nivel de conocimiento del diseño de prótesis parcial removible por

Anuncio
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIVADO
“DANIEL ALCIDES CARRIÓN”
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
NIVEL DE CONOCIMIENTO DEL DISEÑO DE
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE POR 20
ODONTÓLOGOS O TÉCNICOS EN LA CIUDAD DE
LIMA, JULIO 2013
PRESENTADO POR:
GARCIA ALLCCA, ELVIA
HINOSTROZA CAMARENA, EDGAR
RAMOS YANGALI, WILFREDO JILVER
LIMA - PERÚ
2014
Publicada con autorización del autor
A mi hermana Sonia porque en sus manos estuvo la
responsabilidad de guiarnos, para llevarnos siempre
adelante. Por su ejemplo y constante apoyo para
logar esta carrera.
Elvia García
A mi madre por sus hermosos recuerdos que
me acompañaron durante mi carrera y a mi
hermano porque a pesar de la distancias u
cariño siempre está presente.
Wilfredo Ramos
2
Publicada con autorización del autor
AGRADECIMIENTOS
Doctor Edgar Hinostroza por hacer que el trabajo de investigación sea
esencialmente importante junto a la mesa técnica y concientizarnos a la
investigación y aportar conocimientos ha la carrera de Prótesis Dental
A amigos que nos apoyaron en la elaboración de la presente investigación y
a su vez por su aliento constante para continuar este camino de
conocimiento.
3
Publicada con autorización del autor
ÍNDICE
Pag.
CARATULA
1
DEDICATORIA
2
AGRADECIMIENTO
3
ÍNDICE
4
INTRODUCCIÓN
7
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
8
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
8
1.3.
JUSTIFICACIÓN
8
1.4.
OBJETIVOS
8
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
8
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
8
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
MARCO TEÓRICO GENERAL
10
2.1.1. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
10
2.1.2. PROPÓSITOS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
10
2.1.3. OBJETIVOS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
10
2.1.4. INDICACIONES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
10
4
Publicada con autorización del autor
2.1.5. CONTRAINDICACIONES DE LA PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE
12
2.1.6. VENTAJAS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
12
2.1.7. DESVENTAJAS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
12
2.1.8. CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
12
2.2.
14
MARCO TEÓRICO ESPECIFICO
2.2.1. COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
14
2.2.2. CONECTORES
14
2.2.2.1.
14
CONECTORES MAYORES
2.2.2.1.1. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR
15
2.2.2.1.2. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR
16
2.2.2.2.
22
CONECTORES MENORES
2.2.3. RETENEDORES
23
2.2.3.1.
REQUISITOS DE UN RETENEDOR
23
2.2.3.2.
ELEMENTOS DE UN RETENEDOR
24
2.2.3.3.
TIPOS DE RETENEDORES
26
2.2.3.3.1. RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES
27
2.2.3.3.2. RETENEDORES TIPO BARRA
34
2.3.
36
MARCO PROCEDIMENTAL
2.3.1. DISEÑOS ELABORADOS POR EL GRUPO EVALUADO
40
2.3.2. DISEÑOS ELABORADOS POR EL ESPECIALISTA
80
2.4.
88
GLOSARIO DE TÉRMINOS
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1.
TIPO DE ESTUDIO
89
3.2.
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
89
3.3.
HIPÓTESIS
89
3.4.
MUESTRA
89
3.5.
INSTRUMENTO
89
5
Publicada con autorización del autor
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
90
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
100
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
103
6
Publicada con autorización del autor
INTRODUCCIÓN
En la práctica diaria una forma de rehabilitar al edéntulo parcial es a través
de la confección de PPR con base metálica. Este aparato debe ser diseñado
por el clínico tratante, sin embargo sabemos que en nuestro contexto el
odontólogo deriva este paso importante al técnico dental.
Para realizar el diseño de esta futura estructura, se debe contar con
conocimientos de los elementos componentes de una PPR, como son los
retenedores, conectores y bases. Así mismo de las indicaciones de uso,
características de ellos, etc.
El objetivo de este estudio será determinar el nivel de conocimiento para el
diseño. Para realizar esta investigación se entregaron modelos patrones de
diferentes clases de Kennedy, previamente paralelizados a los odontólogos o
técnicos requeridos y se evaluara los diseños con el realizado por un experto
en la materia
7
Publicada con autorización del autor
CAPITULO I
PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La gran variedad de criterios en el diseño de una prótesis parcial
removible nos hace formular e identificar que tanta diferencia hay en los
diseños planteados por profesionales odontólogos y protesistas dentales
1.2.
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Cuánta diferencia existe en el criterio entre los profesionales
odontólogos y los protesistas dentales en el diseño de una prótesis parcial
removible?
1.3.
JUSTIFICACIÓN
El presente estudio pretende evaluar cuales los criterios tomados en
cuenta para el diseño de una prótesis parcial removible que debe cumplir
características específicas para su funcionamiento en boca.
1.4.
OBJETIVOS
1.4.1. OBJETIVO GENERAL
Determinar si la variación entre los criterios de diseño de una prótesis
parcial removible es de consideración entre odontólogos y protesistas
dentales.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
-
Determinar el diseño adecuado de retenedores teniendo en cuenta
tanto como su aplicación y función.
8
Publicada con autorización del autor
-
Determinar el diseño adecuado de conector mayor teniendo en cuenta
su aplicación y función.
-
Determinar el diseño adecuado de apoyos teniendo en cuenta su
aplicación y función
9
Publicada con autorización del autor
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
2.1.
MARCO TEÓRICO GENERAL
2.1.1. PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
La prótesis parcial Removible es un aparato artificial que sustituye a algunos
dientes naturales perdidos, este aparato esta soportado por piezas
remanentes y/o mucosa.
2.1.2. PROPÓSITOS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

El propósito principal de la prótesis parcial removible (PPR) debe ser
siempre la conservación de los dientes remanentes y de los tejidos de
soporte.

El propósito secundario es sustituir aquéllos cuando ya no existen una
vez cumplido el propósito principal, se procede a mejorar la fonética,
aumentar la eficacia masticatoria y lograr la estética del paciente.
2.1.3. OBJETIVOS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Los objetivos que se persiguen son los siguientes:
 Incrementar la eficiencia masticatoria.
 Preservar los dientes remanentes
 Preservar los tejidos de soporte.
 Crear un efecto estético armonioso y satisfactorio
 Restauración de la fonética.
2.1.4. INDICACIONES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Cuando el espacio edéntulo no posee dientes remanentes
posteriores, exceptuando aquellos en los cuales no es aconsejable
reponer segundos y terceros molares (ver regla de Applegate).
10
Publicada con autorización del autor
Cuando por falta de salud del tejido periodontal, el reborde residual
debe ayudar al soporte de las fuerzas de masticación.
Cuando en los tejidos remanentes existe poco tejido de soporte y
necesita ferulizarse a través del arco, la PPR puede actuar como
férula estabilizando los dientes debilitados por enfermedad
periodontal.
Cuando existe una excesiva pérdida ósea en el área edéntula,
requiere: una base de acrílico en la prótesis y de esta forma
obtener una posición correcta de los dientes y al mismo tiempo dar
soporte a los labios y las mejillas.
Cuando existe una brecha protésica larga, es necesario colocar
una PPR que logre la retención, soporte y estabilidad de aquellos a
partir de los pilares del lado contrario.
Para servir de cobertura, soporte o ambos en el tratamiento del
paladar fisurado en prótesis maxilofacial, ejemplo: una fisura
nasopalatina.
Cuando existen espacios desdentados posteriores a los dientes
remanentes (extensión distal)
Cuando existe una brecha demasiado larga para una restauración
fija.
Cuando se necesita soporte y retención bilateral.
Cuando la forma facial necesita ser restaurada por la prótesis,
debido a la pérdida o reabsorción del hueso alveolar.
Cuando el espacio y la oclusión deben mantenerse sin cambios
durante un tiempo, previamente a la construcción de una
restauración fija.
Cuando el estado físico o psicológico del paciente (poco
frecuentes) contraindica el uso de anestésicos locales y la
preparación de los dientes indispensables para una prótesis fija.
11
Publicada con autorización del autor
2.1.5. CONTRAINDICACIONES DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
El uso de la PPR está contraindicado en espacios desdentados
cortos, ejemplo: en casos unilaterales.
Cuando puede tener éxito una prótesis parcial fija.
Cuando no existe una higiene bucal adecuada.
Cuando no existe cooperación por parte del paciente.
Cuando el paciente padezca trastornos psíquico o mental.
2.1.6. VENTAJAS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
La PPR es considerada como un aparato altamente higiénico y de
fácil limpieza, por su acceso a la remoción e inserción de la boca.
La PPR puede ser rebasada y reparada.
La PPR de acrílico son llamados de bien social son cómodos y
económicos.
2.1.7. DESVENTAJAS DE LA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
A la PPR, se le atribuye la desventaja de producir, a veces,
abrasión o desgaste de dientes pilares, esto ocurre, cuando sus
retenedores no han sido, generalmente bien diseñados y
confeccionados.
La PPR siendo de material acrílico son propensos a la rotura
(dependiendo de la fuerza o altura de caída).
2.1.8. CLASIFICACIÓN DE KENNEDY
Nos permite las aplicaciones de principios básicos en el diseño de cada
dentadura parcial de modo que no se tomen en cuenta solo aspectos
mecánicos, sino las condiciones biológicas de los tejidos orales que
estarán en contacto con la prótesis.
Esta clasificación define con precisión las zonas del arco parcialmente
edéntulo. Al hacer las modificaciones aplicadas a las clases I, II, III se
12
Publicada con autorización del autor
tendrá en cuenta el número de zonas edéntulas en la clasificación
original:
Clase I.-Área edéntula bilateral posterior a los dientes remanentes
(extremo libre bilateral).
Clase II.-Área edéntula unilateral posterior a los dientes remanentes
(extremo libre unilateral).
Case III.-Área edéntula unilateral con diente anterior y posterior a ella,
inadecuados para asumir solos el soporte de la prótesis.
Clase IV.-Área edéntula única bilateral y anterior a los dientes
remanentes (extremo libre anterior), el área edéntula cruza la línea
media, no presenta modificaciones.
13
Publicada con autorización del autor
CLASE III
2.2.
CLASE IV
MARCO TEÓRICO ESPECIFICO
2.2.1. COMPONENTES DE UNA PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Una prótesis parcial removible consta de los siguientes elementos:
1. Conectores
2. Retenedores
3. Apoyos
4. Bases
5. Dientes artificiales
2.2.2. CONECTORES
2.2.2.1.
CONECTORES MAYORES
Son los elementos de la prótesis parcial removible que unen partes de la
misma y se encuentran en ambos lados del arco dentario. Deben tener
ciertas características estructurales para ser eficaces. Deben ser rígidos para
evitar la torsión y las fuerzas de palanca sobre las piezas pilares y para
garantizar una mejor distribución de fuerzas sobre los tejidos de soporte
disponibles. No debe ubicarse parte de ellos en zonas retentivas, ya sea a
nivel de piezas dentarias o de tejidos blandos para no causar daños durante
la instalación y la remoción de la prótesis; siendo el conector mayor rígido,
sería imposible o difícil la inserción de la prótesis si parte de aquel ocupa
zonas retentivas de los dientes. El borde del conector mayor nunca debe
terminar en el margen gingival porque causaría la irritación del mismo, es
preferible que los bordes se ubiquen alejados 3 a 5 mm del margen gingival.
Si el borde del conector mayor tuviera que contactar con las piezas
dentarias, debe llegar por encima del cíngulo de las piezas anteriores y del
ecuador de las piezas posteriores. En la zona del margen gingival, el modelo
debe ser aliviado para que el conector no tenga bordes o prolongaciones en
su parte interna que compriman el margen gingival y causen su irritación y la
14
Publicada con autorización del autor
formación de bolsas periodontales. El conector mayor no debe interferir la
función de los tejidos móviles como son frenillos y tejidos del suelo de la
boca, debe mantenerse alejado de ellos; tampoco debe ubicarse sobre
tejidos del suelo de la boca, debe mantenerse alejado de ellos; tampoco
debe ubicarse sobre tejidos duros como torus palatino, torus mandibular o la
línea media prominente del paladar; si este contacto es inevitable, debe
aliviarse la zona.
Los conectores mayores tienen la forma de barras o de placas tanto en el
maxilar superior como en el inferior.
2.2.2.1.1. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR SUPERIOR
Barra palatina simple
Barra palatina doble
Franja o cinta palatina
Placa palatina en herradura
Placa palatina parcial
Placa palatina total
Barra palatina simple
Es el conector más simple y erróneamente el más usado en el maxilar
superior. Tiene la forma de media caña con la parte plana en íntimo contacto
con la mucosa palatina. Se debe ubicar entre el nivel de la cara distal del
primer molar y las fóveas palatinas, debe tener una ligera curvatura de
concavidad anterior, nunca debe formar un ángulo en su unión con la base
de la dentadura, debe ser más ancha que alta para que será rígida y no
moleste al portador.
Está indicada en prótesis dentosoportada de brechas posteriores cortas; en
la clase II de Kennedy con buen soporte mucoso en el extremo libre donde
se van a reemplazar solo una o dos piezas dentarias o cuando la oclusión
antagónica es débil como es el caso de una prótesis total inferior. Cuando la
15
Publicada con autorización del autor
zona edéntula es más anterior, esta barra no puede ir más delante de la cara
distal del primer molar porque molestaría al paciente por su volumen, no
unirá las bases por su parte media para darle rigidez sino por la parte más
distal de las bases dando a la dentadura la forma de U que es flexible. Por
esta razón, este conector debe usarse estrictamente en los casos indicados.
Barras palatina doble
Es un conector más rígido que el anterior porque consta de una barra
palatina anterior y otra posterior que une las bases por ambos extremos. Su
uso permite, en la mayoría de las casos, respetar las consideraciones
periodontales aplicables a la prótesis parcial removible.
La barra palatina posterior tiene las mismas características estructurales de
la barra palatina simple. La barra palatina anterior es más plana, como una
cinta que reproduce la configuración de las rugas palatinas y sus bordes
anterior y posterior están ubicados en las depresiones de las rugas y nunca
en la cresta de las mismas.
Este conector está indicado en los casos dentosoportados con brechas
largas. En algunos casos dentomucosoportados después de un cuidadoso
estudio porque este conector no ofrece buen soporte. En casos de torus
palatino no operable y en situaciones donde sea necesario reemplazar
piezas anteriores. Su contraindicación es la bóveda palatina alta porque la
barra palatina anterior interfiere la fonación.
Franja o cinta palatina
Reemplaza satisfactoriamente a la barra palatina simple, dando rigidez a la
prótesis y comodidad al paciente. Es una franja ancha que cruza la línea
media palatina en ángulo recto, su borde posterior puede extenderse hasta
las fóveas palatinas, su borde anterior, cuando llega a la zona de las rugas
palatinas, debe seguir las depresiones formadas por éstas.
16
Publicada con autorización del autor
Está indicada en la clase III de brecha ancha, en la clase I y II con buenos
rebordes residuales o con paladares en forma de V o de U y con pilares
fuertes sin problemas para la retención directa.
Este conector tiene rigidez porque ocupa los planos vertical y horizontal del
paladar y tiene además una ligera elevación en su parte central que va de
lado a lado. Debe tener íntimo contacto con la mucosa palatina.
Es un conector en forma de U, por sus características no es conector
satisfactorio y por consiguiente tampoco debe ser usado arbitrariamente,
sino, en los siguientes casos:
-
Cuando se sustituyen varios dientes anteriores.
-
Cuando existe torus palatino que se extiende demasiado hacia la
porción posterior de modo que no permita el uso de una barra
palatina, de una cinta palatina o de una placa palatina.
Este no es un conector rígido, el borde anterior debe estar por lo menos a 6
mm del margen gingival de los dientes anteriores, su porción anterior está
ubicada sobre las rugas palatinas, las mismas que debe ser reproducida en
el metal para evitar dificultades fonéticas, aunque esto, al mismo tiempo
disminuye la rigidez. En los casos que este conector tome contacto con los
dientes anteriores nunca debe hacerlo sobre superficies inclinadas de las
caras linguales
sino sobre descansos especialmente preparados. Los
bordes posteriores deben ser redondeados, excepto, a nivel del rafe medio
prominente. El borde palatino se debe ubicar en la unión de las superficies
vertical y horizontal del paladar y además, debe ser borde uniforme y no
irregular.
Placa palatina parcial
Cubre una zona más extensa del paladar que los conectores descritos
contribuyendo así a darle más soporte a la prótesis y al mismo tiempo, al
aumentar la extensión de la zona cubierta, contribuye a darle estabilidad
porque ofrece resistencia al movimiento horizontal cuando la prótesis
función.
17
Publicada con autorización del autor
Este conector debe ser delegado y debe reproducir la anatomía del paladar.
El borde anterior termina sobre un descanso en la cara lingual de los dientes
anteriores o se aparta de ellos por lo menos 6 mm del margen gingival
siguiendo los valles de las rugas palatinas y cruzando la línea media en
ángulo recto Este borde anterior, cuando se aparta del margen proyectarse
más allá de los retenedores indirectos o de la línea de los descansos
oclusales o de ambos. El borde posterior, en la unión del paladar duro y
paladar blando, cruza la línea media en ángulo recto y llega a nivel de los
surcos hamulares.
Este borde posterior debe ser sellado.
La placa palatina está indicada en la clase I y II de Kennedy, en el extremo
libre bilateral donde se deben reemplazar, además dientes anteriores; en
paladares en formas de V o U cuando hay más de seis dientes anteriores
remanentes, cuando los rebordes residuales han sufrido reabsorción vertical
no muy extensa y ofrecen buen soporte y cuando los pilares son adecuados
para la retención directa.
Esta placa palatina no necesita del alivio, salvo en los casos donde exista un
rafe medio prominente.
Placa palatina total
Es un conector que cubre todo el paladar, es como la placa palatina parcial
pero más extensa. La porción anterior se apoya sobre descansos preparados
en las piezas anteriores y toma contacto con todos o casi todos los dientes
remanentes El borde posterior termina en la unión del paladar duro con el
paladar blanco cruzando la línea media en ángulo recto y llega hasta el nivel
de ambos surcos hamulares.
Esta placa está indicada en la clase I de Kennedy donde los remanentes son
todos o algunos de los dientes anteriores además de algunas piezas
posteriores del lado opuesto al extremo libre; en la clase I donde hay de uno
a cuatro premolares y todos o algunos de los dientes anteriores; sí el soporte
de los dientes remanentes no es bueno; porque la reabsorción ósea vertical
18
Publicada con autorización del autor
ha sido considerable y no es fácil conseguir una buena retención directa; en
los casos con mordida fuerte; cuando el paladar es poco hundido; cuando
hay comunicación buconasal o cuando se hace una prótesis transitoria a la
prótesis total.
Cuando se hace este conector, la línea de unión entre el metal y el acrílico
debe estar alejada del reborde alveolar porque este se reabsorbe, y cuando
se hace un rebase, el acrílico que se agrega no se une al metal. Por esta
razón, el reborde residual debe estar cubierto exclusivamente por acrílico. Se
recomienda tomar como referencia la cara distal del incisivo lateral y
proyectar a partir de este punto una línea imaginaria hacia atrás que nos
indicará la ubicación de la línea de unión entre el metal y el acrílico. Esta
afirmación es válida para todos los conectores y es frecuente observar que
esta línea está cerca de la cima del reborde residual, de modo que al colocar
las piezas artificiales, entre la cara lingual de estas y la línea de unión del
acrílico con el metal se forma un ángulo retentivo que molesta al paciente y
que favorece la retención de alimentos.
Cuando se hace una placa palatina total, es preferible no hacerla
íntegramente en metal. Es mejor hacer una combinación de placa palatina
metálica que cubra el área de las rugas palatinas y el resto del paladar, los
rebordes alveolares son cubiertos por una placa de acrílico de manera
semejante a las dentaduras totales. La placa palatina hecha en metal se
apoya sobre descansos preparados en los caninos y en los incisivos
centrales para garantizar el soporte y la retención indirecta en la parte
anterior. La placa de metal debe reproducir la anatomía de las rugosidades
palatinas y poseer en su borde posterior retenciones mecánicas para el
acrílico. Empleando este diseño
se tiene la ventaja de lograr una buen
retención por adhesión entre el acrílico y la mucosa subyacente; además, en
caso de desadaptación de la prótesis por reabsorción ósea, se facilita el
rebase y las modificaciones posteriores.
19
Publicada con autorización del autor
2.2.2.1.2. CONECTORES MAYORES DEL MAXILAR INFERIOR
Barra lingual
Doble barra lingual
Placa lingual
Barra labial
Barra lingual
Es el conector más sencillo del maxilar inferior y se usa cuando existe
suficiente espacio entre el piso de la boca y el margen gingival lingual de los
dientes anteriores. Tiene la forma de media caña o de media pera con su
borde inferior más grueso; el borde superior debe ser paralelo al margen
gingival de los dientes anteriores inferiores y con una separación mínima de
3mm. El borde inferior debe ubicarse tan bajo como los tejidos del piso de la
boca lo permitan. Este límite inferior se determina haciendo que el paciente
levante ligeramente la lengua y midiendo con una sonda periodontal la
distancia que existe entre el margen gingival lingual y el fondo del surco
lingual. Luego, sobre el modelo, se marca la misma distancia a partir del
margen gingival. De esta manera se garantiza que la ubicación de la barra no
interfiera con el frenillo lingual o con el piso de la boca.
La barra lingual no debe contactar con la mucosa lingual, para lo cual, la
zona que será cubierta por esta, se alivia, dependiendo este alivio del grado
de inclinación de la mucosa alveolar lingual. Cuando esta mucosa lingual es
vertical, el alivio necesario es mínimo, siendo aun menor en los casos
dentosoportados que en los mucosoportados. Cuando la mucosa lingual
tiene una inclinación hacia el piso de la boca, es necesario mayor alivio;
cuando la mucosa lingual presenta un ángulo retentivo, se alivia solo este
ángulo para que únicamente la parte superior de la barra tome contacto con
la mucosa.
Esta barra está indicada en la clase III de Kennedy y en la clase I y II con
rebordes prominentes pilares fuertes que ofrecen buena retención directa y
20
Publicada con autorización del autor
cuando se pueden emplear retenedores indirectos con apoyos que nacen de
la misma barra lingual.
Doble barra lingual
Es una combinación de una barra lingual con las características descritas y
una barra de Kennedy o gancho continuo. Se dice que se emplea este
sistema para dar estabilidad a la prótesis, para ferulizar las piezas anteriores
inferiores y para brindar retención indirecta a la prótesis.
La barra superior o barra de Kennedy debe descansar sobre el cíngulo; sus
bordes no deben hacer mucho relieve sobre la superficie del diente y en cada
extremo debe tener topes oclusales (apoyos oclusales o incisales) para evitar
su desplazamiento y que ejerza acción ortodoncica sobre los dientes antero
inferiores. La barra lingual tiene forma de media caña o de media pera y su
borde superior no se puede alejar mucho del margen gingival para dar rigidez
a la prótesis. Por esta razón, el espacio que hay entre las dos barras es
angosto y puede atrapar alimentos con la consiguiente molestia del paciente.
Este conector está indicado cuando existen diastemas entre los dientes
antero inferiores que contraindican el uso de la placa lingual; en prótesis
dentomucosoportadas donde es necesario la retención indirecta y cuando los
tejidos blandos alrededor de los dientes antero inferiores no son firmes ni
saludables y se necesita alguna ferulización de los mismos.
Placa lingual
Llamada también barra cerrada de Kennedy, banda lingual o cubierta lingual.
Es un conector en forma de placa que se extiende desde el cíngulo de los
dientes anteriores hasta el surco lingual que forman los tejidos del suelo de la
boca con la mucosa alveolar lingual. El borde superior de la placa debe
contactar íntimamente con la superficie lingual de los dientes por encima del
cíngulo para evitar atrapar alimentos. El borde inferior es más grueso. Esta
placa debe simular en su superficie libre la anatomía de los dientes que
cubre. En los sitios, sobre el margen gingival debe ser aliviada ligeramente.
21
Publicada con autorización del autor
La parte inferior de la placa también debe ser aliviada para no contactar con
la mucosa. En ambos extremos debe llevar apoyos oclusales en descansos
preparados sobre dientes naturales para evitar su deslizamiento hacia los
tejidos.
Existe controversia respecto al uso de este conector. Hay quienes rechazan
el uso de esta placa lingual porque priva al tejido mucoso que cubre del
estímulo fisiológico de la lengua, facilita la retención de alimentos en su parte
interna y erosiona la superficie lingual de los diente cuando la prótesis se usa
continuamente sin una buena higiene oral. Sin embargo, cuando se le
emplea correctamente en los casos que está indicada, es un conector
estabilizador, cómodo para el paciente y brinda buena retención indirecta.
Este conector está indicado en la clase I
de Kennedy con reabsorción
alveolar vertical que no ofrece buena resistencia a los movimientos
horizontales de la base, cuando hay poco espacio entre el margen gingival y
el surco lingual alveolar que no permite el uso de un barra lingual, cuando
hay necesidad de ferulizar los dientes anteriores inferiores; en presencia de
torus mandibular, cuando hay zonas retentivas severas en la mucosa lingual
que no permite el uso de la barra lingual; cuando el pronóstico de las piezas
antero inferiores remanentes es dudoso, de modo que pueden ser extraídas
posteriormente y agregadas las piezas artificiales sobre retenciones hechas
en la placa de metal; cuando hay formación excesiva de sarro para evitar que
se deposite sobre los dientes, afectando sus tejidos gingivales.
2.2.2.2.
CONECTORES MENORES
Un conector menor es el encargado de unir el conector mayor o la base con
otras unidades de la prótesis como son los apoyos oclusales, retenedores,
etc.
Estos elementos tienen la función de transmitir la fuerza oclusal de la prótesis
a los pilares y además transfieren el efecto de los retenedores, apoyos y
componentes estabilizadores al resto de la prótesis.
22
Publicada con autorización del autor
Los conectores menores deben ser rígidos y tener suficiente volumen sin
llegar a causar molestias con su presencia.
Su ubicación debe ser la tronera interdental para no molestar a la lengua; la
parte más profunda del espacio interproximal debe ser bloqueada con cera
para evitar interferencias durante la colocación y la remoción de la prótesis.
Los conectores menores deben tener íntimo contacto con los planos guía de
los pilares y su unión con el conector mayor debe ser en ángulo recto
cubriendo lo menos posible al tejido gingival; los ángulos que se forman en la
unión de los conectores mayor y menor deben ser redondeados. Cuando se
emplean dos o más conectores próximos entre sí, debe haber una
separación mínima de 5 mm entre ellos.
2.2.3. RETENEDORES
Son los elementos de una prótesis que ofrecen la resistencia al
desplazamiento de la misma fuera de su sitio. Las bases de la prótesis,
cuando tienen la extensión adecuada así como una buena adaptación a los
tejidos subyacentes, contribuyen significativamente a la retención como
resultado de la adhesión, la cohesión, presión atmosférica y la gravedad
considerados en la retención para dentaduras completas. Esto es también
valedero para prótesis parciales removibles de bases amplias o para el
extremo libre.
2.2.3.1.
REQUISITOS DE UN RETENEDOR
Un retenedor bien diseñado debe ofrecer lo siguiente:
a. Soporte, evite el movimiento de la prótesis hacia los tejidos. Esta
función la cumple principalmente por el apoyo oclusal. Con el soporte
hay protección de las estructuras periodontales y una mejor
distribución de las fuerzas oclusales.
b. Retención, es la resistencia al deslizamiento de la prótesis en sentido
oclusal. Esta función la cumplen las puntas de los retenedores que
penetran en la zona retentiva del pilar. La flexibilidad del metal
23
Publicada con autorización del autor
determina el ángulo retentivo que se usa. La forma, el volumen, la
longitud y el metal que se emplea determinan la flexibilidad del
retenedor.
c. Estabilidad, es la resistencia que ofrece al componente horizontal de
fuerzas. Esta función la cumplen los elementos rígidos del retenedor
como son el cuerpo del retenedor, el brazo de oposición, los apoyos
oclusales, los conectores menores y las placas de contacto proximal.
Todos estos elementos rígidos toman contacto con el pilar en la zona
no retentiva del mismo.
d. Reciprocación, significa que la fuerza ejercida sobre el pilar por el
brazo retentivo del retenedor debe ser neutralizada por una fuerza
igual y opuesta. Esta función la cumple el brazo opositor o recíproco
del retenedor que no debe penetrar dentro de la zona retentiva. La
reciprocación también se consigue con otros elementos rígidos como
son los conectores menores, la placa de contacto proximal, el gancho
continuo, etc.
e. Circunvalación, se refiere a la extensión del perímetro del pilar que
debe ser cubierta por el retenedor. Este debe cubrir más de 180
grados, es decir, más de la mitad de la circunferencia del pilar. De esta
manera se evita el movimiento del pilar fuera de la estructura del
retenedor así como el deslizamiento del retenedor fuera del diente.
f. Pasividad, significa que cuando un retenedor está en su sitio sobre el
diente, no debe ejercer fuerza activa sobre el pilar, la función retentiva
se ejerce solo cuando hay una fuerza que desplaza a la prótesis de su
sitio.
2.2.3.2.
ELEMENTOS DE UN RETENEDOR
Todo retenedor para cumplir con eficiencia su función debe tener los
siguientes elementos:
24
Publicada con autorización del autor
a. Brazo retentivo, tiene una forma que le permite ser flexible, en su inicio
es rígido y se ubica por encima del ecuador cerca del cuerpo del
retenedor, la punta es más delgada y se ubica en la zona retentiva por
debajo del ecuador; esta forma de ir adelgazándose hacia la punta le
da flexibilidad y debido a esta propiedad este brazo se deforma para
pasar sobre el ecuador ofreciendo resistencia cuando la prótesis es
desplazada en sentido oclusal. Este brazo, por lo general, se ubica en
la cara bucal del pilar.
b. Brazo opositor o recíproco, está ubicado en la cara opuesta al brazo
retentivo y sobre el ecuador dentario; tiene un espesor uniforme en
toda su extensión y es más grueso que el brazo retentivo. Su forma y
volumen le da la rigidez que le permite neutralizar las fuerzas
generadas por el brazo retentivo contra el diente. Por su rigidez,
contribuye a dar estabilidad.
c. Apoyo oclusal, es la porción del retenedor que descansa sobre la
superficie del diente (superficie oclusal, cíngulo o borde incisal) y evita
el desplazamiento del retenedor en sentido gingival; transmite fuerzas
oclusales que actúan sobre la prótesis a lo largo del eje longitudinal de
los pilares; mantiene la relación de posición de los brazos del
retenedor con respecto al ecuador y también contribuye a dar
estabilidad. El apoyo oclusal debe ser rígido y para ello debe tener el
volumen adecuado sin interferir la oclusión con el antagonista.
d. Cuerpo del retenedor, es el lugar de donde nacen todos los elementos
constitutivos del retenedor, debe ser rígido y estar ubicado por encima
del ecuador en la cara proximal vecinal al espacio edéntulo; no debe
interferir la oclusión con el antagonista. Contribuye a dar estabilidad a
la prótesis. En el retenedor tipo barra este cuerpo no existe porque los
elementos del retenedor nacen de la base.
e. e.- Conector menor o conector del retenedor, es el que une el
retenedor al esqueleto metálico.
25
Publicada con autorización del autor
2.2.3.3.
TIPOS DE RETENEDORES
Retenedor intracoronario es el que se ubica dentro de la corona del pilar para
crear retención por fricción de sus elementos. Se le conoce con el nombre de
atache de precisión o de semiprecisión.
Este tipo de retenedor requiere la confección de una corona sobre la pieza
pilar y esta corona lleva dentro de sus límites una cavidad de paredes
verticales con una forma semejante a una cola de milano con ángulos
redondeados; esta cavidad constituye la hembra del atache que es
prefabricada en los ataches de precisión o es fabricada por el técnico de
laboratorio utilizando una matriz metálica al momento de encerar la corona
enlosataches de semiprecisión.
Cuando se usan los ataches de precisión, primero se hace el colado de la
corona en oro y luego se coloca la hembra prefabricada para soldarla a la
corona. Dentro de la hembra entra en forma exacta la contraparte que se
llama macho, el mismo que forma parte de la base metálica de la dentadura.
La fricción entre la parte interna de la hembra y la externa del macho es la
que da retención.
Retenedor extra coronario es el que se ubica alrededor del pilar en una zona
próxima a gingival con respecto a la mayor convexidad o ecuador dentario; la
parte que penetra en esta zona cervical o infra ecuatorial es el brazo
retentivo del retenedor, el mismo que es flexible y es forzado a deformarse
cuando la prótesis se desplaza en sentido oclusal; esta deformación del
brazo retentivo cuando se mueve hacia el ecuador es la que crea la
resistencia que produce la retención.
Los retenedores extra coronales se dividen en:
a.- Retenedores circunferenciales, vistos desde oclusal tiene la forma
de
una
circunferencia;
el
cuerpo
de
estos
retenedores
está
generalmente en la cara proximal vecina al espacio edéntulo en la zona
supra ecuatorial y desde allí, sus elementos constitutivos se distribuyen
alrededor del pilar de acuerdo a la localización del ecuador. Estos
retenedores van de oclusal hacia cervical.
26
Publicada con autorización del autor
b.- Retenedores tipo barra, sus elementos constitutivos nacen de la
estructura metálica de la prótesis, cruzan el margen gingival del pilar y
toman contacto con ella según la ubicación del ecuador. Son
retenedores que van de gingival a cervical y toman el nombre “tipo
barra” por la barra que los une a la base de la dentadura.
2.2.3.3.1. RETENEDORES CIRCUNFERENCIALES
Dentro de este tipo los más usados son:
Retenedor Acker
Calibración: 0.010” – 0.020”
Indicaciones:
o Prótesis dentosoportada; en estos casos es el retenedor de
elección.
o En extremo libre, cuando la zona retentiva es muy pequeña
que no se puede usar un retenedor más largo.
Cuando haya que hacer una elección entre este retenedor y otro de
igual capacidad, el retenedor tipo Acker debe ser el elegido.
Contraindicaciones:
o El extremo libre, excepto en el caso señalado.
Ventajas:
o Bueno soporte y estabilidad
o Diseño simple y fácil de construir
o Fácil de reparar cuando se rompe y de readaptar cuando se
dobla.
o No se deforma fácilmente.
o Se puede usar con base de metal o de acrílico.
o El cuerpo del retenedor y sus elementos que se ubican por
encima del ecuador, brindan el soporte conjuntamente con el
apoyo oclusal.
27
Publicada con autorización del autor
o Requiere menos metal que otros retenedores para su
construcción.
o Puede ser construido en el laboratorio del consultorio sin
necesidad de recurrir a laboratorios comerciales.
o Menos posibilidad de retener alimentos que otros retenedores.
Desventajas
o Debido a que contacta la superficie del diente en toda la
longitud de sus brazos, puede favorecer la caries dental.
o Puede ser menos estético de lo deseable en algunos casos.
o Limitada posibilidad de variación en su diseño.
o Aumenta la circunferencia del pilar que hace que la carga que
recibe el diente sea mayor y priva al tejido gingival del estímulo
que le da el alimento al deslizarse sobre la superficie del diente.
o Su poder de retención es menor que el del retenedor tipo barra.
o Puede traumatizarse los pilares cuando está incorrectamente
diseñado en el extremo libre.
Retenedor Acción Posterior
Indicaciones:
o En premolares y caninos en el extremo libre cuando la
retención en la superficie distal de estos dientes no es usable y
hay un adecuado espacio en mesial para el cuerpo y conector
del retenedor.
o En dientes cortos con poca área retentiva mesiobucal y distal.
o En los casos donde el retenedor tipo barra no está indicado ni
deseado y la estética ocupa un lugar menos importante.
o En piezas anteriores de prótesis dentosoportadas cuando el
pronóstico de los pilares posteriores no es bueno.
Contraindicaciones
o En molares, por la longitud del brazo.
28
Publicada con autorización del autor
Ventajas:
o Puede usar áreas retentivas pequeñas.
o La longitud del retenedor produce silencia y efecto de
rompefuerzas sobre los pilares en el extremo libre.
Desventajas
-
Fácil de distorsionarse por su longitud.
-
Difícil de ajustar.
-
El área dentaria que cubre es grande.
-
Poca resistencia a las fuerzas laterales.
-
Retención de alimentos entre el brazo lingual y el conector
mayor.
Para actuar como un rompe fuerzas este retenedor necesita que haya
espacio entre él y la base de la dentadura para que pueda flexar.
Retenedor de acción posterior invertido
Calibración: 0.010” – 0.020”
Indicaciones:
o Premolares inferiores con inclinación lingual en extremo libre.
Contraindicaciones:
o Prótesis superiores por razones de estética.
o Cuando existe un ángulo retentivo severo en los tejidos blandos
por debajo del margen gingival.
Ventajas:
o Tiene acción de rompefuerza.
Desventajas:
o Cruza por tejidos blandos
o Excesivamente largo, se distorsiona con facilidad
o Difícil de ajustar.
o Estética pobre.
o Contacta demasiada superficie dentaria.
29
Publicada con autorización del autor
Es un retenedor con acción de rompefuerza semejante al de acción
posterior. Es una mezcla del retenedor de acción posterior con uno
tipo barra sin ninguna de sus ventajas y todas sus desventajas.
Retenedor Seccionado (mitad y mitad)
Indicaciones:
o En premolares aislados, rotados o inclinados.
o Pilares premolares y molares en el extremo libre y en
dentosoportados.
o En dientes aislados que no pueden unirse al arco dentario con
una prótesis fija. En estos casos se usa este retenedor solo
para estabilizar. Sus brazos no penetran en zona retentiva.
Contraindicaciones:
o Ninguna. Debe ser construido para evitar trauma a los pilares
en el extremo libre.
Ventajas:
o Bueno soporte y estabilidad.
o Fácil de ajustar.
o Contacta poca área dental.
o Buena estética.
Desventajas:
o Puede producir retención de alimentos entre el brazo lingual y
el conector mayor.
Retenedor en anillo
Calibración:
Mesolingual: 0.020” – 0.030” en el maxilar inferior.
Mesobucal: 0’020” – 0.030” en el maxilar superior.
Indicaciones:
30
Publicada con autorización del autor
o En molares inferiores que tienen inclinación hacia mesial y
lingual con el ángulo retentivo en la superficie mesiolingual.
o En molares superficies que tienen inclinación hacia mesial y
bucal con el ángulo retentivo en la superficie mesiobucal.
o En pilares molares posteriores de la clase III o en el lado
dentosoportado de la clase II.
Contraindicaciones:
o No es satisfactorio cuando existen zonas retentivas severas en
distal.
o En molares superiores con retención disto bucal a menos que
no sea muy marcada.
Desventajas:
o Se deforma fácilmente y es difícil de ajustar.
o Contacta áreas dentales grandes.
o La estética es pobre si se usan áreas retentivas linguales en el
maxilar superior.
o Los brazos accesorios pueden causar irritación del margen
gingival y favorecen la retención de alimentos.
La rigidez del brazo estabilizante puede aumentarse con un brazo de
refuerzo, lo cual es esencial cuando se usa el oro y es opcional con el
cromo–cobalto.
Retenedor en anzuelo o Goslee
Calibración: Adyacente el área edéntula: 0.010” - 0.020.
Indicaciones:
o Áreas retentivas distobucales en caninos y premolares cuando
un ángulo retentivo agudo en los tejidos blandos impide el uso
de un retenedor tipo barra.
o Cuando se requiere un brazo flexible y la zona retentiva está
debajo del apoyo oclusal en molares.
31
Publicada con autorización del autor
o Cuando la longitud de la corona del pilar es lo suficientemente
larga que brinda espacio para que el retenedor dé la vuelta.
Contraindicaciones:
o En el maxilar superior, porque puede exhibirse mucho metal.
Ventajas:
o Permite usar áreas retentivas próximas al espacio edéntulo sin
tener que cruzar los tejidos blandos con conectores menores.
o Buen soporte y estabilidad.
o Puede usarse en extremo libre o en la clase III.
Desventajas:
o Estética pobre.
o Cubre mucha área dental.
o Posibilidad de atrapar alimentos.
Es un retenedor que puede usarse en lugar de retenedores tipo barra
en premolares y caninos y en lugar del retenedor en anillo en molares.
Se debe confeccionar manteniendo el volumen al mínimo.
Retenedor Jackson o Doble Acker
Calibración: Generalmente se usa más de un área retentiva. El
número y la profundidad de las zonas retentivas dependen de cada
situación.
Indicaciones:
o Cuando hay necesidad de usarse un retenedor en una parte de
la boca donde no hay espacio edéntulo (Clase II).
o Cuando el espacio edéntulo entre dos dientes naturales es
pequeño para un diente artificial se usa este retenedor par dar
retención y par llenar el espacio.
o Cuando no existe suficiente retención en un solo pilar.
Contraindicaciones:
o No debe usarse cuando el retenedor va a traumatizar el pilar.
32
Publicada con autorización del autor
o Cuando no hay espacio para que el conector menor cruce la
superficie oclusal.
Ventajas:
o Buen soporte y estabilidad.
o Distribuye el soporte, la retención y la estabilidad a varios
dientes remanentes.
Desventajas:
-
La retención puede ser excesiva.
-
El conector menor delgado se rompe fácilmente.
-
Hay necesidad de desgastar los pilares para crear espacio para
el conector menor en oclusal y no producir interferencias
oclusales.
Este es un ti9po de retenedor que debe usarse solo cuando no
se puede usar en su reemplazo satisfactoriamente otro
retenedor.
Retenedor mesiodistal de Roach
Calibración: la retención se logra por el paralelismo de las caras
proximales y la fricción.
Indicaciones:
o En incisivos laterales superiores que son pilares de una clase III
o en el lado dentosoportado de una clase II.
Contraindicaciones:
o Extremo libre.
o En dientes no bien preparados.
Ventajas:
o Buena estética
o Buen soporte y estabilidad
Desventajas:
33
Publicada con autorización del autor
-
El diente debe ser preparado para conseguir el paralelismo de
las caras proximales.
Este retenedor traumatiza el pilar si se usa en extremo libre.
Debe ser usado solo cuando hay pilar posterior.
2.2.3.3.2. RETENEDORES TIPO BARRA
Los retenedores de este tipo más usados son:
Retenedor en “T”
Calibración: 0.010” – 0.020”
Indicaciones:
o En el extremo libre cuando los pilares tienen su retención en
distal.
o En pilares posteriores con zonas retentivas adyacentes al
espacio edéntulo.
Contraindicaciones:
o Zonas retentivas profundas en los tejidos blandos adyacentes al
pilar.
o Caninos y premolares superiores donde el conector menor
parece ser muy visible.
Ventajas:
o Al utilizar la zona retentiva del pilar en el extremo libre evita que
aquel se traumatice.
o Buena estética en caninos y premolares inferiores.
o Contacta poca superficie dentaria.
o Más versátil para el diseño.
o Por la forma de la retención, son más flexibles al ponerlos en su
sitio que al retirarlos de la boca.
Desventajas:
o Difícil de ajustar.
34
Publicada con autorización del autor
o La estabilidad no es tan buena como en los retenedores
circunferenciales.
o La estética es pobre en el maxilar superior.
o Puede atrapar alimentos donde el conector menor cruza el
margen gingival.
El brazo opositor puede ser en “T” o un brazo circunferencial colado.
Cuando el brazo recíproco es circunferencial, su diseño es más simple
y le da confort al paciente con menos probabilidad de retener
alimentos, esta combinación es una de las más usadas entre los
retenedores tipo barra.
Retenedor en “C”
Calibración: 0.010” – 0.020”
Indicaciones:
o Tiene las mismas indicaciones que el retenedor en “T” siendo
un poco más estético.
o Se usa más a menudo en las premolares superiores para
mejores resultados estéticos.
Contraindicaciones:
o Las mismas que las del retenedor en “T”
o En dientes que tiene el ecuador muy cerca de la cara oclusal
porque crea un espacio debajo del conector
del brazo
retentivo. Este problema es común a todos los retenedores tipo
barra.
Ventajas:
o Igual que el retenedor en “T”
Desventajas:
o Igual que el retenedor en “T”
Este retenedor es una modificación del retenedor en “T”.
35
Publicada con autorización del autor
Se llama retenedor DPI porque consta de un descanso oclusal (D),
una placa de contacto proximal (P) y de un brazo retentivo en “I” (I).
El descanso oclusal se prepara con una fresa redonda número 6 en
mesio oclusal del pilar del extremo libre y recibe un apoyo oclusal cuyo
conector menor ocupa la abrazadura mesio lingual del pilar; este apoyo debe
permitir que la prótesis se mueva sin traumatizar al pilar.
La placa de contacto proximal, se ubica en distal del pilar. En esta
cara se debe preparar un plano guía de 2 a 3 mm de altura en sentido ocluso
gingival donde contactará la placa proximal para dar reciprocación y
estabilidad. Por debajo del plano guía distal no debe existir contacto entre la
placa proximal del retenedor y la superficie del diente. Esto evita, que
durante el movimiento de inclinación distal del extremo libre, la placa
proximal empuje al pilar en sentido mesial traumatizándolo y presionando el
margen gingival en esa zona.
2.3.
MARCO PROCEDIMENTAL
FOTO 1
En esta vista se puede apreciar algunos de los modelos empleados para el estudio.
Se trabajo con modelos de las cuatro clases de Kennedy, clase I, II, III y IV. Así
mismo estos eran del maxilar superior y del maxilar inferior.
Fueron duplicados para obtener un total de 160 modelos ya que serian evaluados
20 profesionales
36
Publicada con autorización del autor
FOTO 2
Se procedió a duplicar los modelos empleando silicona para reproducir los 160
modelos aser entregados a los profesionales evaluados. Estos se obtuvieron en yeso
tipo IV.
FOTO 3
37
Publicada con autorización del autor
FOTO 4
Luego se paralelizo todos los modelos y se marco el tripoidismo. Se busco que estos
modelos tuvieran el mismo ecuador protético, para no ser una variable
distorsionante del estudio.
FOTO 5
38
Publicada con autorización del autor
FOTO 6
Luego del paralelizado, se entrego a cada profesional los 8 modelos: clase I
superior, clase I inferior, clase II superior, clase II inferior, clase III superior, clase
III inferior, clase IV superior, clase IV inferior.
FOTO 7
39
Publicada con autorización del autor
2.3.1. DISEÑOS ELABORADOS POR EL GRUPO EVALUADO
FOTO 8
Diseño de clase I, maxilar superio
40
Publicada con autorización del autor
FOTO 9
41
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar superior.
FOTO 10
42
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar superior.
FOTO 11
43
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar superior.
FOTO 12
44
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar superior
FOTO 13
45
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar inferior
FOTO 14
46
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar inferior
FOTO 15
47
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar inferior
FOTO 16
48
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar inferior
FOTO 17
49
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase I, maxilar inferior
FOTO 18
50
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase II, maxilar superior
FOTO 19
51
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase II, maxilar superior
FOTO 20
52
Publicada con autorización del autor
Diseño de clase II, maxilar superior
53
Publicada con autorización del autor
FOTO 21
Diseño de clase II, maxilar superior
54
Publicada con autorización del autor
FOTO 22
Diseño de clase II, maxilar superior
55
Publicada con autorización del autor
FOTO 23
Diseño de clase II, maxilar inferior
56
Publicada con autorización del autor
FOTO 24
Diseño de clase II, maxilar inferior
57
Publicada con autorización del autor
FOTO 25
Diseño de clase II, maxilar inferior
58
Publicada con autorización del autor
FOTO 26
Diseño de clase II, maxilar inferior
59
Publicada con autorización del autor
FOTO 27
Diseño de clase II, maxilar inferior
60
Publicada con autorización del autor
FOTO 28
Diseño de clase III, maxilar superior
61
Publicada con autorización del autor
FOTO 29
Diseño de clase III, maxilar superior
62
Publicada con autorización del autor
FOTO 30
Diseño de clase III, maxilar superior
63
Publicada con autorización del autor
FOTO 31
Diseño de clase III, maxilar superior
64
Publicada con autorización del autor
FOTO 32
Diseño de clase III, maxilar superior
65
Publicada con autorización del autor
FOTO 33
Diseño de clase III, maxilar inferior
66
Publicada con autorización del autor
FOTO 34
Diseño de clase III, maxilar inferior
67
Publicada con autorización del autor
FOTO 35
Diseño de clase III, maxilar inferior
68
Publicada con autorización del autor
FOTO 36
Diseño de clase III, maxilar inferior
69
Publicada con autorización del autor
FOTO 37
Diseño de clase III, maxilar inferior
70
Publicada con autorización del autor
FOTO 38
Diseño de clase IV, maxilar superior
71
Publicada con autorización del autor
FOTO 39
Diseño de clase IV, maxilar superior
72
Publicada con autorización del autor
FOTO 40
Diseño de clase IV, maxilar superior
73
Publicada con autorización del autor
FOTO 41
Diseño de clase IV, maxilar superior
74
Publicada con autorización del autor
FOTO 42
Diseño de clase IV, maxilar superior
75
Publicada con autorización del autor
FOTO 43
Diseño de clase IV, maxilar inferior
76
Publicada con autorización del autor
FOTO 44
Diseño de clase IV, maxilar inferior
77
Publicada con autorización del autor
FOTO 45
Diseño de clase IV, maxilar inferior
78
Publicada con autorización del autor
FOTO 46
Diseño de clase IV, maxilar inferior
79
Publicada con autorización del autor
FOTO 47
Diseño de clase IV, maxilar inferior
80
Publicada con autorización del autor
2.3.2. DISEÑOS ELABORADOS POR EL ESPECIALISTA
FOTO 48
MODELO
PZAS. PILARES
RETENEDOR
APOYOS
Pza. 4
En barra tipo “T”
SI, mesial
Pza. 5
Placa palatina
SI, mesial
Pza. 8
Placa proximal
SI, palatino
Pza. 11
------
SI, palatino
Pza. 12
En barra tipo “T”
SI, mesial
CONECTOR MAYOR
Clase I
MODELO SUPERIOR
PLACA PALATINA
FOTO 49
MODELO
PZAS. PILARES
RETENEDOR
APOYOS
Pza. 21
En barra tipo “I”
SI, mesial
Clase I
Pza. 22
Placa lingual
SI, lingual
MODELO INFERIOR
Pza. 28
Placa lingual
SI, mesial
Pza. 29
En barra tipo “Y”
SI, mesial
da con autorización del autor
CONECTOR MAYOR
BARRA LINGUAL
82
FOTO 50
MODELO
PZAS. PILARES
RETENEDOR
APOYOS
Pza. 2
En anillo
SI, mesial y distal
Pza. 4
Acker
SI, distal
Pza. 5
-------
SI, distal
Pza. 9
Placa proximal
SI, palatino
Pza. 11
En barra tipo “I”
SI, palatino
CONECTOR MAYOR
Clase II
PLACA PALATINA
MODELO SUPERIOR
da con autorización del autor
83
FOTO 51
MODELO
PZAS. PILARES
RETENEDOR
APOYOS
Pza. 20
En barra tipo “Y”
SI, mesial
Pza. 21
------
SI, mesial
Pza. 22
------
SI, lingual
Clase II
Pza. 26
Placa proximal
SI, lingual
MODELO INFERIOR
Pza. 27
------
SI, lingual
Pza. 28
Placa lingual
SI, mesial
Pza. 29
En barra tipo “Y”
SI, mesial
Pza. 32
------
SI, mesial
CONECTOR MAYOR
PLACA LINGUAL
da con autorización del autor
84
FOTO 52
MODELO
PZAS. PILARES
RETENEDOR
APOYOS
Pza. 2
En anillo
SI, mesial y distal
Pza. 6
Barra tipo “I”
SI, palatino
Pza. 8
Placa proximal
SI, palatino
Pza. 10
Placa proximal
SI, palatino
Pza. 11
Placa palatina
SI, palatino
CONECTOR MAYOR
Clase III
BARRA PALATINA
MODELO SUPERIOR
da con autorización del autor
Pza. 13
Si, distal
Doble acker
Pza. 14
Si, mesial
85
FOTO 53
MODELO
PZAS. PILARES
RETENEDOR
APOYOS
Pza. 17
En anillo
SI, mesial y distal
Pza. 18
Acker
SI, distal
Pza. 21
Acción posterior
SI, mesial
Pza. 22
Placa lingual
SI, distal
Pza. 28
Placa proximal
SI, distal
Pza. 30
Acker
Si, distal
Pza. 31
En anillo
Si, mesial y distal
CONECTOR MAYOR
Clase III
BARRA LINGUAL
MODELO INFERIOR
da con autorización del autor
86
FOTO 54
MODELO
PZAS. PILARES
RETENEDOR
APOYOS
Pza. 2
En anillo
SI, mesial y distal
Clase IV
Pza. 3
Acker
MODELO SUPERIOR
Pza. 4
da con autorización del autor
Pza. 15
Placa palatino
En Anillo
SI, dista
SI, distal
CONECTOR MAYOR
DOBLE BARRA
PALATINA
SI, mesial y distal
87
FOTO 55
MODELO
PZAS. PILARES
RETENEDOR
Pza. 18
APOYOS
CONECTOR MAYOR
SI, mesial
Doble acker
Pza. 19
SI, distal
Clase IV
Pza. 20
------------------
MODELO INFERIOR
Pza. 22
Placa lingual
Pza. 31
En Anillo
Pza. 32
---------------
SI, distal
BARRA LINGUAL
da con autorización del autor
SI, lingual
SI, mesial y distal
Si, mesial
88
2.4.

GLOSARIO DE TÉRMINOS
APARATOS PROTÉSICOS: conjunto de dispositivos y materiales que
fijados o implantados en el organismo van a ocupar el lugar o
desempeñar la función de una parte faltante.

BIOMECÁNICA: relación entre el comportamiento biológico de las
estructuras bucales y la influencia física de una prótesis dental.

DESCANSO INCISAL: proyección de un gancho que se apoya en un
nicho preparado en el borde incisal de un diente anterior. El descanso
incisal también puede diseñarse independientemente del gancho y
emplearse como retenedor indirecto.

DESCANSO OCLUSAL: proyección del gancho que se apoya en un
nicho preparado.

DESCANSO: proyección de un gancho que se apoya en un nicho
preparado en el diente pilar y actúa como soporte estabilizador para la
prótesis parcial removible.

EDÉNTULO: sin dientes, que ha perdido algunos dientes naturales o
todos ellos.

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE: prótesis que reemplaza uno o
más dientes pero no todos y que puede ser insertada y retirada por el
paciente según lo desee.

RETENEDOR: cualquier forma de gancho, fijación o cualquier otro
medio o recurso usado para fijación o estabilidad de un aparato
protésico.
CAPITULO III
METODOLOGÍA
3.1.
TIPO DE ESTUDIO
Es un estudio de tipo descriptivo porque se analizaran dos variables que son
criterio en diseño de odontólogos y criterio en diseño de protesistas dentales.
3.2.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
Es un estudio de tipo descriptivo ya que los datos reportados son
observados en modelos.

Es un estudio de corte transversal por que los datos se van a
recolectar en un solo momento y lugar.
3.3.
HIPÓTESIS
Los diseños para la confeccion de prótesis parciales removibles presentan
diferencias entre la perspectiva de un odontólogo en comparación con la
perspectiva de un protesista dental.
3.4.
MUESTRA
Se encuestaron 20 profesionales a los cuales se les presentaba 8 modelos a
analizar de los cuales 4 eran arcadas destentadas parciales superiores y 4
eran arcadas desdestadas parciales inferiores
3.5.
INSTRUMENTO
Técnicas:
Por medio de recolección de datos tipo encuesta en la que el profesional
evaluaba la arcada desdentada, realizaba el diseño de laprotesis parcial
removible y se consignaban los datos del diseño.
Instrumentos:
Se utilizaba una ficha de recolección de datos en la cual se consignaba el
diseño realizado por el profesional para su posterior análisis y estadística
90
Publicada con autorización del autor
CAPITULO IV
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
INSTRUMENTO DE COMPARACIÓN ENTRE LOS DISEÑOS DEL ESPECIALISTA Y LOS EVALUADOS
MODELO
CLASE I
Modelo
Superior
Piezas pilares
Pza.
Pza.4
Pza. 5
Pza. 8
Pza. 11
Pza. 12
Pza. 21
CLASE I
Modelo
Inferior
Pza. 22
Pza. 28
Pza. 29
Pza. 2
CLASE II
Modelo
Superior
Pza. 4
Pza. 5
Pza. 9
Pza. 11
Pza. 20
Pza. 21
Pza. 22
CLASE II
Modelo
Inferior
Pza. 26
Pza. 27
Pza. 28
Pza. 29
Pza. 32
Retenedor
Espec.
Si
Si
Explora
100 %
75 %
Conclusión
acertaron
acertaron
Espec.
En Barra
Placa palatina
Si
25 %
---------Si
---------100 %
Si
acertaron
------------acertaron
Placa
proximal
-----------------En barra
Si
100 %
En barra
Si
10 %
Si
5%
Si
100 %
Si
acertaron
No
acertaron
No
acertaron
Si
acertaron
Si
Si
100 %
100 %
--------Si
----------70 %
Si
95 %
Si
---------Si
100 %
-----------55 %
Si
--------Si
90 %
---------Ninguna
Si
ninguna
100 %
100 %
acertaron
Si
acertaron
-----------Si
acertaron
Si
acertaron
acertaron
-----------Si
acertaron
si acertaron
-------------No
acertaron
acertaron
No
acertaron
Placa lingual
Placa lingual
Explora
En Barra 50%
Placa
palatina25%
Placa proximal
85%
-----------En barra35%
En barra
80%
Placa lingual
10%
Placa lingual 5%
Apoyos
Conclusión
SI acertaron
No aceraron
Espec.
si
si
Explora
100%
100%
Conclusión
SI acertaron
Si acertaron
Si acertaron
si
65 %
Si acertaron
-----------No acertaron
Si
si
80%
100%
Si acertaron
Si acertaron
Si acertaron
si
100%
Si acertaron
No acertaron
Si
28%
No acertaron
No acertaron
Si
83%
Si acertaron
En barra
En barra
95%
Si acertaron
Si
100%
Si acertaron
En anillo
Acker
En anillo35 %
En acker
70 %
--------------Placa proximal
70%
En barra
52,7 %
No acertaron
Si acertaron
Si
Si
100 %
100 %
Si acertaron
Si acertaron
------------Si acertaron
Si
Si
15 %
55 %
No acertaron
Si acertaron
Si acertaron
Si
95 %
Si acertaron
En barra65 %
-------------Placa lingual
55%
Placa proximal
-------------Ninguna
Si acertaron
--------------Si acertaron
Si
Si
Si
100 %
60 %
75 %
Si acertaron
Si acertaron
Si acertaron
Si acertaron
------------No acertaron
Si
Si
Si
35 %
15 %
60 %
No acertaron
No acertaron
Si acertaron
No acertaron
No acertaron
Si
Si
100 %
100 %
Si acertaron
Si acertaron
----------------Placa proximal
En barra
En barra
--------------Placa lingual
Placa proximal
------------------Placa lingual
En barra
ninguna
En barra10%
En acker
80 %
Conector
Espec.
Explora
Conclusión
Placa
palatina
Placa palatina
40%
No
acertaron
Barra
lingual
Barra lingual
10 %
No
acertaron
Placa
palatina
Placa palatina
45 %
No
acertaron
Placa
Lingual
Placa
Lingual 40%
No
acertaron
MODELO
Piezas pilares
Pza.
Pza. 2
Pza. 6
CLASE III
Modelo
Superior
Pza. 8
Pza. 10
Pza. 11
Pza. 13
Pza. 14
Pza. 17
Pza. 18
CLASE III
Modelo
Inferior
Pza. 21
Pza. 22
Pza. 28
Pza. 30
Pza. 31
Pza. 2
CLASE IV
Modelo
Superior
Pza. 3
Pza. 4
Pza. 15
da con autorización del autor
Espec
Si
Explora
100 %
Si
100 %
Si
Ninguna
Si
30 %
Si
75 %
Si
95 %
Si
85 %
Si
15 %
Si
100%
Si
100 %
Si
20 %
Si
85 %
Si
95 %
Si
70 %
Si
100 %
Si
75 %
Si
60 %
Si
100 %
Retenedor
Conclusión
Si
acertaron
Si
acertaron
No
acertaron
No
acertaron
Si
acertaron
Si
acertaron
Si
acertaron
Espec.
En anillo
No
acertaron
Si
acertaron
Si
acertaron
No
acertaron
Si
acertaron
Si
acertaron
Si
acertaron
En anillo
Ninguna
Acker
Acker 65 %
Acción
posterior
Placa lingual
Acción poster. 20
%
ninguna
Placa proximal
acker
Placa proximal
75%
Acker 10 %
En anillo
Ninguna
Si
acertaron
Si
acertaron
si acertaron
En anillo
ninguna
Acker
Ninguna
Placa palatino
Si
acertaron
En anillo
Placa palatino
35%
En anillo 45%
En barra
Placa proximal
Placa proximal
Placa proximal
Explora
En anillo
15 %
En barra
5%
Ninguna
Placa proximal
30%
55 %
Doble aker 70%
Doble acker
Apoyos
Conclusión
No
acertaron
No
acertaron
No
acertaron
No
acertaron
Si
acertaron
Si
acertaron
Si
acertaeon
Espec.
Si
Explora
100 %
Conclusión
Si acertaron
Si
100 %
Si acertaron
Si
10 %
No acertaron
Si
60%
Si acertaron
Si
75 %
Si acertaron
Si
95 %
Si acertaron
Si
85 %
Si acertaron
No
acertaron
Si
acertaron
No
acertaron
No
acertaron
Si
acertaron
No
acertaron
No
acertaron
si
70 %
Si acertaron
Si
100 %
Si acertaron
si
100 %
Si acertaron
si
85 %
Si acertaron
si
40 %
No acertaron
si
85 %
Si acertaron
si
100 %
Si acertaron
No
acertaron
No
acertaron
No
acertaron
No
acertaron
Si
100 %
Si acertaron
si
75 %
Si acertaron
Si
100 %
Si acertaron
Si
100 %
Si acertaron
Conector
Espec.
Explora
Conclusión
Doble barra
palatina
Doble barra
palatina 30 %
No
acertaron
Barra
lingual
Barra lingual
75%
Si
acertaron
Doble barra
palatina
Doble barra
palatina 55 %
Si
acertaron
92
INSTRUMENTO DE RESUMEN DE ELEMENTOS PROTÉSICOS EMPLEADOS EN LOS
DISEÑOS POR LOS EVALUADOS
MODELO
PZAS.
PILARES
Pza. 21
CANTIDAD
20
CLASE I
MODELO
INFERIOR
da con autorización del autor
Pza. 29
Pza. 28
Pza. 22
20
15
5
%
RETENEDOR
En barra tipo T
En barra tipo Y
Acción
100
posterior
Acker
Barra tipo I
En barra tipo T
En barra tipo L
En barra tipo Y
100
En barra tipo C
Acker
Barra tipo I
83
----28
-----
CANTIDAD
%
12
3
3
60
15
15
1
1
11
3
3
1
1
1
---------
5
5
55
15
15
5
5
5
-----
APOYOS CANTIDAD
%
SI
20
100
SI
20
100
SI
SI
15
5
CONECTOR
MAYOR
CANTIDAD
%
PLACA LINGUAL
18
90
BARRA LINGUAL
2
10
83
28
93
MODELO
PZAS.
PILARES
Pza 4
CANTIDAD
20
%
100
RETENEDOR
Acción
posterior
Barra tipo C
Barra tipo Y
CANTIDAD
%
9
45
5
25
5
25
APOYOS
SI
CANTIDAD
20
%
100
5
CLASE I
MODELO
SUPERIOR
da con autorización del autor
Pza 5
Pza 8
Pza 12
15
5
20
75
Doble acker
Acción
posterior
Acker
1
11
3
CONECTOR
MAYOR
DOBLE
BARRA
PALATINA
CANTIDAD
%
12
60
PLACA
PALATINA
6
30
HERRADURA
2
10
73,3
20
25
Roach
5
100
8
40
100
Acción
posterior
Barra tipo I
5
25
Acción
posterior
Barra tipo T
3
2
10
Acker
2
10
SI
SI
15
20
100
13
65
20
100
SI
94
MODELO
PZAS.
PILARES
da con autorización del autor
CANTIDAD
%
RETENEDOR
CANTIDAD
%
APOYOS
CANTIDAD
%
CONECTOR
MAYOR
CANTIDAD
%
95
Pza 20
20
100
Barra tipo L
Acción
posterior
8
6
40
30
Barra tipo T
Barra tipo Y
2
2
10
10
Acker
Barra tipo I
1
1
5
5
100
SI
20
CLASE II
INFERIOR
60
100
1
5
Roach
1
Pza 26
Pza 29
MODELO
da con autorización del autor
SI
20
100
Acción
posterior
Acker
10
50
8
4
Barra tipo y
Barra tipo T
1
1
5
5
Acker
16
80
SI
6
30
20
100
Pza 32
20
100
Anillo
4
20
SI
20
100
Pza 21
12
60
---------------
------------
-----
12
60
Pza 22
4
20
---------------
------------
-----
4
20
Pza 27
3
15
---------------
------------
-----
3
15
Pza 28
12
60
---------------
------------
-----
SI
SI
SI
SI
12
60
PZAS.
PILARES
CANTIDAD
%
RETENEDOR
Acker
CANTIDAD
13
%
APOYOS
CANTIDAD
%
BARRA
LINGUAL
12
PLACA
LINGUAL
8
CONECTOR
MAYOR
CANTIDAD
40
%
65
96
Anillo
35
100
DOBLE
BARRA
PALATINA
100
PLACA
PALATINA
7
Pza 2
20
100
SI
Acker
CLASE II
SUPERIOR
Pza 4
Pza 11
20
14
100
19
95
Anzuelo
2
10
Acción
posterior
Acción
posterior
Barra tipo T
4
20
9
47,3
3
15,7
Barra tipo I
3
15,7
Barra tipo C
4
21,3
SI
da con autorización del autor
20
19
15
----------------
----------
----
SI
3
15
Pza 6
16
80
----------------
------------
----
SI
16
80
Pza 9
11
55
-----------------
------------
----
SI
11
55
CANTIDAD
%
%
RETENEDOR
APOYOS
CANTIDAD
CINTA
PALATINA
2
10
HERRADURA
1
5
95
3
CANTIDAD
6
30
Pza 5
PZAS.
55
70
SI
MODELO
20
11
%
CONECTOR
CANTIDAD
97
%
PILARES
MAYOR
3
15
Doble acker
3
100
Pza 17
Pza 18
CLASE III
INFERIOR
Pza 21
Pza 22
20
20
4
100
100
20
Anillo
Acker
Acker
Barra tipo L
Acción
posterior
Acker
Axion posterior
3
4
13
15
1
15
20
65
75
5
4
3
SI
14
70
SI
3
15
BARRA
LINGUAL
SI
20
100
20
75
25
SI
20
100
15
75
5
25
1
Pza 28
2
10
Acker
2
100
SI
8
40
Pza 29
3
15
Doble acker
3
100
SI
13
65
Acker
3
2
15,7
10,5
73,6
SI
17
85
Doble acker
14
SI
20
100
Pza 30
Pza 31
MODELO
PZAS.
PILARES
da con autorización del autor
19
14
CANTIDAD
95
70
%
RETENEDOR
Acker
14
100
CANTIDAD
%
17
APOYOS
CANTIDAD
%
PLACA
LINGUAL
CONECTOR
MAYOR
CANTIDAD
85
98
%
Pza 2
Pza 6
20
20
100
Anillo
100
CLASE III
SUPERIOR
Pza 11
Pza 13
4
19
20
3
15
Retenedor
pequeño (uña)
Acción
posterior
Barra tipo I
10
50
9
45
1
5
Acción
posterior
Retenedor
pequeño (uña)
Acker
1
25
95
3
75
5
26,3
14
73,6
14
82,3
1
2
5,8
11,7
2
100
SI
SI
20
100
20
100
11
55
SI
SI
19
95
SI
17
85
HERRADURA
9
45
DOBLE
BARRA
PALATINA
6
30
5
25
Doble acker
Pza 14
17
85
Acker
Doble acker
Pza 15
2
10
Pza 8
2
10
MODELO
da con autorización del autor
PZAS.
PILARES
CANTIDAD
---------------
%
RETENEDOR
----------
CANTIDAD
----
%
SI
2
10
SI
2
10
APOYOS
CANTIDAD
%
PLACA
PALATINA
CONECTOR
MAYOR
CANTIDAD
%
99
75
Pza 18
CLASE IV
INFERIOR
Doble acker
15
100
15
SI
15
75
Pza 19
20
100
Acker
15
3
2
Pza 20
2
10
DOBLE ACKER
2
100
SI
2
10
Pza 22
2
10
Acker
2
100
SI
16
80
Acker
11
57,8
19
95
4
20
Pza 30
19
75
15
10
SI
20
100
95
Anillo
Doble acker
4
3
26,3
15,7
da con autorización del autor
PZAS.
PILARES
2
100
3
75
SI
20
Anillo
Pza 21
20
SI
5
Pza 31
BARRA
LINGUAL
10
----------------
25
1
-----------
-----
SI
2
10
CONECTOR
CANTIDAD
%
CANTIDAD
%
CANTIDAD
%
CANTIDAD
%
100
MODELO
RETENEDOR
Acker
APOYOS
5
25
SI
Pza 2
20
100
15
MAYOR
20
100
75
SI
15
CLASE IV
SUPERIOR
da con autorización del autor
Doble acker
15
Pza 3
15
DOBLE
BARRA
PALATINA
11
55
HERRADURA
7
35
75
100
75
Acker
Pza 4
5
20
5
100
9
45
SI
20
100
Anillo
Pza 15
100
20
SI
Acker
11
20
100
PLACA
PALATINA
10
2
55
101
CAPITULO V
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. Se uso como variables de referencia para contrastar los resultados de la
investigación:
a. Las piezas pilares empleadas para el diseño.
b. Los tipo de retenedores diseñados en cada pilar.
c. El empleo de apoyos en las piezas pilares.
d. El tipo de conector mayor empleado.
2. Tomando como referencia los tipos de elementos protésicos empleados
por el especialista se contrasto con el porcentaje de los mismos
empleados por los explorados.
3. De acuerdo al porcentaje de empleo de los elementos protésicos se
observo que si era más del 50% se determino que acertaron con el diseño
4. En la Clase I modelo superior, acertaron en un 100% con la elección de
los dientes pilares.
En cuanto a los tipos de retenedores, acertaron en un 50%.
En cuanto a los apoyos, si acertaron en un 100%.
En cuanto al tipo de de conector mayor no acertaron con el diseñado por
el especialista.
5. En la Clase I modelo inferior, acertaron en un 50% con la elección de los
dientes pilares.
En cuanto a los tipos de retenedores, acertaron en un 50%.
En cuanto a los apoyos, acertaron en un 75%.
En cuanto al tipo de de conector mayor no acertaron con el diseñado por
el especialista.
6. En la Clase II modelo superior, si acertaron con la elección de los dientes
pilares.
En cuanto a los tipos de retenedores, acertaron en un 75%.
En cuanto a los apoyos, si acertaron en un 80%.
En cuanto al tipo de de conector mayor no acertaron con el diseñado por
el especialista.
7. En la Clase II modelo inferior, acertaron con la elección de los dientes
pilares en un 60%.
En cuanto a los tipos de retenedores, acertaron en un 50%.
En cuanto a los apoyos, si acertaron en un 65%.
En cuanto al tipo de de conector mayor no acertaron con el diseñado por
el especialista.
8. En la Clase III modelo superior, acertaron con la elección de los dientes
pilares, en un 75%
En cuanto a los tipos de retenedores, acertaron en un 45%.
En cuanto a los apoyos, si acertaron en un 90%.
En cuanto al tipo de de conector mayor no acertaron con el diseñado por
el especialista.
9. En la Clase III modelo inferior, acertaron con la elección de los dientes
pilares, en un 75%.
En cuanto a los tipos de retenedores, acertaron solo en un 30%.
En cuanto a los apoyos, acertaron en un 90%.
En cuanto al tipo de de conector mayor si acertaron con el diseñado por el
especialista.
10. En la Clase IV modelo superior, acertaron con la elección de los dientes
pilares, en un 100%.
En cuanto a los tipos de retenedores, no acertaron.
103
Publicada con autorización del autor
En cuanto a los apoyos, acertaron en un 100%.
En cuanto al tipo de de conector mayor si acertaron con el diseñado por el
especialista.
11. En la Clase IV modelo inferior, si acertaron con la elección de los dientes
pilares.
En cuanto a los tipos de retenedores, acertaron en un 75%.
En cuanto a los apoyos, acertaron en un 70%.
En cuanto al tipo de de conector mayor si acertaron con el diseñado por el
especialista.
104
Publicada con autorización del autor
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1.
BERNAL, Rubén. “Por que fallan las removibles”. En Revista
Alta Técnica Dental. México. Numero 37, Mayo – Junio, Año 2006.
Pp. 22 – 32.
2.
GARCIA MICHEELSEN, José y Luis Enrique OLAVARRIA
ASTUDILLO. Diseño de Prótesis Parcial Removible. 1ra. edición.
México. Editorial Amolca, 2005. 196pp.
3.
LOZA FERNANDEZ, David y Rodney VALVERDE MONTALVA.
Diseño de Prótesis Parcial Removible. 1ra. edición. España.
Editorial Ripano, 2007. 228 pp.
4.
MALLAT, Ernest. La PPR enla prácticadiária. Primera edicion.
Barcelona, España. Editorial Labor S.A., 1987. 397 Pp.
5.
MARXKORS, Reenbord. La Prótesis parcial con base colada
sobre modelo. Editorial Bego. 66Pp.
6.
MC GIVNEY, Glen. Prótesis Parcial Removible de Mc Cracken.
Decima edición. Buenos aires, Argentina. Editorial Médica
Panamericana, 2004. 569Pp.
105
Publicada con autorización del autor
Descargar