ...................................................................................................................... 71
3.3.5 PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO ..................... 73
3.4
SUB SERVICIO MESA DE AYUDA
76
3.4.1 OBJETIVO DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA .................................................... 76
3.4.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA .................................................... 76
3.4.3 ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA ........................................... 86
3.4.4 INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA .................... 90
3.4.5 PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA ............................................ 92
3.5
SUB SERVICIO GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO
94
3.5.1 OBJETIVO DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA EL
CAMBIO ............................................................................................................................... 94
3.5.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA EL
CAMBIO ............................................................................................................................... 94
3.5.3 ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA EL
CAMBIO ............................................................................................................................. 102
3.5.4 INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA
COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO ............................................................................... 107
3.5.5 PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA EL
CAMBIO ............................................................................................................................. 109
4.
CRONOGRAMA DEL SERVICIO ............................................................................................. 111
Página 2 de 341
5.
6.
ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONES .................................................................... 112
5.1
EQUIPO POR PARTE DEL CONTRATISTA
112
5.2
EQUIPO POR PARTE DEL MEF
128
MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO ........................................................ 129
6.1
ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
129
6.1.1 COMITÉ DE DIRECCIÓN ................................................................................................... 129
6.1.2 COMITÉ DE SEGUIMIENTO .............................................................................................. 130
6.1.3 COMITÉ MULTIPROVEEDOR ........................................................................................... 131
6.1.4 OTROS MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO ..................................... 132
7.
PERFIL DEL POSTOR .............................................................................................................. 134
7.1
REQUERIMIENTOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
134
7.1.1 Experiencia del Postor ..................................................................................................... 134
8.
MODALIDAD DE CONTRATACIÓN ........................................................................................ 136
9.
LUGAR DE TRABAJO .............................................................................................................. 137
10.
PROPIEDAD INTELECTUAL ................................................................................................... 137
11.
CONFIDENCIALIDAD ............................................................................................................... 137
12.
ANEXOS .................................................................................................................................... 139
12.1 PLAN GENERAL DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
140
12.2 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE PENALIDAD
141
12.3 ARQUITECTURA TECNOLOGICA
143
12.4 REQUISITOS FUNCIONALES
144
12.4.1 Mapa de Procesos Unificado del TO-BE ......................................................................... 144
12.4.2 Requisitos Funcionales ................................................................................................... 147
12.5 REQUISITOS NO FUNCIONALES
183
12.5.1 Requisitos de Usabilidad ................................................................................................. 183
12.5.2 Requisitos de Interoperabilidad ...................................................................................... 189
12.5.3 Requisitos de Disponibilidad........................................................................................... 190
12.5.4 Requisitos de Monitorización .......................................................................................... 190
12.5.5 Restricciones en licencias y hardware ........................................................................... 191
12.5.6 Requisitos de Arquitectura (Entornos) ........................................................................... 192
12.5.7 Requisitos de Seguridad .................................................................................................. 193
12.5.8 Requisitos de Buenas Prácticas y Normatividad ........................................................... 194
12.6 ENTORNOS
196
12.6.1 Componentes Instalados en Entorno de Desarrollo ..................................................... 196
12.6.2 Componentes Instalados en Entorno de Calidad .......................................................... 197
12.6.3 Componentes Instalados en Entorno de Producción ................................................... 198
12.8 DIMENSIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
200
12.8.1 Dimensionamiento de Servidores para el Entorno de Desarrollo ................................ 200
12.8.2 Dimensionamiento de Servidores para el Entorno de Calidad ..................................... 201
12.8.3 Dimensionamiento de Servidores para el Entorno de Producción .............................. 203
12.8.4 Resumen de Requerimientos de Hardware .................................................................... 204
Página 3 de 341
12.9 TOPOLOGIA DE SERVIDORES
205
12.9.1 Topología de Servidores (Entorno de Desarrollo) ......................................................... 205
12.9.2 Topología de Servidores (Entorno de Calidad) .............................................................. 206
12.9.3 Topología de Servidores (Entorno de Producción) ...................................................... 208
12.10 REQUERIMIENTOS TECNICOS
211
12.10.1
Requerimientos de alta disponibilidad ...................................................................... 211
12.10.2
Requerimientos de capacidad y rendimiento ........................................................... 212
12.10.3
Requerimientos de interoperabilidad ........................................................................ 213
12.10.4
Requerimientos de redes de comunicación ............................................................. 213
12.10.5
Requerimientos de seguridad .................................................................................... 214
12.10.6
Requerimientos de licenciamiento software............................................................. 214
12.10.7
Requerimientos Mínimos de Usuarios Finales ......................................................... 215
12.11 ARQUITECTURA DE SEGURIDAD
216
12.11.1
Arquitectura de Seguridad: Vista General ................................................................ 216
12.11.2
Zona DMZ Pública ....................................................................................................... 218
12.11.3
Zona DMZ privada ....................................................................................................... 223
12.11.4
Servicios Web .............................................................................................................. 226
12.11.5
Certificados SSL.......................................................................................................... 228
12.11.6
Encriptación................................................................................................................. 228
12.12 ARQUITECTURA DE COMUNICACIONES
229
12.12.1
Topología de red del CPD principal ........................................................................... 229
12.12.2
Red perimetral ............................................................................................................. 230
12.12.3
Red de distribución ..................................................................................................... 230
12.12.4
DMZ Zona Pública ....................................................................................................... 231
12.12.5
DMZ Zona Segura ........................................................................................................ 232
12.13 ANCHO DE BANDA
233
12.14 MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE ESFUERZO
235
12.14.1
Lista de Casos de Uso por Proceso Automatizado .................................................. 235
12.14.2
Clasificación del Nivel de Complejidad de los Casos de Uso ................................. 238
12.14.3
Resumen de Cantidad de Casos de Uso por Nivel de Complejidad y por Proceso
Automatizado .................................................................................................................... 241
12.14.4
Estimación del Esfuerzo por Proceso Automatizado .............................................. 242
12.15 EJEMPLOS DE DOCUMENTACION
12.15.1
244
CASO DE USO DE COMPLEJIDAD MUY ALTA: REGISTRAR SOLICITUD DE OTROS
REGISTROS....................................................................................................................... 244
12.15.2
CASO DE USO DE COMPLEJIDAD ALTA: VALIDAR SOLICITUD DE OTROS
REGISTROS....................................................................................................................... 282
12.15.3
CASO DE USO DE COMPLEJIDAD MEDIA: MANTENER ESCALA SALARIAL ....... 302
12.15.4
CASO DE USO DE COMPLEJIDAD BAJA: MANTENER REGIMEN DE SERVICIOS /
PREVISIONAL ................................................................................................................... 326
Página 4 de 341
TÉRMINOS DE REFERENCIA
CONSULTORÍA PARA EL SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA,
DESARROLLO E IMPLANTACIÓN, SOPORTE POST PRODUCTIVO, MESA DE
AYUDA Y GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO
1. ANTECEDENTES
La planificación y gestión presupuestal de los RRHH en el Estado peruano adquiere una
importancia crítica actualmente, y si bien en los últimos años se han realizado esfuerzos para
mejorar los sistemas de información de gestión presupuestaria de planillas del Sector Público
(1999 MEF: Sistema de Personal; SISPER; 1999 MEF: Sistema Integrado de Administración
Financiera del Sector Público – SIAF SP”; 2009 MEF: Módulo de Gestión de Recursos
Humanos – MGRRHH”; 2011 SERVIR: Registro del Servicio Civil - RSC”2), en la actualidad
no se dispone de un sistema único e integrado que permita centralizar la información
presupuestal de los servidores civiles como herramienta de gestión y de soporte a la toma de
decisiones al respecto.
Durante el periodo 2014 – 2015 se ha elaborado el Estudio Definitivo para el “Mejoramiento
del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del Sector Público del Estado
Peruano”, donde se han definido las especificaciones técnicas del Nuevo Sistema de Gestión
Presupuestaria de Planillas del Sector Público – SIGEP. Este esfuerzo se ha desarrollado
bajo el enfoque de un rediseño de procesos de gestión presupuestaria de planillas y
su automatización de los procesos ,garantizando una operatividad ágil y eficaz, y la
interconexión con las unidades ejecutoras y con otras entidades rectoras con las cuales se
puedan plantear estrategias de interoperabilidad interinstitucional; todo ello como paso
fundamental y palanca clara de cambio para conseguir un sistema más coherente,
simplificado, articulado y capaz de disponer y canalizar la información necesaria para la toma
de decisiones, planificación y alineamiento del Servicio Civil en el país.
En razón de lo indicado anteriormente, es de necesidad iniciar la ejecución de los servicios
diseñados en el Estudio Definitivo los cuales permitirán garantizar la “Implementación del
Nuevo Sistema de Gestión Presupuestaria de Planillas del Sector Publico – SIGEP”; lo
que constituye una buena oportunidad para el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) de
avanzar hacia una gestión óptima, oportuna y confiable de la información de la gestión
presupuestaria de los RRHH del sector público, abarcando instrumentos como el Cuadro para
Asignación de Personal (CAP), el Presupuesto Analítico de Personal (PAP) -así como del
futuro Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE), y sistemas de gestión como el del Legajo y el
Pago de Planillas en las diferentes entidades del Sector Público. Este esfuerzo se hará
posible mediante la etapa de ejecución del proyecto, lo cual se hará principalmente mediante
la contratación de los siguientes tres grandes servicios independientes pero que interactuarán
a lo largo del proyecto: (1) Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo, Implantación,
Soporte Post Productivo, Mesa de Ayuda, y Gestión de la Comunicación para el Cambio, (2)
Servicio de Control de Calidad, y (3) Servicio de Oficina de Gestión de Proyectos - PMO.
En la siguiente figura se muestra una planificación de alto nivel del programa, en donde se
puede enmarcar esta iniciativa:
Página 5 de 341
AÑO 2 (2015)
AÑO 3 (2016)
S2
S1
AÑO 4 (2017)
S2
S1
AÑO 5 (2018)
S2
S1
AÑO 6 (2019)
S2
S1
S2
Cont. Serv. Sw. Fact.
SHI-PreOpe
Hosting - Operativa
Hosting - T.Cierre
SDI-PreOpe
Desarrollo e Implantacion - Operativa
SDI Cierre
GCC-PreOp
GCC - Operativa
Gestion de Aprobacion PIP
GCC - T.Cierre
MA-PO
Mesa de Ayuda - Operativa
MA - T.Cierre
SPP PO
Soporte Post Productivo - Operativa
SPP - T.Cierre
Cont. Serv Cont. Calidad
FPO
Control de Calidad - Operativa
CC - T.Cierre
Cont. PMO
FPO
PMO - Operativa
PMO - T.Cierre
(*) La capacitacion de usuarios se incluira dentro del servicio de Gestion de la Comunicación para el Cambio
(**) La ruta critica del proyecto se muestra de color rojo
El Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post Productivo,
Mesa de Ayuda y Gestión de la Comunicación para el Cambio, también denominado “Servicio
Principal” permitirá a través de un trabajo coordinado (orquestación) entre los sub servicios 1
que lo comprenden y los servicios de Control de Calidad y de PMO, obtener la Implementación
del Nuevo Sistema de Gestión de Planillas del Sector Publico. El servicio principal comprende
la construcción del SIGEP y todo lo que afecta a su estabilización y el buen uso del mismo.
Este servicio se encuentra compuesto por cinco (05) sub servicios: (a) Sub Servicio de
Desarrollo e Implantación, (b) Sub Servicio de Hosting de Infraestructura, (c) Sub Servicio de
Mesa de Ayuda, (d) Sub Servicio de Soporte Post Productivo, y (e) Sub Servicio de Gestión
de la Comunicación para el Cambio. Esta agrupación de sub servicios se realiza a razón de
lograr mayor eficiencia en la gestión del servicio y mayor sinergia en la administración de los
recursos involucrados.
En cuanto a los servicios mencionados, por un lado, el Servicio de Control de Calidad
permitirá que un contratista independiente de las labores de construcción de las
funcionalidades, es decir, del Servicio Principal revise los artefactos de desarrollo e
implantación alcanzados por el contratista del servicio principal y certifique la calidad de los
mismos, para un correcto funcionamiento del SIGEP. Por otro lado, el Servicio de PMO,
brindará soporte y asesoría al Equipo de Coordinación Técnica del Proyecto en la gestión del
proyecto, a través de la planificación y monitoreo y control de la ejecución tanto del Servicio
Principal como del servicio de Control de Calidad, principalmente en lo referido a la
estandarización de las herramientas de gestión (planes, tableros, indicadores, actas de
comités, entre otros) y el seguimiento a los entregables, cumplimiento de plazos, y
coordinación interproveedores, a través de la DGGRP, valiéndose para ello del estándar
PMBOK.
1
Se denomina sub servicio, a una porción de un servicio principal, el cual puede ser ejecutado de manera
independiente pero alineada a la orquestación que el servicio principal requiera. Un sub servicio esta comprendido
por un grupo de actividades del servicio principal y cuenta con un objetivo, alcance, entregables, indicadores, y
penalidades propios. El cumplimiento de los objetivos de cada sub servicio siguiendo la orquestación requerida
por el servicio permiten el cumplimiento del objetivo del servicio principal.
Página 6 de 341
2. OBJETIVO
Este servicio va a ser prestado por un único contratista, y va a ser descompuesto en los
siguientes cinco (05) sub servicios cuyos contenidos se desarrollarán en el presente
documento:
1. Sub Servicio de Hosting de Infraestructura, el cual debe proveer el
Hosting de la plataforma tecnológica que dará soporte al Sistema de
Gestión Presupuestaria de Planillas del Sector Público (SIGEP), entre
otras actividades que se detallan en el presente documento
2. Sub Servicio de Desarrollo e Implantación del SIGEP, el cual realizará
principalmente las labores de revisión de Análisis y Diseño de modelo
funcional que el MEF entregará para que se identifique el GAP y se
diseñe y actualice el modelo inicial, construirá el sistema sobre la base
del modelo actualizado, y coordinará las pruebas de las
funcionalidades construidas que se harán tanto de manera interna
como externa previamente a su puesta en producción y desplegará la
implementación del servicio en las unidades ejecutoras, entre otras
actividades que se detallan en el presente documento
3. Sub Servicio de Soporte Post-Productivo del SIGEP, el cual iniciará una
vez puesto en producción el sistema y se encargará de realizar el
análisis, diseño, construcción y pruebas de mejoras y de nuevos casos
de uso sobre funcionalidades del Sistema SIGEP (los cuales obedecen
a “cambios normativos y/o operativos surgidos en el periodo de tiempo
ocurrido entre el inicio del desarrollo y la finalización del desarrollo”),
reportadas por la Mesa de Ayuda o la DGGRP y autorizadas por el
MEF.
4. Sub Servicio de Mesa de Ayuda, La Mesa de Ayuda tiene como
principal función servir como punto único de contacto a los usuarios del
SIGEP para la recepción de todas las solicitudes de atención telefónica
o por e-mail, teniendo como finalidad principal el gestionar, coordinar y
resolver incidentes y requerimientos de manera oportuna, asegurando
que ningún requerimiento se pierda, olvide o sea ignorado, dándoles
solución o escalándolos a un siguiente nivel de soporte cuando
corresponda.
5. Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el Cambio, el cual
debe definir e implementar el Plan de Gestión de la Comunicación para
el Cambio, el cual debe asegurar una eliminación o reducción de la
resistencia al cambio, la correcta adaptación de los usuarios al uso del
SIGEP y su utilización efectiva, a través de las capacitaciones del
software.
Este servicio debe generar un entregable adicional al de sus Sub Servicios al final del último
sub servicio, que será un Informe final integrador que resuma la ejecución de todos los sub
servicios contratados. Para este entregable se considerarán las penalidades2 de tiempo y
calidad que le sean aplicables por demora o completitud del contenido.
2
Ver Acapites 3.1.5. “Penalidades del Sub Servicio de Desarrollo”, 3.2.5. “Penalidades del Sub Servicio de Desarrollo e
Implantacion”, 3.3.5. “Penalidades del Sub Servicio de Soporte Post Productivo”, 3.4.5. “Penalidades del Sub Servicio de
Mesa de Ayuda”, y 3.5.5. “Penalidades del Sub Servicio de Gestion de la Comunicación para el Cambio”.
Página 7 de 341
Asimismo este Servicio al ser brindado por una firma consultora3 para todos los Sub servicios,
debe planificar y coordinar la interacción entre los mismos, en cuanto a los inicios y fines de
las tres fases de cada uno de ellos, y además deberá interactuar con el Servicio de Control
de Calidad y el Servicio PMO, hasta la satisfacción final del MEF en cumplimiento con los
documentos componentes del Contrato.
3. ALCANCE DEL SERVICIO
3.1 SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA
3.1.1 OBJETIVO DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA
Este sub servicio debe proveer el Hosting de la plataforma tecnológica que dará soporte
al Sistema de Gestión Presupuestaria de Planillas del Sector Público (SIGEP), tal como
se detalla en los siguientes apartados.
El sub servicio se desarrollará en un máximo de treinta y ocho (38) meses. En los
primeros tres (03) meses como máximo, el contratista deberá abocarse en la
planificación del sub servicio y en garantizar que los Entornos de Producción, Desarrollo
y Pruebas se encuentren listos para iniciar operaciones, en los siguientes treinta y
cuatro (34) meses en garantizar la operatividad de la plataforma a través de la actividad
de Administración de la Plataforma, y los últimos cinco (05) meses para el cierre del sub
servicio y la transferencia al MEF o a quien este designe.
3.1.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA
3.1.2.1 Fases del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
El sub servicio de Hosting de Infraestructura estará compuesto en las siguientes Fases:
3.1.2.1.1 Fase Pre Operativa
Se inicia en el mes tres (03) de iniciado el servicio (Hosting de Infraestructura, Desarrollo
e Implantación, Mesa de Ayuda, Soporte Post Productivo y Gestión de la Comunicación
para el cambio), y tiene una duración máxima de tres (03) meses.
La fase involucra la planificación del sub servicio diseño de herramientas de gestión y
formatos y la habilitación de los entornos de producción, desarrollo y pruebas.
3.1.2.1.2 Fase Operativa
Se inicia al día siguiente del final de la fase pre operativa, con una duración máxima de
treinta y cuatro (34) meses. Durante los dos (02) primeros meses de la fase operativa,
las penalidades están suspendidas por encontrase el servicio durante ese periodo en
marcha blanca. Las penalidades quedarán activas al inicio del mes tres de esta fase
hasta el término del sub servicio
3
Una Firma Consultora puede ser una Empresa o un Consorcio
Página 8 de 341
3.1.2.1.3 Fase de Transferencia y Cierre
Tendrá una duración de cinco (05) meses como máximo y se inicia cuatro (04) meses
antes del término de la etapa operativa. En esta fase el contratista seguirá operando (a
excepción del último mes) y al mismo tiempo procederá al cierre del servicio. Asimismo
procederá a elaborar y presentar los entregables finales.
En el último mes del sub servicio, no se proveerán capacidades ni servicio de hosting,
sino más bien es una etapa de acompañamiento, soporte y atención a consultas
realizadas por el MEF o por el nuevo proveedor de Hosting que éste designe.
A continuación se ilustran las fases del sub servicio en línea temporal:
PREOPERATIVA
TRANSFERENCIA Y CIERRE
MES 01 MES 02 MES 03
MES 1
…
MES 4
MES 5
LINEA DE TIEMPO DEL SERVICIO PRINCIPAL
MES 03 MES 04 MES 05 MES 06 MES 07
…
MES 34 MES 35 MES 36
…
MES 39 MES 40
MES 01 MES 02
…
MES 29 MES 30 MES 31
…
MES 34
OPERATIVA
Ilustración 1: Fases del Sub Servicio Hosting de Infraestructura respecto a la línea temporal del Servicio de
“Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post Productivo, Mesa de Ayuda y Gestión de la
Comunicación para el Cambio (Servicio Principal)”
3.1.2.2 Actividades del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
Las actividades a ejecutar en cada fase del sub servicio de Hosting de Infraestructura
son las siguientes:
 Fase Pre Operativa
o El sub servicio será brindado bajo estándares ITIL edición vigente y además
deberá preparar los planes de gestión del sub servicio y sus documentos de
gestión alineados al PMBOK edición vigente, realizará el diseño de formatos, los
cuales serán validados por el MEF con, el apoyo de su servicio de PMO, quienes
proveerán de la Metodología de Gestión de Proyectos a la cual también se
deberán alinear.
o Analizar y Diseñar la Plataforma Tecnológica, para lo cual se deberá:
- Revisar y analizar la información proporcionada por el MEF referente a la
Arquitectura Tecnológica propuesta.
- Diseñar la Plataforma Tecnológica para el Sub Servicio de Hosting de
Infraestructura. En el caso se propongan mejoras estas deberán ser precisadas
y sustentadas. Se debe considerar toda la infraestructura tecnológica
necesaria para que se despliegue y opere la solución en los Entornos de
Producción, Desarrollo y Calidad (Ver detalle de la infraestructura tecnológica
en los anexos 12.6. “Entornos”, 12.9 “Topología de Servidores” y 12.10
Página 9 de 341
“Requerimientos Técnicos” del presente documento). Estos acuerdos deberán
definirse dentro de los primeros quince (15) días de la fase pre operativa, para
lo cual el Contratista deberá enviar la documentación dentro de los primeros
cinco (5) días de iniciado el servicio.
o
Proporcionar las licencias de software de los Entornos de Calidad y Desarrollo.
o
Proporcionar en esquema de Hosting los Servidores para los Entornos de Desarrollo
y Calidad (ver Anexos: 12.8. “Dimensionamiento de Infraestructura”, y 12.9. “Topologia
de Servidores”)
o
Adquirir los Servidores para el Entorno de Producción a nombre del MEF (serán de
propiedad del MEF), (ver Anexos: 12.8. “Dimensionamiento de Infraestructura”, y
12.9.3. “Topologia de Servidores – Entorno de Produccion”)
o Realizar la Provisión, Instalación y Configuración de Hardware, para lo cual se deberá:
- Asignar el Hardware (servidores físicos, equipos de redes y comunicaciones,
enlaces de datos, y data center equipado con equipos de enfriamiento y de
seguridad) necesario para la operatividad de la Plataforma Tecnológica
propuesta. Incluye la provisión de los enlaces de comunicaciones, y de dos
direcciones IP públicas. Referente a los equipos de enfriamiento y de seguridad
mínimamente debe contemplar: generadores eléctricos alternos, UPS, aire
acondicionado redundante, sistema activo contra incendios, equipos de
backup y equipos de monitoreo.
- Instalar el Hardware de la Plataforma Tecnológica asignado.
- Configurar el Hardware de la Plataforma Tecnológica instalado.
Los enlaces de comunicaciones de los sitios de desarrollo y control de calidad
hacia el Datacenter serán provistos por el contratista del sub servicio de hosting
de infraestructura. Cada enlace será de 10 Mbps MPLS (durante la fase pre
operativa estos valores podrán ser ajustados). Así como también deberá proveer
el enlace Internet de overbooking 1:1, redundante y con ancho de banda de 30
Mbps.
o Instalar y Configurar el Software Base (Sistema Operativo y Software de
Virtualización), para lo cual se deberá:
- Instalar y Configurar el Sistema Operativo en cada uno de los servidores que
forman parte de la Plataforma Tecnológica propuesta.
- Instalar y Configurar un Software de Virtualización (Detalle relativo a este punto
se encuentra en el anexo 12.10.6 Requerimientos de licenciamiento software).
- Crear las Máquinas Virtuales de la Plataforma Tecnológica.
- Instalar y Configurar el Sistema Operativo en cada una de las máquinas
virtuales de la plataforma tecnológica.
Página 10 de 341
- Instalar equipos de monitoreo, definir equipos y servicios a incluir en el
monitoreo, definir parámetros, umbrales, alertas, matriz de comunicación y
escalamiento y otros parámetros definidos en la etapa pre operativa.
Las licencias de software base serán provistas por el contratista del sub servicio
de Hosting de Infraestructura (para los 3 ambientes: Producción, Desarrollo,
Calidad).
o Instalar y Configurar el Software Especializado (Servidores de Base de Datos,
Aplicaciones, BPM, SOA y Gestor Documental), para lo cual se deberá:
- Instalar y Configurar los Servidores de Base de Datos.
- Instalar y Configurar el Clúster de Base de Datos.
- Instalar y Configurar el Software de Replicación de Datos.
- Instalar y Configurar los Servidores de Aplicación.
- Instalar y Configurar los Servidores Web.
- Instalar y Configurar los Servidores BPM.
- Instalar y Configurar los Servidores SOA.
- Instalar y Configurar los Servidores de Gestión Documental.
Las licencias de software especializado serán provistas por el contratista del sub
servicio de Hosting de Infraestructura, para los Entornos de Calidad y de
Desarrollo. Las licencias del Entorno de Produccion seran provistas por el MEF.
o Realizar el Tuning4 inicial de la Plataforma Tecnológica, para lo cual se deberá:
- Realizar el Tuning de la plataforma tecnológica previa a la puesta en
producción del sistema.
- Realizar el Tuning inicial de los Servidores de Base de Datos.
- Realizar el Tuning inicial del Clúster de Base de Datos.
- Realizar el Tuning inicial de los Servidores de replicación de datos.
- Realizar el Tuning inicial de los Servidores de Aplicación.
- Realizar el Tuning inicial de los Servidores BPM.
- Realizar el Tuning inicial de los Servidores SOA.
- Realizar el Tuning inicial de los Servidores de Gestión Documental.
4 Los Servicios de Tuning (Inicial y Periodico) deberán realizar simulaciones, inyección de carga robotizada, y otro que asegure
el rendimiento de la plataforma. Al final de cada servicio de tuning el contratista deberá emitir un Informe de Resultados del
Tuning realizado
Página 11 de 341
 Fase Operativa
o Administrar la Plataforma Tecnológica, para lo cual se deberá:
- Realizar el Monitoreo de la Plataforma Tecnológica.
- Realizar la Gestión de incidentes, problemas, servicios y cambios de la
Plataforma Tecnológica.
- Optimizar el Rendimiento de la Plataforma.
- Realizar el envío de alertas a los usuarios sobre los trabajos realizados en la
plataforma tecnológica.
- Gestionar la capacidad de almacenamiento de la plataforma tecnológica.
- Gestionar la integridad y resguardo de la información contenida. (como mínimo:
backups diarios, semanales y mensuales de la información). El contratista
deberá resguardar los backups en un proveedor de banco de datos externo, y
deberá establecer un procedimiento para entregar una copia de estos backups
al MEF cuando este lo solicite.
- Generar los indicadores de gestión. (el contratista puede proponer indicadores
adicionales a los Indicadores de Control del Sub Servicio, establecidos en los
capítulos subsecuentes)
- Generar y enviar los reportes mensuales de gestión del sub servicio de Hosting
de infraestructura.
- Realizar los pases a producción.
- Mantener la bitácora de ocurrencias en los entornos de producción, desarrollo
y pruebas, de la plataforma tecnológica.
- Garantizar 24 x 7 la operación y rendimiento de la solución durante el plazo de
la Fase Operativa de acuerdo a los valores objetivos del sub servicio planteado
en el acápite 3.1.4. El postor deberá presentar dentro de su propuesta técnica
y económica dos variantes de soporte, considerando un esquema 7 x 24 y otro
esquema 7 x 12, a fin de que el MEF evalúe la conveniencia de adquirir uno u
otro esquema de soporte.
- Entregar una relación detallada de los servicios que se ofrecen, tanto en el
Datacenter principal como en el Datacenter de contingencia, y del
equipamiento y software puesto a disposición del MEF para ello.
El datacenter de contingencia debe ser de características similares al data
center principal. Este data center debe estar interconectado mediante fibra
óptica con el data center principal.
Página 12 de 341
- Elaborar un plan de revisión de versiones de software que deberá estar
alineado al proceso de gestión de la configuración5 de la OGTI MEF y deberá
contener como mínimo el siguiente detalle:

Nombre de software.

Fabricante.

Licencia adquirida.

Periodo licenciado.

Versión instalada.

Versión actual.

Fecha propuesta de actualización.

Proveedor que realiza la actualización / soporte.

Periodo de vigencia del contrato con el proveedor de la actualización /
soporte.
- Ejecutar el plan de revisión de versiones de software
- Permitir que se visite al Data Center dos veces al año y por espacio de un día,
a fin de verificar sus controles de seguridad, monitoreo, y operación del
servicio, a fin de corroborar la infraestructura del contratista asignada para el
servicio contratado.
o Realizar el Tuning periódico de la Plataforma Tecnológica, para lo cual se deberá:
- Realizar el Tuning de la plataforma tecnológica previa a la puesta en
producción del sistema.
- Realizar el Tuning trimestral de los Servidores de Base de Datos.
- Realizar el Tuning trimestral del Clúster de Base de Datos.
- Realizar el Tuning trimestral de los Servidores de replicación de datos.
- Realizar el Tuning trimestral de los Servidores de Aplicación.
- Realizar el Tuning trimestral de los Servidores BPM.
- Realizar el Tuning trimestral de los Servidores SOA.
- Realizar el Tuning trimestral de los Servidores de Gestión Documental.
o Gestionar la conformación del comité de transferencia y cierre.
5 La
gestión de la configuración sera definida por el postor ganador en coordinación con el MEF en la fase pre operativa.
Página 13 de 341
o Elaborar el Plan de Transferencia y Cierre
Durante la fase operativa, el sub servicio se brindara considerando como línea base
los requerimientos técnicos del anexo 12.10. “Requerimientos Técnicos”, sin
embargo si la demanda de uso del sistema aumenta se podrá solicitar mayores
recursos a nivel de CPU, memoria, disco, ancho de banda y cualquier otro recurso
que aporte en garantizar el rendimiento y la operatividad de la plataforma.
 Fase de Transferencia y Cierre
o Realizar reuniones de coordinación con el equipo de transferencia designado por
el MEF.
o Realizar la transferencia de documentos, conocimientos y otros generados en el
servicio, al equipo de transferencia del MEF de:
- La Arquitectura de los Entornos de Producción, y Pruebas de la Plataforma del
SIGEP, precisando los parámetros de configuración y operación.
- Al menos: (a) Despliegue de Infraestructura, (b) Despliegue de Software Base,
y (c) Despliegue de Aplicativo, a través de Talleres o Laboratorios de
Transferencia Tecnológica.
- Principales Patrones de Comportamiento de la Plataforma SIGEP. (niveles
máximo y mínimo de uso de los entornos, principales acciones de ajuste de la
plataforma tomadas a partir de la demanda).
- Principales ocurrencias presentadas durante la Administración de la
plataforma, precisando el correctivo empleado en su atención.
o Realizar la Entrega de máquinas virtuales, código fuente del SIGEP, y backup de
base de datos del SIGEP.
o Realizar la Entrega de la Estructura del Informe Final del Servicio (debe ser
presentada máximo un mes antes de la presentación del Informe Final) y
contendrá como mínimo:
- Documento de Infraestructura de los Entornos de Producción, Desarrollo y
Pruebas de la Plataforma del SIGEP, precisando los parámetros de
configuración y operación.
- Documento de Patrones de Comportamiento de la Plataforma SIGEP. (niveles
máximo y mínimo de uso de los entornos, principales acciones de ajuste de la
plataforma tomadas a partir de la demanda).
- Documento de ocurrencias presentadas durante la Administración de la
plataforma, precisando el correctivo empleado en su atención. Es potestad del
proveedor definir las herramientas en que se apoyara para generar los
documentos de ocurrencias.
- Resumen Anual de indicadores de control del sub servicio.
- Análisis Anual de la Demanda del Sub Servicio (dentro del análisis presentar
gráficamente el comportamiento de la demanda del sub servicio por año).
Página 14 de 341
- Análisis Anual de ocurrencias del sub servicio (dentro del análisis presentar
estadística anual, listar y describir las de mayor frecuencia).
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
o Realizar la Entrega del Informe final del Sub Servicio.
o Elaborar y gestionar la suscripción del Acta de Cierre de Cierre del Servicio.
3.1.2.3 Aspectos del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
A continuación se listan los aspectos que el contratista del sub servicio deberá atender:
 Aspectos de seguridad
El contratista deberá dar cumplimiento a las siguientes consideraciones referentes a
Seguridad:
- Ofrecer un conjunto de soluciones preventivas para mitigar amenazas a la
infraestructura detallando costos implicados y complejidad. El objetivo es
minimizar al máximo las amenazas, manteniendo el equilibrio adecuado con
los costos y/o la complejidad.
- Definir una infraestructura que considere adecuados niveles de acceso tanto a
datos como a aplicaciones, y la segmentación adecuada de la red. (Los niveles
de acceso y otros detalles de infraestructura están detallados en el anexo 12.10
“Requerimientos técnicos” del presente documento).
- Proteger los sistemas de los accesos externos e internos no autorizados,
asegurando los canales de comunicación y teniendo en cuenta lo propuesto en
el anexo 12.11. “Arquitectura de Seguridad”.
- Realizar el resguardo de cintas de backup mediante un servicio tercero de
custodia de cintas. (La periodicidad de este resguardo será: backups
incrementales diarios y full backups semanales. Las cintas se reciclan con
frecuencia trimestral. Durante la fase pre operativa se validará con el MEF, esta
periodicidad.)
- Detallar de que forma la solución propuesta permite hacer administración de
las vulnerabilidades.
 Aspectos de escalabilidad
El contratista deberá dar cumplimiento a las siguientes consideraciones referentes a
Escalabilidad:
- Permitir tanto escalabilidad vertical como horizontal en la plataforma
tecnológica propuesta.
Página 15 de 341
- Brindar características de confiabilidad, disponibilidad y flexibilidad de cambiar
a medida en que crecen las necesidades.
- Llevar el registro de cualquier cambio realizado a la plataforma tecnológica
- Garantizar el aprovechamiento de los clusters que beneficien tanto la
escalabilidad como la disponibilidad de la plataforma tecnológica (Para los
ambientes en los cuales se solicita clúster, según lo indicado en el Anexo 12.9
“Topología de Servidores” del presente documento).
- Garantizar el rendimiento de cada uno de los componentes principales de la
plataforma tecnológica.
 Aspectos de disponibilidad
El contratista deberá dar cumplimiento a las siguientes consideraciones referentes a
Disponibilidad:
- Definir mecanismos de prevención base como el monitoreo, contando con
tecnologías de seguridad las 24 horas.
- Considerar herramientas de monitoreo que puedan enviar automáticamente
alertas, en caso de interrupciones causadas. Si se utilizan herramientas de un
contratante específico su licenciamiento deberá ser asumido por el contratista,
quien debe poner a disposición dos licencias (y sus respectivos usuarios de
acceso), a fin de que en todo momento, el MEF pueda verificar los parámetros
de los servidores como el uso de memoria, CPU, disco, el nivel de temperatura
del Data Center, parámetros de los equipos de comunicaciones, anchos de
banda disponibles, saturación, latencias, y otros parámetros de monitoreo a
definir durante la fase pre operativa. Se admite utilizar herramientas open
source.
- Definir multicanalidad, clusters, balanceadores y otras soluciones para
garantizar un buen nivel de disponibilidad, teniendo en cuenta la arquitectura
propuesta para el ambiente de producción, desarrollo y el de calidad (Ver
detalle de la infraestructura tecnológica en los anexos 12.6. “Entornos”, 12.9
“Topología de Servidores” y 12.10 “Requerimientos Técnicos” del presente
documento).
- Realizar el resguardo de la información (backup) del MEF correspondientes a
los servidores productos de este sub servicio, mediante la política de backup.
La periodicidad de este resguardo será: backups incrementales diarios y full
backups semanales. Las cintas se reciclan con frecuencia trimestral. Durante
la etapa pre operativa se validara esta periodicidad.
- Realizar la administración de los sistemas de archivos, volúmenes de datos,
particiones para prevenir bloqueos en el sistema por alcanzar límites de
almacenamiento.
- Tener en cuenta para los balanceadores, las características como
conectividad, aceleración, sesiones concurrentes, tráfico soportado por nodo,
compresión, políticas, protocoles, reportes, seguridad integrada, entre otros.
Página 16 de 341
 Aspectos de conectividad
El contratista deberá dar cumplimiento a las siguientes consideraciones referentes a
conectividad:
- Proveer como mínimo:

Un enlace de datos de salida a Internet para el SIGEP (cuyos
servidores se encontraran en el Datacenter del contratista) con un
ancho de banda de 30 Mbps, es preferible que el contratista cuente con
enlaces de diferentes carriers, a fin de mantener la disponibilidad del
sub servicio en casos de contingencia.
El enlace de Internet deberá habilitarse considerando el siguiente
cronograma y las siguientes capacidades (lo señalado a continuación
es referencial, lo cual será evaluado durante la fase operativa y podría
modificarse de acuerdo a las necesidades del servicio):
Etapas
Etapa 1
Mes de Sub Servicio de
Hosting de Infraestructura
4 al 13
Ancho de Banda
(Mbps) requerido
10
Etapa 2
14 al 17
20
Etapa 3
18 al 37
30
Tabla 1: Cronograma de Habilitación del Enlace de Internet

Un enlace MPLS del lugar de trabajo del sub servicio de desarrollo
hacia el Data Center, con un ancho de banda de 10 Mbps (habilitado
desde el mes 4 del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura).

Un enlace MPLS del lugar de trabajo del sub servicio de control de
calidad hacia el Data Center, con un ancho de banda de 10 Mbps
(habilitado desde el mes 4 del Sub Servicio de Hosting de
Infraestructura).
Se adjunta un gráfico referencial de la conectividad requerida:
Página 17 de 341
Centro de Datos Alterno
Centro de Datos Principal
Internet
Internet
MEF
Balanceador
Acceso
WAN
Acceso
WAN
Balanceador
MPLS
Firewall
Firewall
DWDM
DWDM
Core LAN
Core LAN
Acceso
Servers
Acceso
Servers
QA,
Desarrollo
Produccion
Ilustración 2: Grafico referencial de conectividad requerida
Página 18 de 341
- Deberá realizar las siguientes actividades: instalar, configurar y establecer la
comunicación entre los usuarios externos (que llegan a través de internet),
internos (que llegan a través de los 2 enlaces MPLS de 10 Mbps c/u) y los
centros de datos del contratista (canales de Internet, dedicados, cifrados, etc.)
(Para mayor detalle ver Anexo 12.12. “Arquitectura de Comunicaciones”).
- Contar con mecanismos como herramientas de monitoreo y control, que
permitan conocer de forma anticipada posibles problemas con los canales de
comunicación. El MEF deberá contar con acceso directo a las herramientas de
monitoreo a fin de verificar en todo momento los anchos de banda disponibles,
las saturación, latencias, y otros parámetros de monitoreo definidos en la fase
pre operativa.
- Generar reportes mensuales del uso, saturación, tráfico y disponibilidad de los
canales de comunicación dando recomendaciones al respecto en caso de ser
necesario.
 Aspectos de Data Center
El contratista deberá dar cumplimiento a las siguientes consideraciones referentes
al Centro de Datos:
- El centro de datos debe estar ubicado físicamente en Perú, es necesario que
se cuente con un centro de datos principal y otro alterno.
- El centro de datos debe contar con características semejantes a Data Centers
Tier 3. (no necesariamente certificado), deberá precisar las características a
nivel de: equipos ups, generadores eléctricos alternos, aire acondicionado
redundante, sistema activo contra incendios, equipos backup, piso elevado,
acometidas de enlace de datos de diferentes proveedores, firewall redundante,
soporte técnico disponible, 24 x 7 x 365, medidas de seguridad físicas
necesarias para controlar el acceso no autorizado a los equipos proveídos
(control de acceso mediante sensores biométricos y tarjetas de proximidad,
sistema de cámaras al exterior e interior del local con grabación las 24 horas
del día con una retención no menos a 60 días, vigilancia permanente las 24
horas del día todos los días del año, puertas de los gabinetes con llave). deberá
contar al menos y otros que el contratista considere necesarios para garantizar
la disponibilidad, y seguridad de la plataforma. El postor deberá presentar
dentro de su propuesta técnica y económica dos variantes de soporte,
considerando un esquema 7 x 24 x 365 y otro esquema 7 x 12 x 365 a fin de
que el MEF evalúe la conveniencia adquirir uno u otro esquema de soporte.
- Los Servidores ofrecidos deben ser de uso exclusivo para el MEF, la
infraestructura restante (equipos de comunicación, firewall, otros) puede ser
compartida.
- Justificar cómo va a garantizar la seguridad de la infraestructura alojada en el
centro de datos (tanto física como lógica), al igual que la confidencialidad de
información.
- Contratar un servicio de pruebas de Ethical-Hacking (por un tercero certificado
CEH) sobre la infraestructura expuesta a internet (antes de que el SIGEP entre
Página 19 de 341
en Producción), así como debe evidenciar las medidas correctivas
implementadas (de ser el caso).
o El contratista recibirá de parte del MEF la información de una Arquitectura
propuesta del Software a implantar, donde se muestran los diferentes componentes
para dar soporte al Sistema.
o Proporcionar durante la fase pre operativa las licencias del software base y
especializado para los entornos de Desarrollo, Pruebas y Producción, máximo a los
15 días antes de finalizada la Etapa Pre operativa. (Ver Anexos 12.6.1
“Componentes Instalados en Entorno de Desarrollo”, 12.6.2 “Componentes
Instalados en Entorno de Calidad”, 12.6.3 “Componentes Instalados en Entorno de
Producción” y 12.10.6. “Requerimientos de licenciamiento software”).
El sub servicio será brindado bajo estándares ITIL edición vigente y además deberá
preparar los planes de gestión del sub servicio y sus documentos de gestión alineados al
PMBOK edición vigente y la información requerida por el servicio de PMO del MEF para el
monitoreo del proyecto, en coordinación con este último.
Página 20 de 341
3.1.3 ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA
A continuación se describen los entregables mínimos por cada una de las fases detallándose para cada uno el plazo máximo de entrega:
Página 21 de 341
Fase
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
E01- Plan de Trabajo de la Fase Planifica las actividades de la Fase Pre operativa
Pre operativa
Define la manera en que el sub servicio se ejecuta, se monitorea, se desarrolla y se cierra, contiene como
mínimo:
 Plan de Gestión de Recursos Humanos.
 Plan de Implementación.
 Plan de Gestión de la Calidad.
 Plan de Gestión de Riesgos.
E02 – Plan General del Sub
 Plan de Gestión de Alcance y Tiempo (contiene la matriz general de entregables del sub servicio que
debe contener todos los entregables del contrato, términos de referencia ya adicionales de la
Servicio.
propuesta técnica ganadora con las frecuencias y momentos de entrega de cada entregable, el Plan de
Trabajo de la Fase Operativa, la EDT, entre otros, según el contrato).
 Plan de Comunicaciones.
Pre Operativa
E03 - Diseño de la Plataforma
Tecnológica y de Comunicaciones.
E04 – Informe de Habilitación de la
Plataforma Tecnológica y de
Comunicaciones.
E05 - Informe de Seguimiento
Quincenal al Plan de la Fase Pre
operativa
E06 - Informe Final de la Fase Pre
operativa
E07- Acta de conformidad de la
Fase Pre operativa
Estos planes deben contener donde corresponda, los formatos de Actas de Comité y de informes relacionados
a los entregables periódicos de la fase operativa
Diseño de la Plataforma Tecnológica y de Comunicaciones, conteniendo como mínimo:
 Topología de Red
 Arquitectura de Entornos.
 Arquitectura de Comunicaciones
 Arquitectura de Seguridad
- Licencias de software base y especializado.
- Documento de Compra a nombre del MEF de los Servidores del Entorno de Producción. (Factura)
- Documento de Recepción de los Servidores del Entorno de Producción. (Guía de Remisión u otro
documento que lo acredite)
- Informe de habilitación de la Plataforma Tecnológica y de Comunicaciones, conteniendo el detalle de las
labores realizadas de: (a) provisión, instalación, y configuración de hardware y enlaces de comunicaciones,
(b) instalación y configuración de software base y especializado, (c) manual de operación y (d) acta de
conformidad de habilitación de la plataforma tecnológica y de comunicaciones.
- Incluye la relación de entregables terminados y pendientes
- Incluye la relación de entregables terminados
- Suscrito por el MEF y el contratista
Cumplimiento de las actividades del contrato planificadas en el mes, indicadores, avance del cronograma, etc., incluye
Reporte detallado mensual del sub servicio que debe contener como mínimo:
E09 - Matriz
mensual.
de
Al término de la primera semana
calendario de la Fase Pre operativa
Antepenúltima semana de la fase pre
operativa y actualizado semestralmente
durante la fase operativa
Un mes antes de la finalización de la
fase pre operativa
Diez días calendario antes del término
de la fase pre operativa.
Cada quincena de la fase pre operativa
Una semana calendario antes del
término de la Fase pre operativa
Al término de la Fase Per operativa
Dos (02) días hábiles siguientes al
último día hábil de cada mes de la Fase
Operativa.
- Detalle mensual de ocurrencias, Debe incluir estadísticas del sub servicio tales como tráfico, ataques,
vulnerabilidades, problemas presentados, capacidad utilizada y otros definidos durante la fase pre operativa.
- Reporte de tuning trimestral (a partir del mes tres de la fase operativa)
- Lecciones Aprendidas.
De acuerdo a la matriz general de entregables que se encuentra dentro del Plan de Gestión del Alcance y Una vez cumplidos todos los
entregables Tiempo, se genera una matriz mensual con los entregables que correspondan a dicho mes de la fase operativa, entregables del mes, como requisito
indicando los cumplimientos y la referencia de sus sustentos.
para la conformidad del mes por parte
del MEF
E08 - Informe Mensual del Sub
Servicio.
Operativa
Plazo máximo de entrega
Página 22 de 341
El proyecto de acta de comité (previo a la fecha convocada para cada comité, durante todo el servicio), adjunto Tres (03) días hábiles previos a cada
a la cual debe ir:
comité convocado
- Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo de Estado del Sub Servicio, Ratio de
Avance Real vs Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
E10 - Proyecto de Actas de comité.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo.
E11 - Actas de Comité
- Presentación a utilizar en el Comité.
Es el acta actualizada luego de realizado el Comité, y debe ser gestionada por el contratista para su firma Adjunto Cinco (05) días hábiles siguientes de
a la cual debe ir:
realizado cada comité durante el
- Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como mínimo:
servicio
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo de Estado del Sub Servicio, Ratio de
Avance Real vs Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo.
- Presentación a utilizar en el Comité.
Transferencia y
Cierre
E12 – Plan de transferencia y
cierre.
Último día hábil del mes anterior al
inicio de la fase de cierre y
transferencia.
E13 – Acta de Transferencia y
cierre
Dentro del último mes del servicio, según lo
indicado en el Plan de Transferencia y
Cierre
Página 23 de 341
E14 – Informe Final del Sub
Servicio.
- Informe que resume todo el sub servicio ejecutado y que como mínimo contendrá
 Documento de Arquitectura de los Entornos de Producción y Pruebas de la Plataforma del SIGEP,
precisando los parámetros de configuración y operación.
 Documento de Patrones de Comportamiento de la Plataforma SIGEP. (niveles máximo y mínimo de
uso de los entornos, principales acciones de ajuste de la plataforma tomadas a partir de la demanda).
 Documento de ocurrencias presentadas durante la Administración de la plataforma, precisando el
correctivo empleado en su atención.
 Resumen del Sub servicio por año con indicadores de control de sub servicio.
 Análisis Anual de la Demanda del Sub Servicio (dentro del análisis presentar gráficamente el
comportamiento de la demanda del servicio por año).
Dentro del último mes del servicio,
 Análisis Anual de Ocurrencias del Sub Servicio (dentro del análisis presentar estadística anual, listar según lo indicado en el Plan de
y describir las de mayor frecuencia).
Transferencia y Cierre.
 Resultados de la Transferencia del Sub Servicio, que incluya el resultado de las evaluaciones a los
usuarios que el sub servicio capacitará dentro de la transferencia de conocimientos
 Riesgos y plan de estrategias para respuesta al riesgo (mitigación, evitación, transferencia del riesgo,
etc.)
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
- Entrega de las licencias adquiridas a nombre del MEF.
- Entrega de máquinas virtuales, código fuente del SIGEP, y backup de base de datos del SIGEP.
- Entrega e Instalación de Servidores físicos correspondientes al ambiente de Producción.
Tabla 2: Fases, entregables y plazo máximo de entrega del Sub Servicio “Hosting de Infraestructura”
Se precisa que los listados de los entregables anteriormente detallados se establecen como referencia mínima, siendo su cumplimiento obligatorio. La tarea del Contratista respecto al íntegro del servicio, concluye
cuando haya satisfecho todos los entregables correspondientes al contrato, es decir los contenidos en los términos de referencia del servicio y la propuesta técnica del contratista. La numeración de los entregables
no representa la cantidad de los mismos toda vez que hay entregables que se generan por cada mes del servicio u otra frecuencia. Durante la fase pre operativa se elaborará la Matriz de Entregables General que
contemple todos los entregables contratados.
Los planes deben estar definidos en la fase pre-operativa y actualizados semestralmente, como mínimo, en caso que lo ameriten. El Plan de Transferencia es el único plan que no se define en la fase pre-operativa
sino que se definirá previo al último día hábil del mes anterior al inicio de la fase de cierre y transferencia, considerándose en ese momento la necesidad de operativizarlo mediante un comité de transferencia.
Por cada entregable el MEF puede solicitar una reunión en cuyo caso el Contratista deberá elaborar una presentación para exponerla durante dicha reunión. El archivo electrónico de la presentación para dicha reunión
deberá ser remitida al MEF por correo electrónico con al menos dos días de anticipación de la fecha convocada.
Todos los entregables serán remitidos al Coordinador General del Proyecto del MEF en dos (2) ejemplares impresos y en formato electrónico.
Las aprobaciones de entregables las gestionará el Equipo de Coordinación Técnica del Proyecto (ECTP) quien al interno del MEF u otras entidades buscará las aprobaciones según la temática y dominio de las
materias correspondientes. Los plazos comprometidos por el ECTP se muestran en el acápite 6.1.4. “Otros Mecanismos de Coordinación”
En caso hubiesen observaciones a los Entregables, el contratista deberá subsanarlas y emitir una nueva versión del entregable en un máximo de cinco días (05) calendario de ser notificado. En casos justificados, el
contratista podrá solicitar por escrito una ampliación de plazo, la cual deberá ser aprobada por el Coordinador de Proyecto, utilizando para ello el silencio negativo, es decir si no hay respuesta del Coordinador del
Proyecto en dos días de recibida la solicitud, se entenderá como aceptada la petición de ampliación de plazo, la cual no deberá exceder los cinco (05) días adicionales al plazo original, y por única vez.
Página 24 de 341
3.1.4 INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA
Adicionalmente, para realizar el control y seguimiento del sub servicio se proponen como mínimo los siguientes indicadores:
3.1.4.1 Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Ítem
Nombre Indicador
Periodo de
Medición
y (Tiempo real de instalación y configuración de plataforma tecnológica / Tiempo establecido de instalación y configuración Por Hito de
de plataforma tecnológica en el Plan de Trabajo aprobado)
Entrega
Fórmula de cálculo
ICS-SHI-01
Cumplimiento de plazos instalación
configuración de la plataforma tecnológica
ICS-SHI-02
Cumplimiento de plazos de entregables del Sub Suma de los Días de retraso de los entregables respecto a la fecha establecida en la Matriz de Entregables aprobada Mensual
Servicio
por cada uno de ellos
Valor
Objetivo
<= 1
<=0 días
Tabla 3: Indicadores de control de cumplimiento de Tiempo del Sub Servicio “Hosting de Infraestructura”
3.1.4.2 Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
Nombre Indicador
Fórmula de cálculo
(∑Incidencias resueltas/ / ∑ Incidencias reportadas ) * 100
ICS-SHI-03
% de incidencias resueltas por mes
ICS-SHI-04
% de disponibilidad del servicio de Hosting por (total horas mes disponible/ total horas mes contratadas) * 100
mes
% de disponibilidad de la conectividad (enlace (total horas mes disponible / total horas mes contratadas) * 100
de datos, por cada enlace individual)
ICS-SHI-05
ICS-SHI-06
ICS-SHI-07
ICS-SHI-08
ICS-SHI-09
ICS-SHI-10
% de disponibilidad de alimentación eléctrica
% de disponibilidad del acceso al monitoreo
para el MEF
Temperatura
media
(Disponibilidad
Medioambiental)
Humedad
Relativa
(Disponibilidad
Medioambiental)
Restauración de Backups (Se realizarán 2
restauraciones mensuales para el ambiente de
Desarrollo y 4 restauraciones mensuales para
el ambiente de Calidad)
Periodo de
Medición
Mensual
Valor
Objetivo
>= 95%
Mensual
99.90%
99.90%
(total horas mes disponible / total horas mes contratadas) * 100
(total horas mes disponible / total horas mes contratadas) * 100
Mensual
(por
cada
enlace
individual)
Mensual
Mensual
(temperatura media mes del centro de datos)
Mensual
[18 – 21] ºc
(densidad del vapor de agua / densidad de vapor de agua de saturación) * 100
Mensual
[40 – 60] %
(Plazo promedio de restauración de backups desde que se solicita hasta que se encuentre operativo el backup)
Nota: Se promedia las duraciones entre la cantidad de restauraciones del mes
Mensual
<=24hrs
99.90%
99.90%
Tabla 4: Indicadores de control de cumplimiento de calidad del Sub Servicio “Hosting de Infraestructura”
Adicionalmente a estos indicadores, el contratista deberá generar indicadores de gestión de proyectos como los avances del cronograma, el valor ganado, SPI, CPI, curva S entre otros, que serán definidos durante
la fase pre operativa y serán estandarizados por el MEF con el apoyo de su servicio de PMO
Todos los indicadores se encontrarán en marcha blanca, durante los dos (02) primeros meses de la fase operativa del sub servicio de “Hosting de Infraestructura” del SIGEP, de modo que los ANS serán medidos,
pero no existirá penalización para el contratista si no se alcanzan. Durante ese periodo los indicadores y penalidades podrán ser analizados y ajustados de acuerdo con los resultados obtenidos, estableciendo valores
más realistas con los eventos ocurridos durante dicho periodo, única y exclusivamente a potestad del MEF. Las penalidades serán aplicadas a partir del mes (03) de la fase de operación.
El contratista deberá completar una ficha de detalle por cada uno de los indicadores aprobados con el MEF durante la marcha blanca. En la ficha, entre otros detalles, debe constar cual es la fuente de información de
cada componente que conforma el indicador.
El contratista será responsable de calcular y actualizar los indicadores relativos a su sub servicio.
Página 25 de 341
3.1.5 PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA
Las penalidades del presente sub servicio han sido clasificadas de igual manera que los
indicadores y están en su mayoría relacionados a ellos en cuanto a incumplimientos en tiempo
(plazos), calidad y otros.
3.1.5.1 Por incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Código
Indicador
asociado
Monto de la Penalidad(por incumplimiento del
valor objetivo)
Indicador Asociado / Concepto
25% de una (01) UIT por valores entre [1.01 – 1.02]
ICS-SHI-01
Cumplimiento
de
plazos
de
instalación y configuración de la
plataforma tecnológica
50% de una (01) UIT por valores entre [1.03 – 1.05]
Una (01) UIT por valores superiores a 1.05
La penalidad se aplica en la medición por cada hito
ICS-SHI-02
Cumplimiento de plazos de entrega
de Entregables del Sub Servicio
10% de UIT por cada día de retraso
Tabla 5: Penalidades por incumplimiento de tiempo - “Sub Servicio de Hosting de Infraestructura”
3.1.5.2 Por incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
Indicador
asociado
ICS-SHI-03
Indicador asociado / Concepto
% de incidencias atendidas por
mes
Monto de la Penalidad(por incumplimiento del valor
objetivo)
25% de una (01) UIT por valores entre [90 – 95[ %
50% de una (01) UIT por valores entre [85 – 90[ %
Una (01) UIT por valores inferiores a 85 %
ICS-SHI-04
% de disponibilidad del servicio de
Hosting por mes
Una (01) UIT por valores entre [99.80 – 99. 90[%
Dos (02) UIT por valores entre [99.60 – 99.80[%
Tres (03) UIT por valores inferiores a 99.60 %
ICS-SHI-05
% de disponibilidad de la
conectividad (enlace de datos, por
cada enlace individual)
25% de una (01) UIT por valores entre [99.80 – 99. 90[%
50% de una (01) UIT por valores entre [99.60 – 99.80[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 99.60 %
Esto se aplica por cada enlace individual
ICS-SHI-06
%
de
disponibilidad
alimentación eléctrica
de
25% de una (01) UIT por valores entre [99.80 – 99. 90[%
50% de una (01) UIT por valores entre [99.60 – 99.80[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 99.60 %
ICS-SHI-07
% de disponibilidad del acceso al
monitoreo para el MEF
Una (01) UIT por valores entre [99.80 – 99. 90[%
Dos (02) UIT por valores entre [99.60 – 99.80[%
Tres (03) UIT por valores inferiores a 99.60 %
Página 26 de 341
Código
Indicador
asociado
ICS-SHI-08
Indicador asociado / Concepto
Temperatura
media
(Disponibilidad Medioambiental)
Monto de la Penalidad(por incumplimiento del valor
objetivo)
Por Altas Temperaturas
25% de una (01) UIT por valores mayores de 21ºc e
inferiores de 22 ºc
50% de una (01) UIT por valores superiores o iguales a 22ºc
e inferiores de 24ºc
Una (01) UIT por valores superiores o iguales a 24ºc
Por Bajas Temperaturas
25% de una (01) UIT por valores superiores o iguales a 17ºc
e inferiores de 18ºc
50% de una (01) UIT por valores superiores o iguales a 16ºc
e inferiores de 17ºc
Una (01) UIT por valores inferiores a 16ºc
ICS-SHI-09
Humedad relativa (Disponibilidad
Medioambiental)
Por Humedad Relativa Alta
25% de una (01) UIT por valores superiores de 60 % e
inferiores o iguales de 70 %
Una (01) UIT por valores superiores a 70%
Por Humedad Relativa Baja
25% de una (01) UIT por valores superiores o iguales a 30
% e inferiores de 40%
Una (01) UIT por valores inferiores a 30 %
ICS-SHI-10
Restauración de Backups
25% de una (01) UIT por cada hora o fracción sobre el valor
objetivo
Por presentar cualquiera de los
entregables señalados en los
presentes Términos de Referencia
en
forma incompleta o con
inconsistencias, sin perjuicio de la
subsanación correspondiente por
parte del Contratista
25% de una UIT, por los 02 primeros eventos de un mismo
entregable y una (01) UIT a partir del 3er evento de ese
mismo entregable.
Un evento se refiere a la presentación de un entregable en
forma incompleta o con inconsistencias
Tabla 6: Penalidades por incumplimiento en calidad – Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
3.1.5.3 Otras penalidades
Código
Indicador
asociado
Indicador asociado / Concepto
Por la disposición o utilización
indebida
de
información
documental o informática de
propiedad del MEF para los fines
que no corresponden al objeto
del sub servicio, en beneficio
propio o de terceros), realizada
por el Contratista o por su
personal.
Por conducta impropia e indebida
del personal del Contratista. Se
Monto de la Penalidad(por incumplimiento del valor
objetivo)
Una (01) UIT, en la primera vez que se detecte; dos (02)
UIT, en la segunda vez que se detecte y cuatro (04) UIT a
partir de la tercera vez que se detecte.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Una (01) UIT por cada ocurrencia.
Página 27 de 341
Código
Indicador
asociado
Indicador asociado / Concepto
define conducta impropia, a las
acciones que ocasionen perjuicio
a la imagen del MEF, constituyan
actos ilícitos, causen perjuicio
económico, a la falta de respeto,
maltrato y/o agresión física o
sicológica, contra el cliente
principal
o
empleadores,
superiores u otros similares,
entre otras.
Se entiende por falseamiento de
información la acción que realiza
una
persona,
de
manera
premeditada y por interés o
conveniencia personal o de
terceros, consistente en alterar,
modificar, crear o eliminar alguna
información que es relevante
para la gestión del sub servicio.
Monto de la Penalidad(por incumplimiento del valor
objetivo)
Al margen de la solicitud de cambio de personal y de las
acciones legales que el MEF estime pertinente.
Una (01) UIT, en la primera ocurrencia que se detecte; dos
(02) UIT, en la segunda ocurrencia que se detecte y cuatro
(04) UIT a partir de la tercera ocurrencia.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Tabla 7: Otras Penalidades para el Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
Nota 1: La UIT a considerar la penalidad es el monto de la Unidad Impositiva Tributaria en el Perú establecida en
el año en que se configuró la situación que originó la penalidad
El procedimiento de aplicación de Penalidades se encuentra descrito en el Anexo 12.2
Página 28 de 341
3.2 SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACIÓN
3.2.1 OBJETIVO DEL SUBSERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION
Este sub servicio debe realizar el desarrollo, e implantación del Sistema de Gestión
Presupuestaria de Planillas del Sector Público (SIGEP), tal como se detalla en los
siguientes apartados.
El sub servicio se desarrollará en un máximo de veintitrés (23) meses. En los primeros
tres (03) meses como máximo el contratista deberá abocarse a la planificación del sub
servicio y a instalar su oficina en las cercanías del MEF dejando todo listo para iniciar
operaciones, en los siguientes diecisiete (17) meses realizará las labores de Análisis y
Diseño del GAP6 del Sistema, y la Construcción y Pruebas de las funcionalidades del
SIGEP, y los últimos tres (03) meses para el cierre del sub servicio y la transferencia al
MEF o quien este designe.
3.2.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION
3.2.2.1 Fases del Sub Servicio de Desarrollo e Implantación
El sub servicio de Desarrollo e Implantación del SIGEP, estará compuesto en las
siguientes Fases:
3.2.2.1.1 Fase Pre Operativa
Se inicia al día siguiente de la firma de contrato y tiene una duración máxima de tres
(03) meses.
La fase involucra la habilitación de local, acondicionamiento de los ambientes donde se
desarrollará la operación, la planificación del sub servicio, el diseño de herramientas de
gestión y formatos y todo lo necesario para iniciar la Fase Operativa.
3.2.2.1.2 Fase Operativa
Se inicia al día siguiente del final de la fase pre operativa, con una duración máxima de
diecisiete (17) meses. En esta fase se ejecuta las actividades de Análisis y Diseño del
GAP del Sistema, la Construcción, Pruebas, Implantación y Transferencia (al sub
servicio de Soporte Post Productivo) de los Módulos 1, 2, y 3. Durante los meses cinco
(05) y seis (06) de la fase operativa, las penalidades están suspendidas por encontrarse
el sub servicio durante ese periodo en marcha blanca. Las penalidades están activas
en los restantes meses del sub servicio.
3.2.2.1.3 Fase de Transferencia y Cierre
Tendrá una duración máxima de tres (03) meses y se inicia al término de la etapa
operativa. En esta etapa el Contratista procederá al cierre del sub servicio. Asimismo
procederá con los entregables finales, y la transferencia de la operación al sub servicio
de Soporte Post-Productivo, en coordinación con el MEF.
6
Se denomina GAP del Sistema, a los nuevos Casos de Uso o a las modificaciones a los Casos de Uso actualmente
diseñados, que puedan surgir como producto de cambios en el negocio, o por cambios en la actual normatividad, o por nueva
normatividad.
Página 29 de 341
A continuación se ilustran las fases del sub servicio en línea temporal:
PREOPERATIVA
CIERRE
MES 01 MES 02 MES 03
MES 01 MES 02 MES 03
MES 01 MES 02 MES 03 MES 04 MES 05
…
MES 18 MES 19 MES 20 MES 21 MES 22 MES 23
MES 01 MES 02
…
MES 15 MES 16 MES 17
OPERATIVA
Ilustración 3: Fases del Sub Servicio “Desarrollo e Implantación” en línea temporal
3.2.2.2 Actividades del Sub Servicio de Desarrollo e Implantación
Las actividades a ejecutar en cada fase del sub servicio de Desarrollo e Implantación
son las siguientes:
 Fase Pre Operativa
o Preparar los planes de gestión del sub servicio y sus documentos de gestión
alineado al PMBOK edición vigente, el diseño de los formatos, los cuales serán
validados por el MEF con el apoyo de su servicio de PMO, quienes proveerán de
la Metodología de Gestión de Proyectos a la cual también se deberán alinear.
o Provisionar la infraestructura física (oficina, muebles, y red de comunicaciones).
- Instalar una oficina para su equipo de desarrollo e implantación en las
proximidades de la sede central del MEF (Jr. Lampa Nº 277 – Cercado de
Lima). Las labores de instalación comprenden contar con una oficina
debidamente equipada y asignación de muebles, instalación y configuración
de la red de comunicaciones. Se deberá considerar una sala para reuniones
con capacidad mínima de catorce (14). El tamaño de la oficina debe ser el área
adecuada de tal forma que permita brindar puestos de trabajo a todo el
personal que desempeñará este sub servicio y además la sala de reuniones
mensionada.
o Proporcionar el equipamiento al personal (computadoras, software y otros
equipos que considere necesario el contratista).
- Proveer a su personal todo el equipamiento que considere necesario para
garantizar su trabajo efectivo. El equipamiento mínimo a asignar es el
siguiente: (a) computadoras [core i5 con 8gb de ram o superior], y (b) software
[sistema operativo, office, ide, antivirus, correo electrónico y otros que el
contratista considere necesario]. El MEF puede verificar lo indicado de forma
inopinada.
 Fase Operativa
Página 30 de 341
o Analizar y Diseñar el Gap del Sistema7
- Analizar la información funcional y especificaciones técnicas proporcionadas
por el MEF.8
- Desarrollar reuniones de trabajo con el equipo técnico del MEF para identificar
el GAP del Sistema. (posibles mejoras en el sistema o actualizaciones
normativas que hayan ocurrido desde el momento de la elaboración de esta
información hasta la fecha de inicio de las actividades de la consultoría).
 Identificar el Gap del modelo funcional del proceso de Gestión
Presupuestaria de Planillas del Sector Público Peruano.
 Identificar el Gap de los requisitos funcionales y no funcionales del Sistema.
- Realizar el análisis y diseño del GAP.
 Actualizar el modelo de negocio, especificación de casos de uso (prototipo,
especificación, diagrama de secuencia y diagrama de actividad), diagramas
de estado, modelo de datos y diagrama de componentes del Sistema,
según el Gap del sistema.
 Actualizar la especificación de los procesos, requisitos funcionales, y reglas
de negocio, según el Gap del sistema.
 Diseñar los casos de prueba del Sistema
 Actualizar la planificación propuesta hasta la fecha referente a las
actividades de construcción, pruebas e implantación del Sistema, según la
nueva versión del documento de análisis y diseño del sistema. En caso
exista un diferencial significativo entre la planificación inicial y la
planificación ajustada a partir del Análisis y Diseño del GAP del Sistema,
deberá gestionarse un control de cambio.
Modelos Rectores: CMMI-DEV v1.3., RUP v7, SOMA.
o Realizar la construcción del Sistema.
El propósito de esta actividad es desarrollar la solución de acuerdo a las
especificaciones funcionales y no funcionales del documento de Análisis y Diseño.
El entorno de desarrollo debe ser provisto por el contratista en estado operativo
dentro de la fase pre operativa. Los gastos en licencias, hardware y los servicios
de instalación y configuración de este entorno deberán ser asumidos por el
contratista. El entorno de desarrollo no deberá representar costo alguno para el
MEF.
El contratista deberá desarrollar el Sistema (Ver Anexo 12.4. “Requisitos
Funcionales)” según los siguientes 3 módulos en los que se compone:
7
Para el Análisis y Diseño del GAP del Sistema, se ha previsto un estimado del 10% del total de horas estimada para el sub
servicio de Desarrollo e Implantación (tal como lo indica la tabla Alcance Bolsa de Horas de la página 43)
8 La documentación detallada será proporcionada por el MEF al inicio de la consultoría al proveedor que resulte ganador.
Página 31 de 341
Módulo 1: Registro de Documentos de Gestión (CAP, PAP, CPE)9 y
Administración de Información Maestra
El módulo contempla en líneas generales lo siguiente:
 Registro del Documento de Gestión CAP, que permitirá a los usuarios de las
distintas Unidades Ejecutoras registrar en el sistema la información de su CAP
aprobado. Así también incluye la revisión del CAP registrado por parte de la
entidad competente (SERVIR) y su validación o registro de observaciones. En
el último caso el sistema permite al usuario de la Unidad Ejecutora la
subsanación de las observaciones recibidas. Procesos Automatizados (1):
RCAP – Registro y Validación de CAP Aprobado
 Registro del Documento de Gestión PAP, que permitirá a los usuarios de las
distintas Unidades Ejecutoras registrar en el sistema la información de su PAP
aprobado. Así también incluye la revisión del PAP por parte de la DGGRP del
MEF a fin de verificar el mismo frente al financiamiento presupuestal (a través
de una consulta al SIAF). De la misma manera que con el CAP, se podrá validar
o registrar observaciones. En el último caso el sistema permite al usuario de la
Unidad Ejecutora la subsanación de las observaciones recibidas. Procesos
Automatizados (1): RPAP – Registro y Validación de PAP Aprobado
 Registro del Documento de Gestión CPE, que permitirá a los usuarios de las
distintas Unidades Ejecutoras registrar en el sistema la información de su CPE
aprobado. Así también incluye la revisión del CPE registrado por parte de las
entidades competentes (SERVIR y DGGRP del MEF) a fin de verificar la
dotación y financiamiento presupuestal (a través de una consulta al SIAF) del
mismo. De la misma manera que con el PAP, se podrá validar o registrar
observaciones. En el último caso el sistema permite al usuario de la Unidad
Ejecutora la subsanación de las observaciones recibidas. Procesos
Automatizados (1): RCPE – Registro y Validación de CPE Aprobado
 Registro de solicitudes para la habilitación de otro tipo de registros en el
sistema, que incluye a personal de tipo CAS, practicantes, secigristas, entre
otros; así como registros para pensionistas. Se permitirá a los usuarios de las
distintas Unidades Ejecutoras registrar en el sistema sus requerimientos de
habilitación de registros donde asignar a personal de tipo CAS, practicantes,
secigristas, etc.; así como pensionistas. El usuario correspondiente de la
DGGRP del MEF aprobará o rechazará la solicitud de habilitación de estos
registros según la verificación realizada de la disponibilidad presupuestal de la
Unidad Ejecutora. Procesos Automatizados (1): ASOR – Atención de Solicitud
de Otros Registros
 Administración de datos de Unidad Ejecutora, que permitirá a los usuarios de la
DGGRP del MEF, responsable de su mantenimiento, el ingreso de datos,
9
CAP: Cuadro de Asignación de Personal
PAP: Presupuesto Analítico de Personal
CPE: Cuadro de Puestos de la Entidad
Ver el Anexo 12.4. “Requerimientos Funcionales”
Página 32 de 341
modificación o inactivación de Unidades Ejecutoras, según la información
proporcionada por el SIAF II. Procesos Automatizados (3): RUEJ – Registro de
Unidad Ejecutora, MUEJ – Modificación de Unidad Ejecutora, y BUEJ – Baja de
Unidad Ejecutora.
 Administración de datos de los conceptos de ingreso, que permitirá a los
usuarios de la DGGRP del MEF, responsable de su mantenimiento, el ingreso
de datos, modificación o inactivación y conceptos de ingreso. Así también
incluye la asignación de conceptos de ingreso a plazas/registros o personas
específicas según sea el caso. Procesos Automatizados (3): RECO – Registro
de Concepto, MOCO – Modificación de Concepto, y BACO – Baja de Concepto.
 Administración de datos de personas, que permitirá a los usuarios de las
distintas Unidades Ejecutoras registrar en el sistema a una persona específica
asignada a una plaza o registro. Así también incluye la modificación de datos
de la persona y el registro de su baja en la plaza o registro donde está asignada.
Procesos Automatizados (3): REPE - Registrar de Persona, MOPE –
Modificación de Persona, y BAPE – Baja de Persona.
 Administración de datos de asignación de conceptos a persona, que permitirá
a los usuarios de la DGGRP del MEF, registrar en el sistema los conceptos que
le corresponde tener asignados a una persona. Procesos Automatizados (1):
ACPE – Asignación de Concepto a Persona.
 Administración de tablas maestras donde se incluye la información que requiere
el sistema para su correcto funcionamiento, tal como: unidad orgánica, nivel de
gobierno, órgano, estructura orgánica, cargos funcionales, cargos estructurales,
grupo ocupacional, escala salarial, sector, etc. Esta información será
administrada por usuarios de SERVIR, DGGRP, o de las propias Unidades
Ejecutoras según los permisos establecidos. Procesos Automatizados (1):
MAMA – Mantenimiento de Maestras.
La construcción de este primer Módulo se realizara en dos bloques de procesos
los cuales estarán comprendidos de la siguiente manera:
Modulo
Módulo
1
Bloque 1
Procesos Automatizados
-
RCAP – Registro y Validación de CAP Aprobado
RPAP – Registrar y Validación de PAP Aprobado
RECO – Registro de Conceptos
RUEJ – Registro de Unidad Ejecutora
MUEJ – Modificación de Unidad Ejecutora
BUEJ – Baja de Unidad Ejecutora
ACPE – Asignación de Concepto a Persona
MAMA – Mantenimiento de Maestras
Casos de Uso Generales (Parte 1)
Módulo
1
Bloque 2
- MOCO – Modificación de Conceptos
Página 33 de 341
BACO – Baja de Conceptos
REPE – Registro de Personas
MOPE – Modificación de Personas
BAPE – Baja de Personas
ASOR – Atención de Solicitud de Otros Registros
RCPE – Registro y Validación de CPE Aprobado
Casos de Uso Generales (Parte 2)
Esta estrategia de despliegue es referencial y podría alterarse en caso que se
evalúe la necesidad de hacerlo. El Contratista podrá sugerir cambios que deberán
ser evaluados y aprobados (de ser el caso) por el MEF.
Módulo 2: Registro y Ejecución de Planillas
El módulo contempla en líneas generales lo siguiente:
 Registro de planilla, que permitirá a los usuarios de las distintas Unidades
Ejecutoras cargar en el sistema la información de sus planillas por tipo de
planilla y periodo de la misma (mensualmente). Durante la carga el sistema
verifica si el archivo seleccionado cumple con la estructura establecida, de no
ser el caso muestra los errores encontrados para permitir al usuario de la
Unidad Ejecutora su subsanación y que lo vuelva a cargar. Proceso
Automatizado (1): RVPL – Registro y Validación de Planilla.
 Validación de planilla, que permitirá verificar que la información contenida en la
planilla no incumple las reglas de negocio establecidas, tales como: doble
percepción, o que el monto a pagarse por cada concepto no supere al monto
que le corresponde a la persona según la plaza o registro ocupado, entre otras.
De presentarse errores se muestran éstos para permitir al usuario de la Unidad
Ejecutora su subsanación y que vuelva a cargar el archivo de planilla. Proceso
Automatizado (1): RVPL – Registro y Validación de Planilla
 Derivación de planilla al SIAF, que permitirá enviar la planilla verificada al SIAF
para que se continúe el proceso de pago de la misma. Proceso Automatizado
(1): RVPL – Registro y Validación de Planilla
 Administración de Cronograma de Pago, que permitirá a los usuarios de la
DGGRP realizar el mantenimiento del cronograma de pago de planillas de las
unidades ejecutoras. Procesos Automatizados (1): MCPA – Mantenimiento de
Cronograma de Pagos.
 Control de Registros de Información, que permitirá a los usuarios de la DGGRP
realizar el seguimiento y control de los registros de información de las unidades
ejecutoras. Procesos Automatizados (1): CRIN – Control de Registros de
Información.
Modulo
Procesos Automatizados
Página 34 de 341
Módulo 2
RVPL – Registro y Validación de Planillas
MCPA – Mantenimiento de Cronograma de Pagos
CRIN – Control de Registros de Información
Módulo 3: Generación de Reportes
El módulo contempla en líneas generales lo siguiente:
 Generación de reportes, que permitirá a los usuarios del sistema visualizar
distintos tipos de reportes según los permisos establecidos. Estos reportes son
principalmente de información relacionada al CAP, PAP, CPE, otro tipo de
registros y las personas asignadas por Unidad Ejecutora, planillas registradas,
etc. Proceso Automatizado (1): OBRE – Obtener Reportes
Modulo
Procesos Automatizados
Módulo 3
OBRE – Obtener Reportes
Para la construcción de los módulos del SIGEP, el contratista deberá incluir todos
los requerimientos identificados y deberán implementarse de acuerdo a las
especificaciones de los casos de uso del Sistema.
o Realizar la migración de datos
Definido y aprobado el diseño lógico y físico de la base de datos se puede dar
inicio a la actividad de migración de datos la cual determinará el traspaso
coherente, ordenado y, transparente de la información que actualmente reside en
el sistema a la nueva plataforma.
 El criterio central de la migración es asegurar una transición fluida desde el
actual sistema AIRHSP y sus mecanismos de registro de información, hacia el
nuevo sistema.
 Es fundamental aclarar que el referido proceso de migración debe definirse de
forma tal que asegure la continuidad del sub servicio.
Para el desarrollo de esta actividad, se deben seguir los siguientes pasos:
 El contratista debe proveer al MEF un modelo de datos de transición
(repositorio intermedio).
 El MEF deberá extraer la data de los sistemas legacy, contemplando la
estructura del modelo de datos de transición.
 El contratista realizara la carga de los datos proporcionados por el MEF en el
repositorio intermedio.
 El contratista transformara los datos del repositorio intermedio al modelo de
datos del Sistema SIGEP
Según la planificación propuesta, la cual se explica en el punto de fases y
Página 35 de 341
cronograma del sub servicio del presente documento, será necesaria la
realización de la siguiente migración:
 Migración de información maestra: en el momento de la puesta en producción
del Módulo 1, donde se migrará toda la información maestra necesaria para el
correcto funcionamiento del Sistema.10
 Migración de información transaccional: en el momento de la puesta en
producción del Módulo, donde se migrará la información transaccional
necesaria para el correcto funcionamiento del Sistema.
El contratista debe presentar un Plan de Migración (el cual debe contener como
mínimo: secuencia de ejecución de scripts, script de carga de datos a tablas
maestras, scripts de migración de datos transaccionales al SIGEP, mecanismos
de validación y verificación de datos migrados) el cual debe garantizar el paso
organizado de datos hacia el nuevo sistema, según la planificación propuesta.
Con el fin de asegurar la Migración, el contratista deberá presentar también un
Plan de Depuración de Datos, de tal forma que los datos que no hayan pasado
con la migración inicial, se logren pasar con dicho plan.
El MEF entregará los datos contenidos en las bases de datos actuales en el
formato que convengan las partes. Se debe clarificar que este proceso no puede
causar indisponibilidades del sub servicio. El contratista ayudará a identificar
inconsistencias en base a las reglas de negocio y validaciones establecidas con
el MEF. El contratista deberá ayudar a definir el procedimiento de actualización
de tablas maestras que asegure la consistencia de la información.
Las labores de migración serán realizadas en forma paralela a las labores de
desarrollo de funcionalidades y comprende la creación de los scripts de migración
(para los casos de tablas maestras scripts que contengan insert con los registros
a crear, para el caso de las tablas transaccionales scripts con algoritmos que
extraen, procesan y graban los datos en la base de datos del SIGEP).
Los scripts de migración deberán ser revisados, validados y ajustados (de ser el
caso) por el contratista un mes antes del inicio de las labores de implantación.
Estos scripts deberán formar parte del pase a pruebas de certificación que
realizara el contratista del presente sub servicio al contratista del servicio de
“Control de Calidad”, y deberán ser ejecutados durante las tareas de implantación.
o Realizar las pruebas del Sistema.
El contratista, después de construir cada módulo, deberá acreditar la realización
y documentación de las pruebas unitarias, integrales y del sistema
proporcionando los casos de prueba (Funcionales y No Funcionales) y datos
necesarios que garanticen un control de calidad del producto, el mismo que debe
repetirse para todos los módulos del Sistema. Los casos de prueba serán
definidos por el Contratista del Sub Servicio de Desarrollo e Implantación y
evaluados por el Contratista del Servicio de Control de Calidad y con el MEF y
servirán como criterio de aceptación del software.
10 Cabe destacar, que desde el momento en que se haga la migración de la información de tablas maestras al
SIGEP, cualquier mantenimiento de la misma tiene que modificarse tanto en el AIRHSP como en SIGEP durante
el tiempo en que ambos Sistemas estén activos en Producción, por los responsables de su mantenimiento
respectivamente.
Página 36 de 341
El ciclo de pruebas necesario para cada módulo del Sistema deberá ser el
siguiente:
a. El contratista deberá realizar las pruebas unitarias, de integración y de
regresión en el ambiente de desarrollo y las pruebas de escalabilidad y estrés
en el ambiente de calidad; que garanticen la calidad del producto y que
cumplan con los requisitos funcionales y no funcionales definidos.
b. Una vez culminada las pruebas de forma satisfactoria (cumpliendo los criterios
de aceptación11) por parte del contratista de desarrollo e implantación, realizará
un pase formal al MEF solicitando la aceptación de las funcionalidades, para
esto deberá elaborar el Documento de Pase a Pruebas de Aceptación, el cual
debe contener información correspondiente a:
 Lista de funcionalidades construidas y probadas que se encuentran
pendiente de aceptación por el MEF.
 Documento de Pruebas (evidencia de las pruebas realizadas: funcionales y
no funcionales)
 Lista de objetos que forman parte del pase.
 Lista de pasos a seguir para el desarrollo del pase.
 Mecanismos de reversión.
 Historia de los participantes del pase (equipo de desarrollo, fecha de pase,
equipo que realiza las pruebas de certificación, fecha de pruebas de
certificación).
c. El MEF realizará las pruebas de aceptación en un ambiente de pruebas, para
poder dar la conformidad a la construcción del módulo en cuestión. La
aceptación de la solución informática entregada se hará efectiva por el MEF,
ante la satisfacción de los criterios de aceptación de la solución. Para estas
labores el MEF se apoyará en una empresa externa quienes participaran en
las labores de Control de calidad.
d. Para la notificación de las observaciones detectadas durante la etapa de
pruebas de aceptación, el MEF realizará un acta de entrega de observaciones
al contratista detallando las observaciones y el plazo de corrección que será
acordado con el contratista. Las observaciones deben quedar registradas en
las herramientas provistas por el Proveedor.
e. Para la revisión de las observaciones subsanadas por el contratista, el MEF
tendrá un plazo similar al otorgado al contratista para tal fin, al término del cual
se emitirá un acta de levantamiento de observaciones.
Una vez realizados los procedimientos de pruebas, el MEF, entregará al
contratista el Acta de Recepción Definitiva del módulo instalado.
11 Los criterios de aceptación que se hacen mención son los casos de prueba
Página 37 de 341
En caso de incumplimiento por parte del Proveedor, el MEF estará facultado a
aplicar penalidades según lo descrito en el capítulo “3.2.5 PENALIDADES DEL
SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION”
o Realizar la implantación del Sistema.
La implantación comprende todas las actividades que lleven a dejar operando el
sistema en producción, es decir formalizaciones (documentos que autorizan la
implantación), entrenamientos para los equipos de mesa de ayuda (soporte
funcional) y de capacitación a usuarios finales, puesta en producción, y monitoreo
inicial del sistema.
La implantación del Sistema será gradual según los módulos desarrollados
(certificación y puesta en producción), inicialmente en un grupo de UE piloto,
seleccionadas buscando generar un efecto demostración, y luego en el resto de
UE del GN y GGRR.
El nuevo Sistema deberá ser implantado en la infraestructura de Hardware y
Software instalado inicialmente, en los tres entornos existentes (desarrollo,
pruebas y producción) según el ciclo de vida del sub servicio.
Entornos
Como se comentó anteriormente, existirán tres entornos donde desplegar el
Sistema según el ciclo de vida del sub servicio:
 Desarrollo: entorno cuya responsabilidad de proveer, instalar, configurar,
administrar, y operar se encontrará a cargo del contratista del sub servicio de
Hosting de Infraestructura. En este entorno se realizarán los desarrollos
correspondientes al SIGEP.
 Pruebas: entorno cuya responsabilidad de proveer, instalar, configurar y
administrar se encontrará a cargo del contratista del sub servicio de Hosting de
Infraestructura y la responsabilidad de operar se encontrara a cargo del
contratista del servicio de Control de Calidad del Sistema,
 Producción: entorno cuya responsabilidad de proveer, instalar, configurar,
administrar y operar se encontrará a cargo del contratista del sub servicio de
Hosting de Infraestructura. El pase a producción será realizado por el
contratista del servicio de Control de la Calidad y aprobado por el MEF.
Módulos a implantar
Se efectuará la implantación de los siguientes módulos de manera gradual:
Módulo 1: Registro de Documentos de Gestión (CAP, PAP, CPE) y
Administración de Información Maestra
Conformado por las implementaciones de los siguientes procesos del modelo:
a. RCAP. Registro y Validación del CAP Aprobado
b. RPAP. Registro y Validación del PAP Aprobado
c. RCPE. Registro y Validación del CPE Aprobado
Página 38 de 341
d. ASOR. Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registros
e. RUEJ. Registro de Unidad Ejecutora
f. MUEJ. Modificación de Unidad Ejecutora
g. BUEJ. Baja de Unidad Ejecutora
h. RECO. Registro de Concepto
i. ACPE. Asignación de Concepto a Persona
j. MOCO. Modificación de Concepto
k. BACO. Baja de Concepto
l. REPE. Registro de Persona
m. MOPE. Modificación de Persona
n. BAPE. Baja de Persona
o. MAMA. Mantenimiento de Maestras
Módulo 2: Registro y Ejecución de Planillas
Conformado por las implementaciones de los siguientes procesos:
a. RVPL. Registro y Validación de Planillas
b. MCPA. Mantenimiento de Cronograma de Pago
c. CRIN. Control de Registro de Información
Módulo 3: Generación de Reportes
Conformado por las implementaciones de los siguientes procesos:
a. OBRE. Obtener Reportes
Secuencia de implantación
Según la planificación propuesta, la cual se explica en el punto de fases y
cronograma del sub servicio del presente documento, se llevará a cabo la
implantación en producción de cada módulo desarrollado12 siguiendo la siguiente
secuencia de hitos:
a. Implantación del Módulo 1 sobre un grupo de UE – Piloto 1: se escogerá un
grupo de diez (10) UE, que por su situación o particularidad sirvan de ejemplo
para la comprobación y validación del correcto funcionamiento del Módulo 1,
garantizando que cuando suba a producción para el resto de UE ya se hayan
producido todas las posibles particularidades del caso.
b. Implantación del Módulo 1 sobre el resto de UE: se implantará el Módulo 1 al
resto de UE del GN y GGRR. El Módulo 1 implantado en este caso, contendrá
las posibles correcciones o mejoras necesarias resultado de su uso por las UE
del Piloto 1.
c. Implantación del Módulo 2 sobre un grupo de UE – Piloto 2: se escogerá un
grupo de UE, que por su situación o particularidad sirvan de ejemplo para la
comprobación y validación del correcto funcionamiento del Módulo 2,
12
La integración entre modulos es a nivel de base de datos
Página 39 de 341
garantizando que cuando suba a producción para el resto de UE ya se hayan
producido todas las posibles particularidades del caso.
d. Implantación del Módulo 2 sobre el resto de UE: se implantará el Módulo 2 al
resto de UE del GN y GGRR. El Módulo 2 implantado en este caso, contendrá
las posibles correcciones o mejoras necesarias resultado de su uso por las UE
del Piloto 2.
e. Implantación del Módulo 3 sobre un grupo de UE – Piloto 3: se escogerá un
grupo de UE, que por su situación o particularidad sirvan de ejemplo para la
comprobación y validación del correcto funcionamiento del Módulo 3,
garantizando que cuando suba a producción para el resto de UE ya se hayan
producido todas las posibles particularidades del caso.
f. Implantación del Módulo 3 sobre el resto de UE: se implantará el Módulo 3 al
resto de UE del GN y GGRR. El Módulo 3 implantado en este caso, contendrá
las posibles correcciones o mejoras necesarias resultado de su uso por las UE
del Piloto 3.
La lista de UE de cada piloto deberá ser confirmada como parte de la estrategia
de gestión de la comunicación para el cambio.
Para elaborar la propuesta de conformación de UE para los pilotos, se ha tomado
como base la información de plazas por sector proporcionada por el MEF para las
tareas de sizing de infraestructura. A partir de esta información se ha identificado
que los sectores que cuentan con más plazas son las siguientes: (a) Ministerio de
Economía y Finanzas, (b) Sector Educación, (c) Sector Salud, (d) Sector Interior,
(e) Sector Defensa, (f) Sector Justicia (g) Gobiernos Regionales; en adición se ha
considerado otros criterios tales como incluir a SERVIR por ser una entidad de
Gobierno Nacional que participara en la gestión de CAP y CPE, contemplar como
mínimo el 20% de la muestra para UE de provincia.
Página 40 de 341
A partir de este análisis, se propone que la conformación de cada grupo de UE cubra por lo menos con las siguientes entidades:
Módulo
Sector
Módulo 1: Registro de Documentos de Gestión
(CAP, PAP, CPE) y Administración de
Información Maestra
Módulo 2: Registro y Ejecución de Planillas
Módulo 3: Generación de Reportes
Justicia
Educación o Salud
Educación o Salud
Defensa o Interior
Gobierno Regional
Economía y Finanzas
Gobierno Nacional
Educación o Salud
Defensa o Interior
Gobierno Regional
Economía y Finanzas
Gobierno Nacional
Educación o Salud
Gobierno Regional
Economía y Finanzas
Gobierno Nacional
Tipo de UE
Ministerio
Ministerio
Unidad Ejecutora
Ministerio
Todo el Pliego
Ministerio
SERVIR
Unidad Ejecutora
Unidad Ejecutora
Todo el Pliego
Ministerio
SERVIR
Ministerio
Todo el Pliego
Ministerio
SERVIR
Ubicación
Geográfica
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Provincia
Lima Metropolitana
Provincia
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Provincia
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Provincia
Lima Metropolitana
Lima Metropolitana
Tabla 8: Propuesta de UE para los pilotos según el módulo a implantar
Esta propuesta es referencial y podría ser modificada de común acuerdo entre el Contratista del Sub Servicio de Desarrollo e
Implementación del SIGEP y el MEF.
Previo a la puesta en marcha de los módulos, tanto de los pilotos como para todas las UE, el contratista deberá cumplir con los
requerimientos de capacitación a los usuarios implicados, para lo cual se apoyará del equipo a cargo de la Gestión de la Comunicación
para el Cambio para realizar las formaciones correspondientes sobre el módulo a implantarse.
Página 41 de 341
Elaboración de Manuales
El contratista, a su vez, deberá elaborar los manuales y documentación adicional
necesaria para realizar el pase del producto y/o solución desarrollada. Como parte
de las actividades deberá considerar como mínimo:
 Elaborar el Manual de Instalación y Configuración del Sistema SIGEP:
Contiene la información correspondiente a las configuraciones, mecanismos
de despliegue, carga inicial de datos y todos aquellos elementos necesarios
para dejar operando el sistema en los ambientes de pruebas y/o producción.
 Elaborar el Manual de Usuario: Contiene la información referente al uso del
software y/o producto adaptado a nivel usuario, mismo que podrá ser utilizado
como referencia futura por los grupos de interés.
o Realizar la capacitación al perfil capacitador del sub servicio de Gestión de la
Comunicación para el Cambio.
o Realizar la transferencia de documentos, conocimientos y otros generados en el
servicio, al sub servicio de soporte post productivo de:
- Documentos de Análisis y Diseño.
- Acceso al Repositorio de Fuentes.
- Programas Fuentes.
- Scripts de Base de Datos y de Migración.
- Manual de Usuario.
- Manual Técnico (incluye guía de configuración del SIGEP y de todas las
herramientas de software involucradas en la solución).
- Documento de Pruebas.
- Capacitación en Metodología de Desarrollo.
- Capacitación en Mejores Prácticas en el sub servicio de Desarrollo e
Implantación.
- Capacitación en Normas de Gestión del sub servicio de Desarrollo e
Implantación.
o Elaborar el Plan de Transferencia y Cierre, conteniendo:
- Cronograma de actividades, responsables y plazos para realizar la
transferencia y cierre
- Estrategia de Transferencia de Aplicativos al MEF, el sub servicio que
corresponda o a quien el primero designe y a la Oficina General de Tecnologías
de Información del MEF.
- Entrega de documentación y código fuente de cada aplicativo al MEF, el sub
servicio que corresponda o a quien el primero designe y a la Oficina General
de Tecnologías de Información del MEF.
- Entrega de la documentación que contenga la configuración de ambientes de
desarrollo e integración aplicativa.
Página 42 de 341
- Plan de Trabajo para la transferencia del conocimiento técnico/funcional de
cada aplicativo.
- Plan de Trabajo para la transferencia del Sistema de gestión de Seguridad de
la Información.
- Entrega de la versión final de los manuales del sistema
- Entrega de los respaldos generados por el contratista
- Entrega de toda la información necesaria para la inscripción ante INDECOPI
(Se precisa que la información solicitada es la necesaria para realizar los
trámites de Registro de la Propiedad Intelectual de los Productos Software
propiedad del MEF) de las soluciones Tecnológicas propiedad de MEF, según
las normas vigentes.
- Matriz de Entregables de la fase de transferencia y cierre
- Modelo de acta del plan de transferencia y cierre
Ante la posibilidad de que el alcance del sub servicio pueda ser impactado por la
necesidad de mejoras o de nuevos casos de uso, motivados por cambios en el
negocio o por impacto de nueva normatividad, se ha contemplado en el sub servicio
una bolsa de horas equivalente al 35% del esfuerzo estimado en el alcance inicial,
las mismas que serán consumidas y aprobadas por el MEF según necesidad. A
continuación se muestra el detalle del alcance de la bolsa de horas:
Alcance Bolsa de Horas
Cambios productos del GAP
Definiciones de SERVIR por CPE
Módulo de Seguridad
Otras Mejoras identificadas
Migración de datos
Total
Porcentaje de Esfuerzo
(referente al alcance inicial)
10 %
10 %
5%
5%
5%
35 %
Nota: La distribución de las horas es sobre el 100% de horas correspondiente al desarrollo del SIGEP, podría variar en
función a cambios normativos u otras razones que el MEF apruebe.
Con la finalidad de garantizar la estabilidad del Sistema y solucionar posibles incidencias
ocurridas tras la puesta en producción de los tres módulos del SIGEP, el contratista otorgará
al MEF una garantía por un periodo de doce (12) meses, a contar desde el momento en que
el sistema este implantado en su totalidad.
Durante la garantía se ejecutará la programación de la atención de las acciones correctivas
frente a defectos de acuerdo a las prioridades definidas por el MEF y que se derivan del
impacto del error. Estas labores serán asumidas por el contratista y no significarán costos
adicionales para el MEF. En este periodo también son aplicables las penalidades del sub
servicio correspondiente.
 Fase de Transferencia y Cierre
o Realizar la Entrega de la Estructura del Informe Final del Servicio (debe ser
presentada máximo un mes antes de la presentación del Informe Final), debiendo
contener como mínimo:
Página 43 de 341
- Resumen Anual de Indicadores de Control de Servicio.
- Análisis Anual de la Demanda del Servicio (dentro del análisis presentar
gráficamente el comportamiento de la demanda del servicio por año).
- Análisis Anual de ocurrencias del servicio (dentro del análisis presentar
estadística anual, listar y describir las de mayor frecuencia).
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
- Anexo 1 - Artefactos de análisis y diseño consolidados.
- Anexo 2 - Programas fuente consolidada.
- Anexo 3 - Documento de Configuración de parámetros e Instalación del SIGEP.
o Realizar la Entrega del Informe Final del Servicio.
o Realizar la Transferencia al servicio de Soporte Post Productivo del acervo
documentario generado durante el sub servicio de Desarrollo e Implantación, el
cual comprende todos los entregables, bitácoras de ocurrencias y documentos
administrativos y los conocimientos necesarios para el siguiente sub servicio
o Gestionar el Acta de Transferencia y Cierre del Servicio
3.2.2.3 Aspectos del Sub Servicio de Desarrollo e Implantación
o El contratista deberá, en todo momento y desde el inicio del sub servicio, alinear
su modelo de gestión del sub servicio al PMBOK edición vigente y al servicio de
PMO del MEF, en coordinación con este último.
o El contratista deberá brindar una garantía de doce (12) meses sobre los
desarrollos realizados.
o Los modelos rectores para el presente sub servicio son: CMMI-DEV v1.3., RUP
v7, SOMA.
Página 44 de 341
3.2.3
ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION
A continuación se describen los entregables mínimos por cada una de las fases:
Página 45 de 341
Fase
Pre Operativa
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
Plazo máximo de entrega
E01 – Plan de Trabajo de
la Fase Pre Operativa
Planifica las actividades de la Fase Pre Operativa
Al término de la primera
semana calendario de la
Fase Pre Operativa
E02 – Plan General del
Sub Servicio.
Define la manera en que el sub servicio se ejecuta, se monitorea, se desarrolla
y se cierra, contiene como mínimo:
o Plan de Gestión de Recursos Humanos.
o Plan de Implementación.
o Plan de Gestión de la Calidad.
o Plan de Gestión de Riesgos.
o Plan de Gestión de Alcance y Tiempo (contiene la matriz general del sub
servicio con las frecuencias y momentos de entrega de cada entregable,
el Plan de Trabajo de la Fase Operativa, la EDT, entre otros, según el
contrato.
o Plan de Comunicaciones.
o Plan de Operación y Mantenimiento (contiene como minimo: Flujo de
Operación y Mantenimiento, Lista de Contactos, Matriz de
Responsabilidades, Registros de Operación y Mantenimiento, Informes
Periodicos, Equipos y Herramientas para la Operación y Mantenimiento,
Normas y Recomendaciones de Aplicación, Manual de Operación y
Mantenimiento).
- Estos planes deben contener donde corresponda, los formatos de Actas de
Comité y de informes relacionados a los entregables periódicos de la fase
operativa.
Antepenúltima semana de
la Fase Pre Operativa y
actualizado semestralmente
durante la Fase Operativa
E03 – Informe de
Habilitación del Sub
Servicio.
- Informe de habilitación del Sub Servicio, conteniendo el detalle de las
labores de: (a) Provisión, Instalación y Configuración de la Infraestructura
Física, (b) Provisión, Instalación y Configuración de la Infraestructura
Tecnológica, (c) Proporcionar el equipamiento del personal.
Diez (10) días calendario
antes del término de la
Fase Pre Operativa.
E04 – Informe de
Seguimiento Quincenal al
Plan de la Fase Pre
Operativa
Incluye la relación de entregables terminados y pendientes
Cada quincena de la Fase
Pre Operativa
Página 46 de 341
Operativa
E05 – Informe Final de la
Fase Pre Operativa
Incluye la relación de entregables terminados
Una semana calendario
antes del término de la
Fase Pre Operativa
E06 – Acta de Conformidad
de la Fase Pre Operativa
Suscrito por el MEF y el contratista
Al término de la Fase Pre
Operativa
E07 – Informe Mensual del
Sub Servicio.
Cumplimiento de las actividades del contrato planificadas en el mes,
indicadores, avance del cronograma, etc., incluye reporte detallado mensual del
sub servicio que debe contener como mínimo:
 Informe de Gestión (Este contenido es referencial, deberá ser ajustado
a lo que defina el servicio de PMO)
 Indicadores de Valor Ganado (SPI, CPE, Curva S)
 Reporte de cumplimiento de los planes de gestión de alcance,
tiempo, riesgos, entre otros.
 Datos del Lote de Funcionalidades.
 Número de funcionalidades del lote por categoría.
 Listado de funcionalidades del lote.
 Estimaciones en tiempo y recursos aprobadas por funcionalidades.
 Fecha de solicitud de atención del lote.
 Fecha de compromiso de entrega.
 Estado de la funcionalidad.
 Datos de los Servicios Ejecutados durante el mes reportado
 Periodo reportado.
 Listado de funcionalidades aceptadas (indicando: funcionalidad,
tiempo planificado, tiempo utilizado, fecha de inicio del soporte,
fecha de culminación comprometida, fecha de inicio de las pruebas
de aceptación, fecha final de las pruebas de aceptación).
 Listado de funcionalidades atendidas (indicando: funcionalidades,
tiempo planificado, tiempo utilizado, fecha de inicio del soporte,
fecha de culminación comprometida).
 Listado de funcionalidades en proceso de atención (indicando:
incidencias, tiempo planificado, porcentaje de avance)
 Lecciones Aprendidas.
 Principales ocurrencias durante el periodo reportado.
Tres (03) días hábiles
siguientes al último día
hábil de cada mes de la
Fase Operativa.
Página 47 de 341
E08 – Análisis y Diseño del
GAP del Sistema
















Diagrama BPMN de Procesos Automatizados.
Especificación de Actividades de los Procesos Automatizados.
Diagrama de Actores de Negocio.
Diagrama de Casos de Uso de Negocios.
Diagrama de Casos de Uso por Proceso Automatizado.
Matriz de Trazabilidad Procesos Automatizados, Casos de Uso de
Negocio, Casos de Uso del sistema.
Especificación de Casos de Uso del Sistema.
Diagrama de Actividad por Caso de Uso del Sistema.
Prototipo de Pantalla por Casos de Uso del Sistema (donde
corresponda).
Diagrama de Secuencia por Caso de Uso del Sistema.
Diagrama de Clases de la Capa de Presentación por Proceso
Automatizado.
Diagrama de Clases de la Capa de Lógica de Negocios por Proceso
Automatizado.
Diagrama de Clases de la Capa de Datos por Proceso Automatizado.
Modelo Físico de la Base de Datos por Proceso Automatizado.
Diagrama de Estados (donde corresponda).
Diagrama de Componentes por Procesos Automatizado
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo.
E09 – Diseño de Casos de
Prueba (para pruebas
funcionales y no
funcionales).
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E10 – Documento de
Pruebas.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E11 – Documento de Pase
a Pruebas de Certificación
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
Página 48 de 341
E12 – Plan de Migración
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E13 – Plan de Depuración
de Datos.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E14 – Documento de
Definición de Equivalencia
de Tablas y Campos (entre
el AIRHSP y el SIGEP).
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E15 – Programas Fuentes
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E16 – Scripts de bases de
datos y de migración
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E17 – Manual técnico.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E18 – Manual de usuario.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
E19 – Manual de
Instalación y Configuración
del Sistema.
Manual de Instalación y Configuración del Sistema, conteniendo como mínimo:
o Configuraciones
o Mecanismos de Despliegue
o Carga Inicial de Datos
o Elementos necesarios para dejar operando el sistema en los
ambientes de pruebas y/o producción.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda al mes
operativo
Página 49 de 341
E20 – Matriz de
Entregables Mensual
De acuerdo a la matriz general de entregables, se genera una matriz mensual
con los entregables que correspondan a dicho mes de la fase operativa,
indicando los cumplimientos y la referencia de sus sustentos.
Una vez cumplidos todos
los entregables del mes,
como requisito para la
conformidad del mes por
parte del MEF
E21 – Plan de
Transferencia y Cierre
Plan de Transferencia y Cierre, conteniendo como mínimo:
o Cronograma de actividades, responsables y plazos para realizar la
transferencia y cierre
o Estrategia de Transferencia de Aplicativos al MEF, el sub servicio que
corresponda o a quien el primero designe y a la Oficina General de
Tecnologías de Información del MEF.
o Entrega de documentación y código fuente de cada aplicativo al MEF,
el sub servicio que corresponda o a quien el primero designe y a la
Oficina General de Tecnologías de Información del MEF.
o Entrega de la documentación que contenga la configuración de
ambientes de desarrollo e integración aplicativa.
o Plan de Trabajo para la transferencia del conocimiento técnico/funcional
de cada aplicativo.
o Plan de Trabajo para la transferencia del Sistema de gestión de
Seguridad de la Información.
o Entrega de la versión final de los manuales del sistema
o Entrega de los respaldos generados por el contratista
o Entrega de toda la información necesaria para la inscripción ante
INDECOPI (Se precisa que la información solicitada es la necesaria
para realizar los trámites de Registro de la Propiedad Intelectual de los
Productos Software propiedad del MEF) de las soluciones Tecnológicas
propiedad de MEF, según las normas vigentes.
o Matriz de Entregables de la fase de transferencia y cierre
o Modelo de acta del plan de transferencia y cierre
o Otros propuestos por el contratista y aprobados por el MEF
Último día hábil del mes
anterior al inicio de la fase
de cierre y transferencia.
Página 50 de 341
E22 – Proyecto de Actas
de Comité
Adjunto al Acta debe ir
o Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como
mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo
de Estado del Sub Servicio, Ratio de Avance Real vs
Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo.
o Presentación a utilizar en el Comité.
Tres (03) días hábiles
previos a cada comité
convocado
E23 – Actas de Comité
Es el acta actualizada luego de realizado el Comité, y debe ser gestionada
por el contratista para su firma. Adjunto al Acta suscrita debe ir
o Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como
mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo
de Estado del Sub Servicio, Ratio de Avance Real vs
Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo
o Presentación a utilizar en el Comité.
Cinco (05) días hábiles
siguientes de realizado
cada comité durante el
servicio
Página 51 de 341
Transferencia
y Cierre
E24 – Informe Final del
Sub Servicio
Informe que resume todo el sub servicio ejecutado y que como mínimo
contendrá:
o Resumen Anual de Indicadores de Control de Servicio.
o Análisis Anual de la Demanda del Servicio (dentro del análisis
presentar gráficamente el comportamiento de la demanda del servicio
por año).
o Análisis Anual de ocurrencias del servicio (dentro del análisis
presentar estadística anual, listar y describir las de mayor frecuencia).
o Resultados de la Transferencia del Sub Servicio, que incluya el
resultado de las evaluaciones a los usuarios que el sub servicio
capacitará dentro de la transferencia de conocimientos
o Riesgos y plan de estrategias para respuesta al riesgo (mitigación,
evitación, transferencia del riesgo, etc.)
o Conclusiones.
o Recomendaciones.
o Anexo 1 - Artefactos de análisis y diseño consolidados.
o Anexo 2 - Programas fuentes consolidados.
o Anexo 3 - Documento de Configuración de parámetros e Instalación
del SIGEP.
E25 – Acta de
Transferencia y Cierre13
Dentro del último mes del
servicio, según lo
indicado en el Plan de
Transferencia y Cierre
Dentro del último mes del
servicio, según lo
indicado en el Plan de
Transferencia y Cierre
Tabla 9: Fases, entregables y plazo máximo de entrega del Sub Servicio “Desarrollo e implantación del SIGEP”
Se precisa que los listados de los entregables anteriormente detallados se establecen como referencia mínima, siendo su cumplimiento
obligatorio. La tarea del Contratista respecto al íntegro del servicio, concluye cuando haya satisfecho todos los entregables correspondientes al
contrato, es decir los contenidos en los términos de referencia del servicio y la propuesta técnica del contratista. La numeración de los entregables
no representa la cantidad de los mismos toda vez que hay entregables que se generan por cada mes del servicio u otra frecuencia. Durante la
Fase Pre Operativa se elaborará la Matriz de Entregables General que contemple todos los entregables contratados.
13 El
modelo o contenido del acta se encuentra dentro del Plan de Transferencia y Cierre
Página 52 de 341
Los planes deben estar definidos en la fase pre-operativa y actualizados semestralmente, como mínimo, en caso que lo ameriten. Los Planes
de Migración, Depuración de Datos y de Transferencia y Cierre son los únicos planes que no se definen en la fase pre-operativa sino que se
definirán en la fase operativa. Para el caso del Plan de Cierre y Transferencia será operativizado, mediante un comité de transferencia.
Por cada entregable el MEF puede solicitar una reunión en cuyo caso el Contratista deberá elaborar una presentación para exponerla durante
dicha reunión. El archivo electrónico de la presentación para dicha reunión deberá ser remitida al MEF por correo electrónico con al menos dos
días de anticipación de la fecha convocada.
Todos los entregables serán remitidos al Coordinador General del Proyecto del MEF en dos (2) ejemplares impresos y en formato electrónico.
Las aprobaciones de entregables las gestionará el Equipo de Coordinación Técnica del Proyecto (ECTP) quien al interno del MEF u otras
entidades buscará las aprobaciones según la temática y dominio de las materias correspondientes. Los plazos comprometidos por el ECTP se
muestran en el acápite 6.1.4. “Otros Mecanismos de Coordinación”,
En caso hubiesen observaciones a los Entregables, el contratista deberá subsanarlas y emitir una nueva versión del entregable en un máximo
de cinco días (05) calendario de ser notificado. En casos justificados, el contratista podrá solicitar por escrito una ampliación de plazo, la cual
deberá ser aprobada por el Coordinador de Proyecto, utilizando para ello el silencio negativo, es decir si no hay respuesta del Coordinador del
Proyecto en dos días de recibida la solicitud, se entenderá como aceptada la petición de ampliación de plazo, la cual no deberá exceder los
cinco (05) días adicionales al plazo original, y por única vez.
Página 53 de 341
3.2.4
INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION
Adicionalmente, para realizar el control y seguimiento del sub servicio se proponen como mínimo los siguientes indicadores
3.2.4.1 Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Código
Nombre Indicador
Fórmula de cálculo
ICT-SDI01
% de cumplimiento de plazos
de construcción y pruebas.
ICT-SDI02
% de cumplimiento de plazos
acordados de atención de
incidencias.
(∑ Funcionalidades construidas y aprobadas por el contratista del servicio de
Control de Calidad en plazo/ ∑ Funcionalidades establecidas en el Plan de Trabajo
para ser construidas y aprobadas por el contratista del servicio de Control de
Calidad) * 100.
(∑ incidencias solventadas en plazos acordados/ ∑ incidencias comprometidas
para ser solventadas en plazos acordados) * 100
ICT-SDI03
Cumplimiento de plazos de
entrega de entregables del
Sub Servicio
Nota 1: Se ha utilizado el término solventadas para expresar que las tareas de
construcción y pruebas para la atención de la incidencia han sido realizadas
satisfactoriamente a criterio del contratista del servicio de control de calidad.
Asimismo el plazo indicado es el concerniente al del sub servicio de Desarrollo e
Implementación.
Nota 2: Plazo acordado es el lapso establecido en común acuerdo entre el
Proveedor de este servicio y el MEF para solventar cada incidencia.
Suma de los Días de retraso de los entregables respecto a la fecha establecida
en la Matriz de Entregables aprobada por cada uno de ellos
Periodo de
Medición
Mensual
Valor
Objetivo
100%
Mensual
100%
Mensual
<=0 días
Periodo de
Medición
Mensual
Valor
Objetivo
>= 95%
Tabla 10: Indicadores de Control de Cumplimiento de Tiempo del Sub Servicio “Desarrollo e Implantación”
3.2.4.2 Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
ICS-SDI04
Nombre Indicador
Fórmula de cálculo
% de incidencias con más de
un
ciclo
de
pruebas
realizadas en el mes.
(∑ Incidencias con más de un ciclo de pruebas realizadas en el mes/ ∑ Incidencias
atendidas por el por contratista del sub servicio de Control de Calidad en el mes)
* 100
Tabla 11: Indicadores de Control de Cumplimiento de Calidad del Sub Servicio “Desarrollo e Implantación”
Página 54 de 341
Adicionalmente a estos indicadores, el contratista deberá generar indicadores de gestión de proyectos como los avances del cronograma, el
valor ganado, SPI, CPI, entre otros, que serán definidos durante la fase pre operativa y serán estandarizados por el MEF con el apoyo de su
servicio de PMO
Todos los indicadores se encontrarán en Marcha Blanca durante la construcción y pruebas del primer bloque del primer módulo del sistema
SIGEP, de modo que los ANS serán medidos, pero no existirá penalización para el contratista si no se alcanzan. Durante este periodo los
indicadores y penalidades podrán ser analizados y ajustados de acuerdo con los resultados obtenidos, estableciendo valores más realistas con
los eventos ocurridos durante dicho periodo, única y exclusivamente a potestad del MEF. El contratista deberá completar una ficha de detalle
por cada uno de los indicadores acordados con el MEF durante la marcha blanca. En la ficha, entre otros detalles, debe constar cual es la fuente
de información de cada componente que conforma el indicador.
El contratista será responsable de calcular y actualizar los indicadores relativos a su sub servicio.
Página 55 de 341
3.2.5
PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION
Las penalidades del presente sub servicio han sido clasificadas de igual manera que los
indicadores y están en su mayoría relacionados a ellos en cuanto a incumplimientos en tiempo
(plazos), calidad y otros:
3.2.5.1 Por incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado / Concepto
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
ICS-SDI-01
% de cumplimiento de plazos de
construcción y pruebas
25% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 85%
ICS-SDI-02
% de cumplimiento de plazos de
atención de incidencias
25% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 85%
ICS-SDI-03
Cumplimiento de plazos de entrega
de entregables
10% de una (01) UIT por cada día de retraso
por entregable
Tabla 12: Penalidades por incumplimiento de tiempo - Sub Servicio de “Desarrollo e Implantación”
3.2.5.2 Por incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
Indicador
asociado
ICS-SDI-04
Indicador Asociado / Concepto
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
% de incidencias con más de un ciclo
de pruebas solventadas en el mes
25% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 85%
Por presentar cualquiera de los
entregables señalados en los
presentes Términos de Referencia
en
forma incompleta o con
inconsistencias, sin perjuicio de la
subsanación correspondiente por
parte del Contratista
25% de una UIT, por los 02 primeros eventos
de un mismo entregable y una (01) UIT a
partir del 3er evento de ese mismo
entregable.
Un evento se refiere a la presentación de un
entregable en forma incompleta o con
inconsistencias
Tabla 13: Penalidades por incumplimiento de calidad “Soporte Post Productivo”
Página 56 de 341
3.2.5.3 Otras Penalidades
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado / Concepto
Por la disposición o utilización
indebida de información documental
o informática de propiedad del MEF
para los fines que no corresponden
al objeto del sub servicio, en
beneficio propio o de terceros),
realizada por el Contratista o por su
personal.
Por conducta impropia e indebida del
personal del Contratista. Se define
conducta impropia, a las acciones
que ocasionen perjuicio a la imagen
de la MEF, constituyan actos ilícitos,
causen perjuicio económico, a la
falta de respeto, maltrato y/o
agresión física o sicológica, contra el
cliente principal o empleadores,
superiores u otros similares, entre
otras.
Se entiende por falseamiento de
información la acción que realiza una
persona, de manera premeditada y
por interés o conveniencia personal
o de terceros, consistente en alterar,
modificar, crear o eliminar alguna
información que es relevante para la
gestión del sub servicio.
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
Una (01) UIT, en la primera vez que se
detecte; dos (02) UIT, en la segunda vez que
se detecte y cuatro (04) UIT a partir de la
tercera vez que se detecte.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Una (01) UIT por cada ocurrencia.
Al margen de la solicitud de cambio de
personal y de las acciones legales que el
MEF estime pertinente.
Una (01) UIT, en la primera ocurrencia que se
detecte; dos (02) UIT, en la segunda
ocurrencia que se detecte y cuatro (04) UIT a
partir de la tercera ocurrencia.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Tabla 14: Penalidades por incumplimiento de disposiciones legales para el Sub Servicio de “Desarrollo e
Implantación”
Nota: La UIT a considerar la penalidad es el monto de la Unidad Impositiva Tributaria en el Perú establecida en el
año en que se configuró la situación que originó la penalidad
El procedimiento de aplicación de Penalidades se encuentra descrito en el Anexo 12.2
Página 57 de 341
3.3 SUB SERVICIO SOPORTE POST PRODUCTIVO
3.3.1 OBJETIVO DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO
Este sub servicio debe realizar el soporte post productivo del Sistema de Gestión
Presupuestaria de Planillas del Sector Público (SIGEP), tal como se detalla en los
siguientes apartados.
El sub servicio se desarrollara en un máximo de treinta y un (31) meses. En los primeros
dos (02) meses, como máximo, el contratista deberá abocarse a la planificación del sub
servicio y preparar todo lo necesario para que el sub servicio se encuentra listo para
iniciar operaciones, y en los restantes veintiocho (28) meses en proveer la ejecución del
análisis, diseño, construcción y pruebas de las mejoras solicitadas a las
funcionalidades, y el último mes para el cierre del sub servicio y la transferencia al MEF
o a quien este designe.
Las correcciones por errores que se encuentren afectos a la garantía del sub servicio
de Desarrollo e Implantación, no forman parte del alcance de este sub servicio.
3.3.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO
3.3.2.1 Fases del Sub Servicio de Soporte Post Productivo
El sub servicio de Soporte Post Productivo del SIGEP, estará compuesto en las
siguientes Fases:
3.3.2.1.1 Fase Pre Operativa
Se inicia tentativamente en el mes diez de iniciado el servicio (Desarrollo e Implantación,
Mesa de Ayuda, Soporte Post Productivo y Gestión de la Comunicación para el
Cambio), y tiene una duración de dos (02) meses como máximo.
La fase involucra la planificación del servicio, el diseño de herramientas de gestión y
formatos y todo lo necesario para iniciar la Fase Operativa.
3.3.2.1.2 Fase Operativa
Se inicia al día siguiente del final de la fase pre operativa, con una duración máxima de
veinte y ocho meses. En esta fase se ejecuta las actividades de Análisis y Diseño,
Construcción y Pruebas de las mejoras y/o variaciones al SIGEP desarrollado por el
Sub Servicio de Desarrollo e Implantación. El contratista deberá planificar las
actividades que correspondan de tal manera que el inicio de la fase operativa de este
sub servicio inicie inmediatamente después de que el sub servicio de Desarrollo e
Implantación haya pasado el módulo N° 1 del SIGEP a producción, luego de la
aprobación del MEF.
3.3.2.1.3 Fase de Transferencia y Cierre
Tendrá una duración de tres (03) meses como máximo y se inicia dos (02) meses antes
del término de la fase operativa. En esta fase el Contratista procederá al cierre del sub
servicio. Asimismo procederá con los entregables finales estipulados en capítulos
subsecuentes, y la transferencia de la operación al MEF o a quien este designe.
A continuación se ilustran las fases del sub servicio en línea temporal:
Página 58 de 341
PREOPERATIVA
TRANSF. Y CIERRE
MES 01 MES 02
MES 01 MES 02 MES 03
LINEA DE TIEMPO DEL SERVICIO PRINCIPAL
MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14
…
MES 35 MES 36 MES 37 MES 38 MES 39 MES 40
MES 01 MES 02 MES 03
…
MES 24 MES 25 MES 26 MES 27 MES 28
OPERATIVA
Ilustración 4: Fases del Sub Servicio “Soporte Post Productivo” respecto a la línea temporal del Servicio de “Hosting de
Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post Productivo, Mesa de Ayuda y Gestión de la
Comunicación para el Cambio (Servicio Principal)”
3.3.2.2 Actividades del Sub Servicio de Soporte Post Productivo
Las actividades a ejecutar en cada fase del sub servicio de Soporte Post Productivo son
las siguientes:
 Fase Pre Operativa:
o Preparar los planes de gestión del sub servicio y sus documentos de gestión
alineada al PMBOK edición vigente, el diseño de los formatos, los cuales serán
validados por el MEF con el apoyo de su servicio de PMO, quienes proveerán de
la Metodología de Gestión de Proyectos a la cual también se deben alinear.
o Recibir la transferencia de documentos, conocimientos y otros generados en el
sub servicio anterior de Desarrollo e Implantación, de:
- Documentos de Análisis y Diseño.
- Acceso al Repositorio de Fuentes.
- Programas Fuentes.
- Scripts de Base de Datos y de Migración.
- Manual de Usuario.
- Manual Técnico.
- Documento de Pruebas.
- Capacitación en Metodología de Desarrollo.
- Capacitación en Mejores Prácticas en el sub servicio de Desarrollo e
Implantación.
- Capacitación en Normas de Gestión del sub servicio de Desarrollo e
Implantación.
- Acceso al Entorno de Desarrollo.
Página 59 de 341
 Fase Operativa:
o Realizar el análisis, diseño, construcción y pruebas de mejoras y nuevos casos
de uso sobre funcionalidades del Sistema SIGEP (los cuales obedecen a
“cambios normativos y/o operativos surgidos en el periodo de tiempo ocurrido
entre el inicio del desarrollo y la finalización del desarrollo”), reportadas por la
Mesa de Ayuda y autorizadas por el MEF.
Para el desarrollo de este sub servicio, el MEF proporcionará la lista de
funcionalidades debidamente priorizadas, a partir de ello el contratista debe
categorizar el tipo de funcionalidad y establecer los tiempos de trabajo
comprometidos para su atención. Esta lista irá siendo actualizada con altas y
bajas de funcionalidades hasta la proximidad del final de la fase operativa
El contratista debe garantizar la capacidad de brindar el sub servicio de soporte
post productivo durante el periodo acordado, asignando oportunamente los
perfiles que resulten necesarios según demanda. El equipo mínimo del contratista
se especifica en el apartado estructura organizativa y funciones del presente
servicio. La provisión y la administración del Entorno de Desarrollo serán
asumidas por el contratista de este sub servicio, garantizando su rendimiento y
operatividad.
o Elaborar el Informe Mensual del Sub Servicio.
o Gestionar la conformación del Comité de Transferencia y Cierre.
o Elaborar el Plan de Transferencia y Cierre.
Las incidencias sobre los entornos de calidad y producción de la plataforma
tecnológica no forman parte de este sub servicio, en caso de presentarse incidencias
de este tipo corresponderá su atención al contratista del Sub Servicios de “Hosting
de Infraestructura”.
 Fase de Transferencia y Cierre:
o Realizar reuniones de coordinación con el equipo de transferencia designado por
el MEF.
o Realizar la transferencia de documentos, conocimientos y otros generados en el
sub servicio, al equipo de transferencia del MEF o a quien este designe de:
- Documentación del Análisis y Diseño de funcionalidades (todos los artefactos
actualizados).
- Metodología de Desarrollo y Mejores prácticas implementadas en la
Construcción y Pruebas de funcionalidades.
- Principales ocurrencias presentadas durante la ejecución del servicio.
- Código Fuente del Sistema.
- Scripts de Base de Datos y de Migración.
Página 60 de 341
- Documentación de Pruebas.
- Manual de Usuario.
- Manual Técnico (incluye guías de configuración del SIGEP y de todas las
herramientas de software involucradas en la solución).
- Acervo documentario generado durante el servicio, el cual comprende todos
los entregables, bitácoras de ocurrencias y documentos administrativos.
o Realizar los siguientes entrenamientos:
- Capacitación tecnológica a la OGTI del MEF o a quien realice el mantenimiento
de la plataforma una vez culmine la consultoría.
- Capacitación a los usuarios de la DGGRP del MEF, que serán los usuarios
especiales del Sistema, pues contemplan funcionalidades de gestión y
mantenimiento del mismo.
No se han considerado las capacitaciones necesarias a los distintos usuarios de
las Unidades Ejecutoras que usaran el Sistema, ya que éstas forman parte del
Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el Cambio y por tanto se
detallan en dicho apartado del documento.
o Realizar la Entrega de la Estructura del Informe Final del sub servicio (debe ser
presentada máximo un mes antes de la presentación del Informe Final),
conteniendo como mínimo:
- Resumen Anual de Indicadores de Control de Servicio.
- Análisis Anual de la Demanda del Servicio (dentro del análisis presentar
gráficamente el comportamiento de la demanda del servicio por año).
- Análisis Anual de ocurrencias del servicio (dentro del análisis presentar
estadística anual, listar y describir las de mayor frecuencia).
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
- Anexo 1 - Artefactos de análisis y diseño consolidados.
- Anexo 2 - Programas fuente consolidada.
- Anexo 3 - Documento de Configuración de parámetros e Instalación del SIGEP.
- Anexo 4 – Material Formativo para la DGGRP del MEF.
- Anexo 5 – Material Formativo para la OGTI del MEF.
o Realizar la Entrega del Informe Final del sub servicio.
o Gestionar el Acta de Transferencia y Cierre del Servicio.
3.3.2.3 Aspectos del Sub Servicio de Soporte Post Productivo
Página 61 de 341
o El contratista deberá, en todo momento y desde el inicio del sub servicio, alinear
su modelo de gestión del servicio al PMBOK edición vigente y al servicio de PMO
del MEF, en coordinación con este último.
o Los modelos rectores para el presente sub servicio son: CMMI-DEV v1.3., RUP
v7, SOMA.
Página 62 de 341
3.3.3
ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO
A continuación se describen los entregables mínimos por cada una de las fases detallándose para cada uno el plazo máximo de entrega:
Fase
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
Plazo Máximo de Entrega
E01 – Plan de Trabajo de
la Fase Pre Operativa
- Planifica las actividades de la Fase Pre Operativa.
Al término de la primera
semana calendario de la
Fase Pre Operativa.
E02 – Plan General del
Sub Servicio
- Define la manera en que el sub servicio se ejecuta, se monitorea, se
desarrolla y se cierra, contiene como mínimo:
o Plan de Gestión de Recursos Humanos.
o Plan de Implementación.
o Plan de Gestión de la Calidad.
o Plan de Gestión de Riesgos.
o Plan de Gestión de Alcance y Tiempo (contiene la matriz general del
sub servicio con las frecuencias y momentos de entrega de cada
entregable, el Plan de Trabajo de la Fase Operativa, la EDT, entre
otros, según el contrato.
o Plan de Comunicaciones.
o Plan de Mantenimiento (contiene como minimo: Flujo de
Mantenimiento, Lista de Contactos, Matriz de Responsabilidades,
Registros de Mantenimiento, Informes Periodicos, Equipos y
Herramientas para el Mantenimiento, Normas y Recomendaciones de
Aplicación, Manual de Mantenimiento).
- Estos planes deben contener donde corresponda, los formatos de Actas de
Comité y de informes relacionados a los entregables periódicos de la Fase
Operativa.
Antepenúltima semana de la
Fase Pre Operativa y
actualizado semestralmente
durante la Fase Operativa.
E03 – Informe de
Habilitación del Sub
Servicio
- Configuración de hardware y software necesario para el funcionamiento del
Soporte Post Productivo.
Diez días calendario antes
del término de la Fase Pre
Operativa.
Pre Operativa
Página 63 de 341
Fase
Operativa
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
Plazo Máximo de Entrega
E04 – Informe de
Seguimiento Quincenal al
Plan de la Fase Pre
Operativa
- Incluye la relación de entregables terminados y pendientes.
Cada quincena de la Fase
Pre Operativa.
E05 – Informe Final de la
Fase Pre Operativa
- Incluye la relación de entregables terminados cada quincena de la Fase Pre
Operativa.
Una semana calendario
antes del término de la Fase
Pre Operativa.
E06 – Acta de
conformidad de la Fase
Pre Operativa
- Suscrito por el MEF y el contratista.
Al término de la Fase Pre
Operativa.
E07 – Informe Mensual
del Sub Servicio
- Cumplimiento de las actividades del contrato planificadas en el mes,
indicadores, avance del cronograma, etc.
- Reporte detallado del servicio que contenga como mínimo:
 Datos del Lote de Funcionalidades.
 Número de funcionalidades del lote por categoría.
 Listado de funcionalidades del lote.
 Estimaciones en tiempo y recursos aprobadas por
funcionalidades.
 Fecha de solicitud de atención del lote.
 Fecha de compromiso de entrega.
 Estado de la funcionalidad.
 Datos de los Servicios Ejecutados durante el mes reportado
 Período reportado.
 Listado de funcionalidades aceptadas (indicando: funcionalidad,
tiempo planificado, tiempo utilizado, fecha de inicio del soporte,
fecha de culminación comprometida, fecha de inicio de las pruebas
de aceptación, fecha final de las pruebas de aceptación).
 Listado de funcionalidades atendidas (indicando: funcionalidades,
tiempo planificado, tiempo utilizado, fecha de inicio del soporte,
fecha de culminación comprometida).
Tres (03) días hábiles
siguientes al último día hábil
de cada mes de la Fase
Operativa.
Página 64 de 341
Fase
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
E08 – Análisis y Diseño
del Sistema actualizado
Plazo Máximo de Entrega
 Listado de funcionalidades en proceso de atención (indicando:
incidencias, tiempo planificado, porcentaje de avance)
 Principales ocurrencias durante el periodo reportado.
 Listado de errores identificados durante el mes y su
correspondiente estado (reportados, en corrección, corregidos,
otros).
 Estadísticas de ocurrencias por tipo de ocurrencia, por usuario u
otro criterio a definir con el ECTP del MEF.
 Análisis de causas raíz sobre ocurrencias más frecuentes y
propuestas de solución.
 Otras Ocurrencias
Documento de Diseño de Casos de Prueba actualizado (para pruebas
funcionales y no funcionales).
Documento de Pruebas.
Documento de Pase a Pruebas de Certificación.
Programas fuente actualizados.
Scripts de bases de datos y de migración actualizado.
Manual técnico actualizado.
Manual de usuario actualizado.
Actas de comité.
Lecciones Aprendidas.








Diagrama BPMN de Procesos Automatizados.
Especificación de Actividades de los Procesos Automatizados.
Diagrama de Actores de Negocio.
Diagrama de Casos de Uso de Negocios.
Diagrama de Casos de Uso por Proceso Automatizado.
Matriz de Trazabilidad Procesos Automatizados, Casos de Uso de
Negocio, Casos de Uso del sistema.
Especificación de Casos de Uso del Sistema.
Diagrama de Actividad por Caso de Uso del Sistema.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda
al
mes
operativo.
Página 65 de 341
Fase
Entregable
Contenido mínimo y/o definición








Plazo Máximo de Entrega
Prototipo de Pantalla por Casos de Uso del Sistema (donde
corresponda).
Diagrama de Secuencia por Caso de Uso del Sistema.
Diagrama de Clases de la Capa de Presentación por Proceso
Automatizado.
Diagrama de Clases de la Capa de Lógica de Negocios por Proceso
Automatizado.
Diagrama de Clases de la Capa de Datos por Proceso Automatizado.
Modelo Físico de la Base de Datos por Proceso Automatizado.
Diagrama de Estados (donde corresponda).
Diagrama de Componentes por Procesos Automatizado
E09 – Diseño de Casos
de Prueba actualizado
(para pruebas
funcionales).
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda
al
mes
operativo.
E10 – Documento de
Pruebas.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda
al
mes
operativo.
E11 – Documento de
Pase a Pruebas de
Certificación
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda
al
mes
operativo.
E12 – Programas Fuente
actualizados.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda
al
mes
operativo.
E13 – Scripts de Bases
de Datos y de Migración
actualizado.
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda
al
mes
operativo.
Página 66 de 341
Fase
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
E14 – Manual Técnico
actualizado
Plazo Máximo de Entrega
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda
al
mes
operativo.
E15 – Manual de Usuario
actualizado
Manual de Usuario actualizado, conteniendo como mínimo:
Descripción del uso de cada funcionalidad del sistema desde el punto
de vista del usuario.
- Información referente al uso del software y/o producto adaptado a nivel
usuario, mismo que podrá ser utilizado como referencia futura por los
grupos de interés
Según el Plan de la Fase
Operativa en la fecha que
corresponda
al
mes
operativo.
E16 – Matriz de
Entregables Mensual
De acuerdo a la matriz general de entregables, se genera una matriz mensual
con los entregables que correspondan a dicho mes de la fase operativa,
indicando los cumplimientos y la referencia de sus sustentos.
Una vez cumplidos todos los
entregables del mes, como
requisito
para
la
conformidad del mes por
parte del MEF.
E17 – Plan de
Transferencia y Cierre
E18 – Proyecto de Actas
de Comité
Último día hábil del mes
anterior al inicio de la fase
de cierre y transferencia
Adjunto al Acta debe ir
o Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como
mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo
de Estado del Sub Servicio, Ratio de Avance Real vs
Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo
Presentación a utilizar en el Comité
Tres (03)
previos a
convocado
días
cada
hábiles
comité
Página 67 de 341
Fase
Transferencia
y Cierre
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
Plazo Máximo de Entrega
E19-Actas de Comité
Es el acta actualizada luego de realizado el Comité, y debe ser gestionada por
el contratista para su firma; adjunto al acta suscrita debe ir:
o Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como
mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo
de Estado del Sub Servicio, Ratio de Avance Real vs
Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo
- Presentación a utilizar en el Comité
Cinco (05) días hábiles
siguientes de realizado cada
comité durante el servicio
E20 – Informe Final del
Sub Servicio
Informe que resume todo el sub servicio ejecutado y que como mínimo
contendrá:
Resumen Anual de Indicadores de Control de Servicio.
Análisis Anual de la Demanda del Servicio (dentro del análisis
presentar gráficamente el comportamiento de la demanda del
servicio por año).
Análisis Anual de ocurrencias del servicio (dentro del análisis
presentar estadística anual, listar y describir las de mayor
frecuencia).
Resultados de la Transferencia del Sub Servicio, que incluya el
resultado de las evaluaciones a los usuarios que el sub servicio
capacitará dentro de la transferencia de conocimientos
Riesgos y plan de estrategias para respuesta al riesgo (mitigación,
evitación, transferencia del riesgo, etc.)
Conclusiones.
Recomendaciones.
Anexo 1 - Artefactos de análisis y diseño consolidados.
Anexo 2 - Programas fuente consolidada.
Dentro del último mes del
servicio, según lo indicado
en el Plan de Transferencia
y Cierre
Página 68 de 341
Fase
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
-
Plazo Máximo de Entrega
Anexo 3 - Documento de Configuración de parámetros e Instalación
del SIGEP.
Anexo 4 – Material Formativo para la DGGRP del MEF.
Anexo 5 – Material Formativo para la OGTI del MEF.
E21 – Acta de
Transferencia y Cierre
De acuerdo a lo que
especifique en el Plan de
Transferencia y Cierre.
Tabla 15: Fases, entregables y plazo máximo de entrega del Sub Servicio “Soporte Post-Productivo”
Se precisa que los listados de los entregables anteriormente detallados se establecen como referencia mínima, siendo su cumplimiento
obligatorio. La tarea del Contratista respecto al íntegro del servicio, concluye cuando haya satisfecho todos los entregables correspondientes al
contrato, es decir los contenidos en los términos de referencia del servicio y la propuesta técnica del contratista. La numeración de los entregables
no representa la cantidad de los mismos toda vez que hay entregables que se generan por cada mes del servicio u otra frecuencia. Durante la
Fase Pre Operativa se elaborará la Matriz de Entregables General que contemple todos los entregables contratados.
Los planes deben estar definidos en la fase pre-operativa y actualizados semestralmente, como mínimo, en caso que lo ameriten. Los Planes
de Migración, Depuración de Datos y de Transferencia y Cierre son los únicos planes que no se definen en la fase pre operativa sino que se
definirán durante la fase operativa.
Por cada entregable el MEF puede solicitar una reunión en cuyo caso el Contratista deberá elaborar una presentación para exponerla durante
dicha reunión. El archivo electrónico de la presentación para dicha reunión deberá ser remitida al MEF por correo electrónico con al menos dos
días de anticipación de la fecha convocada.
Todos los entregables serán remitidos al Coordinador General del Proyecto del MEF en dos (2) ejemplares impresos y en formato electrónico.
Las aprobaciones de entregables las gestionará el Equipo de Coordinación Técnica del Proyecto (ECTP) quien al interno del MEF u otras
entidades buscará las aprobaciones según la temática y dominio de las materias correspondientes. Los plazos comprometidos por el ECTP se
muestran en el acápite 6.1.4. “Otros Mecanismos de Coordinación”.
En caso hubiesen observaciones a los Entregables, el contratista deberá subsanarlas y emitir una nueva versión del entregable en un máximo
de diez cinco (05) calendario de ser notificado. En casos justificados, el contratista podrá solicitar por escrito una ampliación de plazo, la cual
deberá ser aprobada por el Coordinador de Proyecto, utilizando para ello el silencio negativo, es decir si no hay respuesta del Coordinador del
Página 69 de 341
Proyecto en dos días de recibida la solicitud, se entenderá como aceptada la petición de ampliación de plazo, la cual no deberá exceder los
cinco (05) días adicionales al plazo original, y por única vez.
Página 70 de 341
3.3.4
INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO
Adicionalmente, para realizar el control y seguimiento del servicio se proponen como mínimo los siguientes indicadores:
3.3.4.1 Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Código
Nombre Indicador
Fórmula de cálculo
ICS-SPP-01
% de cumplimiento de
plazos de estimación de
esfuerzo
% de cumplimiento de
plazos de construcción y
pruebas.
(∑ estimaciones de esfuerzo entregadas en plazo/ / ∑ estimaciones de esfuerzo
comprometidas a entregar) * 100
ICS-SPP-02
ICS-SPP-03
ICS-SPP-04
% de cumplimiento
plazos de atención
incidencias
de
de
Cumplimiento de plazos de
entrega de entregables del
Sub Servicio
(∑ funcionalidades construidas y aprobadas por el contratista del servicio de
Control de Calidad en plazo/ / ∑ funcionalidades establecidas en el Plan de
Trabajo para ser construidas y aprobadas por el contratista del servicio de Control
de Calidad) * 100
(∑ incidencia solventadas en plazo/ ∑ incidencias comprometidas para ser
solventadas en plazo) * 100
Nota: Se ha utilizado el término solventadas para expresar que las tareas de
construcción y pruebas para la atención de la incidencia han sido realizadas
satisfactoriamente a criterio del contratista del servicio de control de calidad.
Asimismo el plazo indicado es el concerniente al del sub servicio de Soporte Post
Productivo
(Suma de los Días de retraso de los entregables respecto a la fecha establecida
en la Matriz de Entregables aprobada por cada uno de ellos
Periodo de
Medición
Mensual
Valor
Objetivo
100%
Mensual
100%
Mensual
100%
Mensual
<=0 días
Periodo de
Medición
Mensual
Valor
Objetivo
0
Tabla 16: Indicadores de Control del Sub Servicio (Cumplimiento de Tiempo) “Soporte Post Productivo”
3.3.4.2 Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
Nombre Indicador
Fórmula de cálculo
ICS-SPP-05
% de incidencias de
urgencia critico con más de
un ciclo de pruebas
realizadas en el mes.
% de incidencias de
∑ Incidencias de urgencia critico reportadas en el entorno de pruebas por lote
enviado para aceptación.
ICS-SPP-06
∑ Incidencias de urgencia mediana reportadas en el entorno de pruebas por lote
Mensual
0
Página 71 de 341
Código
Nombre Indicador
ICS-SPP-07
urgencia mediano con más
de un ciclo de pruebas
realizadas en el mes.
% de incidencias de
urgencia leve con más de
un ciclo de pruebas
realizadas en el mes.
Fórmula de cálculo
Periodo de
Medición
Valor
Objetivo
enviado para aceptación.
∑ Incidencias de urgencia leve reportadas en el entorno de pruebas por lote
enviado para aceptación.
Mensual
0
Tabla 17: Indicadores de Control del Sub Servicio (Cumplimiento de Calidad) “Soporte Post Productivo”
Página 72 de 341
Adicionalmente a estos indicadores, el contratista deberá generar indicadores de gestión de
proyectos como los avances del cronograma, el valor ganado, SPI, CPI, curva S, entre otros,
que serán definidos durante la Fase Pre Operativa y serán estandarizados por el MEF con el
apoyo de su servicio de PMO.Los indicadores y penalidades podrán ser analizados y
ajustados de acuerdo con los resultados obtenidos, estableciendo valores más realistas con
los eventos ocurridos durante dicho periodo, única y exclusivamente a potestad del MEF
El contratista deberá completar una ficha de detalle por cada uno de los indicadores
aprobados por el MEF. En la ficha, entre otros detalles, debe constar cual es la fuente de
información de cada componente que conforma el indicador. El contratista será responsable
de calcular y actualizar los indicadores relativos a su servicio.
3.3.5
PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO
Las penalidades del presente sub servicio han sido clasificadas de igual manera que los
indicadores y están en su mayoría relacionados a ellos en cuanto a incumplimientos en tiempo
(plazos), calidad y otros
El MEF podrá realizar inspecciones sin previo aviso, según estime conveniente, para verificar
el estricto cumplimiento del servicio.
3.3.5.1 Por Incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado / Concepto
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
ICS-SPP-01
% de cumplimiento de plazos de
estimación de esfuerzo
25% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 85%
ICS-SPP-02
% de cumplimiento de plazos de
construcción y pruebas
25% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 85%
ICS-SPP-03
% de cumplimiento de plazos de
atención de incidencias
25% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 85%
ICS-SPP-04
Cumplimiento de plazos de entrega
de Entregables del Sub Servicio
10% de una (01) UIT por cada día de retraso
por entregable
Tabla 18: Penalidades por Incumplimiento de tiempo - Sub Servicio “Soporte Post Productivo”
Página 73 de 341
3.3.5.2 Por Incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado / Concepto
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
ICS-SPP-05
% de incidencias de urgencia critica
con más de un ciclo de pruebas
solventadas en el mes
25% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
Una (01) UIT por valores inferiores a 85%
ICS-SPP-06
% de incidencias de urgencia
mediano con más de un ciclo de
pruebas realizadas en el mes.
20% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
40% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
70% de una (01) UIT por valores inferiores a
85%
ICS-SPP-07
% de incidencias de urgencia leve
con más de un ciclo de pruebas
realizadas en el mes.
10% de una (01) UIT por valores entre [90 –
100[%
30% de una (01) UIT por valores entre [85 90[%
50% de una (01) UIT por valores inferiores a
85%
Por presentar cualquiera de los
entregables señalados en los
presentes Términos de Referencia
en
forma incompleta o con
inconsistencias, sin perjuicio de la
subsanación correspondiente por
parte del Contratista
25% de una UIT, por los 02 primeros eventos
de un mismo entregable y una (01) UIT a
partir del 3er evento de ese mismo
entregable.
Un evento se refiere a la presentación de un
entregable en forma incompleta o con
inconsistencias
Tabla 19: Penalidades por incumplimiento de calidad “Soporte Post Productivo”
3.3.5.3 Otras Penalidades
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado / Concepto
Por la disposición o utilización
indebida de información documental
o informática de propiedad del MEF
para los fines que no corresponden
al objeto del sub servicio, en
beneficio propio o de terceros),
realizada por el Contratista o por su
personal.
Por conducta impropia e indebida del
personal del Contratista. Se define
conducta impropia, a las acciones
que ocasionen perjuicio a la imagen
de la MEF, constituyan actos ilícitos,
causen perjuicio económico, a la
falta de respeto, maltrato y/o
agresión física o sicológica, contra el
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
Una (01) UIT, en la primera vez que se
detecte; dos (02) UIT, en la segunda vez que
se detecte y cuatro (04) UIT a partir de la
tercera vez que se detecte.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Una (01) UIT por cada ocurrencia.
Al margen de la solicitud de cambio de
personal y de las acciones legales que el
MEF estime pertinente.
Página 74 de 341
cliente principal o empleadores,
superiores u otros similares, entre
otras.
Se entiende por falseamiento de
información la acción que realiza una
persona, de manera premeditada y
por interés o conveniencia personal
o de terceros, consistente en alterar,
modificar, crear o eliminar alguna
información que es relevante para la
gestión del sub servicio.
Una (01) UIT, en la primera ocurrencia que se
detecte; dos (02) UIT, en la segunda
ocurrencia que se detecte y cuatro (04) UIT a
partir de la tercera ocurrencia.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Tabla 20: Penalidades por incumplimiento de disposiciones legales para el Sub Servicio de “Soporte PostProductivo”
Nota: La UIT a considerar la penalidad es el monto de la Unidad Impositiva Tributaria en el Perú establecida en
el año en que se configuró la situación que originó la penalidad.
El procedimiento de aplicación de Penalidades se encuentra descrito en el Anexo 12.2
Página 75 de 341
3.4 SUB SERVICIO MESA DE AYUDA
3.4.1 OBJETIVO DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA
La Mesa de Ayuda tiene como principal función servir como punto único de contacto a
los usuarios del SIGEP para la recepción de todas las solicitudes de atención telefónica
o por e-mail, teniendo como finalidad principal el gestionar, coordinar y resolver
incidentes y requerimientos de manera oportuna, asegurando que ningún requerimiento
se pierda, olvide o sea ignorado, dándoles solución o escalándolos a un siguiente nivel
de soporte cuando corresponda.
El Sub Servicio de Mesa de Ayuda se desarrollará en un máximo de treinta y un (31)
meses. En los primeros dos (02) meses el contratista deberá abocarse a la planificación
del sub servicio y dejar todo listo para iniciar operaciones, en los siguientes veintiocho
(28) meses en realizar las actividades del sub servicio de Mesa de Ayuda, y el último
mes para el cierre del sub servicio y la transferencia al MEF o a quien este designe.
3.4.2
ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA
3.4.2.1 Fases del Sub Servicio de Mesa de Ayuda
El sub servicio de “Mesa de Ayuda” del SIGEP, estará compuesto en las siguientes
Fases:
3.4.2.1.1 Fase Pre Operativa
Se inicia tentativamente en el mes diez de iniciado el servicio (Desarrollo e Implantación,
Mesa de Ayuda, Soporte Post Productivo y Gestión de la Comunicación para el
Cambio), y tiene una duración máxima de dos (02) meses.
La fase involucra la habilitación del ambiente de trabajo, la planificación del sub servicio,
el diseño de herramientas de gestión y formatos y todo lo necesario para iniciar la Fase
Operativa.
3.4.2.1.2 Fase Operativa
Se inicia el día siguiente de finalizada la Fase Pre Operativa, con una duración máxima
de veintiocho (28) meses. En esta fase se ejecutan las actividades del sub servicio de
Mesa de Ayuda. Durante los meses uno y dos de la fase operativa, las penalidades
están suspendidas por encontrarse el sub servicio durante ese periodo en marcha
blanca. Las penalidades están activas en los restantes meses del sub servicio.
3.4.2.1.3 Fase de Transferencia y Cierre
Tendrá una duración de tres (03) meses como máximo y se inicia dos (02) meses antes
del término de la Fase Operativa. En esta fase el Contratista seguirá operando y al
mismo tiempo procederá al cierre del sub servicio. Asimismo procederá con los
entregables finales y a la transferencia de la operación al MEF o a quien este designe.
A continuación se ilustran las fases del sub servicio en línea temporal:
Página 76 de 341
PREOPERATIVA
TRANSF. Y CIERRE
MES 01 MES 02
MES 01 MES 02 MES 03
LINEA DE TIEMPO DEL SERVICIO PRINCIPAL
MES 10 MES 11 MES 12 MES 13 MES 14
…
MES 35 MES 36 MES 37 MES 38 MES 39 MES 40
MES 01 MES 02 MES 03
…
MES 24 MES 25 MES 26 MES 27 MES 28
OPERATIVA
Ilustración 5: Fases del Sub Servicio “Mesa de Ayuda” respecto a la línea temporal del Servicio de “Hosting de
Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post Productivo, Mesa de Ayuda y Gestión de la
Comunicación para el Cambio (Servicio Principal)”
3.4.2.2 Actividades del Sub Servicio de Mesa de Ayuda
Las actividades a ejecutar en cada fase del Sub Servicio de Mesa de Ayuda son las
siguientes:
 Fase Pre Operativa
o Preparar los planes de gestión del sub servicio y sus documentos de gestión
alineada al PMBOK edición vigente, el diseño de los formatos, los cuales serán
validados por el MEF con el apoyo de su servicio de PMO, quienes proveerán de
la Metodología de Gestión de Proyectos a la cual también se deberán alinear.
o Preparar los medios de contacto para brindar las atenciones:
- Para llamada telefónica: central telefónica nacional administrada y
suministrada por el contratista del sub servicio, con un único número, deseable
una línea 0-800 (sin costo para el que llama).
- Para correo electrónico: se asignará una cuenta de correo interno suministrada
por el contratista del sub servicio.
En cualquiera de los casos, y de acuerdo a lo definido por el MEF, estos medios
serán el único punto de contacto para la atención de la Mesa de Ayuda.
o Configurar la infraestructura y realizar las definiciones y validaciones necesarias
para prestar y gestionar el sub servicio.
Para el Nivel de Atención, tomar en cuenta las siguientes consideraciones:
- El número de usuarios de las UE, con quienes se interactuará, se encuentra
entre 1,884 y 2,125. Estas cifras fueron calculadas de la siguiente manera:
 1,884 usuarios: según los usuarios registrados en el AIRHSP (aplicativo
actual).
 2,125 usuarios : según una proporción de 2.5 usuarios por UE; tomando en
consideración que existen 850 UE, según el Estudio de Pre Inversión a Nivel
de Factibilidad.
Página 77 de 341
- El número de usuarios de las Entidades Regentes (DGGRP – MEF y SERVIR)
que se encuentra entre 30 y 35 personas.
- En la actualidad el MEF no cuenta con información histórica acerca:
 Número de llamadas realizadas por los usuarios a su personal
(Coordinadores de la DGGRP).
 Número de requerimientos ni tiempos de su resolución.
La volumetría de estos factores deberá ser calculada en base al número de
módulos del sistema, y la complejidad de los mismos. Por otro lado, SIGEP al ser
un sistema nuevo es posible que los números existentes no apliquen en su
totalidad.
- El SIGEP tiene tres (3) módulos que contempla un número de procesos
distintos; los cuales pueden tener una complejidad ALTA, MEDIA o BAJA,
como se indica a continuación:
Módulo
1
No. Procesos
15
2
3
3
1
Complejidad
ALTA
MEDIA
BAJA
ALTA
BAJA
MEDIA
Procesos
RCAP, RPAP, RCPE, ASOR.
RECO, ACPE, MOCO, BACO,
REPE, MOPE, BAPE
RUEJ, MUEJ, BUEJ, MAMA
RVPL
MCPA, CRIN
OBRE
- Cabe resaltar que no todos los usuarios tendrán acceso a todas las
funcionalidades del sistema; ya que algunos procesos son exclusivos de los
usuarios de las Entidades Regentes, como son: RUEJ, MUEJ, BUEJ, MCPA,
CRIN, RECO, MOCO y BACO.
- Teniendo en cuenta que existen cinco (5) procesos complejos se recomienda
que exista en la Mesa de Ayuda al menos una (1) persona experta en cada
proceso, de modo que como mínimo deberían existir 5 recursos para ello. Así
mismo, y teniendo en cuenta que el proceso de RVPL será el único proceso
que por obligación se repetirá mensualmente, se podría considerar la
existencia de dos (2) personas capacitadas en dicho procedimiento en el
equipo de Mesa de Ayuda.,
- La Mesa de Ayuda tendrá distintas demandas por la puesta en producción de
los distintos módulos, por lo que se considera que para atender esta demanda
la Mesa de Ayuda podrá tener una capacidad entre 5 a 10 personas:
 Un (1) supervisor
 Un (1) analista, que realice el análisis de las solicitudes que no se hayan
podido resolver en el Primer Nivel; y realice el escalamiento oportuno de las
mismas, controlando las solicitudes pendientes.
 Uno o más técnicos (según demanda), quienes realizaran la atención de
primer nivel.
Página 78 de 341
- La participación del Jefe del Proyecto del sub servicio no forma parte de la
volumetría calculada; ya que su participación será parcial durante toda la
ejecución del sub servicio, pero no formará parte de sus responsabilidades
atender ninguna incidencia o requerimiento entrante.
- El dimensionamiento de personas que atenderán en la Mesa de Ayuda tomara
en cuenta la demanda del servicio en función a la cantidad de UE y cantidad
de procesos (módulos) puestos en producción. En base a esos criterios, el
dimensionamiento mínimo propuesto es el siguiente:
 El mes 1 y 2, al ser Fase Pre Operativa, deben estar sobretodo el Gerente
de Proyecto y el Arquitecto, definiendo los aspectos críticos del servicio.
 El mes 3 y 4, entran 10 Unidades Ejecutoras con 4 de los 5 procesos
complejos, por tanto, se debe tener la Mesa de Ayuda en funcionamiento y
con dimensionamiento mínimo (Analista + Técnico).
 El mes 5 y 6, entran todas las Unidades Ejecutoras con el módulo 1, a nivel
nacional y el último de los 5 procesos complejos en piloto, por tanto, se
propone un dimensionamiento mínimo de 1 Analista + 5 Técnicos (uno por
cada proceso complejo).
 El mes 7, ya entra el proceso RVPL en producción a nivel nacional y por eso
se propone añadir un segundo técnico, resultando un equipo mínimo de
Analista + 6 Técnicos (2 de los cuales estarán en RVPL).
Cabe resaltar que el dimensionamiento previamente propuesto es
referencial, y deberá modularse en base a la actividad que la Mesa de
Ayuda reciba. Esta flexibilidad debe ser gestionada por el Jefe de Proyecto
del Sub Servicio de Mesa de Ayuda, para asegurar una resolución de
incidencias en línea con los niveles de servicio definidos.
El Sub Servicio de Mesa de Ayuda deberá ser cotizado por ticket de
atención.
Por otra parte, el contratista debe considerar como los siguientes indicadores para
el Nivel de Atención:
- Duración promedio de la llamada en el Nivel 1: 1 min. – 30 min.
- Reportes atendidos y solucionados en línea: mayor o igual a 60% en el mes.
 Para poder cumplirlo será necesario que se vaya proporcionando al Nivel 1
de la Mesa de Ayuda, durante el sub servicio, de las herramientas y accesos
necesarios para poder resolver la mayor parte de las solicitudes.
 Es responsabilidad del contratista proporcionar los mecanismos necesarios;
previa validación de los privilegios necesarios proporcionados por el MEF.
- Reportes atendidos y solucionados tanto en línea como fuera de línea: mayor
o igual a 90% en el mes.
- Disponibilidad del personal para atención Nivel 1 al 100%, en horario definido.
- Entrega del Informe de Gestión: a los diez (10) días calendario de cada mes.
Página 79 de 341
Como parte de la infraestructura, tomar en cuenta:
- El lugar del sub servicio: se llevará a cabo en el local del contratista; desde el
cual atenderá las llamadas y/o correos electrónicos que realicen los usuarios,
para resolución de cualquier incidencia y/o requerimiento. El horario de
atención será:
 Lunes a Viernes: en el horario de 08.00 am a 06.00 pm.
 Sábados, Domingo y feriados: se podrá requerir la disponibilidad de algún
recurso para atender las incidencias de prioridad Critica e Importante, según
demanda y disponer de un número telefónico de emergencia para
requerimientos fuera del horario de atención.
Estos horarios podrán extenderse a solicitud del MEF, utilizando la gestión de
cambios que contemple los Planes de Gestión correspondientes.
- Herramientas de apoyo: el contratista deberá implementar un esquema de
trabajo apoyado en un Sistema Integral de Mesa de Ayuda; con herramientas
y procedimientos que permitan registrar, atender y escalar los incidentes
reportados. Así como, medir, auditar y generar reportes estadísticos;
relacionados con la naturaleza del sub servicio ofrecido y solicitado, a manera
de índices de gestión e indicadores de cumplimiento de los niveles de servicio
requeridos.
- Dicho sistema, debe permitir la Gestión del Ciclo de Vida de Atención de
Incidencias y/o Requerimientos, relacionadas con el sub servicio. La
herramienta será administrada y controlada por el contratista; y consultada por
el MEF para la supervisión del sub servicio. Para ello es necesario otorgar los
privilegios y/o accesos correspondientes con el fin de conocer la situación de
las solicitudes de los usuarios. Este sistema será propuesto por el contratista,
a través de herramienta(s) candidata(s) de Mesa de Ayuda, teniendo en cuenta
los requerimientos o consideraciones técnicas definidas en este documento.
Las características mínimas requeridas para el Sistema Integral de Mesa de
Ayuda son:
 Soportar los procesos de solicitudes del sub servicio (incidencias y
requerimientos).
 Gestionar todo el ciclo de vida de una incidencia/requerimiento; desde la
recepción inicial, su seguimiento y cierre.
 Enviar correos electrónicos con encuestas de satisfacción sobre la atención
recibida, luego de realizada la atención. Posteriormente, los resultados
deberán computarse automáticamente y ser visualizados mediante reportes
con las estadísticas de los resultados obtenidos.
 Enviar alertas, a través de correos electrónicos, sobre solicitudes no
atendidas y cuyo plazo de atención ya expiró.
 Permitir la clasificación de incidentes por tipo.
 Permitir el acceso a la información histórica de las incidencias y
requerimientos.
Página 80 de 341
 Permitir la medición y seguimiento de los niveles de servicio, a través de
indicadores.
 Brindar la capacidad de realizar el seguimiento de tareas que requieran la
aprobación o autorización por parte del usuario correspondiente del MEF.
 Administrar una Base de Datos de Conocimiento (KDB); permitiendo la
búsqueda en el historial y ver cómo se solucionó una
incidencia/requerimiento en el pasado.
 Considerar que el repositorio de datos que administra el software deberá
ser externo a la aplicación misma. Se considerará válida la presentación de
propuesta de software aquel cuyo repositorio de datos sea utilizando un
manejador de base de datos, el cual será aprobado por el MEF.
 Tomar en cuenta que todo el hardware, licencias de software (incluyendo
sistema operativo, base de datos) y documentación será provista por el
contratista.
 Fase Operativa
o Recibir las llamadas y correos electrónicos, y obtener la mayor información
posible, de parte del usuario, para un entendimiento claro de la solicitud, a fin de
brindar una adecuada atención.
o Escalar los incidentes y/o requerimientos que no hayan sido solucionados en el
primer nivel de atención, al segundo y/o tercer nivel para su solución.
La mesa de ayuda tendrá tres (3) niveles de atención:
Nivel
Descripción
Primer Nivel
La atención es asumida por el Equipo Técnico de la Mesa de Ayuda;
que está a cargo de resolver solicitudes simples y estructuradas, en
forma telefónica o correo electrónico. Para lo cual deberá generar un
Número de Atención Único (ticket); cuya finalidad es permitir efectuar
el seguimiento/control a la incidencia o requerimiento, lo que deberá
quedar registrado en la herramienta utilizada por el equipo de Mesa
de Ayuda. Dicha herramienta deberán ser precisados en la oferta del
postor y parametrizada durante la Fase Pre Operativa del sub
servicio.
El primer registro siempre se llevará a cabo por este nivel; así como
el cierre de cualquier solicitud (ya sea incidencia o requerimiento),
aunque haya sido resuelta por otro nivel de atención. De esta forma,
se mantiene una única comunicación con el usuario final; y así
conocer el grado de satisfacción del usuario frente a la solución
brindada.
En caso la incidencia o requerimiento no pueda ser solucionado
deberá ser escalado al siguiente nivel.
Segundo Nivel
El analista y el equipo de desarrollo, en caso sea necesario,
procederán a solucionar la incidencia o requerimiento escalado. Es
Página 81 de 341
Nivel
Descripción
decir, evaluarán los requisitos solicitados, realizarán el análisis
respectivo, planteará y ejecutará la solución más adecuada.
En caso se tratase de una mejora; el analista procederá a escalar la
el requerimiento al siguiente nivel, Equipo de Soporte Post
Producción.
La atención será dada por:
Tercer Nivel

El contratista que cubre el Sub Servicio de Soporte Post
Productivo, bajo un esquema de “Bolsa de Horas” para los
nuevos requerimientos correspondientes al desarrollo del
SIGEP.

El personal del MEF (Coordinadores de la DGGRP), en los casos
que aplique.
Las actividades a desarrollar en este nivel por el contratista serán las
coordinaciones con los especialistas y/o proveedores externos del
MEF, relacionados con la naturaleza del sub servicio y dichas
coordinaciones corresponden al escalamiento de la incidencia o
requerimiento y su correspondiente seguimiento.
Tabla 21: Niveles de Atención que componen la Mesa de Ayuda
El esquema referencial de los tres niveles de atención se representa en el
siguiente gráfico:
Ilustración 6: Esquema de niveles de la Mesa de Ayuda
El usuario podrá solicitar la atención de la Mesa de Ayuda a través de una
llamada telefónica o enviando un correo electrónico; en ambos casos deberá
describir la incidencia o requerimiento solicitado. A continuación, se detalla de
forma esquemática las soluciones que se brindan desde los diferentes niveles
de atención:
Nivel 1
-
Atiende la llamada o correo electrónico del usuario.
Página 82 de 341
-
Proporciona un Número de Atención Único (ticket), a la incidencia o
requerimiento reportado.
-
Informa al usuario periódicamente, y de forma proactiva, el estado del
ticket. Dicha estrategia fue definida en la Fase Pre Operativa.
Nivel 2
-
No se tiene contacto directo con el usuario quien reportó la incidencia o
requerimiento.
-
Aplica procedimientos establecidos, tales como:
 Estructurados y definidos con un alto nivel funcional o técnico.
 No estructurados o con un parte analítica.
 Empleado como entrada para definir nuevos procedimientos para el
Nivel 1.
-
En caso de mejoras, se escala al Nivel 3.
Nivel 3
o
Se evalúan las mejoras solicitadas; que serán aprobadas o rechazadas.
Priorizar los requerimientos en base a Criterios de Urgencia e Impacto aprobados
por el MEF.
A continuación se definen los Criterios de Urgencia e Impacto definidos para el
tratamiento de incidencias y/o requerimientos; donde el contratista deberá
restaurar la operación normal del sistema, según el nivel asignado:
Urgencia
Categoría
Petición
Tipo
Crítico
Incidencia y/o
Requerimiento
Descripción
Esto se refiere a que algún módulo no pueda
trabajar producto de algún error de programación
o algún problema que se presente en la
operatividad del mismo.
Esto se refiere a que algún módulo pueda trabajar
con error por casuísticas especiales presentadas
Mediano
y que tendrán que aplicarse las respectivas
actualizaciones.
Leve
Esto se refiere a que algún módulo puede trabajar
pero con alguna performance no muy óptima.
Tabla 22: Categorización de los Niveles de Urgencia
Impacto
Nivel de
Impacto
Crítico
Descripción
 Error al insertar un registro.
 Error al actualizar información en algún módulo.
 No permite abrir una pantalla.
Página 83 de 341
Impacto
Nivel de
Impacto
Descripción







No relaciona información de una opción a otra.
No permite generar secuencias de información.
No funciona interface con sistemas internos o externos.
Duplicidad de códigos y datos.
No permite generar reporte en algún módulo.
No permite revertir operación de registro y/o actualización.
Demora al ejecutar algún proceso de carga, actualización de datos o
archivos.
 Demora al generar algún reporte.
 Generación de scripts para actualización de información.
 Asignación de permisos a nuevos usuarios.
Mediano
 Mejorar performance de procesos.
 Modificación de algún reporte.
 Mejora en alguna opción del sistema.
Leve
Tabla 23: Categorización de los Niveles de Impacto
Por tanto, del cruce entre la urgencia de una incidencia y el impacto en el
servicio, se obtiene la siguiente matriz que reflejará los niveles de priorización
de cada incidencia:
Urgencia
Impacto
Crítico Mediano Leve
Descripción
Algún módulo no pueda trabajar por error o
algún problema presentado
Algún módulo trabaja con error por caso
especial
Crítico
Mediano
Algún módulo trabaja pero no con la
performance muy optima
Leve
P1
P2
P3
P2
P3
P4
P3
P4
P5
Tabla 24: Matriz de Niveles de Priorización
Los tiempos de respuesta y solución (corresponde a la identificación y
corrección del problema de fondo) para el servicio se configuran de la siguiente
manera, reflejado en la siguiente tabla:
Prioridad
Descripción
Crítico
Tiempo Máximo
Respuesta
Inmediato
Tiempo Máximo
Solución
2 Horas
P1
P2
Importante
1/2 Hora
6 Horas
P3
Moderado / Normal
3 Horas
16 horas
P4
Menor / Baja
6 Horas
32 Horas
P5
Por Planificar
8 Horas
Por Planificar
Tabla 25: Tiempo de Respuesta y Resolución para el Sub Servicio
Las incidencias y/o requerimientos reportados deben ser solucionados de
acuerdo a lo especificado en la tabla anterior, los tiempos se podrán ajustar al
inicio del sub servicio. Si el contratista no ofrece una solución a la incidencia
y/o requerimiento reportado en el tiempo previsto; deberá remitir un informe
detallando el motivo que ha generado el retraso.
Adicionalmente, para el caso de algunos usuarios se requiere una atención
Página 84 de 341
especial, y el tipo de problema que podrán presentar. A estos usuarios se les
denominará “Usuarios VIP”, los cuales serán definidos en la etapa inicial del
sub servicio y podrán representar aproximadamente un 2% del total de
usuarios. El tiempo de respuesta promedio para estos usuarios será de 30
minutos, que será computado desde la detección de un incidente (llamada del
usuario) o desde la recepción de un pedido de atención hasta el inicio de las
actividades de atención por parte del técnico asignado.
o
Elaborar la Matriz de Escalado, a ser aprobada por el MEF, y mantenerla en
constante actualización.
o
Documentar la solución y proceder con el cierre de los incidentes y/o
requerimientos solucionados previa conformidad de los usuarios por la atención
brindada.
o
Generar los reportes necesarios para los procesos que requieren información
relativa a la Mesa de Ayuda.
o
Realizar un registro de autorización de acceso a usuarios del SIGEP, de acuerdo
a las especificaciones e instrucciones proporcionadas.
o
Establecer y aplicar mecanismos periódicos para medir el grado de satisfacción
de los usuarios incorporando sus resultados de forma mensual, cuyo análisis
permita realizar acciones de mejoramiento en forma conjunta.
o
Proveer soporte de alta calidad y mantener la satisfacción de los usuarios.
 Fase de Transferencia y Cierre
o
Asegurar un proceso adecuado y correcto de transferencia del servicio y cierre.
o
Realizar la transferencia de conocimientos respecto a las definiciones, gestión y
operación de la Mesa de Ayuda hacia un nuevo proveedor de Mesa de Ayuda o
hacia el MEF
o
Realizar la exportación de las principales tablas correspondientes a las incidencias
registradas; a fin de que puedan ser importadas al sistema del nuevo proveedor o
del MEF.
3.4.2.3 Aspectos del Sub Servicio de Mesa de Ayuda
o
El contratista deberá, en todo momento y desde el inicio del sub servicio, alinear
su modelo de gestión del servicio al PMBOK edición vigente y al servicio de PMO
del MEF, en coordinación con este último
o
El modelo rector para el presente sub servicio es: ITIL versión vigente.
Página 85 de 341
3.4.3
ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA
A continuación se describen los entregables mínimos por cada una de las fases:
Fase
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
E01 – Plan de Trabajo de
la Fase Pre Operativa
- Planifica las actividades de la Fase Pre Operativa
E02 – Plan de Gestión del
Sub Servicio.
- Define la manera en que el sub servicio se ejecuta, se monitorea, se
desarrolla y se cierra, contiene como mínimo::
 Plan de Gestión de Recursos Humanos.
 Plan de Implementación.
 Plan de Gestión de la Calidad.
 Plan de Gestión de Riesgos.
 Plan de Gestión de Alcance y Tiempo (contiene la matriz general del sub
servicio con las frecuencias y momentos de entrega de cada entregable,
el Plan de Trabajo de la Fase Operativa, la EDT, entre otros, según el
contrato.
 Plan de Comunicaciones.
- Estos planes deben contener donde corresponda, los formatos de Actas de
Comité y de informes relacionados a los entregables periódicos de la Fase
Operativa
- Detalle de las labores de provisión, instalación, y configuración de hardware,
software y enlaces de comunicaciones realizadas para el funcionamiento de
la Mesa de Ayuda
- Configuración de los niveles de atención
- Debe contener los procesos operativos y de coordinación con los sub
servicios involucrados
- Debe contener las definiciones del sub servicio como tipificación y
categorización de incidencias, priorizaciones, ANS, alertas de acuse, entre
otros.
- Este Modelo de Operación una vez aprobado por el MEF debe ser socializado
a los Sub Servicios de Hosting de Infraestructura, Desarrollo e
Implementación, Soporte Post Productivo y a los Servicios de Control de
Calidad del Software y PMO.
Incluye la relación de entregables terminados y pendientes
Pre Operativa
E03 – Informe de
Habilitación de la
Plataforma Tecnológica y
de Comunicaciones.
E04 – Modelo de
Operación del Sub Servicio
E05 – Informe de
Seguimiento Quincenal al
Plazo Máximo de Entrega
Al término de la primera
semana calendario de la
Fase Pre Operativa
Antepenúltima semana de la
Fase Pre Operativa y
actualizado semestralmente
durante la Fase Operativa
Diez días calendario antes
del término de la Fase pre
Operativa.
Quince días antes del final
de la Fase Pre Operativa
Cada quincena de la Fase
Pre Operativa
Página 86 de 341
Fase
Entregable
Plan de la Fase Pre
Operativa
E06 – Informe Final de la
Fase Pre Operativa
E07 – Acta de conformidad
de la Fase Pre Operativa
E08 – Informe Mensual del
Sub Servicio
E09 – Matriz de
entregables mensual
Contenido mínimo y/o definición
Incluye la relación de entregables terminados
Suscrito por el MEF y el contratista
- Matriz de Control y Seguimiento del Servicio (Semáforo de Estado del
Servicio, Ratio de Avance Real vs Planificado)
- Lista de Ocurrencias por Servicio.
- Lista de Acciones Correctivas por Servicio.
- Lista de Acciones Preventivas por Servicio.
- Matriz de Riesgos Actualizada por Servicio.
- Próximos Pasos por Servicio.
- Recopilatorio de Preguntas Frecuentes (FAQ’s).
- Lecciones Aprendidas.
De acuerdo a la matriz general de entregables, se genera una matriz mensual
con los entregables que correspondan a dicho mes de la Fase Operativa,
indicando los cumplimientos y la referencia de sus sustentos.
Operativa
E10 – Proyecto de Actas
de comité
Adjunto al Acta debe ir
o Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como
mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo
de Estado del Sub Servicio, Ratio de Avance Real vs
Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo
Presentación a utilizar en el Comité
Plazo Máximo de Entrega
Una semana calendario
antes del término de la Fase
Pre Operativa
Al término de la Fase Pre
Operativa
Dos (02) días hábiles
siguientes al último día hábil
de cada mes de la Fase
Operativa.
Una vez cumplidos todos los
entregables del mes, como
requisito
para
la
conformidad del mes por
parte del MEF
Tres (03) días hábiles
previos a cada comité
convocado
Página 87 de 341
Fase
Entregable
E11 – Actas de comité
E12 – Plan de
Transferencia y cierre
E13 – Actas de
Transferencia y Cierre
E14 – Informe Final del
Sub Servicio
Transferencia
y Cierre
Contenido mínimo y/o definición
Plazo Máximo de Entrega
Es el acta actualizada luego de realizado el Comité, y debe ser gestionada
por el contratista para su firma. Adjunto al Acta suscrita debe ir
o Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como
mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo
de Estado del Sub Servicio, Ratio de Avance Real vs
Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo
Presentación a utilizar en el Comité
- Plan de Transferencia y Cierre.
Cinco (05) días hábiles
siguientes de realizado cada
comité durante el servicio
- Actas de conformidad de la Transferencia de Conocimiento.
Informe que resume todo el sub servicio ejecutado y que como mínimo
contendrá:
 Resumen Anual de Indicadores del Control del Sub Servicio.
 Documento de definición de los parámetros de servicio.
 Tablas de incidencias registradas (en un formato adecuado para
importar por el equipo que vaya a responsabilizarse del sub servicio).
 Documentos de Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas.
 Resultados de la Transferencia del Sub Servicio, que incluya el
resultado de las evaluaciones a los usuarios que el sub servicio
capacitará dentro de la transferencia de conocimientos
 Riesgos y plan de estrategias para respuesta al riesgo (mitigación,
evitación, transferencia del riesgo, etc.)
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
Último día hábil del mes
anterior al inicio de la Fase
de Cierre y Transferencia de
la Fase Operativa.
De acuerdo a lo que
especifique en el plan de
transferencia y cierre.
Dentro del último mes del
servicio, según lo indicado
en el Plan de Transferencia
y Cierre.
Página 88 de 341
Tabla 26: Fases y entregables del Sub Servicio de “Mesa de Ayuda”
Se precisa que los listados de los entregables anteriormente detallados se establecen como referencia mínima, siendo su cumplimiento
obligatorio. La tarea del Contratista respecto al íntegro del servicio, concluye cuando haya satisfecho todos los entregables correspondientes al
contrato, es decir los contenidos en los términos de referencia del servicio y la propuesta técnica del contratista. La numeración de los entregables
no representa la cantidad de los mismos toda vez que hay entregables que se generan por cada mes del servicio u otra frecuencia. Durante la
Fase Pre Operativa se elaborará la Matriz de Entregables General que contemple todos los entregables contratados.
Los planes deben estar definidos en la Fase Pre Operativa y actualizados semestralmente, como mínimo, en caso que lo ameriten. El Plan de
Transferencia es el único plan que no se define en la fase pre operativa sino que se definirá previo al último día hábil del mes anterior al inicio
de la fase de cierre y transferencia, considerándose en ese momento la necesidad de operativizarlo mediante un comité de transferencia.
Por cada entregable el MEF puede solicitar una reunión en cuyo caso el Contratista deberá elaborar una presentación para exponerla durante
dicha reunión. El archivo electrónico de la presentación para dicha reunión deberá ser remitida al MEF por correo electrónico con al menos dos
días de anticipación de la fecha convocada.
Todos los entregables serán remitidos al Coordinador General del Proyecto del MEF en dos (2) ejemplares impresos y en formato electrónico.
Las aprobaciones de entregables las gestionará el Equipo de Coordinación Técnica del Proyecto (ECTP) quien al interno del MEF u otras
entidades buscará las aprobaciones según la temática y dominio de las materias correspondientes. Los plazos comprometidos por el ECTP se
muestran en el acápite 6.1.4. “Otros Mecanismos de Coordinación”.
En caso hubiesen observaciones a los Entregables, el contratista deberá subsanarlas y emitir una nueva versión del entregable en un máximo
de diez cinco (05) calendario de ser notificado. En casos justificados, el contratista podrá solicitar por escrito una ampliación de plazo, la cual
deberá ser aprobada por el Coordinador de Proyecto, utilizando para ello el silencio negativo, es decir si no hay respuesta del Coordinador del
Proyecto en dos días de recibida la solicitud, se entenderá como aceptada la petición de ampliación de plazo, la cual no deberá exceder los
cinco (05) días adicionales al plazo original, y por única vez.
Página 89 de 341
3.4.4
INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA
Adicionalmente, para realizar el control y seguimiento del servicio se proponen como mínimo los siguientes indicadores:
3.4.4.1 Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Periodo de
Medición
Valor
Objetivo
(∑ solicitudes resueltas en plazo en N1/ ∑ solicitudes recibidas N1) * 100
Mensual
>= 95%
% de cumplimiento de
plazos en resolución N2
(∑ solicitudes resueltas en plazo en N2/ ∑ solicitudes recibidas N2) * 100
Mensual
>= 95%
ICS-SMA-03
% de cumplimiento de
plazos en resolución N3
(∑ solicitudes resueltas en plazo en N3/ ∑ solicitudes recibidas N3) * 100
Mensual
>= 95%
ICS-SMA-04
Cumplimiento de plazos de
entrega de entregables del
Sub Servicio
Suma de los Días de retraso de los entregables respecto a la fecha establecida
en la Matriz de Entregables aprobada por cada uno de ellos
Mensual
<=0 días
Periodo de
Medición
Valor
Objetivo
Código
Nombre Indicador
ICS-SMA-01
% de cumplimiento de
plazos en resolución N1
ICS-SMA-02
Fórmula de cálculo
Tabla 27: Indicadores de control de cumplimiento de tiempo del Sub Servicio “Mesa de Ayuda”
3.4.4.2 Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
Nombre Indicador
Fórmula de cálculo
ICS-SMA-05
% de solicitudes atendidas
en el mes en N1
(∑ Solitudes atendidas en N1/ ∑ Total de Solitudes registradas en N1) * 100
Mensual
>= 95%
ICS-SMA-06
% de solicitudes atendidas
en el mes en N2
(∑ Solitudes atendidas en N2/ ∑ Total de Solitudes registradas en N2) * 100
Mensual
>= 90%
ICS-SMA-07
% de solicitudes atendidas
en el mes en N3
(∑ Solitudes atendidas en N3/ ∑ Total de Solitudes registradas en N3) * 100
Mensual
>= 90%
ICS-SMA-08
% de cierre de las
solicitudes atendidas en el
mes en N1
(∑ Solicitudes validadas por el usuario y cerradas en N1/ ∑ Solicitudes entregadas
para validación por el usuario en N1) * 100
Mensual
>= 80%
Página 90 de 341
Periodo de
Medición
Valor
Objetivo
(∑ Solicitudes validadas por el usuario y cerradas en N2/ ∑ Solicitudes entregadas
para validación por el usuario en N2) * 100
Mensual
>= 80%
% de cierre de las
solicitudes atendidas en el
mes en N3
(∑ Solicitudes validadas por el usuario y cerradas en N3/ ∑ Solicitudes entregadas
para validación por el usuario en N3) * 100
Mensual
>= 80%
ICS-SMA-11
% de resolución en el
primer contacto
(∑ solicitudes resueltas en el primer contacto/ ∑ solicitudes recibidas y
atendidas)*100
Mensual
>= 60%
ICS-SMA-12
% de satisfacción de
usuarios (medido a través
de una encuesta)
% satisfacción - % insatisfacción
Mensual
>= 70%
ICS-SMA-13
% de llamadas contestadas
a Tiempo
(∑ llamadas contestadas antes de los 20 segundos/∑ llamadas contestadas) * 100
Mensual
>= 90%
ICS-SMA-14
%
de
abandono
Llamadas
(∑ llamadas NO contestadas por el servicio/∑ de llamadas recibidas) * 100
Mensual
<= 5%
ICS-SMA-15
Derivación de tickets
(∑ tickets derivados correctamente/∑ tickets derivados) * 100
Mensual
>= 99%
Código
Nombre Indicador
Fórmula de cálculo
ICS-SMA-09
% de cierre de las
solicitudes atendidas en el
mes en N2
ICS-SMA-10
de
Donde, en una escala de puntuación de 1 al 7, satisfacción corresponde al puntaje
6 y 7, e insatisfacción, a los puntajes 1, 2, 3, 4.
Tabla 28: Indicadores de control de cumplimiento de calidad del Sub Servicio “Mesa de Ayuda”
Página 91 de 341
Adicionalmente a estos indicadores, el contratista deberá generar indicadores de gestión de
proyectos como los avances del cronograma, el valor ganado, SPI, CPI, entre otros, que serán
definidos durante la Fase Pre Operativa y serán estandarizados por el MEF con el apoyo de
su servicio de PMO.
Todos los indicadores se encontrarán en Marcha Blanca durante los dos primeros meses de
la Fase Operativa, de modo que los ANS serán medidos, pero no existirá penalización para
el contratista si no se alcanzan. Durante este periodo los indicadores y eventualmente las
penalidades asociadas podrán ser analizadas y ajustadas de acuerdo con los resultados
obtenidos, estableciendo valores más realistas con los eventos ocurridos durante dicho
periodo, a potestad única y exclusiva del MEF. El contratista deberá completar una ficha de
detalle por cada uno de los indicadores que queden después de la marcha blanca. En la ficha,
entre otros detalles, debe constar cual es la fuente de información de cada componente que
conforma el indicador. El contratista será responsable de calcular y actualizar los indicadores
relativos a su servicio.
3.4.5
PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA
Las penalidades del presente sub servicio han sido clasificadas de igual manera que los
indicadores y están en su mayoría relacionados a ellos en cuanto a incumplimientos en tiempo
(plazos), calidad y otros:
3.4.5.1 Por Incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Código
Indicador
asociado
ICS-SMA-01
Indicador Asociado / Concepto
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
% de cumplimiento de plazos en
resolución N1
25% de una (01) UIT por valores entre [90 –
95[%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 –
90[%
Una (01) UIT por valores entre [80 – 85[%
Dos (02) UIT por valores entre [75 – 80[%
Tres (03) UIT por valores menores a 75%
ICS-SMA-04
Cumplimiento de plazos de entrega
de entregables
10% de UIT por cada día de retraso
Tabla 29: Penalidades por Incumplimiento de Tiempo del Sub Servicio de Mesa de Ayuda
3.4.5.2 Por Incumplimiento de Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
Indicador
asociado
ICS-SMA-05
Indicador Asociado / Concepto
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
% de cierre de las solicitudes
atendidas en el mes en N1
20% de una (1) UIT por valores entre [85 –
95[% en un mes.
40% de una (1) UIT por valores entre [75–
85[% en un mes.
Una (01) UIT por valores menores a 75% en
Página 92 de 341
un mes.
ICS-SMA-14
% de abandono de llamadas
Por presentar cualquiera de los
entregables señalados en los
presentes Términos de Referencia
en
forma incompleta o con
inconsistencias, sin perjuicio de la
subsanación correspondiente por
parte del Contratista
1% de una (1) UIT por cada 1% del indicador
mayor al 5% (por ejemplo si el indicador es
6% la penalidad será (1/100)*01 UIT. Si el
indicador es 8% será (3/100)*01 UIT
25% de una UIT, por los 02 primeros eventos
de un mismo entregable y una (01) UIT a
partir del 3er evento de ese mismo
entregable.
Un evento se refiere a la presentación de un
entregable en forma incompleta o con
inconsistencias
Tabla 30: Penalidades por incumplimiento de calidad del Sub Servicio de Mesa de Ayuda
3.4.5.3 Otras Penalidades
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado / Concepto
Por la disposición o utilización
indebida de información documental
o informática de propiedad del MEF
para los fines que no corresponden
al objeto del sub servicio, en
beneficio propio o de terceros),
realizada por el Contratista o por su
personal.
Por conducta impropia e indebida
del personal del Contratista. Se
define conducta impropia, a las
acciones que ocasionen perjuicio a
la imagen de la MEF, constituyan
actos ilícitos, causen perjuicio
económico, a la falta de respeto,
maltrato y/o agresión física o
sicológica, contra el cliente principal
o empleadores, superiores u otros
similares, entre otras.
Se entiende por falseamiento de
información la acción que realiza
una persona, de manera
premeditada y por interés o
conveniencia personal o de
terceros, consistente en alterar,
modificar, crear o eliminar alguna
información que es relevante para la
gestión del sub servicio.
Monto de la Penalidad(por
incumplimiento del valor objetivo)
Una (01) UIT, en la primera vez que se
detecte; dos (02) UIT, en la segunda vez que
se detecte y cuatro (04) UIT a partir de la
tercera vez que se detecte.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Una (01) UIT por cada ocurrencia.
Al margen de la solicitud de cambio de
personal y de las acciones legales que el
MEF estime pertinente.
Una (01) UIT, en la primera ocurrencia que se
detecte; dos (02) UIT, en la segunda
ocurrencia que se detecte y cuatro (04) UIT a
partir de la tercera ocurrencia.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Tabla 31: Penalidades por Incumplimiento de Disposiciones Legales para el Sub Servicio de Mesa de Ayuda
Nota: La UIT a considerar la penalidad es el monto de la Unidad Impositiva Tributaria en el Perú establecida en el
año en que se configuró la situación que originó la penalidad
El procedimiento de aplicación de Penalidades se encuentra descrito en el Anexo 12.2
Página 93 de 341
3.5 SUB SERVICIO GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO
3.5.1 OBJETIVO DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA EL
CAMBIO
Definir e implementar el Plan de Gestión de la Comunicación para el Cambio, el cual
debe mitigar una eliminación o reducción de la resistencia al cambio, la correcta
adaptación de los usuarios al uso del SIGEP y su utilización efectiva.
El sub servicio se desarrollará en un máximo de dieciocho (18) meses. En los primeros
tres (03) meses como máximo el contratista deberá abocarse en planificar el sub
servicio y preparar todo lo necesario para que el sub servicio se encuentre listo para
iniciar operaciones. En los siguientes doce (12) meses en realizar la gestión de la
comunicación para el cambio del SIGEP, y los últimos tres (03) meses para el cierre del
sub servicio.
3.5.2 ALCANCE DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA EL
CAMBIO
3.5.2.1 Fases del Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el Cambio
El sub servicio de “Gestión de la Comunicación para el Cambio” del SIGEP, estará
compuesto en las siguientes Fases:
3.5.2.1.1 Fase Pre Operativa
Se inicia tentativamente en el mes ocho (08) de iniciado el servicio (Desarrollo e
Implantación, Mesa de Ayuda, Soporte Post Productivo y Gestión de la Comunicación
para el Cambio), y tiene una duración máxima de tres (03) meses.
La fase involucra la habilitación del ambiente de trabajo, la planificación del sub servicio,
el diseño de herramientas de gestión y formatos y todo lo necesario para iniciar la Fase
Operativa.
3.5.2.1.2 Fase Operativa
Se inicia al día siguiente del final de la fase pre operativa, con una duración máxima de
doce (12) meses. En esta fase se ejecuta las actividades del sub servicio de Gestión de
la Comunicación para el Cambio.
3.5.2.1.3 Fase de Transferencia y Cierre
Tendrá una duración de tres (03) meses como máximo y se inicia al término de la Fase
Operativa. En esta fase el Contratista procederá al cierre del sub servicio. Asimismo
procederá con los entregables finales, y la transferencia de la operación al MEF o a
quien este designe.
A continuación se ilustran las fases del servicio en línea temporal:
Página 94 de 341
PREOPERATIVA
TRANSF. Y CIERRE
MES 01 MES 02 MES 03
MES 01 MES 02 MES 03
LINEA DE TIEMPO DEL SERVICIO PRINCIPAL
MES 08 MES 09 MES 10 MES 11 MES 12
…
MES 20 MES 21 MES 22 MES 23 MES 24 MES 25
MES 01 MES 02
…
MES 10 MES 11 MES 12
OPERATIVA
Ilustración 7: Fases del Sub Servicio Gestión de la Comunicación para el Cambio respecto a la línea temporal del Servicio de
“Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post Productivo, Mesa de Ayuda y Gestión de la
Comunicación para el Cambio (Servicio Principal)”
3.5.2.2 Actividades del Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el Cambio
Las actividades a ejecutar en cada fase del sub servicio de Gestión de la Comunicación
para el Cambio son las siguientes:
 Fase Pre Operativa
o Preparar los planes de gestión del sub servicio y sus documentos de gestión
alineado al PMBOK edición vigente, el diseño de los formatos, los cuales serán
validados por el MEF con el apoyo de su servicio de PMO, quienes proveerán la
Metodología de Gestión de Proyectos a la cual también se deben alinear.
o Habilitar el Ambiente de Trabajo.
 Fase Operativa
o Difundir los objetivos del cambio y los logros a alcanzar. De esta forma se busca
generar un clima de confianza para evitar la aparición de resistencia al cambio.
Para el desarrollo de esta actividad se debe tener en cuenta las particularidades
de cada una de las entidades involucradas en el proceso de Gestión
Presupuestaria de Planillas.
o Identificar y comunicar los beneficios del proyecto. De manera que se puedan
establecer y comunicar las razones de ganancia, y así las personas que reciben
el impacto del cambio lo asimilen de manera positiva.
o Analizar la situación actual e identificar perjuicios, dificultades, riesgos,
expectativas y el nivel de aceptación; derivados de la implantación del nuevo
sistema y su uso. Esta actividad se desarrolla con el fin de realizar una gestión
proactiva de los riesgos a los que la organización se verá expuesta, y mitigarlos
con acciones correctivas.
o Plantear estrategias para reducir la resistencia al cambio de los usuarios.
Página 95 de 341
o Identificar capacidades, competencias y habilidades (adquiridas o necesarias de
adquirir) para impulsar el logro del cambio en la organización.
o Elaborar e Implementar el Plan de Comunicación para la Implantación.
o Debe tener como objetivo, ser la guía para todas las acciones de comunicación
para la implantación del sistema. Para lo cual se deben llevar a cabo las siguientes
acciones:
- Identificar de las audiencias los principales impactos en la organización, en
referencia a la implantación del nuevo sistema. De manera, que a través de
entrevistas se pueda definir el grado de participación y los principales cambio
a realizar con la implantación del sistema. Para esto el contratista debe
elaborar y/o definir:
 Matriz de Audiencias Impactadas y Personal Claves, y su posición en la
organización.
 Acciones que permitan involucrar a dicho personal, con la finalidad que
sean receptores de la estrategia de comunicación.
- Monitorizar las expectativas e identificar los factores de resistencia, de cada
audiencia. Y definir las acciones de mitigación correspondiente.
- Preparar sesiones informativas al personal clave.
- Definir y ejecutar acciones de sensibilización y concientización del impacto en
la implantación del nuevo sistema.
- Gestionar a los interesados; es decir, por ejemplo, realizar entrevistas y “focus
group” para determinar el posicionamiento de los diferentes líderes y colectivos
del proyecto, determinando las estrategias y acciones para conseguir el
máximo compromiso e involucramiento en el proyecto. Para ello es necesario,
identificar a los interesados del proyecto, tanto con influencia positiva como
negativa.
- Preparar documentación de comunicación, tanto de difusión interna como
externa para el personal clave identificado. Dicha comunicación puede
consistir en, por mencionar algunos: boletines de noticias (newsletter),
mensajería a través del uso de correo electrónico (mailing), cartillas
informativas y material promocional.
- Definir y ejecutar una encuesta de Gestión de la Comunicación para el Cambio
que permita evaluar si las acciones lanzadas han tenido el resultado deseado;
así como, identificar si la asimilación del cambio por parte de la organización
ha sido buena o todavía existen riesgo que deben mitigarse. Esta encuesta
debe ser realizada en un tiempo prudencial; luego de haberse realizado todas
las acciones definidas inicialmente.
- Promocionar la “Inteligencia de Proyecto”; por ejemplo, elaborar sesiones de
trabajo que permitan compartir las Mejores Prácticas entre los equipos,
Página 96 de 341
ejecutar periódicamente sesiones de Lecciones Aprendidas que permitan
mejorar el rendimiento del equipo de trabajo.
Cualquier actividad de comunicación no prevista en el momento del
lanzamiento del servicio, debe encontrarse en un registro de actividades de
comunicación (es responsabilidad del contratista del sub servicio, la creación
y actualización del registro en mención); de tal forma que se incorpore dicha
información al repositorio del servicio, y así tener sustento de dichas
actividades.
o Elaborar e Implementar el Plan de Formación.
Debe tener como objetivo, dar a conocer a los usuarios finales la información que
contempla y gestiona el SIGEP, así como su uso y los procedimientos que
considera. En ese sentido, se deben realizar capacitaciones sobre el sistema,
según los módulos que lo componen. Dichas capacitaciones deberían contar con
el soporte del Equipo del Sub Servicio de Desarrollo e Implantación del Sistema,
de esta manera tomar ventaja del conocimiento que tienen del sistema. El SIGEP
está divido en los siguientes módulos:
- Módulo 1: Registro de Documentos de Gestión y Administración de
Información Maestra.
- Módulo 2: Registro y Ejecución de Planillas.
- Módulo 3: Generación de Reportes.
La definición de contenidos y calendario para las capacitaciones deben realizarse
tomando en cuenta los diferentes tipos de usuarios y su ubicación geográfica en
el Perú. Adicionalmente, seguir las siguientes premisas:
a. La definición de necesidades concretas de capacitación y elaboración de un
Plan de Capacitación alineado con el proceso de cambio de todo el Sistema
de Gestión Presupuestaria de Planillas; que permita disponer de un conjunto
coherente y ordenado de acciones de capacitación, que este encaminado a
dotar y perfeccionar de las competencias necesarias para facilitar el proceso
de transición del personal y así el correcto desempeño de sus funciones.
b. La capacitación debe estar en concordancia, en cuanto a tiempo y contenido,
con el Plan de Comunicación para la Implantación.
c. La capacitación deberá tener un carácter participativo y las acciones formativas
correctamente definidas en función de la audiencia objetivo.
d. El número de sesiones deberá tener un mínimo de 180 sesiones de formación
y/o capacitación; considerando los tres (3) módulos del sistema y considerando
la asistencia de la totalidad de las Unidades Ejecutoras14, según las siguientes
agrupaciones geográficas:
14 Se considera el número de Unidades Ejecutoras para Abril 2015, que es de 850, obtenido del Estudio de Pre Inversión a
Nivel de Factibilidad, y del listado de UE proporcionada por el MEF el día 15/04/15 por correo electrónico.
Página 97 de 341
Agrupación de Regiones
No. de
Asistentes
en Total
No. de
Capacitaciones
por Región Sede
Cusco
Cusco, Puno, Apurímac y Madre
de Dios
202
8
Arequipa
Tacna, Moquegua y Arequipa
82
3
Junín
Junín, Huancavelica, Ayacucho,
Huánuco y Pasco
194
7
La Libertad
Cajamarca, La Libertad, Ancash,
Amazonas y San Martín
298
10
Piura
Tumbes, Piura y Lambayeque
100
4
Lima Provincia
Loreto, Ucayali, Ica y Callao
164
6
Lima
Metropolitana
Ministerios, entre otros
660
22
Región
Sede15
Total de Capacitaciones
Total de Capacitaciones para los tres (3) módulos
60
18016
Tabla 32: Propuesta de capacitaciones a realizar por regiones
e. Las capacitaciones se deberán realizar previamente a la implantación de cada
uno de los módulos del sistema.
f. Las capacitaciones necesarias para el Módulo 1 serán de 16 horas (2 días
completos) para cada asistente, mientras que las capacitaciones para los
Módulos 2 y 3 serán de 8 horas (1 día completo) por asistente.
g. Las capacitaciones a realizarse cuando se implanten los módulos en todas las
Unidades Ejecutoras, según la planificación propuesta explicada en el punto
de fases y cronograma del servicio del presente documento, serán realizadas
en paralelo por tres (3) capacitadores para poder cumplir dicha planificación.
h. El contratista será responsable de cubrir los gastos de desplazamiento,
alojamiento y viáticos de los capacitadores y capacitados. Asimismo también
deberá cubrir otros gastos en que puedan incurrir para implementar el Plan de
Formación que se defina, como puesta a disposición de computadores con
acceso a internet para la formación, salas para realizar la formación, gasto de
material de formación u otros.
i. El contratista será el encargado de la definición e implementación del Plan de
Formación en todo su conjunto, por tanto, también será responsable de la
preparación de materiales de formación, de acuerdo a cada módulo del sistema
15 La sede donde se concentrarán las capacitaciones puede variar según coordinación posterior.
16 Para el cálculo, se ha considerado el número total de Unidades Ejecutoras de las agrupaciones geográficas mostradas
en el gráfico, así como 02 asistentes por Unidad Ejecutora. Tomando en cuenta que cada sesión de capacitación contará
con un promedio de 30 asistentes, se definió el número de capacitaciones necesarias en cada región (Columna: Número de
Capacitaciones por Región Sede).
Página 98 de 341
en función a los Manuales de Usuario, que fueron elaborados por el contratista
del sub servicio de desarrollo e implantación del sistema.
j. Además de la formación presencial, el contratista deberá definir e implementar
una formación virtual o en línea (plataforma de e-learning) que será
suministrada durante la ejecución del Componente II del proyecto17; facilitando
la posibilidad de realizar capacitaciones virtuales a distancia. El contratista
también deberá evaluar el impacto de la formación mediante la realización de
encuestas de satisfacción de usuarios claves del sistema, en un tiempo
posterior a la implantación de cada uno de los módulos del sistema, así como
el procesamiento de los resultados en Informes Técnicos que permitan a la
organización usuaria establecer línea de acción y formación sobre las
dificultades o buenas prácticas que se identifiquen.
k. Para poder evaluar la calidad y eficacia del Plan de Formación, será necesario
monitorizar ciertos puntos o aspectos clave; tales como indicadores que
permitan su evaluación. El cálculo de estos indicadores, y su actualización y
difusión, será realizado por la Oficina de Gestión de Proyectos. A continuación,
algunos ejemplos de indicadores que ayudarían a realizar dicha evaluación:

Grado de satisfacción con la formación recibida (encuesta).

Grado de participación (n° asistentes / n° convocados).

Número de quejas / Número de personas impactadas.

% de variación de consultas, quejas o incidencias después de la formación.
Para cualquier actividad de capacitación no prevista en el momento de
lanzamiento del servicio, el contratista deberá mantener un registro de
capacitaciones, de tal forma que se incorpore dicha información al repositorio de
información del servicio y se tenga sustento de dichas actividades.
o Determinar los momentos en que las tareas o herramientas, a la Gestión de la
Comunicación para el Cambio, serán aplicadas; asegurando que se encuentren
sincronizadas con la implantación del sistema.
o Promover la participación de las áreas usuarias de las distintas Unidades
Ejecutoras, incluyendo el MEF y SERVIR, para generar un compromiso con los
objetivos de la Gestión de la Comunicación para el Cambio. Para lo cual, se deben
realizar entrevistas y focus group que permitan identificar el posicionamiento de
los diferentes líderes y colectivos del proyecto; determinando en cada caso
estrategias y acciones concretas para conseguir su máximo compromiso e
involucramiento en el proyecto. Así como, lograr la aceptación y compromiso
interno/externo con la implantación del proyecto.
o Gestionar la conformación del comité de transferencia y cierre.
17 Las características de la plataforma e-learning serán proporcionadas por el MEF para poder adaptar el material
necesario según las mismas.
Página 99 de 341
o Elaborar el Plan de Transferencia y Cierre.
 Fase de Transferencia y Cierre
o Realizar reuniones de coordinación con el equipo de transferencia designado por
el MEF.
o Realizar la transferencia de documentos, conocimientos, y otros generados en el
sub servicio, al equipo de transferencia del MEF de:
- Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas.
- Principales ocurrencias presentadas durante la ejecución del sub servicio.
- Acervo documentario del sub servicio.
o Realizar la Entrega de la Estructura del Informe Final del Sub Servicio (debe ser
presentada máximo un mes antes de la presentación del Informe Final).
o Realizar la Entrega del Informe Final del Sub Servicio, conteniendo:
- Resumen Anual de Indicadores de Control del Sub Servicio.
- Análisis Anual de la Demanda del Sub Servicio (dentro del análisis presentar
gráficamente el comportamiento de la demanda del sub servicio por año).
- Análisis Anual de ocurrencias del Sub Servicio (dentro del análisis presentar
estadística anual, listar y describir las de mayor frecuencia).
- Conclusiones.
- Recomendaciones.
o Gestionar el Acta de Cierre del Sub Servicio.
3.5.2.3 Aspectos a considerar
o El contratista deberá, en todo momento y desde el inicio del sub servicio, alinear
su modelo de gestión del servicio al PMBOK edición vigente y al servicio de PMO
del MEF, en coordinación con este último.
o El sub servicio de Gestión de la Comunicación para el Cambio podrá ser sub
contratado por el Servicio Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación,
Soporte Post Productivo, Mesa de Ayuda y Gestión de la Comunicación para el
Cambio, siendo en ese caso éste último Servicio el responsable del sub servicio
de igual manera. De darse el caso que se realice la sub contratación, los
entregables presentados por este nuevo contratista deben formar parte de los
Página 100 de 341
entregables que el servicio principal proporcione en el cierre del sub servicio como
parte del acervo documentario.
Página 101 de 341
3.5.3 ENTREGABLES DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO
A continuación se describen los entregables mínimos por cada una de las fases:
Fase
Pre Operativa
Entregable
E01 – Plan de Trabajo de
la Fase Pre Operativa.
Planifica las actividades de la Fase Pre Operativa.
E02 – Plan de General del
Sub Servicio.
Define la manera en que el sub servicio se ejecuta, se monitorea, se desarrolla
y se cierra, contiene como mínimo:
 Plan de Gestión de Recursos Humanos.
 Plan de Implementación.
 Plan de Gestión de la Calidad.
 Plan de Gestión de Riesgos.
 Plan de Gestión de Alcance y Tiempo (contiene la matriz
general del sub servicio con las frecuencias y momentos de
entrega de cada entregable, el Plan de Trabajo de la Fase
Operativa, la EDT, entre otros, según el contrato.
 Plan de Comunicaciones.
Estos planes deben contener donde corresponda, los formatos de Actas de
Comité y de informes relacionados a los entregables periódicos de la fase
operativa
Incluye la relación de entregables terminados y pendientes
E03 – Informe de
Seguimiento Quincenal al
Plan de la Fase Pre
Operativa
E04 – Informe Final de la
Fase Pre Operativa
Operativa
Contenido mínimo y/o definición
E05 – Acta de conformidad
de la Fase Pre Operativa
E06 – Plan de
Comunicación para la
Implantación
E07 – Plan de Formación
Incluye la relación de entregables terminados Cada quincena de la fase Pre
Operativa
Suscrito por el MEF y el contratista
Plazo máximo de entrega
Al término de la primera
semana calendario de la
Fase Pre Operativa.
Antepenúltima semana de
la Fase Pre Operativa y
actualizado
semestralmente durante la
fase operativa
Cada quincena de la fase
Pre Operativa
Una semana calendario
antes del término de la
Fase Pre Operativa
Al término de la Fase Pre
Operativa
Desarrolla un plan para la ejecución del sub servicio
Al final del segundo mes
de la fase operativa
Desarrolla un plan para las capacitaciones a
De acuerdo al Plan de
servidores e interesados
Página 102 de 341
Fase
Entregable
Contenido mínimo y/o definición
identificados en el sub servicio
E08 – Material para la
Comunicación
E09 – Material para la
Formación
E10 – Informe Mensual del
Sub Servicio
E11 – Matriz de
Entregables Mensual
E12 – Proyecto de Actas
de Comité
Informe de Material para la Comunicación:
- Boletines de Noticias (Newsletter)
- Mensajería a través del uso de correo electrónico (mailing)
- Cartillas Informativas y material promocional
Informe de Material para la Formación:
- Manual de Usuario
- Presentaciones
- Evaluaciones
- Curso E- learning
Cumplimiento de las actividades del contrato planificadas en el mes,
indicadores, avance del cronograma, etc., que debe contener como mínimo:
Registro de las actividades previstas y no previstas tales como workshops,
entrevistas, focus group, entre otro.
Lecciones Aprendidas.
De acuerdo a la matriz general de entregables, se genera una matriz
mensual con los entregables que correspondan a dicho mes de la fase
operativa, indicando los cumplimientos y la referencia de sus sustentos
Plazo máximo de entrega
Trabajo de la Fase
Operativa
De acuerdo al Plan de
Trabajo de la Fase
Operativa
De acuerdo al Plan de
Trabajo de la Fase
Operativa
Cumplimiento de las
actividades del contrato
planificadas en el mes,
indicadores, avance del
cronograma, etc.
Una vez cumplidos todos
los entregables del mes,
como requisito para la
conformidad del mes por
parte del MEF
Adjunto al Acta debe ir
o Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como
mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo de
Estado del Sub Servicio, Ratio de Avance Real vs Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo
Presentación a utilizar en el Comité
Página 103 de 341
Fase
Entregable
E13 – Actas de Comité
Contenido mínimo y/o definición
Es el acta actualizada luego de realizado el Comité, y debe ser gestionada
por el contratista para su firma. Adjunto al Acta suscrita debe ir
o Resumen ejecutivo mensual del sub servicio, conteniendo como
mínimo:
 Matriz de Control y Seguimiento del Sub Servicio (Semáforo de
Estado del Sub Servicio, Ratio de Avance Real vs Planificado).
 Lista de Ocurrencias.
 Lista de Acciones Correctivas.
 Lista de Acciones Preventivas.
 Matriz de Riesgos Actualizada.
 Próximos Pasos.
 Reporte de Seguimiento del Plan de Trabajo del Periodo
Presentación a utilizar en el Comité
E14 – Plan de
Transferencia y Cierre
Transferencia
y Cierre
E15 – Informe Final del
Sub Servicio.
E16 – Actas de
Transferencia.
Plazo máximo de entrega
Informe que resume todo el sub servicio ejecutado y que como mínimo
contendrá:
 Resumen Anual de Indicadores del Control del Sub Servicio.
 Documento de definición de los parámetros de servicio.
 Tablas de incidencias registradas (en un formato adecuado para
importar por el equipo que vaya a responsabilizarse del sub servicio).
 Documentos de Mejores Prácticas y Lecciones Aprendidas.
 Mejores Prácticas.
 Lecciones Aprendidas.
 Resultados de la Transferencia del Sub Servicio, que incluya el
resultado de las evaluaciones a los usuarios que el sub servicio
capacitará dentro de la transferencia de conocimientos
 Riesgos y plan de estrategias para respuesta al riesgo (mitigación,
evitación, transferencia del riesgo, etc.)
 Conclusiones.
 Recomendaciones.
Último día hábil del mes
anterior al inicio de la Fase
de Transferencia y Cierre
Dentro del último mes del
sub servicio, según lo
indicado en el Plan de
Transferencia y Cierre
De acuerdo a lo que
especifique en el plan de
transferencia y cierre.
Página 104 de 341
Tabla 33: Fases y entregables del Sub Servicio “Gestión de la Comunicación para el Cambio”
Se precisa que los listados de los entregables anteriormente detallados se establecen como referencia mínima, siendo su cumplimiento
obligatorio. La tarea del Contratista respecto al íntegro del servicio, concluye cuando haya satisfecho todos los entregables correspondientes al
contrato, es decir los contenidos en los términos de referencia del servicio y la propuesta técnica del contratista. La numeración de los entregables
no representa la cantidad de los mismos toda vez que hay entregables que se generan por cada mes del servicio u otra frecuencia. Durante la
Fase Pre Operativa se elaborará la Matriz de Entregables General que contemple todos los entregables contratados.
Los planes deben estar definidos en la fase pre-operativa y actualizados semestralmente, como mínimo, en caso que lo ameriten. El Plan de
Transferencia es el único plan que no se define en la fase pre-operativa sino que se definirá en el último mes de la fase operativa, considerándose
en ese momento la necesidad de operativizarlo mediante un comité de transferencia.
Por cada entregable el MEF puede solicitar una reunión en cuyo caso el Contratista deberá elaborar una presentación para exponerla durante
dicha reunión. El archivo electrónico de la presentación para dicha reunión deberá ser remitida al MEF por correo electrónico con al menos dos
días de anticipación de la fecha convocada.
Todos los entregables serán remitidos al Coordinador General del Proyecto del MEF en dos (2) ejemplares impresos y en formato electrónico.
Las aprobaciones de entregables las gestionará el Equipo de Coordinación Técnica del Proyecto (ECTP) quien al interno del MEF u otras
entidades buscará las aprobaciones según la temática y dominio de las materias correspondientes. Los plazos comprometidos por el ECTP se
muestran en el acápite 6.1.4. “Otros Mecanismos de Coordinación”.
En caso hubiesen observaciones a los Entregables, el contratista deberá subsanarlas y emitir una nueva versión del entregable en un máximo
de diez días (10) calendario de ser notificado. En casos justificados, el contratista podrá solicitar por escrito una ampliación de plazo, la cual
deberá ser aprobada por el Coordinador de Proyecto, utilizando para ello el silencio negativo, es decir si no hay respuesta del Coordinador del
Proyecto en dos días de recibida la solicitud, se entenderá como aceptada la petición de ampliación de plazo, la cual no deberá exceder los
cinco (05) días adicionales al plazo original, y por única vez.
Página 105 de 341
Página 106 de 341
3.5.4 INDICADORES DE CONTROL DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO
Adicionalmente, para realizar el control y seguimiento del servicio se proponen como mínimo los siguientes indicadores
3.5.4.1 Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Código
Nombre Indicador
ICS-GCC-01
Cumplimiento de
según planificación
hitos
ICS-GCC-02
Cumplimiento de plazos de
entrega de entregables del
Sub Servicio
Fórmula de cálculo
Periodo de
Medición
Valor
Objetivo
(∑ hitos cumplidos/ ∑ hitos planificados) * 100
Mensual
>=95%
Suma de los Días de retraso de los entregables respecto a la fecha establecida
en la Matriz de Entregables aprobada por cada uno de ellos
Mensual
<=0 días
Tabla 34: Indicadores de cumplimiento de tiempo del Servicio “Gestión de la Comunicación para el Cambio”
3.5.4.2 Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Periodo de
Medición
Valor
Objetivo
∑ Horas de formación impartidas en el mes / ∑ Horas de formación definidas para
el mes en curso en el plan de formación
Por Hito de
Capacitación
de Módulo
100%
∑ Usuarios capacitados (usuarios que hayan asistido a la capacitación)
Por Hito de
Capacitación
de Módulo
Según
Plan
Porcentaje de asistencia de
parte de los usuarios
convocados
(∑ Usuarios asistentes/ ∑ Total de Usuarios convocados) * 100
Por Hito de
Capacitación
de Módulo
>= 80%
Porcentaje de encuestas
de satisfacción del usuario
positivas
(∑ Encuestas positivas
Por Hito de
Capacitación
de Módulo
>= 85%
Código
Nombre Indicador
Fórmula de cálculo
ICS-GCC-03
Cumplimiento de las horas
de formación definidas en
el plan de formación
ICS-GCC-04
Número
de
capacitados
ICS-GCC-05
ICS-GCC-06
usuarios
18/
∑ Total de Encuestas realizadas) * 100
Tabla 35: Indicadores de Cumplimiento de Calidad del Sub Servicio “Gestión de la Comunicación para el Cambio”
18 El carácter positivo sera definido en la fase pre operativa de este sub servicio.
Página 107 de 341
Adicionalmente a estos indicadores, el contratista deberá generar indicadores de gestión de proyectos como los avances del cronograma, el
valor ganado, SPI, CPI, entre otros, que serán definidos durante la Fase Pre Operativa y serán estandarizados por el MEF con el apoyo de su
servicio de PMO
Todos los indicadores se encontrarán en Marcha Blanca durante los dos primeros meses de la fase operativa del sub servicio de modo que los
ANS serán medidos, pero no existirá penalización para el contratista si no se alcanzan. Las penalidades se activan desde el tercer mes de la
fase operativa hasta el final del sub servicio
El contratista deberá completar una ficha de detalle por cada uno de los indicadores que queden después de la marcha blanca. En la ficha, entre
otros detalles, debe constar cual es la fuente de información de cada componente que conforma el indicador. El contratista será responsable de
calcular y actualizar los indicadores relativos a su servicio.
Página 108 de 341
3.5.5 PENALIDADES DEL SUB SERVICIO DE GESTION DE LA COMUNICACIÓN PARA
EL CAMBIO
Las penalidades han sido pensadas para que durante la ejecución del servicio no se pasen
por alto las exigencias en cuanto a tiempo o plazos, calidad y disposiciones legales generales.
Es por eso que se presentan bajo la siguiente tipología.
El MEF podrá realizar inspecciones sin previo aviso, según estime conveniente, para verificar
el estricto cumplimiento del sub servicio.
3.5.5.1 Por Incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Tiempo
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado / Concepto
Monto de la Penalidad(por incumplimiento
del valor objetivo)
ICS-GCC01
Cumplimiento de hitos según
planificación.
25% de una (01) UIT por valores entre [90 – 95[
%
50% de una (01) UIT por valores entre [85 – 90[
%
Una (01) UIT por valores inferiores a 85%
ICS-GCC02
Cumplimiento de plazos
entrega de entregables
10% de UIT por cada día de retraso
de
Tabla 36: Penalidades por Incumplimiento en Tiempo Sub Servicio de “Gestión de la Comunicación
para el Cambio”
3.5.5.2 Por Incumplimiento según los Indicadores de Cumplimiento de Calidad
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado /
Concepto
Monto de la Penalidad(por incumplimiento
del valor objetivo)
Por presentar cualquiera de
los entregables señalados en
los presentes Términos de
Referencia en forma
incompleta o con
inconsistencias, sin perjuicio
de la subsanación
correspondiente por parte del
Contratista.
25% de una UIT, por los 02 primeros eventos de
un mismo entregable y una (01) UIT a partir del
3er evento de ese mismo entregable.
Un evento se refiere a la presentación de un
entregable en forma incompleta o con
inconsistencias
Tabla 37: Penalidades por Incumplimiento en Calidad del Sub Servicio de “Gestión de la Comunicación
para el Cambio”
3.5.5.3 Otras Penalidades
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado /
Concepto
Monto de la Penalidad(por incumplimiento
del valor objetivo)
Por la disposición o utilización
indebida de información
documental o informática de
propiedad del MEF para los
Una (01) UIT, en la primera vez que se
detecte; dos (02) UIT, en la segunda vez que se
detecte y cuatro (04) UIT a partir de la tercera
Página 109 de 341
Código
Indicador
asociado
Indicador Asociado /
Concepto
Monto de la Penalidad(por incumplimiento
del valor objetivo)
fines que no corresponden al
objeto del sub servicio, en
beneficio propio o de
terceros), realizada por el
Contratista o por su personal.
vez que se detecte.
Por conducta impropia e
indebida del personal del
Contratista. Se define
conducta impropia, a las
acciones que ocasionen
perjuicio a la imagen de la
MEF, constituyan actos
ilícitos, causen perjuicio
económico, a la falta de
respeto, maltrato y/o agresión
física o sicológica, contra el
cliente principal o
empleadores, superiores u
otros similares, entre otras.
Una (01) UIT por cada ocurrencia.
Por falseamiento de la
información en la gestión del
sub servicio. Se entiende por
falseamiento de información
la acción que realiza una
persona, de manera
premeditada y por interés o
conveniencia personal o de
terceros, consistente en
alterar, modificar, crear o
eliminar alguna información
que es relevante para la
gestión del sub servicio.
Una (01) UIT, en la primera ocurrencia que se
detecte; dos (02) UIT, en la segunda ocurrencia
que se detecte y cuatro (04) UIT a partir de la
tercera ocurrencia.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes.
Al margen de la solicitud de cambio de personal
y de las acciones legales que el MEF estime
pertinente.
Sin perjuicio de iniciar las acciones legales
correspondientes
Tabla 38: Penalidades por incumplimiento de disposiciones legales para el Sub Servicio de Gestión de
la Comunicación para el Cambio
Nota: La UIT a considerar la penalidad es el monto de la Unidad Impositiva Tributaria en el Perú establecida en el
año en que se configuró la situación que originó la penalidad.
El procedimiento de aplicación de Penalidades se encuentra descrito en el Anexo 12.2
Página 110 de 341
4. CRONOGRAMA DEL SERVICIO
El siguiente cronograma muestra de manera esquemática los sub servicios de la actual convocatoria, detallando las principales actividades
a realizar, el plazo esperado para su ejecución es de hasta 40 meses o hasta el mes de junio de 2019. El contratista deberá actualizar y
podrá realizar sugerencias a este cronograma en los correspondientes planes de trabajo de cada subservicio, las cuales serán evaluadas
por el MEF durante las fases previas de cada una de ellas y de considerarlas viables podrán ser aplicadas.
S2
S1
S2
S1
S2
S1
AÑO 6 (2019)
AÑO 5 (2018)
AÑO 4 (2017)
AÑO 3 (2016)
AÑO 2 (2015)
S2
S2
S1
Gestion Aprobacion PIP
Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo,
Implantacion, Mesa de Ayuda, Soporte Post Productivo, y
Contratación
Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
Fases del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
Fase Operativa
F.PreOpe
Fase T.y Cierre
Lanzamiento
Adquisición del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
Diseño de Arquitectura de la Solución
Adquisición de licencias
Asignación de infraestructura
Instalacion y Configuracion de Plataforma Tecnologica
Instalación y configuración de HW
Instalación y configuración de SO y SW de virtualización
Instalación y configuración de licencias según Arquitectura
Marcha Blanca
Administracion de la Plataforma Tecnologica
Sub Servicio de Desarrollo e Implantacion
Fases del Sub Servicio de Desarrollo e Implantacion
Fase Operativa
F.PreOpe
F. Cierre
Instalacion de Oficina
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Lanzamiento
Revision Documentos de Analisis y Diseño
Reuniones de Trabajo
Análisis y Diseño del GAP del Sistema
Modulo 1 [15 procesos]
Bloque 1: [13 procesos]
RCAP - Registro y Validacion de CAP Aprobado
RPAP - Registro y Validacion de PAP Aprobado
RECO - Registro de Conceptos
MOCO - Modificacion de Conceptos
BACO - Baja de Conceptos
REPE - Registro de Personas
MOPE - Modificacion de Personas
BAPE - Baja de Personas
RUEJ - Registro de Unidad Ejecutora
MUEJ - Modificacion de Unidad Ejecutora
BUEJ - Baja de Unidad Ejecutora
ACPE - Asignacion de Concepto a Persona
MAMA - Mantenimiento de Maestras
Casos de Uso Generales
Bloque 2: [2 procesos]
ASOR - Atencion de Solicitud de Otros Registros
RCPE - Registro y Validacion de CPE Aprobado
Modulo 2 [3 Procesos]
RVPL - Registro y Validacion de Planillas
MCPA - Mantenimiento de Cronograma de Planillas
CRIN - Control de Registros de Informacion
Modulo 3 [1 Proceso]
OBRE - Obtener Reportes
Estimacion de Esfuerzo de Construccion y Pruebas
Construcción, Pruebas e Implantación del Sistema
Marcha Blanca
Construcción y Pruebas Módulo 1 [15 procesos]
Bloque 1: [8 procesos] [Etapa Pre Operativa]
RCAP - Registro y Validacion de CAP Aprobado
RPAP - Registro y Validacion de PAP Aprobado
RECO - Registro de Conceptos
RUEJ - Registro de Unidad Ejecutora
MUEJ - Modificacion de Unidad Ejecutora
BUEJ - Baja de Unidad Ejecutora
ACPE - Asignacion de Concepto a Persona
MAMA - Mantenimiento de Maestras
Casos de Uso Generales (Parte 1)
Bloque 2: [8 procesos] [Etapa Operativa]
MOCO - Modificacion de Conceptos
BACO - Baja de Conceptos
REPE - Registro de Personas
MOPE - Modificacion de Personas
BAPE - Baja de Personas
ASOR - Atencion de Solicitud de Otros Registros
RCPE - Registro y Validacion de CPE Aprobado
Casos de Uso Generales (Parte 2)
Migración de datos para Módulo 1 - Piloto
Implantación Módulo 1 - Piloto UE
Implantación Módulo 1 al resto de UE
Transferencia Modulo 1 al Servicio Soporte Post Productivo
Construcción y Pruebas Módulo 2 [3 procesos]
RVPL - Registro y Validacion de Planillas
MCPA - Mantenimiento de Cronograma de Planillas
CRIN - Control de Registros de Informacion
Migración de datos para Módulo 2 - Piloto
Implantación Módulo 2 - Piloto UE
Implantación Módulo 2 al resto de UE
Transferencia Modulo 2 al Servicio Soporte Post Productivo
Construcción y Pruebas Módulo 3 [ 1 proceso]
OBRE - Obtener Reportes
Migración de datos para Módulo 3 - Piloto
Implantación Módulo 3 - Piloto UE
Implantación Módulo 3 al resto de UE
Transferencia Modulo 3 al Sub Servicio de Soporte Post Productivo
###
###
0,75
0,25
1,50
1,25
###
###
###
###
0,25
1,00
2,25
4,00
1,50
1,00
0,50
0,25
0,50
4,00
1,75
1,75
1,75
1,00
0,25
0,25
1,50
2,00
3,00 (2)
0,50
###
2,25 (2)
1,75
1,00
3,50 (2)
2,25 (2)
2,25 (2)
2,00
0,25
0,75
5,25 (2)
Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el Cambio
Fases del Servicio de Gestion de la Comunicación para el Cambio
F.PreOpe.
Fase Operativa
F.T. Cierre
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Campaña de Comunicación
Capacitaciones
Capacitaciones Módulos para Pilotos UE
Capacitacion Modulo 1
Capacitacion Modulo 2
Capacitacion Modulo 3
Capacitaciones Módulos para el resto de UE
Capacitacion Modulo 1
Capacitacion Modulo 2
Capacitacion Modulo 3
Sub Servicio de Mesa de Ayuda
Fases del Servicio de Mesa de Ayuda
FPreOp
Fase Operativa
F.T. Cierre
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Marcha Blanca
Sub Servicio de Soporte Post-Productivo
Fases del Servicio de Soporte Post Productivo
FPreOp
Fase Operativa
F.T. Cierre
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Seguimiento y Control del Servicio SHI-SDI-SPP-MA-GCC
Transferencia y Cierre del Servicio SHI-SDI-SPP-MA-GCC MEF
Cierre del Servicio SHI-SDI-SPP-MA-GCC BID
Ilustración 8: Propuesta de Cronograma detallado del servicio “Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post-Productivo, Mesa de Ayuda y
Gestión de la Comunicación para el Cambio”.
Página 111 de 341
5. ESTRUCTURA ORGANIZATIVA Y FUNCIONES
A continuación se detalla la estructura del equipo que se propone, como mínimo (a modo
referencial), para llevar a cabo este servicio, en las condiciones más óptimas y con las
mayores garantías de éxito, tanto del contratista como de la Coordinación Técnica necesaria
del MEF, para la interlocución con las áreas, la supervisión y la toma de decisiones.
5.1 EQUIPO POR PARTE DEL CONTRATISTA
El equipo del contratista debe ser competente en base a su experiencia, formación,
habilidades y educación para realizar las tareas que se requieren en los distintos
componentes del servicio.
La información que se presenta en este acápite debe ser tomada a modo referencial, el postor
deberá proponer el equipo idóneo para la ejecución del servicio. Los diferenciales en el
equipo propuesto por el postor con el equipo que se consigna a modo de referencia en el
presente TDR, deberá ser sustentado en la propuesta del postor.
El equipo es el mínimo que el postor debe cumplir para admitir la propuesta técnica. Los
postores podrán aumentar la organización del servicio con roles adicionales. El único recurso
compartido como el Gerente de Servicio ya se ha colocado taxativamente. En caso se
compartan roles con una misma persona, ésta deberá cumplir con el perfil mínimo de dichos
roles y en el formato TEC-7 de la propuesta técnica no podrá exceder el 100% de dedicación
en los roles compartidos por período.
Página 112 de 341
Ilustración 9: Estructura organizativa referencial para el Servicio “Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación,
Soporte Post-Productivo, Mesa de Ayuda y Gestión de la Comunicación para el Cambio” – Equipo del Contratista
Página 113 de 341
Para el cumplimiento de todos los componentes incluidos en este servicio, se requiere como mínimo, los siguientes roles y perfiles:
ROLES Y FUNCIONES
ID
R-1
Rol
Gerente de
Proyecto
Cantidad
1
Perfil
Formación
Académica
(Total)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Certificado en PMP o Especialización en Gestión de Proyectos.
Experiencia laboral general de mínimo diez (10) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en 3 proyectos de implementación con soluciones
informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a
6 meses).
Gestionar el enfoque dado al proyecto para asegurar que está alineado con los factores clave
definidos que aseguren el éxito y cumplimiento de objetivos del mismo.
Definir acciones correctivas para asegurar el cumplimiento de los objetivos del proyecto.
Planificar y realizar el seguimiento de las actividades del proyecto.
Funciones
Gestionar las actividades del Proyecto y los consultores involucrados.
Ser el Interlocutor oficial ante la Junta Directiva y el equipo ejecutor DGGRP del MEF.
Elaborar reportes de avance respecto al Plan de trabajo para la DGGRP.
Consolidar e integrar la gestión de riesgos y la gestión de los cambios que se requieran durante
el proyecto.
SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA, DESARROLLO E IMPLANTACIÓN, SOPORTE POST PRODUCTIVO, GESTION DE LA
COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO, Y MESA DE AYUDA DEL SIGEP
SUB SERVICIO DE HOSTING DE INFRAESTRUCTURA
R-2
Jefe de
Proyecto –
Sub Servicio
de Hosting de
Infraestructura
1
Formación
Académica
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Especialización en Gestión de Proyectos no menor a 40 horas.
Experiencia laboral general de mínimo cinco (5) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de 3 años como Jefe de Proyecto en la parte de Hosting en 2
proyectos de implementación con soluciones informáticas, de preferencia con alcance nacional
y preferiblemente al menos una en el sector público (debiéndose tratar de proyectos con
duración no inferior a 6 meses) durante los últimos 5 años.
Administrar y conducir al equipo de Hosting como responsable de este servicio.
Funciones
Definir y dirigir la ejecución del Plan de trabajo de su equipo, asignando las actividades al
personal a su cargo y realizar las coordinaciones necesarias con los demás involucrados para
el cumplimiento del Plan de trabajo.
Página 114 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
Perfil
Elaborar reportes de avance.
Controlar y reportar los indicadores.
Generar la documentación y registro solicitada por el servicio de la PMO del MEF.
Reportar los problemas o riesgos presentes al Gerente de Proyecto, para su debida gestión.
R-3
Especialista
de Hardware
1
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Formación
Académica
Certificación en Administración de Servidores Ofertados.
Certificación en Administración de la Red Ofertada (equivalente a CCNA).
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Experiencia
Funciones
R-4
Especialista
de Software
Base y
Virtualización
1
Formación
Académica
(Parcial)
Funciones
Especialista
de Redes,
Comunicacion
1
(Parcial)
Instalación y configuración de hardware (servidores, equipos de redes y comunicaciones,
equipos de enfriamiento y de seguridad).
Reportar los problemas o riesgos presentes al Jefe de Proyecto – servicio de Hosting, para su
debida gestión.
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Certificación en el software de virtualización ofertado.
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Experiencia
R-5
Experiencia laboral mínima en los últimos 3 años en servicios de instalación y configuración de
hardware en 2 proyectos de implementación con soluciones informáticas, de preferencia con
alcance nacional y preferiblemente al menos una en el sector público (debiéndose tratar de
proyectos con duración no inferior a 6 meses durante los últimos 5 años).
Experiencia laboral mínima en los últimos 3 años en servicios de instalación y configuración de
sistemas operativos y software de virtualización en 2 proyectos de implementación con
soluciones informáticas, de preferencia con alcance nacional y preferiblemente al menos una
en el sector público (debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses durante
los últimos 5 años).
Instalación y configuración del Sistema Operativo y Software de Virtualización encargado de
crear las máquinas virtuales.
Reportar los problemas o riesgos presentes al Jefe de Proyecto – servicio de Hosting, para su
debida gestión.
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Experiencia
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Certificación en alguna de las siguientes especialidades: Redes, Comunicaciones y Seguridad
Página 115 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
es y Seguridad
Cantidad
Perfil
Experiencia laboral mínima en los últimos 3 años en servicios de instalación y configuración de
Redes, Comunicación y Seguridad en 2 proyectos de implementación con soluciones
informáticas, de preferencia con alcance nacional y preferiblemente al menos una en el sector
público (debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses durante los últimos
5 años).
Instalación y configuración de Redes, Comunicaciones y Seguridad.
R-6
Especialista
en
Infraestructura
– Base de
Datos
1
(Parcial)
Funciones
Reportar los problemas o riesgos presentes al Jefe de Proyecto – servicio de Hosting, para su
debida gestión.
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Experiencia
Funciones
R-7
Especialista
en
Infraestructura
– BPM / SOA
1
(Parcial)
Formación
Académica
Funciones
Especialista
en
Infraestructura
– Gestor
Documental
Experiencia laboral mínima en los últimos 3 años en servicios de instalación y configuración de
servidores de base de datos en clúster en 2 proyectos de implementación con soluciones
informáticas, de preferencia con alcance nacional y preferiblemente al menos una en el sector
público (debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses durante los últimos
5 años).
Instalar y configurar los servidores de base de datos en clúster, en las máquinas virtuales.
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Certificación oficial IBM Certified BPM Application Developer.
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Experiencia
R-8
Certificación oficial OCA u OCP del producto ofertado.
1
(Parcial)
Formación
Académica
Experiencia laboral mínima en los últimos 3 años en servicios de instalación y configuración de
servidores BPM / SOA en clúster en 2 proyectos de implementación con soluciones informáticas,
de preferencia con alcance nacional y preferiblemente al menos una en el sector público
(debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses durante los últimos 5 años).
Instalar y configurar los servidores de aplicación, web, BPM y SOA en clúster en las máquinas
virtuales.
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Capacitación en el producto ofertado con un mínimo de 30 horas.
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima en los últimos 3 años en servicios de instalación y configuración de
servidores de gestión documental en clúster en 2 proyectos de implementación con soluciones
informáticas, de preferencia con alcance nacional y preferiblemente al menos una en el sector
público (debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses durante los últimos
Página 116 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
Perfil
5 años).
Funciones
Instalar y configurar los servidores de gestión documental en clúster, en las máquinas virtuales.
SUB SERVICIO DE DESARROLLO E IMPLANTACION
R-9
Jefe de
Proyecto –
Sub Servicio
de Desarrollo
e Implantación
1
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Conocimientos en PMP o Gestión de Proyectos.
(Total)
Formación
Académica
Curso o capacitación concluida en BPM (Business Process Management) no menor a 40 horas.
Capacitación concluida en BI (Business Intelligence) no menor a 40 horas.
Capacitación concluida en SOA (Arquitectura orientada a servicios), no menor a 40 horas.
Experiencia laboral general mínima de cinco (05) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en 2 proyectos de implementación con soluciones
informáticas usando herramientas de Business Process Management (BPM) y/o Business
Intelligence (BI) y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior
a 6 meses).
Administrar y conducir al equipo de desarrollo e implantación, como responsable de este
servicio.
Funciones
Definir y dirigir la ejecución del plan de trabajo de su equipo, asignando las actividades al
personal a su cargo y realizar las coordinaciones necesarias con los demás involucrados para
el cumplimiento del plan de trabajo.
Monitorear el cumplimiento de objetivos del plan de trabajo y definir acciones correctivas para
lograrlo.
Elaborar reportes de avance.
Reportar los problemas o riesgos presentes al Gerente de Proyecto, para su debida gestión.
R-10
Arquitecto de
Soluciones
1
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Curso o capacitación concluida en BPM (Business Process Management) no menor a 40 horas.
(Parcial)
Formación
Académica
Curso o capacitación concluida en arquitecturas de integración como SOA, no menor a 40 horas.
O certificación de especialista en Tecnologías de Interoperabilidad de Aplicaciones
(Middleware).
Conocimientos en técnicas de ingeniería de requisitos, análisis de sistemas de información,
análisis y diseño de software, UML, DFD, modelamiento de datos (lógico y físico).
Experiencia
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Página 117 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
Perfil
Experiencia laboral mínima de participación en 2 proyectos de diseño e implementación de
soluciones de tecnología de información bajo Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) y con
alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses).
Experiencia laboral mínima de participación en 2 proyectos realizando gestión de TI y funciones
de arquitectura de negocios o arquitectura de datos o arquitectura de aplicaciones o arquitectura
de tecnología de información.
Revisar las especificaciones técnicas y obtener información de los analistas funcionales, de los
ingenieros de software del MEF y otros usuarios para entender el problema a ser resuelto.
Complementar especificaciones técnicas para que puedan ser utilizadas e implementadas por
los desarrolladores.
Revisar y/o elaborar diversos modelos del sistema, como soporte o base principal de su trabajo.
Funciones
Desarrollar las estrategias de integración con las aplicaciones existentes.
Validar y/o determinar las alternativas de solución tecnológica.
Diseñar la Arquitectura Final de la Solución.
Coordinar con el Desarrollador en Automatización de Procesos e Integración, las
especificaciones técnicas de los requerimientos funcionales.
Dirigir el cumplimiento de pruebas unitarias, y coordinar las pruebas de integración y del sistema.
R-11
Analista de
Sistemas
6
Formación
Académica
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Conocimientos o estudio en análisis de requerimientos, UML, RUP.
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses).
Revisar los requerimientos y especificaciones de diseño, actualizarlas de ser necesario según
los requerimientos del proyecto.
Funciones
Análisis y Diseño de las funcionalidades de la solución.
Guiar a los arquitectos y equipo de trabajo en general, en las dudas funcionales sobre los
requerimientos a implementar.
Validar y/o reportar las inconformidades del diseño vs capacidades de implementación.
R-12
Desarrollador
BPM
8
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Estudios en procesos o BPM y conocimientos sólidos en lenguajes de programación, análisis y
Página 118 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
(Parcial)
Perfil
diseño de soluciones.
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses) como especialista en modelamiento, rediseño y automatización de procesos
mediante productos que conforman la Suite BPM y soluciones de tecnologías de la información
bajo arquitectura orientada a servicios (SOA). De preferencia en el sector público.
Implementación del modelo de negocio ejecutable de acuerdo a los diseños y arquitectura
validada y/o definidos por los arquitectos y analistas (servicios, procesos, reglas, etc.)
Funciones
Diseñar y Probar las funcionalidades.
Orientación a los usuarios en el manejo de productos BPMS SOA instalados, en caso de
requerirse.
R-13
Desarrollador
SOA
3
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Formación
Académica
Conocimientos sólidos en Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) y en lenguajes de
programación, análisis y diseño de soluciones.
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Experiencia
Funciones
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses) como especialista en análisis, diseño y construcción de soluciones de
tecnologías de la información bajo arquitectura orientada a servicios (SOA). De preferencia en
el sector público.
Implementación de los servicios SOA de acuerdo a los diseños y arquitectura validada y/o
definidos por los arquitectos y analistas.
Diseñar y Probar las funcionalidades.
R-14
Diseñador
Web
1
(Parcial)
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Experiencia
Experiencia laboral general de mínimo dos (02) años.
Conocimientos sólidos en Diseño de Objetos para Sitios Web, HTML, Hoja de Estilos.
Página 119 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
Perfil
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses) como diseñador de artes, objetos, hojas de estilo, HTML para sitios Web.
De preferencia en el sector público.
Funciones
R-15
Arquitecto de
Datos
1
Formación
Académica
(Parcial)
Diseño de artes, objetos, hojas de estilo, y HTML para los interfaces de usuario del Sistema
SIGEP.
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Certificación oficial en los productos de base de datos ofertados.
Experiencia laboral mínima de cuatro (04) años en Tecnologías de Información.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses) como Arquitecto de Datos.
Diseñar los mecanismos de migración de datos de las fuentes de origen a la base de datos del
SIGEP.
Funciones
Certificara y/o Complementara el Modelo de Datos
Revisar la Calidad de los Scripts de migración generados.
R-16
Programador
de Base de
Datos
1
Formación
Académica
(Parcial)
Funciones
Analista de
Calidad
2
(Parcial
Deseable contar con certificación oficial del producto de base de datos ofertado.
Experiencia laboral general mínima de tres (03) años en Tecnologías de Información.
Experiencia
R-17
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses) como programador de base de datos.
Programar Funciones y Procedimientos y otros objetos de base de datos.
Implementar los mecanismos de migración de datos de las fuentes.
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Formación
Académica
Experiencia
Curso o capacitación concluida sobre alguna herramienta de calidad correspondiente no menor
a 40 horas.
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Página 120 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
Perfil
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses) como analista de calidad.
Elaborar el Plan de Pruebas
Funciones
Probar la solución (plan de pruebas) y entregar los resultados junto con la documentación que
la soporta.
Probar y evaluar todos los aspectos de los problemas de calidad.
Realizar informes parciales al finalizar las fases del plan de Control de calidad, de acuerdo a
cronogramas.
R-18
Gestor de la
Configuración
1
Formación
Académica
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Experiencia laboral general mínima de cuatro (04) años.
Experiencia
Funciones
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses) realizando labores de Gestor de la configuración.
Centralizar la distribución de esfuerzos y la posterior integración de desarrollos para la
generación de nuevas versiones del sistema.
SUB SERVICIO DE SOPORTE POST PRODUCTIVO
R-19
Jefe de
Proyecto –
Sub Servicio
de Soporte
Post
Productivo
1
(Total)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Formación
Académica
Conocimientos en PMP o Gestión de Proyectos.
Certificación en los productos ofertados.
Experiencia laboral general mínima de cinco (05) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses) realizando servicios de soporte post productivo.
Administrar y conducir al equipo de soporte post productivo como responsable de este servicio.
Funciones
Definir y dirigir la ejecución del plan de trabajo de su equipo, asignando las actividades al
personal a su cargo y realizar las coordinaciones necesarias con los demás involucrados para
el cumplimiento del plan de trabajo.
Elaborar las Estimaciones de los Requerimientos que el MEF solicite.
Elaborar reportes de avance.
Página 121 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
Perfil
Reportar los problemas o riesgos presentes al Gerente de Proyecto, para su debida gestión.
R-20
Arquitecto de
Soluciones
1
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Curso o capacitación concluida en BPM (Business Process Management) no menor a 40 horas.
(Parcial)
Formación
Académica
Curso o capacitación concluida en arquitecturas de integración como SOA, no menor a 40 horas.
O certificación de especialista en Tecnologías de Interoperabilidad de Aplicaciones
(Middleware).
Conocimientos en técnicas de ingeniería de requisitos, análisis de sistemas de información,
análisis y diseño de software, UML, DFD, modelamiento de datos (lógico y físico).
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de implementación con
soluciones de tecnología de información bajo Arquitectura Orientada a Servicios (SOA) y con
alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses).
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de implementación con
soluciones de tecnología de información, con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos
con duración no inferior a 6 meses) y realizando funciones de gestión de TI y de arquitectura de
negocios o arquitectura de datos o arquitectura de aplicaciones o arquitectura de tecnología de
información.
Revisar las especificaciones técnicas y obtener información de los analistas funcionales, de los
ingenieros de software del MEF y otros usuarios para entender el problema a ser resuelto.
Complementar especificaciones técnicas para que puedan ser utilizadas e implementadas por
los desarrolladores.
Revisar y/o elaborar diversos modelos del sistema, como soporte o base principal de su trabajo.
Desarrollar las estrategias de integración con las aplicaciones existentes.
Funciones
Validar y/o determinar las alternativas de solución tecnológica.
Diseñar o Actualizar la Arquitectura Final de la Solución.
Coordinar con el Desarrollador en Automatización de Procesos e Integración, las
especificaciones técnicas de los requerimientos funcionales.
Dirigir el cumplimiento de pruebas unitarias, y coordinar las pruebas de integración y del sistema.
Capacitación y/u orientación técnica a los usuarios en el manejo de productos BPMS SOA
instalados.
R-21
Analista de
Sistemas
1
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Conocimientos o estudio en análisis de requerimientos, UML, RUP.
Página 122 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
(Parcial)
Perfil
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de implementación con
soluciones informáticas y con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos con duración no
inferior a 6 meses).
Revisar los requerimientos y especificaciones de diseño, actualizarlas de ser necesario según
los requerimientos del proyecto.
Funciones
Análisis y Diseño de las funcionalidades de la solución.
Guiar a los arquitectos y equipo de trabajo en general, en las dudas funcionales sobre los
requerimientos a implementar.
Validar y/o reportar las inconformidades del diseño vs capacidades de implementación.
R-22
Desarrollador
BPM/SOA
1
Formación
Académica
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Conocimientos sólidos en lenguajes de programación, análisis y diseño de soluciones.
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de implementación con
soluciones de tecnología de información, con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos
con duración no inferior a 6 meses) como especialista en modelamiento, rediseño y
automatización de procesos mediante productos que conforman la Suite BPM y soluciones de
tecnologías de la información bajo arquitectura orientada a servicios (SOA). De preferencia en
el sector público.
Implementación del modelo de negocio ejecutable de acuerdo a los diseños y arquitectura
validada y/o definidos por los arquitectos y analistas (servicios, procesos, reglas, etc.).
Funciones
Diseñar y Probar las funcionalidades.
Orientación a los usuarios en el manejo de productos BPMS SOA instalados, en caso de
requerirse.
R-23
Analista de
Calidad
1
(Parcial)
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Curso o capacitación concluida sobre alguna herramienta de calidad correspondiente no menor
a 40 horas.
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de implementación con
soluciones de tecnología de información, con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos
con duración no inferior a 6 meses) y realizando labores de analista de calidad.
Probar la solución (plan de pruebas) y entregar los resultados junto con la documentación que
Página 123 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
Perfil
la soporta.
Funciones
Probar y evaluar todos los aspectos de los problemas de calidad.
Realizar informes parciales al finalizar las fases del plan de Control de calidad, de acuerdo a
cronogramas.
R-24
Gestor de la
Configuración
1
Formación
Académica
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Experiencia laboral general mínima de cuatro (04) años.
Experiencia
Funciones
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de implementación con
soluciones de tecnología de información, con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos
con duración no inferior a 6 meses) y realizando labores de Gestor de la configuración.
Centralizar la distribución de esfuerzos y la posterior integración de desarrollos para la
generación de nuevas versiones del sistema.
SUB SERVICIO DE GESTIÓN DE LA COMUNICACIÓN PARA EL CAMBIO
R-25
Jefe de
Proyecto –
Sub Servicio
de Gestión de
la
Comunicación
para el
Cambio
1
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Formación
Académica
Conocimientos administrativos y tecnológicos para realizar funciones de dirección.
Experiencia laboral general de mínimo cinco (05) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos/servicios de gestión de
comunicaciones o gestión del cambio o capacitaciones o campañas de cambio cultural o gestión
humana o tres (03) años de labores relacionados a dichos ámbitos (debiéndose tratar de
proyectos con duración no inferior a 6 meses), preferiblemente en sector público, pero no
limitativo. De preferencia con experiencia en proyectos o servicios o labores referidas a cambios
organizaciones en donde se involucre nuevo sistemas
Responsable de la Gestión de la Comunicación para el Cambio.
Gestionar el enfoque dado al servicio para asegurar que está alineado con los factores clave
definidos que garantizan el éxito del proyecto y metas de la organización.
Funciones
Planificar y realizar el seguimiento de las actividades del equipo de trabajo a cargo.
Programar las sesiones de capacitación y realizar toda la programación en general de las
actividades, apoyado del comunicador.
Medir resultados parcialmente, conforme avanza el Servicio de gestión de la comunicación para
el cambio.
Página 124 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
R-26
Rol
Comunicador
Cantidad
1
(Total)
Perfil
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Conocimiento en cambio organizacional o metodologías de gestión del cambio campañas
comunicaciones o similares
Experiencia laboral general de mínimo dos (02) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos/servicios de gestión de
comunicaciones o gestión del cambio o capacitaciones o campañas de cambio cultural o gestión
humana o tres (03) años de labores relacionados a dichos ámbitos (debiéndose tratar de
proyectos con duración no inferior a 6 meses), preferiblemente en sector público, pero no
limitativo. De preferencia con experiencia en proyectos o servicios o labores referidas a cambios
organizaciones en donde se involucre nuevo sistemas
Apoyar en la definición del enfoque metodológico y las actividades a realizar para el Plan de
Comunicación.
Funciones
Dinamizar y liderar las acciones de gestión de colectivos en cada fase de implantación.
Realizar las campañas de comunicación relacionadas con el Plan de Gestión de la
comunicación para el Cambio.
R-27
Capacitador
3
Formación
Académica
(Parcial)
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Experiencia
Funciones
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de implementación con
soluciones de tecnología de información, con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos
con duración no inferior a 6 meses) y realizando tareas de analista de gestión del cambio o
capacitador.
Capacitación y/u orientación a los usuarios en el manejo de procesos y su conocimiento sobre
requerimientos de SIGEP.
Apoyar en el diseño de los materiales necesarios para la difusión.
SUB SERVICIO DE MESA DE AYUDA
R-28
Jefe de
Proyecto –
Sub Servicio
1
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
(Parcial)
Experiencia
Experiencia laboral general mínima de cinco (05) años.
Página 125 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
de Mesa de
Ayuda
Cantidad
Perfil
Experiencia laboral mínima de participación en tres (03) proyectos de implementación con
soluciones de tecnología de información, con alcance nacional (debiéndose tratar de proyectos
con duración no inferior a 6 meses) y realizando la supervisión de proyectos y/o servicios de
mesa de ayuda y/o supervisión de servicios de soporte técnico y/o supervisión de servicios de
mantenimiento a plataformas de cómputo personal.
Responsable por lograr la implantación con éxito de los servicios propuestos y la suficiente
autoridad y atribución para resolver los conflictos que puedan poner en riesgo los objetivos,
metas o resultados del proyecto.
Coordinar al equipo de trabajo encargado y hacer seguimiento.
Funciones
Medir resultados para compararlos con las metas u objetivos exigidos.
Garantizar que los compromisos contractuales y del cronograma de actividades se cumplan y
no se produzcan desfases en cuanto a tiempo y costos.
Elabora y presenta informes sobre resultados.
R-29
R-30
R-31
Arquitecto del
Sub Servicio
de Mesa de
Ayuda
Analista de
Mesa de
Ayuda
Técnico de
Mesa de
Ayuda
1
Formación
Académica
(Parcial)
1
Certificación ITIL Expert.
Experiencia laboral general de mínimo cuatro (04) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en dos (02) proyectos de mesa de ayuda para
implementaciones con soluciones de tecnología de información, con alcance nacional
(debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses).
Funciones
Diseñar el servicio de Mesa de Ayuda.
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
(Total)
6
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
Certificación ITIL Foundation.
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Experiencia
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de mesa de ayuda para
implementaciones con soluciones de tecnología de información, con alcance nacional
(debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses).
Funciones
Implementar el servicio de Mesa de Ayuda.
Formación
Académica
Estudios profesionales culminados (bachiller universitario).
(Parcial)
Experiencia
Deseable contar con certificación ITIL Foundation.
Experiencia laboral general de mínimo tres (03) años.
Experiencia laboral mínima de participación en un (01) proyecto de mesa de ayuda para
Página 126 de 341
ROLES Y FUNCIONES
ID
Rol
Cantidad
Perfil
implementaciones con soluciones de tecnología de información, con alcance nacional
(debiéndose tratar de proyectos con duración no inferior a 6 meses).
Recepción telefónica y registro de todas las llamadas en la aplicación de Mesa de Ayuda.
Funciones
Dar el primer nivel de soporte telefónico, analizando las dificultades y/o dudas de los usuarios
frente a la herramienta o frente a los procesos, requerimientos o incidencias.
Realizar el escalamiento al segundo nivel cuando el requerimiento no ha podido ser solucionado
directamente por él.
Tabla 39: Perfiles y sus características solicitadas del servicio “Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post-Productivo, Mesa de Ayuda y
Gestión de la Comunicación para el Cambio”
Para acreditar la Formación Académica, será necesario presentar la copia del título respectivo y/o la constancia de estudios y
cursos/capacitaciones que debe ser emitida por un centro autorizado.
Para acreditar la Experiencia del Personal Propuesto se deberá presentar cualquiera de los siguientes documentos: (i) copia simple de
contratos y su respectiva conformidad o (ii) constancias o (iii) certificados o (iv) cualquier otra documentación que, de manera fehaciente
demuestre la experiencia del personal propuesto.
Página 127 de 341
5.2 EQUIPO POR PARTE DEL MEF
A continuación se detalla el equipo del MEF necesario para realizar las tareas que se
requieren para el presente servicio, así como su formación, experiencia y funciones:
Ilustración 10: Estructura organizativa para el Servicio “Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación,
Soporte Post-Productivo, Mesa de Ayuda y Gestión de la Comunicación para el Cambio” – Equipo MEF
Página 128 de 341
6. MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO
6.1 ORGANIZACIÓN DEL PROYECTO
Para la correcta ejecución del servicio se proponen tres mecanismos de coordinación entre
la organización del servicio del contratista y el ECTP del MEF, como son el Comité de
Dirección, el de Seguimiento y el multiproveedor según correspondan. A continuación se
explican los tres:
6.1.1 COMITÉ DE DIRECCIÓN
Este Comité de Dirección deberá estar conformado por miembros de la Junta Directiva del
Proyecto, miembros del MEF y miembros del equipo del contratista. A continuación se
detallan:



Junta Directiva del Proyecto:
o
Director General DGGRP.
o
Representante de la OGTI.
o
Representante de la DUCPS.
o
Representante del BID.
MEF:
o
Coordinador General del Proyecto SIGEP.
o
Coordinador Técnico.
o
Coordinador de Gestión y PMO.
Equipo del Contratista:
o
Gerente de Proyecto del Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo e
Implantación, Soporte Post Productivo, Gestión de la Comunicación para el
Cambio, y Mesa de Ayuda.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Desarrollo e implantación.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Soporte Post Productivo.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el
Cambio.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Mesa de Ayuda.
El Comité de Dirección del servicio es responsable de mantener el enfoque del mismo y de
realizar el seguimiento de la entrega, a la vez tendrá la misión de evaluar el nivel de los
servicios prestados por el contratista, de acuerdo con lo establecido en los términos del
contrato y con respecto a los indicadores de gestión del servicio definidos en los capítulos de
indicadores de gestión.
El Comité de Dirección tiene por objeto revisar el avance del servicio, identificar riesgos y
definir tareas para periodos futuros. Adicionalmente, se encarga de tomar decisiones sobre
inconvenientes, elementos sin definición o políticas, que no pueden ser resueltas en los
Página 129 de 341
Comités de Seguimiento, y de aquellos aspectos que entren bajo el procedimiento de control
de cambios (que impacten en alcance, tiempo o costo).
La periodicidad de las reuniones de este comité se propone de manera trimestral, para realizar
el correcto seguimiento al servicio, a concretarse por las máximas autoridades de ambas
partes.
El contratista deberá proponer, al inicio de la fase pre operativa, los formatos de acta de
comité de dirección para su aprobación por parte del MEF. Durante la fase operativa, las
agendas de comité de dirección deberán ser remitidas al Equipo de Coordinación Técnica del
Proyecto (ECTP), como mínimo, dos días antes de la fecha de convocatoria de los Comités
de Dirección. El Gerente de Proyecto del servicio será quien dirigirá los Comités de Dirección.
6.1.2 COMITÉ DE SEGUIMIENTO
Este Comité deberá estar conformado por miembros del MEF y miembros del equipo del
contratista. A continuación se detallan:


MEF:
o
Coordinador General del Proyecto SIGEP.
o
Coordinador Técnico.
o
Coordinador de Gestión y PMO.
o
Lider Usuario de la DGGRP.
Equipo Contratista:
o
Gerente de Proyecto del Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo e
Implantación, Soporte Post Productivo, Gestión de la Comunicación para el
Cambio y Mesa de Ayuda.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Desarrollo e implantación.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Soporte Post Productivo.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el
Cambio.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Mesa de Ayuda
o
Otros miembros del equipo cuya asistencia se considere necesaria por parte
del Gerente de Proyecto del Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo
e Implantación, Soporte Post Productivo, Gestión de la Comunicación para el
Cambio, y Mesa de Ayuda.
El Comité de Seguimiento del servicio tendrá la misión de evaluar el nivel de los sub servicios
prestados por el contratista, de acuerdo con lo establecido en los términos del contrato y con
respecto a los indicadores de gestión de cada sub servicio definidos en los capítulos de
indicadores de gestión.
El comité tendrá los siguientes objetivos:
Página 130 de 341
o Realizar el seguimiento del avance y desempeño del servicio.
o Realizar un seguimiento de los riesgos identificados y las acciones tomadas para
mitigarlos.
o Revisar el cumplimiento y desempeño de los ANS (Acuerdos de Niveles de Servicio),
así como ajustar los procedimientos de medición de los servicios si corresponde.
o Realizar un seguimiento de las incidencias, requerimientos que acumulen más
antigüedad con el objetivo de detectar problemas en el proceso de resolución de las
mismas, coordinando y agilizando su resolución.
o Se realizará un seguimiento de los casos que se encuentren pendientes de resolución,
para detectar deficiencias en el proceso de escalado de las incidencias y solicitando
para estos casos concretos la correcta asignación de la incidencia, persiguiendo la
resolución de la misma.
La periodicidad de las reuniones de este comité se propone de manera mensual para el
correcto seguimiento al servicio, a concretarse por ambas partes.
El contratista deberá proponer, al inicio de la fase pre operativa, los formatos de acta de
comité de seguimiento para su aprobación por parte del MEF. Durante la fase operativa, las
agendas de comité de seguimiento deberán ser remitidas al Equipo de Coordinación Técnica,
como mínimo, dos días antes de la fecha de convocatoria de los Comités de Seguimiento. El
Gerente de Proyecto del servicio dirigirá los Comités de seguimiento.
6.1.3 COMITÉ MULTIPROVEEDOR
Este Comité deberá estar conformado por miembros del MEF y miembros de los diferentes
equipos de los contratistas de los diferentes servicios que conforman el proyecto. A
continuación se detallan.


MEF:
o
Coordinador General del Proyecto SIGEP.
o
Coordinador Técnico.
o
Coordinador de Gestión y PMO.
Equipo Contratista:
o
Gerente de Proyecto del Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo e
Implantación, Soporte Post Productivo, Gestión de la Comunicación para el
Cambio, y Mesa de Ayuda.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Hosting.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Desarrollo e Implantación.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Soporte Post Productivo.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el
Cambio.
o
Jefe de Proyecto del Sub Servicio de Mesa de Ayuda.
o
Gerente de Proyecto del Servicio de Control de la Calidad.
Página 131 de 341
o
Coordinador de Control de Calidad del Servicio de Control de la Calidad.
o
Gerente de Proyecto del Servicio de PMO.
o
Otros miembros del equipo cuya asistencia se considere necesaria por parte
del cualquier Gerente responsable de uno de los tres servicios.
El Comité Multiproveedor tendrá la misión de gestionar y mitigar todo riesgo que pueda venir
dado por la dependencia de este servicio con los otros servicios del componente I del proyecto
en la organización y viceversa.
La periodicidad de las reuniones de este comité se propone de manera mensual y en ella se
trataran fundamentalmente problemas, riesgos e impactos en el servicio prestado por
dependencias con otros servicios del proyecto.
El Servicio de PMO será el responsable de realizar la agenda de estos comités así como sus
actas y la convocatoria de los diferentes equipos de contratistas. Durante la fase operativa,
las agendas de comité multiproveedor deberán ser remitidas al Equipo de Coordinación
Técnica, como mínimo, dos días antes de la fecha de convocatoria de los Comités
Multiproveedor. El Gerente de Proyecto del Servicio de PMO dirigirá los Comités
Multiproveedor.
6.1.4 OTROS MECANISMOS DE COORDINACIÓN Y SEGUIMIENTO
La aprobación de los entregables será realizada por el Coordinador General del proyecto
SIGEP.
Una vez realizada la presentación de cada entregable, el MEF dispondrá de diez (10) días
calendarios para realizar observaciones. El contratista dispondrá de cinco (05) días
calendarios para subsanar dichas observaciones a partir del día siguiente de la recepción
oficial de las observaciones. En caso de retraso, se aplican las penalidades correspondientes
contabilizadas desde el primer día de incumplimiento
El Coordinador del Proyecto SIGEP podrá ampliar el plazo de subsanación de observaciones
del contratista en caso de que éste lo requiera y siempre previa comunicación sustentada por
parte del mismo, dentro del plazo inicial de cinco (05) días calendarios señalados en el párrafo
anterior, al Coordinador del Proyecto SIGEP. La aceptación o negación de la solicitud de
ampliación de plazo podrá ser respondida por el Coordinador del Proyecto expresamente o
mediante silencio positivo (aceptación) en caso éste no conteste la petición en dos (02) días
hábiles de recibida la misma.
Los documentos de Gestión del Proyecto de cada sub servicio serán un importante
mecanismo de Coordinación y seguimiento ya que en dicho entregable, en el que se
encuentran los planes correspondientes, se deberán formalizar todos los acuerdos y
lineamientos de gestión que apliquen al servicio en detalle, tales como:
o Mecanismo de aprobación de entregables (detallándose mecanismo que valida y rol
validador, diferenciando los temas funcionales y técnicos).
o Formatos o contenidos mínimos de los diferentes entregables.
o Emisor formal de los entregables finales.
Página 132 de 341
o Mecanismo de cambios de alcance del servicio.
o Mecanismo de cambio de perfiles.
o Hitos de facturación.
o Acuerdos de envergadura tomados en la fase Pre Operativa.
En definitiva, los documentos de gestión de los sub servicios y la Metodología de Gestión de
Proyectos deberán contener todos los acuerdos necesarios para una correcta gestión del
servicio y que no están contenidos en el contrato o en el TDR al mismo tiempo que son de
vital importancia para una ejecución de calidad.
Al inicio del presente Servicio, el Servicio de PMO del MEF, a través de éste último, remitirá
un documento llamado Metodología de Gestión del Proyecto el contenido mínimo que todos
los documentos de Gestión del Proyecto que todos Servicios deberán tener.
Asimismo, el servicio de PMO requerirá la remisión de información como indicadores en
frecuencia que se establecerán durante las Fases Pre Operativas de cada sub servicio, la
misma que debe ser de cumplimiento obligatorio por parte de los contratistas de cada sub
servicio.
Página 133 de 341
7. PERFIL DEL POSTOR
Para la ejecución de este servicio se requiere de una firma consultora19 con probada
experiencia, por lo que a continuación se listan los requerimientos que son de carácter
obligatorio para los postores, quienes durante el proceso de adquisición deberá acreditar cada
uno de estos exigibles a fin de que su propuesta sea considerada como válida y pueda
acceder a la evaluación técnica-económica.
7.1 REQUERIMIENTOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS
7.1.1 Experiencia del Postor
A continuación, se detallan los requerimientos mínimos obligatorios de nivel organizacional
que deberán cumplir los postores:
a. El postor deberá acreditar mínimo 60 meses de experiencia prestando servicios de
Hosting de Infraestructura (Hosting de Aplicativos, no web-hosting) en entidades
públicas y privadas, tanto nacionales como internacionales. Deberá ser acreditadas
documentariamente, es decir podrá presentar: copia simple de los comprobantes de
pago cancelados, o en su defecto del contrato y su respectiva conformidad de la
prestación del servicio ejecutado por el Postor. En el caso de presentar contratos con
su respectiva conformidad el tipo de cambio que se utilizara será el que corresponda
a la fecha de conformidad del servicio; según el tipo de cambio venta publicado por la
SBS. También, se aceptara la presentación de copia de las páginas del contrato donde
se indique el nombre del cliente y la empresa prestadora del servicio, alcance del
servicio, monto contractual, vigencia del contrato y las firmas de los respectivos
representantes legales, acompañada con su respectiva conformidad del contrato.
b. El postor deberá acreditar mínimo 36 meses de experiencia prestando servicios de
fábrica o centros de desarrollo de software (Desarrollo, y Soporte Post Productivo) en
Entidades gubernamentales o empresas del sector privado ya sea a nivel nacional o
internacional, para lo cual deberá presentar copia simple de constancias de prestación
o cualquier otro documento que, independientemente de su denominación avalen la
experiencia requerida, identificando la contratación y el período laborado.
c. El postor deberá acreditar que cuenta con experiencia mínima de 24 meses prestando
Servicios de Hosting de Infraestructura en el ámbito de TI, enfocados hacia la
Instalación, Configuración, Tuning y Administración de Plataformas BPMS, SOA y de
Gestión Documental, en Entidades Públicas y/o Privadas a nivel nacional o
internacional y que a su vez cuenten con modelos de operación a través de Servicios
de Hosting de Infraestructura semejantes a Tier 3. Para acreditarlo deberá presentar
copia simple de constancias de prestación o cualquier otro documento que,
independientemente de su denominación avalen la experiencia requerida,
identificando la contratación y el período laborado.
d. Los postores deberán anexar copia del contrato, considerando de igual forma que la
fecha de finalización del contrato se deberá encontrar dentro de los últimos 5 años.
19 Una
Firma Consultora puede ser una Empresa o un Consorcio
Página 134 de 341
e. El postor deberá acreditar que cuenta con experiencia mínima de 24 meses prestando
servicios de Fábrica de Software y/o Centros de Desarrollo de Software (Desarrollo y
Soporte Post Productivo) en Entidades gubernamentales ya sea a nivel nacional o
internacional, utilizando el modelo de referencia CMMI-Dev para la prestación de sus
servicios para lo cual deberá presentar copia simple de constancias de prestación o
cualquier otro documento que, independientemente de su denominación avalen la
experiencia requerida, identificando la contratación y el período laborado.
f.
El postor deberá acreditar que cuenta con experiencia mínima de 12 meses prestando
servicios de Implantación de Sistemas Informáticos en Entidades gubernamentales ya
sea a nivel nacional o internacional, para la prestación de sus servicios para lo cual
deberá presentar copia simple de constancias de prestación o cualquier otro
documento que, independientemente de su denominación avalen la experiencia
requerida, identificando la contratación y el período laborado.
g. El postor deberá acreditar que cuenta con experiencia mínima de 12 meses prestando
servicios de Gestión de Cambio o similar en Entidades gubernamentales ya sea a
nivel nacional o internacional, para la prestación de sus servicios para lo cual deberá
presentar copia simple de constancias de prestación o cualquier otro documento que,
independientemente de su denominación avalen la experiencia requerida,
identificando la contratación y el período laborado.
h. El postor deberá acreditar que cuenta con experiencia mínima de 12 meses prestando
servicios de Mesa de Ayuda en Entidades gubernamentales ya sea a nivel nacional o
internacional, utilizando el modelo de referencia ITIL v.2011 para la prestación de sus
servicios para lo cual deberá presentar copia simple de constancias de prestación o
cualquier otro documento que, independientemente de su denominación avalen la
experiencia requerida, identificando la contratación y el período laborado.
i.
El postor deberá acreditar contar con un centro de desarrollo de software, ya sea
remoto o local, certificado como mínimo en el nivel 3 de Madurez de acuerdo al Modelo
CMMI-Dev. El postor deberá presentar el certificado vigente avalado por el SEI
(Software Engineering Institute) dueño de los derechos de autor del modelo y copia
del sitio del SEI donde se pueda verificar que dicha certificación se encuentra vigente
a la fecha de presentación de su propuesta técnico-económica.
Página 135 de 341
8. MODALIDAD DE CONTRATACIÓN
La Modalidad de contratación es MIXTO. A continuación se detalla los casos en que aplica cada modalidad de contratación por sub servicio:
Sub Servicio
Hosting de
Infraestructura
Alcance
Plataforma Tecnológica SIGEP para el entorno de producción y pruebas.
-
Requerimientos Técnicos detallados en los anexos: 12.3 “Arquitectura
Tecnologica”, 12.8. “Dimensionamiento de la Infraestructura”, 12.9. “Topologia de
Servidores”, 12.10. “Requerimientos Tecnicos”, 12.12. “Arquitectura de
Comunicaciones”, y 12.13. “Ancho de Banda”.
Modalidad
Mixto
Forma de Pago
Mensual
Precio Fijo
- Adición de recursos: servidores, disco, procesadores, memoria, espacio de disco,
enlace de datos, y otros que sean solicitados por el MEF.
A demanda (el
contratista deberá
indicar tarifas
unitarias)
- Desarrollo de 19 Procesos Automatizados.
Precio Fijo
Por Hito de
Entrega
- Implantación de 3 Módulos para todas las Unidades Ejecutoras de los Gobiernos
Regionales y Nacionales del País.
Precio Fijo
Por Hito de
Entrega
- Desarrollo de Nuevos Casos de Uso y Mejoras a los Procesos.
Bolsa de Horas
Mensual
Mesa de Ayuda
- Usuarios del SIGEP.
Por ticket
Mensual
Soporte Post
Productivo
- Análisis, Diseño, Construcción y Pruebas de funcionalidades del SIGEP
(mejoras).
Bolsa de Horas
Mensual
Gestión de la
Comunicación
para el Cambio
- Asegurar una reducción de la resistencia al cambio, la correcta adaptación de los
usuarios al uso del SIGEP y su utilización objetiva.
Precio fijo
Mensual
Desarrollo e
Implantación
Tabla 40: Modalidad de contratación del Servicio “Hosting de Infraestructura, Desarrollo e Implantación, Soporte Post-Productivo, Gestión de la Comunicación para el Cambio
y Mesa de Ayuda”
Página 136 de 341
Referente al sub servicio de Hosting de Infraestructura se sustenta esta modalidad toda vez
que las necesidades de infraestructura durante la ejecución del servicio son de necesidad
variable.
Algunos de esos momentos que marcan la diferente demanda de la infraestructura son los
siguientes:
Escenario
Característica de la demanda
Cuando el contratista del servicio de
Control de Calidad utiliza el Entorno de
Pruebas para realizar las pruebas de
certificación del Módulo 1.
Entorno de Pruebas utilizado con el Modulo 1.
Entorno de Producción sin uso.
Cuando el contratista del servicio de
Control de Calidad utiliza el Entorno de
Pruebas para realizas las pruebas de
certificación del Módulo 2.
Entorno de Pruebas utilizado con el Modulo 2
Entorno de Producción utilizado con el Modulo 1.
Cuando el contratista del servicio de
Control de Calidad utilizar el Entorno de
Pruebas para realizar las pruebas de
certificación del Módulo 3.
Entorno de Pruebas utilizado con el Modulo 3.
Entorno de Producción utilizado con el Modulo 1 y 2.
Tabla 41: Escenarios vs Características de la demanda del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
9. LUGAR DE TRABAJO
Dado que la sede central del MEF está ubicada en la calle Lampa número 277, es recomendable
que el lugar de trabajo se encuentre en esa zona alrededor de un (01) km de ese punto, lo cual
se valorara en los Factores de Evaluación como Criterios de Evaluación. El tener una ubicación
cercana al MEF facilitará la coordinación entre todos los servicios y el MEF.
10. PROPIEDAD INTELECTUAL
Todas las especificaciones, diseños, informes, otros documentos, y programas de
computación preparados por el Contratista en virtud del servicio pasaran a ser de propiedad
del DUCPS y del MEF, este último en calidad de entidad beneficiaria.
11. CONFIDENCIALIDAD
El contratista y su personal se obligan a mantener y guardar estricta reserva y absoluta
confidencialidad sobre todos los documentos e información del MEF a los que tenga acceso
en ejecución del presente servicio. En tal sentido, el contratista y su personal deberán
abstenerse de divulgar tales documentos e informaciones, sea en forma directa o indirecta, a
personas naturales o jurídicas, salvo autorización expresa y por escrito del MEF. Asimismo el
contratista y su personal convienen en que toda la información suministrada en virtud de este
servicio es confidencial y de propiedad del MEF, no pudiendo el contratista y su personal usar
dicha información para uso propio o para dar cumplimientos a otras obligaciones ajenas a las
del presente servicio.
Los datos de carácter personal entregados por el MEF al contratista y su personal, y obtenidos
por estos durante la ejecución del servicio, única y exclusivamente podrán ser aplicados o
utilizados para el cumplimiento de los fines del presente documento. El consultor se
compromete a cumplir con lo indicado en la Ley Nº 29733, Ley de protección de datos
Página 137 de 341
personales.
El contratista y su personal deberán adoptar las medidas de índole técnica y organizativa
necesarias para que sus trabajadores, directores, accionistas, proveedores y en general,
cualquier persona que tenga relación con el contratista no divulgue a ningún tercero los
documentos e informaciones a los que tenga acceso, sin autorización expresa y por escrito
del MEF, garantizando la seguridad de los datos de carácter personal y evitar su alteración.
Asimismo el contratista y su personal se hacen responsables por la divulgación que se pueda
producir, y asumen el pago de la indemnización por daños y perjuicios que la autoridad
competente determine.
El contratista se compromete a devolver todo el material que le haya proporcionado el MEF
a los dos (02) días hábiles de la culminación o resolución del contrato, sin que sea necesario
un requerimiento previo. Sin embargo, el contratista se encuentra facultado a guardar copia
de los documentos producto del resultado de la prestación del servicio prestado, siendo el
MEF el único que pueda acceder a dicha información. Dicha copia no puede ser dada a
terceros salvo autorización expresa y por escrito de DUCPS y el MEF.
Asimismo, el Contratista se obliga a mantener en estricta confidencialidad toda la información
generada como consecuencia de la ejecución del servicio y se obliga a utilizar dicha
información únicamente para el objeto materia del servicio, salvo que medie autorización
expresa por escrito de DUCPS y del MEF. Dicha obligación se mantendrá incluso luego de la
terminación o resolución del servicio, y su incumplimiento hará responsable al Consultor de
los daños y perjuicios que ocasionen al MEF.
La obligación de confidencialidad seguirá vigente incluso luego de la culminación del presente
servicio, hasta por cinco (05) años.
El incumplimiento de lo establecido en el presente numeral, por parte del consultor y su
personal, constituye causal de resolución de contrato, la cual se llevara a cabo de conformidad
con el artículo 169º del Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
Página 138 de 341
12. ANEXOS
Página 139 de 341
12.1
PLAN GENERAL DE IMPLANTACIÓN DEL PROYECTO
AÑO 2 (2015)
S2
AÑO 3 (2016)
S1
AÑO 4 (2017)
S2
S1
AÑO 5 (2018)
S2
S1
AÑO 6 (2019)
S2
S1
S2
Gestion Aprobacion PIP
Servicio de Hosting de Infraestructura, Desarrollo,
Implantacion, Mesa de Ayuda, Soporte Post Productivo, y
Contratación
Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
F.PreOpe
Fases del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
Fase Operativa
Fase T.y Cierre
Lanzamiento
Adquisición del Sub Servicio de Hosting de Infraestructura
Diseño de Arquitectura de la Solución
Adquisición de licencias
Asignación de infraestructura
Instalacion y Configuracion de Plataforma Tecnologica
Instalación y configuración de HW
Instalación y configuración de SO y SW de virtualización
Instalación y configuración de licencias según Arquitectura
Marcha Blanca
Administracion de la Plataforma Tecnologica
Sub Servicio de Desarrollo e Implantacion
Fases del Sub Servicio de Desarrollo e Implantacion
F.PreOpe
Fase Operativa
F. Cierre
Instalacion de Oficina
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Lanzamiento
Revision Documentos de Analisis y Diseño
Reuniones de Trabajo
Análisis y Diseño del GAP del Sistema
Modulo 1 [15 procesos]
Bloque 1: [13 procesos]
RCAP - Registro y Validacion de CAP Aprobado
RPAP - Registro y Validacion de PAP Aprobado
RECO - Registro de Conceptos
MOCO - Modificacion de Conceptos
BACO - Baja de Conceptos
REPE - Registro de Personas
MOPE - Modificacion de Personas
BAPE - Baja de Personas
RUEJ - Registro de Unidad Ejecutora
MUEJ - Modificacion de Unidad Ejecutora
BUEJ - Baja de Unidad Ejecutora
ACPE - Asignacion de Concepto a Persona
MAMA - Mantenimiento de Maestras
Casos de Uso Generales
Bloque 2: [2 procesos]
ASOR - Atencion de Solicitud de Otros Registros
RCPE - Registro y Validacion de CPE Aprobado
Modulo 2 [3 Procesos]
RVPL - Registro y Validacion de Planillas
MCPA - Mantenimiento de Cronograma de Planillas
CRIN - Control de Registros de Informacion
Modulo 3 [1 Proceso]
OBRE - Obtener Reportes
Estimacion de Esfuerzo de Construccion y Pruebas
Construcción, Pruebas e Implantación del Sistema
Marcha Blanca
Construcción y Pruebas Módulo 1 [15 procesos]
Bloque 1: [8 procesos] [Etapa Pre Operativa]
Bloque 2: [8 procesos] [Etapa Operativa]
MOCO - Modificacion de Conceptos
BACO - Baja de Conceptos
REPE - Registro de Personas
MOPE - Modificacion de Personas
BAPE - Baja de Personas
ASOR - Atencion de Solicitud de Otros Registros
RCPE - Registro y Validacion de CPE Aprobado
Casos de Uso Generales (Parte 2)
Migración de datos para Módulo 1 - Piloto
Implantación Módulo 1 - Piloto UE
Implantación Módulo 1 al resto de UE
Transferencia Modulo 1 al Servicio Soporte Post Productivo
Construcción y Pruebas Módulo 2 [3 procesos]
RVPL - Registro y Validacion de Planillas
MCPA - Mantenimiento de Cronograma de Planillas
CRIN - Control de Registros de Informacion
Migración de datos para Módulo 2 - Piloto
Implantación Módulo 2 - Piloto UE
Implantación Módulo 2 al resto de UE
Transferencia Modulo 2 al Servicio Soporte Post Productivo
Construcción y Pruebas Módulo 3 [ 1 proceso]
OBRE - Obtener Reportes
Migración de datos para Módulo 3 - Piloto
Implantación Módulo 3 - Piloto UE
Implantación Módulo 3 al resto de UE
Transferencia Modulo 3 al Sub Servicio de Soporte Post Productivo
0,75
0,50
0,75
0,25
1,50
1,25
###
###
0,75
0,25
0,25
1,00
2,25
4,00
1,50
1,00
0,50
0,25
0,50
4,00
0,50
###
2,25 (2)
1,75
1,00
3,50 (2)
2,25 (2)
2,25 (2)
2,00
0,25
0,75
5,25 (2)
Sub Servicio de Gestión de la Comunicación para el Cambio
F.PreOpe.
Fases del Servicio de Gestion de la Comunicación para el Cambio
Fase Operativa
F.T. Cierre
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Campaña de Comunicación
Capacitaciones
Capacitaciones Módulos para Pilotos UE
Capacitacion Modulo 1
Capacitacion Modulo 2
Capacitacion Modulo 3
Capacitaciones Módulos para el resto de UE
Capacitacion Modulo 1
Capacitacion Modulo 2
Capacitacion Modulo 3
Sub Servicio de Mesa de Ayuda
FPreOp
Fases del Servicio de Mesa de Ayuda
Fase Operativa
F.T. Cierre
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Marcha Blanca
Sub Servicio de Soporte Post-Productivo
FPreOp
Fases del Servicio de Soporte Post Productivo
Fase Operativa
F.T. Cierre
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Seguimiento y Control del Servicio SHI-SDI-SPP-MA-GCC
Transferencia y Cierre del Servicio SHI-SDI-SPP-MA-GCC MEF
Cierre del Servicio SHI-SDI-SPP-MA-GCC BID
Servicio de Control de Calidad del SIGEP
Contratación
FPO
Fases del Servicio de Control de Calidad
Fase Operativa
F.T. Cierre
Instalacion de Oficina
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Lanzamiento (Kickoff)
Certificación de la Calidad del SIGEP
Diseño de Pruebas
Certificación Diseño de Pruebas
Ejecucion de Pruebas
Certificación Módulo 1 - Bloque 1 - Piloto
Certificación Migración Módulo 1 - Bloque 1 - Piloto
Certificación Módulo 1 - Bloque 2 - Piloto
Certificación Migración Módulo 1 - Bloque 2 - Piloto
Certificación Módulo 1 para el resto de UE
Certificación Módulo 2 - Piloto
Certificación Módulo 2 para el resto de UE
Certificación Módulo 3 - Piloto
Certificación Módulo 3 para el resto de UE
Certificacion de Desarrollos del Soporte Post Productivo
Seguimiento y Control
Transferencia y Cierre del Servicio MEF
Cierre del Servicio BID
Servicio de Oficina de Gestión de Proyectos - PMO
Contratación
F. POpe
Fases del Servicio de PMO
Fase Operativa
FTyC
Preparacion de Formatos y Planes de Trabajo
Lanzamiento
Operación de la PMO
Seguimiento y Control
Cierre del Servicio MEF
Cierre del Servicio BID
Ilustración 11: Propuesta de Cronograma detallado de implantación del Componente I del Proyecto
Página 140 de 341
12.2 PROCEDIMIENTO DE APLICACIÓN DE PENALIDAD
Según la normativa de contratación aplicable, las penalidades por mora como las otras
penalidades distintas a la penalidad por mora (penalidades especiales) que están
establecidas en el presente documento, se aplicaran automáticamente, por lo que no resulta
necesaria la intimación previa al Contratista por parte del MEF dado que nos encontramos
dentro de la excepción prevista en el numeral 2 del Artículo 1333 del Código Civil.
En caso que un mismo hecho pueda ser pasible de aplicación de más de una penalidad, se
le impondrá la de mayor importe.
El procedimiento para la aplicación de las penalidades es el siguiente:
i.
El MEF, una vez que identifique un hecho pasible de penalidad, comunicara al
Contratista sobre las situaciones pasibles de penalidad.
ii.
El Contratista tendrá hasta cinco (05) días hábiles, contados a partir del día siguiente
de recibida la comunicación, para efectuar su descargo respectivo. Según la
complejidad del caso reportado, este periodo podrá extenderse a solicitud del
Contratista y con la aprobación expresa del Coordinador del Proyecto, aplicándose el
silencio positivo de procedencia de la solicitud de ampliación de plazo en caso éste
no responda a la petición en un plazo de dos (02) hábiles de recibida la misma.La
solicitud de ampliación de plazo deberá realizarse dentro de los primeros cinco (05)
días señalados inicialmente. Entiéndase por descargo, al documento presentado por
el Contratista donde sustente con documentos probatorios que: (i) los motivos o
causas del hecho no forma parte de su responsabilidad contractual, o de
corresponder, (ii) los motivos o causas por los que incurrió el hecho pasible de
penalidad.
iii.
El MEF evaluará los descargos y comunicará el resultado de dicha evaluación al
Contratista y a la DUCPS en un plazo no mayor de quince (15) días hábiles,
precisando la confirmación o no de la aplicación de la penalidad.
iv.
La DUCPS, procederá al cobro de la penalidad aplicada. En caso no sea posible el
cobro administrativo de la penalidad, gestionara las acciones legales
correspondientes.
v.
La aplicación de la penalidad opera sin perjuicio del cumplimiento, corrección o
subsanación del hecho que motivo la penalidad, por parte del Contratista.
Si las penalidades aplicadas, llegasen en su conjunto al 10% del valor del contrato, el
MEF podrá resolver el contrato.
Las penalidades contempladas podrán ser aplicadas en cualquier momento durante el
periodo del Contrato y la liquidación del mismo, las cuales serán pagadas por el
CONTRATISTA, previa emisión de la correspondiente Nota de Débito o descontadas por
el MEF de manera automática del cargo mensual del mes siguiente, por lo que el
CONTRATISTA deducirá en su factura mensual el importe correspondiente a la
penalidad, las penalidades también podrán ser descontadas por el MEF de cualquier
factura pendiente de cancelación al CONTRATISTA.
Página 141 de 341
Las penalidades serán aplicadas sin perjuicio de la ejecución de la(s) garantía(s), de la
aplicación de otras penalidades pactadas contractualmente, de la resolución del contrato,
de la responsabilidad civil y/o de las acciones legales que correspondan.
Página 142 de 341
12.3
ARQUITECTURA TECNOLOGICA
Página 143 de 341
12.4
REQUISITOS FUNCIONALES
12.4.1 Mapa de Procesos Unificado del TO-BE
A continuación se muestra el Mapa de procesos TO BE, , el cual se presenta a nivel macroprocesos, procesos, subprocesos y procedimientos, indicando así mismo en distintos colores los propietarios de cada
procedimiento:
Página 144 de 341
Página 145 de 341
Ilustración 12: Mapa de Procesos TO BE
Página 146 de 341
12.4.2 Requisitos Funcionales
En este apartado se presenta el inventario de Requisitos Funcionales por proceso automatizado, que definen el alcance de implementación del
SIGEP:
RCAP. Registro y Validación del CAP Aprobado
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
Responsable de
Recursos Humanos
de la UE
Alta
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE ver, de
manera informativa, los datos de su UE:
- Nombre de la UE
- Sector
- Pliego
- Tipo de Entidad
- Nivel de Gobierno
- Pliego
- Estado de la Unidad Ejecutora
RF_01
Registrar el CAP
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE registrar el
CAP con los siguientes datos:
- Ejercicio CAP
- Órgano
- Unidad Orgánica
- Cargo
- Régimen de Servicios
- Nivel
- Total de Cargos (cantidad de registros por cargo que se quiera registrar)
- Sustento del CAP (que incluye el número de resolución y el adjunto del sustento)
El Sistema mostrará la estructura de CAP en un listado que contiene el total de
registros por Órgano y Unidad Orgánica, a la vez podrá permitir al Responsable
de Recursos Humanos de la UE modificar o eliminar los datos que se ingresaron,
antes de enviar el CAP a validación por SERVIR.
El Sistema permitirá descargar el archivo que contiene la estructura del CAP.
El Sistema mostrará la opción para realizar la carga masiva del CAP.
Página 147 de 341
RCAP. Registro y Validación del CAP Aprobado
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
Responsable de
Aprobación del CAP
(SERVIR)
Alta
Responsable de
Recursos Humanos
de la UE
Alta
El Sistema mostrará un resumen de los números totales de cargos del CAP, en el
que se incluirá el número total de cargos de confianza.
Una vez ingresados todos los cargos del CAP, el Sistema permitirá al
Responsable de Recursos Humanos de la UE seleccionar las siguientes acciones
según su necesidad: Guardar y Enviar a Validación, Guardar Borrador, Vista
Previa o Cancelar.
RF_02
Generar CAP en
formato PDF
Una vez se guarde el CAP registrado, será enviado al Responsable de Aprobación
del CAP (SERVIR) para su validación y guarda el documento de sustento del CAP
en el gestor documental.
El Sistema generará el CAP en formato PDF una vez que se haya validado por
SERVIR, se guardará en el Gestor Documental.
El Sistema permitirá al Responsable de Aprobación del CAP (SERVIR) revisar los
datos registrados del CAP y el documento de sustento del CAP. A partir de ello,
aprobará el CAP o, en su defecto, registrar la observación de manera general o
por cada registro.
Cuando el Responsable de Aprobación del CAP (SERVIR) registra observaciones
el Sistema habilitará el botón “Observar CAP”.
RF_03
Revisar CAP
El Responsable de Aprobación del CAP (SERVIR) podrá seleccionar las
siguientes acciones según su necesidad: Observar CAP, Validar CAP, Guardar
Borrador, Vista Previa o Cancelar.
El Sistema permitirá exportar el CAP de la UE en formato PDF o Excel con los
datos del CAP que fue registrado por el Responsable de Recursos Humanos de
la UE.
El Sistema permitirá descargar el archivo que contiene la estructura del CAP.
RF_04
Subsanar
observaciones del
CAP
El Sistema mostrará la opción para realizar la carga masiva del CAP revisado.
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE subsanar
las observaciones recibidas que fueron registrados por el Responsable de
Aprobación del CAP (SERVIR).
Página 148 de 341
RCAP. Registro y Validación del CAP Aprobado
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
El Sistema mostrará un formulario con los campos observados y el motivo de la
observación. El Responsable de Recursos Humanos de la UE podrá modificar
cada registro del CAP o el documento de sustento del CAP, según las
observaciones recibidas por el Responsable de Aprobación del CAP (SERVIR).
Una vez subsanadas las observaciones, el Responsable de Recursos Humanos
de la UE podrá seleccionar las siguientes acciones según su necesidad: Guardar
y Enviar a Validación, Guardar Borrador, Vista Previa o Cancelar.
El Sistema permitirá exportar el CAP de la UE en formato PDF o Excel incluidas
las observaciones que fue registrado por el Responsable de Aprobación del CAP
(SERVIR).
El Sistema permitirá descargar el archivo que contiene la estructura del CAP.
El Sistema mostrará la opción para realizar la carga masiva del CAP.
RF_05
Enviar notificación
de revisión del CAP
Una vez subsanadas las observaciones por el Responsable de Recursos
Humanos de la UE, el Sistema envía a la bandeja de trabajo del Responsable de
Aprobación del CAP (SERVIR) para su validación y guarda el documento de
sustento del CAP en el gestor documental.
El Sistema notificará la aprobación del CAP al Responsable de Recursos
Humanos de la UE.
RPAP. Registro y Validación del PAP Aprobado
ID-RF
RF_06
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
Registrar el PAP
El Sistema permitirá al Responsable de Planeamiento y Presupuesto de
la UE ver, de manera informativa, los datos de su UE:
Unidad Ejecutora
Sector
Pliego
Tipo de entidad
Estado de la unidad ejecutora
Responsable de
Planeamiento y
Presupuesto de la
UE
Muy Alta
Página 149 de 341
RPAP. Registro y Validación del PAP Aprobado
ID-RF
Nombre
Descripción
-
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
Nivel de gobierno
El Sistema permitirá al Responsable de Planeamiento y Presupuesto de
la UE realizar una búsqueda de los registros según los siguientes
criterios de búsqueda:
- Ejercicio Presupuestal
- Órgano
De manera que muestre, a modo de ayuda para el usuario, un número
menor de registros. Si el Responsable de Planeamiento y Presupuesto
de la UE no realiza ninguna búsqueda por defecto la ventana mostrará
todos los registros existentes hasta el momento.
Desde esta funcionalidad podrá registrar de dos formas:
Registro de PAP de forma individual
De forma individual, desde la lista de plazas que se carga desde
el CAP se selecciona el botón “Registrar Conceptos”.
Cuando se active el registro de conceptos se muestra una
ventana emergente desde donde se mostrará los conceptos
sugeridos según los datos de registro del concepto, así mismo
se podrá modificar el monto de los conceptos que tengan la
característica de editable. Por otro lado también se podrá
adicionar un nuevo concepto.
Registro de PAP de Forma Masiva:
Se tiene la opción para descargar la estructura del archivo en
formato Excel.
Tendrá la opción de carga masiva del PAP.
Para ambos casos se visualiza el total presupuesto PAP, que está
compuesto por el monto total que está solicitando la UE y el
financiamiento presupuestal de la UE y desagregado por genérica de
gasto.
Una vez ingresados todos los datos del formulario del PAP, el
Responsable de Planeamiento y Presupuesto de la UE podrá
seleccionar las siguientes acciones según su necesidad: Guardar,
Guardar Borrador, Vista Previa o Cancelar.
RF_07
Generar PAP en
El Sistema generará el PAP en formato PDF y se guardará en el Gestor
Página 150 de 341
RPAP. Registro y Validación del PAP Aprobado
ID-RF
Nombre
Descripción
formato PDF
Documental, una vez que se haya aprobado, guardado y enviado para
validación.
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP revisar el PAP:
-
RF_08
Revisar montos del
PAP
-
Podrá revisar los conceptos asignados a una plaza.
La revisión del PAP puede ser individual o masiva.
La revisión individual tiene la opción de ver el detalle de los
conceptos (Se mostrará en una ventana emergente que
mostrará información general de la plaza, lista de conceptos de
la plaza y el financiamiento presupuestal total y desagregado
por genérica de gasto) que están asociados a una plaza.
La revisión Masiva, se podrá descargar el PAP en formato Excel
y cuando se finalice la revisión se podrá cargar el PAP revisado.
Mostrará el monto total del PAP, el financiamiento presupuestal
de la UE, el monto total y el monto desagregado por genérica
de gasto.
Cuando el PAP tiene observaciones se registra y el PAP se
guarda con estado observado
Cuando el PAP es conforme se guarda con estado Aprobado
por MEF.
Rol
Complejidad
Coordinador de la
DTERIGRP
Media
Responsable de
Planeamiento y
Presupuesto de la
UE
Muy Alta
Cuando el Coordinador de la DTERIGRP registra observaciones el
Sistema habilitará el botón “Observar CAP”.
RF_09
Subsanar
observaciones del
PAP
El Coordinador de la DTERIGRP podrá seleccionar las siguientes
acciones según su necesidad: Observar PAP, Validar PAP, Guardar
Borrador, Vista Previa o Cancelar.
El Sistema permitirá al Responsable de Planeamiento y Presupuesto de
la UE subsanar las observaciones recibidas que fueron registradas por
el Coordinador de la DTERIGRP.
El Sistema mostrará un formulario con los campos observados
habilitados y el motivo de la observación. Así mismo desde este
formulario se podrá descargar el PAP en formato Excel para poder
trabajarlo por fuera y luego subir el archivo subsanado desde una
Página 151 de 341
RPAP. Registro y Validación del PAP Aprobado
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
SIAF II
Media
SIGEP
Media
Rol
Complejidad
Responsable de
Recursos
Humanos de la UE
Muy Alta
opción denominado “Cargar Subsanación del PAP”. Además se podrá
descargar en formato Excel la estructura del archivo de carga del PAP.
Una vez subsanadas las observaciones, el Responsable de
Planeamiento y Presupuesto de la UE podrá seleccionar las siguientes
actividades según su necesidad: Guardar, Guardar Borrador, Vista
Previa o Cancelar.
RF_10
Verificar
financiamiento
presupuestal
RF_11
Enviar notificación
de revisión del PAP
El procedimiento de subsanación estará soportado por una ventana
emergente donde se muestra el listado de conceptos asociados a la
plaza, desde esta ventana se podrá subsanar las observaciones.
Una vez validado el PAP por el Coordinador de la DTERIGRP, el
Sistema consultará el financiamiento del presupuesto de la UE con el
SIAF II. Luego de obtener el monto presupuestado del SIAF II, se
validará que el monto total del PAP no supere al monto presupuestado
que se encuentra registrado en el SIAF II por cada UE y específica de
gastos. Se obtendrá el monto del financiamiento de la UE y el
desagregado por genérica de gasto.
El Sistema notificará la aprobación del PAP al Responsable de
Planeamiento y Presupuesto de la UE.
RCPE. Registro y Validación del CPE Aprobado
ID-RF
RF_12
Nombre
Registrar el CPE
Descripción
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
ver, de manera informativa, los datos de su UE:
- Nivel de Gobierno
- Unidad Ejecutora
- Sector
- Tipo de Entidad
- Pliego
- Estado de la Unidad Ejecutora
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
registrar el CPE, mediante dos formatos, donde:
Página 152 de 341
RCPE. Registro y Validación del CPE Aprobado
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
El formato 1 y 2, es utilizado por la Unidades Ejecutoras que no pasan
al Régimen de Servicio Civil y algunas en la cual los servidores pasan
en un porcentaje.
El formato 1 y 2: Permita registrar la información del CPE mediante los
siguientes filtros:
 Tipo de Entidad RSC
 Ejercicio
 Órgano
 Unidad Orgánica
 Cargo
 Régimen de Servicios
 Nivel
 Total de Cargos
Formato 3, el cual contendrá los siguientes campos:
 Tipo de Entidad RSC
 Ejercicio
 Órgano
 Unidad Orgánica
 Puesto
 Código de Puesto
 Puesto Tipo
 Nivel
 Rol
 Familia de Puesto
 Grupo de Servidores
 Dotación de puestos (Donde se muestran los puestos por;
previstas, ocupas y vacantes).
Para ambos formatos desde el formulario se podrá realizar el registro
individual o registro masivo del CPE, además de mostrar el
financiamiento presupuestal que tiene la Unidad Ejecutora, esta
información se consultara del SIAF II.
Página 153 de 341
RCPE. Registro y Validación del CPE Aprobado
ID-RF
RF_13
Nombre
Descripción
Generar CPE en
formato PDF
Una vez ingresados todos las plazas/puestos del CPE el Sistema
permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE seleccionar
las siguientes acciones según su necesidad: Guardar y Enviar SERVIR,
Guardar Borrador, Vista Previa o Cancelar.
El Sistema generará el CPE en formato PDF y se almacenara en el
Gestor Documental, sólo cuando el CPE ha sido aprobado por el
Coordinador del MEF o tenga el estado “Aprobado por MEF”.
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
Responsable de
Aprobación del
CPE (SERVIR)
Alta
Responsable de
Recursos
Humanos de la UE
Muy Alta
SIGEP
Media
El Sistema permitirá realizar la validación u observación del CPE al
Responsable de Aprobación del CPE (SERVIR) y al Coordinador de la
DTERIGRP
RF_14
Revisar CPE de la
UE
El Responsable de Aprobación del CPE (SERVIR) podrá seleccionar
las siguientes acciones según su necesidad: Observar CPE, Validar
CPE, Guardar Borrador, Vista Previa o Cancelar.
Mediante este formulario también se podrá realizar la carga masiva del
CPE.
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
subsanar las observaciones recibidas del Responsable de Aprobación
del CPE (SERVIR) o Coordinador de la DTERIGRP.
RF_15
Subsanar
observaciones del
CPE
El Sistema mostrará un formulario con los campos observados
habilitados y el motivo de la observación.
Una vez subsanadas las observaciones, el Responsable de Recursos
Humanos de la UE podrá seleccionar las siguientes acciones según su
necesidad: Guardar y Enviar SERVIR/ Guardar y Enviar MEF, Guardar
Borrador, Vista Previa o Cancelar.
El formulario de subsanación permite descargar el formato registrado
del CPE y cargar la subsanación del CPE.
RF_16
Enviar notificación
El Sistema notificará la aprobación (Sólo se da cuando Coordinador de
Página 154 de 341
RCPE. Registro y Validación del CPE Aprobado
ID-RF
RF_17
Nombre
Descripción
de revisión del CPE
la DTERIGRP aprueba el CPE) del CPE al Responsable de Recursos
Humanos de la UE.
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP revisar los montos
ingresados en los puestos del CPE, y a partir de ello aprobarlo o, en su
defecto, colocar las observaciones que crea conveniente.
Revisar montos del
CPE
RF_18
Verificar
financiamiento
presupuestal
RF_19
Enviar notificación
de revisión del CPE
Rol
Complejidad
Coordinador de la
DTERIGRP
Media
SIAF II
Media
SIGEP
Media
Descripción
Rol
Complejidad
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
ver, de manera informativa, los datos de su UE:
- Nivel de Gobierno
- Unidad Ejecutora
- Sector
- Tipo de Entidad
- Pliego
- Estado de la Unidad Ejecutora
Responsable de
Recursos
Humanos de la UE
Muy Alta
El formulario de revisión del CPE, tendrá la opción para descargar el
CPE y para subir la revisión de la Subsanación por un mecanismo de
carga masiva.
Una vez validado el CPE por el Coordinador de la DTERIGRP, el
Sistema se consultará con el SIAF II el financiamiento del presupuesto
de la UE. Luego de obtener el monto presupuestado del SIAF II, se
validará que el monto total del CPE no supere al monto presupuestado
que se encuentra registrado en el SIAF II por cada UE y específica de
gastos.
El Sistema notificará la aprobación del CPE al Responsable de
Recursos Humanos de la UE.
ASOR. Atención de Solicitud para Otro Tipo de Registros
ID-RF
RF_20
Nombre
Registrar solicitud
de otros registros
El Sistema permitirá registrar la solicitud para la creación de registros
para CAS, practicantes, cadetes, secigristas, entre otros, desde una
ventana donde se podrán registrar los siguientes datos:
- Tipo de Registro: CAS, practicante, cadete, secigrista, entre otros.
Página 155 de 341
ASOR. Atención de Solicitud para Otro Tipo de Registros
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
SIAF II
Media
Coordinador de la
DTERIGRP
Alta
- Periodo (fecha de y hasta)
- N° de Registros (número de registros solicitados)
- Ejercicio (el Sistema lo completará automáticamente)
El Sistema asignará automáticamente los conceptos, según la
configuración de los mismos y la de cada registro, y mostrará por
pantalla los importes agregados por las siguientes clasificaciones de
conceptos: imponibles, no imponibles, ocasionales y carga social.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE podrá consultar los
conceptos que contiene cada clasificación, y modificar los montos de
los conceptos asignados si así lo considera, pulsando el importe
mostrado en la tabla.
Una vez ingresados todos los registros el Sistema permitirá al
Responsable de Recursos Humanos de la UE seleccionar las siguientes
acciones según su necesidad: Guardar y Enviar MEF, Guardar
Borrador, Vista Previa o Cancelar.
RF_21
Verificar
financiamiento
presupuestal
RF_22
Validar registros
solicitados
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
realizar la carga de solicitud de otros registros mediante una carga
masiva si así lo prefiere.
El Sistema mostrará en la pantalla Solicitud de Registros el total de
presupuesto disponible para Otros Registros, es decir el financiamiento
del presupuesto para la UE, información proporcionada por el SIAF II,
de modo que el Responsable de Recursos Humanos de la UE podrá
comprobar durante el registro que no supere el monto presupuestado
para su UE y específica de gastos.
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP visualizar y
atender las solicitudes de creación de otros registros desde una ventana
desde donde podrá consultar, mediante filtros de búsqueda, las
solicitudes, utilizando los siguientes criterios:
- Tipo de Registros
- Periodo (fecha de y hasta)
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP revisar los montos
Página 156 de 341
ASOR. Atención de Solicitud para Otro Tipo de Registros
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
Responsable de
Recursos
Humanos de la UE
Muy Alta
SIGEP
Media
ingresados en registros, y a partir de ello aprobarlo o, en su defecto,
colocar las observaciones que crea conveniente tanto para cada
registro, como observaciones generales de la solicitud.
Cuando el Coordinador de la DTERIGRP registra observaciones el
Sistema habilitará el botón “Observar Solicitud”.
El Coordinador de la DTERIGRP podrá seleccionar las siguientes
acciones según su necesidad: Observar Solicitud, Validar Solicitud,
Guardar Borrador, Vista Previa o Cancelar.
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
subsanar las observaciones recibidas que fueron registradas por el
Coordinador de la DTERIGRP.
RF_23
RF_24
Subsanar
observaciones
Enviar notificación
de atención de
solicitud
El Sistema mostrará un formulario con los campos observados y el
motivo de la observación.
Una vez subsanadas las observaciones, el Responsable de Recursos
Humanos de la UE podrá seleccionar las siguientes actividades según
su necesidad: Guardar y Enviar al MEF, Guardar Borrador, Vista Previa
o Cancelar.
El Sistema notificará a la bandeja de trabajo del Responsable de
Recursos Humanos de la UE el resultado de la atención de la solicitud
de otros registros.
RVPL. Registro y Validación de Planillas
ID-RF
RF_25
Nombre
Cargar planilla
Descripción
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
cargar todos los tipos de planilla a través de una ventana donde se podrá
ingresar los siguientes datos:
- Tipo de Planilla
- Clase de Planilla
- Archivo de la planilla en Formato TXT (encriptado).
Rol
Complejidad
Responsable de
Recursos
Humanos de la
UE
Muy Alta
Página 157 de 341
RVPL. Registro y Validación de Planillas
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
SIGEP
Muy Alta
SIGEP
Media
SIGEP
Media
SIGEP
Media
SIGEP
Muy Alta
Sólo si la fecha y hora son conforme con el cronograma (fecha y hora)
configurado para la Unidad Ejecutora, se permitirá la carga, de lo contrario
no estará habilitada la carga, y le mostrará un mensaje al usuario.
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
realizar las siguientes acciones: Cargar Archivo y Cancelar.
El Sistema calcula la sumatoria de los conceptos pagados por planilla,
periodo y Unidad Ejecutora y la guarda en la tabla con el detalle de la
planilla.
El Sistema permitirá validar la estructura de las planillas que se carguen,
así como la concordancia de los montos totales netos de las planillas
(suma de montos de ingresos – suma de montos de descuentos = suma
de montos netos).
RF_26
Validar estructura
planilla y montos
totales
En caso se encuentre algún error se mostrará la línea de error y el detalle
del error en la ventana para conocimiento del Responsable de Recursos
Humanos de la UE.
El Sistema permitirá la impresión de dicha información de error por parte
del Responsable de Recursos Humanos de la UE pulsando el botón "Vista
previa".
RF_27
RF_28
RF_29
RF_30
Visualizar planillas
ya cargadas del
Periodo y
exportarlas
Visualizar
estructura para la
carga de planilla
Derivar planilla al
SIAF
Validar planilla
El Sistema mostrará el listado de planillas ya cargadas por la Unidad
Ejecutora en el Periodo actual y permitirá la exportación de las mismas en
formato TXT o Excel.
El Sistema permitirá visualizar la estructura del archivo TXT para la carga
de planilla, para ayudar al Responsable de Recursos Humanos de la UE.
El Sistema permitirá derivar al SIAF II todos los tipos de planilla a través
de un servicio web.
El Sistema permitirá la validación de las planillas continuas de activos y
pensionistas.
Para realizar dicha validación, se tomará en cuenta lo siguiente:
Página 158 de 341
RVPL. Registro y Validación de Planillas
ID-RF
Nombre
Descripción
-
-
-
Rol
Complejidad
Validar que el Documento de Identidad sea de una persona “viva”
(contra RENIEC invocando al servicio WS_ConsultarRENIEC) o contra
la SNM invocando al servicio WS_ConsultarMigraciones).
Validar que si se ha llenado el campo de Documento de Identidad del
Tutor, éste está “vivo” y es el Tutor registrado para el beneficiado (en
el caso de pensionistas y beneficiarios).
Validar que durante el periodo de pago indicado el Documento de
Identidad haya estado asignado al Código de Plaza o Registro con
estado “Activo” o indicando que la baja está pendiente de liquidación,
o “Baja Temporal” que permita el pago (como es el caso de la Licencia
con Goce).
Validar que para los conceptos de tipo “concepto de ingreso”, el código
del concepto le corresponda a la plaza/registro o Documento de
Identidad.
Validar que el total del Monto del Concepto de Ingreso sea menor o
igual al monto calculado del concepto por el Sistema para el mismo
periodo según el PAP/CPE vigente u Otros Registros.
Validar que el mismo Código de Plaza o registro no aparece con más
de un Documento de Identidad con estado Activo por el mismo periodo
(podría ser el mismo Código de Plaza con un Documento de Identidad
Activo y otro Documento de Identidad como Baja Pendiente de
Liquidación).
Validar que los descuentos judiciales no superen el 60% del haber neto
(D.Leg. 650).
En caso se encuentre algún error se mostrará la línea de error y el detalle
del error en la ventana para conocimiento del Responsable de Recursos
Humanos de la UE.
RF_31
Enviar notificación
de próximo envío
El Sistema permitirá la impresión de dicha información de error por parte
del Responsable de Recursos Humanos de la UE pulsando el botón "Vista
previa".
El Sistema notificará al Responsable de Recursos Humanos de la UE que
la planilla será derivada al SIAF II para su pago en la fecha
SIGEP
Media
Página 159 de 341
RVPL. Registro y Validación de Planillas
ID-RF
Nombre
al SIAF
RF_32
Guardar histórico
de errores de la
planilla
Descripción
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
correspondiente.
El Sistema guardará el listado de los errores encontrados en la planilla tras
la validación de su contenido en formato PDF.
El Sistema conservará el registro de las ocurrencias durante la carga y
validación de la planilla, que incluye desde la validación de la estructura
hasta la validación del contenido.
Nota:
Durante la ejecución del servicio de Desarrollo e Implantación del SIGEP, el contratista deberá verificar si el SIAF II cuenta con los procesos de Ejecución Presupuestaria
implementados y operativos. A partir del resultado de esta verificación deberá tomar las siguientes acciones:
(a) Si se encuentran implementados y operativos en el SIAF II, deberá realizar las actividades de desarrollo e implantación contemplando que el SIGEP transmitirá
información de la planilla al SIAF II.
(b) Si NO se encuentra implementados y operativos en el SIAF II, deberá implementar mecanismos de integración que permitan al SIGEP enviar la información de planillas
al SIAF vigente.
Página 160 de 341
OBRE. Obtener Reportes
ID-RF
Nombre
Descripción
RF_33
Reporte
Histórico de
Documentos de
Gestión (CAP /
PAP / CPE)
El Sistema permitirá mostrar e imprimir el histórico de documentos de gestión
tales como CAP, PAP y CPE por periodo/ejercicio, sector, pliego, tipo de entidad,
Unidad Ejecutora y fecha de registro.
RF_34
Reporte de
solicitud de
otros registros
Los reportes se podrán exportar a formato PDF y Excel.
El Sistema permitirá mostrar e imprimir el histórico de solicitudes de habilitación
de otros registros por tipo, periodo, sector, pliego, tipo de entidad, Unidad
Ejecutora y fecha de registro.
Rol
Complejidad
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Los reportes se podrán exportar a formato PDF y Excel.
El Sistema permitirá mostrar e imprimir la PEA del Sector Público por criterio de
periodo, debiendo mostrar la PEA de cada mes/trimestre/semestre/año
comprendido en el periodo (por defecto debe mostrar solo el PEA actual).
RF_35
Reporte de la
PEA del sector
publico
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Sector
- Pliego
- Tipo de Entidad
- Unidad Ejecutora
- Tipo de Registro
- Régimen Laboral
- Tipo de Persona
Los reportes se podrán exportar a formato PDF y Excel.
El Sistema permitirá mostrar e imprimir plazas ocupadas, vacantes, con baja
temporal y en situación de remplazo.
RF_36
Reporte de
plaza/Registro
por UE
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Nivel de Gobierno
- Sector
- Pliego
- UE
- Régimen laboral
- Tipo de persona (Activos, pensionistas, entre otros)
- Tipo de registro (plaza o registro)
Página 161 de 341
OBRE. Obtener Reportes
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
Responsable
de Obtener
Reportes
Alta
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Responsable
de Obtener
Alta
Los reportes se podrán exportar a formato PDF y Excel.
El sistema permitirá mostrar e imprimir la lista de conceptos y cantidad de
personas que reciben cada concepto de pago por Unidad Ejecutora / Pliego /
Sector.
La
RF_37
Reporte de
conceptos
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Nivel de Gobierno
- Sector
- Pliego
- UE
- Tipo de persona (Activos, pensionistas, entre otros)
- Tipo de registro (plaza/registro o personal)
- Tipo de entidad
- Régimen de Servicios
- Régimen Previsional
- Tipo remunerativo o no remunerativo
- Pensionable o no pensionable
- Vigencia del concepto
- Frecuencia del concepto
- Periodo de creación del concepto(Rango de Fecha)
Los reportes se podrán exportar a formato PDF y Excel.
El sistema permitirá mostrar e imprimir el historial de la ejecución de la planilla
de una UE, precisando:
RF_38
Reporte de la
ejecución
histórica de la
planilla
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Unidad Ejecutora
- Número de intentos de carga de la planilla
- Resultado de la validación de la planilla
- Periodo de la Planilla (mes y año)
- Tipo de entidad
RF_39
Reporte costo
de la Unidad
El Sistema permitirá mostrar los costos de PAP y de los otros registros
(pensionistas, sobrevivientes, CAS, practicantes, FAG, entre otros) según el
Página 162 de 341
OBRE. Obtener Reportes
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Ejecutora
período de análisis que se registre (puedo querer costear la planilla mensual,
trimestral, semestral o anualmente).
Reportes
Complejidad
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Nivel de Gobierno
- Sector
- Pliego
- Unidad Ejecutora
- Régimen de Servicios
- Tipo de persona (Activos, pensionistas, entre otros)
- Tipo de registro (plaza o registro)
El Sistema permitirá mostrar la PEA y el monto ejecutado por tipo de planilla, y
según el rango de fechas seleccionado.
RF_40
Reporte de
ejecución de
planillas
RF_41
Reporte de
Modificaciones
Frecuentes de
Asignación de
Personas a
Plazas de la UE
RF_42
Reporte de
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Nivel de Gobierno
- Sector
- Pliego
- Unidad Ejecutora
- Tipo de Planilla (Clasificación de acuerdo al MCPP)
- PEA
- Periodo del Reporte
- Monto Ejecutado
- Tipo de entidad
Considerar en este reporte muestre lo presupuestado con lo ejecutado.
El Sistema permitirá mostrar e imprimir las modificaciones frecuentes de
asignación de personas a plazas de la Unidad Ejecutora en un determinado
periodo indicado, además se podrá filtrar por tipo de entidad.
** Considerar la configuración del parámetro frecuencia en la configuración del
sistema.
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Responsable
Media
Los reportes se podrán exportar a formato PDF y Excel.
El Sistema permitirá mostrar e imprimir las modificaciones frecuentes de
Página 163 de 341
OBRE. Obtener Reportes
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Modificaciones
Frecuentes de
Asignación de
Conceptos
Remunerativos a
Plazas /
Personas de la
Unidad
Ejecutora
asignación de conceptos remunerativos a plazas / personas de la Unidad
Ejecutora en un determinado periodo, además se tendrá como filtro el tipo de
entidad.
de Obtener
Reportes
Complejidad
** Considerar la configuración del parámetro de frecuencia en la configuración
del sistema.
Los reportes se podrán exportar a formato PDF y Excel.
El Sistema permitirá mostrar e imprimir toda la información relacionada a
plazas/registros y personas de las Unidades Ejecutoras. Incluye los datos de la
plaza/registro, y de la persona los datos personales, laborales, bancarios así
como los conceptos de pago que recibe la persona.
RF_43
Reporte de los
Registros de la
UE
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Nivel de Gobierno
- Sector
- Pliego
- Unidad Ejecutora
- Tipo de Persona
- Régimen Laboral
- Periodo
- Tipo de entidad
- Estado de la persona
- Conceptos de pago que recibe la persona
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Responsable
de Obtener
Reportes
Media
Los datos bancarios no se van a mostrar para el rol Responsable de SERVIR.
El Sistema permitirá mostrar un reporte de aquellas personas que en el periodo
indicado, han estado registradas en más de una plaza o registro.
RF_44
Reporte de
Personas que
tienen más de
un registro
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Datos Personales
- Datos Laborales
- Tipo de entidad
- Datos de la Plaza o Registro (Unidad Ejecutora, cargo o puesto)
Página 164 de 341
OBRE. Obtener Reportes
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
RF_45
Reporte de
Planillas por
Persona por
Rango de
Fechas
El Sistema permitirá mostrar e imprimir la planilla de una persona de una Unidad
Ejecutora en un periodo especifico
Responsable
de Obtener
Reportes
Alta
Responsable
de Obtener
Reportes
Baja
Responsable
de Obtener
Reportes
Baja
Responsable
de Obtener
Reportes
Baja
RF_46
Reporte de
Genero
RF_47
Reporte de
Discapacidad
RF_48
Reporte de
Nacionalidad
Implementación de un reporte que permita visualizar la cantidad de mujeres que
trabajan en el sector público considerando los siguientes filtros:
- Nivel de gobierno
- Sector
- Pliego
- Unidad ejecutora
- Tipo de entidad
- Cantidad (PEA) y porcentaje
Implementación de un reporte que muestre a los empleados por discapacidad
Los filtros que se utilizarán para generar el reporte son los siguientes:
- Nivel de gobierno
- Sector
- Pliego
- Unidad ejecutora
- Tipo de entidad
- Clasificación de discapacidad
- Sustento de la discapacidad (Registro de persona)
- Cantidad y porcentaje.
Implementación de un reporte que muestre a los empleados por nacionalidad,
donde se contempla los siguientes filtros:
- Nivel de gobierno
- Sector
- Pliego
- Unidad ejecutora
- Tipo de entidad
Página 165 de 341
RUEJ. Registro de Unidad Ejecutora
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
Coordinador de
la DTERIGRP
Media
En el momento en el que se registra la UE en el SIAF II, éste invocará al servicio
de Registro de UE del SIGEP, pasándole los datos básicos equivalentes a UE,
Pliego, Nivel de Gobierno y Sector.
RF_49
RF_50
Registrar datos
básicos de U.E
Registrar datos
complementarios
de UE y
activación
Una vez registrados estos datos básicos se asignará a este nuevo registro de
Unidad Ejecutora un estado inicial en SIGEP de "Pendiente de Activación",
posteriormente el SIGEP invocará automáticamente su servicio de
Actualización de los datos recogidos en el SIAF II de esta manera se informa
de aquellos registros que ya fueron atendidos por el SIGEP luego se notificará
a la Bandeja de Trabajo del Coordinador de la DTERIGRP para que proceda a
registrar los datos complementarios.
Permitirá al Coordinador de la DTERIGRP registrar los siguientes datos
adicionales de la Unidad Ejecutora que no se hubieran obtenido del SIAF II:
-
Dirección de la UE
Tipo de Entidad
RUC
Tipo de Documento de Identidad del Titular
Número de Documento
Nombre del Titular
Correo Electrónico del Titular
Teléfono del Titular
Anexo del Titular
Si la Unidad Ejecutora es además un Pliego, el Sistema mostrará los campos
de Pliego que correspondan y permitirá al usuario registrar dicha información
de pliego.
Una vez ingresados todos los datos del formulario de “Registrar Datos
Complementarios de la Unidad Ejecutora”, el Coordinador de la DTERIGRP
podrá seleccionar las siguientes acciones según su necesidad: Guardar, Vista
Previa o Cancelar.
En el momento de grabar la UE, el Sistema cambiará el estado del registro a
"Activo".
Página 166 de 341
RUEJ. Registro de Unidad Ejecutora
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
SIGEP
Media
Coordinador de
la DTERIGRP
Media
Por otro lado permitirá al Coordinador de la DTERIGRP registrar los siguientes
datos adicionales del Pliego si no se hubieran obtenido del SIAF II:
- Nombre y Apellidos del Titular del Pliego
- Tipo de Documento de Identidad del Titular del Pliego
- Correo Electrónico del Titular del Pliego
- Teléfono del Titular del Pliego
- Anexo del Titular del Pliego
Una vez ingresados todos los datos del formulario de “Registrar Datos
Complementarios del Pliego”, el Coordinador de la DTERIGRP podrá
seleccionar las siguientes acciones según su necesidad: Guardar y Cancelar.
RF_51
Crear usuario y
clave para el
titular de la UE
RF_52
Enviar correo
electrónico al
titular de la
Unidad Ejecutora
RF_53
Elaborar e
imprimir oficio
El Sistema, luego de activar la UE, procederá a crear el usuario y clave para el
Titular de la UE a partir de sus datos registrados.
El Sistema enviará un correo electrónico al Titular de la UE informando de la
activación de la UE en el SIGEP, indicando su usuario y clave.
El Sistema utilizará una plantilla estándar para definir el mensaje del envío del
correo. Este mensaje deberá incluir el recordatorio al Titular de que será
necesario por su parte la creación de los usuarios de le UE responsables del
acceso al Sistema.
El Sistema generará un Oficio base y permitirá al Coordinador de la DTERIGRP
editar su contenido antes de su impresión.
El Sistema enviará alertas cada 3 días al Coordinador de la DTERIGRP para
que culmine la edición del oficio y su impresión. El Oficio impreso será enviado
físicamente al Titular de la Unidad Ejecutora, después del visado
correspondiente de la DGGRP.
El Sistema enviará un máximo de 3 alertas, luego de ello procederá a cerrar
esta posibilidad de edición.
Página 167 de 341
MUEJ. Modificación de Unidad Ejecutora
ID-RF
RF_54
Nombre
Modificar datos
básicos de U.E.
Descripción
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
Coordinador de
la DTERIGRP
Media
El Sistema, luego de agregar un nuevo Titular de la UE, procederá a desactivar
la cuenta del Titular de la UE anterior.
SIGEP
Media
El Sistema debe notificar mediante correo electrónico al Titular de la Unidad
Ejecutora los cambios realizados de los datos complementarios de la UE.
SIGEP
Media
En el momento en el que se registra la UE en el SIAF II, éste invocará al servicio
para actualizar los datos básicos de la UE en el SIGEP, pasándole como
parámetros los datos básicos equivalentes a UE, Pliego, Nivel de Gobierno y
Sector.
El SIGEP invocará automáticamente al servicio de Actualización de los datos
recogidos en el SIAF II, de esta manera se informa de aquellos registros que
ya fueron atendidos por el SIGEP.
Permitirá al Coordinador de la DTERIGRP revisar los datos básicos obtenidos
del SIAF II. Además permitirá actualizar, de ser el caso, los siguientes datos
complementarios en el SIGEP:
RF_55
Modificar datos
complementarios
de U.E.
-
Dirección de la UE
Tipo de Entidad
RUC
Tipo de Documento de Identidad del Titular
Número de Documento
Nombre del Titular
Correo Electrónico del Titular
Teléfono del Titular
Anexo del Titular
Una vez realizadas las modificaciones, el Coordinador de la DTERIGRP podrá
seleccionar las siguientes opciones según su necesidad: Guardar, Vista Previa
o Cancelar
RF_56
RF_57
Inactivar usuario
del titular
anterior
Enviar correo
electrónico al
Titular de la
Unidad Ejecutora
de
modificaciones
Página 168 de 341
MUEJ. Modificación de Unidad Ejecutora
ID-RF
RF_58
Nombre
de Datos
complementarios
UE
Enviar correo
electrónico al
nuevo Titular de
la Unidad
Ejecutora
Descripción
Rol
Complejidad
El Sistema, luego de desactivar al anterior Titular de la UE, procederá a
notificar al nuevo Titular de la Unidad Ejecutora que ya se encuentra registrado
en el SIGEP.
SIGEP
Media
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
Coordinador de
la DTERIGRP
Media
SIGEP
Media
BUEJ. Baja de Unidad Ejecutora
ID-RF
RF_59
RF_60
RF_61
Nombre
Solicitar Baja
UE
Autorizar baja
de la UE
Enviar Correo
Electrónico al
Titular del
Pliego
Descripción
En el momento en el que se de de baja a la UE en el SIAF II, éste invocará al
servicio para solicitar la baja de la UE en el SIGEP, pasándole como parámetros
los datos básicos equivalentes a UE.
El Sistema enviará a la bandeja del Coordinador de la DTERIGRP para que
autorice la baja de la UE cuando la Unidad ejecutora se da de baja en el SIAF
II.
El Sistema será informado a través del SIAF II de la baja de una UE, a partir de
ello, y el Coordinador de la DTERIGRP deberá definir la autorización para
proceder con la baja lógica de la UE.
El Sistema enviará a la bandeja al Coordinador de la DTERIGRP para que
autorice la baja de la UE.
En cuanto se realice la autorización, el Sistema cambiará el estado de la UE a
"Inactivo".
El Sistema enviará un correo electrónico al Titular del Pliego informando de la
baja de la UE en el Sistema.
El Sistema utilizará una plantilla estándar para definir el mensaje del envío del
correo.
Página 169 de 341
RECO. Registro de Conceptos
ID-RF
RF_62
Nombre
Registrar
concepto de
pago
RF_63
Registrar
concepto de
pago
RF_64
Registrar/Subsan
ar concepto de
pago
RF_65
Revisar registro
de concepto
Descripción
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener Conceptos
DGPA/DGP/Responsable de Simulación registrar el concepto a través de un
formulario que contendrá los siguientes secciones con su respectiva:
- Datos Generales del Concepto/Norma:
o Norma
o Norma de Referencia
o Denominación del Concepto
o Objeto
o Ficha de sustento del concepto
- Configuración del Concepto (con campos diferenciados para activos o
pensionistas) y contiene las siguientes pestañas:
o Ámbito y Beneficiarios
o Características
o Monto Económico
Una vez ingresados todos los campos, el Sistema permitirá al Responsable de
Mantener Conceptos DGPA/DGP seleccionar las siguientes acciones según su
necesidad: Enviar Solicitud, Vista Previa y Cancelar. Cuando el usuario
seleccione el botón "Enviar Solicitud" el Sistema enviará una notificación al
Director de la DGPA/DGP para su revisión.
El Sistema permitirá al Responsable de Simulación realizar la Simulación de la
aplicación del concepto cuando pulse el botón “Simular”, que solo se habilitará
cuando se encuentre en el ambiente de simulación.
El Sistema permitirá cargar y registrar la ficha de sustento del concepto,
mediante un botón “Examinar” cuando se registre el concepto. A la vez el
Sistema debe validar que el archivo exista en la ruta seleccionada.
El Sistema guardará la ficha de sustento del concepto en el gestor documental
en formato PDF.
El Sistema permitirá al Director DGPA/DGP revisar el concepto registrado, y a
partir de ello aprobarlo o, en su defecto, colocar las observaciones que crea
conveniente.
Rol
Complejidad
Responsable de
Mantener
Conceptos
DGPA/DGP
Muy Alta
Responsable de
Simulación
Responsable de
Simulación
Muy Alta
Responsable de
Mantener
Conceptos
DGPA/DGP
Alta
Director de la
DGPA/DGP
Alta
El Sistema permitirá al Director DGPA/DGP seleccionar las siguientes acciones
Página 170 de 341
RECO. Registro de Conceptos
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
Responsable de
Mantener
Conceptos
DGPA/DGP
Alta
SIGEP
Media
según su necesidad:
o Validar Concepto (lo cual activa el concepto).
o Observar Concepto (guarda las observaciones y envía a la bandeja del
Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP).
o Vista Previa
o Cancelar.
Si se registran observaciones, el Sistema informará al Responsable de
Mantener Conceptos DGPA/DGP que se registraron observaciones para su
subsanación.
El Director de la DGPA/DGP podrá descargar la ficha de sustento del concepto
o ficha de modificación de sustento del concepto para su revisión.
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP,
subsanar las observaciones recibidas por el Director DGPA/DGP.
RF_66
Subsanar
observaciones
El Sistema mostrará un formulario similar al formulario de “Registrar Concepto”
con los campos habilitados y adicionalmente el campo “Observación”, donde se
podrá visualizar las observaciones que fue derivada por el Director DGPA/DGP.
Una vez subsanadas las observaciones, el Responsable de Mantener
Conceptos DGPA/DGP podrá seleccionar las siguientes opciones según su
necesidad: Enviar Solicitud, Vista Previa o Cancelar.
RF_67
Enviar
notificación de
aprobación de
concepto
El Sistema permitirá cargar
El Sistema notificará la aprobación del registro del Concepto al Director de
DTERIGRP a través de un correo electrónico.
ACPE. Asignación de Concepto a Personas
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
RF_68
Registrar
Solicitud de
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la U.E. realizar
el registro de la solicitud de asignación de concepto a una o más personas, en
Responsable de
Recursos
Alta
Página 171 de 341
ACPE. Asignación de Concepto a Personas
ID-RF
Nombre
Asignación de
Concepto a
Persona
RF_69
Enviar
notificación de
asignación de
concepto
RF_70
Revisar Solicitud
de Asignación
de Concepto a
Persona
RF_71
Obtener y
Guardar
Documento
Descripción
base al sustento legal que se emita para tal efecto.
Rol
Complejidad
Humanos de la
UE
El Sistema mostrará un formulario mediante el cual se adjunta el sustento legal,
se indica el motivo del pedido y registrar a la o las personas. Luego se deriva la
solicitud al MEF, se almacena el documento y se notifica al Responsable de
Mantener Conceptos DGPA/DGP.
El Sistema notificará la asignación del concepto al Responsable de la Recursos
Humanos de la U.E.
Así mismo notificará de la creación de la nueva versión del PAP, CPE y
pensionistas generado por los nuevos conceptos, a los titulares de las UE
correspondientes para su conocimiento, y revisión.
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP
realizar la revisión de la solicitud, mediante un formulario donde se mostrará los
datos de la solicitud y la lista de personas a quien se le debe asignar conceptos.
Por otro lado el Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP podrá buscar
el concepto y cuando el concepto exista se asocia a la persona, caso contrario
tendrá la posibilidad de registrar el concepto. El formulario tendrá los siguientes
botones de control; Guardar y Asignar Conceptos, Observar Solicitud, Guardar
Borrador y Cancelar. Cuando se seleccione el botón “Guardar y Asignar
Conceptos” el Sistema aplicará la asignación del concepto a las personas y
como generará nueva versión del PAP, CPE y Pensionistas.
El sistema mostrará el financiamiento presupuestal que tiene asignado la UE,
consultando al SIAF II.
El Sistema permitirá guardar el sustento que adjunta al registrar la solicitud de
asignación de concepto a persona y cuando se revise la solicitud el Sistema
permitirá descargar el sustento de la solicitud del gestor documental.
SIGEP
Media
Responsable de
Mantener
Conceptos
DGPA/DGP
Alta
SIGEP
Media
MOCO. Modificación de Concepto
ID-RF
Nombre
RF_72
Modificar
concepto
Descripción
Rol
Complejidad
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP
modificar los datos y los criterios de aplicación del concepto.
Responsable
de Mantener
Conceptos
Alta
Página 172 de 341
MOCO. Modificación de Concepto
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Una vez modificados todos los campos necesarios, el Sistema permitirá al
Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP seleccionar las siguientes
acciones según su necesidad: Simular, Enviar Solicitud, Vista Previa y
Cancelar. Cuando el usuario seleccione el botón "Enviar Solicitud" el Sistema
genera una nueva versión del concepto y guarda el concepto con estado
“Pendiente de Revisión” y luego envía a la bandeja de trabajo del Director de
la DGPA/DGP para su revisión.
DGPA/DGP
Complejidad
La opción “Simular”, solo será habilitada por el Sistema en el ambiente de
simulación, lo cual permitirá mostrar el escenario de acuerdo a la configuración
del concepto.
El Sistema permitirá descargar la ficha de sustento del concepto.
RF_73
RF_74
Cargar ficha de
sustento de
modificación del
concepto
Cargar la ficha
de sustento del
concepto
El Sistema permitirá guardar en el gestor documental la ficha de sustento del
concepto o ficha de sustento de modificación del concepto.
El Sistema permitirá cargar la ficha de sustento de modificación del concepto
como archivo adjunto.
El Sistema permitirá cargar una nueva ficha de sustento del concepto y
reemplazar la anterior ficha que se encuentra cargada en el gestor documental.
SIGEP
Media
SIGEP
Media
Director de la
DGPA/DGP
Alta
El Sistema permitirá al Director DGPA/DGP revisar el concepto modificado, y
a partir de ello aprobarlo o, en su defecto, colocar las observaciones que crea
conveniente.
RF_75
Revisar
modificación de
concepto
Una vez ingresados todos los datos del formulario, el Director DGPA/DGP
podrá seleccionar las siguientes acciones según su necesidad: Validar
Concepto, Observar Concepto, Vista Previa o Cancelar.
Si se registran observaciones el Sistema actualiza el estado del concepto a
“Observado por DGPA/DGP”, a la vez informará al Responsable de Mantener
Conceptos DGPA/DGP que se registraron observaciones para su subsanación.
Página 173 de 341
MOCO. Modificación de Concepto
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
SIGEP
Media
Responsable
de Mantener
Conceptos
DGPA/DGP
Alta
SIGEP
Media
El Sistema permitirá al Director DGPA/DGP descargar la ficha de sustento del
concepto o ficha de sustento de modificación del concepto para su revisión
El Sistema en el momento de haberse validado la modificación del concepto,
el Sistema genera una nueva versión del concepto modificado con estado
“Aprobado por DGPA/DGP” y actualiza el estado de la versión anterior del
concepto a “No vigente”.
RF_76
RF_77
RF_78
Aprobar la
modificación del
concepto
Subsanar
observaciones
Enviar
notificación de
aprobación del
concepto
Una vez aprobado la modificación del concepto el Sistema realizará las
siguientes acciones:
-
Recalcular los montos y actualiza la asignación del concepto a plazas,
registros y/o personas que tenga asociado el concepto que fue modificado.
- Si el concepto fue modificado a “Imponible” se recalcula el monto de la
carga social.
- Generar una nueva versión de los PAP, CPE, otros registros, pensionistas
según aplique.
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP
subsanar las observaciones recibidas.
El Sistema mostrará un formulario lo cual podrá modificar la configuración del
concepto y luego enviarla nuevamente a revisar.
El Sistema actualizará el estado del concepto de “Observado por la
DGPA/DGP” a “Pendiente de Revisión”.
El Sistema notifica al correo electrónico del Director de DTERIGRP y al
Responsable de Mantener Conceptos, comunicando que se realizó la
aprobación de la modificación del concepto.
BACO. Baja de Concepto
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
RF_79
Registrar baja
concepto
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP
registrar la solicitud de baja de un concepto, registrándolo con estado "Baja
Solicitada".
Responsable de
Mantener
Conceptos
Alta
Página 174 de 341
BACO. Baja de Concepto
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
DGPA/DGP
El Sistema, a su vez, verificará la fecha de fin de vigencia de un concepto, la
misma que ha sido indicada cuando el concepto fue creado por primera vez en
el Sistema, de modo que si la fecha de vigencia del concepto está por vencer,
el sistema envía a la bandeja del Responsable de Mantener Conceptos
DGPA/DGP la tarea para solicitar la baja del concepto o ampliar la fecha de
vigencia del concepto, luego envía la solicitud de baja del concepto al Director
de la DGPA/DGP autorizar la baja y en consecuencia se recalcula los montos y
genera una nueva versión de los documentos de gestión que se encuentra
asociado el concepto.
Una vez enviada la solicitud, el Sistema cambiará el estado del concepto de
“Aprobado por la DGPA/DGP” a “Baja por Aprobar”.
A la vez podrá subir un documento que sustente el motivo de la baja del
concepto
El Sistema permitirá al Director de la DGPA/DGP revisar la solicitud de Baja con
el objetivo de definir si autoriza o no la baja del concepto. En caso no esté
conforme con la baja del concepto solicitado, rechaza la solicitud y envía las
observaciones al Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP para que
pueda solicitar una nueva solicitud en base a las observaciones remitidas.
RF_80
Revisar baja de
concepto
El Sistema cambiará el estado del concepto de "Baja por aprobar" a "No
Vigente".
Director de la
DGPA/DGP
Alta
Responsable de
Recursos
Humanos de la
UE
Alta
Responsable de
Media
El Sistema cambiará el estado del concepto de "Baja por Aprobar" a "Aprobado
por DGPA/DGP".
RF_81
Solicitar Baja del
concepto que fue
asignado a una
persona
RF_82
Atender Baja del
El Sistema permitirá descargar la ficha de sustento del concepto, y el documento
que sustente la baja del concepto.
El Sistema permite al Responsable de Recursos Humanos de la UE solicitar
baja del concepto que fue asignado a la persona. A la vez podrá subir un
documento que sustente el motivo de la baja del concepto que tiene asignado
la persona.
El Sistema permite al Responsable de Mantener Conceptos DGPA/DGP
Página 175 de 341
BACO. Baja de Concepto
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
concepto de la
persona
atender la baja del concepto de la persona, si presenta alguna observación
podrá registrar en el formulario para luego ser enviado al Responsable de
Recursos Humanos de la UE para su conocimiento y generar una nueva
solicitud.
Mantener
Conceptos
DGPA/DGP
RF_83
Actualizar
asignación de
conceptos
RF_84
Notificar baja de
concepto/Notific
ar baja del
concepto
asignado a una
persona
El Sistema permitirá descargar el documento que sustente la baja del concepto
de la persona.
El Sistema recalcula los montos y genera una nueva versión del PAP, CPE,
otros registros, pensionistas con estado “Aprobado por MEF” según aplique y a
su vez la versión anterior de cada uno de los documentos queda con el estado
“No Vigente”.
Cuando se solicita baja del concepto de una persona:
El Sistema notifica al correo electrónico del Responsable de Recursos
Humanos de la UE que la solicitud número “XX” ha sido rechazado y en
base a las observaciones recibidas debe generar una nueva solicitud.
-
SIGEP
Media
SIGEP
Media
Comunicar al correo electrónico del Responsable de Recursos Humanos de
la UE que se atendió la solicitud.
Cuando se solicita la baja del concepto:
Comunicar la baja del concepto al Director de la DTERIGRP y al
Responsable de Mantener Conceptos DGPA / DGP que registró la solicitud
de baja del concepto.
-
Complejidad
Comunicar que la solicitud ha sido rechazada con las observaciones
registradas, lo cual debe generar otra solicitud teniendo en cuenta las
observaciones
REPE. Registro de Persona
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
RF_85
Registrar Datos
de Persona y
Asignación
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de UE dar de
alta una persona asignándola a una plaza o registro.
Responsable de
Recursos
Humanos de UE
Muy Alta
Página 176 de 341
REPE. Registro de Persona
ID-RF
Nombre
RF_86
Buscar
Plaza/Registro
RF_87
Carga Masiva de
Altas de
Personas y
Asignaciones
Descripción
El Formulario permitirá registra la persona mostrando en el formulario los
siguientes pasos:
 Paso 1: Seleccionar Plaza/Otro Registro
 Paso 2: Datos de Identificación
 Paso 3: Datos del Tutor o Apoderado
 Paso 4: Datos Complementarios
 Paso 5: Datos Laborales
 Paso 6: Beneficiarios
Una vez ingresados todos los datos del formulario del registro, el
Responsable de Recursos Humanos de la UE podrá seleccionar las
siguientes acciones según su necesidad: Guardar o Cancelar.
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE buscar
una plaza u otro registro para ser asignado a una persona que desea dar de
alta. La plaza se mostrar con la siguiente información:
 Código MEF
 Código UE
 Régimen de Servicio
 Grupo ocupacional
 Nivel
 Condición
 Cargo
 Tipo Registro
 Subtipo Registro
 Total
Por otro lado el usuario podrá seleccionar la plaza usando un botó de
selección.
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE el
registro de datos de asignación de personas a través de carga masiva.
Rol
Complejidad
Responsable de
Recursos
Humanos de la
UE
Alta
Responsable de
Recursos
Humanos de la
UE
Alta
Página 177 de 341
MOPE. Modificación de Persona
ID-RF
RF_88
Nombre
Modificar
Persona
Descripción
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE buscar
a la persona de su Unidad Ejecutora que quiera modificar, mediante los filtros:
tipo de documento de identidad y el número de identidad, y actualizar los datos
que necesite.
Una vez realizadas las modificaciones, el Responsable de Recursos
Humanos de la UE podrá seleccionar las siguientes actividades según su
necesidad: Guardar o Cancelar.
RF_89
Carga Masiva de
Modificación de
Datos de
Personas
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE la
modificación de datos de personas a través de carga masiva.
Rol
Complejidad
Responsable de
Recursos
Humanos de la
UE
Muy Alta
Responsable de
Recursos
Humanos de la
UE
Muy Alta
BAPE. Baja de Persona
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
Responsable de
Recursos
Humanos de la
UE
Alta
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE
deshacer la asignación de una persona sobre una plaza/registro, para lo cual
será necesario que primero busque a la persona correspondiente mediante
los filtros: tipo de documento de identidad y el número de identidad.
El sistema cargará los datos de la persona. Así mismo, mostrará un listado
con la (s) Plaza/Registro asociadas a la persona.
RF_90
Registrar Datos
de Baja de
Asignación y
Personas
El Responsable de Recursos Humanos de la UE podrá seleccionar el tipo de
baja: “Baja Temporal” o “Baja Definitiva”, ingresar el motivo e indicar si es
Pendiente de Liquidación o Liquidado.
Si el Responsable de Recursos Humanos de la UE, indica que la persona aún
tiene pendiente su liquidación, el sistema deberá registrar el tipo de Baja “Baja
Pendiente de Liquidación”.
El sistema permitirá registrar el sustento de la baja adjuntando un documento.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE podrá seleccionar las
Página 178 de 341
BAPE. Baja de Persona
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
siguientes actividades según su necesidad Guardar Baja o Cancelar.
Cuando el Responsable de Recurso Humanos de la UE selecciona el botón
“Guardar Baja” se realizan los siguientes efectos:
Cuando el tipo de baja es “Baja Definitiva” y el Flag “¿Pendiente de
Liquidación?” es “Si”: Entonces el Sistema actualiza el estado de la
persona a “Baja Pendiente de Liquidación”, libera la plaza/registro
asociada a la persona, es decir cambio el estado de la plaza a “Vacante”
y si la persona tiene un usuario de acceso al SIGEP (Tiene un usuario
activo) se inactiva invocando al caso de uso que inactiva al usuario, para
lo cual se pasa como parámetro el DNI de la persona y el tipo de baja.
RF_91
Carga Masiva
de Bajas de
Personas y
Asignaciones
-
Cuando el tipo de baja es “Baja Definitiva” y el Flag “¿Pendiente de
Liquidación?” es “No”: Entonces el Sistema actualiza el estado de la
persona a “Baja Definitiva”. libera la plaza/registro asociada a la persona,
es decir cambio el estado de la plaza/registro a “Vacante” y si la persona
tiene un usuario de acceso al SIGEP (Tiene un usuario activo) se inactiva
invocando al caso de uso que inactiva el usuario, para lo cual se pasa
como parámetro el DNI de la persona y el tipo de baja.
-
Cuando el tipo de baja es “Baja Temporal”: Entonces el Sistema actualiza
el estado de la persona a “Baja Temporal” y si la persona tiene un usuario
de acceso al SIGEP (Tiene un usuario activo) se bloquea invocando al
caso de uso que bloquea el usuario, para lo cual se pasa como parámetro
el DNI de la persona y el tipo de baja.
El Sistema permitirá al Responsable de Recursos Humanos de la UE el
registro de bajas de asignaciones y personas a través de carga masiva.
Alta
Página 179 de 341
MCPA. Mantenimiento de Cronograma de Pago
ID-RF
RF_92
RF_93
RF_94
RF_95
Nombre
Registrar
cronograma de
pago de
planillas
Modificar
cronograma de
pago de
planillas
Baja de
cronograma de
pago de
planillas
Enviar
cronograma de
pago de planilla
Descripción
Rol
Complejidad
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP registrar el cronograma
de pago de planillas del ejercicio en curso.
Coordinador de
la DTERIGRP
Media
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP modificar el cronograma
de pago de planillas del ejercicio en curso ya registrado en el Sistema.
Coordinador de
la DTERIGRP
Media
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP dar de baja el
cronograma de pago de planillas del ejercicio en curso ya registrado en el
Sistema.
Coordinador de
la DTERIGRP
Media
El Sistema enviará una notificación de registro de un nuevo Cronograma de
Pago de planillas, modificación o baja del mismo al Responsable de Recursos
Humanos de las U.E. y otros usuarios de las U.E. que se tengan registrados.
SIGEP
Media
MAMA. Mantenimiento de Maestras
ID-RF
Nombre
Descripción
RF_96
Mantener
Maestras
El Sistema permitirá realizar un mantenimiento adecuado de la información
maestra que contiene, posibilitando registrar, modificar o dar de baja la data.
Mantener
Régimen de
Servicios
Mantener
Grupo
Ocupacional
Mantener
Cargo
Estructural
Mantener
Cargo
Funcional
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación, y eliminación de los Regímenes de
Servicios.
RF_97
RF_98
RF_99
RF_100
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de los Grupos Ocupacionales.
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de los Cargos Estructurales.
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de los Cargos Funcionales de
la UE.
Rol
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Complejidad
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Página 180 de 341
MAMA. Mantenimiento de Maestras
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
RF_101
Mantener
Escala Salarial
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de las Escalas Salariales de los
Cargos Funcionales de la UE.
RF_102
Mantener
Órgano
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de Órganos de la UE.
RF_103
Mantener
Estructura
Orgánica
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de la Estructura Orgánica de la
UE.
RF_104
Mantener
Entidad20
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de las Entidades.
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Mantenimiento
RF_105
RF_106
Mantener
Grupo de
Servidores21
Mantener
Familia de
Puestos22
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de los Grupos de Servidores.
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de las Familias de Puestos.
RF_107
Mantener Rol
de Puestos23
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de los Roles de Puestos.
RF_108
Mantener Nivel
de Servidores24
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de los Niveles de Servidores.
RF_109
Mantener
Puestos Tipo25
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de los Puestos Tipo.
Complejidad
Media
Baja
Media
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
Baja
20 Requisito sujeto a modificación según el Reglamento de la Ley del Servicio Civil y otros lineamientos que vayan a ser dados por SERVIR.
12 Requisitos sujetos a modificación según el Reglamento de la Ley del Servicio Civil y otros lineamientos que vayan a ser dados por SERVIR.
13 Requisitos sujetos a modificación según el Reglamento de la Ley del Servicio Civil y otros lineamientos que vayan a ser dados por SERVIR.
15 Requisitos sujetos a modificación según el Reglamento de la Ley del Servicio Civil y otros lineamientos que vayan a ser dados por SERVIR.
Página 181 de 341
MAMA. Mantenimiento de Maestras
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
de Maestras
RF_110
Mantener
Puesto
El Sistema permitirá al Responsable de Mantener la Maestra correspondiente
realizar la creación, modificación y eliminación de los Puestos de la UE.
Responsable de
Mantenimiento
de Maestras
Baja
CRIN. Control de Registro de Información
ID-RF
Nombre
Descripción
Rol
Complejidad
RF_111
Realizar
Seguimiento
del Registro de
Información
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP realizar el seguimiento
y consultar la lista de instancias de registros de CAP, PAP, CPE y Planillas
y el estado en que se encuentran, por Unidad Ejecutora, a fin de tomar
acciones si lo requiriera y registrar el detalle de las acciones tomadas para
facilitar su control.
SIGEP
Alta
RF_112
Redactar
Correo
Electrónico a
Modo de
Recordatorio
Coordinador de
la DTERIGRP
Media
El Sistema permitirá al Coordinador de la DTERIGRP redactar un correo
electrónico para enviarlo a uno o más destinatarios seleccionados indicando
la acción necesaria a realizar.
Página 182 de 341
12.5 REQUISITOS NO FUNCIONALES
12.5.1 Requisitos de Usabilidad
En este apartado se presenta el inventario de Requisitos de Usabilidad que definen el alcance de implementación del SIGEP.
La siguiente lista de requisitos de usabilidad está basada en el documento “A Usability Inspection Method for Model-driven Web Development
Processes” (PhD Thesis. Adrián Fernández Martínez, Valencia, Comunidad Valenciana, España. 2012), el cual se fundamenta en las
características de Usabilidad del estándar SQuaRE (ISO 25000). Ver Anexo 6.3
Facilidad de Entendimiento
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_01
Legibilidad Visual
Adecuación de la
fuente
Los atributos de fuente (color, tipo, tamaño) deben adecuarse al contexto.
RU_02
Legibilidad Visual
Adecuación de la
visualización textual
La combinación de colores de texto y su fondo no debe impedir su lectura.
RU_03
Legibilidad Visual
Disposición
La posición del texto debe permanecer visible en cualquier situación (evitando scroll horizontal).
RU_04
Facilidad de Lectura
Agrupación cohesiva
de la información
La información debe presentarse en grupos con un mismo núcleo temático.
RU_05
Facilidad de Lectura
Densidad de la
Información
Se debe disponer sólo la información necesaria en la página web, para evitar la sobrecarga (limitar
la cantidad de imágenes, elementos multimedia, controles).
RU_06
Facilidad de Lectura
Soporte de
paginación
El sistema debe distribuir los listados mediante el mecanismo de paginación.
RU_07
Familiaridad
Consistencia de
Formato
Se debe utilizar un mismo formato para representar los mismos tipos de dato (Ejemplo: Fecha
dd/mm/aaaa).
RU_08
Familiaridad
Metáfora
Se debe utilizar metáforas concretas que ayuden a una interacción más natural imitando objetos
del mundo real.
RU_09
Familiaridad
Internacionalización
Se debe utilizar estándares conocidos de elementos y formas.
RU_10
Ahorro de Esfuerzo
Acciones Mínimas
Se debe permitir la reducción del esfuerzo cognitivo mediante el uso de valores por defecto,
ejemplos o demostraciones, y entradas y salidas fáciles de entender.
RU_11
Ahorro de Esfuerzo
Auto-descripción
Los elementos deben transmitir los conceptos de una forma completa, concisa y clara.
Página 183 de 341
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_12
Ahorro de Esfuerzo
Complejidad de la
Información
La información proporcionada por la aplicación Web debe ser mostrada con un lenguaje claro y
simple, y debe ser distribuida de forma ordenada de modo que permita ser fácilmente entendida
por el usuario (Ej.: ordenación de páginas en los documentos o reportes, descripción de
elementos gráficos, información extensa debe ser dividida en bloques).
RU_13
Orientación al
Usuario
Presentación de
Mensajes
La aplicación debe presentar mensajes para guiar la interacción (Ej.: mensajes de error, de
advertencia, etc.).
RU_14
Orientación al
Usuario
Progreso explícito de
Transacciones
La aplicación debe proveer a los usuarios, el estado de las transacciones que se realizan (tareas
completadas con éxito, estado en una transacción, etc.).
RU_15
Orientación al
Usuario
Contexto explícito de
usuario
La aplicación debe proporcionar a los usuarios, el contexto en el que se encuentran dentro de la
aplicación Web. (Sesión iniciada, nivel de privacidad de la información, etc.).
RU_16
Navegabilidad
Soporte a la
búsqueda interna
La aplicación Web debe proveer una función de búsqueda de contenidos, sin navegar
explícitamente por los enlaces determinados a alcanzar ese contenido.
RU_17
Navegabilidad
Clickabilidad
Los elementos de enlace deben permitir ser reconocidos por el usuario.
RU_18
Navegabilidad
Alcanzabilidad
La aplicación debe permitir acceder a los contenidos y/o acciones de la interfaz, de forma sencilla.
RU_19
Navegabilidad
Completitud del Mapa
del Sitio
El mapa del sitio debe proveer acceso a todas las funcionalidades, contemplando de forma
jerárquica, la estructura de la página Web.
Facilidad de Aprendizaje
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_20
Predictibilidad
Nombres de enlaces
significativos
La aplicación debe permitir al usuario, predecir la acción que se va a realizar atendiendo al nombre
de los enlaces.
RU_21
Predictibilidad
Etiquetas
significativas
La aplicación debe permitir al usuario, predecir qué concepto representa una etiqueta asociada a
cualquier elemento de la interfaz.
RU_22
Predictibilidad
Controles
significativos
La aplicación debe permitir al usuario, predecir qué acción realizará un control determinado.
RU_23
Potencialidad
Determinación de
acciones posibles
La aplicación debe permitir al usuario, reconocer de forma rápida y clara qué acciones puede
realizar (Ej.: Botones desactivados, campos de entrada desactivados).
Página 184 de 341
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_24
Potencialidad
Determinación de
acciones
prometedoras
La aplicación debe permitir al usuario, reconocer de forma rápida y clara qué acciones son más
relevantes (Ej.: Identificación de campos de entrada obligatorios).
Calidad de mensajes
Los mensajes deben ser útiles y significativos, de modo que el usuario pueda continuar con sus
operaciones eficientemente (mensajes de error, mensajes de advertencia y mensajes de
asesoramiento, claros y completos. Los mensajes de error deben permitir identificar de forma
precisa las causas de los errores, y las alternativas a seguir por el usuario).
RU_25
Ayuda
RU_26
Ayuda
Retroalimentación
inmediata
Los elementos con los que el usuario interactúa, deben proveer información acerca de su estado
(Ej.: Cursores de carga, campos de entrada donde se encuentra el cursor, resaltados, etc.).
RU_27
Ayuda
Ayuda Online
Completa
La documentación de ayuda online debe contemplar todas las funcionalidades de la aplicación
Web.
RU_28
Ayuda
Documentación Multiusuario
La documentación de ayuda al usuario debe estar personalizada según el público objetivo de la
aplicación Web (rol del usuario, idioma del usuario, etc.).
Facilidad de Uso (Operabilidad)
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_29
Compatibilidad
Compatibilidad con
navegadores y
plugins
La aplicación Web debe permitir ser ejecutada en los navegadores más comunes sin alterar su
comportamiento y apariencia (Chrome, Firefox, Internet Explorer).
Además, se deben usar soluciones intermediarias de accesibilidad para asegurar que las
tecnologías de accesibilidad operen correctamente en versiones antiguas de navegadores.
Creación de nuevas ventanas, asociación de leyendas con campos de formulario, tablas que
distribuyen texto de forma paralela, navegación entre campos de formulario vacíos, son
funcionalidades que pueden no ser accesibles con navegadores antiguos. Es necesario planificar
soluciones alternativas para estos casos.
RU_30
Compatibilidad
Compatibilidad con
sistemas operativos
La aplicación Web debe permitir ser visualizada los sistemas operativos más comunes sin alterar
su comportamiento y apariencia (Win8, Win7, Vista, WinXP).
RU_31
Compatibilidad
Compatibilidad con
velocidades de
conexión
La aplicación Web debe permitir ser usada bajo las velocidades de conexión más comunes en las
Unidades Ejecutoras (Aproximadamente el 30% cuenta con menos de 1.5 Mbps y
aproximadamente el 60% cuenta con menos de 5Mbps).
Página 185 de 341
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_32
Compatibilidad
Compatibilidad con la
resolución de pantalla
La aplicación Web debe ser adaptable a las resoluciones de pantalla de escritorio más comunes
(1920x1080, 1366x768, 1280x1024, 1280x800, 1024x768, 800x600).
RU_33
Gestión de los datos
Validez de los datos
de entrada
La aplicación debe proveer mecanismos que verifiquen la validez de los datos que introduce el
usuario (limitar longitud de datos, tipos de dato, validar formato, proveer listados de selección,
etc.).
RU_34
Controlabilidad
Soporte a
operaciones de
cancelación
RU_35
Controlabilidad
Soporte a interrupción
RU_36
Controlabilidad
Soporte a
operaciones de
deshacer
La aplicación debe permitir deshacer las acciones sin efectos perjudiciales al funcionamiento
normal.
RU_37
Controlabilidad
Soporte a
operaciones de
rehacer
La aplicación debe permitir rehacer las acciones para ahorrar trabajo al usuario.
Capacidad de la aplicación Web de imprimir su contenido de forma correcta.
La aplicación debe permitir cancelar las acciones sin efectos perjudiciales al funcionamiento
normal.
La aplicación debe permitir la interrupción de las acciones sin efectos perjudiciales al
funcionamiento normal (Ej.: Por corte de fluido eléctrico).
RU_38
Controlabilidad
Soporte a la
impresión
RU_39
Capacidad de
Adaptación
Adaptabilidad
La aplicación Web de permitir ser adaptada por los usuarios (preferencias de usuarios, usuarios
con discapacidad, etc.).
RU_40
Capacidad de
Adaptación
Adaptativo
La aplicación Web debe adaptarse a las necesidades de los distintos usuarios (sistemas
operativos, navegadores web, velocidades de internet, resoluciones de pantalla contempladas en
este documento).
RU_41
Consistencia
Comportamiento
constante de los
enlaces / controles
Los enlaces/controles con el mismo nombre deben siempre apuntar al mismo destino.
RU_42
Consistencia
Permanencia de los
enlaces /controles
Los enlaces/controles deben mantenerse siempre en la misma posición en la interfaz.
RU_43
Consistencia
Consistencia en el
orden de los enlaces
Los enlaces/controles pertenecientes a un mismo grupo siempre deben aparecer en el mismo
orden (Ej.: Botones “Aceptar”, “Cancelar”).
Página 186 de 341
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
/controles
RU_44
Consistencia
Consistencia en las
etiquetas
Las etiquetas deben corresponder con las acciones que representan.
RU_45
Gestión de errores
Prevención de errores
La aplicación Web debe proporcionar mecanismos para prever errores comunes.
RU_46
Gestión de errores
Recuperación ante
errores
Capacidad de la aplicación Web de volver a un estado estable tras un error.
Accesibilidad
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_47
Soporte a la
ampliación/reducció
n
del texto
Soporte a la
ampliación/reducción
del texto
El texto de la aplicación Web debe permitir ser redimensionado independientemente de las
opciones que ofrezca el navegador para ello.
RU_48
Independencia de
dispositivos de
control
Independencia de
dispositivos de control
El contenido debe ser accesible sin importar el tipo de dispositivo de entrada empleado (ratón,
teclado, comandos de voz).
RU_49
Colores seguros
Colores seguros
Los colores empleados no deben dañar la integridad de los usuarios con problemas específicos.
RU_50
Grado de
conformidad con
lineamientos WCAG
Grado de
conformidad con
lineamientos WCAG
La aplicación Web debe seguir las directrices del Web Content Accesibility Guidelines (WGAG)
del W3C.
Grado de Atracción
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_51
Uniformidad del
color
Uniformidad del color
Los colores de fondo empleados en los mismos elementos de las interfaces del usuario deben
ser siempre los mismos.
Página 187 de 341
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_52
Uniformidad de la
fuente
Uniformidad de la
fuente
Los colores de fuente empleados en los mismos elementos de las interfaces del usuario deben
ser siempre los mismos.
RU_53
Uniformidad en la
posición de las
secciones
de la interfaz
Uniformidad en la
posición de las
secciones
de la interfaz
Las secciones en las que se divide la interfaz de usuario se deben mantener a lo largo de toda la
aplicación Web.
Adherencia a Normas o Convenciones
ID-RU
Sub característica
Nombre
Descripción
RU_54
Conformidad con
lineamientos del
World Wide Web
Consortium (W3C).
Conformidad con
lineamientos del
World Wide Web
Consortium (W3C).
Evitar el uso de tecnologías o extensiones propietarias que no están dentro de las
especificaciones del W3C (requieren el uso de plug-ins. o aplicativos externos).
Página 188 de 341
12.5.2 Requisitos de Interoperabilidad
En este apartado se presenta el inventario de Requisitos de Interoperabilidad que definen el alcance de implementación del SIGEP:
ID-RI
Nombre
RI_01
Interoperabilidad con RENIEC.
Consultar Datos RENIEC
RI_02
Interoperabilidad
con
Superintendencia
Nacional
de
Migraciones (SNM). Consultar Datos
CCI. Consultar Datos CCI.
RI_03
Interoperabilidad
con
SERVIR.
Consultar Datos de Sanciones de
personas
RI_04
RI_05
RI_06
Interoperabilidad con Banco de la
Nación. Consultar Datos Bancarios
Interoperabilidad con Cámara de
Compensaciones Electrónica
Interoperabilidad con MEF – DGGRP
/ SIGEP. Derivar Planilla al SIAF
Descripción
Se consulta datos de personas a partir del DNI.
Este proceso puede realizarse de forma individual o masiva.
Se consulta datos de personas a partir del Carnet de Extranjería.
Este proceso puede realizarse de forma individual o masiva.
Se consulta datos de sanción de personas a partir del enviando el
tipo y número del Documento de Identidad.
Tipo
SIGEP Consume Servicio
SIGEP Consume Servicio
SIGEP Consume Servicio
Este proceso puede realizarse de forma individual o masiva.
Se consulta datos bancarios de personas a partir del Número de
Cuenta Bancaria.
SIGEP Consume Servicio
Este proceso puede realizarse de forma individual o masiva.
Se consulta datos bancarios de personas a partir del Número de
Código de Cuenta Interbancaria (CCI).
SIGEP Consume Servicio
Este proceso puede realizarse de forma individual o masiva.
Se envía el enlace del archivo de planilla ubicado en el Gestor
Documental.
SIGEP Expone Servicio
Este proceso puede realizarse de forma individual o masiva.
RI_07
Interoperabilidad con MEF – DGPP /
SIAF II. Verificar Financiamiento
Presupuestal
Se consulta financiamiento presupuestal del SIAF II a partir de:
Identificador UE, Denominación de la UE, Código de la específica de
gasto.
SIGEP Consume Servicio
RI_08
Interoperabilidad con MEF – DGPP /
SIAF II. Servicios de módulo Gestor
de Usuarios.
Se utilizará el módulo de Gestión de Usuarios de SIAF II, accediendo
a los servicios web correspondientes.
SIGEP Consume Servicio
Página 189 de 341
12.5.3 Requisitos de Disponibilidad
En este apartado se presenta el inventario de Requisitos de Disponibilidad que definen el alcance de implementación del SIGEP:
ID-RD
RD_01
RD_02
RD_03
RD_04
RD_05
RD_06
Nombre
Disponibilidad de
servidores de
aplicación
Disponibilidad de
servidores de
base de datos
Disponibilidad de
Conexiones a
Base de Datos
Disponibilidad de
Espacio de
Almacenamiento
Disponibilidad de
la Aplicación a
través de la
Gestión de
Errores
Disponibilidad de
la Aplicación ante
un Alto Nivel de
Concurrencia
Descripción
El sistema debe soportar la caída de un nodo del servidor de aplicaciones y garantizar la disponibilidad de la aplicación a
través de un nodo secundario del servidor de aplicaciones. (Alta Disponibilidad).
El sistema debe contar con un clúster de servidores de base de datos, para garantizar la disponibilidad del acceso a la
base de datos ante la caída de uno de los nodos del servidor de base de datos. (Alta Disponibilidad).
El sistema de contar con una cantidad de conexiones a base de datos que tenga capacidad de atención de todos los
usuarios en los momentos de mayor concurrencia.
La solución debe contar con suficiente espacio de almacenamiento para el registro de datos, garantizando la disponibilidad
de espacio para la operación del sistema durante 5 años.
La aplicación debe garantizar su disponibilidad, a través de la implementación de mecanismos de gestión de errores,
reduciendo de esta forma la posibilidad de caída de la aplicación al presentarse errores en las funcionalidades.
La solución debe garantizar su disponibilidad ante un alto nivel de concurrencia (Gobiernos Regionales y Gobiernos
Nacionales), para ello debe utilizar mecanismos de balanceo de carga tanto para los Servidores de Aplicación como para
los Servidores de Base de Datos.
Considerar lo siguiente:
Concurrencia de hasta 200 usuarios (Indicación OGTI – MEF)
Tiempo máximo de respuesta del sistema (“timeout”) = 30 segundos.
12.5.4 Requisitos de Monitorización
En este apartado se presenta el inventario de Requisitos de Monitorización que definen el alcance de implementación del SIGEP:
ID-RM
RM_01
Nombre
Descripción
Tipo
Monitoreo de la
disponibilidad
de la plataforma
La solución proveerá un componente de monitoreo de la disponibilidad de los diferentes
servidores de la plataforma.
De Rendimiento del Sistema
Página 190 de 341
ID-RM
Nombre
Descripción
Tipo
Se permitirá la monitorización del uso de la base de datos a través de un Database Activity
Monitoring (DAM).
De Rendimiento del Sistema
Según el estudio de Pre inversión, se requiere la monitorización del uso de los servidores
de archivos a través de un File Activity Monitoring (FAM), sin embargo, esto no es aplicable
según el nuevo esquema propuesto para el SIGEP.
De Rendimiento del Sistema
La solución contara con componentes de gestión y seguimiento de los servicios SOA
implementados en el aplicativo SIGEP.
De Rendimiento del Sistema
de la solución
RM_02
RM_03
RM_04
Monitoreo de la
Seguridad de la
Capa de Datos
(Servidores de
Base de Datos)
Monitoreo de la
Seguridad de la
Capa de
Información
(Servidores de
Archivos)
Monitoreo de la
Capa de
Servicios
Nota: Se ha desestimado el Monitoreo de la Seguridad de la capa de información a través de un File Activity Monitoring (FAM), puesto que resulta innecesario para la atención
de los requisitos funcionales la existencia de un Servidor de Archivos.
12.5.5 Restricciones en licencias y hardware
En este apartado se presenta el inventario de Restricciones en licencias y hardware que definen el alcance de implementación del SIGEP:
ID-RL
RL_01
RL_02
RL_03
Nombre
Restricción en
Licencia de
Servidor de
Base de Datos
Restricción en
Licencia de
Servidor de
Aplicaciones
Restricción en
Licencia de
Servidores de
Virtualización
Descripción
Los Servidores de Base de Datos de la Solución SIGEP deben ser Oracle. Las cantidades y versiones de las licencias deberán
ser las suficientes para garantizar el rendimiento y disponibilidad de la Solución en todos sus entornos.
Los Servidores de Aplicación de la Solución SIGEP deben ser IBM Websphere Application Server, Oracle WebLogic, o Red
Hat Jboss. Las cantidades y versiones de las licencias deberán ser las suficientes para garantizar el rendimiento y
disponibilidad de la Solución en todos sus entornos.
El Servidor de Virtualización de la Solución SIGEP debe ser VMWare.
Página 191 de 341
ID-RL
RL_04
RL_05
RL_06
RL_07
RL_07
Nombre
Restricción en
Licencia de
Sistemas
Operativos
Restricción en
Licencia de
Balanceadores
Físicos
Restricción en
Licencia
componentes de
Red de
Comunicación
Restricción en
Licencia Oracle
RAC
Restricción en
Licencia IBM
BPM
Descripción
Los Sistemas Operativos del total de Servidores de la Solución SIGEP deben ser Linux Red Hat.
El proveedor del servicio de comunicación debe proveer el balanceador físico que corresponda.
Los componentes de redes de comunicación de la Solución SIGEP deben ser Cisco.
La implementación, instalación y configuración de las licencias del Oracle RAC serán parte del servicio del proveedor
(Indicación OGTI – MEF).
MEF cuenta con licencia de IBM BPM Suite 7, por lo tanto, requiere que el BPM sea implementado en esa versión (Indicación
OGTI – MEF).
12.5.6 Requisitos de Arquitectura (Entornos)
En este apartado se presenta el inventario de Requisitos de Arquitectura que definen el alcance de implementación del SIGEP:
ID-RA
Nombre
Descripción
RA_01
Arquitectura –
Enfoque SOA
El sistema SIGEP se realizará sobre la base de una arquitectura orientada a servicios, facilitando a través de ella la
interoperabilidad entre sistemas.
Se requiere realizar un benchmarking de tecnologías SOA.
RA_02
Arquitectura –
Enfoque BPM
RA_03
Arquitectura –
Componente de
gestión de Logs
El sistema contará con un componente de gestión de Logs que permita la configuración de los tipos de log a generar.
Entornos
SIGEP contara con los siguientes cuatro entornos: (1) De Desarrollo, (2) De Pruebas, y (3) De Producción, respetando las
siguientes consideraciones:
RA_04
Se proveerá una aplicación basada en automatización de procesos.
El sistema contará con un componente de Reglas de Negocio.
Página 192 de 341
ID-RA
Nombre
Descripción


RA_05
Servidores
Storage SAN
RA_06
Hosting de
Infraestructura
Los entornos de desarrollo y pruebas deben estar virtualizados dentro de un mismo servidor físico.
El entorno de producción debe estar en alta disponibilidad (dos nodos), y virtualizado dentro de un servidor físico
independiente.
 El entorno de pruebas debe estar virtualizado.
SIGEP debe contar con 1 servidor storage para el entorno de producción y 1 servidor storage para los entornos de desarrollo
y pruebas.
El dimensionamiento del storage de producción debe garantizar el almacenamiento de información de la Solución SIGEP por
5 años.
Todos los entornos de la solución SIGEP estarán en un hosting de infraestructura (indicación OGTI – MEF)
12.5.7 Requisitos de Seguridad
En este apartado se presenta el inventario de Requisitos de Seguridad que definen el alcance de implementación del SIGEP:
ID-RS
Nombre
RS_01
Descripción
Clasificación
El sistema solo permitirá a los usuarios el acceso a las funcionalidades que le correspondan
a su rol.
El sistema deberá brindar un canal seguro (Certificado SSL) de envió de información
durante la autenticación (ingreso de usuario y clave).
Seguridad de
Acceso al
Sistema
El sistema contará con un componente de gestión de usuarios de acceso.
Para definir los Certificados SSL se requiere realizar un benchmarking para este
componente.
Para la valorización de este componente debe considerarse todos los gastos que requieran
incurrir durante la operación de la Solución SIGEP por un periodo de 5 años.
Autenticación
El sistema debe validar que el ingreso al sistema sea desde servidores autorizados,
utilizando para ello un firewall. Sin embargo, este requisito debe ser considerado a futuro,
cuando todas las Unidades Ejecutoras tengan acceso a Internet.
RS_02
RS_03
Seguridad de
servidores de
aplicación web
Seguridad del
servicio de
internet
Se brindará seguridad a los servidores de aplicaciones web, a través de un Web Application
Firewall.
Confidencialidad
Se brindará seguridad del servicio de Internet con respecto a ataques de Denegación de
Servicios Distribuidos (DDS).
Disponibilidad
Página 193 de 341
ID-RS
RS_04
RS_05
RS_06
RS_07
RS_08
Nombre
Seguridad de
Acceso a la
base de datos
Seguridad en la
Administración
de base de
datos.
Seguridad
Contra
Intrusiones a las
bases de datos
Seguridad de
transporte de
datos
Seguridad en el
Envío de
Información
Descripción
Clasificación
El sistema contará con mecanismos de protección de accesos a las bases de datos.
Confidencialidad
Se deben definir políticas de administración de la base de datos, restringiendo la posibilidad
de eliminación de sesiones de conexión a la base de datos. De ser causa mayor, debe
llegarse un registro (bitácora de trabajo) donde se sustente las razones de la ejecución de
esta acción, y precisando la persona que la autorizo.
Integridad
El sistema contará con protección contra intrusiones y ataques a las bases de datos.
Realizará restricciones de IP y de aplicativos cliente.
Confidencialidad
Se implementaran mecanismos de seguridad de transporte de datos, SSL, para la
comunicación con el sistema SIGEP.
Confidencialidad
El sistema contará con mecanismos de encriptación de tramas de datos enviados y de los
datos almacenados. Para este último caso (datos almacenados) se encriptará la
información sensible (Ej.: montos de planillas).
Se requiere realizar benchmarking de tecnologías de encriptación.
Confidencialidad
12.5.8 Requisitos de Buenas Prácticas y Normatividad
En este apartado se presenta el inventario de Requisitos de Buenas Practicas y Normatividad que definen el alcance de implementación del
SIGEP:
ID-RN
RN_01
RN_02
RN_03
RN_04
Nombre
Modificabilidad
Lineamientos de
gestión de
versiones
Lineamientos de
Aplicación de
Metodología
Lógica de
negocio
Descripción
Las diferentes capacidades del sistema, estarán modularizadas y desacopladas,
sobre la base de una arquitectura de software dividida en capas.
Se debe implementar un servidor de gestión de versiones de fuentes y de
documentación.
Se requiere realizar benchmarking de tecnologías de gestión de versiones.
Se aplicaran los lineamientos para el desarrollo de aplicaciones sobre la base de
la arquitectura SOA, de acuerdo a los estándares indicados en la metodología RUP
SOMA.
La lógica del negocio se definirá de manera desacoplada en capas.
Tipo
Calidad para el desarrollador
Estándares de Documentación
Calidad para el desarrollador
Estándares de Documentación
Calidad para el desarrollador
Estándares de Programación
Calidad para el desarrollador
Página 194 de 341
ID-RN
Nombre
Descripción
Tipo
El proveedor deberá ofrecer los estándares de Presentación, Diseño,
Programación y de Base de datos, los cuales serán evaluados por el ECTP y la
OGTI del MEF para su aprobación.
Estándares de Documentación
Estándares de Programación
El modelo de la base de datos transaccional se realizará sobre la base de un diseño
normalizado (mínimo a la 3era Forma Normal).
Estándares de Programación
desacoplada
RN_05
RN_06
RN_07
Lineamientos
del Documento
“Estándares de
Presentación,
Diseño y
Programación
de Base de
datos”
Base de datos
normalizada
Herramienta
Case Enterprise
Architect
Se debe utilizar la herramienta Enterprise Architect para la realización de análisis y
diseño de los artefactos del SIGEP.
Estándares de Documentación
Página 195 de 341
12.6
ENTORNOS
12.6.1 Componentes Instalados en Entorno de Desarrollo
Nº
Servidores
Virtuales
Cantidad
Componentes Software
Plataforma Software
1
Servidor Web
1
IBM HTTP Server (IHS)
Sistema Operativo: AIX 7.1.
2
Servidor IIB
1
IBM WebSphere Application Server (WAS)
IBM Integration Bus (WAS_IIB)
Sistema Operativo: AIX 7.1.
3
Servidor BPM
1
IBM WebSphere Application Server (WAS)
IBM BPM (WAS_BPM_1)
Sistema Operativo: AIX 7.1.
4
Servidor APP
1
IBM WebSphere Application Server (WAS)
Servicios y componentes de servicios
Sistema Operativo: AIX 7.1.
5
Servidor ADMIN
1
IBM WebSphere Application Server (WAS)
Admin (WAS_ADMIN)
Sistema Operativo: AIX 7.1.
6
Servidor BD SIGEP
1
Oracle Database
Sistema Operativo: AIX 7.1.
7
Servidor BD IIB,
BPM, Alfresco
1
Oracle Database
Sistema Operativo: AIX 7.1.
8
Alfresco File System
1
No Aplica
Sistema Operativo: AIX 7.1.
9
Standalone Server
1
IBM WebSphere Application Server (WAS)
Alfresco
Sistema Operativo: Red Hat
Enterprise Linux 6.4 x64.
Plataforma
Hardware
1 Servidor Físico
sobre arquitectura
RISC / Ejemplo:
Arquitectura IBM
Power
1 Servidor Virtual
sobre arquitectura
Intel
Página 196 de 341
12.6.2 Componentes Instalados en Entorno de Calidad
Nº
Servidores Virtuales
Cantidad
1
Servidor Web
1
2
Servidor IIB
1
Componentes Software

IBM HTTP Server (IHS)


IBM WebSphere Application Server
(WAS)
IBM Integration Bus (WAS_IIB)
IBM WebSphere Application Server
(WAS)
IBM BPM (WAS_BPM_1)
IBM WebSphere Application Server
(WAS)
Servicios y componentes de servicios
IBM WebSphere Application Server
(WAS)
Admin (WLS_ADMIN)


3
Servidor BPM
1


4
Servidor APP
1


6
Servidor ADMIN
1
7
Servidor BD SIGEP
1

Oracle Database
8
Servidor BD IIB, BPM,
OpenLDAP, Alfresco
1

Oracle Database
9
Alfresco File System
1
No Aplica

10 Standalone Server
1
IBM WebSphere Application Server
(WAS)
Alfresco
Plataforma Software
Plataforma
Hardware
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
1 Servidor
Físico sobre
arquitectura
RISC /
Ejemplo:
Arquitectura
IBM Power
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: Red
Hat Enterprise Linux 6.4
x64
1 Servidor
virtual sobre
arquitectura
Intel
Página 197 de 341
12.6.3 Componentes Instalados en Entorno de Producción
Nº
1
Servidores
Virtuales
Servidor Web IHS
Cantidad
Componentes Software
2

IBM HTTP Server (IHS) (1)
Sistema Operativo: AIX 7.1


IBM HTTP Server (IHS) (1)
Sistema Operativo: AIX 7.1
2
Servidor Web IHS
1
3
Servidor IIB
2

IBM WebSphere Application Server
(WAS)
IBM Integration Bus (WAS_IIB) (2)
IBM WebSphere Application Server
(WAS)
IBM BPM (WAS_BPM) (3)
IBM WebSphere Application Server
(WAS) (4)
Servicios y componentes de servicios
IBM WebSphere Application Server
(WAS) (4)
Admin (WAS_ADMIN)
1

Oracle Database (5)
Sistema Operativo: AIX 7.1
1

Oracle Database (5)
Sistema Operativo: AIX 7.1


4
Servidor BPM
2


5
Servidor APP
2


6
Servidor ADMIN
Servidor BD
Alfresco
Servidor BD IIB,
8
BPM
Alfresco File
9
System
Servidor BD
10
SIGEP
Servidor BD
11
Reportes
7
12 Servidor Alfresco
Plataforma Software
1
No Aplica
1
Plataforma
Hardware
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
Sistema Operativo: AIX 7.1
2 Servidores
Físicos sobre
arquitectura RISC /
Ejemplo:
Arquitectura IBM
Power
Sistema Operativo: AIX 7.1
2

Oracle Database + Oracle RAC +
Oracle Dataguard (5)
Sistema Operativo: AIX 7.1
1

Oracle Database (5)
Sistema Operativo: AIX 7.1
1


Alfresco (6)
IBM WebSphere Application Server
(WAS)
Sistema Operativo: Red Hat
Enterprise Linux 6.4 x64
1 Servidor Virtual
sobre arquitectura
Intel
Página 198 de 341
Componente
Referencia de Compatibilidad
(1) IBM
HTTP
Server (IHS)
http://www-969.ibm.com/software/reports/compatibility/clarityreports/report/html/softwareReqsForProduct?deliverableId=1359567211208&osPlatforms=AIX%7CHP%7CInspur%20KUX%7CLinux%7CSolaris%7CWindows%7Cz/OS&duComponentIds=S000&optionalCapIds=9%7C39%7C8%7C20%7C27%7C2
6%7C40#osFamily-0
(2) IBM
http://www-969.ibm.com/software/reports/compatibility/clarityreports/report/html/softwareReqsForProduct?deliverableId=1345713852972&osPlatform=AIX
Integration
Bus (IIB)
(3) IBM
BPM
(4) IBM
WebSphere
Application
Server (WAS)
(5) Oracle
http://www-969.ibm.com/software/reports/compatibility/clarityreports/report/html/softwareReqsForProduct?deliverableId=1379596390980&osPlatform=AIX
http://www-969.ibm.com/software/reports/compatibility/clarityreports/report/html/softwareReqsForProduct?deliverableId=1337870535828&osPlatform=AIX
Database +
RAC +
Dataguard
https://support.oracle.com/CSP/ui/flash.html
http://www03.ibm.com/support/techdocs/atsmastr.nsf/5cb5ed706d254a8186256c71006d2e0a/781e2275188c706886257c98006b1c6e/$FIL
E/IBM%20AIX%20Oracle%2012cR1-tips_SHANMUGAM%2026%20Feb%202014.pdf
(6) Alfresco
https://www.alfresco.com/services/subscription/supported-platforms
Página 199 de 341
DIMENSIONAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
12.8
12.8.1 Dimensionamiento de Servidores para el Entorno de Desarrollo
12.8.1.1 Matriz de dimensionamiento de servidores de software
Código
Elemento
SPECint_rate_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID5)
SRV_ED_WEB_01
Servidor Web
52
1 GB
5 GB
SRV_ED_ESB_01
Servidor ESB
104
4 GB
60 GB
SRV_ED_BPM_01
Servidor BPM
104
8 GB
60 GB
SRV_ED_APP_01
Servidor APP
104
4 GB
120 GB
SRV_ED_ECM_01
Servidor Gestor
Documental
208
8 GB
60 GB
SRV_ED_ADM_01
Servidor ADMIN
104
4 GB
60 GB
676
29 GB
365 GB
Total
12.8.1.2 Matriz de dimensionamiento de servidores de base de datos
Código
SRV_ED_BD_01
SRV_ED_BD_02
Elemento
SPECint_rate_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID5)
Servidor BD: ESB,
BPM, Gestor
Documental
208
16 GB
250 GB
Servidor BD SIGEP
208
24 GB
1 TB
416
40 GB
1.25 TB
Total
12.8.1.3 Matriz de dimensionamiento de otros tipos de servidores
Código
SRV_ED_FS_01
Elemento
SPECint_rate_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID5)
52
2 GB
500 GB
52
2 GB
500 GB
Alfresco File System
Total
12.8.1.4 Especificaciones de Hardware requerido para el entorno de Desarrollo
Tipo de Servidor
SPECint_rate_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID5)
Servidores de Software
Especializado
676
29 GB
365 GB
Servidores de Base de Datos
416
40 GB
1.25 TB
Otro Tipo de Servidores
52
2 GB
500 GB
1144
71 GB
2.1 TB
Total
En base a los datos mostrados en la tabla, se muestra a modo referencial un ejemplo del
hardware que el contratista del sub servicio de Desarrollo e Implantación deberá asignar para
el Entorno de Desarrollo:
Ejemplo:
-
01 servidores IBM Power 770 de tres módulos (del procesador POWER7 de 3,1 GHz
con ocho cores cada uno), con un mínimo de 71 GB de Memoria y un mínimo de 2.1
Página 200 de 341
TB de espacio de disco, para cumplir con los requerimientos de CPU, Memoria y
Espacio de Disco.
12.8.2 Dimensionamiento de Servidores para el Entorno de Calidad
12.8.2.1 Matriz de dimensionamiento de servidores de software
Código
Elemento
SPECint_rate_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID5)
SRV_EC_WEB_01
Servidor Web
52
1 GB
5 GB
SRV_EC_ESB_01
Servidor ESB
104
4 GB
60 GB
SRV_EC_BPM_01
Servidor BPM
104
8 GB
60 GB
SRV_EC_APP_01
Servidor APP
104
4 GB
120 GB
SRV_EC_ECM_01
Servidor Gestor
Documental
208
8 GB
60 GB
SRV_EC_ADM_01
Servidor ADMIN
104
4 GB
60 GB
676
29 GB
365 GB
Total
12.8.2.2 Matriz de dimensionamiento de servidores de base de datos
Código
SRV_EC_BD_01
SRV_EC_BD_02
Elemento
SPECint_rate_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID5)
Servidor BD: ESB,
BPM, Gestor
Documental
208
16 GB
250 GB
Servidor BD SIGEP
208
24 GB
1 TB
416
40 GB
1.25 TB
Total
12.8.2.3 Matriz de dimensionamiento de otros tipos de servidores
Código
SRV_EC_FS_01
Elemento
SPECint_rate_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID5)
Alfresco File System
52
2 GB
500 GB
52
2 GB
500 GB
Total por Entorno
12.8.2.4 Especificaciones de Hardware requerido para el entorno de Calidad
Tipo de Servidor
Servidores de Software
Especializado
Servidores de Base de Datos
Otro Tipo de Servidores
Total
SPECint_rate_base2006
Memoria
Espacio de Disco
(RAID5)
676
29 GB
365 GB
416
52
1144
40 GB
2 GB
71 GB
1.25 TB
500 GB
2.1 TB
En base a los datos mostrados en la tabla, se muestra a modo referencial un ejemplo del
hardware que el contratista del sub servicio de Hosting de Infraestructura deberá asignar para
el Entorno de Calidad:
Página 201 de 341
Ejemplo:
-
01 servidores IBM Power 770 de tres módulos (del procesador POWER7 de 3,1 GHz
con ocho cores cada uno), con un mínimo de 71 GB de Memoria y un mínimo de 2.1
TB de espacio de disco, para cumplir con los requerimientos de CPU, Memoria y
Espacio de Disco.
Página 202 de 341
12.8.3 Dimensionamiento de Servidores para el Entorno de Producción
12.8.3.1 Matriz de dimensionamiento de servidores de software
Código
Elemento
SPECint_rate
_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID10)
SRV_EP_WEB_01
Servidor Web 1
104
6 GB
70 GB
SRV_EP_WEB_02
Servidor Web 2
104
6 GB
70 GB
SRV_EP_ESB_01
Servidor ESB 1
208
8 GB
120 GB
SRV_EP_ESB_02
Servidor ESB 2
208
8 GB
120 GB
SRV_EP_BPM_01
Servidor BPM 1
416
16 GB
120 GB
SRV_EP_BPM_02
Servidor BPM 2
416
16 GB
120 GB
SRV_EP_APP_01
Servidor APP 1
208
8 GB
120 GB
SRV_EP_APP_02
Servidor APP 2
208
8 GB
120 GB
SRV_EP_ECM_01
Servidor Gestor
Documental
208
8 GB
60 GB
SRV_EP_ADM_01
Servidor ADMIN
Total
208
8 GB
60 GB
2228
92 GB
980 GB
12.8.3.2 Matriz de dimensionamiento de servidores de base de datos
Código
Elemento
SPECint_rate
_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID10)
SRV_EP_BD_01
Servidor BD:
ESB, BPM
208
16 GB
250 GB
SRV_EP_BD_02
Servidor BD
SIGEP RAC 1
416
48 GB
1 TB
SRV_EP_BD_03
Servidor BD
SIGEP RAC 2
416
48 GB
1 TB
SRV_EP_BD_04
Servidor BD
Reportes
208
16 GB
1 TB
SRV_EP_BD_05
Servidor BD
Gestor
Documental
208
16 GB
250 GB
1456
144 GB
3.5 TB
Total
Página 203 de 341
12.8.3.3 Matriz de dimensionamiento de otros tipos de servidores
Código
Elemento
SRV_EP_FS_01
Alfresco
Servidor File
System
Total
SPECint_rate
_base2006
Memoria
Espacio de
Disco (RAID10)
104
4 GB
500 GB
104
4 GB
500 GB
12.8.3.4 Especificaciones de Hardware requerido para el entorno de Producción
Elemento
Servidores de Software
Especializado
Servidores de Base de Datos
Otro Tipo de Servidores
Total
SPECint_rate_
base2006
2228
1456
104
3788
92 GB
Espacio de
Disco (RAID10)
980 GB
144 GB
4 GB
240 GB
3.5 TB
500 GB
5 TB
Memoria
En base a los datos mostrados en la tabla, se muestra a modo referencial un ejemplo del
hardware que el contratista del sub servicio de Hosting de Infraestructura deberá asignar para
el Entorno de Producción:
Ejemplo:
02 servidores IBM Power 770 de ocho (8) módulos (del procesador POWER7 de 3,5
GHz con seis cores cada uno), con un mínimo de 240 GB de Memoria y un mínimo de
5TB de espacio de disco, para cumplir con los requerimientos de CPU, Memoria y
Espacio de Disco.
12.8.4 Resumen de Requerimientos de Hardware
Entorno
Cantidad
Servidores
Hardware
Desarrollo
01
IBM Power 770 de tres módulos (del procesador
POWER7 de 3,1 GHz con ocho cores cada uno), con un
mínimo de 71 GB de Memoria y un mínimo 2.1 TB de
espacio de disco.
Calidad
01
IBM Power 770 de tres módulos (del procesador
POWER7 de 3,1 GHz con ocho cores cada uno), con un
mínimo de 71 GB de Memoria y un mínimo 2.1 TB de
espacio de disco.
Producción
02
IBM Power 770 de ocho módulos (del procesador
POWER7 de 3,5 GHz con seis cores cada uno), con un
mínimo de 240GB de Memoria y un mínimo de 5TB de
espacio de disco.
Página 204 de 341
12.9
TOPOLOGIA DE SERVIDORES
12.9.1 Topología de Servidores (Entorno de Desarrollo)
A continuación se adjunta un gráfico que representa la Topología de los Servidores del
Entorno de Desarrollo. Este se entorno NO se encuentra configurado en Alta Disponibilidad,
por ello solo tiene un servidor web Web_01 (las flechas representan la distribución del
requerimiento), el cual podrá distribuir el requerimiento al servidor Enterprise Server Bus
ESB_01 o hacia el servidor que Gestiona el Flujo de los Procesos de Negocio BPM_01, éste
servidor BPM interactuará con el Servidor de aplicaciones APP_01 o con el servidor de
gestión documental ECM_01 Alfresco, estos últimos realizarán las transacciones de Base de
Datos con los servidores BD_01, BD_02 y con servidor de archivos Alfresco FS_01.
Adicionalmente se tiene un servidor que permite monitorear y administrar el desempeño de
los servicios, procesos, aplicaciones y los log’s que se generan, es el servidor ADM_01
Página 205 de 341
12.9.2 Topología de Servidores (Entorno de Calidad)
A continuación se adjunta un gráfico que representa la Topología de los Servidores del
Entorno de Calidad. Este se entorno NO se encuentra configurado en Alta Disponibilidad, por
ello solo tiene un servidor web Web_01 (las flechas representan la distribución del
requerimiento), el cual podrá distribuir el requerimiento al servidor Enterprise Server Bus
ESB_01 o hacia el servidor que Gestiona el Flujo de los Procesos de Negocio BPM_01, éste
servidor BPM interactuará con el Servidor de aplicaciones APP_01 o con el servidor de
gestión documental ECM_01 Alfresco, estos últimos realizarán las transacciones de Base de
Datos con los servidores BD_01, BD_02 y con servidor de archivos Alfresco FS_01
Adicionalmente se tiene un servidor que permite monitorear y administrar el desempeño de
los servicios, procesos, aplicaciones y los log’s que se generan, es el servidor ADM_01.
Página 206 de 341
Página 207 de 341
12.9.3 Topología de Servidores (Entorno de Producción)
A continuación se adjunta un gráfico que representa la Topología de los Servidores del
Entorno de Producción. Este se entorno se encuentra configurado en Alta Disponibilidad, por
ello se ha incluido un Balanceador Físico, el cual distribuirá la carga de usuarios entre los
servidores web Web_01 y Web_02 (las flechas representan dicho reparto de carga), a su vez
los servidores web podrán repartir su carga entre los servidores Enterprise Server Bus
ESB_01 y ESB_02 o hacia los servidores que Gestionan el Flujo de los Procesos de Negocio
BPM_01 y BPM_02, éstos servidores BPM repartirán su carga hacia los Servidores de
aplicaciones APP_01 y APP_02 o al servidor de gestión documental ECM_01 Alfresco, estos
últimos realizarán las transacciones de Base de Datos con los servidores BD_01, BD_02,
BD_03, BD_04, BD_05 y con servidor de archivos Alfresco FS_01.
Adicionalmente se tiene un servidor que permite monitorear y administrar el desempeño de
los servicios, procesos, aplicaciones y los log’s que se generan, es el servidor ADM_01
Página 208 de 341
Página 209 de 341
Notas:
 Infraestructura mínima referencial.
 Instancias de Servidor de Aplicaciones: 8
 La instalación y configuración de las licencias del Oracle RAC + Oracle Dataguard serán parte
del servicio del contratista que realice el sub servicio de Hosting de Infraestructura.
Página 210 de 341
12.10 REQUERIMIENTOS TECNICOS
En este apartado se describen los requerimientos técnicos refereciales para el sistema SIGEP.
Los requerimientos presentados en este capítulo son referenciales, por lo que los requerimientos
adjuntos, así como otras marcas y modelos de características semejantes o superiores serán
aceptados para su evaluación. Los criterios de aceptación seran definidos en la fase pre operativa
del sub servicio correspondiente.
12.10.1
Nº
Requerimientos de alta disponibilidad
Requerimiento
1
La plataforma tecnológica debe garantizar la alta disponibilidad de la capa web (DMZ – Zona pública),
mediante la instalación de 2 servidores web, y el balanceo de la carga de peticiones hacia dichos
servidores, a través de un balanceador físico.
2
La plataforma tecnológica debe garantizar la alta disponibilidad del Enterprise Service Bus, mediante
la clusterización de 2 servidores IIB Activo /Activo, y el balanceo lógico de la carga de peticiones a
dichos servidores, realizado por los servidores web de la capa DMZ.
3
La plataforma tecnológica debe garantizar la alta disponibilidad de los procesos BPM, mediante la
clusterización de 2 servidores BPM Activo /Activo, y el balanceo lógico de la carga de peticiones a
dichos servidores, realizado por los servidores web de la capa DMZ.
4
La plataforma tecnológica debe garantizar la alta disponibilidad de los componentes de servicios
SOA, mediante la clusterización de 2 servidores de aplicaciones (WAS_APP) Activo /Activo en los
cuales estarán desplegados los servicios.
5
La plataforma tecnológica debe garantizar la alta disponibilidad de la base de datos SIGEP, mediante
la instalación de una base de datos Oracle RAC, sobre 2 servidores de bases de datos (Servidores
BD SIGEP RAC).
Página 211 de 341
12.10.2
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
Requerimientos de capacidad y rendimiento
Requerimiento
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de producción debe contar
con 2 servidores físicos IBM Power 770 de ocho módulos (con seis cores cada uno).
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de producción debe contar
con 2 servidores físicos IBM Power 770, con procesadores POWER7 DE 3.5 GHz.
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de producción debe contar
con 2 servidores físicos IBM Power 770, con un mínimo de 240 GB de RAM.
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de producción debe contar
con 2 servidores físicos IBM Power 770, con un mínimo de 5 TB de espacio de disco.
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de Calidad debe contar con
1 servidor físico IBM Power 770 de ocho módulos (del procesador POWER7 con ocho cores cada
uno).
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de Calidad debe contar con
1 servidor físico IBM Power 770, con procesadores POWER7 DE 3.1 GHz.
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de Calidad debe contar con
1 servidor físico IBM Power 770, con un mínimo de 71 GB de RAM.
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de Calidad debe contar con
1 servidor físico IBM Power 770, con un mínimo de 2.1 TB de espacio de disco.
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de Desarrollo debe contar
con 1 servidor físico IBM Power 770 de ocho módulos (del procesador POWER7 con ocho cores
cada uno).
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de Desarrollo debe contar
con 1 servidor físico IBM Power 770, con procesadores POWER7 DE 3.1 GHz.
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de Desarrollo debe contar
con 1 servidor físico IBM Power 770, con un mínimo de 71 GB de RAM.
En base a las matrices de dimensionamiento, la plataforma tecnológica de Desarrollo debe contar
con 1 servidor físico IBM Power 770, con un mínimo de 2.1 TB de espacio de disco.
Página 212 de 341
12.10.3
Requerimientos de interoperabilidad
Nº
Requerimiento
1
La plataforma tecnológica debe permitir que otros sistemas y entidades interoperen con el sistema
SIGEP. Para lo cual la arquitectura se ha diseñado en base a principios SOA.
2
La plataforma tecnológica debe permitir que otros sistemas y entidades interoperen con el sistema
SIGEP, para lo cual, la arquitectura diseñada contempla la exposición de servicios web en un ESB
(IIB), de modo que sistemas externos puedan consumir dichos servicios.
12.10.4
Nº
1
2
3
4
5
Requerimientos de redes de comunicación
Requerimiento
Para la red perimetral (Layer 3 OSI) se requieren 2 routers EDC funcionando en modo activo –
pasivo.
Para red de distribución (Layer 4-7) se requieren2 Firewall con módulo IPS (Intrusion Detection
System) contra amenazas externas de tipo DDOS y licencia de encriptación 3DES/AES.
Para la red de distribución (Layer 2-3) se requieren 2 Switchs activo-activo siendo balanceado por
los router EDC. Se utilizará enrutamiento dinámico OSPF con redistribución de rutas.
Para la DMZ Zona Segura se requieren 2 switchs con tecnología Fabric Extender (FEX). Ver
imagen en sección Topología DMZ Zona Segura del anexo 0 – “¡Error! El resultado no es válido
ara una tabla.”.
Para la DMZ Zona Segura (Layer 3) se requieren 2 Switchs. Ver imagen en sección Topología DMZ
Zona Segura.
Página 213 de 341
12.10.5
Nº
1
2
3
4
5
6
Requerimientos de seguridad
Requerimiento
Se requiere realizar la Autenticación / Autorización mediante el soporte de Spring Security.
Para la encriptación se requiere utilizar el algoritmo de cifrado de bloque AES.
Se requiere utilizar los protocolos de seguridad de TLS 1.1 y TLS 1.2 para los certificados SSL.
Se requiere obtener los certificados SSL.
Se requiere utilizar el software antivirus definido por el MEF.
Se requiere que la red de datos sea segmentada.
12.10.6
Requerimientos de licenciamiento software
En este apartado se detallan las características de licenciamiento de cada uno de los
componentes de software que forman parte de la arquitectura del sistema SIGEP.
Nº
Tipo
Requerimiento
1
Paquetes de software SOA
IBM Business Process Management Suite v7
IBM BPM
IBM Business Monitor
IBM WAS
IBM Operational Decision Manager – ODM
2
Requerimientos de software
para Servidor Web y de
Aplicaciones
IBM WebSphere Application Server (WAS) v.8.5.5.2
3
Requerimientos de software
de Gestión de Bases de
Datos
Servidor de Base de Datos Oracle Database 12c R1
(12.1.0.2.0)
4
Requerimientos de Gestión
Documental
Alfresco One Enterprise Edition
5
Requerimientos de software
de soporte para Clúster y
Tolerancia a fallos de Bases
de Datos
Oracle RAC 12c R1 (12.1.0.2.0)
Requerimientos de Sistemas
Operativos de los Servidores
y máquinas virtuales
Red Hat Enterprise Linux 6.4 x64
Requerimientos de software
de virtualización
Software Compatible con Arquitectura RISC
6
7
IBM HTTP Server (IHS) v8.5.5
Oracle Active Dataguard 12c R1 (12.1.0.2.0)
AIX 7.1
Notas:
 La instalación y configuración de las licencias del Oracle RAC + Oracle Dataguard serán parte
del servicio del contratista que brinda el servicio de Hosting de Infraestructura.
Página 214 de 341
12.10.7


Requerimientos Mínimos de Usuarios Finales
Características mínimas de Equipos de Usuarios Finales

Core i2 Duo 4 Gb de RAM

Sistema Operativo: Windows Vista

Microsoft Office 2003

Acrobat Reader.
Navegadores web

Microsoft Internet Explorer 8.

Mozilla Firefox.

Google Chrome.
Página 215 de 341
12.11 ARQUITECTURA DE SEGURIDAD
En el presente apartado se muestra la visión de la arquitectura definida en una representación
gráfica simplificada con objeto de mostrar cómo se van a aplicar los requisitos de seguridad que
se han definido.
Es importante destacar que hay requisitos de seguridad que, tal y como se han expresado, tienen
un sentido amplio y se ha entendido que impacta en más de un elemento de Seguridad.
12.11.1 Arquitectura de Seguridad: Vista General
Para la elaboración del presente apartado se ha tenido en cuenta:
o Arquitectura de desarrollo WEB: se va a aplicar el modelo de arquitectura basado en
MODELO – VISTA – CONTROLADOR.
-
En este sentido, se muestra una visión del modelo y los componentes impactados
desde el punto de vista de la seguridad, que incluyen elementos de seguridad.
o Estándares de seguridad: donde se ha tenido en cuenta estándares de seguridad y
especialmente la protección frente a ataques comunes:
-
OWASP – Top 10
-
OWASP - Application Security Verification Standard
-
OWASP ENTERPRISE SECURITY API TOOLKITS – ESAPI
-
OWASP OPEN SAMM - Software Assurance Maturity Model
-
ISO 27001:2013
-
Spring Security Reference
-
Oracle - Java Cryptography Architecture (JCA) Reference Guide
-
WS-Security
Página 216 de 341
Página 217 de 341
12.11.2 Zona DMZ Pública
12.11.2.1 Capa Vista
Dentro del patrón MVC, la vista maneja la visualización de la información. Aquí se encapsula
todo lo respectivo a lo que respecta a la interfaz gráfica de usuario, es una abstracción que
engloba el aspecto visual de la aplicación, la gestión de la composición de las vistas y menús así
como los flujos de navegación.
En este módulo se podrán encontrar los siguientes componentes desde el punto de vista de la
Seguridad:

Login: donde los usuarios tendrán que facilitar las credenciales para poder acceder
al sistema de información.

Captcha: Se trata de una prueba desafío-respuesta utilizada en computación para
determinar cuándo el usuario es o no humano, para evitar que robots, también
llamados spambots, puedan utilizar ciertos servicios.
Página 218 de 341
12.11.2.2 Capa Controlador
Responsable de capturar y tratar el flujo de interacción de la vista, así como de dar respuesta
desde la capa de canal o modelo de canal. Aquí se administran no solo la información tratada
desde la parte de la interfaz de usuario sino los eventos, los estados de las páginas y los flujos
de navegación tanto los normales de operación como los de excepción. Para ello se dispondrán
de los siguientes Filtros de Arquitectura:
12.11.2.2.1 Autenticación / Autorización
Dentro del ámbito de seguridad, el filtro de autenticación tiene como objetivo autenticar al usuario
que accede a la aplicación, y verificar que tiene los permisos adecuados para realizar las
operaciones que ejecuta en cada momento, así como la visualización de elementos que le
atañen.
Las características del componente serían las siguientes:

Permite definir recursos únicamente accesibles por parte de usuarios autenticados.

Gestiona un proceso de autenticación del usuario de forma centralizada en la
aplicación.
Página 219 de 341
Página 220 de 341
Tecnologías utilizadas:

Spring Security
12.11.2.2.2 Monitorización comportamiento
Esta abstracción tiene como misión dentro de los filtros de arquitectura, dejar constancia de
cualquier actividad realizada por el usuario dentro de la interfaz, con la suficiente información
para garantizar la trazabilidad y poder realizar de estudios de comportamiento.
12.11.2.2.3 Seguridad
Con la finalidad de evitar vulnerabilidades comunes de seguridad que están presentes en el
desarrollo de aplicaciones web y la prevención de posibles ataques se propone reutilizar
métodos de seguridad de un Framework OWASP Enterprise Security API/es– ESAPI –, que
nos permitirá ofrecer filtros frente a los ataques más comunes, OWASP Top 10:
A1 – Inyección.
A2 – Pérdida de Autenticación y Gestión de Sesiones.
A3 – Secuencia de Comandos en Sitios Cruzados (XSS).
A4 – Referencia Directa Insegura a Objetos.
A5 – Configuración de Seguridad Incorrecta.
A6 – Exposición de Datos Sensibles.
A7 – Ausencia de Control de Acceso a las Funciones.
A8 – Falsificación de Peticiones en Sitios Cruzados (CSRF).
A9 – Uso de Componentes con Vulnerabilidades Conocidas.
A10 – Redirecciones y reenvíos no validados.
Se elaborarán Filtros para poder mitigar convenientemente los riesgos a los que se estaría
expuesta la aplicación así. La arquitectura de ESAPI es muy simple, es solo una colección de
clases que encapsula las operaciones clave de seguridad que la mayoría de las aplicaciones
necesitan:
Página 221 de 341
Custom Enterprise Web Application
SecurityConfiguration
IntrusionDetector
Logger
Exception Handling
Randomizer
EncryptedProperties
Encryptor
HTTPUtilities
Encoder
Validator
AccessReferenceMap
AccessController
User
Authenticator
Enterprise Security API
Para Java se encuentran los siguientes recursos:
http://code.google.com/p/owasp-esapi-java
12.11.2.2.4 Validación
Cualquier dato entrante a un sistema debería ser verificado para comprobar que no contiene
datos inseguros que permitan inyección de SQL, XSS, CSRF o cualquier otra forma de
ataque.
La siguiente lista muestra algunos ejemplos de los parámetros de entrada más comunes en
las aplicaciones:

Controles en páginas y formularios.

Parámetros
de
direcciones
www.viabcp.com.pe/default.aspx?miParametro=1)

Cabecera HTTP (parámetros del protocolo HTTP)

Cookies (cadenas que los servidores registran en los navegadores para leerlas en
un futuro)

Parámetros de una llamada a un Web Service (en formato SOAP o compatible con
HTTP)

Parámetros de llamadas a rutinas de bases de datos en aplicaciones
Cliente/Servidor
Web
(ejemplo:
Para cada parámetro, se deberán realizar los siguientes tipos de validaciones:

Valores esperados (formato, conjunto de caracteres, contenido).

Tamaño y límites del contenido (cadenas y arreglos).

Tipos de datos. Evitar usar tipos genéricos (Variant, object, etc.) o convertir valores
a cadenas.

Cadenas XML. Validarlas mediante esquemas.

Cadenas HTML. Limitar el conjunto de tags que el usuario puede ingresar. No
permitir código.
Página 222 de 341
12.11.3 Zona DMZ privada
12.11.3.1 Capa Modelo
Esta capa es una abstracción de las responsabilidades concernientes a las operaciones
relativas al negocio o funcionalidad lógica, conformando todo un sistema que engloba el
consumo de servicios tanto internos como externos y su tratamiento posterior dentro de las
particularidades propias de la aplicación.
En esta capa se encontrarán, entre otros:

Lógica del Canal: Se encarga de centralizar todas las operaciones que gestionan
lo anteriormente mencionado en cuanto a datos de negocio para separar, y aislar,
de las otras responsabilidades que se han definido hasta ahora, cumpliendo
siempre con el concepto de modularización. Entre las operaciones a las que se
hace mención es la Autenticación.

Servicios del Canal: Agrupan elementos del software que encapsulan
funcionalidades de otros sistemas proporcionando un mecanismo de
interoperabilidad a través de interfaces públicas con un contrato bien definido que
pueden ser consumidos de manera transversal. Entre los servicios que nos
referimos:
o
Acceso a datos: Ante la necesidad de la persistencia de datos propios del
canal, y la posterior creación de un modelo de datos relacional en base de
datos, se establece la definición de esta capa siguiendo el patrón DAO,
que nos facilitará de una manera estándar la representación del modelo
mediante objetos.
12.11.3.2 Módulos Comunes
Los módulos comunes se utilizan de forma transversal en las diferentes capas de arquitectura.
Son componentes con un nivel de responsabilidad tecnológico de bajo nivel que proporcionan
funcionalidad de uso común. Entre los módulos comunes que se pueden proponer estarían
los Gestores de Arquitectura, como pueden ser:

Gestor de LOG: El gestor de logs sirve como medio de soporte para registrar todo
aquello pertinente a la actividad de la aplicación, de esta manera nos permite:
o
o
o

Realizar un seguimiento para auditoría y control de actividades.
Detectar y localizar con más facilidad errores técnicos no controlables de
la aplicación.
Localizar entrada de datos incorrectos según la lógica del sistema.
Gestor Configuración: Permite la configuración de las propiedades que
determinan el comportamiento de los componentes de arquitectura o de
aplicación.
Configuración dependiente del entorno, simplificándose así los procesos de promoción entre
entornos.
Página 223 de 341
Desacopla a las aplicaciones del soporte físico utilizado para el almacenamiento de las
propiedades, soportando la agrupación de las propiedades desde un punto de vista funcional
o técnico.
También, dentro de estos módulos comunes estarán los Gestores de errores, que permite
informar al usuario de que se ha producido un comportamiento anómalo (excepción)
procesando una petición. Una excepción no tiene por qué significar que ha ocurrido un error.
12.11.3.3 Seguridad
En este segmento de red Seguridad y acceso, soportaría las capacidades de verificación
de privilegios de acceso y otras políticas de seguridad. Por lo anterior, una capa de seguridad
y acceso es el punto de entrada a cualquier funcionalidad expuesta dentro de la arquitectura
de integración, implicando así que el consumidor de dicha funcionalidad deberá cumplir las
condiciones requeridas por esta capa para su uso.
En este sentido, la Autenticación y Autorización será en esta capa donde se determinen de
forma global para la aplicación. Para mayor comprensión se muestra el siguiente diagrama
tentativo:
Página 224 de 341
Página 225 de 341
12.11.3.4 Administración
En este segmento de Red se propone la ubicación de la Administración General de la propia
aplicación y la Administración de la base de datos propia de la aplicación.
12.11.4 Servicios Web
Los Servicios Web se utilizan normalmente bajo el protocolo HTTP o HTTPS en los puertos
TCP 80 y 443, respectivamente.
Desde el punto de vista de la seguridad, un Servicio Web presenta los mismos problemas
que cualquier otra aplicación Web presente y accesible por Internet:







Robo de sesiones
SQL Injection
XML Injection
XPATH Injection
Denegación de Servicio (DoS)
Cross Site Scripting (XSS)
Errores de configuración, entre otros.
Los archivos XML que conforman la estructura de los ficheros WSDL y mensajes SOAP, que
se utilizan en el funcionamiento de un Servicio Web, se intercambian entre el equipo cliente
del usuario, el servidor frontal Web y el servidor de aplicaciones en forma de formularios en
una petición SOAP.
Incluso se ejecutan en el servidor Web y son una puerta de entrada para diferentes ataques
y vulnerabilidades Web. Es importante destacar que casi todos los Servicios Web están
conectados a bases de datos.
Como pautas generales:



Proteger los servicios web de peticiones SOAP modificadas o creadas ex profeso
para un ataque. Debido a que las peticiones SOAP se transmiten en crudo y de
forma visible por la red, son fácilmente espiables y modificables utilizando algún
sniffer de paquetes. Utilizar pilas y frameworks de abstracción para la publicación
de los servicios que se encarguen de controlar y validar la correcta estructura
sintáctica de las peticiones.
Publicar los servicios web con servicios conflictivos o que transmitan información
considerada confidencial siempre mediante conexiones SSL.
Auditar todas las peticiones a servicios web. Si bien la auditoría de peticiones es
un aspecto siempre recomendable, son especialmente importantes en los
servicios web, ya que estos siempre serán ejecutados de forma no remota y no
asistida.
12.11.4.1 Objetivos




Utilizar políticas de seguridad en el diseño y codificación de servicios web.
Garantizar la disponibilidad de los servicios web.
Asegurar que las transacciones en los servicios web se realizan.
Garantizar la identidad y privilegios en la utilización de los servicios web.
Página 226 de 341
12.11.4.2 WS-Security
El estándar WS-Security define una especificación que implementa una serie de mejoras al
marco de trabajo de mensajería SOAP con el objetivo de mejorar la protección de los
mensajes. Para ello, se basa en dos mecanismos esenciales:


La integridad y confidencialidad de los mensajes.
Autenticación de un mensaje individual.
Los principales elementos de seguridad se muestran en la siguiente tabla:
Elemento de seguridad
Mecanismo de Seguridad
Autenticación de servicios
WS-Security Tokens
Autenticación de usuarios
SAML
Integridad
No repudio
Confidencialidad
Políticas de Seguridad
SSL
WS-Signature
WS-Signature
WS-Adressing Logs
SSL
WS-Encryption
WS-Policy
El contratista del sub servicio de desarrollo e implantación del SIGEP, debe implementar estos
mecanismos de seguridad en la etapa de construcción con la finalidad de securizar el
intercambio de mensajes que existan entre los sistemas, esta securización se debe realizar
en la construcción de las cabeceras de los servicios web.
El contratista del sub servicio de hosting de infraestructura, debe proporcionar los certificados
digitales necesarios para los entornos de: producción, y calidad. Para mayor información
consultar en:
https://www.oasis-open.org/committees/tc_home.php?wg_abbrev=wss
https://msdn.microsoft.com/en-us/library/ms951273.aspx
http://ws.apache.org/wss4j/
12.11.4.2.1 WS-Policy
Es la especificación encargada de delimitar las diferentes políticas aplicables a los servicios
Web. Es de vital importancia a la hora de integrar los servicios Web, ya que si presentan cierta
complejidad, es muy necesario conocer los detalles del XML que lo define, además de otros
requisitos o capacidades adicionales.
Un marco de trabajo de políticas permitiría a los desarrolladores expresar las políticas de los
servicios de una forma procesable por las computadoras. La infraestructura de los servicios
Web puede verse ser mejorada para entender ciertas políticas y forzar su uso en tiempo de
ejecución.
Para mayor información, consultar en http://www.w3.org/TR/ws-policy/
Página 227 de 341
12.11.4.2.2 WS-Addressing
WS-Addressing ofrece seguridad de extremo a extremo a la mensajería SOAP.
Independientemente de los tipos de intermediarios como puertos, workstations, cortafuegos,
etc. que sean atravesados por un bloque en el camino al receptor, todo aquel que se
encuentre por el camino sabrá:





De dónde viene.
(Dirección postal) La dirección a donde se supone que va.
(Att) La persona o servicio específico en esa dirección que se supone va a recibirlo.
Dónde debería ir si no puede ser remitido como estaba previsto.
Todo esto lo incluye en la cabecera del mensaje SOAP ().
WS-Addressing convierte los mensajes en unidades autónomas de comunicación. La
especificación WS-Addressing define dos tipos de elementos que se incorporan en los
mensajes SOAP:

Endpoint References (EPR), referencias de invocación, que identifican al punto
donde deben ser dirigidas las peticiones.
 Message Information Headers, son cabeceras específicas que contienen
información relacionada con la identificación que caracteriza al mensaje.
Para mayor información, consultar en http://www.w3.org/Submission/ws-addressing/
12.11.5 Certificados SSL
El objetivo de un certificado de servidor web es garantizar la verdadera identidad de un sitio
web (nombre del dominio) y establecer un “canal seguro” de comunicación entre éste y el
navegador del usuario de Internet, siendo un canal cifrado que garantiza la confidencialidad
de la comunicación. Para el establecimiento de dicho canal seguro se utilizarán los protocolos
de seguridad de TLS 1.1 y TLS 1.2.
El servidor se identificará a los clientes con el nombre del dominio donde se encuentra el
servicio Web, además garantizará los siguientes atributos de comunicaciones.



Confidencialidad en la conexión: la información se cifra utilizando criptografía
de clave simétrica.
Autenticación de cliente y servidor: usando criptografía de clave pública.
Integridad de la información intercambiada: la integridad de los mensajes se
asegura usando firma.
12.11.6 Encriptación
Se utilizará el algoritmo AES, el cual es el algoritmo de cifrado de bloque más rápido a nivel
hardware.
Página 228 de 341
12.12 ARQUITECTURA DE COMUNICACIONES
Se describe a continuación una arquitectura de red, sobre la base de los estándares de
comunicaciones y de las mejores prácticas.
Las marcas y modelos que se presentan en los siguientes acápites son referenciales. El
contratista del sub servicio de Hosting de Infraestructura deberá proponer la infraestructura
con prestaciones semejantes o superiores a las mostradas en este capítulo. La arquitectura
de comunicaciones a proveer será de uso compartido.
12.12.1 Topología de red del CPD principal
Página 229 de 341
12.12.2 Red perimetral
12.12.2.1 Layer 3
Se valorará sustituir o duplicar los EDC actuales en el CPD del SIGEP por modelos superiores
o de actualidad en función de su capacidad actual.
En el caso que se tenga que mejorar, proponemos 2 routers EDC funcionando en modo activo
– pasivo y cuya alta disponibilidad será gestionada mediante pesos en las rutas del protocolo
de enrutamiento BGP.
12.12.3 Red de distribución
A continuación se indica el diseño de la red de distribución conforme con los estándares
existentes.
12.12.3.1 Topología de la red de distribución
La red de distribución será formada por los siguientes elementos de comunicaciones:
12.12.3.2 Layer 4-7
Dos Firewall con módulo IPS (Intrusion Detection System) contra amenazas externas de tipo
DDOS y licencia de encriptación 3DES/AES. Con un mínimo de seis (06) puertos de
10/100/1000 para la conectividad con los switchs de distribución.
HA support que permiten dos modos A/A o bien A/P en función del volumen de datos que
analizar. No incorporan una segunda fuente de corriente por lo que ambos dispositivos
tendrían que estar conectados en suministros diferentes en caso de caída de los diferenciales.
Requiere licencia 3DES/AES Encryption.
12.12.3.3 Layer 2-3
El Core estará compuesto por dos (02) Switchs, los cuales deben ser altamente escalables y
disponer un mínimo de 16 puertos a 10GE, permitiendo alta transferencia de datos entre la
capa de acceso e internet con una latencia realmente muy baja.
El modo de funcionamiento será activo-activo siendo balanceado por los router EDC. Se
utilizará enrutamiento dinámico OSPF con redistribución de rutas.
Página 230 de 341
12.12.4 DMZ Zona Pública
La DMZ Zona Pública se constituye de dos servidores Web balanceados mediante un
balanceador físico en modo Activo-Activo.
Debido a que solo se tendrá en cuenta estos 4 elementos de comunicaciones no es necesario
utilizar un switch de interconexión entre el balanceador físico y los servidores Web. Se
utilizarán los puertos Gigabit del balanceador físico.
12.12.4.1 Topología de la DMZ Zona Pública
A continuación indicamos el diseño conforme con los estándares existentes.
Página 231 de 341
12.12.5 DMZ Zona Segura
La DMZ Zona Segura (al igual que la DMZ intranet) se constituye de un rack IBM Power 770
con 4 servidores Virtualizados balanceados (y otros 4 servidores no balanceados que no se
muestran en la siguiente imagen por que no corresponden a esta sección debido a no requerir
balanceo). De acuerdo con las recomendaciones y tecnología vigente y con desconocimiento
de si se contempló con anterioridad la capa de switching, dicha capa lo realizará 2 switchs
con tecnología Fabric Extender (FEX).
Cada servidor dispone de 2 tarjetas de red conectadas una en cada switchs para redundancia.
Añadido a estos 2 switchs, se propone un Layer 3 para gestionar las VLAN internas con 2
Switchs.
12.12.5.1 Topología DMZ Zona Segura
Página 232 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
12.13 ANCHO DE BANDA
Para calcular el ancho de banda necesario para el sistema SIGEP se han tenido en cuenta
las siguientes estimaciones:
Volumen de registro de planilla y cantidad promedio de plazas por UE (No se cuenta con
información de personas por UE):
a Insumo de sizing: Volumen del Archivo de Planillas Enviado por UE - PNP (MB)
b Insumo de sizing: Cantidad de Registros de Plazas en enero 2015 - PNP
c Volumen de 1 Registro de archivo de planilla (MB)
30.00
187728
0.00015981
d
Insumo de sizing: Cantidad Promedio de Plazas por UE en enero 2015 (Sin
considerar ONP) - Planillas Medianas
1178
e
Insumo de sizing: Cantidad Promedio de Plazas por UE en enero 2015 (Sin
considerar ONP) - Planillas Grandes
25798
Obtención de Tamaño de envío de datos promedio por UE:
Envíos de
Planillas
medianas
% Peticiones
Envíos de
Planillas
grandes
Consultas de
Pantalla
Descargas de
Planillas
medianas
Descargas de
Planillas
grandes
Otras
transacciones
70.00%
2.00%
4.00%
20.00%
1.00%
Promedio Tamaño
Planilla por UE (MB)
0.188251087
4.122666837
0.01
0.188251087
4.122666837
Promedio Tamaño
Planilla por UE (Mb)
1.506008693
32.9813347
0.08
1.506008693
32.9813347
Tamaño envío total
por UE (Mb)
2.420047865
Notas:
(i) a: Valor indicado por personal de Ambiente Producción MEF, a enero 2015, para la Unidad Ejecutora de la PNP.
(ii) b, d, e: Valor indicado por personal de MEF – Base de daros AIRHSP- QA – tabla Plazas- , a enero 2015
(iii) c: a/b
C-DSW.1196
233 de 341
3.00%
0.3
2.4
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Ancho de banda recomendado para un número de peticiones concurrentes de hasta 200 y un tamaño de planilla promedio: 30Mbps
Peticiones
concurrentes
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
15
20
50
100
200
10
seg
0.24
0.48
0.73
0.97
1.21
1.45
1.69
1.94
2.18
2.42
3.63
4.84
12.10
24.20
48.40
20
min seg
0.00 0.12
0.01 0.24
0.01 0.36
0.02 0.48
0.02 0.61
0.02 0.73
0.03 0.85
0.03 0.97
0.04 1.09
0.04 1.21
0.06 1.82
0.08 2.42
0.20 6.05
0.40 12.10
0.81 24.20
min
0.00
0.00
0.01
0.01
0.01
0.01
0.01
0.02
0.02
0.02
0.03
0.04
0.10
0.20
0.40
Tamaño Canal (Mbps)
60
50
40
30
seg min seg min seg min seg min
0.08 0.00 0.06 0.00 0.05 0.00 0.04 0.00
0.16 0.00 0.12 0.00 0.10 0.00 0.08 0.00
0.24 0.00 0.18 0.00 0.15 0.00 0.12 0.00
0.32 0.01 0.24 0.00 0.19 0.00 0.16 0.00
0.40 0.01 0.30 0.01 0.24 0.00 0.20 0.00
0.48 0.01 0.36 0.01 0.29 0.00 0.24 0.00
0.56 0.01 0.42 0.01 0.34 0.01 0.28 0.00
0.65 0.01 0.48 0.01 0.39 0.01 0.32 0.01
0.73 0.01 0.54 0.01 0.44 0.01 0.36 0.01
0.81 0.01 0.61 0.01 0.48 0.01 0.40 0.01
1.21 0.02 0.91 0.02 0.73 0.01 0.61 0.01
1.61 0.03 1.21 0.02 0.97 0.02 0.81 0.01
4.03 0.07 3.03 0.05 2.42 0.04 2.02 0.03
8.07 0.13 6.05 0.10 4.84 0.08 4.03 0.07
16.13 0.27 12.10 0.20 9.68 0.16 8.07 0.13
Página 234 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
12.14 MÉTODO DE ESTIMACIÓN DE ESFUERZO
En este apartado se describe la forma en que se han realizado las estimaciones de esfuerzo del
servicio de desarrollo. La estimación que se presenta es referencial.
12.14.1 Lista de Casos de Uso por Proceso Automatizado
Por cada uno de los 19 procesos automatizados que forma parte del alcance del Sistema SIGEP, se ha
revisado los documentos de Análisis y Diseño, y a partir de ello se ha elaborado un listado de Casos de
Uso que participa por cada proceso. La información resultante es la que se muestra a continuación en la
siguiente tabla:
Proceso
RCAP
Registro y Validación del
CAP Aprobado
Casos de Uso
Registrar CAP
Revisar CAP de la UE
Subsanar Observaciones CAP de la UE
RPAP
Registro y Validación del
PAP Aprobado
Registrar PAP
Subsanar Observaciones PAP de la UE
Validar Monto del PAP
RCPE
Registro y Validación del
CPE Aprobado
Registrar CPE
Revisar CPE de la UE
Subsanar Observaciones CPE de la UE
Validar Monto CPE
ASOR
Atención de Solicitud de
Otro Tipo de Registros
Registrar Solicitud de Otros Registros
Validar Solicitud de Otros Registros
Subsanar Observaciones de otros registros
Registrar Solicitud de Pensionistas
Validar Solicitud de Pensionistas
RVPL
Registro y Validación de
Planillas
Cargar Planilla
Validar Estructura Planilla y Montos Totales de Planilla
Validar Planilla
OBRE
Obtener Reportes
Obtener Reportes
Reporte Histórico de Documentos de Gestión (CAP / PAP
/ CPE / Otros Registros)
Reporte de Conceptos
Reporte de Presupuesto Anual de Personal
Reporte de Planillas por Persona
Reporte de la ejecución de la planilla
Reporte de Planilla Cargada
Reporte de la PEA del Sector Público
Reporte de Ficha de Concepto
Reporte de Plazas por UE
Consultar Histórico de Persona
Página 235 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Proceso
Casos de Uso
Consultar Histórico de Asignaciones para la Plaza
Reporte de Genero
Reporte de Discapacidad
Reporte de Nacionalidad
Reporte Detalle de Persona y Conceptos
RUEJ
Registro
Ejecutora
de
Unidad
Mantener Datos Básicos de la Unidad Ejecutora
Registrar Datos Complementarios de la Unidad Ejecutora
Registrar Datos Complementarios del Pliego
MUEJ
Modificación
Ejecutora
de
Unidad
BUEJ
Baja de Unidad Ejecutora
Autorizar Baja UE
RECO
Registro de Concepto
Registrar Concepto
Modificar Datos Complementarios de la UE
Subsanar Concepto
Revisar Concepto
ACPE
Asignación de Concepto a
Persona
Buscar Concepto
Registrar Solicitud de Asignación de Concepto a Persona
Revisar Solicitud de Asignación de Concepto a Persona
MOCO
Modificación de Concepto
Modificar Concepto
BACO
Baja de Concepto
Verificar Vigencia del Concepto
Registrar Solicitud de Baja del Concepto Asignado a la
Persona
Atender Solicitud de Baja del Concepto
Registrar Solicitud de Baja del Concepto
Revisar Baja del Concepto
REPE
Registro de Persona
Asignar Persona a Plaza u Otro Registro
Buscar Plaza/Registro
Procesar Datos Masivos de Personas y/o Asignaciones
Registrar Datos Masivos de Persona a Plaza u Otro
Registro
MOPE
Modificación de Persona
Buscar Persona
Modificar Datos de Persona
Modificar Datos Masivos de Persona a Plaza u Otro
Registro
BAPE
Baja de Persona
Registrar Datos de Baja de Asignación y/o Persona
Registrar Datos Masivos de Bajas de Asignaciones y/o
Personas
MCPA
Mantenimiento
de
Cronograma de Carga y
Validación de Planilla
Mantener Cronograma de Carga y Validación de Planilla
Página 236 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Proceso
MAMA
Casos de Uso
Mantenimiento de Maestras
Mantener Maestras
Mantener Régimen de Servicios
Mantener Grupo Ocupacional
Mantener Cargo Estructural
Mantener Cargo Funcional
Mantener Escala Salarial
Mantener Órgano
Mantener Estructura Orgánica
Mantener Grupo de Servidores
Mantener Familia de Puestos
Mantener Rol de Puestos
Mantener Nivel de Servidores
Mantener Puesto Tipo
Mantener Puesto
CRIN
Control de
Información
Casos de Uso Generales
Registro
de
Realizar Seguimiento del Registro de Información
Redactar Correo Electrónico
Enviar Notificación
Consultar Datos de RENIEC
Derivar Planilla al SIAF
Verificar Financiamiento Presupuestal
Consultar Datos de Migraciones
Consultar Datos de Sanciones de Personas
Consultar Datos Bancarios
Consultar Datos CCI
Crear Oficio
Generar Documento
Visualizar Vista Previa
Descargar Oficio para Edición
Obtener Documento
Realizar Carga Masiva
Crear Usuario
Inactivar Usuario
Página 237 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
12.14.2 Clasificación del Nivel de Complejidad de los Casos de Uso
Se elaboró un cuadro donde se define los tipos de complejidad en los que los casos de uso deberán ser
clasificados, para ello se analizó uno de los procesos de mayor complejidad RCPE – Registro y Validación
de CPE a partir de ese análisis se definió que la mejor forma de clasificar los casos de uso es manejar
cuatro niveles de complejidad: Muy Alta, Alta, Media y Baja y que los criterios que definen a cuál de estos
niveles pertenece un caso de uso es el siguiente:
Capa
Presentacion
Negocio
Datos
Criterios a Evaluar
Pantallas
Controles en la Pantalla
Acciones
Reglas de Negocio
Servicios
Procedimientos Almacenados
Baja
1
1a 4
1a 2
1a 3
0a 1
1a 3
Media
1a 2
4a 8
1a 2
3a 5
1a 2
3a 5
Alta
1a 3
8 a 12
1a 3
5a 8
1a 2
5a 8
Muy Alta
4a 5
13 a 18
4a 7
9 a 12
3a 5
9 a 12
Control es de Pa ntal l a s : Ca mpos , Ca ja s de Texto, Combos , Gri l l a s , etc
Acci ones : Eventos y/o botones
Regl a s de Negoci o: Va l i da ci ones de Negoci o o en Pa ntal l a s
Servi ci os : Servi ci os Web cons umi dos
Procedi mi entos Al ma cena dos : Funci ones o Procedures empl ea dos
Nota: Pa ra determi na r l a cl a s i fi ca ci on debera cumpl i r con a l menos 3 Cri teri os de Eva l ua ci on
Luego a partir del documento de Análisis y Diseño se ha analizado cada caso de uso y se ha contrastado
con los criterios de evaluación para la definición de la complejidad de los casos de uso y se ha procedido
a definir el nivel de complejidad. El cuadro resultante de este trabajo es el siguiente:
Proceso
RCAP
RPAP
RCPE
ASOR
RVPL
Casos de Uso
Complejidad
Registrar CAP
Alta
Revisar CAP de la UE
Alta
Subsanar Observaciones CAP de la UE
Alta
Registrar PAP
Muy Alta
Subsanar Observaciones PAP de la UE
Muy Alta
Validar Monto del PAP
Media
Registrar CPE
Muy Alta
Revisar CPE de la UE
Alta
Subsanar Observaciones CPE de la UE
Muy Alta
Validar Monto CPE
Media
Registrar Solicitud de Otros Registros
Muy Alta
Validar Solicitud de Otros Registros
Alta
Subsanar Observaciones de otros registros
Muy Alta
Registrar Solicitud de Pensionistas
Muy Alta
Validar Solicitud de Pensionistas
Alta
Cargar Planilla
Muy Alta
Validar Estructura Planilla y Montos Totales de Planilla
Muy Alta
Página 238 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Proceso
Casos de Uso
Complejidad
Validar Planilla
Muy Alta
Obtener Reportes
Baja
Reporte Histórico de Documentos de Gestión (CAP / PAP / CPE
/ Otros Registros)
Media
Reporte de Conceptos
Alta
Reporte de Presupuesto Anual de Personal
Alta
Reporte de Planillas por Persona
Alta
Reporte de la ejecución de la planilla
Media
Reporte de Planilla Cargada
Media
Reporte de la PEA del Sector Público
Media
Reporte de Ficha de Concepto
Alta
Reporte de Plazas por UE
Media
Consultar Histórico de Persona
Media
Consultar Histórico de Asignaciones para la Plaza
Media
Reporte de Genero
Baja
Reporte de Discapacidad
Baja
Reporte de Nacionalidad
Baja
Reporte Detalle de Persona y Conceptos
Media
Mantener Datos Básicos de la Unidad Ejecutora
Media
Registrar Datos Complementarios de la Unidad Ejecutora
Media
Registrar Datos Complementarios del Pliego
Media
MUEJ
Modificar Datos Complementarios de la UE
Media
BUEJ
Autorizar Baja UE
Media
RECO
Registrar Concepto
Muy Alta
Subsanar Concepto
Alta
Revisar Concepto
Alta
Buscar Concepto
Media
Registrar Solicitud de Asignación de Concepto a Persona
Alta
Revisar Solicitud de Asignación de Concepto a Persona
Alta
MOCO
Modificar Concepto
Alta
BACO
Verificar Vigencia del Concepto
Media
Registrar Solicitud de Baja del Concepto Asignado a la Persona
Alta
Atender Solicitud de Baja del Concepto
Media
Registrar Solicitud de Baja del Concepto
Media
Revisar Baja del Concepto
Alta
Asignar Persona a Plaza u Otro Registro
Muy Alta
Buscar Plaza/Registro
Alta
OBRE
RUEJ
ACPE
REPE
Página 239 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Proceso
Casos de Uso
Complejidad
Procesar Datos Masivos de Personas y/o Asignaciones
Alta
Registrar Datos Masivos de Persona a Plaza u Otro Registro
Alta
Buscar Persona
Media
Modificar Datos de Persona
Muy Alta
Modificar Datos Masivos de Persona a Plaza u Otro Registro
Muy Alta
Registrar Datos de Baja de Asignación y/o Persona
Alta
Registrar Datos Masivos de Bajas de Asignaciones y/o Personas
Alta
MCPA
Mantener Cronograma de Carga y Validación de Planilla
Media
MAMA
Mantener Maestras
Baja
Mantener Régimen de Servicios
Baja
Mantener Grupo Ocupacional
Baja
Mantener Cargo Estructural
Baja
Mantener Cargo Funcional
Baja
Mantener Escala Salarial
Media
Mantener Órgano
Baja
Mantener Estructura Orgánica
Media
Mantener Grupo de Servidores
Baja
Mantener Familia de Puestos
Baja
Mantener Rol de Puestos
Baja
Mantener Nivel de Servidores
Baja
Mantener Puesto Tipo
Baja
Mantener Puesto
Baja
Realizar Seguimiento del Registro de Información
Alta
Redactar Correo Electrónico
Media
Enviar Notificación
Media
Consultar Datos de RENIEC
Media
Derivar Planilla al SIAF
Media
Verificar Financiamiento Presupuestal
Media
Consultar Datos de Migraciones
Media
Consultar Datos de Sanciones de Personas
Media
Consultar Datos Bancarios
Media
Consultar Datos CCI
Media
Crear Oficio
Media
Generar Documento
Media
Visualizar Vista Previa
Media
Descargar Oficio para Edición
Media
Obtener Documento
Media
MOPE
BAPE
CRIN
Casos
de
Uso
Generales
Página 240 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Proceso
Casos de Uso
Complejidad
Realizar Carga Masiva
Media
Crear Usuario
Media
Inactivar Usuario
Media
12.14.3 Resumen de Cantidad de Casos de Uso por Nivel de Complejidad y por Proceso
Automatizado
Se ha elaborado un cuadro resumen donde se muestre cuantificado los casos de uso por complejidad por
proceso automatizado, el cuadro resultante es el siguiente:
# Casos de Uso
Nº
PROCESOS
C.Malta C.Alta C.Media C.Baja Total
1
RCAP
Registro y Validación del CAP Aprobado
2
RPAP
Registro y Validación del PAP Aprobado
2
3
RCPE
Registro y Validación del CPE Aprobado
2
4
ASOR
Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registros
3
5
RVPL
Registro y Validación de Planillas
3
6
OBRE
Obtener Reportes
7
RUEJ
Registro de Unidad Ejecutora
3
3
8
MUEJ
Modificación de Unidad Ejecutora
1
1
9
BUEJ
Baja de Unidad Ejecutora
1
1
10
RECO
Registro de Concepto
11
ACPE
Asignación de Concepto a Persona
2
12
MOCO
Modificación de Concepto
1
13
BACO
Baja de Concepto
14
REPE
Registro de Persona
1
15
MOPE
Modificación de Persona
2
16
BAPE
Baja de Persona
Mantenimiento de Cronograma de Carga y Validación
de Planilla
Mantenimiento de Maestras
2
Control de Registro de Información
1
17
18
MCPA
MAMA
19
CRIN
20
Casos de Uso
Generales
Casos de Uso Generales
3
1
3
1
1
4
2
1
6
3
4
1
3
8
4
2
2
16
3
1
3
1
3
5
3
4
1
3
2
1
2
1
12
14
1
2
16
16
Página 241 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
12.14.4 Estimación del Esfuerzo por Proceso Automatizado
Se ha tomado un caso de uso de cada nivel de complejidad y se ha realizado la estimación del esfuerzo
que llevara por casos de uso las tareas de Análisis y Diseño del GAP del Sistema, la Construcción, y la de
Pruebas, siendo el cuadro resultante el siguiente:
Complejidad
Muy Alta
Alta
Media
Baja
GAP Analisis
24
20
12
4
GAP Diseño
27
23
14
5
Estimacion por Etapa (horas)
Total GAP
Construccion
51
80
43
60
26
36
9
12
Pruebas
32
27
16
6
Total Desarrollo
163
130
78
27
Página 242 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
A partir de este cuadro y del cuadro de resumen de casos de uso por complejidad y por proceso automatizado, se han realizado las estimaciones
del esfuerzo en horas hombre por proceso automatizado, siendo el resultado de las estimaciones el siguiente cuadro:
# Casos de Uso
Nº
Estimacion por Etapa (horas)
PROCESOS
C.Malta C.Alta C.Media C.Baja Total GAP Analisis GAP Diseño
1
RCAP
Registro y Validación del CAP Aprobado
2
RPAP
Registro y Validación del PAP Aprobado
2
3
RCPE
Registro y Validación del CPE Aprobado
2
4
ASOR
Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registros
3
5
RVPL
Registro y Validación de Planillas
3
6
OBRE
Obtener Reportes
7
RUEJ
Registro de Unidad Ejecutora
8
MUEJ
Modificación de Unidad Ejecutora
9
BUEJ
Baja de Unidad Ejecutora
10
RECO
Registro de Concepto
11
ACPE
Asignación de Concepto a Persona
2
12
MOCO
Modificación de Concepto
1
13
BACO
Baja de Concepto
2
14
REPE
Registro de Persona
1
15
MOPE
Modificación de Persona
2
16
BAPE
Baja de Persona
Mantenimiento de Cronograma de Carga y Validación
de Planilla
Mantenimiento de Maestras
2
Control de Registro de Información
1
17
MCPA
18
MAMA
19
CRIN
Casos de Uso
Generales
20
Pruebas
Total Desarrollo
horas
meses
Total
60
69
129
0,75
180
81
261
1,75
390
3
60
38
98
0,50
196
80
276
1,75
374
1
1
4
80
70
150
1,00
256
107
363
2,25
513
2
1
6
124
107
231
1,50
396
166
562
3,5
793
3
72
15
87
0,50
240
96
336
2
423
16
192
428
620
4,00
576
260
836
5,25
1456
3
3
36
84
120
0,75
108
48
156
1
276
1
1
12
28
40
0,25
36
16
52
0,25
92
1
1
12
28
40
0,25
36
16
52
0,25
92
3
64
69
133
0,75
200
86
286
1,75
419
3
52
92
144
1,00
156
70
226
1,5
370
1
20
32
52
0,25
60
27
87
0,5
139
5
76
148
224
1,50
228
102
330
2
554
4
84
101
185
1,25
260
113
373
2,25
558
3
60
38
98
0,50
196
80
276
1,75
374
2
40
64
104
0,75
120
54
174
1
278
1
12
28
40
0,25
36
16
52
0,25
92
14
72
284
356
2,25
216
104
320
2
676
2
32
60
92
0,50
96
43
139
0,75
231
4
8
4
2
1
3
3
1
1
2
12
1
16
14
Construccion
3
Casos de Uso Generales
Total
meses
1
3
1
Total GAP
horas
23
41
16
16
192
448
640
4,00
576
256
832
5,25
1472
94
1352
2231
3583
22,5
4168
1821
5989
37
9572
Página 243 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
12.15 EJEMPLOS DE DOCUMENTACION
Los Ejemplos de documentación que se presentan a continuación son referenciales y muestran el esfuerzo
a realizar por cada caso de uso de complejidad Muy Alta, Alta, Media y Baja.
Para un mejor entendimiento de la lógica utilizada en la documentación, se presenta el TO BE del proceso
que ha llevado a la existencia del Caso de Uso tomado como ejemplo.
12.15.1 CASO DE USO DE COMPLEJIDAD MUY ALTA: REGISTRAR SOLICITUD DE OTROS
REGISTROS
PROCESO: ASOR. Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registros
Participantes del Proceso ASOR. Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registros
A continuación se muestra un inventario de participantes en el proceso automatizado “Atención
de Solicitud de Otro Tipo de Registros” y sus principales funciones:
Dependencia a la que
corresponde
Unidad Ejecutora
MEF - DGGRP
Rol
Responsable de Recursos
Humanos de la Unidad
Ejecutora
Coordinador de la
DTERIGRP
Funciones dentro del proceso
Registrar solicitud para la habilitación de
otro tipo de registros
Subsanar
las
observaciones
correspondientes
derivadas
del
Coordinador de la DTERIGRP o eliminar la
solicitud si así se considera
Revisar la solicitud para la habilitación de
otro tipo de registros realizada por el
Responsable de Recursos Humanos de la
Unidad Ejecutora
Revisar y aprobar, cuando corresponda,
la solicitud para la habilitación de otro tipo
de registros, o registrar sus
observaciones
Diagrama BPMN del Proceso ASOR. Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registros
A continuación se muestra el diagrama BPMN del proceso “Atención de Solicitud de Otro Tipo
de Registros” y la especificación de cada actividad del mismo:
Página 244 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Especificación de las actividades del Proceso ASOR. Atención de Solicitud de Otro Tipo
de Registros
Identificador
ASOR_EA_1
Actividad
Solicitar habilitación de otro tipo de registros
Tipo de Actividad
Interactiva
Descripción:
Esta actividad permite al Responsable de Recursos Humanos de la UE registrar
la solicitud para la habilitación de otro tipo de registros, ya sea de activos o
pensionistas.
Responsable:
Responsable de Recursos Humanos de la UE
Página 245 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Implementación
Para esta actividad se implementará lo siguiente:
 Formulario “Registrar Solicitud de Otros Registros”, con las siguientes
secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora”, “Datos del Registro de la
Solicitud”, “Listado de Solicitud de Registros”, “Total Presupuesto
Solicitud de Registros”.
 Formulario “ Detalle de Conceptos”, con las siguientes secciones:
“Datos del Registro de la Solicitud”, “Adicionar Conceptos”, “Lista de
Conceptos” y “Resumen Total Monto Concepto / Genérica de Gasto”.
 Formulario “Solicitud de Registros para Pensionistas” ”, con las
siguientes secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora”, “Datos de Carga
de la Solicitud”, “Resultado de la Verificación”.
Requisitos Funcionales
RF_20: Registrar Solicitud de otros Registros
Identificador
ASOR_EA_2
Actividad
Verificar financiamiento presupuestal
Tipo de Actividad
Automática
Descripción:
Esta actividad permite que desde el SIAF II, en el momento en que se registre
una solicitud para la habilitación de otro tipo de registros, se invoque al servicio
WS_ObtenerFinanciamientoPresupuestal para verificar el monto asignado a la
Unidad Ejecutora.
Responsable:
SIAF II
Implementación
Para esta actividad se implementará lo siguiente:
 Servicio WS_ObtenerFinanciamientoPresupuestal que consulta el
financiamiento presupuestal registrado en el SIAF II para la UE.
Requisitos Funcionales
RF_21: Verificar Financiamiento Presupuestal
Página 246 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Identificador
ASOR_EA_3
Actividad
Revisar solicitud de otros registros
Tipo de Actividad
Interactiva
Descripción:
Esta actividad permite al Coordinador de DTERIGRP revisar las solicitudes
para la habilitación de otro tipo de registro.
Responsable:
Coordinador de DTERIGRP
Implementación
Para esta actividad se implementará lo siguiente:
 Formulario “Revisar Solicitud de Registros”, con las siguientes
secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora y de la Solicitud”, “Filtros de
Búsqueda”, “Exportar Solicitud de Registros”, “Listado de Solicitud de
Registros”, “Total Presupuesto Solicitud de Registros” y “Carga
Masiva”.
 Formulario “Detalle de Conceptos – Revisión”, con las siguientes
secciones: “Datos del Registro de la Solicitud”, “Lista de Conceptos” y
“Resumen Total Monto Concepto / Genérica de Gasto”.
 Formulario “Revisar Solicitud de Registros para Pensionistas”, con las
siguientes secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora y Solicitud”,
“Exportar Solicitud de Registros” y “Resultado de la Revisión” con la
sub sección “Datos de Carga de Observaciones”.
Requisitos Funcionales
RF_22: Validar Registros Solicitados
Identificador
ASOR_EA_4
Actividad
Subsanar observaciones
Tipo de Actividad
Interactiva
Página 247 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Descripción:
Esta actividad permite al Responsable de Recursos Humanos de la UE
subsanar las observaciones realizadas por el Coordinador de DTERIGRP sobre
su solicitud de otros registros. El Responsable de Recursos Humanos de la UE
podrá subsanar las observaciones o cancelar la solicitud, de considerarlo
correspondiente.
Responsable:
Responsable de Recursos Humanos de la UE
Implementación
Para esta actividad se implementará lo siguiente:
 Formulario “Subsanar Observaciones de Solicitud de Registros”, con
las siguientes secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora y de la
Solicitud”, “Exportar Solicitud de Registros”, “Carga Masiva”, Listado de
Solicitud de Registros”, y “Total Presupuesto Solicitud de Registros”.
 Formulario “Detalle de Conceptos – Subsanación”, con las siguientes
secciones: “Datos del Registro de la Solicitud”, “Adicionar Conceptos”,
“Lista de Conceptos” y “Resumen Total Monto Concepto / Genérica de
Gasto”.
 Formulario “Subsanar Solicitud de Registros para Pensionistas” ”, con
las siguientes secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora y Solicitud”,
“Exportar Solicitud de Registros Observada”, “Datos de Carga de la
Solicitud Subsanada”, “Resultado de la Verificación”.
Requisitos Funcionales
RF_23: Subsanar observaciones
Identificador
ASOR_EA_5
Actividad
Registrar observaciones
Tipo de Actividad
Interactiva
Descripción:
Esta actividad permite al Coordinador de DTERIGRP registrar las
observaciones a la solicitud ingresada para la habilitación de otro tipo de
registro, y validarlas en caso corresponda.
Responsable:
Coordinador de DTERIGRP
Implementación
Para esta actividad se implementará lo siguiente:
 Formulario “Revisar Solicitud de Registros”, con las siguientes
secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora y de la Solicitud”, “Filtros de
Búsqueda”, “Exportar Solicitud de Registros”, “Listado de Solicitud de
Página 248 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI


Registros”, “Total Presupuesto Solicitud de Registros” y “Carga
Masiva”.
Formulario “Detalle de Conceptos – Revisión”, con las siguientes
secciones: “Datos del Registro de la Solicitud”, “Lista de Conceptos” y
“Resumen Total Monto Concepto / Genérica de Gasto”.
Formulario “Revisar Solicitud de Registros para Pensionistas”, con las
siguientes secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora y Solicitud”,
“Exportar Solicitud de Registros” y “Resultado de la Revisión” con la
sub sección “Datos de Carga de Observaciones”.
Requisitos Funcionales
RF_22: Validar Registros Solicitados
Identificador
ASOR_EA_6
Actividad
Notificar aprobación
Tipo de Actividad
Automática
Descripción:
Esta actividad permite al SIGEP notificar al Responsable de Recursos
Humanos de la Unidad Ejecutora la aprobación de su solicitud para la
habilitación de otro tipo de registros.
Responsable:
SIGEP
Implementación
Para esta actividad se implementará lo siguiente:
 Servicio WS_EnviarNotificacion que notifica la aprobación de la
habilitación del registro a la Unidad Ejecutora solicitante.
Requisitos Funcionales
RF_24: Enviar Notificación de Atención de Solicitud
Página 249 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE CASOS DE USO DEL PROCESO ASOR. ATENCIÓN DE SOLICITUD DE OTRO TIPO DE REGISTROS
uc Solicitud para Otros Registros
CU_PRO_16
Subsanar Solicitud
de Pensionistas
«include»
CU_INT_01 Consultar
Datos de RENIEC
«include»
«include»
CU_INT_04 Consultar
Datos de Migraciones
«include»
CU_INT_06 Consultar
Datos Bancarios
«include»
«include»
CU_INT_07 Consultar
Datos CCI
«include»
«include»
«include»
CU_INT_03 Verificar
Financiamiento
Presupuestal
«include»
CU_PRO_14 Registrar
Solicitud de
Pensionistas
«include»
«include»
CU_PRO_07 Registrar
Solicitud de Otros
Registros
«extend»
«extend»
«extend»
«include»
«extend»
CU_DOC_05 Obtener
Documento
«extend»
CU_DOC_03
Visualizar Vista
Prev ia
Responsable de
Recursos Humanos UE
CU_DOC_02 Generar
Documento
«extend»
«extend»
«extend»
«extend»
CU_PRO_09 Subsanar
Observ aciones de Otros
Registros
«extend»
«extend»
CU_DOC_06 Realizar
Carga Masiv a
«extend»
«extend»
«include»
CU_PRO_08 Validar
Solicitud de Otros
Registros
«include»
CU_NOT_01 Env iar
Notificación
«include»
«include»
Coordinador de la
DTERIGRP
CU_PRO_15 Validar
Solicitud de
Pensionistas
Ilustración 13: Diagrama de Casos de Uso – ASOR Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
Página 250 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Id. CUN Caso de Uso de Negocio Cód.
CUN_04
Gestionar Habilitación de
Otros Registros
ASOR
Proceso Automatizado
Atención de Solicitud de Otro
Tipo de Registros
Id. CU
Caso de Uso
Id. Req. Funcional
CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
RF_20
CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros Registros
RF_22
CU_PRO_09 Subsanar Observaciones de Otros Registros
RF_23
CU_PRO_14 Registrar Solicitud de Pensionistas
RF_20
CU_PRO_15 Validar Solicitud de Pensionistas
RF_22
CU_PRO_16 Subsanar Solicitud de Pensionistas
RF_23
CU_NOT_01 Enviar Notificación
RF_24
CU_INT_01 Consultar Datos de RENIEC
RF_20
CU_INT_03 Verificar Financiamiento Presupuestal
RF_21
CU_INT_04 Consultar Datos de Migraciones
RF_20
CU_INT_06 Consultar Datos Bancarios
RF_20
CU_INT_07 Consultar Datos CCI
RF_20
RF_20
CU_DOC_02 Generar Documento
RF_22
RF_23
RF_20
CU_DOC_05 Obtener Documento
RF_22
RF_23
RF_20
CU_DOC_03 Visualizar Vista Previa
RF_22
RF_23
Ilustración 14: Casos de Uso vs Requisitos Funcionales – ASOR Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
DIAGRAMA DE ACTORES DEL PROCESO ASOR. ATENCIÓN DE SOLICITUD DE OTRO TIPO DE
REGISTROS
uc Diagrama de Actores de ASOR
Responsable
de Recursos
Humanos la
Unidad
Ej ecutora
Coordinador de
la DTERIGRP
Ilustración 15: Diagrama de actores – ASOR Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
ESPECIFICACIÓN DEL CASO DE USO :
Caso de Uso
Fuentes
CU_PRO_07 REGISTRAR SOLICITUD DE OTROS REGISTROS
CU_PRO_07: Registrar Solicitud de Otros Registros
Unidad Ejecutora
Página 251 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Actor
Descripción
Responsable de Recursos Humanos de la UE
El presente caso de uso permite al Responsable de Recursos Humanos de la UE
registrar la solicitud para la habilitación de otro tipo de registro en el Sistema incluido
los pensionistas de las Unidades Ejecutoras (Excepto pensionistas de la ONP, debido
que se cuenta con otro formulario para la solicitud). Este tipo de registro podrá ser de
los siguientes tipos:

Contrato Administrativo de Servicios (CAS)

Practicantes

Secigristas

Serumnistas

Cadetes

Pensionistas (titular o sobreviviente)

Otros (aquellos que no tengan una clasificación determinada)

Esta funcionalidad no incluye los Pensionistas ni Sobrevivientes
El formulario del registro de solicitud de otros registros muestra los siguientes botones
y opciones:
Sección Datos del Registro de la Solicitud:

Añadir: Este botón permite añadir uno o más registros de un mismo Tipo y
Sub Tipo de Registro, para asignarse al mismo Órgano y Unidad Orgánica,
durante el mismo periodo, con el mismo cargo, nivel y régimen de servicio.
Los registros añadidos se muestran en la grilla de la sección Listado de
Solicitud de Registros.

Carga Masiva Solicitud de Registros: Este botón permite invocar a la
funcionalidad de carga masiva a fin de seleccionar un archivo donde se
indique el detalle de los registros a solicitarse. La información de dicho archivo
se muestra en la grilla de la sección Listado de Solicitud de Registros.

Ver estructura de archivo: Esta opción muestra la estructura que debe tener
el archivo para la carga masiva, y sirve de guía para el usuario que desee
utilizar esta funcionalidad de carga masiva.
Sección Listado de Solicitud de Registros

Ver Detalle Concepto: Esta opción permite visualizar la lista de conceptos que
estarían asignados al registro que se está solicitando. Este listado de
conceptos se muestra en otro formulario “Detalle de Conceptos” y desde este
formulario además se puede añadir conceptos, modificar o eliminar los que
ya estuvieran cargados.

Modificar registro: Esta opción permite modificar los datos básicos de un
registro en particular. La información editable se actualiza directamente en la
grilla.

Eliminar registro: Esta opción permite eliminar un registro específico de la
grilla.
Sección General:
Página 252 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI

Guardar y Enviar MEF: Finaliza el registro de la solicitud en el Sistema, lo cual
se enviará a la bandeja del Coordinador de la DTERIGRP.

Guardar Borrador: Guardar de forma temporal el registro de la solicitud en el
Sistema.

Vista Previa: Permite visualizar una vista preliminar del registro de la solicitud.

Cancelar: Cierra la ventana.
Flujo Básico (FB)
Flujo básico
1.
El Sistema debe inicializar los objetos de negocio que se requieren para la
inicialización de la pantalla, los cuales debe consultar sólo los que tienen
estado “Activo” y obtener los datos de la Unidad Ejecutora.
2.
El Sistema invoca al caso de uso Verificar Financiamiento Presupuestal
(CUR3), para mostrar el presupuesto total asignado a la Entidad, por genérica
de gastos en la sección “Total Presupuesto Solicitud de Registros” (campo
“Total de Presupuesto Asignado a la Unidad Ejecutora” y por “Genérica de
Gastos”) del formulario “Solicitud de Registros”.
3.
El Sistema calcula el monto total acumulado ya aprobado o en proceso de
aprobación y lo muestra en el campo “Monto acumulado de solicitudes
anteriores” de la sección “Total Presupuesto Solicitud de Registros” del
formulario “Solicitud de Registros”.
4.
El Sistema muestra el formulario “Solicitud de Registros”, con las siguientes
secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora Solicitante” (VF1),
“Datos del
Registro de la Solicitud” (VF3), “Listado de Solicitud de Registros” y “Total
Presupuesto Solicitud de Registros”(VF4).
5.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE ingresa los datos: “Órgano”,
“Unidad Orgánica”, “Tipo de Registro”, “Sub Tipo de Registro”, “N° de
Registros”, “Periodo” (mes de inicio y mes de fin dentro del Ejercicio actual),
“Cargo”, “Nivel”, “Régimen de Servicio”; en la sección “Datos del Registro de
la Solicitud” del formulario “Solicitud de Registros” y selecciona el botón
“Añadir” (VF2) (VF6).
6.
El Sistema añade los registros indicados en la grilla de la sección “Listado de
Solicitud de Registros” del formulario “Solicitud de Registros” (agrega tantas
filas como fue definido en el campo “N° de Registros” del paso anterior) y
actualiza el campo “Total de Presupuesto Solicitado por la Unidad Ejecutora
en la Solicitud de Registros” de la sección “Total Presupuesto Solicitud de
Registros” de acuerdo al monto total de la sección “Listado de Solicitud de
Registros” (R2).
7.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción “Ver
Detalle Concepto”
de cada registro de la grilla en la sección “Listado de
Solicitud de Registros” del formulario “Solicitud de Registros”.
8.
El Sistema muestra el formulario “Detalle de Conceptos” con las secciones
“Datos del Registro de la Solicitud”, “Adicionar Conceptos”, “Lista de
Conceptos”, “Resumen Total Monto Concepto / Genérica de Gasto” (VF5).
Página 253 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Donde ya están cargados en la grilla de “Lista de Conceptos” los conceptos
sugeridos.
9.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción
“Modificar Detalle del Concepto”
de la sección “Lista de Conceptos” para
indicar la específica de gasto, fuente de financiamiento y monto del concepto
que se le ha sugerido.
10. El Sistema carga en la sección “Adicionar Conceptos” los datos del concepto
seleccionado y habilita el botón “Modificar” y deshabilita el botón “Añadir” de
la sección “Adicionar Conceptos” del formulario “Detalle de Conceptos”.
11. El Responsable de Recursos Humanos de la UE modifica los datos
correspondientes y selecciona el botón “Modificar” (VF2).
12. El Sistema actualiza la grilla de la sección “Lista de conceptos” con los datos
modificados, y muestra los montos totales actualizados de la sección:
“Resumen Total Monto Concepto/Genérica de Gasto”, habilita el botón
“Añadir”, y deshabilita el botón “Modificar” del formulario “Detalle de
Conceptos” (R1).
13. El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón
“Guardar” del formulario “Detalle de Conceptos”.
14. El Sistema guarda los datos ingresados (R1), cierra el formulario “Detalle de
Conceptos” y muestra el formulario “Solicitud de Registros” con los montos
actualizados de la grilla de la sección “Listado de Solicitud de Registros” (R3).
15. El Sistema actualiza el campo “Total de Presupuesto Solicitado por la Unidad
Ejecutora en la Solicitud de Registros” de la sección “Total Presupuesto
Solicitud de Registros” de acuerdo al monto total de la sección “Listado de
Solicitud de Registros” (R2).
16. El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón “Guardar
y Enviar MEF” del formulario “Solicitud de Registros”.
17. El Sistema guarda el registro de la solicitud con estado “Pendiente de
Revisión”, también la almacena en el Gestor Documental invocando al caso
de uso Generar Documento (CUR2) y envía a la bandeja de trabajo del
Coordinador de la DTERIGRP el aviso de solicitud pendiente.
18. El Sistema muestra mensaje indicando el número de solicitud (Que se ha
generado de forma automática) que se ha generado (M4).
Flujos alternos
19. Fin del caso de uso.
Flujo Alterno (FA)
FA1. Paso 7 del FB (“Eliminar Registro de Solicitud” en formulario “Solicitud de
Registros”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción Eliminar
Registro”
de la grilla en la sección “Listado de Solicitud de Registros”
del formulario “Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema muestra un mensaje de confirmación M5.
3.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción SI del
mensaje.
Página 254 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
4.
El Sistema elimina el registro.
5.
El flujo continúa en el paso 7 del Flujo Básico.
FA2. Paso 7 del FB (“Modificar Registro de Solicitud” en formulario “Solicitud de
Registros”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción
“Modificar Registro”
de uno de los registros en la grilla de la sección
“Listado de Solicitud de Registros” en el formulario “Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema carga los datos del registro seleccionado en la sección “Datos del
Registro de la Solicitud” y habilita el botón “Modificar” y deshabilita el botón
“Añadir” de la misma sección.
3.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE modifica los datos
correspondientes y selecciona el botón “Modificar” (VF2).
4.
El Sistema actualiza el registro con los datos modificados en la grilla de la
sección “Listado de Solicitud de Registros”, habilita el botón “Añadir”, y
deshabilita el botón “Modificar”.
5.
El flujo continúa en el paso 7 del flujo básico.
FA3. Paso 5 del FB ( “Ver estructura de archivo” en formulario “Solicitud de
Registros”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción “Ver
estructura de archivo”.
2.
El Sistema invoca al caso de uso para obtener la estructura del archivo
(CUR5) y muestra un pop-up (pantalla emergente) con la estructura del
archivo para la carga”.
3.
El flujo continúa en el paso 5 del flujo básico.
FA4. Paso 5 del FB (“Carga Masiva Solicitud de Registros” en formulario
“Solicitud de Registros”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón “Carga
Masiva Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema invoca al caso de uso Realizar Carga Masiva (CUR4) para subir
el archivo.
3.
El Sistema actualiza la grilla de la sección “Listado de Solicitud de Registros”
según la información del archivo cargado y actualiza el campo “Total de
Presupuesto Solicitado por la Unidad Ejecutora en la Solicitud de Registros”
de la sección “Total Presupuesto Solicitud de Registros” de acuerdo al monto
total de la sección “Listado de Solicitud de Registros” (R2).
4.
El flujo continúa en el paso 7 del flujo básico.
FA5. Paso 9 del FB (“Añadir Concepto” en formulario “Detalle de Conceptos”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE ingresa lo datos de la
sección “Adicionar Conceptos” del formulario “Detalle de Conceptos”.
Página 255 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
2.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón “Añadir”
(VF2) de la sección “Adicionar Conceptos” del formulario “Detalle de
Conceptos”.
3.
El Sistema añade un nuevo registro en la grilla de la sección “Lista de
Conceptos” del formulario “Detalle de Conceptos” y actualiza el Total de la
grilla así como los campos: “Monto total por concepto seleccionado” y “Total
por
Genérica
de
Gasto”
de
la
sección
“Resumen
Total
Monto
Concepto/Genérica de Gasto” del formulario “Detalle de Conceptos”.
4.
El flujo continúa en el paso 9 del flujo básico.
FA6. Paso 9 del FB (“Eliminar Concepto Asignado” en formulario “Detalle de
Conceptos”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción
“Eliminar Concepto Sugerido”
en uno de los registros de la grilla en la
sección “Lista de Conceptos” del formulario “Detalle de Conceptos”.
2.
El Sistema muestra un mensaje de confirmación “Está UD. Seguro de eliminar
el registro SI/NO” (M5).
3.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción SI del
mensaje.
4.
El sistema elimina el concepto sugerido.
5.
El flujo continúa en el paso 9 del flujo básico.
FA7. Paso 18 del FB (“Guardar Borrador” en formulario “Solicitud de Registros”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón “Guardar
Borrador” en el formulario “Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema guarda en borrador la información ingresada en el formulario hasta
el momento la Solicitud de Otros Registros con Estado “Borrador”.
3.
El flujo continúa en el paso 5 del flujo básico.
FA8. Paso 18 del FB ( “Vista Previa” en formulario “Solicitud de Registros”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón “Vista
Previa” del formulario “Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema invoca a la funcionalidad del caso de uso Vista Previa (CUR1).
3.
El flujo continúa en el paso 18 del flujo básico.
FA9. Paso 18 del FB ( “Cancelar” en formulario “Solicitud de Registros”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón
“Cancelar” del formulario “Solicitud de Registros”.
Pre-condiciones
2.
El Sistema cierra el formulario y la instancia del proceso.
3.
Fin del caso de uso.

El rol correspondiente al Responsable de Recursos Humanos de la UE debe
tener los permisos para acceder al formulario “Solicitud de Registros” y
“Detalle de Conceptos”.
Post-condiciones

La solicitud de otro tipo de registros guardada con estado “Pendiente de
Revisión” o con Estado “Borrador”.
Página 256 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Requerimientos Trazados
Reglas de Negocio

CUR1: CU_DOC_03 Visualizar Vista Previa

CUR2: CU_DOC_02 Generar Documento

CUR3: CU_INT_03 Verificar Financiamiento Presupuestal

CUR4: CU_DOC_06 Realizar Carga Masiva

CUR5: CU_DOC_05 Obtener Documento

R1: Si el monto total del listado de conceptos por genérica sobrepasa el
monto total de la genérica de gastos, el Sistema mostrará el mensaje (M3) en
la sección “Resumen Total Monto Concepto / Genérica de Gastos” del
formulario “Detalle de Conceptos” y no permitirá guardar.

R2: El Sistema verifica si la suma de los campos “Total de Presupuesto
Solicitado por la Unidad Ejecutora en la Solicitud de Registros” y “Monto
Acumulado de Solicitudes Anteriores” supera el monto del campo “Total de
Presupuesto Asignado a la Unidad Ejecutora” de la Sección “Total
Presupuesto Solicitud de Registros” del formulario “Solicitud de Registros”. Si
sobrepasa muestra mensaje de advertencia (M2) pero permite proceder con
la solicitud.

R3: El monto de la columna “Carga Social” se calcula automáticamente en la
grilla de la sección “Listado de Solicitud de Registros” del formulario “Solicitud
de Registros”.
Validaciones del Formulario

VF1: El Sistema muestra todos los campos de la sección “Datos de la Unidad
Ejecutora” bloqueados (No editables).

VF2: El Sistema valida que los campos obligatorios (*) estén completos, en
el caso exista un campo en blanco entonces muestra mensaje de error (M1).

VF3: El Sistema mostrará el campo “Nº de Solicitud” y “Ejercicio” no editable.

VF4: El Sistema mostrará la sección “Total Presupuesto Solicitud de
Registros” como no editable en el formulario “Solicitud de Registros” y con la
siguiente información:
o Total de Presupuesto Solicitado por la Unidad Ejecutora en la
Solicitud de Registros: que se actualiza con el valor del monto total
que se muestra en la sección “Listado de Solicitud de Registros”.
o Total de Presupuesto Asignado a la Unidad Ejecutora: que se obtiene
del SIAF II.
o Total del Presupuesto Asignado por Genérica de Gasto X.X: que
muestra desagregado por genérica de gastos el presupuesto
asignado a la U.E. y se obtiene del SIAF II.
o Monto Acumulado de Solicitudes Anteriores: que muestra la suma de
los montos que se han solicitado previamente, ya sea de solicitudes
ya aprobados o en proceso de revisión.

VF5: El Sistema muestra las secciones del formulario “Detalle de Conceptos”
con las siguientes validaciones:
Sección
Regla
Datos del Registro de la
Todos los campos son no
Página 257 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Solicitud
editables
pues
vienen
del
formulario anterior “Solicitud de
Registros”. Para el caso que el
tipo
de
registro
“Pensionista”,
sea
entonces
el
campo el campo a mostrar será
el “Régimen Previsional” y los
campos “Periodo”, “Cargo” y
Adicionar Conceptos
Lista de Conceptos
“Nivel” no se mostrarán.
Se muestran los siguientes
campos no editables;

Genérica de Gasto

Clasificación Concepto
Al mostrar la pantalla por
primera
visualizar
vez,
los
se
podrá
conceptos
sugeridos ya cargados en la
grilla con el monto del concepto
como S/. 0.00 por defecto.
Página 258 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Resumen
Total
Monto
Concepto / Genérica de
Gasto
La sección se mostrará en
modo no editable y mostrará la
siguiente información:

Monto
total
por
los
conceptos
seleccionados, que se
actualiza con el valor del
monto
total
que
se
muestra en la sección
“Listado de Conceptos”
del formulario “Detalle de
Conceptos”.

Total por Genérica de
Gasto X.X, que muestra
el total de los conceptos
agrupado por genérica
de gasto.

Monto Total Disponible
por
Genérica,
que
muestra el monto total de
presupuesto
disponible
de todas las genéricas.
Esta
información
se
obtiene del SIAF II.

Total
disponible
por
Genérica de Gasto X.X,
que
muestra
el
total
disponible desagregado
por genérica de gasto.
Esta
información
se
obtiene del SIAF II.

VF6: Cuando el Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el
Tipo de Registro = Pensionista en la sección “Datos del Registro de la
Solicitud”, entonces el Sistema realiza las siguientes acciones:
-
Muestra el Campo SubTipo de registro solo con las opciones
referentes al tipo de registro seleccionado.
-
Deshabilita los campos: Periodo Otros, Cargo y Nivel.
-
Muestra el Campo Régimen Previsional con las opciones referentes
al tipo de registro: pensionista.
-
Muestra los campos en blanco de columna “Periodo otros”, “Cargo”
y “Nivel”.
Página 259 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Mensajes

M1: “Debe ingresar todos los campos obligatorios” en el formulario “Solicitud
de Registros”

M2: “Advertencia: Se está pasando el monto del presupuesto asignado” en el
formulario “Solicitud de Registros”.

M3: “Se está pasando el monto límite de la genérica de gastos, no podrá
registrar la lista de conceptos” en el formulario “Detalle de Conceptos”.
Entradas
Salidas

M4: “Se generó la solicitud Nº XXXX”.

M5: “Está UD. Seguro de eliminar el registro SI/NO”.


El Sistema tiene registrados los siguientes objetos de datos:
o
Unidad Ejecutora
o
Órgano
o
Unidad Orgánica
o
Tipo de Registro
o
Sub Tipo de Registro
o
Cargo
o
Nivel
o
Régimen de Servicio
o
Genérica de Gasto
o
Específica de Gasto
o
Fuente de Financiamiento
o
Concepto
Solicitud registrada en el Sistema con Estado “Pendiente de Revisión” o con
Estado “Borrador”.
Tabla 42: Especificación del caso de uso - CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
Página 260 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
INTERFAZ DE USUARIO DEL CASO DE USO : CU_ PRO_07
REGISTROS
REGISTRAR SOLICITUD DE OTROS
Ilustración 16: Interfaz de usuario del caso de uso - CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
Página 261 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
INTERFAZ DE USUARIO DEL CASO DE USO : CU_ PRO_07
REGISTROS – DETALLE DE CONCEPTOS
REGISTRAR SOLICITUD DE OTROS
Ilustración 17: Interfaz de usuario del caso de uso - CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros – Detalle
de Conceptos
Página 262 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE SECUENCIA DEL CASO DE USO: CU _PRO_07 REGISTRAR SOLICITUD DE OTROS REGISTROS
Ilustración 18: Diagrama de secuencia - CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
sd SQ_RegistrarSolicitudRegistros
Coordinador de la
DTERIGRP
GUI:
SolicitudRegistros
GUI:
GestionarSolicitud
DetalleConcepto
BuscarUnidadEj ecutora BuscarSolicitud BuscarOrgano BuscarUOrganica BuscarParametro BuscarPeriodo BuscarCargo BuscarNiv el BuscarRServ icios BuscarRPensionario BuscarConcepto UnidadEj ecutoraDAO
SolicitudORegistrosDAOOrganoDAO UOrganicaDAO ParametroDAO PeriodoDAO CargoDAO Niv elDAO RServ iciosDAO RPensionarioDAO ConceptoDAO :UEJECUTORA :SOLICITUD_OREGISTRO :ORGANO :UORGANICA :PARAMETRO
:PERIODO :CARGO_FUNCIONAL
:NIVEL_REMUNERATIVO:REGISTRO_SERVICIOS:REGISTRO_PENSIONARIO :CONCEPTO
:OREGISTRO
:OREGISTRO_CONCEPTO
CAS
CAS_CONCEPTO
inicializar()
obtenerDatos()
obtenerUnidadEjecutora(idUnidadEjecutora
int)
obtenerUnidadEjecutora(idUnidadEjecutora
int)
buscar()
List<UnidadEjecutora> lista()
List<UnidadEjecutora> lista()
obtenerOrgano()
obtenerOrgano()
obtenerOrgano()
buscar()
List<Organo> lista()
List<Organo> lista()
obtenerUOrganica()
obtenerUOrganica()
buscar()
List<UOrganica> lista()
List<UOrganica> lista()
obtenerParametro(TipoRegistro
int, subTipoRegistro int)
obtenerParametro(TipoRegistro
int, subTipoRegistro int)
buscar()
List<Parametro> lista()
List<Parametro> lista()
obtenerCargo()
obtenerCargo()
buscar()
List<Cargo> lista()
List<Cargo> lista()
obtenerRServicios()
obtenerRServicios()
buscar()
List<RServicios> lista()
List<RServicios> lista()
obtenerRPensionario()
obtenerRPensionario()
El Ejercicio se mostrará en la
pantalla de acuerdo a la
configuración del Sistema
buscar()
List<RPensionario> lista()
List<RPensionario> lista()
obtenerPeriodo()
obtenerPeriodo()
buscar()
List<Periodo> lista()
List<Periodo> lista()
obtenerNivelRemunerativo()
obtenerNivelRemunerativo()
List<NivelRemunerativo>
lista()
buscar()
List<NivelRemunerativo>
lista()
verificarFinanPresupuestal()
verificarFinanPresupuestal()
REF:CU_INT_03:Verificar Financiamiento Presupuestal
C()
obtenerMontoSolicitudesAnteriores()
buscar()
List<Solicitud> lista()
List<Solicitud> lista()
Calcular Monto Total Acumulado de Solicitudes Anteriores()
recargar()
mostrarDatosFormulario()
Ingresar Datos Registro
Solicitud()
Seleccionar opcion "Añadir"()
agregarDatosListado()
actualizarMontoSolicitadoUE()
Seleccionar opción "Ver Detalle del
Concepto"()
ObtenerDatosConcepto()
obtenerConcepto()
obtenerConcepto()
buscar()
List<Concepto> lista()
List<Concepto> lista()
Seleccionar opcion "Modificar Detalle
Concepto"()
habilitarCampos()
actualizarMontoTotal()
Seleccionar opcion
"Añadir Concepto"()
añadirConcepto()
añadirConcepto()
Seleccionar opcion "Elimiinar
Concepto"()
eliminarConcepto()
eliminarConcepto()
actualizarMontoTotalConcepto()
mostrarDatosFormulario()
Seleccionar opcion "guardar"()
guardar()
validarTotalGenerica()
mostrarExitoso()
mensajeAlerta()
actualizarMontosConceptos()
mostrarMensaje()
actualizarDatosListado()
mostrarDatos()
Seleccionar "Cancelar"()
cancelar ()
cancelar ()
selecciona opcion
modificar registro()
modificarRegistroLista()
selecciona opcion
eliminar registro()
eliminarRegistroLista()
validarMontoPresupuestado()
mensajeAlerta()
selecciona opcion
guardar y enviar MEF()
guardarSolicitud(SolicitudOtrosRegistros obj)
verificarRegistro="Registro"()
verificarRegistro="CAS"()
guardarSolicitudRegistros(Registro obj,
EstadoRegistroPendienteRevision)
guardarSolicitudRegistros(Registro obj,
EstadoRegistroPendienteRevision)
guardarDet(Obj Registro)
guardarConceptoRegistro(obj Registro)
mostrarExitoso()
generarDocumento()
REF:CU_DOC_02 Generar Documento
guardarSolicitudRegistros(CAS obj, EstadoRegistroPendienteRevision)
guardarSolicitudRegistros(CAS obj, EstadoRegistroPendienteRevision)
guardarDet(Obj CAS)
guardarConceptoCAS(obj CAS)
mostrarExitoso()
mostrarExitoso()
Seleccionar opcion
"Guardar Borrador"()
guardarSolicitudRegistros(objRegistro,estadoRegistro
int)
guardarBorrador(Registro obj, EstadoRegistroBorrador)
guardarBorrador(Registro obj, EstadoRegistroBorrador)
guardarDet(Obj Registro)
guardarConceptoRegistro(obj Registro)
mostrarExitoso()
guardarBorrador(CAS obj, EstadoCASBorrador)
guardarBorrador(CAS obj, EstadoCASBorrador)
guardarConceptoCAS(obj CAS)
guardarDet(Obj CAS)
mostrarExitoso()
mostrarExitoso()
Selecciona la opción
vista previa()
mostrarVistaPrevia()
mostrarVistaPrevia()
REF:CU_DOC_03 Visualizar Vista Previa
descargarArchivo()
REF:CU_DOC_05 Obtener Documento
Seleccionar "Ver
Estructura Archivo"()
descargarArchivo()
Seleccionar Carga Masiva
Solicitud Registros()
cargaMasiva()
cargaMasiva()
Selecciona la opcion
cancelar()
CU_DOC_06 Realizar Carga Masiva
cancelar()
Página 263 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CASO DE USO : CU _PRO_07 REGISTRAR SOLICITUD DE OTROS REGISTROS
act ACT-CU_PRO_07: Registrar Solicitud de Otros Registros
SIGEP
Responsable de Recursos Humanos de la UE
Inicio
inicializar los obj etos de negocio
que se requieren para la
inicialización de la pantalla, los
cuales debe consultar sólo los
que tienen estado “Activ o” y
obtiene los datos de la Unidad
Ej ecutora
:ACT-CU_INT_03 - Verificar
Financiamiento
Presupuestal
Calcular Monto Total
Acumulado de Solicitudes
Anteriores
Mostrar Formulario
"Solicitud de Registros"
Tipo de Acción a Realizar
:ACT_CU_DOC_05 - Obtener
Documento
Seleccionar Opción "Ver
Estructura de Archiv o"
[Añadir Registros]
[Carga Masiva]
[Ver Estructura]
Ingresar Datos de Sección
"Datos de Registro de la
Solicitud"
Seleccionar Botón "Carga
Masiv a Solicitud de
Registros"
:ACT-CU_DOC_06 Realizar Carga Masiv a
Seleccionar Botón
"Añadir"
Actualizar Grilla con
Registros Cargados en
"Listado de Solicitud de
Registros"
Agregar Registros en
"Listado de Solicitud de
Registros"
Actualiza el Monto Total
Presupuestado Solicitado
de la Sección "Total
Presupuesto Solicitud de
Registros"
Tipo de Acción a Realizar
Mostrar v entana "Detalle
de Concepto" y cargar los
conceptos sugeridos y
asociados al registro
seleccionado
[Ver detalle del Concepto]
[Eliminar]
Seleccionar Opción "Ver
Detalle del Concepto" de
Grilla en "Listado de
Solicitud de Registros"
Mostrar un mensaj e de
confirmación “Está UD.
Seguro de eliminar el
registro SI/NO”
Eliminar el Registro del
Formulario
[Modificar]
Seleccionar Opción
"Eliminar Registro" de
Grilla en "Listado de
Solicitud de Registros"
Seleccionar Opción
"Modificar Registro de
Solicitud" de Grilla en
"Listado de Solicitud de
Registros"
Seleccionar la opción SI
del mensaj e
Cargar Datos del Registro
Seleccionado en Sección
"Datos de Registro de
Solicitud"
Habilitar Botón "Modificar"
y Deshabilitar Botón
"Añadir"
Modificar Datos en
Sección "Datos de
Registro de Solicitud" y
Seleccionar Botón
"Modificar"
Actualizar Registro con
Datos Modificados y
Mostrar en "Listado de
Solicitud de Otro Tipo de
Registros"
Habilitar Botón "Añadir" y
Deshabilitar Botón
"Modificar"
Acción a realizar
[Modificar]
[Añadir]
[Eliminar]
Cargar Datos del Concepto
Seleccionado en Sección
"Adicionar Conceptos",
Habilitar Botón "Modificar" y
Deshabilitar Botón "Añadir"
Selecciona Opción
"Modificar Detalle del
Concepto" en "Detalle de
Conceptos"
Seleccionar Opción
"Eliminar Concepto
Sugerido" en "Detalle de
Conceptos"
Ingresar Detalle del
Concepto en Sección
"Adicionar Conceptos" de
"Detalle de Conceptos"
Actualizar Datos y
Seleccionar Botón
"Modificar" en "Detalle de
Conceptos"
Actualiza Grilla "Lista de
Conceptos", Sección "Resumen
Total Monto Concepto/Genérica de
Gasto", Habilita Botón "Añadir" y
Deshabilita Botón "Modificar" en
"Detalle Conceptos"
Seleccionar Botón
Guardar en "Detalle
Conceptos"
Guardar Conceptos
Asignados al Registro,
Cerrar "Detalle de
Conceptos" y Actualizar
en el Formulario "Solicitud
de Registros"
Actualiza el Monto Total
Presupuestado Solicitado
de la Sección "Total
Presupuesto Solicitud de
Registros"
Mostrar un mensaj e de
confirmación “Está UD.
Seguro de eliminar el
registro SI/NO”
Seleccionar la opción SI
del mensaj e
Eliminar Concepto
Sugerido
Añadir a "Listado de
Conceptos" y Actualizar
Montos de Sección
"Resumen Total Monto
Concepto/Genérica de
Gasto"
Seleccionar Botón
"Añadir" de la Sección
"Adicionar Conceptos" en
"Detalle Conceptos"
Tipo de Acción a Realizar
[Guardar
y Enviar
al MEF]
Guardar Registro de la
Solicitud con Estado
"Pendiente de Rev isión"
Seleccionar Botón
"Guardar y Env iar al MEF"
de "Solicitud de
Registros"
:ACT-CU_DOC_02 Generar Documento
[Cancelar]
Seleccionar Botón
"Cancelar" en
"Solicitud de
Registros"
[Guardar Borrador]
Seleccionar Botón
"Guardar Borrador"
en "Solicitud de
Registros"
[Vista Previa]
Seleccionar Opción
"Vista Prev ia" en
"Solicitud de
Registros"
Cerrar el Formulario y la
Instancia del Proceso
Env iar a la Bandej a de
Trabaj o de Coordinador de
la DTERIGRP
Mostrar Mensaj e
Indicando Nº de Solicitud
Generada
Final
Guardar en Borrador
Información Ingresada en
el Formulario
:ACT-CU_DOC_03 Visualizar Vista
Prev ia
Final
Ilustración 19: Diagrama de actividades - CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
Página 264 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagramas de Clases
Capa de Presentación
ASOR – Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
class DCV_ASOR
GUI: SubsanarObservacionesSolicitudesRegistros GUI: DetalleConcepto - Subsanacion
GUI: SolicitudRegistros
GUI: DetalleConcepto
GUI: Solicitud de Registros para Pensionistas
GUI: Visualizar Vista Previa GUI: Revisar Solicitud de Registros para Pensionistas
GUI: Subsanar Solicitud de Registros para Pensionistas
GUI: ValidarSolicitudRegistros
GUI: DetalleConcepto - Revision
Ilustración 20: Diagrama de la Capa de Presentación – ASOR Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
Página 265 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Capa de Lógica de Negocios
ASOR – Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
class DCC_ASOR
CasDAO
BuscarCAS
RServiciosDAO
BuscarRServicios
RPensionarioDAO
BuscarRPensionario
CargoDAO
BuscarCargo
CasCptoDAO
GestionarSolicitud
BuscarCASCpto
BuscarParametro
BuscarUnidadEjecutora
BuscarOrgano
ParametroDAO
UnidadEjecutoraDAO
LogDAO
BuscarUOrganica
BuscarConcepto
BuscarSolicitud
SolicitudORegistrosDAO
GestionarSolicitudPensionista
OrganoDAO
UOrganicaDAO
ConceptoDAO
BuscarSolicConcep
RegistroCptoDAO
SolicPensionistaDAO
BuscarSolicitudPens
BuscarORegistros
GestionarCargaMasiva
WS_ObtenerArchivo
GestionarFinanciamientoPresupuestal
GestorDocumental
ORegistroDAO
WS_GrabarArchivo
WS_ObtenerFinanciamientoPresupuestal
WS_GenerarPDFdeArchivo
NotificacionDAO
GestionarNotificacion
WS_EnviarNotificacion
ParametroDAO
BuscarPlantilla
PlantillaDAO
VisualizarVistaPrevia
Ilustración 21: Diagrama de la Capa Lógica de Negocio – ASOR Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registros
Página 266 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Capa de Datos
Modelo de Datos Lógico
Página 267 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Modelo de Datos Físico
Página 268 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diccionario de Datos
OREGISTRO
Descripción:
Contiene el detalle de los Otros Registros solicitados; esta tabla SOLO almacenará el TIPO DE REGISTRO: MODALIDAD FORMATIVA Y
OTROS.
Columnas
PK
Nombre
Verda ID_OREG
Tipo
No Nulo
Único Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
NUMBER
Verdadero
Falso
10
0
1
Identificador del otro registro.
Falso
Falso
8
0
Identificador de la solicitud de otros registros.
Falso
Falso
8
0
Identificador del Cargo Funcional de la Unidad
dero
Falso
ID_SOLC_O NUMBER
REG
Falso
ID_CARG_F NUMBER
UNC
Falso
Ejecutora.
ID_SUB_TIP NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del subtipo de registro seleccionado.
O_REGI
Falso
ID_PERI_INI NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del periodo inicial.
Falso
ID_PERI_FI
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del periodo final.
ID_NIVL_RE NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del Nivel Remunerativo.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen de Servicio.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen Pensionario.
Falso
Verda 6
N
Falso
MU
Falso
ID_REGM_S NUMBER
ERV
Falso
ID_REGM_P NUMBER
ENS
Falso
CO_OREG_ VARCHAR
MEF
Falso
Código MEF del Otro Registro.
dero
CO_OREG_ VARCHAR
Falso
Falso
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto Imponible del registro.
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto no imponible del registro.
UE
2
Falso
MO_IMPO
Falso
MO_NO_IM
10
Código del Otro Registro en la Unidad Ejecutora.
PO
Falso
MO_OCAS
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto ocasional del registro.
Falso
MO_SOCI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto del aporte social del registro.
Falso
IN_REVI
VARCHAR
Falso
Falso
1
Indicador que el registro fue revisado.
Falso
Falso
255
Texto de observación del Otro Registro.
2
Falso
TX_OBSR
VARCHAR
2
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: A=Activo, I=Inactivo
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó
2
Falso
FE_CREA
DATE
el registro.
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario creó el registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
2
Falso
US_MODI
VARCHAR
desde fue creado el registro.
Falso
Falso
2
Falso
FE_MODI
DATE
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que
modificó el registro.
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario modificó el registro.
Página 269 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
desde fue modificado el registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
FK_OREGISTRO_CARGO_FUNCIONAL
Public
ID_CARG_FUNC
FK_OREGISTRO_NIVEL_REMUNERATIVO
Public
ID_NIVL_REMU
FK_OREGISTRO_PERIODO
Public
ID_PERI_INI
FK_OREGISTRO_PERIODO
Public
ID_PERI_FIN
FK_OREGISTRO_REGIMEN_PENSIONARIO
Public
ID_REGM_PENS
FK_OREGISTRO_REGIMEN_SERVICIO
Public
ID_REGM_SERV
FK_OREGISTRO_SOLICITUD_OREGISTRO
Public
ID_SOLC_OREG
PK_REGISTRO
Public
ID_OREG
UQ_OREGISTRO_CO_OREG_MEF
Public
CO_OREG_MEF
Código Inicial
Notas
Relaciones
Columnas
Asociación
(ID_SOLC_OREG =
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_SOLICITUD_OREGISTRO
1
SOLICITUD_OREGISTRO.PK_SOLICITUD_OREGISTRO
0..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_REGIMEN_SERVICIO
1
REGIMEN_SERVICIO.PK_REGIMEN_SERVICIO
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_CARGO_FUNCIONAL
1
CARGO_FUNCIONAL.PK_CARGO_FUNCIONAL
1..*
OREGISTRO_PERS.FK_OREGISTRO_PERS_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
1..*
REGISTRO_PERSONA.FK_REGISTRO_PERSONA_REGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_PERIODO
1
PERIODO.PK_PERIODO
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_PERIODO
1
PERIODO.PK_PERIODO
1..*
OREGISTRO_CONCEPTO.FK_REGISTRO_CPTO_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
0..*
OREGISTRO_HIST.FK_OREGISTRO_HIST_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_NIVEL_REMUNERATIVO
1
NIVEL_REMUNERATIVO.PK_NIVEL_REMUNERATIVO
0..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_REGIMEN_PENSIONARIO
1
REGIMEN_PENSIONARIO.PK_REGIMEN_PENSIONARIO
Notas
ID_SOLC_OREG)
(ID_REGM_SERV =
ID_REGM_SERV)
(ID_CARG_FUNC =
ID_CARG_FUNC)
(ID_OREG = ID_OREG)
(REGISTRO_ID = ID_OREG)
(ID_PERI_FIN = ID_PERI)
(ID_PERI_FIN = ID_PERI)
(ID_OREG = ID_OREG)
(ID_OREG = ID_OREG)
(ID_NIVL_REMU =
ID_NIVL_REMU)
(ID_REGM_PENS =
ID_REGM_PENS)
Página 270 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
OREGISTRO_CONCEPTO
Descripción:
Contiene los conceptos definidos para un Otro Registro.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_OREG_C NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
8
0
1
Identificador del concepto por Otro Registro.
10
0
Identificador del registro referenciado.
dero
PTO
Falso
ID_OREG
NUMBER
Falso
Falso
Falso
ID_CPTO
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador del concepto.
Falso
ID_ESPE
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la cuota Especifica de Gastos.
Falso
ID_FNTE_F
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la Fuente de Financiamiento
0
NTO
asociado (contenido en la tabla Paramétrica).
Falso
MO_ASIG
NUMBER
Falso
Falso
Falso
TX_OBSR
VARCHAR
Falso
Falso
6
0
Monto asignado al concepto.
255
Texto de observaciones, para la validación a nivel de
2
conceptos.
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: A=Activo, I=Inactivo
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó
2
Falso
FE_CREA
el registro.
DATE
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario creó el registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
Falso
US_MODI
desde fue creado el registro.
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que
2
Falso
FE_MODI
modificó el registro.
DATE
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario modificó el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
desde fue modificado el registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
FK_OREGISTRO_CONCEPTO_CONCEPTO Public
ID_CPTO
FK_REGISTRO_CPTO_ESPECIFICA
Public
ID_ESPE
FK_REGISTRO_CPTO_OREGISTRO
Public
ID_OREG
PK_OREGISTRO_CONCEPTO
Public
ID_OREG_CPTO
Código Inicial
Notas
Relaciones
Columnas
Asociación
(ID_ESPE = ID_ESPE)
1..*
OREGISTRO_CONCEPTO.FK_REGISTRO_CPTO_ESPECIFICA
1
ESPECIFICA.PK_ESPECIFICA
1..*
OREGISTRO_CONCEPTO.FK_OREGISTRO_CONCEPTO_CONCEPTO
1
CONCEPTO.PK_CONCEPTO
1..*
OREGISTRO_CONCEPTO.FK_REGISTRO_CPTO_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
(ID_CPTO = ID_CPTO)
(ID_OREG = ID_OREG)
Notas
Página 271 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Columnas
Asociación
(ID_OREG_CPTO =
0..*
ID_OREG_CPTO)
Notas
OREGISTRO_CONCEPTO_HIST.FK_OREGISTRO_CONCEPTO_HIST_
OREGISTRO_CONCEPTO
1
OREGISTRO_CONCEPTO.PK_OREGISTRO_CONCEPTO
OREGISTRO_CONCEPTO_HIST
Descripción:
Contiene el histórico de las actualizaciones de los conceptos asociados al Otro Registro.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_OREG_C NUMBER
dero
PTO_HIST
Falso
ID_OREG_C NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
8
1
Identificador del historico de actualizaciones de Otros
0
Registros.
Falso
Falso
8
0
Identificador del concepto asociado al Otro Registro.
10
0
Identificador del registro referenciado.
PTO
Falso
ID_OREG
NUMBER
Falso
Falso
0
Falso
ID_CPTO
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador del concepto.
Falso
ID_ESPE
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la cuota Especifica de Gastos.
Falso
ID_FNTE_F
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la Fuente de Financiamiento
NTO
asociado.
Falso
MO_ASIG
NUMBER
Falso
Falso
Falso
TX_OBSR
VARCHAR
Falso
Falso
6
0
255
Monto asignado al concepto.
Texto de observaciones, para la validación a nivel de
2
conceptos.
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: A=Activo, I=Inactivo
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó
2
Falso
FE_CREA
el registro.
DATE
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario creó el registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
Falso
US_MODI
desde fue creado el registro.
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que
2
Falso
FE_MODI
modificó el registro.
DATE
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario modificó el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
desde fue modificado el registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
FK_OREGISTRO_CONCEPT Public
Columnas
Código Inicial
Notas
ID_OREG_CPTO
O_HIST_OREGISTRO_CON
CEPTO
PK_OREGISTRO_CONCEP
Public
ID_OREG_CPTO_HIST
TO_HIST
Relaciones
Página 272 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Columnas
Asociación
Notas
(ID_OREG_CPTO =
0..*
OREGISTRO_CONCEPTO_HIST.FK_OREGISTRO_CONCEPTO_HIST_OREGISTRO_CONCEPTO
1
OREGISTRO_CONCEPTO.PK_OREGISTRO_CONCEPTO
ID_OREG_CPTO)
OREGISTRO_HIST
Descripción:
Contiene los datos históricos de las actualizaciones que ha tenido la tabla OREGISTRO.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_OREG_H NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
10
0
1
Identificador del historico de otros registros.
dero
IST
Falso
ID_OREG
NUMBER
Falso
Falso
10
0
Identificador de Otro Registro.
Falso
ID_SOLC_O NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador de la solicitud de otros registros.
Falso
Falso
8
0
Identificador del Cargo Funcional de la Unidad
REG
Falso
ID_CARG_F NUMBER
UNC
Falso
Ejecutora.
ID_SUB_TIP NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del subtipo de registro seleccionado.
O_REGI
Falso
ID_PERI_INI NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del periodo inicial.
Falso
ID_PERI_FI
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del periodo final.
ID_NIVL_RE NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del Nivel Remunerativo.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen de Servicio.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen Pensionario.
Falso
Verda 6
N
Falso
MU
Falso
ID_REGM_S NUMBER
ERV
Falso
ID_REGM_P NUMBER
ENS
Falso
CO_OREG_ VARCHAR
MEF
Falso
Código MEF del Otro Registro.
dero
CO_OREG_ VARCHAR
Falso
Falso
10
Código del Otro Registro en la Unidad Ejecutora.
UE
2
Falso
MO_IMPO
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto Imponible del registro.
Falso
MO_NO_IM
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto no imponible del registro.
PO
Falso
MO_OCAS
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto ocasional del registro.
Falso
MO_SOCI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto del aporte social del registro.
Falso
IN_REVI
VARCHAR
Falso
Falso
1
Indicador que el registro fue revisado.
Falso
Falso
255
Texto de observación del Otro Registro.
2
Falso
TX_OBSR
VARCHAR
2
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: A=Activo, I=Inactivo
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó
2
Falso
FE_CREA
DATE
el registro.
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario creó el registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
2
Falso
US_MODI
VARCHAR
2
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
desde fue creado el registro.
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que
modificó el registro.
Página 273 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Falso
FE_MODI
DATE
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario modificó el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
desde fue modificado el registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
Código Inicial
FK_OREGISTRO_HIST_OR
Public
ID_OREG
Public
ID_OREG_HIST
Notas
EGISTRO
PK_OREGISTRO_HIST
Relaciones
Columnas
Asociación
Notas
(ID_OREG = ID_OREG)
0..*
OREGISTRO_HIST.FK_OREGISTRO_HIST_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
OREGISTRO_PERS
Descripción:
Contiene la definición y/o asignación del registro a una persona determinada.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_OREG_P NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
10
1
Identificador único de la asignación registro con
0
dero
ERS
persona.
Falso
ID_OREG
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador del registro asociado.
Falso
ID_PERS
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador de la persona asignada.
Falso
ID_MOTI_A
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del Motivo de Alta.
DATE
Falso
Falso
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen de Servicios.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen de Pensionistas.
Falso
Falso
2
0
Identificador de la AFP (contenido en la tabla
LTA
Falso
FE_INGR
Falso
ID_REGM_S NUMBER
Fecha de ingreso a la UE.
ERV
Falso
ID_REGM_P NUMBER
ENS
Falso
ID_AFP
NUMBER
Paramétrica).
Falso
FE_AFIL_AF DATE
Falso
Falso
Falso
Falso
Fecha de afiliación.
P
Falso
NU_CUSPP
VARCHAR
20
Número del Código Único de Identificación del
2
Falso
ID_BANC_H NUMBER
Sistema Privado de Pensiones (CUSPP).
Falso
Falso
2
0
ABE
Falso
Falso
Falso
(contenido en la tabla Paramétrica).
NU_CTA_H
VARCHAR
ABE
2
NU_CCI_HA VARCHAR
BE
Falso
Falso
25
Número de Cuenta de haberes.
Falso
Falso
25
Número del Código de Cuenta Interbancario (CCI) de
2
ID_BANC_C NUMBER
haberes.
Falso
Falso
2
TS
Falso
Identificador del banco donde recilbe sus haberes
0
Identificador del banco donde tiene el deposito de
CTS (contenido en la tabla Paramétrica).
NU_CTA_C
VARCHAR
TS
2
Falso
Falso
25
Número de Cuenta de CTS.
Página 274 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Falso
Falso
NU_CCI_CT VARCHAR
S
2
ID_TUTO
NUMBER
Falso
Falso
25
Número de Código de Cuenta Interbancario (CCI) de
CTS.
Falso
Falso
8
0
Identificador del tutor, para los casos de Otros
Registros Pensionistas.
Falso
FE_CESE
DATE
Falso
ID_TIPO_BA NUMBER
Falso
Falso
Falso
Falso
Fecha de Cese del Servidor en la Unidad Ejecutora.
4
0
JA
Falso
ID_MOTI_B
parametros.
NUMBER
Falso
Falso
4
0
AJA
Falso
Falso
Falso
Identificador del Tipo de Baja, definido en la tabla
Identificador del Motivo de Baja, definido en la tabla
parametros.
ID_GUID_S
VARCHAR
UST_BAJA
2
NU_SUST_
VARCHAR
BAJA
2
Falso
Falso
30
Identificador GUID, del Gestor Documental, donde se
encuentra almacenado el documento de sustento.
FE_SUST_B DATE
Falso
Falso
Falso
Falso
15
AJA
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: A=Activo, I=Inactivo.
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó
2
Falso
FE_CREA
el registro.
DATE
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario creó el registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
Falso
US_MODI
desde fue creado el registro.
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que
2
Falso
FE_MODI
modificó el registro.
DATE
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario modificó el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
desde fue modificado el registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
FK_OREGISTRO_PERS_OR Public
Código Inicial
Notas
ID_OREG
EGISTRO
FK_OREGISTRO_PERS_PE
Public
ID_PERS
RSONA
FK_OREGISTRO_PERS_RE Public
ID_REGM_PENS
GIMEN_PENSIONARIO
FK_OREGISTRO_PERS_RE Public
ID_REGM_SERV
GIMEN_SERVICIO
FK_OREGISTRO_PERS_TU
Public
ID_TUTO
Public
ID_OREG_PERS
TOR
PK_OREGISTRO_PERS
Relaciones
Columnas
Asociación
(ID_OREG = ID_OREG)
1..*
OREGISTRO_PERS.FK_OREGISTRO_PERS_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
0..*
OREGISTRO_PERS.FK_OREGISTRO_PERS_PERSONA
(ID_PERS = ID_PERS)
Notas
Página 275 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Columnas
Asociación
(ID_OREG_PERS =
Notas
1
PERSONA.PK_PERSONA
0..*
PERSONA_CONCEPTO.FK_PERSONA_CONCEPTO_OREGISTRO_PERS
1
OREGISTRO_PERS.PK_OREGISTRO_PERS
0..*
OREGISTRO_PERS.FK_OREGISTRO_PERS_TUTOR
1
TUTOR.PK_TUTOR
0..*
OREGISTRO_PERS_HIST.FK_OREGISTRO_PERS_HIST_OREGISTRO_PERS
1
OREGISTRO_PERS.PK_OREGISTRO_PERS
1..*
OREGISTRO_PERS.FK_OREGISTRO_PERS_REGIMEN_SERVICIO
1
REGIMEN_SERVICIO.PK_REGIMEN_SERVICIO
1..*
OREGISTRO_PERS.FK_OREGISTRO_PERS_REGIMEN_PENSIONARIO
1
REGIMEN_PENSIONARIO.PK_REGIMEN_PENSIONARIO
0..*
PLANILLA_DET_PERS.FK_PLANILLA_DET_PERS_OREGISTRO_PERS
1
OREGISTRO_PERS.PK_OREGISTRO_PERS
0..*
SOLICITUD_PERS_CPTO_DET.FK_SOLICITUD_PERS_CPTO_DET_OREGISTRO_PERS
1
OREGISTRO_PERS.PK_OREGISTRO_PERS
ID_OREG_PERS)
(ID_TUTO = ID_TUTO)
(ID_OREG_PERS =
ID_OREG_PERS)
(ID_REGM_SERV =
ID_REGM_SERV)
(ID_REGM_PENS =
ID_REGM_PENS)
(ID_OREG_PERS =
ID_OREG_PERS)
(ID_OREG_PERS =
ID_OREG_PERS)
OREGISTRO_PERS_HIST
Descripción:
Contiene el histórico de actualizaciones a la tabla OREGISTRO_PERS.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_OREG_P NUMBER
dero
ERS_HIST
Falso
ID_OREG_P NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
10
1
Identificador del historico de actualizaciones a
0
OREGISTRO_PERS.
Verdadero
Falso
10
0
ERS
1
Identificador único de la asignación registro con
persona.
Falso
ID_OREG
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador del registro asociado.
Falso
ID_PERS
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador de la persona asignada.
Falso
ID_MOTI_A
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del Motivo de Alta.
DATE
Falso
Falso
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen de Servicios.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen de Pensionistas.
Falso
Falso
2
0
Identificador de la AFP.
Falso
Falso
Falso
Falso
LTA
Falso
FE_INGR
Falso
ID_REGM_S NUMBER
Fecha de ingreso a la UE.
ERV
Falso
ID_REGM_P NUMBER
ENS
Falso
ID_AFP
NUMBER
Falso
FE_AFIL_AF DATE
Fecha de afiliación.
P
Falso
NU_CUSPP
VARCHAR
20
Número del Código Único de Identificación del
2
Falso
ID_BANC_H NUMBER
Sistema Privado de Pensiones (CUSPP).
Falso
Falso
Falso
Falso
2
0
Identificador del banco donde recilbe sus haberes.
ABE
Falso
NU_CTA_H
VARCHAR
ABE
2
25
Número de Cuenta de haberes.
Página 276 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Falso
NU_CCI_HA VARCHAR
BE
Falso
Falso
Falso
25
Número del Código de Cuenta Interbancario (CCI) de
2
ID_BANC_C NUMBER
haberes.
Falso
Falso
2
0
TS
Falso
Falso
Falso
Identificador del banco donde tiene el deposito de
CTS.
NU_CTA_C
VARCHAR
TS
2
NU_CCI_CT VARCHAR
S
2
ID_TUTO
NUMBER
Falso
Falso
25
Número de Cuenta de CTS.
Falso
Falso
25
Número de Código de Cuenta Interbancario (CCI) de
CTS.
Falso
Falso
8
0
Identificador del tutor, para los casos de Otros
Registros Pensionistas.
Falso
FE_CESE
DATE
Falso
ID_TIPO_BA NUMBER
Falso
Falso
Falso
Falso
Fecha de Cese del Servidor en la Unidad Ejecutora.
4
0
JA
Falso
ID_MOTI_B
parametros.
NUMBER
Falso
Falso
4
0
AJA
Falso
Falso
Falso
Identificador del Tipo de Baja, definido en la tabla
Identificador del Motivo de Baja, definido en la tabla
parametros.
ID_GUID_S
VARCHAR
UST_BAJA
2
NU_SUST_
VARCHAR
BAJA
2
FE_SUST_B DATE
Falso
Falso
30
Identificador GUID, del Gestor Documental, donde se
encuentra almacenado el documento de sustento.
Falso
Falso
Falso
Falso
15
Número del sustento de baja.
Fecha del sustento de baja.
AJA
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: A=Activo, I=Inactivo.
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó
2
Falso
FE_CREA
DATE
el registro.
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario creó el registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
Falso
US_MODI
VARCHAR
desde fue creado el registro.
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que
2
Falso
FE_MODI
DATE
modificó el registro.
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario modificó el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
desde fue modificado el registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
FK_OREGISTRO_PERS_HIST_OREGISTRO_PERS
Public
ID_OREG_PERS
PK_OREGISTRO_PERS_HIST
Public
ID_OREG_PERS_H
Código Inicial
Notas
IST
Relaciones
Columnas
Asociación
(ID_OREG_PERS = ID_OREG_PERS)
0..*
OREGISTRO_PERS_HIST.FK_OREGISTRO_PERS_HIST_OREGISTRO_PERS
1
OREGISTRO_PERS.PK_OREGISTRO_PERS
Notas
Página 277 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
OREG_CAS_PRE
Descripción:
Contiene los datos del detalle de la Solicitud de Otros Registros, para la carga masiva.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_OREG_C NUMBER
dero
AS_PRE
Falso
ID_SOLC_O NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
8
1
Identificador de la carga masiva del detalle de Otros
0
Registros.
Falso
Falso
8
0
REG_PRE
Identificador de la solicitud de Otros Registros,
incluyendo CAS.
Falso
ID_ORGA
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador del organo de la UE.
Falso
ID_UNID_O
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Identificador de la Unidad Organica.
Falso
Falso
RGA
Falso
Falso
CO_OREG_ VARCHAR
10
Código utilizado por el MEF para identificarlo.
CAS_MEF
2
ID_TIPO_R
NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del tipo de registro.
ID_SUB_TIP NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del Sub Tipo de Registro.
Falso
Falso
4
0
Identificador del Cargo Estructural.
Falso
Falso
4
0
Identificador del Nivel Remunerativo.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen de Servicios.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen Pensionario.
EGI
Falso
O_REGI
Falso
ID_CARG_E NUMBER
STR
Falso
ID_NIVL_RE NUMBER
MU
Falso
ID_REGM_S NUMBER
ERV
Falso
ID_REGM_P NUMBER
ENS
Falso
ID_PERI_INI NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del periodo inicial.
Falso
ID_PERI_FI
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del periodo final.
N
Falso
ID_GENE
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la Generica de Gastos.
Falso
ID_ESPE
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la Especifica de Gasto.
Falso
ID_FNTE_F
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la Fuente de Financiamiento.
NTO
Falso
ID_CPTO
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del concepto.
Falso
MO_CPTO
NUMBER
Falso
Falso
8
2
Monto asignado al concepto.
Falso
MO_SUB_T
NUMBER
Falso
Falso
8
2
Subtotal obtenido de los montos.
VARCHAR
Falso
Falso
OTA
Falso
TX_OBSR
255
Texto de observación del registro.
2
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
FK_OREG_CAS_PRE_SOLICITUD_OREGISTRO_PRE
Public
ID_SOLC_OREG_PRE
PK_OREG_CAS_PRE
Public
ID_OREG_CAS_PRE
Código Inicial
Notas
Relaciones
Página 278 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Columnas
Asociación
(ID_SOLC_OREG_PRE =
1..*
OREG_CAS_PRE.FK_OREG_CAS_PRE_SOLICITUD_OREGISTRO_PRE
1
SOLICITUD_OREGISTRO_PRE.PK_SOLICITUD_OREGISTRO_PRE
Notas
ID_SOLC_OREG_PRE)
Página 279 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagramas de Estados
Registro y validación de Otros Registros
stm Solicitud
CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
[Cuando el usuario selecciona Guardar Borrador]
Borrador
Inicio
CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros /
CU_PRO_14 Registrar Solicitud de Pensionistas
[Cuando la Solicitud se guarda en la base de datos]
CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
[Cuando el Usuario Envía para revisión]
Pendiente de Rev isión
CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros
CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros Registros /
CU_PRO_09 Subsanar Observaciones de Otros
Registros [Cuando la Solicitud tiene
CU_PRO_15 Validar Solicitud de Pensionistas
Registros [Cuando se Subsana la Solicitud]
observaciones]
[Cuando la Solicitud no tiene observaciones]
CU_PRO_15 Validar Solicitud de
Pensionistas [Cuando el usuario
selecciona Observar Solicitud]
Observ ado
Aprobado por MEF
Rechazado
CU_PRO_09 Subsanar Observaciones de
Otros Registros [Cuando el Usuario Elimina
la Solicitud]
Eliminado
Final
Fin
Final
Página 280 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagrama de Componentes
ASOR - Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
cmp 04 ASOR
Capa de Presentacion
SIGEP.EAR
Capa de Lógica de Negocios
GestionarSolicitud
GestionarSolicitudPensionistas
MantenerUnidadEj ecutora
MantenerOrgano
MantenerUnidadOrganica
MantenerParametro
MantenerServ icio
MantenerNiv el
MantenerSolicitudORegistros
MantenerConcepto
MantenerCargo
MantenerPeriodo
MantenerPensionario
MantenerSolicitudPensionistas
VerificarFinanciamientoPresupuestal
NotificarEmail
CargaMasiv a
VistaPrev ia
ObtenerDocumento
GrabarArchiv o
GenerarPDF
Capa de Datos
Gestor Documental
SIGEP.dbf
Página 281 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
12.15.2 CASO DE USO DE COMPLEJIDAD ALTA: VALIDAR SOLICITUD DE OTROS
REGISTROS
El Caso de Uso Validar Solicitud de Otros Registros, pertenece al proceso ASOR –
Atención de Solicitud de Otros Registros, cuyo Modelo TO BE ha sido mostrado en el ejemplo
de Caso de Uso de Complejidad Muy Alta, por esta razón se ha omitido su presentación en este
ejemplo de Caso de Uso de Complejidad Alta.
ESPECIFICACIÓN DEL CASO DE USO :
Caso de Uso
Fuentes
Actor
Descripción
CU_PRO_08 VALIDAR SOLICITUD DE OTROS REGISTROS
CU_PRO_08: Validar Solicitud de Otros Registros
Unidad Ejecutora
Coordinador de la DTERIGRP
El presente caso de uso permite al Coordinador de la DTERIGRP revisar las solicitudes
para las creaciones de otro tipo de registros incluido los pensionistas de las Unidades
Ejecutoras (Excepto pensionistas de la ONP, debido que se cuenta con otro formulario
para su validación), a través de un formulario mediante el cual podrá revisar u observar
los registros de la solicitud.
El formulario “Revisar Solicitud de Registros” muestra los siguientes botones y
opciones:
Sección Filtros de Búsqueda:

Buscar: Esta opción permite filtrar los registros solicitados según los filtros
seleccionados. Los registros filtrados son los mostrados en la grilla de la
sección “Listado de Solicitud de Registros”.
Sección Exportar Solicitud de Registros:

Exportar Excel: Esta opción permite exportar la solicitud que se está
visualizando a formato Excel.

Exportar PDF: Esta opción permite exportar la solicitud que se está
visualizando a formato PDF.
Sección Listado de Solicitud de Registros:

Revisar Detalle Concepto: Esta opción permite visualizar el detalle de los
conceptos que corresponden al registro seleccionado en la grilla de la sección
“Listado de Solicitud de Registros”. El detalle de los conceptos se muestra en
el formulario “Detalle de Conceptos”.
Sección Carga Masiva:

Cargar Solicitud de Registros Revisada: Este botón permitirá la carga de un
archivo donde ya se encuentre la revisión de los registros solicitados,
siguiendo una estructura determinada.
Sección General:
Página 282 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI

Observar Solicitud: Permite enviar la solicitud con las observaciones
registradas al Responsable de Recursos Humanos de la U.E. que la registró.

Validar Solicitud: Permite guardar la solicitud validada e informar de su
aprobación al Responsable de Recursos Humanos de la U.E. que la registró

Guardar Borrador: Guardar de forma temporal los datos de la revisión de la
solicitud en el Sistema.

Vista Previa: Permite visualizar una vista preliminar del registro de la solicitud
y sus revisiones.

Cancelar: Cierra la ventana.
Flujo Básico (FB)
Flujo básico
1.
El Sistema debe inicializar los objetos de negocio que se requieren para la
inicialización de la pantalla, los cuales debe consultar sólo los que tienen
estado “Activo” y obtener los datos de la Unidad Ejecutora, de la solicitud y
los muestra en las secciones “Datos de la Unidad Ejecutora y de la Solicitud”
y “Listado de Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema invoca al caso de uso Verificar Financiamiento Presupuestal
(CUR5), para mostrar el presupuesto total asignado a la Entidad, por genérica
de gastos en la sección “Total Presupuesto Solicitud de Registros” (campo
“Total de Presupuesto Asignado a la Unidad Ejecutora” y por “Genérica de
Gastos”) del formulario “Solicitud de Registros”.
3.
El Sistema calcula el monto total acumulado ya aprobado o en proceso de
aprobación y lo muestra en el campo “Monto acumulado de solicitudes
anteriores” de la sección “Total Presupuesto Solicitud de Registros” del
formulario “Solicitud de Registros”.
4.
El Sistema muestra el formulario “Revisar Solicitud de Registros”, con las
siguientes secciones: “Datos de la Unidad Ejecutora y de la Solicitud” (VF1),
“Filtros de Búsqueda” (VF2), “Exportar Solicitud de Registros”, “Listado de
Solicitud de Registros”, “Total Presupuesto Solicitud de Registros” y “Carga
Masiva”.
5.
El Coordinador de la DTERIGRP selecciona los filtros en la sección “Filtros
de Búsqueda” y selecciona el botón “Buscar” en el formulario “Revisar
Solicitud de Registros”.
6.
El Sistema obtiene los registros solicitados que cumplen los criterios de
búsqueda seleccionados y muestra el resultado en la sección “Listado de
Solicitudes de Registros” (VF4) en el formulario “Revisar Solicitud de
Registros”.
7.
El Coordinador de la DTERIGRP selecciona la opción “Revisar Detalle
Concepto” de cada registro de la grilla en la sección “Listado de Solicitud de
Registros” en el formulario “Revisar Solicitud de Registros”.
8.
El Sistema muestra el formulario “Detalle de Conceptos – Revisión” con las
secciones “Datos del Registro de la Solicitud”, “Lista de Conceptos”,
“Resumen Total Monto Concepto / Genérica de Gasto” (VF5) y
“Observaciones”. Donde ya están cargados en la grilla de “Lista de
Conceptos” los conceptos que corresponden al registro solicitado.
Página 283 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
9.
El Coordinador de la DTERIGRP revisa el detalle de conceptos y selecciona
la opción “Registrar Observaciones” en la grilla de la sección “Lista de
Conceptos” en el formulario “Detalle de Conceptos – Revisión”.
10. El Sistema habilita la columna “Observaciones” de la fila correspondiente.
11. El Coordinador de la DTERIGRP registra observaciones en la columna
“Observaciones” en el formulario “Detalle de Conceptos – Revisión” y si lo
considera conveniente, también en el campo “Observación” de la sección
general.
12. El Coordinador de la DTERIGRP selecciona el botón “Guardar” del formulario
“Detalle de Conceptos – Revisión”.
13. El Sistema guarda el registro revisado con estado “Aprobado” u “Observado”
según haya o no registrado observaciones, cierra el formulario “Detalle de
Conceptos - Revisión”.
14. El Sistema muestra el formulario “Revisar Solicitud de Registros” con la
columna “Revisado” de la fila del registro que se revisó en la grilla de la
sección “Listado de Solicitud de Registros” con CHECK y habilita o no el botón
“Observar Solicitud” (VF3).
15. Si el Coordinador de la DTERIGRP ha terminado de revisar los registros
solicitados, selecciona el botón “Validar Solicitud” u “Observar Solicitud”
según cuál esté habilitado (R1) (VF3).
16. El Sistema guarda la solicitud de otros registros con estado “Aprobado por
MEF” (R3) u “Observado” (R2) y si es observado lo guarda en el gestor
documental, y notifica al Responsable de Recursos Humanos de la UE,
mediante correo electrónico comunicando el estado de la solicitud, para lo
cual el Sistema pasará los siguientes parámetros [CodigoUnidadEjecutora,
CodigoProceso, “”, “”, “”] al servicio enviar notificación (CUR2).
Flujos alternos
17. Fin del caso de uso.
Flujo Alterno (FA)
FA1. Paso 5 del FB (“Exportar Solicitud de Registros” en formulario “Revisar
Solicitud de Registros”)
1.
El Coordinador de la DTERIGRP selecciona la opción Exportar PDF
la opción Exportar Excel
o
de la sección “Exportar Solicitud de
Registros” en el formulario “Revisar Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema obtiene el documento del Gestor Documental (CUR3) para
exportar el resultado de forma detallada por cada clasificador de conceptos
con sus respectivos conceptos asociados de manera no editable y adicionar
dos columnas que le permitan registrar la conformidad u observación.
3.
El flujo continúa en el paso 5 del flujo básico.
FA2. Paso 5 del FB (“Ver estructura de archivo” en formulario “Revisar Solicitud
de Registros”)
Página 284 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la opción “Ver
estructura de archivo” de la sección “Carga Masiva” en el formulario “Revisar
Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema invoca al caso de uso para obtener la estructura del archivo
(CUR3) y muestra un pop-up (pantalla emergente) con la estructura del
archivo para la carga.
3.
El flujo continúa en el paso 5 del flujo básico.
FA3. Paso 5 del FB (“Carga Masiva” en formulario “Revisar Solicitud de
Registros”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón “Cargar
Solicitud de Registros Revisada” de la sección “Carga Masiva” en el
formulario “Revisar Solicitud de Registros”.
2.
El Sistema invoca al caso de uso Realizar Carga Masiva (CUR4) para subir
el archivo.
3.
El Sistema actualiza la grilla de la sección “Listado de Solicitud de Registros”
según la información del archivo cargado.
4.
El flujo continúa en el paso 5 del flujo básico.
FA4. Paso 15 del Flujo Básico (“Guardar Borrador” en formulario “Revisar
Solicitud de Registros”)
1.
El Coordinador de la DTERIGRP selecciona el botón “Guardar Borrador”.
2.
El Sistema guarda en estado “Borrador” la información ingresada en el
formulario hasta el momento.
3.
El flujo continúa en el paso 5 del flujo básico.
FA5. Paso 15 del Flujo Básico (“Vista Previa” en formulario “Revisar Solicitud de
Registros”)
1.
El Coordinador de la DTERIGRP selecciona el botón “Vista Previa”.
2.
El Sistema invoca a la funcionalidad del caso de uso vista previa (CUR1).
3.
El flujo continúa en el paso 15 del flujo básico.
FA6. Paso 15 del Flujo Básico (“Cancelar” en formulario “Revisar Solicitud de
Registros”).
1.
El Coordinador de la DTERIGRP selecciona el botón “Cancelar” en el
formulario “Revisar Solicitud de Registros”.
Pre-condiciones
Post-condiciones
Requerimientos Trazados
2.
El Sistema cierra el formulario y la instancia del proceso.
3.
Fin del caso de uso.

El rol correspondiente al Coordinador de la DTERIGRP debe tener los
permisos para acceder al formulario “Revisar Solicitud de Otros Registros”.

Registro de la solicitud de otros registros en estado “Pendiente de Revisión”.

Solicitud de otros registros con estado “Aprobado por MEF” u “Observado”.

Revisión de Solicitud con estado “Borrador”.

CUR1: CU_DOC_03 Visualizar Vista Previa

CUR2: CU_NOT_01 Enviar Notificación

CUR3: CU_DOC_05 Obtener Documento
Página 285 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Reglas de Negocio

CUR4: CU_DOC_06 Realizar Carga Masiva

CUR5: CU_INT_03 Verificar Financiamiento Presupuestal

R1: Si el Coordinador de la DTERIGRP observa por lo menos un registro, se
rechaza toda la solicitud.

R2: Cuando una solicitud ha sido observada, se notifica al Responsable de
Recursos Humanos de la Unidad Ejecutora solicitante como tarea pendiente.
Validaciones del Formulario

R3: Todo registro aprobado formará parte del costo de la Unidad Ejecutora.

VF1: El Sistema muestra todos los campos de la sección “Datos de la Unidad
Ejecutora y de la Solicitud” como No Editables.

VF2: El Sistema muestra el campo “Ejercicio” como No Editable.

VF3: Si el Coordinador de la DTERIGRP observa un registro, el Sistema
deshabilita el botón “Validar Solicitud” y habilita el botón “Observar Solicitud”.

VF4: Cuando la solicitud es un registro de pensionista, entonces el Sistema
mostrará en blanco las columnas “Cargo”, “Nivel” y “Periodo (Desde-Hasta)”
de la sección “Listado de Solicitud de Registros”. A la vez en la ventana de
“Detalle de Conceptos” se mostrará el campo “Régimen Previsional” en la
sección “Datos del Registro de la Solicitud”.
Mensajes
Entradas
Salidas

Ninguno.

El Sistema tiene registrados los siguientes objetos de datos:
o
Órgano
o
Unidad Orgánica
o
Tipo de Registro
o
Solicitud de otros registros con estado “Pendiente de Revisión”.

Solicitud de otros registros con estado “Aprobado” u “Observado”.

Revisión de Solicitud con estado “Borrador”.
Tabla 43: Especificación del caso de uso - CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros Registros
Página 286 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
INTERFAZ DE USUARIO DEL CASO DE USO :
REGISTROS
CU_PRO_08 VALIDAR SOLICITUD DE OTROS
Ilustración 22: Interfaz de usuario del caso de uso - CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros Registros
Página 287 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
INTERFAZ DE USUARIO DEL CASO DE USO: CU_PRO_08
REGISTROS – DETALLE DE CONCEPTOS - REVISIÓN
VALIDAR SOLICITUD DE OTROS
Ilustración 23: Interfaz de usuario del caso de uso - CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros Registros- Detalle de
Conceptos - Revisión
Página 288 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE SECUENCIA DEL CASO DE USO : CU_PRO_08 VALIDAR SOLICITUD DE OTROS REGISTROS
sd SQ_Validar SolicitudOtrosRegistros
Coordinador de la
DTERIGRP
GUI:
GUI:
GestionarSolicitud BuscarUnidadEj ecutora BuscarSolicitud
ValidarSolicitudRegistros DetalleConcepto Rev isión
BuscarOrganoBuscarUOrganica BuscarParametroBuscarORegistro BuscarSolicConcep BuscarCASCpto
BuscarCAS
UnidadEj ecutoraDAO SolicitudORegistroDAO OrganoDAO
UOrganicaDAO ParametroDAO ORegistroDAO CasDAO CasConceptoDAORegistroCptoDAO:UEJECUTORA :SOLICITUD_OREGISTRO :OREGISTRO :ORGANO :UORGANICA:PARAMETRO :REGISTRO_CONCEPTO
inicializar()
obtenerUnidadEjecutora(idUnidadEjecutora
int)
obtenerDatos()
obtenerUnidadEjecutora(idUnidadEjecutora
int)
buscar()
List<UnidadEjecutora> lista()
List<UnidadEjecutora> lista()
obtenerSolicitud()
obtenerSolicitud()
buscar()
List<Solicitud> lista()
List<Solicitud> lista()
obtenerOrgano()
obtenerOrgano()
buscar()
List<Organo> lista()
List<Organo> lista()
obtenerUOrganica()
obtenerUOrganica()
buscar()
List<UOrganica> lista()
List<UOrganica> lista()
obtenerParametro(TipoRegistro int)
obtenerParametro(TipoRegistro int)
El Ejercicio se mostrará en
la pantalla de acuerdo a la
configuración del Sistema
buscar()
List<Parametro> lista()
List<Parametro> lista()
verificarFinanPresupuestal()
verificarFinanPresupuestal()
REF:CU_INT_03:Verificar Financiamiento Presupuestal
obtenerSolicitudesAnteriores()
obtenerSolicitudesAnteriores()
buscar()
List<SolicitudesAnteriores> lista()
List<SolicitudesAnteriores> lista()
Calcular Monto Total Acumulado de Solicitudes Anteriores()
recargar()
mostrarDatosFormulario()
seleccionar filtros de
busqueda()
Seleccionar opcion
"Buscar"()
obtenerRegistro()
obtenerRegistro()
buscar()
List<Registro> lista()
List<Registro> lista()
obtenerCAS()
obtenerCAS()
List<Cas> lista()
List<Cas> lista()
mostrarResultado()
seleccionarVerDetalleConcepto()
verDetalleConcepto()
obtenerDatos()
obtenerRegistroConcepto()
obtenerRegistrosConcepto()
buscar()
List<RegistroCpto> lista()
List<RegistroCpto> lista()
obtenerCASConceptos()
obtenerCASConceptos()
buscar()
obtenerCASConcepto()
obtenerCASConcepto()
recargar()
mostrarDatosFormulario()
seleccionar opcion "Validar Solicitud"()
seleccionar Opcion Registrar
Observaciones()
habilitarColumnaObservar()
Seleccionar opcion
"Guardar"()
guardarRevision()
actualizaCheckRevision()
mostrarDatos()
mostrarDatos()
seleccionarValidar()
seleccionarObservar()
habilitarBotonObsSolicitud()
guardarSolicitud(SolicitudRegistros obj)
guardarSolicitudRegistros(Registro obj,
EstadoRegistroAprobadoMEF)
guardarSolicitudRegistros(Registro obj,
EstadoRegistroAprobadoMEF)
mostrarExitoso()
mostrarExitoso()
guardarObservaciones()
mostrarExitoso()
enviarNotificacion()
enviarNotificacion()
Seleccionar opcion
"Guardar Borrador"()
REF:CU_NOT_01 Enviar Notificación
guardarSolicitud()
guardarSolicitudRegistros(Registro obj,
EstadoRegistroBorrador)
guardarSolicitudRegistros(Registro obj,
EstadoRegistroBorrador)
mostrarExitoso()
mostrarExitoso()
Seleccionar la opción vista
previa()
mostrarVistaPrevia()
mostrarVistaPrevia()
Seleccionar "Ver
Estructura Archivo"()
REF:CU_DOC_03 Visualizar Vista Previa
mostrarEstructura()
mostrarEstructura()
Seleccionar Cargar
Solicitud Registros
Revisada()
REF: CU_DOC_05 Obtener Documento
cargaMasiva()
cargaMasiva()
Seleccionar Exportar a
PDF o Excel()
REF: CU_DOC_06 Realizar Carga Masiva
Exportar()
Seleccionar la opcion
cancelar()
cancelar()
Ilustración 24: Diagrama de secuencia - CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros Registros
Página 289 de 341
CAS
CAS_CONCEPTO
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CASO DE USO: CU_PRO_08 VALIDAR SOLICITUD DE OTROS REGISTROS
act ACT-CU_PRO_08: Validar Solicitud de Otros Registros
SIGEP
Coordinador de la DTERIGRP
Inicio
Inicializar los obj etos de
negocio que se requieren para
la inicialización de la pantalla,
los cuales debe consultar sólo
los que tienen estado “Activ o”
y obtener los datos de la
Unidad Ej ecutora y de la
solicitud
:ACT-CU_INT_03 - Verificar
Financiamiento
Presupuestal
Calcular Monto Total
Acumulado de Solicitudes
Anteriores
Mostrar Formulario
"Rev isar Solicitud de
Registros"
Mostrar en las secciones
“Datos de la Unidad
Ej ecutora y de la
Solicitud” y “Listado de
Solicitud de Registros”
Tipo de Acción a Realizar
[Exportar]
[Filtrar]
[Carga Masiva]
[Ver Estructura]
Seleccionar Filtros de
Búsqueda en Sección
"Filtros de Búsqueda"
Seleccionar opción
"Exportar Archiv o Excel o
PDF" de "Rev isar
Solicitud de Registros"
Seleccionar Opción"Ver
Estructura del Archiv o" de
"Rev isar Solicitud de
Registros"
Seleccionar Botón "Cargar
Solicitud de Registros
Rev isada" de "Rev isar
Solicitud de Registros"
Seleccionar Botón
"Buscar"
Obtener Registros según
Filtros de Búsqueda y
Mostrar en Sección
"Listado de Solicitudes de
Otro Tipo de Registros"
:ACT_CU_DOC_05 Obtener
Documento
:ACT_CU_DOC_05 Obtener Documento
:ACT-CU_DOC_06 Realizar Carga Masiv a
Actualizar Grilla con
Registros Cargados
Rev isados en "Listado de
Solicitud de Registros"
Seleccionar Opción
"Rev isar Detalle
Concepto" en Grilla de
"Listado de Solicitud de
Registros"
Mostrar Ventana "Detalle
Conceptos - Rev isión"
Rev isar y Seleccionar
Opción "Registrar
Observ aciones" en
"Detalle Conceptos Rev isión"
Registrar Observ ación en
columna y en campo
"Observ ación" de sección
General de "Detalle
Conceptos - Rev isión"
Habilitar Campo de Texto
en Columna
"Observ aciones" de
"Detalle Conceptos Rev isión"
Guardar Registro con
Estado "Validado" u
"Observ ado" y Cerrar
"Detalle Conceptos Rev isión"
Seleccionar Botón
"Guardar" en "Detalle
Conceptos - Rev isión"
Mostrar "Rev isar Solicitud
de Registros" con
columna "Rev isado" con
check en "Listado de
Solicitud de Registros"
¿Se observó el
Registro?
[NO]
[Si]
Deshabilitar Botón
"Validar Solicitud" y
Habilitar Botón "Observ ar
Solicitud"
Tipo de Acción a Realizar
[Guardar]
Seleccionar Botón
"Observ ar Solicitud" o
"Validar Solicitud"
Guardar Solicitud de Otros
Registros con Estado
"Validado por MEF" u
"Observ ado"
[Cancelar]
Seleccionar Botón
"Cancelar"
[Vista Previa]
[Guardar Borrador]
Seleccionar Botón
"Guardar Borrador"
Seleccionar Opción "Vista
Prev ia"
Cerrar el Formulario y la
Instancia del Proceso
:ACT-CU_DOC_02 Generar Documento
:ACT-CU_NOT_01 Env iar Notificación
Final
:ACT-CU_DOC_03 Visualizar Vista
Prev ia
Guardar en estado
"Borrador" Solicitud
Rev isada en el Formulario
Final
Ilustración 25: Diagrama de actividades - CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros Registros
Página 290 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagramas de Clases
Capa de Presentación
ASOR – Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
class DCV_ASOR
GUI: SubsanarObservacionesSolicitudesRegistros GUI: DetalleConcepto - Subsanacion
GUI: SolicitudRegistros
GUI: DetalleConcepto
GUI: Solicitud de Registros para Pensionistas
GUI: Visualizar Vista Previa GUI: Revisar Solicitud de Registros para Pensionistas
GUI: Subsanar Solicitud de Registros para Pensionistas
GUI: ValidarSolicitudRegistros
GUI: DetalleConcepto - Revision
Ilustración 26: Diagrama de la Capa de Presentación – ASOR Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
Página 291 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Capa de Lógica de Negocios
ASOR – Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
class DCC_ASOR
CasDAO
BuscarCAS
RServiciosDAO
BuscarRServicios
RPensionarioDAO
BuscarRPensionario
CargoDAO
BuscarCargo
CasCptoDAO
GestionarSolicitud
BuscarCASCpto
BuscarParametro
BuscarUnidadEjecutora
BuscarOrgano
ParametroDAO
UnidadEjecutoraDAO
LogDAO
BuscarUOrganica
BuscarConcepto
BuscarSolicitud
SolicitudORegistrosDAO
GestionarSolicitudPensionista
OrganoDAO
UOrganicaDAO
ConceptoDAO
BuscarSolicConcep
RegistroCptoDAO
SolicPensionistaDAO
BuscarSolicitudPens
BuscarORegistros
GestionarCargaMasiva
WS_ObtenerArchivo
GestionarFinanciamientoPresupuestal
GestorDocumental
ORegistroDAO
WS_GrabarArchivo
WS_ObtenerFinanciamientoPresupuestal
WS_GenerarPDFdeArchivo
NotificacionDAO
GestionarNotificacion
WS_EnviarNotificacion
ParametroDAO
BuscarPlantilla
PlantillaDAO
VisualizarVistaPrevia
Ilustración 27: Diagrama de la Capa Lógica de Negocio – ASOR Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registros
Página 292 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Capa de Datos
Modelo de Datos Lógico
Página 293 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Modelo de Datos Físico
Página 294 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diccionario de Datos
OREGISTRO
Descripción:
Contiene el detalle de los Otros Registros solicitados; esta tabla SOLO almacenará el TIPO DE REGISTRO: MODALIDAD FORMATIVA Y
OTROS.
Columnas
PK
Nombre
Verda ID_OREG
Tipo
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
NUMBER
Verdadero
Falso
10
0
1
Identificador del otro registro.
Falso
Falso
8
0
Identificador de la solicitud de otros registros.
Falso
Falso
8
0
Identificador del Cargo Funcional de la Unidad
dero
Falso
ID_SOLC_O NUMBER
REG
Falso
ID_CARG_F NUMBER
UNC
Falso
Ejecutora.
ID_SUB_TIP NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del subtipo de registro seleccionado.
O_REGI
Falso
ID_PERI_INI NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del periodo inicial.
Falso
ID_PERI_FI
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del periodo final.
ID_NIVL_RE NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del Nivel Remunerativo.
N
Falso
MU
Página 295 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Falso
ID_REGM_S NUMBER
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen de Servicio.
Falso
Falso
2
0
Identificador del Regimen Pensionario.
Falso
Verda 6
ERV
Falso
ID_REGM_P NUMBER
ENS
Falso
CO_OREG_ VARCHAR
MEF
Falso
Código MEF del Otro Registro.
dero
CO_OREG_ VARCHAR
Falso
Falso
10
Código del Otro Registro en la Unidad Ejecutora.
UE
2
Falso
MO_IMPO
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto Imponible del registro.
Falso
MO_NO_IM
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto no imponible del registro.
PO
Falso
MO_OCAS
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto ocasional del registro.
Falso
MO_SOCI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto del aporte social del registro.
Falso
IN_REVI
VARCHAR
Falso
Falso
1
Indicador que el registro fue revisado.
Falso
Falso
255
Texto de observación del Otro Registro.
2
Falso
TX_OBSR
VARCHAR
2
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: A=Activo, I=Inactivo
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó
2
el registro.
Página 296 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Falso
FE_CREA
DATE
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario creó el registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
Falso
US_MODI
VARCHAR
desde fue creado el registro.
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que
2
Falso
FE_MODI
DATE
modificó el registro.
Falso
Falso
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que
el usuario modificó el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP
2
desde fue modificado el registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
FK_OREGISTRO_CARGO_FUNCIONAL
Public
ID_CARG_FUNC
FK_OREGISTRO_NIVEL_REMUNERATIVO
Public
ID_NIVL_REMU
FK_OREGISTRO_PERIODO
Public
ID_PERI_INI
FK_OREGISTRO_PERIODO
Public
ID_PERI_FIN
FK_OREGISTRO_REGIMEN_PENSIONARIO
Public
ID_REGM_PENS
FK_OREGISTRO_REGIMEN_SERVICIO
Public
ID_REGM_SERV
Código Inicial
Notas
Página 297 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Nombre
Tipo
Columnas
FK_OREGISTRO_SOLICITUD_OREGISTRO
Public
ID_SOLC_OREG
PK_REGISTRO
Public
ID_OREG
UQ_OREGISTRO_CO_OREG_MEF
Public
CO_OREG_MEF
Código Inicial
Notas
Relaciones
Columnas
Asociación
(ID_SOLC_OREG =
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_SOLICITUD_OREGISTRO
1
SOLICITUD_OREGISTRO.PK_SOLICITUD_OREGISTRO
0..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_REGIMEN_SERVICIO
1
REGIMEN_SERVICIO.PK_REGIMEN_SERVICIO
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_CARGO_FUNCIONAL
1
CARGO_FUNCIONAL.PK_CARGO_FUNCIONAL
1..*
OREGISTRO_PERS.FK_OREGISTRO_PERS_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
1..*
REGISTRO_PERSONA.FK_REGISTRO_PERSONA_REGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
Notas
ID_SOLC_OREG)
(ID_REGM_SERV =
ID_REGM_SERV)
(ID_CARG_FUNC =
ID_CARG_FUNC)
(ID_OREG = ID_OREG)
(REGISTRO_ID = ID_OREG)
Página 298 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Columnas
Asociación
(ID_PERI_FIN = ID_PERI)
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_PERIODO
1
PERIODO.PK_PERIODO
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_PERIODO
1
PERIODO.PK_PERIODO
1..*
OREGISTRO_CONCEPTO.FK_REGISTRO_CPTO_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
0..*
OREGISTRO_HIST.FK_OREGISTRO_HIST_OREGISTRO
1
OREGISTRO.PK_REGISTRO
1..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_NIVEL_REMUNERATIVO
1
NIVEL_REMUNERATIVO.PK_NIVEL_REMUNERATIVO
0..*
OREGISTRO.FK_OREGISTRO_REGIMEN_PENSIONARIO
1
REGIMEN_PENSIONARIO.PK_REGIMEN_PENSIONARIO
(ID_PERI_FIN = ID_PERI)
(ID_OREG = ID_OREG)
(ID_OREG = ID_OREG)
(ID_NIVL_REMU =
Notas
ID_NIVL_REMU)
(ID_REGM_PENS =
ID_REGM_PENS)
…
Página 299 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagramas de Estados
Registro y validación de Otros Registros
stm Solicitud
CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
[Cuando el usuario selecciona Guardar Borrador]
Borrador
Inicio
CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros /
CU_PRO_14 Registrar Solicitud de Pensionistas
[Cuando la Solicitud se guarda en la base de datos]
CU_PRO_07 Registrar Solicitud de Otros Registros
[Cuando el Usuario Envía para revisión]
Pendiente de Rev isión
CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros
CU_PRO_08 Validar Solicitud de Otros Registros /
CU_PRO_09 Subsanar Observaciones de Otros
Registros [Cuando la Solicitud tiene
CU_PRO_15 Validar Solicitud de Pensionistas
Registros [Cuando se Subsana la Solicitud]
observaciones]
[Cuando la Solicitud no tiene observaciones]
CU_PRO_15 Validar Solicitud de
Pensionistas [Cuando el usuario
selecciona Observar Solicitud]
Observ ado
Aprobado por MEF
Rechazado
CU_PRO_09 Subsanar Observaciones de
Otros Registros [Cuando el Usuario Elimina
la Solicitud]
Eliminado
Final
Fin
Final
Página 300 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagrama de Componentes
ASOR - Atención de Solicitud de Otro Tipo de Registro
cmp 04 ASOR
Capa de Presentacion
SIGEP.EAR
Capa de Lógica de Negocios
GestionarSolicitud
GestionarSolicitudPensionistas
MantenerUnidadEj ecutora
MantenerOrgano
MantenerUnidadOrganica
MantenerParametro
MantenerServ icio
MantenerNiv el
MantenerSolicitudORegistros
MantenerConcepto
MantenerCargo
MantenerPeriodo
MantenerPensionario
MantenerSolicitudPensionistas
VerificarFinanciamientoPresupuestal
NotificarEmail
CargaMasiv a
VistaPrev ia
ObtenerDocumento
GrabarArchiv o
GenerarPDF
Capa de Datos
Gestor Documental
SIGEP.dbf
Página 301 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
12.15.3 CASO DE USO DE COMPLEJIDAD MEDIA: MANTENER ESCALA SALARIAL
PROCESO: MAMA. Mantenimiento de Maestras
Participantes del Proceso MAMA. Mantenimiento de Maestras
A continuación se muestra un inventario de participantes en el proceso automatizado
“Mantenimiento de Maestras” y sus principales funciones:
Dependencia a la que corresponde
Rol
Funciones dentro del proceso
MEF - DGGRP
SERVIR
Responsable de Mantenimiento
de Maestras
Mantener Datos Maestros necesarios para el
correcto funcionamiento del Sistema
Unidad Ejecutora
Administrador del SIGEP
Diagrama BPMN del Proceso MAMA. Mantenimiento de Maestras
A continuación se muestra el diagrama BPMN del proceso “Mantenimiento de Maestras” y la
especificación de cada actividad del mismo:
Página 302 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Especificación de las actividades del Proceso MAMA. Mantenimiento de Maestras
Identificador
MAMA_EA_01
Actividad
Mantener Maestras
Tipo de Actividad
Interactiva
Descripción:
Esta actividad permite al Responsable de Mantenimiento de Maestras crear,
modificar o dar de baja la información maestra necesaria para la correcta
ejecución del Sistema.
Este responsable tendrá permisos restringidos sobre el tipo de datos que pueda
registrar, modificar o eliminar en el Sistema, debido a que puede pertenecer a
tres dependencias: Ministerio de Economía y Finanzas (DGGRP), SERVIR o la
Unidad Ejecutora.
Las Maestras existentes en el Sistema son las siguientes:
- Mantener Cargo Estructural
- Mantener Cargo Funcional
- Mantener Órgano
- Mantener Estructura Orgánica
- Mantener Grupo Ocupacional
- Mantener Régimen de Servicios
- Mantener Familia de Puestos
- Mantener Rol de Puestos
- Mantener Nivel de Servidores
- Mantener Puesto Tipo
- Mantener Puesto
- Mantener Grupo servidores
- Mantener Escala Salarial
- Mantener Norma
- Mantener Departamento (*)
- Mantener Distrito (*)
- Mantener Provincia (*)
- Mantener Ejercicio
- Mantener Especifica
- Mantener Establecimiento
- Mantener Nivel Remunerativo
- Mantener Periodo
- Mantener Pliego (*)
- Mantener Planilla Clase
- Mantener Sector (*)
- Mantener Parámetro
Responsable de Mantenimiento de Maestras
Responsable:
Página 303 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Implementación
Para esta actividad se implementará lo siguiente:
 Formulario “Mantener Maestras” con la sección: “Opciones del Menú”,
donde se mostrarán las Maestras sobre las que tiene permisos el
usuario que accede al Sistema.
Requisitos Funcionales
RF_96: Mantener Maestras
RF_97: Mantener Régimen de Servicios
RF_98: Mantener Grupo Ocupacional
RF_99: Mantener Cargo Estructural
RF_100: Mantener Cargo Funcional
RF_101: Mantener Escala Salarial
RF_102: Mantener Órgano
RF_103 y RF_104: Mantener Estructura Orgánica
RF_105: Mantener Grupo de Servidores
RF_106: Mantener Familia de Puestos
RF_107: Mantener Rol de Puestos
RF_108: Mantener Nivel de Servidores
RF_109: Mantener Puestos Tipo
RF_110: Mantener Puesto
(*) El mantenimiento de estas tablas maestras debe ser evaluado durante la ejecución del sub servicio de
Desarrollo e Implantación por el contratista. Es importante que estas tareas de mantenimiento se realicen en un
solo ámbito el cual debe quedar formalizado a nivel de algún documento oficial. En el caso que el mantenimiento
sea implementado en otro sistema (por ejemplo el SIAF), el contratista deberá implementar los servicios
necesarios para consumir la información generada en el otro sistema.
Página 304 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagrama de casos de uso del Proceso MAMA. Mantenimiento de Maestras
uc DiagramaCU_MantenerMaestras
CU_MAN_52
Mantener
Departamento
CU_MAN_48 Buscar
Normas
«include»
CU_MAN_53
Mantener Distrito
CU_MAN_54
Mantener Prov incia
CU_MAN_33 Mantener
Cargo Estructural
CU_MAN_32 Mantener
Grupo Ocupacional
CU_MAN_34 Mantener
Cargo Funcional
CU_MAN_31 Mantener
Régimen de
Serv icios/Prev isional
«extend»
CU_MAN_49
Mantener Norma
«extend»
CU_MAN_35 Mantener
Escala Salarial
«extend»
CU_MAN_55
Mantener Ej ercicio
«extend»
«extend»
«extend»
«extend»
«extend»
«extend»
CU_MAN_36 Mantener
Órgano
«extend»
CU_MAN_62
Mantener Sector
«extend»
«extend»
CU_MAN_30 MANTENER
MAESTRAS
CU_DOC_02 Generar
Documento
CU_MAN_37 Mantener
Estructura Orgánica
«extend»
«include»
«extend»
Responsable de
Mantener Maestras
«extend»
CU_MAN_56
Mantener Específica
«extend»
«extend»
«extend»
CU_MAN_44 Mantener
Puesto
CU_MAN_39 Mantener
Grupo de Serv idores
«extend»
«extend»
CU_MAN_43 Mantener
Puesto Tipo
«include»«include»
CU_DOC_05 Obtener
Documento
«extend»
«extend»
CU_MAN_60
Mantener Planilla
Clase
CU_DOC_06 Realizar
Carga Masiv a
«extend»
«extend»
«extend»
«extend»
CU_MAN_40 Mantener
Familia de Puestos
CU_MAN_57
Mantener
Establecimiento
CU_MAN_41 Mantener
Rol de Puestos
CU_MAN_42 Mantener
Niv el de Serv idores
CU_MAN_63
Mantener Parámetro
CU_MAN_59
Mantener Pliego
CU_MAN_58
Mantener Niv el
Remunerativ o
CU_MAN_59
Mantener Periodo
Ilustración 28: Diagrama de Casos de Uso – MAMA Mantenimiento de Maestras
Página 305 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Id. CUN Caso de Uso de Negocio Cód.
CUN_11
Mantener Maestras
MAMA
Proceso Automatizado
Mantenimiento de Maestras
Id. CU
Caso de Uso
Id. Req. Funcional
CU_MAN_30
Mantener Maestras
RF_96
CU_MAN_31
Mantener Régimen de Servicios/Previsional
RF_97
CU_MAN_32
Mantener Grupo Ocupacional
RF_98
CU_MAN_33
Mantener Cargo Estructural
RF_99
CU_MAN_34
Mantener Cargo Funcional
RF_100
CU_MAN_35
Mantener Escala Salarial
RF_101
CU_MAN_36
Mantener Órgano
RF_102
CU_MAN_37
Mantener Estructura Orgánica
CU_MAN_39
Mantener Grupo de Servidores
RF_105
CU_MAN_40
Mantener Familia de Puestos
RF_106
CU_MAN_41
Mantener Rol de Puestos
RF_107
CU_MAN_42
Mantener Nivel de Servidores
RF_108
CU_MAN_43
Mantener Puesto Tipo
RF_109
CU_MAN_44
Mantener Puesto
RF_110
CU_MAN_48
Buscar Normas
RF_97
CU_MAN_49
Mantener Norma
RF_96
CU_MAN_52
Mantener Departamento
RF_96
CU_MAN_53
Mantener Distrito
RF_96
CU_MAN_54
Mantener Provincia
RF_96
CU_MAN_55
Mantener Ejercicio
RF_96
CU_MAN_56
Mantener Especifica
RF_96
CU_MAN_57
Matener Establecimiento
RF_96
CU_MAN_58
Matener Nivel Remunerativo
RF_96
CU_MAN_59
Mantener Periodo
RF_96
CU_MAN_60
Mantener Pliego
RF_96
CU_MAN_61
Mantener Planilla Clase
RF_96
CU_MAN_62
Matener Sector
RF_96
CU_MAN_63
Mantener Parametro
RF_96
RF_103
RF_104
Ilustración 29: Casos de Uso vs Requisitos Funcionales – MAMA Mantenimiento de Maestras
Diagrama de actores del Proceso MAMA. Mantenimiento de Maestras
uc Diagrama de Actores de MAMA
Responsable
de
Mantenimiento
de Maestras
Responsable de
Aprobación (SERVIR)
Administrador de SIGEP
coordinador de la
DTERIGRP
Responsable de
Recursos Humanos de la
UE
Ilustración 30: Diagrama de actores – MAMA Mantenimiento de Maestras
Página 306 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
ESPECIFICACIÓN DEL CASO DE USO : CU_MAN_35
Caso de Uso
Fuentes
Actor
Descripción
MANTENER ESCALA SALARIAL
CU_MAN_35: Mantener Escala Salarial
MEF
Responsable de Mantenimiento de Maestras (Responsable de Recursos Humanos
de la UE)
El presente caso de uso permite al Responsable de Recursos Humanos de la UE
realizar el registro, modificación e inactivación de la escala salarial de un cargo
estructural en el Sistema, en el caso de que la Entidad cuente con CAP y PAP como
documentos de gestión.
Cabe resaltar que se ha contemplado la posibilidad de que la Entidad se encuentre
realizando o ya haya realizado la transición al nuevo Régimen de Servicio Civil. En
dicho caso, el Sistema permitirá asociar las escalas salariales de Puestos (según el
CPE).
El registro, modificación e inactivación de la escala salarial de un cargo estructural (o
de la escala salarial de un puesto) se realizará a través de dos formularios, donde en
uno de ellos se considerará el campo “Cargo Estructural” (CAP y PAP) y en el otro se
considerará el campo (Puesto Existente” (CPE). En ambos formularios se considerarán
los campos de “Importe Mínimo” e “Importe Máximo” de la Escala Salarial:
CAP y PAP
CPE
Cargos Estructurales
Existentes
Puestos Existentes
Importe Mínimo
Importe Máximo
De
manera
informativa, el
Sistema
muestra los siguientes datos de la Unidad Ejecutora:

Unidad Ejecutora

Sector

Pliego

Tipo de Entidad

Estado de la Unidad Ejecutora

Nivel de Gobierno
El mantenimiento de Escala Salarial de un Cargo Estructural permitirá establecer una
asociación entre un Cargo Estructural con un Importe Mínimo e Importe Máximo, el
cual se realizara a través de un formulario interactivo que consta de 03 secciones:
“Datos de la Unidad Ejecutora”, “Datos de Escala Salarial por Cargo Estructural” y
“Listado de Escalas Salariales de Cargos Estructurales” en los que se mostrarán los
siguientes campos:

Cargo Estructural

Importe Mínimo

Importe Máximo

Estado

Fecha Registro

Acciones
o
Guardar
o
Modificar
o
Inactivar
Página 307 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
o
Añadir
El mantenimiento de Escala Salarial de un Puesto permitirá establecer una asociación
entre un Puesto con un Importe Mínimo e Importe Máximo, el cual se realizara a través
de un formulario interactivo que consta de 03 secciones: “Datos de la Unidad
Ejecutora”, “Datos de Escala Salarial por Puesto” y “Listado de Escalas Salariales de
Puestos” en los que se mostrarán los siguientes campos:

Código de Puesto

Puesto

Importe Mínimo

Importe Máximo

Estado

Fecha Registro

Acciones
o
Guardar
o
Modificar
o
Inactivar
o
Añadir
El formulario de “Mantener Escala Salarial” tiene los siguientes botones de control:

Buscar: Realiza la búsqueda de Escalas Salariales.

Limpiar: Vacía los campos de la Sección “Datos de Escala Salarial por
Cargo Estructural” (o “Datos de Escala Salarial por Puesto”)”.

Cancelar: Cierra la ventana.
Y las siguientes opciones:

Guardar: Guarda y finaliza el registro.

Modificar: Habilita un registro para modificarlo.

Inactivar: Inactivar el registro que se seleccionó.

Añadir: Agrega un registro al Listado de Escalas Salariales
Flujo Básico (FB)
Flujo básico
1.
El Sistema debe inicializar los objetos de negocio que se requieren para la
inicialización de la pantalla debe consultar sólo los que tienen estado “Activo”.
2.
El Sistema obtiene los datos de la Unidad Ejecutora, y muestra el formulario
“Mantener Escala Salarial” (VF1).
3.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE en la sección “Listado de
Escalas Salariales (ya sea de Cargos Estructurales o de Puestos)”,
selecciona la opción “Añadir”
4.
.
El Sistema agrega un registro en la tabla de la sección “Listado de Escalas
Salariales”, de manera que el Responsable de Recursos Humanos de la UE
selecciona un “Cargo Estructural” o “Puesto” al que se está asignando la
escala, el “Importe mínimo” e “Importe Máximo” de la escala. (VF2)
5.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE ingresa los datos requeridos
en el nuevo registro creado.
Página 308 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
6.
Para finalizar, el Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona la
opción “Guardar”
7.
Flujos alternos
.
El Sistema guarda la escala salarial (VF3) (VF4).
8. Fin del Caso de Uso.
Flujo Alterno (FA)
FA1. Paso 3 del FB (“Buscar Escala Salarial ”)
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE ingresa los criterios para la
búsqueda en la sección “Datos de Escala Salarial (por Cargo Estructural o
por Puesto)”.
2.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón
”Buscar”
3.
El Sistema muestra el resultado de la búsqueda en la sección “Listado de
Escalas Salariales (de Cargos Estructurales o de Puestos)” según los criterios
seleccionados (VF5).
4.
El flujo continúa en el paso 3 del flujo básico.
FA2. Paso 3 del FA1 (“Limpiar Criterios de Búsqueda”).
1.
En la sección de “Datos de Escala Salarial (por Cargo Estructural o por
Puesto)”, el Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona el botón
”Limpiar”.
2.
El Sistema limpia los datos de la sección “Datos de Escala Salarial (por Cargo
Estructural o por Puesto)”.
3.
El flujo continúa en el paso 3 del flujo básico.
FA3. Paso 3 del FB (“Modificar Escala Salarial”).
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE en la sección “Listado de
Escalas Salariales (de Cargos Estructurales o de Puestos)”, selecciona la
opción
“Modificar” para modificar una Escala Salarial que anteriormente
haya añadido.
2.
El Sistema habilita el registro que se seleccionó para modificar en la sección
“Listado de Escalas Salariales (de Cargos Estructurales o de Puestos)”. (R1)
3.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE modifica los datos
correspondientes y selecciona la opción “Guardar”
.
4.
El Sistema actualiza los datos modificados del registro seleccionado.
5.
El flujo continúa en el paso 3 del flujo básico.
FA4. Paso 3 del FB (“Inactivar Escala Salarial”).
1.
El Responsable de Recursos Humanos de la UE en la sección “Listado de
Escalas Salariales (de Cargos Estructurales o de Puestos)”, selecciona la
opción “Inactivar”
para inactivar el registro seleccionado.(R2)(R3)
2.
El Sistema inactivar el registro seleccionado de la Escala Salarial.
3.
El flujo continúa en el paso 3 del flujo básico.
FA5. Paso 3 del FB (El Responsable de Recursos Humanos de la UE selecciona
el botón
1.
“Cancelar”).
El Sistema cierra el formulario y la instancia del proceso.
Página 309 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Pre-condiciones
2.
Fin del Caso de Uso.

El rol correspondiente al Responsable de Recursos Humanos de la UE debe
tener los permisos para acceder a los formularios “Mantener Escala
Salarial”.

Post-condiciones
Requerimientos Trazados
Reglas de Negocio
El Sistema debe tener todos los parámetros de inicio, registrados:
o
Unidad Ejecutora
o
Sector
o
Pliego
o
Tipo de Entidad
o
Estado de la Unidad Ejecutora
o
Nivel de Gobierno
o
Cargos Estructurales Existentes o Puestos Existentes
o
Estado

La Escala Salarial de un Cargo Estructural o Puesto registrada en el Sistema.

Ninguno.

R1: El Sistema no puede modificar la información de un registro cuando
está en estado Activo en CAP/PAP/CPE, en este caso el Sistema mostrara
un mensaje (M4).

R2: El Sistema no puede inactivar el Régimen de Servicios si está siendo
usado en los documentos CAP con estado “Aprobado” por SERVIR, en el
PAP con estado “Aprobado” por el MEF y CPE con estado “Pendiente de
Revisión”, “Aprobado por MEF”, “Observado por MEF”, “Observado por
SERVIR” (Sólo para el caso de SERVIR y CPE) y “Aprobado por SERVIR”
(Sólo para el caso de SERVIR y CPE). En el caso que el Régimen de
Servicios está siendo usado, entonces muestra mensaje (M4)

R3: El Sistema puede eliminar físicamente la Escala Salarial cuando aún no
ha sido asignado a un CAP/PAP/CPE.
Validaciones del Formulario

VF1: El Sistema muestra todos los campos en la sección “Datos de la Unidad
Ejecutora” bloqueados (No editables).

VF2: El sistema muestra por defecto el campo “Estado” en estado activo y el
campo “Fecha de Registro” con la fecha actual como deshabilitados.

VF3: El Sistema valida que los datos del registro agregado en la sección
“Listado de Escalas Salariales de Cargos Estructurales o Puestos” se
completen. Cuando verifica que al menos un campo está en blanco, muestra
mensaje indicando que se debe llenar todos los campos (M1).

VF4: El Sistema verifica que no exista otro Cargos Estructurales o Puestos
con el mismo nombre en la sección “Listado de Escalas Salariales de Cargos
Estructurales o Puestos”, muestra un mensaje indicando que ya existe. (M2).

VF5: Si el Sistema no encuentra registros tras la búsqueda, muestra un
mensaje indicando que no encontraron resultados (M3).

Mensajes

M1: “Debe ingresar todos los campos obligatorios”.

M2: “Ya existe una Escala Salarial para el Cargo Estructural/Puesto
<Nombre de Cargo Estructural/Puesto> registrada en el Sistema”.
Página 310 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Entradas

M3: “No se encontraron resultados”.

M4: “No se puede modificar la Escala Salarial, porque está siendo usado”.

Para Entidades con CAP y PAP, se debe registrar en el Sistema los
siguientes objetos de datos:

o
Unidad Ejecutora
o
Cargos Estructurales
Para Entidades con CPE, se debe registrar en el Sistema los siguientes
objetos de datos:
Salidas

o
Unidad Ejecutora
o
Puestos
La Escala Salarial de un Cargo Estructural/Puesto registrada en el Sistema.
Tabla 44: Especificación del caso de uso - CU_MAN_35 Mantener Escala Salarial
Página 311 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
INTERFAZ DE USUARIO DEL CASO DE USO : CU_MAN_35
MANTENER ESCALA SALARIAL
Página 312 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Ilustración 31: Interfaz de usuario del caso de uso - CU_MAN_35 Mantener Escala Salarial
Página 313 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE SECUENCIA DEL CASO DE USO : CU_MAN_35 MANTENER E SCALA SALARIAL
sd MantenimientoEscalaSalarial-CAPyPAP
Responsable de Recursos
GUI:
GestionarMantenimientoMaestras BuscarUnidadEj ecutora BuscarCargosEstructurales UnidadEj ecutoraDAO
CargosEstructuralesExistentesDAO
EscalaSalarial-CAPyPAPDAOCapDAO
Humanos UE
MantenerEscalaSalarial
PapDAO
CpeDAO
:UnidadEj ecutora :CargosEstructurales:EscalaSalarial-CAPyPAP :CAP
:PAP
:CPE
obtenerDatosUE()
obtenerUnidadEjecutora()
obtenerUnidadEjecutora()
buscar()
retornarUnidadEjecutora()
retornarUnidadEjecutora()
mostrarUnidadEjecutora()
mostrarUnidadEjecutora()
obtenerDatos()
obtenerCargosEstructurales()
obtenerCargosEstructurales()
List<CargosEstructurales> list()
buscar()
List<CargosEstructurales>
list()
recargar()
obtenerRegistrosEscalaSalarial-CAPyPAP()
buscar()
List<EscalaSalarialCAPyPAP> list()
List<EscalaSalarialCAPyPAP> list()
mostrar listaEscala Salarial ()
SeleccionarAñadir()
agregarRegistro()
mostrar mensaje
indicando llenado de
campo obligatorio()
validaDatosObligatorios()
mostrar mensaje
indicando que ya
existe un registro con
el mismo nombre()
validaEscalaSalarialCAPyPAPExistente()
selecciona opcion guardar()
guardar(EscalaSalarialCAPyPAP obj)
guardar(EscalaSalarialCAPyPAP obj)
guardar()
mostrarExitoso()
mostrarExitoso()
selecciona opcion buscar()
buscar(FiltrosBusqueda obj)
buscar(FiltrosBusqueda obj)
buscar()
List<EscalaSalarialCAPyPAP> lista()
List<EscalaSalarialCAPyPAP> lista()
selecciona la opcion limpiar()
limpiarCampoFormulario()
selecciona opcion modificar()
validarEstado()
obtenerCAP()
buscar()
retornarEstado()
obtenerPAP()
buscar()
retornarEstado()
obtenerCPE()
buscar()
retornarEstado()
retornarEstado()
habilitarRegistro()
selecciona opcion inactivar()
validarEstado()
obtenerCAP()
buscar()
retornarEstado()
obtenerPAP()
buscar()
obtenerCPE()
retornarEstado()
buscar()
retornarEstado()
retornarEstado()
validarEstadoAsignacion()
eliminarRegistro()
mostrarExitoso()
eliminar()
mostrarExitoso()
seleccionar opcion cancelar()
cancelarInstancia()
cancelarInstancia()
Página 314 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
sd MantenimientoEscalaSalarial-CPE
Responsable de Recursos
GUI:
GestionarMantenimientoMaestras BuscarUnidadEj ecutora BuscaPuestos UnidadEj ecutoraDAOPuestosExistentesDAO
EscalaSalarial-CPEDAOCapDAO PapDAO CpeDAO :UnidadEj ecutora
Humanos UE
MantenerEscalaSalarial
:Puestos:EscalaSalarial-CPE
:CAP
:PAP
:CPE
obtenerDatosUE()
obtenerUnidadEjecutora()
obtenerUnidadEjecutora()
buscar()
retornarUnidadEjecutora()
retornarUnidadEjecutora()
mostrarUnidadEjecutora()
mostrarUnidadEjecutora()
obtenerDatos()
obtenerPuestos()
obtenerPuestos()
List<Puestos> list()
buscar()
List<Puestos> list()
recargar()
obtenerRegistrosEscalaSalarial-CPE()
buscar()
List<EscalaSalarialCPE> list()
List<EscalaSalarialCPE> list()
mostrar listaEscala Salarial ()
SeleccionarAñadir()
agregarRegistro()
mostrar mensaje
indicando llenado de
campo obligatorio()
validaDatosObligatorios()
mostrar mensaje
indicando que ya
existe un registro con
el mismo nombre()
validaEscalaSalarialCPEExistente()
selecciona opcion guardar()
guardar(EscalaSalarialCPE obj)
guardar(EscalaSalarialCPE obj)
guardar()
mostrarExitoso()
mostrarExitoso()
selecciona opcion buscar()
buscar(FiltrosBusqueda obj)
buscar(FiltrosBusqueda obj)
buscar()
List<EscalaSalarialCPE> lista()
List<EscalaSalarialCPE> lista()
selecciona la opcion limpiar()
limpiarCampoFormulario()
selecciona opcion modificar()
validarEstado()
obtenerCAP()
buscar()
retornarEstado()
obtenerPAP()
buscar()
retornarEstado()
obtenerCPE()
buscar()
retornarEstado()
retornarEstado()
habilitarRegistro()
selecciona opcion inactivar()
validarEstado()
obtenerCAP()
buscar()
retornarEstado()
obtenerPAP()
buscar()
retornarEstado()
obtenerCPE()
buscar()
retornarEstado()
retornarEstado()
validarEstadoAsignacion()
eliminarRegistro()
mostrarExitoso()
eliminar()
mostrarExitoso()
seleccionar opcion cancelar()
cancelarInstancia()
cancelarInstancia()
Ilustración 32: Diagrama de secuencia - CU_MAN_35 Mantener Escala Salarial
Página 315 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CASO DE USO : CU_MAN_35 MANTENER ESCALA SALARIAL
act ACT-CU_MAN_35 Mantener Escala Salarial
SIGEP
Responsable de Recursos Humanos de la UE
Inicio
Mostrar Formulario en la
Sección "Datos de Escala
Salarial por Cargo
Estructural/Puesto"
Obtener Datos de Unidad
Ej ecutora
Seleccionar la opción
"Añadir" en la Sección
"Listado de Escalas
Salariales de Cargos
Estructurales/Puestos"
Mostrar Registros en la
Sección "Listado de
Escalas Salariales de
Cargos
Estructurales/Puestos"
Ingresar Datos de Escala
Salarial en la sección
"Datos de Escala Salarial
por Cargo
Estructural/Puestos"
Tipo de Acción a Realizar
Cerrar el Formulario y la
Instancia del Proceso
[Cancelar]
Obtener Registros según
Filtros de Búsqueda y
Mostrar en la sección
"Listado de Escalas
Salariales de Cargos
Estructurales/Puestos"
Seleccionar Botón
"Cancelar"
[Limpiar]
[Buscar]
Seleccionar Botón
"Buscar"
Seleccionar Botón
"Limpiar"
Final
Limpiar Criterios de
Búsqueda en la sección
de "Datos de Escala
Salarial por Cargo
Estructural/Puestos"
Agregar Registro en la
Sección "Listado de
Escalas Salariales de
Cargos
Estructurales/Puesto"
Cargar Cargo Estructural
en la Sección "Listado de
Escalas Salariales de
Cargos Estructurales" y
Cargar Puesto en la
Sección "Listado de
Escalas Salariales de
Puestos"
Ingresar Datos de Escala
Salarial en la sección
"Listado de Escalas
Salariales de Cargos
Estructurales/Puestos"
Tipo de Acción a Realizar
Guardar Escala Salarial
[Guardar]
Seleccionar Botón
"Guardar"
[Modificar]
[Inactivar]
Seleccionar Opción
"Modificar"
Seleccionar Opción
"Inactiv ar"
validar estado
Validar Estado en
CAP/PAP/CPE de Escala
Salarial en la Sección
"Datos de Escala Salarial
por Cargo
Estructural/Puestos"
Validar Estado Asignación
en CAP/PAP/CPE de
Escala Salarial en la
Sección "Listado de
Escalas Salariales de
Cargos
Estructurales/Puestos"
Inactiv a el Registro
Seleccionado en la
Sección "Listado de
Escalas Salariales de
Cargos
Estructurales/Puestos"
Eliminar el Registro del
Formulario en la Sección
"Listado de Escalas
Salariales de Cargos
Estructurales/Puestos"
Validar Estado en
CAP/PAP/CPE de Registro
en la Sección "Listado de
Escalas Salariales de
Cargos
Estructurales/Puestos"
Habilitar Registro
Seleccionado en Sección
"Listado de Escalas
Salariales de Cargos
Estructurales/Puestos"
Actualizar Registro con
Datos Modificados y
Mostrar en "Listado de
Escalas Salariales de
Cargos
Estructurales/Puestos"
Modificar Datos del
Registro en Sección
"Listado de Escalas
Salariales de Cargos
Estructurales/Puestos" y
Seleccionar Botón
"Guardar"
Final
Ilustración 33: Diagrama de actividades - CU_MAN_35 Mantener Escala Salarial
Página 316 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagramas de Clases
Capa de Presentación
MAMA – Mantenimiento de Maestras
class DCV_MAMA
GUI: MantenerCargoEstructural
GUI: MantenerCargoFuncional
Mantener Norma GUI: MantenerGrupoOcupacional
GUI: MantenerRegimenServicios
Mantener Departamento
Mantener Establecimiento
GUI: MantenerGrupoServidores
GUI: MantenerOrgano
Mantener Nivel Remunerativo
Mantener Distrito
GUI: MantenerEstructuraOrganica
Mantener Periodo
Mantener Provincia
GUI: Mantener Maestras
Mantener Pliego
GUI: MantenerEscalaSalarial
GUI: MantenerNivelServidores
GUI: MantenerPuestoTipo
GUI: MantenerFamiliaPuestos
Mantener Planilla Clase
Mantener Ejercicio
Mantener Sector
GUI: MantenerRolPuestos
Mantener Especifica
GUI: MantenerPuesto Mantener Parámetro
Ilustración 34: Diagrama de la Capa de Presentación – MAMA Mantenimiento de Maestras
Página 317 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Capa de Lógica de Negocios
MAMA – Mantenimiento de Maestras
class DCC_MAMA
EstructuraOrganicaDAO
EscalaSalarialCPEDAO
ProvinciaDAO
SectorDAO
PliegoDAO
PuestoTipoDAO
PuestosDAO
DepartamentoDAO
BuscarEstructuraOrganica
EscalaSalarialCAPyPAPDAO
BuscarSector
BuscarPliego
BuscarPuestoTipo
BuscarPuestos
BuscarProvincia
BuscarDepartamento
DistritoDAO
RegimenPensionarioDAO
GrupoServidorDAO
BuscarGrupoServidor
BuscarDistrito
BuscarRegimenPensionario
SectorDAO
FamiliaPuestosDAO
BuscarFamiliaPuestos
NivelGobiernoDAO
BuscarNivelGobierno
GrupoServidorDAO
Nivel_RemunerativoDAO
BuscarGrupoServidor
BuscarCargoFuncional
CargoFuncionalDAO
PuestosExistentesDAO
BuscaPuestos
RolPuestosDAO
CargoEstructuralDAO
BuscarRolPuestos
BuscarCargoEstructural
EscalaSalarial-CPEDAO
NivelServidoresDAO
BuscarNivelServidores
BuscarUnidadOrganica
UnidadOrganicaDAO
GestionarMantenimientoMaestras
ConceptoDAO
BeneficiariosDAO
BuscarGenericaGasto_Parametrica
BuscarTipoBeneficiarios
BuscarOrgano
GenericaGastoDAO
OrganoDAO
BuscarRegimenServicios
BuscarGrupoOcupacional
GrupoOcupacionalDAO
RegimenServiciosDAO
BuscarPllaClase
BuscarCargoEstructural
BuscarPeriodo
CargoEstructuralDAO
BuscarTipoCondicion
BuscarUnidadEjecutora
ORegistrosDAO
PeriodoDAO
PapDAO
CapDAO
CpeDAO
PllaClaseDAO
TipoCondicionDAO
NormaDAO
PensDAO
BuscarParametro
UnidadEjecutoraDAO
EspecificaGastoDAO
EjercicioDAO
BuscarParametrica
ParametroDAO
ParametricaDAO
Ilustración 35: Diagrama de la Capa Lógica de Negocio – MAMA Mantenimiento de Maestra
Página 318 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Capa de Datos
Modelo de Datos Lógico
Página 319 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Modelo de Datos Físico
Página 320 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diccionario de Datos
ESCALA_SALARIAL
Descripción:
Contiene la definición de la Escala Salarial definida en cada Unidad Ejecutora.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_ESCA_S NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Verdadero
Falso
4
0
1
Notas
dero
ALA
Falso
ID_UE
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la Unidad Ejecutora.
Falso
ID_CARG_E NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del Cargo Estructural asociado.
STR
Falso
MO_MINI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto minimo para la Escala Salarial.
Falso
MO_MAXI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto máximo para la Escala Salarial.
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: Activo, Inactivo.
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó el registro.
Falso
Falso
2
Falso
FE_CREA
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario creó el
registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue creado el
2
Falso
US_MODI
registro.
VARCHAR
Falso
Falso
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que modificó el registro.
2
Falso
FE_MODI
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario modificó
el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue modificado el
2
registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
Código Inicial
Notas
ID_CARG_ESTR
FK_ESCALA_SALARIAL_CA Public
RGO_ESTRUTURAL
FK_ESCALA_SALARIAL_UE Public
ID_UE
PK_ESCALA_SALARIAL
ID_ESCA_SALA
Public
Relaciones
Columnas
Asociación
(ID_CARG_ESTR =
1..*
Notas
ESCALA_SALARIAL.FK_ESCALA_SALARIAL_CARGO_EST
RUTURAL
ID_CARG_ESTR)
(ID_UE = ID_UE)
1
CARGO_ESTRUTURAL.PK_CARGO_ESTRUTURAL
1..*
ESCALA_SALARIAL.FK_ESCALA_SALARIAL_UE
1
UE.PK_UE
ESCALA_SALARIAL_CPE
Descripción:
Contiene las escalas salariales para los Puesto CPE definidos.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_ESCA_S NUMBER
dero
ALA_CPE
Falso
ID_PSTO_C NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
8
0
1
Identificador de la Escala Salarial del CPE.
Falso
Falso
8
0
Identificador del Puesto CPE.
Página 321 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
PE
Falso
MO_MINI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto minimo para la Escala Salarial.
Falso
MO_MAXI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto máximo para la Escala Salarial.
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: Activo, Inactivo.
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó el registro.
Falso
Falso
2
Falso
FE_CREA
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario creó el
registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue creado el
2
Falso
US_MODI
registro.
VARCHAR
Falso
Falso
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que modificó el registro.
2
Falso
FE_MODI
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario modificó
el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue modificado el
2
registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
Código Inicial
Notas
ID_PSTO_CPE
FK_ESCALA_SALARIAL_CP Public
E_PUESTO_CPE
ID_ESCA_SALA_CPE
PK_ESCALA_SALARIAL_CP Public
E
Relaciones
Columnas
Asociación
Notas
(ID_PSTO_CPE =
1..*
ESCALA_SALARIAL_CPE.FK_ESCALA_SALARIAL_CPE_PUESTO_CPE
ID_PSTO_CPE)
1
PUESTO_CPE.PK_PUESTO_CPE
UE_ORGANIGRAMA
Descripción:
Contiene la ruta de los organigramas de la Unidad Ejecutora.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_UE_ORG NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
2
0
1
Identificador del Organigrama de la Unidad Ejecutora.
4
0
dero
A
Falso
ID_UE
NUMBER
Falso
Falso
Falso
ID_GUID_A
VARCHAR
Falso
Falso
30
RCH_ORGA 2
Identificador de la Unidad Ejecutora.
Identificador GUID, del Gestor Documental, donde se encuentra
almacenado el archivo con el organigrama de la UE.
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tales como: Activo, Inactivo.
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó el registro.
Falso
Falso
2
Falso
FE_CREA
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario creó el
registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
2
Falso
US_MODI
VARCHAR
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue creado el
registro.
Falso
Falso
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que modificó el registro.
2
Falso
FE_MODI
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario modificó
el registro.
Página 322 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue modificado el
2
registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
Código Inicial
FK_UE_ORGANIGRAMA_UE
Public
ID_UE
PK_UE_ORGANIGRAMA
Public
ID_UE_ORGA
Notas
Relaciones
Columnas
Asociación
Notas
(ID_UE = ID_UE)
1..*
UE_ORGANIGRAMA.FK_UE_ORGANIGRAMA_UE
1
UE.PK_UE
UNIDAD_ORGANICA
Descripción:
Contiene las Unidades Orgánicas por las que están compuestos cada uno de los órganos de la Unidad Ejecutora.
Columnas
PK
Nombre
Verda ID_UNID_O
Tipo
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
NUMBER
Verdadero
Falso
8
0
1
Identificador primario de la Unidad Orgánica
8
0
dero
RGA
Falso
ID_ORGA
NUMBER
Falso
Falso
Falso
CO_UNID_
VARCHAR
Verdadero
Verda 10
ORGA
2
TX_DESC
VARCHAR
Falso
0
Idetificador primario del Organo, correspondiente a la Unidad Ejecutora
Codigo interno de la Unidad Organica
dero
Falso
Falso
100
Descripción o nombre de la Unidad Orgánica
Falso
Falso
10
Nemónico o abreviatura de la Unidad Orgánica dependiente del Organo
2
Falso
SIGLAS
VARCHAR
2
Falso
ID_MODU
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del modulo (definido en la tabla parametro).
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado de la Undiad Organica: A=Activo, I=Inactivo
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines auditables, es el identificador del Usuario que creo el Registro
Falso
Falso
2
Falso
FE_CREA
DATE
Para fines auditables, es la fecha en que se genera el registro en el
Sigep
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue creado el
2
Falso
US_MODI
registro.
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines auditables, identificador del Usuario que realizó la ultima
2
Falso
FE_MODI
modificación o actualización del Registro
DATE
Falso
Falso
Para fines auditables, es la fecha en que se dio la ultima modificación en
el Sigep
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue modificado el
2
registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
FK_UNIDAD_ORGANICA_O
Public
ID_ORGA
PK_UNIDAD_ORGANICA
Public
ID_UNID_ORGA
UQ_UNIDAD_ORGANI_CO_
Public
CO_UNID_ORGA
Código Inicial
Notas
RGANO
UNID_ORGA
Relaciones
Página 323 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Columnas
Asociación
(ID_ORGA = ID_ORGA)
1..*
UNIDAD_ORGANICA.FK_UNIDAD_ORGANICA_ORGANO
1
ORGANO.PK_ORGANO
(ID_UNID_ORGA =
1..*
CARGO_FUNCIONAL.FK_CARGO_FUNCIONAL_UNIDAD_ORGANICA
ID_UNID_ORGA)
1
UNIDAD_ORGANICA.PK_UNIDAD_ORGANICA
(ID_UNID_ORGA =
1..*
PLAZA_CPE_RSC.FK_PLAZA_CPE_RSC_UNIDAD_ORGANICA
ID_UNID_ORGA)
1
UNIDAD_ORGANICA.PK_UNIDAD_ORGANICA
Notas
Diagramas de Estados
No aplica al presente Caso de Uso
Página 324 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagrama de Componentes
MAMA - Mantenimiento de Maestras
cmp 19 - MAMA
Capa de Presentacion
SIGEP.EAR
Capa de Lógica de Negocios
Mantener Planilla
Clase
GestionarMantenimientoMaestras
Mantener Niv el
Remunerativ o
Mantener Sector
Mantener Ej ercicio
mantenerRegimenServ icios
mantenerGrupoOcupacional
mantenerCargoEstructural
mantenerCargoFuncional
mantenerEscalaSalarial
mantenerOrgano
mantenerEstructuraOrganica
Mantener Distrito
Mantener Norma
mantenerGrupoServ idores
mantenerFamiliaPuestos
mantenerRolPuestos
mantenerNiv elServ idores
mantenerPuestoTipo
mantenerPuesto
Mantener Prov incia
Mantener
Establecimiento
Mantener
Departamento
Mantener Periodo
Mantener
Parámetro
Mantener Pliego
GenerarDocumento
ConsultarBuscarNorma
CargaMasiv a
Mantener
Especifica
Capa de Datos
Gestor Documental
SIGEP.dbf
Página 325 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
12.15.4 CASO DE USO DE COMPLEJIDAD BAJA: MANTENER REGIMEN DE SERVICIOS /
PREVISIONAL
El Caso de Uso Mantener Régimen de Servicios / Previsional, pertenece al proceso MAMA –
Mantenimiento de Maestras, cuyo Modelo TO BE ha sido mostrado en el ejemplo de Caso de Uso de
Complejidad Media, por esta razón se ha omitido su presentación en este ejemplo de Caso de Uso de
Complejidad Baja.
ESPECIFICACIÓN DEL CASO DE USO : CU_MAN_31
Caso de Uso
Fuentes
Actor
Descripción
MANTENER RÉGIMEN DE SERVICIOS/PREVISIONAL
CU_MAN_31: Mantener Régimen de Servicios/Previsional
MEF
Responsable de Mantenimiento de Maestras (Coordinador de la DTERIGRP)
El presente caso de uso permite al Coordinador de la DTERIGRP realizar el registro,
modificación e inactivación de regímenes de servicios.
El mantenimiento de un Régimen de Servicios/Previsional se realiza a través de un
solo formulario interactivo que consta de 02 secciones: “Búsqueda de Régimen” y
“Listado de Regímenes”, a través de los cuales se mostrarán los siguientes campos:

Nombre del Régimen.

Tipos
de
beneficiario
(Nombrados,
Contratados,
Pensionistas,
Sobrevivientes).

Nº Norma Legal.

Inicio de Vigencia de la Norma Legal.

Fin de Vigencia de la Norma Legal.

Estado.

Fecha de Registro.

Acciones
o
Buscar Norma Legal
o
Guardar
o
Modificar
o
Inactivar
o
Añadir
El formulario de “Mantener Régimen de Servicios/Previsional” tiene los siguientes
botones de control:

Cancelar: Cierra la ventana.
Y las siguientes opciones:

Buscar N° Norma Legal: Busca la Norma Legal.

Guardar: Guarda y finaliza el registro.

Modificar: Habilita un registro para modificarlo.
Página 326 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI

Inactivar: Inactiva el registro que se selecciónó.

Añadir: Agrega un registro al Listado de Regímenes.
Flujo Básico (FB)
Flujo básico
1.
El
Sistema
muestra
el
formulario
“Mantener
Régimen
de
Servicios/Previsional” con la sección: Búsqueda de Régimen”..
2.
El Coordinador de la DTERIGRP selecciona el tipo de régimen y luego la
opción “Buscar”.
3.
El Sistema muestra el resultado en la sección: “Listado de Regímenes”.
4.
El Coordinador de la DTERIGRP en la sección “Listado de Regímenes”,
selecciona la opción “Añadir Régimen”
5.
.
El Sistema agrega un registro en la tabla de la sección “Listado de
Regímenes”, de manera que el Coordinador de la DTERIGRP ingrese los
datos de nombre del “Régimen”, selecciona la “Condición”, ingresa el “Nº
Norma Legal”.(VF1)(VF2)
6.
El Coordinador de la DTERIGRP selecciona la opción “Buscar Nº Norma
Legal”
7.
. Busca la Norma Legal referida al Régimen (CUR1)(R1).
El Coordinador de la DTERIGRP ingresa los datos requeridos en el nuevo
registro creado.
8.
Para finalizar, el Coordinador de la DTERGRIP selecciona la opción
“Guardar”
9.
.
El Sistema guarda el Régimen de servicios o previsional ingresado(VF3)
(VF4).
Flujos alternos
10. Fin del caso de uso.
Flujo Alterno (FA)
FA1. Paso 4 del FB (“Modificar Régimen”).
1.
El Coordinador de la DTERIGRP en la sección “Listado de Regímenes”,
selecciona la opción
“Modifica Régimen” (para modificar un Régimen de
Servicios/Previsional que anteriormente haya añadido.
2.
El Sistema habilita el registro que se seleccionó para modificar en la sección
“Listado de Regímenes”. (R2)
3.
El Coordinador de la DTERIGRP modifica los datos correspondientes y
selecciona la opción “Guardar”
.
4.
El Sistema actualiza los datos modificados del registro seleccionado.
5.
El flujo continúa en el paso 2 del flujo básico.
FA2. Paso 4 del FB (“Inactivar Régimen”).
1.
El Coordinador de la DTERIGRP en la sección “Listado de Regímenes,
selecciona
la
opción
“Inactivar”
para
inactivar
el
registro
seleccionado.(R3)(R4)
2.
El
Sistema
inactiva
el
registro
seleccionado
del
Régimen
Servicios/Previsional.
3.
El flujo continúa en el paso 2 del flujo básico.
Página 327 de 341
de
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
FA3. Paso 4 del FB (El Coordinador de la DTERIGRP selecciona el botón
“Cancelar”).
Pre-condiciones
1.
El Sistema cierra el formulario y la instancia del proceso.
2.
Fin del Caso de Uso.

El rol correspondiente al Coordinador de la DTERIGRP debe tener los
permisos para acceder al formulario “Mantener Régimen de
Servicios/Previsional”.
Post-condiciones
Requerimientos Trazados
Reglas de Negocio

El Régimen de Servicios/ Previsional registrado en el Sistema.

CUR1 : CU_MAN_48 Buscar Norma.

R1: El Sistema mostrará la fecha de “Inicio Vigencia Norma Legal” y “Fin
Vigencia Norma Legal” que deben ser consultadas del caso de uso “Buscar
Norma”(CUR1) .

R2: El Sistema no puede modificar la información de un registro cuando está
en estado” Activo” en un CAP/PAP/CPE u Otros Registros, en este caso el
Sistema mostrará un mensaje (M3).

R3: El Sistema no puede inactivar el Régimen de Servicios/Previsional si está
siendo usado en los documentos CAP, PAP, CPE y Otros Registros con
estado “Pendiente de Revisión”, “Aprobado por MEF”, “Observado por MEF”,
“Observado por SERVIR” (Sólo para el caso de SERVIR y CPE) y “Aprobado
por SERVIR” (Sólo para el caso de SERVIR y CPE). (M4)

R4:
El
Sistema
puede
inactivarse
físicamente
el
Régimen
de
Servicios/Previsional cuando aún no ha sido asignado a un CAP/PAP/CPE u
Otros Registros.
Validaciones del Formulario

VF1: El Sistema muestra los campos de “Inicio Vigencia Norma Legal”, “Fin
Vigencia Norma Legal” y “Fecha de Registro” como deshabilitados.

VF2: El sistema muestra por defecto el campo “Estado” en estado activo y el
campo “Fecha de Registro” con la fecha actual como deshabilitados.

VF3: El Sistema valida que los datos del registro agregado en la sección
“Listado de Regímenes” se completen. Cuando verifica que al menos un
campo está en blanco, muestra mensaje indicando que se debe llenar todos
los campos (M1).

VF4: El Sistema verifica que no exista otro Régimen de Servicios o
Previsional con el mismo nombre en la sección “Listado de Regímenes de
Servicios”. (M2).
Mensajes

M1: “Debe ingresar todos los campos obligatorios”.

M2: “Ya existe un Régimen de Nombre <Nombre de Régimen de
Servicios/Previsional > registrado en el Sistema”.

M3: “No se puede modificar el Régimen de Servicios/Previsional, porque
está siendo usado”.
Página 328 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI

M4: “No se puede inactivar el Régimen de Servicios/ Previsional, porque
está siendo usado”.
Entradas
Salidas


El Sistema tiene registrado los siguientes objeto de dato:
o
Tipo de Beneficiario.
o
Norma Legal.
Régimen de Servicios registrado en el Sistema.
Tabla 45: Especificación del caso de uso - CU_MAN_31 Mantener Régimen de
Servicios/Previsional
Página 329 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
INTERFAZ DE USUARIO DEL CASO DE USO : CU_MAN_31
MANTENER RÉGIMEN DE SERVICIOS/PREVISIONAL
Ilustración 36: Interfaz de usuario del caso de uso - CU_MAN_31 Mantener Régimen de Servicios/Previsional
Página 330 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE SECUENCIA DEL CASO DE USO : CU_MAN_31 MANTENER RÉGIMEN DE SERVICIOS/PREVISIONAL
sd MantenimientoRegimenServ icios/Prev isional
Responsable de Mantener
GUI:
GestionarMantenimientoMaestras
Maestras
MantenerRegimenServ icios
BuscarTipoCondicion BuscarRegimenPensionario
BuscarRegimenServ icios TipoCondicionDAO
RegimenPrev isionalDAO RegimenServ iciosDAO
CapDAO
CpeDAO
PapDAO ORegistrosDAO PensDAO
:TipoCondicion
:RegimenPensionario
:RegimenServ icios :CAP
:CPE
mostrarFormulario()
mostrarRegimen()
obtenerDatos()
obtenerTipoCondición()
obtenerTipoCondición()
buscar()
List<TipoCondicion>
list()
List<TipoCondicion>
list()
recargar()
mostrarDatosFormulario()
Elegir Tipo Régimen()
Seleccionar la opcion Buscar()
buscarRegimen()
verificarTipoRegimen()
obtenerRegimenPrevisional()
obtenerRegimenPrevisional()
obtenerRegimenPrevisional()
List<RegimenPrevisional> lista()
List<RegimenPrevisional> lista()
obtenerRegimenPrevisional()
obtenerRegimenPrevisional()
obtenerRegimenPrevisional()
List<RegimenServicios> lista()
List<RegimenServicios> lista()
List<RegimenServicios> lista()
Seleccionar opcion
añadir()
añadirRegistro(Regimen obj)
Seleccionar Buscar Norma()
buscarNorma()
buscarNorma()
CU_MAN_48 Buscar Norma
selecciona opcion modificar()
modificarRegistro()
obtenerEstadoCAP()
obtenerEstadoCAP()
retornarEstado()
obtenerEstadoCpe()
obtenerEstadoCpe()
retornarEstado()
obtenerEstadoPap()
obtenerEstadoPap()
retornarEstado()
obtenerEstadoOregistros()
obtenerEstadoOregistros()
retornarEstado()
obtenerEstadoPensiones()
obtenerEstadoPensiones()
retornarEstado()
verificarEstadoDocGestion()
habilitarRegistro()
habilitarRegimen()
Selecciona opcion
Inactivar Regimen()
inactivarRegimen()
verificarEstadoDocGestion()
habilitarRegistro()
Seleccionar opcion
Guardar Regimen()
guardarRegimen()
añadirRegistro(Regimen obj)
validaDatosObligatorios()
mostrar mensaje indicando
llenado de campo
obligatorio()
seleccionar
opcion
cancelar()
cancelar()
Ilustración 37: Diagrama de secuencia - CU_MAN_31 Mantener Régimen de Servicios/Previsional
Página 331 de 341
:PAP
:ORegistro :ORPensionista
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
DIAGRAMA DE ACTIVIDADES DEL CASO DE USO : CU_MAN_31 MANTENER RÉGIMEN DE SERVICIOS/PREVISIONAL
act ACT-CU_MAN_31 Mantener Régimen de Serv icios
SIGEP
Coordinador de la DTERIGRP
Inicio
Mostrar Registros
"Mantener Régimen de
Serv icios"
Seleccionar la opción
"Añadir" en la sección
"Listado de Regímenes de
Serv icios"
Agregar Registro en la
tabla de la sección
"Listado de Regímenes de
Serv icios"
Ingresar Datos de
Regímenes de Serv icios
en la tabla "Listado de
Regimenes de Serv icios"
CargarTipo de
Beneficiariol en la sección
"Listado de Regímenes de
Serv icios"
Tipo de Acción a Realizar
[Cancelar]
Seleccionar Botón
"Cancelar"
Cerrar el Formulario y la
Instancia del Proceso
Mostrar los N° Normas
Legales
Tipo de Acción a Realizar
Final
[BuscarNormaLegal]
:ACT-CU_MAN_48
Buscar Norma
Guardar Régimen de
Serv icios en la Seccion
"Listado de Regímenes de
Serv icios"
Seleccionar la opción
"Buscar Norma Legal"
[Guardar]
Seleccionar Botón
"Guardar"
[Modificar]
Seleccionar Opción
"Modificar"
[Inactivar]
Seleccionar Opción
"Inactiv ar"
validar estado
Validar Estado
CAP/PAP/CPE/Otros
Registros de Regimen de
Serv icios en la Sección
"Listado de Regímenes de
Serv icios"
v alidar Estado Asignacion
en CAP/PAP/CPE/Otros
Registros de Regimen de
Serv icios en la Sección
"Listado de Regímenes de
Serv icios"
Inactiv a el Registro
Seleccionado en la
Seccion "Listado de
Regímenes de Serv icio"
Eliminar el Registro
Seleccionado en Sección
"Listado de Regímenes de
Serv icios"
Validar Estado en
CAP/PAP/CPE/Otros
Registros de Registro en
la Sección "Listado de
Regímenes de Serv icios"
Habilitar Registro
Seleccionado en
Sección "Listado de
Regímenes de
Serv icios"
Modificar Datos del
Registro en Sección
"Listado de Regímenes de
Serv icios" y Seleccionar
la Opción "Guardar"
Actualizar Registro con
Datos Modificados y
Mostrar en "Listado de
Regímenes de Serv icios"
Final
Ilustración 38: Diagrama de actividades - CU_MAN_31 Mantener Régimen de Servicios/Previsional
Página 332 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagramas de Clases
Capa de Presentación
MAMA – Mantenimiento de Maestras
class DCV_MAMA
Mantener Norma
GUI: MantenerCargoEstructural
GUI: MantenerGrupoOcupacional
GUI: MantenerCargoFuncional
GUI: MantenerRegimenServicios
Mantener Departamento
Mantener Establecimiento
GUI: MantenerGrupoServidores
GUI: MantenerOrgano
Mantener Nivel Remunerativo
Mantener Distrito
GUI: MantenerEstructuraOrganica
Mantener Periodo
Mantener Provincia
GUI: Mantener Maestras
Mantener Pliego
GUI: MantenerEscalaSalarial
GUI: MantenerNivelServidores
GUI: MantenerPuestoTipo
GUI: MantenerFamiliaPuestos
Mantener Planilla Clase
Mantener Ejercicio
Mantener Sector
GUI: MantenerRolPuestos
Mantener Especifica
GUI: MantenerPuesto Mantener Parámetro
Ilustración 39: Diagrama de la Capa de Presentación – MAMA Mantenimiento de Maestras
Página 333 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Capa de Lógica de Negocios
MAMA – Mantenimiento de Maestras
class DCC_MAMA
EstructuraOrganicaDAO
EscalaSalarialCPEDAO
PuestosDAO
PuestoTipoDAO
PliegoDAO
ProvinciaDAO
SectorDAO
DepartamentoDAO
BuscarEstructuraOrganica
EscalaSalarialCAPyPAPDAO
BuscarPuestos
BuscarPuestoTipo
BuscarSector
BuscarPliego
BuscarProvincia
BuscarDepartamento
DistritoDAO
RegimenPensionarioDAO
GrupoServidorDAO
BuscarGrupoServidor
BuscarDistrito
BuscarRegimenPensionario
SectorDAO
FamiliaPuestosDAO
BuscarFamiliaPuestos
NivelGobiernoDAO
BuscarNivelGobierno
GrupoServidorDAO
Nivel_RemunerativoDAO
BuscarGrupoServidor
BuscarCargoFuncional
CargoFuncionalDAO
PuestosExistentesDAO
BuscaPuestos
RolPuestosDAO
CargoEstructuralDAO
BuscarRolPuestos
BuscarCargoEstructural
EscalaSalarial-CPEDAO
NivelServidoresDAO
BuscarNivelServidores
BuscarUnidadOrganica
UnidadOrganicaDAO
GestionarMantenimientoMaestras
ConceptoDAO
BeneficiariosDAO
BuscarGenericaGasto_Parametrica
BuscarTipoBeneficiarios
BuscarOrgano
GenericaGastoDAO
OrganoDAO
BuscarRegimenServicios
BuscarGrupoOcupacional
GrupoOcupacionalDAO
RegimenServiciosDAO
BuscarPllaClase
BuscarCargoEstructural
BuscarPeriodo
CargoEstructuralDAO
BuscarTipoCondicion
BuscarUnidadEjecutora
ORegistrosDAO
PeriodoDAO
PapDAO
CpeDAO
CapDAO
PllaClaseDAO
TipoCondicionDAO
NormaDAO
PensDAO
BuscarParametro
UnidadEjecutoraDAO
EspecificaGastoDAO
EjercicioDAO
BuscarParametrica
ParametroDAO
ParametricaDAO
Ilustración 40: Diagrama de la Capa Lógica de Negocio – MAMA Mantenimiento de Maestras
Página 334 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Capa de Datos
Modelo de Datos Lógico
Página 335 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Modelo de Datos Físico
Página 336 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diccionario de Datos
ESCALA_SALARIAL
Descripción:
Contiene la definición de la Escala Salarial definida en cada Unidad Ejecutora.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_ESCA_S NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Verdadero
Falso
4
0
1
Notas
dero
ALA
Falso
ID_UE
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador de la Unidad Ejecutora.
Falso
ID_CARG_E NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del Cargo Estructural asociado.
STR
Falso
MO_MINI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto minimo para la Escala Salarial.
Falso
MO_MAXI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto máximo para la Escala Salarial.
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: Activo, Inactivo.
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó el registro.
Falso
Falso
2
Falso
FE_CREA
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario creó el
registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue creado el
2
Falso
US_MODI
registro.
VARCHAR
Falso
Falso
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que modificó el registro.
2
Falso
FE_MODI
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario modificó
el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue modificado el
2
registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
Código Inicial
Notas
ID_CARG_ESTR
FK_ESCALA_SALARIAL_CA Public
RGO_ESTRUTURAL
FK_ESCALA_SALARIAL_UE Public
ID_UE
PK_ESCALA_SALARIAL
ID_ESCA_SALA
Public
Relaciones
Columnas
Asociación
(ID_CARG_ESTR =
1..*
Notas
ESCALA_SALARIAL.FK_ESCALA_SALARIAL_CARGO_EST
RUTURAL
ID_CARG_ESTR)
(ID_UE = ID_UE)
1
CARGO_ESTRUTURAL.PK_CARGO_ESTRUTURAL
1..*
ESCALA_SALARIAL.FK_ESCALA_SALARIAL_UE
1
UE.PK_UE
ESCALA_SALARIAL_CPE
Descripción:
Contiene las escalas salariales para los Puesto CPE definidos.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_ESCA_S NUMBER
dero
ALA_CPE
Falso
ID_PSTO_C NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
8
0
1
Identificador de la Escala Salarial del CPE.
Falso
Falso
8
0
Identificador del Puesto CPE.
Página 337 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
PE
Falso
MO_MINI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto minimo para la Escala Salarial.
Falso
MO_MAXI
NUMBER
Falso
Falso
8
0
Monto máximo para la Escala Salarial.
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tal como: Activo, Inactivo.
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó el registro.
Falso
Falso
2
Falso
FE_CREA
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario creó el
registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue creado el
2
Falso
US_MODI
registro.
VARCHAR
Falso
Falso
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que modificó el registro.
2
Falso
FE_MODI
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario modificó
el registro.
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue modificado el
2
registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
Código Inicial
Notas
ID_PSTO_CPE
FK_ESCALA_SALARIAL_CP Public
E_PUESTO_CPE
ID_ESCA_SALA_CPE
PK_ESCALA_SALARIAL_CP Public
E
Relaciones
Columnas
Asociación
Notas
(ID_PSTO_CPE =
1..*
ESCALA_SALARIAL_CPE.FK_ESCALA_SALARIAL_CPE_PUESTO_CPE
ID_PSTO_CPE)
1
PUESTO_CPE.PK_PUESTO_CPE
UE_ORGANIGRAMA
Descripción:
Contiene la ruta de los organigramas de la Unidad Ejecutora.
Columnas
PK
Nombre
Tipo
Verda ID_UE_ORG NUMBER
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
Verdadero
Falso
2
0
1
Identificador del Organigrama de la Unidad Ejecutora.
4
0
dero
A
Falso
ID_UE
NUMBER
Falso
Falso
Falso
ID_GUID_A
VARCHAR
Falso
Falso
30
RCH_ORGA 2
Identificador de la Unidad Ejecutora.
Identificador GUID, del Gestor Documental, donde se encuentra
almacenado el archivo con el organigrama de la UE.
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado del registro; tales como: Activo, Inactivo.
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que creó el registro.
Falso
Falso
2
Falso
FE_CREA
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario creó el
registro.
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
2
Falso
US_MODI
VARCHAR
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue creado el
registro.
Falso
Falso
Falso
Falso
20
Para fines de auditoria se registra el usuario que modificó el registro.
2
Falso
FE_MODI
DATE
Para fines de auditoria se almacena la fecha en que el usuario modificó
el registro.
Página 338 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue modificado el
2
registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
Código Inicial
FK_UE_ORGANIGRAMA_UE
Public
ID_UE
PK_UE_ORGANIGRAMA
Public
ID_UE_ORGA
Notas
Relaciones
Columnas
Asociación
Notas
(ID_UE = ID_UE)
1..*
UE_ORGANIGRAMA.FK_UE_ORGANIGRAMA_UE
1
UE.PK_UE
UNIDAD_ORGANICA
Descripción:
Contiene las Unidades Orgánicas por las que están compuestos cada uno de los órganos de la Unidad Ejecutora.
Columnas
PK
Nombre
Verda ID_UNID_O
Tipo
No Nulo
Unico Longitud
Precisión Escala
Inicial
Notas
NUMBER
Verdadero
Falso
8
0
1
Identificador primario de la Unidad Orgánica
8
0
dero
RGA
Falso
ID_ORGA
NUMBER
Falso
Falso
Falso
CO_UNID_
VARCHAR
Verdadero
Verda 10
ORGA
2
TX_DESC
VARCHAR
Falso
0
Idetificador primario del Organo, correspondiente a la Unidad Ejecutora
Codigo interno de la Unidad Organica
dero
Falso
Falso
100
Descripción o nombre de la Unidad Orgánica
Falso
Falso
10
Nemónico o abreviatura de la Unidad Orgánica dependiente del Organo
2
Falso
SIGLAS
VARCHAR
2
Falso
ID_MODU
NUMBER
Falso
Falso
4
0
Identificador del modulo (definido en la tabla parametro).
Falso
ESTADO
CHAR
Falso
Falso
1
Estado de la Undiad Organica: A=Activo, I=Inactivo
Falso
US_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines auditables, es el identificador del Usuario que creo el Registro
Falso
Falso
2
Falso
FE_CREA
DATE
Para fines auditables, es la fecha en que se genera el registro en el
Sigep
Falso
IP_CREA
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue creado el
2
Falso
US_MODI
registro.
VARCHAR
Falso
Falso
20
Para fines auditables, identificador del Usuario que realizó la ultima
2
Falso
FE_MODI
modificación o actualización del Registro
DATE
Falso
Falso
Para fines auditables, es la fecha en que se dio la ultima modificación en
el Sigep
Falso
IP_MODI
VARCHAR
Falso
Falso
15
Para fines de auditoria se registra la dirección IP desde fue modificado el
2
registro.
Restricciones
Nombre
Tipo
Columnas
FK_UNIDAD_ORGANICA_O
Public
ID_ORGA
PK_UNIDAD_ORGANICA
Public
ID_UNID_ORGA
UQ_UNIDAD_ORGANI_CO_
Public
CO_UNID_ORGA
Código Inicial
Notas
RGANO
UNID_ORGA
Relaciones
Página 339 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Columnas
Asociación
(ID_ORGA = ID_ORGA)
1..*
UNIDAD_ORGANICA.FK_UNIDAD_ORGANICA_ORGANO
1
ORGANO.PK_ORGANO
(ID_UNID_ORGA =
1..*
CARGO_FUNCIONAL.FK_CARGO_FUNCIONAL_UNIDAD_ORGANICA
ID_UNID_ORGA)
1
UNIDAD_ORGANICA.PK_UNIDAD_ORGANICA
(ID_UNID_ORGA =
1..*
PLAZA_CPE_RSC.FK_PLAZA_CPE_RSC_UNIDAD_ORGANICA
ID_UNID_ORGA)
1
UNIDAD_ORGANICA.PK_UNIDAD_ORGANICA
Notas
Diagramas de Estados
No aplica al presente Caso de Uso
Página 340 de 341
Elaboración del Estudio Definitivo para Desarrollo – Componente I – del Proyecto
para el Mejoramiento del Servicio de Información Presupuestaria de Planillas del
Sector Público [SIGEP – SP]
TDR Servicio Principal para EOI
Diagrama de Componentes
MAMA - Mantenimiento de Maestras
cmp 19 - MAMA
Capa de Presentacion
SIGEP.EAR
Capa de Lógica de Negocios
Mantener Planilla
Clase
GestionarMantenimientoMaestras
Mantener Niv el
Remunerativ o
Mantener Sector
Mantener Ej ercicio
mantenerRegimenServ icios
mantenerGrupoOcupacional
mantenerCargoEstructural
mantenerCargoFuncional
mantenerEscalaSalarial
mantenerOrgano
mantenerEstructuraOrganica
Mantener Distrito
Mantener Norma
mantenerGrupoServ idores
mantenerFamiliaPuestos
mantenerRolPuestos
mantenerNiv elServ idores
mantenerPuestoTipo
mantenerPuesto
Mantener Prov incia
Mantener
Establecimiento
Mantener
Departamento
Mantener Periodo
Mantener
Parámetro
Mantener Pliego
GenerarDocumento
ConsultarBuscarNorma
CargaMasiv a
Mantener
Especifica
Capa de Datos
Gestor Documental
SIGEP.dbf
Página 341 de 341
Descargar