NAOMI KLEIN: PERIODISTA, ESCRITORA, ACTIVISTA Guillermo S

Anuncio
NAOMI KLEIN: PERIODISTA, ESCRITORA, ACTIVISTA
Guillermo S. Edelberg DBA
Profesor Emérito
[email protected]
www.guillermoedelberg.com.ar
La aparición de nuevos protagonistas que discuten temas actuales de la vieja polémica
sobre los beneficios o daños derivados del accionar de las grandes corporaciones1 ha sido una
constante. El fin de la historia, en este caso, no parece asomarse en el horizonte.
Entren éstos, del lado antiglobalización, antiempresa, izquierdista, progresista o como quiera
llamársele, sobresale Naomi Klein2. Joven periodista, escritora y activista nacida en 1970 en
Montreal, Canadá, se ha convertido en una especie de sacerdotisa del movimiento en contra de lo
que se señala como excesos de las grandes empresas. Me recuerda, guardando las distancias, a
John Reed (1887-1920), el autor de Ten Days that Shook the World (Diez Días que Estremecieron
el Mundo), publicado en 1919, sobre cuya vida Warren Beatty hizo la película Reds (1981) y donde
se menciona su habilidad como periodista para estar en el lugar adecuado en el momento
adecuado (estuvo con Pancho Villa y conoció a Venustiano Carranza durante la Revolución
Mexicana y fue testigo y cronista de los acontecimientos de octubre de 1917 en Rusia).
Ésta parece ser una característica de N. Klein. Quienes lean estas líneas quizás recuerden
las grandes protestas del movimiento antiglobalización en 1999 en Seattle con motivo de la reunión
de la Organización Mundial de Comercio. Pocos meses después de estos acontecimientos, en
2000, publicó No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies (No Logo. El Poder de las Marcas). El
timing del libro contribuyó a que se convirtiera en un bestseller. Los ejemplares vendidos en todo el
mundo sumaron un millón y su autora se convirtió en una figura destacada del movimiento
antiglobalización.
El libro es una especie de Biblia para los manifestantes del movimiento
antiglobalización... [...] La Sra. Klein dice que las empresas exitosas de hoy día
“producen principalmente marcas en lugar de productos”. En el mundo nuevo el
consumidor es el rey, el shopping mall, el centro del universo y la creación de marcas
(branding), la actividad a llevar a cabo. [...] Estas tendencias, señala, están teniendo
un impacto adverso en el empleo. Empresas como Nike y Levi Strauss han cambiado
sus prioridades para enfocarse en la marca de sus productos y se han resistido a
invertir en empleados y fábricas. Han contratado estas actividades con empresas de
bajo costo en países en desarrollo donde los salarios son bajos y en “zonas libres”
donde los derechos laborales son escasos, como en China, Vietnam, Mexico y las
1
2
Ver artículo # 57 Las grandes corporaciones: ¿beneficiosas o dañinas? en www.guillermoedelberg.com.ar
Ver artículo # 75 La identidad de las empresas (sitio web mencionado)
2
Filipinas. (A swipe at the brand bullies. [...] Several seasonal titles offer refreshing
insights into the world of work. Financial Times. Londres: 22 de diciembre de 2000)
En 2002 N. Klein publicó Fences and Windows: Dispatches from the Front Lines of the
Globalization Debate (Cercos y Ventanas: Despachos desde el Frente del Debate sobre la
Globalización), donde incluyó artículos que escribiera durante 1999-2002 sobre temas tales como
sweatshops3, alimentos modificados genéticamente y tácticas policiales para el control de
multitudes. “Los cercos se refieren a las jaulas metálicas que les impiden a los manifestantes
interferir con las reuniones en la cumbre. También constituyen una metáfora, tal como el ‘cerco’ de
la pobreza, que impide que los pobres reciban educación o servicios de salud adecuados. La
autora argumenta que la globalización ha beneficiado a los ricos y que su énfasis en la
privatización ha erosionado la disponibilidad de servicios públicos en el mundo”. (Publishers
Weekly. Nueva York: 26 de agosto de 2002).
N. Klein y su esposo viajaron a la Argentina un tiempo después de la grave crisis económica
de 2001, atraídos por lo que acontecía en empresas manufactureras quebradas y abandonadas
por sus propietarios. El viaje dio como resultado la filmación del documental The Take (La Toma)
estrenado en 2004.
Los trabajadores argentinos respondieron al desempleo y la fuga de capitales
tomando las empresas quebradas y reabriéndolas mediante una gerencia democrática
ejercida por ellos. Tomaron una idea vieja y la adaptaron a una dura época nueva. Los
principios son muy simples y muy justos. Parecen más obvios que extremos cuando
los explica un trabajador. ”Organizamos una cooperativa con salarios igualitarios y con
decisiones tomadas en asambleas; estamos en contra de separar el trabajo manual
del intelectual. Queremos rotación de posiciones y, sobre todo, la posibilidad de
remover a líderes electos.” [...] La carencia de ideología por parte de este movimiento
puede ser una debilidad trágica o una fortaleza refrescante; pero las empresas
recuperadas desafían el ideal más querido del capitalismo: la santidad de la propiedad
privada. (N. Klein, A. Lewis. New Statesman. Londres: 3 de septiembre de 2007).
The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism (La Doctrina del Shock. El auge del
capitalismo de Desastre) fue publicado en 2007. “Este libro es el resultados de sus viajes a Irak en
2003, donde observó la reconstrucción a cargo de multinacionales occidentales; a Nueva Orleans
en 2005, donde empresas privadas se hicieron cargo de las escuelas públicas; y a Sri Lanka
después del tsunami donde las aldeas de pescadores fueron tomadas por empresas dedicadas a
desarrollar lugares de turismo. Encontró que el desastre le había abierto la puerta a las
corporaciones para desarrollar nuevas zonas privatizadas dejando de lado a los gobiernos locales”.
(Ch. Abbott. Publishers Weekly. Nueva York: 30 de julio de 2007)
Los comentarios acerca de los distintos escritos de N. Klein, como es dable esperar, varían
desde el rechazo total a la aceptación parcial o total. No obstante, distintas opiniones señalan que
sus libros están bien escritos e “investigados”, carecen de exageraciones y son interesantes.
Para terminar: se cuenta que en los comienzos de su carrera política Perón recibió en su
despacho a una delegación de trabajadores. ¿Muchachos, qué les pasa? les preguntó. Mi coronel,
le contestó uno de ellos, mucho laburo, poca guita. La historia agrega que a Perón le encantó la
respuesta. Seguramente que a Naomi Klein también, si se la contaron (y la entendió) durante su
estadía en la Argentina.
3
Ver artículo # 104 Sweatshops: el incendio de la Triangle Shirtwaist Company (sitio web mencionado)
Descargar