FUERZA DE FRICCION

Anuncio
FUERZA DE FRICCIÓN: FACTOR NEGATIVO EN LAS
EMPRESAS INDUSTRIALES
Por:
Pedro Albarracín Aguillón
Gerente
INGENIEROS DE LUBRICACIÓN LTDA.
[email protected]
www.ingenierosdelubricacion.com
INTRODUCCION
La fricción está presente en nuestras vidas todos los días y
en algunos casos es imprescindible para poder desarrollar
determinadas acciones como caminar, andar ó frenar un
vehículo, generar fuego, fabricar piezas en un torno ó en
una fresadora, etc; pero es completamente improductiva
en los elementos de una máquina, los cuales podrían fallar
catastróficamente si no se lubricaran, y aunque esto se
hiciera, si el lubricante no es el adecuado, el mecanismo,
dentro de un proceso más lento también se dañaría
finalmente.
En las relaciones diarias con otras personas, la fricción ó el
roce entre diferentes temperamentos, como popularmente
se le conoce, conlleva a disgustos, enemistades y a otro
tipo de problemas, porque no es posible lograr muchas
veces el acoplamiento de personalidades y por lo tanto se
presenta el rechazo. La fricción entre los seres humanos
es necesario reducirla, para vivir en un mundo cada vez
mejor.
La fricción en los componentes de máquinas, conlleva a la
transformación de energía útil, aprovechable en trabajo
productivo, en calor tanto para la máquina como para el
ambiente, con el subsecuente número de problemas que
las altas temperaturas de operación generan para los
mecanismos lubricados, para el aceite y para el ambiente,
ya que aporta calor causante del cambio climático.
Es muy importante el análisis ingenieril de los fenómenos
de fricción en las máquinas, para determinar si las causas
que lo generan son mecánicas, operacionales ó de
lubricación, con el objetivo de controlarlas y reducirlas
hasta llegar a eliminarlas algún día.
HISTORIA DE LA FRICCION
La fricción permitió el desarrollo del hombre primitivo, en
épocas muy remotas, como en el año 200.000 AC cuando
“inventó” la máquina para “hacer fuego”, y las “brocas”. Al
descubrir la fricción y utilizarla para su propio bienestar
también vio la necesidad que era necesario reducirla en
otros tipos de “máquinas”, como en el torno de alfarero,
utilizado para la fabricación de vasijas de arcilla para los
alimentos, en la cual, los elementos sometidos a fricción, al
girar la tabla horizontal se desgastaban y era necesario
“lubricarlos”. En esa época para reducir la fricción se
utilizaban agua, petróleo crudo, y grasas de origen
animal y vegetal principalmente.
Posteriormente el hombre de la época de las grandes
civilizaciones mostró un gran interés por reducir la
fricción en movimientos de traslación como en el caso
de los egipcios en el año 2500 AC para el transporte
de piedras hasta de 200 toneladas cada una para la
construcción de monumentos y pirámides y más
adelante para reducir el desgaste de las ruedas y
demás elementos utilizados en la guerra y en la vida
diaria. El hombre moderno continua con el mismo
interés de reducir al máximo la fricción, no solo en los
diferentes componentes de las máquinas que utiliza
en todo momento, sino también en su propio
organismo y es así como hoy en día se ve el
reemplazo de partes del sistema óseo como las
rótulas de las caderas por materiales termoplásticos
auto-lubricados, de larga vida y compatibles con los
tejidos humanos.
Terminando la edad media ó la era del oscurantismo, y
empezando el renacimiento (año 700 DC al 1500 DC),
el artista científico Leonardo Da Vinci (1452-1519)
planteó conceptualmente por primera vez, las leyes
fundamentales de la fricción, vigentes aún hoy en día,
en las cuales afirmaba que:
•
•
La fuerza de fricción es directamente
proporcional al coeficiente de fricción y al peso
del cuerpo en movimiento.
La fuerza de fricción depende del área
(microscópica) real de contacto y no del área
aparente del cuerpo deslizante.
En 1699 el físico francés Guillaume Amontons (16631705) formuló matemáticamente las leyes de la
fricción del movimiento por deslizamiento entre dos
superficies planas. Otros científicos como Robert
Hooke (1635-1703), Isaac Newton (1643-1727),
Charles Coulomb (1736-1806), y Osborne Reynolds
(1842-1912) le hicieron aportes muy importantes al
tema de la fricción entre dos cuerpos sólidos, entre
estos y los fluidos y en el interior de los fluidos.
FRICCION Y FUERZA DE FRICCION
La fricción es la oposición que presentan dos zonas
materiales en contacto, durante el inicio, desarrollo y
final del movimiento relativo entre ellas, conlleva a
consumo de energía, generación de calor, desgaste y
en algunos casos a fallas catastróficas.
Los cuerpos que se mueven pueden ser sólidos,
Pag. 1
líquidos ó gaseosos, ó una combinación de dos ó más de
ellos.
La fricción se define como fuerza de fricción (F), es
negativa y se opone al movimiento y refleja que tanta
energía mecánica se pierde cuando dos cuerpos inician el
movimiento ó se mueven entre sí y es paralela y opuesta al
sentido del movimiento. Refleja que tan eficiente
energéticamente es el mecanismo durante su
funcionamiento. La fuerza de fricción se calcula de la
siguiente ecuación:
F=fxW
•
•
•
F: fuerza de fricción, kgf (lbf)
f: coeficiente de fricción metal-metal, sólido, mixto
ó fluido, adimensional.
W: fuerza normal que actúa sobre una de las
superficies de fricción, kgf (lbf).
iniciar el movimiento de un cuerpo estacionario. Se
genera debido a la rugosidad microscópica de las dos
superficies, que interactúan y se entrelazan, y entre
las cuales se generan enlaces iónicos y
microsoldaduras formadas por la humedad y el
oxigeno del aire.
Fuerza de fricción cinética (Fc )
La fuerza de fricción cinética (Fc) es una fuerza
negativa que se presenta cuando un cuerpo se mueve
con respecto a otro, se opone al movimiento y es de
magnitud constante.
La fuerza de fricción cinética, entre dos cuerpos que
se mueven entre si se puede presentar como:
•
•
•
•
Metal - metal
Sólida
Mixta
Fluida
Fuerza de fricción cinética metal-metal
Tiene lugar cuando la rugosidad de una superficie
metálica desliza directamente sobre la otra y el
sistema tribológico está constituido por dos cuerpos
sólidos, entre los cuales no hay un tercer elemento
sólido ó fluido que los separe.
En la fuerza de fricción metal-metal cinética, tiene las
siguientes características:
La fuerza W que presiona un cuerpo sobre una superficie
horizontal es equivalente a su peso y se denomina fuerza
normal. Cuando el cuerpo descansa sobre un plano
inclinado la magnitud de la fuerza normal depende del
ángulo de inclinación y es menor que el peso de dicho
cuerpo (WCosè).
Cuando el cuerpo reposa sobre una superficie horizontal
dicho cuerpo presiona sobre la superficie con todo su peso
y si la superficie está inclinada, por ejemplo 60º, solo
presiona con la mitad de su peso y la fuerza normal es de
cero cuando el plano está en posición vertical, puesto que
el cuerpo y la superficie no se presionan entre sí.
La fuerza normal sobre la superficie puede ser mayor que
el peso si se ejerce una presión adicional sobre el cuerpo.
•
•
•
Puede ser de alta ó de mediana intensidad,
dependiendo del tipo de materiales en
contacto.
Ocasiona en la mayoría de los casos que las
superficies de fricción de los componentes de
la máquina se suelden y la falla sea
catastrófica, debido a la gran cantidad de calor
generado cuando las crestas altas y pequeñas
chocan, se deforman elásticamente y luego
plásticamente hasta fracturarse.
Ocurre de manera transitoria cuando los
mecanismos lubricados de una máquina se
ponen en operación ó se detienen y la
condición final de lubricación es
Elastohidrodinámica ó fluida.
TIPOS DE FUERZAS DE FRICCION
La fuerza de fricción, puede ser estática ó cinética.
•
•
Fuerza de fricción estática (Fe)
Fuerza de fricción cinética (Fc)
Fuerza de fricción estática (Fe )
La fuerza de fricción estática (Fe) es una fuerza negativa
mayor que la fuerza aplicada la cual no es suficiente para
Falla catastrófica entre el cojinete y el muñón en un
reductor de velocidad al interrumpirse le flujo de aceite
Pag. 2
Fuerza de fricción sólida cinética
Se presenta de manera transitoria siempre que los
componentes de la máquina inician su movimiento ó
paran.
La fuerza de fricción sólida cinética presenta las siguientes
características:
•
•
•
Depende del tipo de aditivo antidesgaste que tenga
el lubricante utilizado.
Es de regular intensidad, y conlleva a un bajo nivel
de desgaste adhesivo.
Puede conllevar a altos niveles de desgaste
adhesivo cuando la película lubricante es fluida y
se rompe debido a condiciones mecánicas u
operacionales anormales en el mecanismo
lubricado.
Desgaste adhesivo por fricción mixta en el cojinete
liso del eje de baja velocidad en un reductor.
Fuerza de fricción fluida cinética
Tiene lugar cuando las superficies de fricción se
mueven la una con respecto a la otra completamente
separadas por un tercer elemento que por lo regular
es un fluido.
La fuerza de fricción fluida cinética presenta las
siguientes características:
•
•
•
Desgaste adhesivo en el cojinete liso de un
compresor centrífugo por fricción sólida en
el momento de la puesta en marcha.
•
Para un mismo espesor de película lubricante,
depende de si el lubricante utilizado es
mineral, sintético ó vegetal.
En el caso del aceite mineral se define como la
resistencia que presentan al corte las
laminillas que constituyen la película
lubricante, un valor típico es de 0,008.
En el caso de los aceites sintéticos como la
resistencia a la rodadura de las esferas de
igual diámetro que constituyen la película
lubricante, un valor típico es de 0,006.
En el caso de los aceites vegetales como la
resistencia a la rodadura de las esferas de
diferente diámetro que constituyen la película
lubricante, un valor típico es de 0,007.
Fuerza de fricción mixta cinética
Se presenta de manera permanente cuando los
mecanismos lubricados de una máquina trabajan bajo
condiciones de lubricación Elastohidrodinámica (EHL).
La intensidad de la fuerza de fricción mixta tiene las
siguientes características:
•
•
•
Depende del tipo de aditivo extrema presión y de
las características del lubricante utilizado.
Es de mediana intensidad, y conlleva a un nivel de
desgaste adhesivo moderado, que se presenta en
los componentes lubricados durante el
funcionamiento de la máquina.
Se puede minimizar cuando se requiere un
lubricante con un aditivo extrema presión de tipo
EP1 y se utiliza un EP3 y se puede incrementar
cuando se requiere un EP3 y se pasa a un EP1.
Fricción fluida con diferentes tipos de lubricantes.
Pag. 3
COEFICIENTE DE FRICCION
El coeficiente de fricción caracteriza la fuerza de fricción,
es el parámetro modificable para reducir las pérdidas por
fricción y hacer más productivo el desempeño mecánico
de los componentes de máquinas.
El coeficiente de fricción entre dos cuerpos que se mueven
puede ser por deslizamiento ó por rodadura dependiendo
de la forma geométrica de las superficies que interactúan.
El coeficiente de fricción por rodadura es menor que por
deslizamiento.
Por ejemplo cuando una superficie de acero rueda
sobre otra de acero es de 0,30; este puede ser el caso
de un rodamiento de bolas no lubricado al rodar las
esferas sobre las pistas de rodadura en seco.
El coeficiente de fricción sólida cinético depende del
tipo de material que se le haya aplicado a las
superficies metálicas que interactúan como material
de desgaste. Por ejemplo cuando se utiliza como
material de desgaste el aditivo metálico ditiosfosfato
de zinc sobre ditiosfosfato de zinc es de 0,015.
El valor del coeficiente de fricción por deslizamiento y por
rodadura a su vez es función de la naturaleza del contacto
que se presente entre los cuerpos sometidos a fricción, y
puede ser:
El coeficiente de fricción mixta por rodadura depende
del tipo y cantidad de fluido y del material antidesgaste
utilizado como lubricante que separa las dos
superficies. Por ejemplo cuando es aceite mineral EP1
sobre aceite mineral EP1 es de 0,011.
-
El coeficiente de fricción fluida por rodadura depende
del tipo de fluido utilizado como lubricante para
separar las dos superficies. Por ejemplo cuando es
aceite mineral sobre aceite mineral es de 0,0085.
Metal-metal por deslizamiento (fmmdrodadura(fmmr)
Sólido por deslizamiento (fsd) ó por rodadura (fsr)
Mixto por deslizamiento (fmd) ó por rodadura (fmr)
Fluido por deslizamiento (ffd) ó por rodadura (ffr)
El coeficiente de fricción metal-metal cinético es el más
alto, conlleva a elevadas pérdidas de energía por fricción y
alta generación de calor y depende de la naturaleza de los
materiales friccionantes en contacto.
En la Tabla No1 se especifican los valores típicos de
coeficientes de fricción por deslizamiento y rodadura
en diferentes mecanismos y condiciones de
lubricación.
Tabla No1
Valores típicos de coeficientes de fricción por deslizamiento y rodadura en diferentes mecanismos y condiciones de lubricación
Coeficiente de fricción
Metal-metal
fmm
Desliz.
Rod.
fmmd
fmmr
Sólido
fs
Mineral
Sintético
fsd
fsd
Mixto
fm
EP1
EP2
1ra Generación
2da Generación
Mineral
Sintético
Mineral
Sintético
fmd
fmr
fmd
fmr
Mecanismo
EP3
3ra Generación
Mineral
Sintético
fmd
fmr
Fluido
ff
Mineral
Sintético
ffd
ffr
Rodamiento rígido de bolas
0,33
0,015
0,013
0,011
0,010
0,009
0,008
0,008
0,007
0,0085
0,0076
0,011
0,010
0,009
0,008
0,007
0,006
0,008
0,0072
0,008
0,007
0,0083
0,0074
0,007
0,006
0,0081
0,0072
0,010
0,009
0,0088
0,0079
0,012
0,011
0,0095
0,0085
0,022
0,020
0,010
0,009
0,034
0,036
0,032
0,020
0,018
0,027
0,028
0,025
0,008
0,0072
Rodamiento de bolas de contacto angular
0,37
0,020
0,018
0,014
0,012
0,012
0,011
Rodamiento de bolas a rótula
0,28
0,010
0,009
0,009
0,008
0,008
0,007
Rodamiento axial de bolas
0,30
0,013
0,011
0,010
0,009
0,009
0,008
Rodamiento de rodillos cilíndricos
0,28
0,011
0,009
0,009
0,008
0,008
0,007
Rodamiento de rodillos cónicos, esféricos y a rótula
0,34
0,018
0,016
0,013
0,012
0,011
0,010
Rodamiento de aguijas
0,40
0,022
0,019
0,015
0,013
0,013
0,012
Engranajes cilíndricos de dientes rectos y helicoidales
0,42
0,045
0,040
0,027
0,024
0,024
0,022
Engranajes sinfín-corona
0,27
0,065
0,058
0,042
0,038
0,038
Cojinetes lisos
0,45
Notas:
(1)
(2)
(3)
(4)
(5)
(6)
(7)
0,060
0,054
0,034
0,030
0,030
Por lo regular los engranajes sinfín-corona no trabajan bajo condiciones de lubricación fluida sino EHL.
En cojinetes lisos el coeficiente de fricción fluida se calcula más exactamente por la ecuación de Sommerfeld
El coeficiente de fricción equivalente fe para aceite salpicado es de 0,010 y para aceite aplicado a presión es de 0,005.
fmmd y fmmr son los coeficientes de fricción metal-metal por deslizamiento y rodadura respectivamente.
fsd y fsr son los coeficientes de fricción sólida por deslizamiento y rodadura respectivamente.
fmd y fmr son los coeficientes de fricción mixta por deslizamiento y rodadura respectivamente.
ff y ff son los coeficientes de fricción fluida por deslizamiento y rodadura respectivamente.
Pag. 4
GENERACION DE CALOR
La cantidad de calor que se genera entre superficies de
componentes de máquinas que están en contacto directo
es tan alta que puede conllevar a que las rugosidades de
las dos superficies se suelden al alcanzar el punto de
fusión de los materiales.
Inicialmente, al originarse el contacto metal-metal, la
resistencia que ofrecen al movimiento el número de puntos
soldados es inferior al torque generado por la máquina
conducida, por lo que el mecanismo sigue operando a una
temperatura de operación superior a la normal con un
determinado nivel de desgaste adhesivo. Luego a medida
que transcurre esta situación, la temperatura sigue en
aumento con el consecuente número de puntos soldados
de las crestas de las rugosidades, hasta que finalmente su
resistencia es mayor que el torque aplicado y la máquina
se “frena” dando lugar a la falla catastrófica del mecanismo
donde ocurrió el contacto metal-metal, y en muchas
ocasiones de otros componentes de la máquina, hasta el
punto que es necesario reemplazarla en su totalidad.
Cantidad de calor generado dependiendo del tipo
de fuerza de fricción
En una máquina compleja, sus
diferentes
mecanismos están constituidos por engranajes,
rodamientos, cojinetes lisos, guías, cadenas y
acoples; los cuales están expuestos a bajos ó altos
consumos de energía por fricción, generación de
calor y por lo tanto a una temperatura de operación
mayor que la del ambiente.
La cantidad de calor generado en un componente de
máquina depende del tipo de componente, de las
condiciones operacionales a las cuales está sometido
y del tipo de fricción que se presente en dicho
componente. En la Tabla No2 se especifican las
fórmulas que se pueden utilizar para calcular el calor
generado en rodamientos, cojinetes lisos y
engranajes.
Tabla No1
Cálculo del calor generado en diferentes componentes de máquinas
Mecanismo
Fórmula
Rodamiento
Qf = 4,42x10 fWdn
No1
Cojinete liso
Qf = 26,46fWdn
No2
Engranaje
Qf = 632,7 P (1 – et)
No3
-3
Ecuación
Parámetro:
-
Qf: Calor generado por fricción, kcal/hr
f: Coeficiente de fricción, adimensional
W: Carga normal entre el eje y el cojinete, kgf
d: Diámetro del eje, cm
n: Velocidad a la cual gira el eje, rpm.
P: Potencia disponible en el eje de entrada, CV
et: Eficiencia total de la transmisión, adimensional
Pag. 5
FALLA CATASTROFICA
-
La falla catastrófica se define como aquella condición en la
cual el mecanismo de una máquina queda totalmente
inservible por excesivo desgaste adhesivo, cambio de su
forma geométrica ó desintegración de su estructura
metálica.
-
Falla destructiva en
los cojinetes de
apoyo del eje de
una turbina de
-
Carga dinámica sobre el rodamiento rígido de
bolas: 2500 kgf
Carga dinámica sobre cada rodamiento de
bolas de contacto angular: 3200 kgf.
Diámetro interior de los rodamientos: 12 cm.
Aceite utilizado: ISO 68
Método de lubricación: por anillo.
Condición de lubricación: fluida.
Area de transferencia de calor de la carcaza
donde van alojados los rodamientos: 5950
cm2.
Calor total generado por los tres rodamientos:
Un rodamiento rígido de bolas:
Qf = 4,42x10-3x0,0085x2500kgfx12cmx1800 rpm =
2028,78 kcal/hr
Dos rodamientos de bolas de contacto angular:
La falla catastrófica en cualquier elemento mecánico se
presenta como resultado del contacto metal-metal entre
las superficies de fricción del componente mecánico.
Qf = 2x4,42x10-3x0,009x3200kgfx12cmx1800 rpm =
5499,18 kcal/hr
Las causas que conllevan a que se presente la falla
catastrófica son:
Calor total generado por los tres rodamientos:
7527,96 kcal/hr
-
Temperatura de operación superior a la máxima
permisible.
Viscosidad del lubricante inferior a la requerida.
Bajo nivel de aceite.
Aceite contaminado con agua, gases, combustible,
etc.
Sobrecargas por problemas operacionales ó
mecánicos (desbalanceo, desalineamiento, etc).
Valores de vibración por encima del valor normal.
Caso histórico
Una bomba centrífuga, que bombea gasolina en una
planta petroquímica, desde un tanque a presión
atmosférica hasta otro de almacenamiento, presentó falla
catastrófica, en los tres rodamientos de apoyo del eje de la
bomba centrífuga como resultado de la disminución de la
Cabeza Neta de Succión Disponible (NPSH)d, al disminuir
la altura H de la gasolina en el tanque desde el cual se
alimenta la bomba centrífuga. Se requiere comprobar si la
causa de la falla de los rodamientos fue un problema de
contacto metal-metal por rotura de la película lubricante
debido al calor generado.
Datos técnicos:
-
Tipo de rodamientos: uno rígido de bolas en el lado
impulsor y dos de bolas de contacto angular en el
lado acople.
Velocidad de operación: 1800 rpm.
Temperatura de operación: 60ºC
Temperatura ambiente: 35ºC
Temperatura final debido al calor total generado:
El calor (Q) generado por fricción lo absorbe el aceite y
lo disipa la carcaza donde van alojados los
rodamientos. Este calor es igual a:
Q = At ht ?T, kcal/hr
Donde :
At : Area de la carcaza, 5950 cm2
ht: Transmitancia ó conductividad térmica del material
de la carcaza, 0,00252 kcal/cm2xºCxhr
?T: Diferencial de temperatura entre la carcaza yel
ambiente, ºC
Por lo tanto:
?T = Q/At ht, ºC
?T = (7527,96 kcal/hr)/(1,8kgxcm/minxcm2xºC)x5950
cm2 = 500,15ºC
Top = 500,15º + 35ºC = 535,15ºC
La Top de 500,15ºC rompe completamente la película
lubricante y hace que las propiedades mecánicas de
los rodamientos se afecten a un punto tal que se
genera su falla catastrófica de manera inmediata,
como efectivamente ocurrió en los rodamientos de la
bomba centrífuga.
Pag. 6
CARACTERISTICAS DE LA FUERZA DE FRICCION
•
•
•
•
•
Figura No1
Rodamientos de la bomba centrífuga destruidos
CONSECUENCIAS DE LA FUERZA DE FRICCION
•
•
•
•
•
•
Figura No2
Es directamente proporcional a la carga
normal que actúa entre las dos superficies.
Depende del tipo de material de los cuerpos y
del estado de sus superficies.
Es independiente del área real de contacto
entre las superficies.
Es independiente de la velocidad relativa entre
los cuerpos.
Depende de la naturaleza del proceso de
lubricación que ocurra entre los dos cuerpos.
Pérdida de potencia útil aprovechable para
trabajo productivo.
Generación de calor.
Elevación de la temperatura de operación.
Fatiga térmica de los componentes de
máquinas con reducción de su vida de
servicio.
Oxidación prematura del aceite y altos costos
de lubricación.
Elevados costos de producción con
disminución del nivel competitivo de la
empresa.
CONTROL DE LA FUERZA DE FRICCION
Rodamiento rígido de bolas destruido
•
•
•
•
•
Mejoramiento de la rugosidad de las
superficies en contacto.
Uso eficiente de la lubricación.
Implementación de lubricantes con aditivos
antidesgaste y EP de alta tecnología.
Uso de lubricantes con alto índice de
viscosidad.
Utilización de materiales con menores
coeficientes de fricción.
BENEFICIOS AL CONTROLAR LA FUERZA DE
FRICCION
Figura No3
Rodamientos de contacto angular destruidos
-
Mayor confiabilidad y disponibilidad de las
máquinas.
Disminución de los costos de operación por
menos paros en la maquinaria.
Menos mantenimiento al reducir el desgaste
adhesivo en los componentes lubricados.
Reducción del consumo de energía por
fricción en las máquinas.
Menores niveles de contaminación.
Mayor competitividad de las empresas.
Si desea recibir periódicamente la revista Tribología
y Lubricación completamente gratis, inscríbase en
nuestra página web
www.ingeneriosdelubricacion.com,
sección revista.
Figura No4
Pag. 7
FILTRE SUS ACEITES USADOS
LUBRIFILTRADOR MOD IL 3000 B10
La concentración en el aceite de
partículas sólidas y metálicas, por encima
del código de limpieza ISO 4406, máximo
permisible, para el mecanismo lubricado,
dan lugar a que se incremente el desgaste
erosivo y abrasivo en dichos mecanismos,
reduciendo ostensiblemente su vida de
servicio. Esto se puede evitar si en la
práctica se trabaja con aceites, dentro del
código ISO 4406 de limpieza, especificado
por el fabricante de la máquina.
BENEFICIOS
- Reducción de los costos de lubricación
por menos consumo de lubricantes y
Horas-Hombre, por menos cambio de
aceite.
- Disminución de los costos de
mantenimiento, al reducir la rata de
desgaste erosivo y abrasivo en los
Ponemos a su disposición nuestros servicios
de filtración de aceites industriales con equipos
portátiles de filtración diseñados y fabricados
por INGENIEROS DE LUBRICACIÓN LTDA.
estos equipos se pueden adquirir mediante compra
directa o alquilarlos por días con o
sin operador. Si desea más información o solicitar
los servicios, comunicarse con:
INGENIEROS DE LUBRICACIÓN LTDA.
PBX: (4) 2563877 Medellín - Colombia
Ingenieros de
Lubricación Ltda
Descargar