PROYECTO ATENCION Y PREVENCION DE EMERGENCIAS JORGE WILLIAM PEREZ MARTINEZ JORGE ENRIQUE BARRERA GUTIERREZ HECTOR FABIO GARZON CARDONA CARLOS ARTURO OROZCO INSTITUCION EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASIS PEREIRA, CORREGIMIENTO ARABIA FEBRERO DE 2013 TABLA DE CONTENIDO 1. INTRODUCCION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS TERREMOTO INCENDIOS DESLIZAMIENTOS LICUACIÓN DEL SUELO CRECIENTES REPENTINAS DE RIOS Y QUEBRADAS ERUPCIÓN VOLCANICA INUNDACIONES HURACANES EXPLOSIONES 5. RECOMENDACIONES GENERALES EMERGENCIA PREVENTIVA SOLUCIONES 6. PLAN DE TRABAJO NIVEL PREVENTIVO NIVEL DE EMERGENCIA Y SOLUCION 7. EJECUCIÓN DEL PROYECTO FORTALEZAS DEBILIDADES INVENTARIO DE RECURSOS A nivel teórico A nivel practico PLAN DESPUES DEL EVENTO 8. GUIA BASICA DE PRIMEROS AUXILIOS. ASFIXIA REANIMACION CARDIOPULMONAR HEMORRAGIA ENVENENAMIENTO QUEMADURAS GOLPE DE CALOR Y DESIHIDRATACIÓN POR CALOR LIPOTIMIA Y COMA ESGUINCES Y FRACTURAS MORDEDURAS 9. TALENTOS HUMANOS 10. RECURSOS FISICOS 11. RECURSOS FINANCIEROS 12. CALENDARIO O CRONOGRAMA 13. ANEXOS 14. BIBLIOGRAFIA 1. INTRODUCCIÓN El relieve de nuestro departamento se encuentra todavía en formación y por ende sismos y volcanes actúan aquí con más vigor y constancia que en muchas otras regiones del país y del mundo. Dentro de nuestras cordilleras se presentan grandes fracturas de muchos kilómetros de longitud y profundidad, conocidas como fallas geológicas, y son causa y consecuencia de terremotos. Nuestro departamento es atravesado, en sentido norte-sur por unas grandes fracturas llamadas sistema de fallas Cauca y Romeral. El departamento de Risaralda está ubicado en una zona clasificada como de Riesgo Sísmico Alto. Los desastres de orden natural o artificial se presentan en el momento menos esperado y causan generalmente pérdidas materiales y de vidas humanas. Si ocurre una emergencia, en cualquier lugar, los cuerpos de socorro demoran en llegar mientras saben de la emergencia y se desplazan a atenderla. Entre tanto; a la comunidad que conforma el colegio SAN FRANCISCO DE ASIS es, a quienes les toca saber como enfrentarla y como reducir sus efectos con medidas de prevención. Un plan de prevención, es el conjunto de medidas anticipadas a una emergencia, elaboradas gracias a un trabajo colectivo, que permite reducir la posibilidad de ser afectados si ésta sucede. En el plantel educativo, se está expuesto a incendios y explosiones. También existen otros tipos de amenazas como terremotos, inundaciones, huracanes, etc. No es que ocurran todos los días, pero es tal el riesgo que representan, que bien vale la pena estar preparados para las veces que sucedan, así ocurran una sola vez. Se presenta el siguiente proyecto para desarrollarlo de manera eficaz con toda la comunidad educativa, el programa de atención y prevención de desastres. Con el cual se pretende que el colegio consiga minimizar los riesgos o peligros más inminentes que se pueden presentar, teniendo en cuenta la ubicación del colegio; para este proyecto contamos con alumnos, directivos, profesores, que son de gran importancia para poder responder a las expectativas de toda la comunidad educativa adquiriendo los conocimientos necesarios para desempeñarse en un momento determinado, en que aquella situación donde el factor sorpresa es el predominante. Además saber enfrentar a la comunidad, en general, si se llega a presentar una emergencia, dando pautas a los alumnos, docentes y directivos para que en cualquier situación y lugar puedan asumir una aptitud adecuada y positiva ante cualquier riesgo o peligro. MARCO DE REFERENCIA REFERENCIA LEGAL. Fundamento legal del proyecto: La ley de Defensa Nacional y la ley 46 de Noviembre de 1.988, dispone que la Defensa Civil, deba asumir la coordinación de los programas para conjurar los efectos de los desastres. El presente proyecto está basado dentro de los parámetros establecidos por la ley nacional en materia educativa y se hace regencia en las siguientes normas: Ley 115 de Febrero 8 de 1.994, Titulo IV, organización para la prestación del servicio educativo. Decreto 1860 de Agosto 3 de 1.994. Capítulo V. Orientaciones curriculares. Artículo 36, el proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios, que de manera planificada ejercita el educando en la solución de problemas cotidianos, seleccionados por tener relación directa en el entorno social. REFERENTE TEORICO Para dar solución a la necesidad de crear un proyecto de prevención de desastres, se pondrá en práctica la metodología de la investigación, acción, participación, la cual permitirá convertir este proyecto en un proceso social, donde interactúan todos los integrantes de la comunidad del colegio SAN FRANCISCO DE ASIS, en cada uno de los momentos en que este tipo de investigación se den. - Planificación. - Acción - Observación - Reflexión. Este proyecto se ha diseñado con el fin de potenciar el conocimiento y capacidades en cada individuo en caso de llegar a suceder un percance de seguridad ya que normalmente los hechos lamentablemente en muchas situaciones se generan a causa del pánico o del desconocimiento de procesos de actitud. A continuación enumeramos algunas de las recomendaciones generales que se deben tener en cuenta en caso de siniestros: 1. Coordinación de operaciones en situaciones de emergencia. 2. Manejo de alerta 3. Coordinación de evacuación 4. Socorro y atención de emergencia 5. Rescate 6. Primeros auxilios 7. Comunicaciones Nuestra institución cuenta con algunos elementos a favor, como es el caso de su ubicación en el contexto geográfico, donde aparentemente no se corre riesgo de derrumbes, desbordamiento de ríos, erosión y otros. Se debe prever algunos otros a nivel artificial a causa de tormentas, temblores o incendios. Según las generalidades antes nombradas se hace necesario que cada integrante de esta comunidad asuma su posición y actitud que le corresponda y de esta manera atender el percance sin daños mayores. Estas son algunas recomendaciones que se deben conocer en el momento del incidente: Caminar rápido No devolverse por ningún motivo Antes de salir, verificar el estado de las vías. Cerrar las puertas después de salir Dar prioridad a las personas más delicadas. Debe quitarse los zapatos de tacón alto En caso de humo, desplazarse agachado. En caso de incendio moje un pañuelo o tela y cúbrase la cara con esto. Si tiene que refugiarse, deje una señal. Si la alarma de evacuación suena cuando los alumnos están bajando o subiendo escaleras en el momento de cambio de clase, se debe formar filas o desplazarse inmediatamente en una forma previamente determinada. Una vez pasado el siniestro se debe evacuar al personal para cada una de las casas o lugar de origen. 2. JUSTIFICACION Las personas que tienen responsabilidad sobre los establecimientos educativos deben tener un concepto claro, definido y total sobre qué se debe hacer en el momento de un desastre. Los planteles educativos son centros de capital importante por la cantidad y calidad de población escolar y su vulnerabilidad dadas las condiciones excepcionales al alumnado. La finalidad de este proyecto es proporcionar los conocimientos concretos, normas de coordinación y guía general para diseñar un plan de seguridad y de evacuación, que esté enmarcado dentro de los criterios generales del proyecto regional de emergencias, creando una conciencia clara de seguridad en los directivos, docentes, padres de familia, dirigentes y estudiantes de la asociación. Dar las normas para eliminar o disminuir los riesgos potenciales que presenta el colegio SAN FRANCISCO DE ASIS, creando hábitos de seguridad y prevención permanente en el evento de incendio, fallas geológicas o estructurales, terremotos, vientos, amenazas de bombas o similares. La incidencia, cambios y transformaciones producidas geográficamente por situaciones como la destrucción de la capa de ozono, el uso inadecuado de los recursos naturales, son más que justificaciones para exigir que los educadores, alumnos, padres de familia, instituciones educativas,; se capaciten en como afrontar una emergencia el día que se presente, es por ello que el Colegio SAN FRANCISCO DE ASIS, busca orientar a la comunidad educativa, empleando asesores expertos en la prevención de desastres por que considera que su labor educativa, debe preparar de manera eficaz para convertirse en centro de apoyo en caso de una situación imprevista de emergencia tanto en la institución como en el hogar, por otra parte los estudiantes de hoy deben estar capacitados para atender este tipo de situaciones puesto que es innegable que se pueda presentar un fenómeno natural, que cause daños materiales y personales como es el caso de inundaciones, sismos, tormentas, terremotos, cortos circuitos, incendios y otros. Es deber nuestro como institución educativa promover, prevenir y orientar a los alumnos y demás población en la forma como se debe afrontar cualquiera de estas dificultades adecuadamente. De igual manera el conocimiento y difusión de este proyecto tendrá éxito en la medida en que ponga en marcha el plan de prevención y atención en caso de desastres y emergencia, donde el objetivo principal es la de proteger la vida e integridad de los seres humanos. 3. OBJETIVOS OBJETIVOS GENERALES Poner en marcha el proyecto de atención y prevención de emergencias en la institución educativa SAN FRANCISCO DE ASIS Coordinar y organizar actividades orientadas a la prevención de emergencias con estudiantes, padres de familia, docentes y personal administrativo de la institución educativa OBJETIVOS ESPECIFICOS Identificar los posibles desastres o situaciones de alto riesgo. Conocer la vulnerabilidad de la zona y tomar conciencia de seguridad y prevención pertinentes. Motivar al personal directivo, docente, administrativo y padres de familia, como estudiantes, sobre los diferentes riesgos a que estamos expuestos y prepararnos. Responsabilizar a la comunidad sobre la importancia que tiene conocer a fondo el lugar que se habita para resolver mejor una emergencia. Asignar las funciones de las entidades, organismos y personas en el momento de la prevención y del desastre mismo. Evaluar el riesgo mediante la relación que se establezca entre amenazas y condiciones de vulnerabilidad. Preparar el plan de contingencia. Determinar los lugares y los elementos a utilizar en el momento de la emergencia. 4. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS. 4.1. TERREMOTOS: Se producen debido a que, La superficie de la tierra está compuesta por placas que se mueven en direcciones diferentes y chocan entre si. Por ejemplo, la placa de Suramérica limita al occidente con la placa de Nazca; la primera se mueve de oriente a occidente y la segunda en sentido contrario. El choque de las placas, lento pero continuo desde hace millones de años, ha producido cambios en la superficie terrestre, dejando como resultado las cordilleras y los volcanes. El rozamiento entre las placas tectónicas ocasiona una enorme acumulación de energía. Este proceso lento provoca fuertes deformaciones en las rocas en el interior de la tierra. Las cuales, al romperse, hacen que la energía acumulada se libere de repente en forma de ondas y sacuda la superficie terrestre. Cuando ocurre un terremoto, el movimiento del suelo produce un gran ruido, La tierra puede agrietarse o sufrir hundimientos. Durante un fuerte terremoto se producen grandes daños: destrucciones de edificios, carreteras, puentes, rompimientos de presas, fallas en el acueducto, energía, teléfono y gas, suspensión de servicios bancarios, cajero automático, problema en el suministro de alimentos y dificultades sanitarias, entre otros. Los daños que provocan los terremotos dependen de: La severidad del terremoto: Depende de la cantidad de energía liberada por el terremoto, en el lugar donde éste se origina, Se puede medir con la escala de Richter, que va grados. de uno al infinito aunque sólo se conocen sismos hasta 9 La intensidad de la sacudida es el grado de afectación en los sitios donde se siente. La intensidad depende de: - La distancia al epicentro, el cual es el lugar de la tierra donde se origina el terremoto. - Las características del suelo: En el sitio donde se siente, ya que ciertas clases de suelos, especialmente los blandos, pueden aumentar la capacidad destructiva del terremoto, aunque estén lejos del epicentro. - La resistencia de las edificaciones: Casas. puentes, redes de servicios públicos y, en general, los elementos físicos. - La preparación de la gente y las instituciones para actuar adecuadamente, durante y después del terremoto. Hay otros factores que agravan las consecuencias del terremoto: incendios, deslizamientos de tierra, licuación del suelo, inundaciones. 4.1.1. Accidentes que pueden ocurrir: Dentro del colegio SAN FRANCISCO DE ASIS, al momento de presentarse un temblor pueden ocurrir los siguientes accidentes: Golpes y contusiones en alumnos, docentes o administrativos Fracturas Skoc nervioso Pánico Asfixia 4.1.2. Medidas de prevención: La forma como responde la comunidad a un evento fortuito, depende del grado de seguridad que tengan en la preparación con la cual se han organizado. Teniendo presente, el tipo de construcción y la distribución que posee el colegio san francisco de asís. Se encuentra que las zonas aptas para utilizar en caso de evacuación de los salones son las canchas de cada una de las tres cedes, las cuales, se encuentran ubicadas al frente de los salones siendo así los sitios de mas rápido y fácil acceso en caso de evacuación. Es necesario realizar una buena señalización para dirigir a la comunidad hacia las zonas de evacuación determinadas. Se debe salir de los salones en fila, de una forma rápida pero a la vez organizada. Al salir del salón, no se debe devolver nadie por ningún motivo. Al salir del salón se debe cerrar la puerta. Se debe formar en las áreas de evacuación por salones para determinar si falta alguna persona. La brigada de reconocimiento, debe verificar en los salones y en los baños que no se haya quedado nadie pendiente por evacuar. La brigada de primeros auxilios deberá atender los casos que se presenten. 4.2. INCENDIOS: A veces son más graves que el mismo terremoto. Se originan, por ejemplo, cuando a causa del sismo hay cortocircuito, escape de gas, caída de instalaciones eléctricas o contacto de combustibles con artefactos eléctricos. 4.2.1. Manejo de extintores El extintor o extinguidor, es un dispositivo portátil que se utiliza para apagar fuegos o incendios de pequeña magnitud. Los tipos de fuego están clasificados en cuatro clases según el tipo de material que se quema. Los fuegos secos son los que afectan a materiales combustibles ordinarios, como madera, ropa y papel. Los fuegos grasos son los que se producen en líquidos inflamables, aceites y grasas. Los fuegos en instalaciones eléctricas constituyen una categoría aparte, sobre todo si están en funcionamiento, y la última categoría es el fuego de metales combustibles como magnesio, potasio y sodio. Cada tipo de fuego requiere un tipo de extintor diferente. Hay una serie de normas para la selección, colocación y comprobación de los extintores de incendios que establecen los requisitos mínimos respecto al tipo y al tamaño en función de la modalidad de fuego que con más probabilidad se pueda producir en un lugar determinado. Ciertos extintores se pueden utilizar sólo para un tipo de fuego, otros se usan para dos o tres tipos, pero ninguno es adecuado para todas las clases de incendio. Los extintores pueden no utilizarse durante años, por lo que deben mantenerse revisados y preparados. Por esta razón se realizan inspecciones periódicas en lugares públicos; también se comprueba que están en los sitios adecuados. 4.2.1.1. Extintores para fuegos secos Por lo general son de agua pulverizada. El agua proporciona refrigeración, o absorción de calor, al material que se quema. Los extintores suelen llevar aire a presión para expeler el agua, pero algunos se activan con una bomba de mano. 4.2.1.2. Extintores para fuegos grasos Este tipo de fuegos se apaga por eliminación de aire, por disminución de los vapores inflamables o por interrupción de la reacción de combustión en cadena. Se utilizan tres tipos de agentes extintores: dióxido de carbono y otros hidrocarburos halogenados, espumas y polvos químicos secos. El dióxido de carbono es un gas que evita la combustión ya que desplaza el oxígeno del aire que envuelve al fuego. Los extintores de polvo contienen usualmente bicarbonato de sodio o potasio y cloruro de potasio como agentes básicos. Otro tipo de extintor de polvo contiene fosfato de amonio y puede utilizarse también para apagar fuegos secos y eléctricos. Los extintores de polvo suelen contener el agente extintor a presión y apagan el fuego por interrupción de la reacción de combustión. Los extintores de espuma expelen una capa de espuma que actúa como barrera para aislar el oxígeno del fuego. 4.2.1.3. Extintores para fuego en instalaciones eléctricas El agente extintor para fuegos de este tipo debe ser no conductor. Pueden utilizarse tanto los extintores de dióxido de carbono como los de polvo. La ventaja de los de dióxido de carbono es que no dejan residuos después de apagar el incendio. Si los equipos eléctricos están apagados se pueden utilizar extintores de agua, pero no es lo más adecuado. 4.2.1.4. Extintores para fuego en metales El fuego de materiales combustibles metálicos se apaga con agentes que absorban calor, pero estos agentes no deben reaccionar con los metales. Se utilizan, por lo regular, polvos secos que recubren el metal y forman una capa aislante sofocadora. Los extintores deben tener unas etiquetas en las que se describen las instrucciones de uso y el tipo de fuego para el que están diseñados, así como la fecha de revisión o de caducidad. 4.2.2. Extinción de incendios Se puede definir como el conjunto de técnicas empleadas para apagar fuegos y minimizar el daño que pueden causar. Consiste en eliminar uno o más de los tres elementos necesarios para la combustión —combustible, calor y oxígeno— o en interrumpir la reacción en cadena de la combustión. 4.2.2.1. Lucha contra el fuego Generalmente el fuego se ataca aplicando agua al material que está ardiendo, enfriándolo hasta el punto en que ya no se mantiene la combustión. Cuando arden líquidos inflamables, determinados productos químicos y metales combustibles, se deben utilizar ciertas técnicas y agentes extintores específicos. Con algunos combustibles puede ser peligroso emplear agua. 4.2.2. Medidas preventivas Un incendio se puede originar de una forma imprevista. En caso de que ocurra se debe: Disponer de un extintor adecuado para tratar de controlar el fuego Evacuar a las personas que se encuentren cerca. No devolverse por ningún motivo En caso de humo, se debe evacuar en forma rápida y ordenada a los alumnos y personas que se encuentren en el área. Al evacuarse con presencia de humo, se debe salir del salón o área afectada agachados y en lo posible con un pañuelo húmedo tapando la nariz y la boca para evitar la inhalación de humo y por ende la presencia de asfixia. Nota: Es importante que se ubiquen extintores ABC. Color de identificación amarillo (Extintor de polvo seco. Multipropósito) en lugares visibles. En la biblioteca, en el salón de computo, en la sala de conferencias, en el laboratorio y por lo menos uno en cada pasillo que posee el plantel educativo. No son una garantía para que no se produzca un incendio, pero representan si una garantía de acción inmediata y control en caso de que se origine uno. 4.3. DESLIZAMIENTO Y EROSION: Se producen en laderas desforestadas o inestables que sucumben al movimiento de la tierra. También se presentan en laderas de selva virgen. El colegio SAN FRANCISCO DE ASIS, se encuentra ubicado en un terreno firme. La parte donde se pueda dar un deslizamiento de tierra está alejado metros suficientes del plantel y es una zona cubierta de vegetación la cual le da resistencia al terreno. 4.4. ERUPCIONES VOLCANICAS: En una erupción violenta de un volcán la lava está muy cargada de vapor y de otros gases, como dióxido de carbono, hidrógeno, monóxido de carbono y dióxido de azufre, que se escapan de la masa de lava con explosiones violentas y ascienden formando una nube turbia. Estas nubes descargan, muchas veces, lluvias copiosas. Porciones grandes y pequeñas de lava son expelidas hacia el exterior, y forman una fuente ardiente de gotas y fragmentos clasificados como bombas, brasas o cenizas, según sus tamaños y formas. Estos objetos o partículas se precipitan sobre las laderas externas del cono o sobre el interior del cráter, de donde vuelven a ser expulsadas una y otra vez. También pueden aparecer relámpagos en las nubes, en especial si están muy cargadas de partículas de polvo. El magma asciende por la chimenea y fluye convertido en lava sobre el borde del cráter, o rezuma, como una masa pastosa, a través de fisuras en la ladera del cono. Esto puede señalar lo que ha sido llamado “crisis” o punto crucial de la erupción; después de la expulsión final de materia fragmentada, el volcán puede volver al estado de latencia. La enorme cantidad de energía liberada durante una erupción explosiva se puede evaluar en función de la altura hasta la que se proyectan las rocas y las cenizas. Las nubes de vapor y polvo así producidas pueden tener efectos atmosféricos y climáticos duraderos. 4.4.1. Medidas a tomar: A pesar de que es el parque de los nevados en Manizales, donde se encuentran los volcanes más cercanos al municipio de Pereira y al corregimiento de Arabia, una erupción volcánica puede afectar por los temblores que desencadena y por la emisión de gases y de cenizas. En caso de que se produzca, se debe actuar de una forma rápida evacuando a la comunidad de las instalaciones a causa de los temblores y con la presencia de ceniza se debe utilizar un pañuelo húmedo o un trapo con el cual se tapará la boca y nariz para evitar la inhalación de estas partículas, No existe riego por la caída de elementos mayores como piedras incandescentes debido a la distancia que existe entre la ubicación del colegio y la ubicación de los volcanes. 4.5. INUNDACIONES: Cuando llueve, parte del agua que cae es retenida por el suelo, otra es absorbida por la vegetación, parte se evapora, y el resto, que se incorpora al caudal de los ríos recibe el nombre de aguas de escorrentía. Las inundaciones se producen cuando, al no poder absorber el suelo y la vegetación toda el agua, ésta fluye sin poderse canalizar. Se dan también inundaciones relámpago en las que el nivel del agua sube y baja con rapidez. Suelen obedecer a una lluvia torrencial sobre un área relativamente pequeña; son una consecuencia de lo que se denomina gota fría. El riesgo de inundaciones crece cuando precipitaciones se suman a las escorrentías totales. Las inundaciones no sólo dañan la propiedad y amenazan la vida de seres humanos y animales, también tienen otros efectos como la erosión del suelo y la sedimentación excesiva. En el plantel educativo, el área que se encuentra más propensa a una inundación es el salón de cómputo, por su ubicación y el declive que existe a la entrada de este. Es necesario mantener todos los equipos altos del piso para evitar daños por agua a causa de una inundación. 4.6. HURACANES: La mayoría de los huracanes se forma en las zonas de calmas ecuatoriales, un cinturón estrecho caracterizado por vientos suaves, brisas leves y variables y chubascos frecuentes, que se sitúa entre los vientos alisios del noreste y los del sureste. En el Atlántico, las zonas de calmas se localizan en su mayor parte al norte del ecuador, por ello no se producen huracanes en el Atlántico Sur. En el Pacífico hay calmas al norte y al sur del ecuador, por lo tanto hay huracanes en el Pacífico Sur y Norte. Los huracanes consisten en vientos muy rápidos que soplan de forma circular alrededor de un centro de baja presión llamado ojo del huracán. Este centro se desarrolla cuando el aire cálido y saturado de las zonas de calmas ecuatoriales se eleva empujado por aire frío más denso. Desde el borde de la tormenta hasta su centro, la presión atmosférica cae bruscamente mientras que la velocidad del aire aumenta. En general, los huracanes se desplazan en una trayectoria con forma de parábola. En Las zonas en las que los vientos del huracán soplan en la misma dirección que la propia tormenta están sometidas a la máxima violencia destructiva. 4.6.1. Medidas preventivas. En caso de huracán es necesario: Permanecer en los salones de clase. Alejarse de las ventanas tanto como sea posible. Desconectar todo tipo de artefacto eléctrico Alejarse de los marcos metálicos de las ventanas Tratar de mantener la calma. 4.7. EXPLOSIONES: Se pueden originar en el plantel debido a reacciones químicas en los laboratorios por un accidente al emplear los reactivos; también debido a una descarga eléctrica, una pipa de gas y/o terrorismo. 4.7.1. Medidas preventivas Es indispensable el manejo de reactivos en presencia de el profesor No se debe experimentar con químicos, dado que no se conoce la reacción de estos. Es indispensable tener cerca un extintor ABC que se pueda utilizar en forma oportuna. En caso de alguna quemadura, aplicar los primeros auxilios básicos. Evacuar el salón mientras se controla el siniestro. En la pipa de gas propano mantener un trapo húmedo y jabonoso que permita detectar fugas. 4.8. CONCENTRACIONES DE PERSONAS. Considerando las situaciones cuando se concentra demasiadas personas en el plantel, debido a fiestas, olimpiadas, actos públicos, funciones teatrales, espectáculos, reuniones deportivas, matriculas, etc. Al momento de empezar una alarma general, todas las personas apresuradamente buscaran una salida atropellándose mutuamente. Las causas por las cuales se producirían accidentes serían: Desconocimiento de las salidas de emergencia Salidas angostas para evacuación Partes del edificio que se puedan caer Materas y objetos ubicados en miradores o ventanas. Para evitar estos factores es necesario: Tener una señalización adecuada de las vías de evacuación. Tener libre de objetos ventanas y miradores Adecuar las puertas por donde se evacuaria para que tengan un espacio suficiente y permitan realizar una evacuación rápida. De los profesores o administrativos que se encuentren presentes, encargarse de orientar a las personas en la evacuación tratando de mantener la calma. Aplicar los primeros auxilios en caso de que se requiera. 5. RECOMENDACIONES GENERALES. 5.1. RECOMENDACIONES EN CASO DE EMERGENCIA Caminar rápido y no correr. No devolverse por ningún motivo. Antes de salir verificar el estado de las vías. Cerrar las puertas. Cerrar las llaves. Dar prioridad a las personas más delicadas. En caso de humo desplazarse agachado al punto o zona de seguridad, y debe permanecer en el mientras se verifica que todo el grupo ha completado la evacuación. Evitar el pánico. Seguir la señalización de evacuación. Dar la voz de alerta en el momento de la urgencia. 5.2. RECOMENDACIONES A NIVEL PREVENTIVO Verificar el estado de: Sifones y evacuaciones de agua Instalaciones y conexiones eléctricas, Chapas y llaves. Estructura y construcción de planta física Ubicación de productos químicos, explosivos, y combustibles inflamables. Ubicación de elementos corto punzantes y herramientas. Revisar el buen estado de los espacios y elementos deportivos y recreativos. Instalar los extintores suficientes y necesarios, en lugares visibles para ser utilizados oportunamente. Despejar los miradores o ventanas de todo tipo de objeto que pueda caer. Adecuar las salidas de emergencia para que se tenga espacio suficiente al momento de realizar una evacuación y evitar accidentes por conglomeración. Colocar pasamanos en las escalas de acceso al segundo nivel del colegio Tener un botiquín adecuado y una camilla para ser utilizado en caso de emergencia. 5.3. RECOMENDACIONES EN CASO DE SOLUCIÓN Se debe: Coordinar los grupos de emergencias según el caso. Ubicar puntos estratégicos para la atención de accidentados. Evacuar el personal para despejar el área y evitar accidentes mayores. Lamar a las entidades respectivas para atender la emergencia. 6. PLANES 6.1 PLAN DE TRABAJO A NIVEL PREVENTIVO. Capacitar en: Cursos teóricos y prácticos sobre atención y prevención de desastres (Ubicación de lugares de alto riesgo). Primeros auxilios. Manejo de extintores Manejo de emergencias. 6.1. PLAN DE TRABAJO A NIVEL DE EMERGENCIA Y SOLUCIÓN Consultar con: Defensa civil Cruz Roja Defensoría del pueblo. Servicios seccionales de salud Policía 7. EJECUCIÓN DEL PROYECTO 7.1. FORTALEZAS. Diseño y difusión del proyecto de prevención y desastres incluido en el P.E.I del colegio SAN FRANCISCO DE ASIS. Adecuada ubicación topográfica de la planta física del colegio SAN FRANCISCO DE ASIS. Facilidad en las vías de acceso en caso de emergencia. 7.2. DEBILIDADES. Falta de señalización Debilitamiento de algunas estructuras en la planta física (Techos, Paredes) Carencia en los elementos de atención en caso de emergencia (Extintor, mangueras, botiquín, herramientas). 7.3. INVENTARIO DE RECURSOS El desarrollo de este proyecto se hará a nivel teórico y practico así: A nivel teórico: Se dictaran talleres sobre prevención y desastres a los estudiantes por grados, enfatizando en la primaria y básica secundaria, a cargo de las entidades pertinentes. Socialización de estos talleres y evacuación por medio de Test escritos. Realizar mapas de riesgos y avisos alusivos (Periódico mural) Señalización de vías de evacuación. 7.3.2. A nivel práctico: Simulacros. Evacuación a partir de taller dinámico se confrontara cada alumno frente a una situación dada. Dentro del proceso de socialización se tendrá en cuenta puntos como: 1. Bloque de rutas peligrosas y señalización de rutas alternas. 2. Determinación de zonas de seguridad hacia donde se debe evacuar. 3. Asignación de responsabilidades. Coordinación de evacuación. Puesto de mando temporal (mientras llega las autoridades y las instituciones profesionales como, bomberos, cruz roja, defensa civil, policía, etc.) rescate de heridos. Vigilancia. 1. Determinación de los sistemas de alerta, alarma y forma de operación. 2. Localización adecuada de: Extintores, altavoces, mangueras o equipos contra incendios, botiquín de primeros auxilios. 3. Red de comunicación interna y externa para dar aviso ante una emergencia. 4. Plan de control de tráfico externo. 5. Vigilancia. 4. Ejecución de simulacros: El plan debe estar preparado para situaciones que representen un riesgo para el plantel, tales como fiestas y torneos deportivos. Los simulacros constan de cuatro etapas básicas: Detección de las amenazas: percepción de señal de peligro, humo, calor, ruidos, gritos, alarmas, etc. Alarmas: Debe ser confiable, el tiempo entre la percepción del riesgo y la señal de alarma, debe ser lo más breve posible. Preparación: Tiempo que se utiliza desde el momento que se da la orden de evacuar hasta que empieza a salir la primera persona. Esta velocidad depende del entrenamiento del personal. La etapa de preparación debe tener en cuenta: - Verificar las personas que están en el lugar. - Disminución de nuevos riesgos. - Protección de nuevos riesgos. - Protección de valores ( si es posible). - Recordar lugares de reunión final. Salida: Etapa que empieza desde la salida de la primera persona, hasta que sale la última. Cada curso o grupo se desplaza al punto del área o zona de seguridad y debe permanecer en él, mientras verifica que todo el grupo ha completado la evacuación. En el proceso de evacuación se recomienda: - Al darse la alarma, el profesor que se encuentre en el aula de clase, debe ordenar u organizar la evacuación. Los cursos se evacuan rápidamente en una sola fila. Evacuando por el centro de los corredores. - se debe instalar un plano con la ubicación de zonas en el lugar más visible del Colegio y en la oficina principal, se debe ubicar un tablero con los duplicados de las llaves de todas las puertas de las salas, salones, bodegas. Laboratorios, talleres, etc. - La autorización para que los alumnos puedan regresar al aula de clase o taller de trabajo, la da las autoridades mediante una señal de retorno previamente establecida. En caso de ciertos fenómenos como las erupciones volcánicas es preferible esperar las ordenes de los científico 7.4. PLAN DESPUES DEL EVENTO. Según se halla diseñado el plan, los estudiantes podrán evacuar hacia sus casas o un sitio común de máxima seguridad, después del desastre o el simulacro de evacuación el plan debe definir y asignar responsabilidades a las tareas propias de alojamiento temporal tales como: - Administración y a alojamiento temporal. - Suministro de víveres - Servicios - Comunicaciones - Seguridad - Retorno a hogares - Retorno a operación normal del plantel. Una evacuación es el conjunto integral de acciones tendientes a desplazar personas de una zona mayor de amenazas a otra de menor riesgo. No siempre es recomendable evacuar en el momento mismo del peligro ya que puede resultar más conveniente que la persona se quede donde se encuentra sin correr otros riesgos. 8. GUIA BASICA DE PRIMEROS AUXILIOS Primeros auxilios, son medidas terapéuticas urgentes que se aplican a las víctimas de accidentes o enfermedades repentinas hasta disponer de tratamiento especializado. El propósito de los primeros auxilios es aliviar el dolor y la ansiedad del herido o enfermo y evitar el agravamiento de su estado. En casos extremos son necesarios para evitar la muerte hasta que se consigue asistencia médica. Los primeros auxilios varían según las necesidades de la víctima y según los conocimientos del socorrista. Saber lo que no se debe hacer es tan importante como saber qué hacer, porque una medida terapéutica mal aplicada puede producir complicaciones graves. Por ejemplo, en una apendicitis aguda un laxante suave puede poner en peligro la vida del paciente. Cualesquiera que sean las lesiones, son aplicables una serie de normas generales. Siempre hay que evitar el pánico y la precipitación. A no ser que la colocación de la víctima lo exponga a lesiones adicionales, deben evitarse los cambios de posición hasta que se determine la naturaleza del proceso. Un socorrista entrenado ha de examinar al accidentado para valorar las heridas, quemaduras y fracturas. Se debe tranquilizar a la víctima explicándole que ya ha sido solicitada ayuda médica. La cabeza debe mantenerse al mismo nivel que el tronco excepto cuando exista dificultad respiratoria. En ausencia de lesiones craneales o cervicales se pueden elevar ligeramente los hombros y la cabeza para mayor comodidad. Si se producen náuseas o vómitos debe girarse la cabeza hacia un lado para evitar aspiraciones. Nunca se deben administrar alimentos o bebidas (si el paciente va a requerir cirugía hay que esperar hasta que se vacíe el estómago), y mucho menos en el paciente inconsciente. La primera actuación, la más inmediata, debe ser procurar al paciente una respiración aceptable: conseguir la desobstrucción de las vías respiratorias para evitar la asfixia, extrayendo los cuerpos extraños —sólidos o líquidos— y retirando la lengua caída hacia atrás. Si el paciente no respira por sí sólo habrá que ventilarlo desde el exterior mediante respiración boca a boca hasta disponer de un dispositivo mecánico. El segundo aspecto a corregir es el referente al sistema circulatorio, para evitar el shock. Se deben valorar la frecuencia cardiaca y la tensión arterial. Una valoración inicial se obtiene tomando el pulso: permite valorar la frecuencia y ritmo cardiaco, y su “fortaleza” nos indica una adecuada tensión arterial. El shock o choque es un trastorno hemodinámico agudo caracterizado por una perfusión inadecuada, general y duradera, de los tejidos que pone en peligro la vida. Los signos característicos son la piel fría y húmeda, los labios cianóticos (azulados), la taquicardia y la hipotensión arterial (pulso débil y rápido), la respiración superficial y las náuseas. Estos síntomas no son inmediatos; el shock puede desarrollarse varias horas después del accidente. Para evitarlo debe mantenerse abrigado al paciente e iniciar lo antes posible la perfusión de líquidos y electrolitos por vía intravenosa. Está prohibido administrar fármacos estimulantes y alcohol. Las urgencias que requieren primeros auxilios con más frecuencia son los accidentes en los que se produce asfixia, parada e infarto cardiacos, sangrado grave, envenenamiento, quemaduras, golpe de calor e insolación, desvanecimiento, coma, esguinces, fracturas y mordeduras de animales. 8.1. ASFIXIA Maniobra de Heimlich La fuerza necesaria para desalojar un cuerpo extraño de los pulmones de una víctima de asfixia puede provocar lesiones en los órganos. Esta técnica sólo se debe emplear si las palmadas en la espalda no son útiles. Como primera medida la persona consciente se debe inclinar de manera que la cabeza quede por debajo de sus pulmones. La persona que administra los primeros auxilios da un golpe brusco entre los omóplatos, hasta cuatro veces si es necesario. En la asfixia, el aire no puede entrar en los pulmones y el oxígeno no llega a la sangre circulante. Entre las causas de asfixia se encuentran el ahogamiento, el envenenamiento por gases, la sobredosis de narcóticos, la electrocución, la obstrucción de las vías respiratorias por cuerpos extraños y la estrangulación. Para evitar un daño cerebral irreparable al detenerse la oxigenación tisular, se debe instaurar inmediatamente algún tipo de respiración artificial. La mayoría de las personas mueren cuatro a seis minutos después de la parada respiratoria si no se les ventila de forma artificial. Se han diseñado muchas formas de respiración artificial. La más práctica para la reanimación de urgencia es el procedimiento boca a boca: el reanimador sopla aire a presión en la boca de la víctima para llenarle los pulmones. Antes de ello, debe retirarse cualquier cuerpo extraño que obstruya las vías respiratorias. La cabeza de la víctima debe ser inclinada hacia atrás para evitar que la caída de la lengua obstruya la laringe; para ello se tira hacia arriba de la barbilla con una mano mientras con la otra se empuja hacia atrás la frente. El reanimador obtura los orificios nasales pinzándolos con los dedos, inspira profundamente, aplica su boca a la de la víctima, y sopla con fuerza hasta ver llenarse el tórax; después retira su boca y comprueba cómo la víctima exhala el aire. Este proceso debe repetirse 12 veces por minuto en un adulto y 20 veces por minuto en un niño. Si las vías respiratorias no están despejadas, debe comprobarse la posición de la cabeza de la víctima. Si todavía no se consigue permeabilidad se rota el cuerpo hacia la posición de decúbito lateral y se golpea entre los omóplatos para desatascar los bronquios. Después se vuelve a la respiración boca a boca. Si todavía no se consigue, se realiza la maniobra de Heimlich. Ésta es una técnica que se ha desarrollado en los últimos años para tratar a los pacientes con las vías respiratorias obstruidas por un cuerpo extraño. Inventada por el médico estadounidense Henry Jay Heimlich, se llama maniobra de Heimlich o “abrazo de oso”, y consiste en la aplicación súbita de una presión sobre el abdomen de la víctima. El aumento de presión abdominal comprime el diafragma, éste a los pulmones, que expulsan aire a alta velocidad y presión, despejando las vías respiratorias. La maniobra se realiza situándose tras el paciente, rodeando su cintura con los brazos y entrelazando las manos, situando éstas entre el ombligo y la caja torácica, y presionando fuerte y de forma brusca hacia atrás y hacia arriba. Si la víctima está en posición horizontal, se presiona sobre el abdomen con la mano. Debe evitarse presionar sobre las costillas, pues se pueden romper, sobre todo en niños y ancianos. Una vez iniciada, la respiración artificial no debe suspenderse hasta que el enfermo empiece a respirar por sí solo o un médico diagnostique la muerte del paciente. Cuando el paciente empieza a respirar espontáneamente no debe ser desatendido: puede detenerse de nuevo la respiración de forma súbita o presentarse irregularidades respiratorias. En casos de ahogamiento siempre hay que intentar la respiración artificial, incluso aunque el paciente haya presentado signos de muerte durante varios minutos. Se han descrito varios casos de pacientes sumergidos durante más de media hora, cianóticos y sin posibilidades de reanimación, que respondieron a los primeros intentos del socorrista. 8.2. REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR La reanimación del paciente con parada cardiaca está muy relacionada con la reanimación respiratoria. Ha de aplicarse masaje cardiaco externo para mantener el flujo sanguíneo y combinarlo con las técnicas descritas de respiración artificial. Se sitúa a la víctima sobre una superficie firme y se confirma la permeabilidad de las vías respiratorias. El reanimador sitúa sus manos sobre el esternón del paciente; éste se deprime 5 cm, por lo que se comprime el corazón y se fuerza a la sangre a salir por las arterias. Cuando se afloja la presión, el corazón se expande y vuelve a llenarse de sangre procedente de las venas. El masaje se aplica en forma de compresiones cortas y rítmicas de un segundo de duración. Se aplica una respiración boca a boca cada cinco golpes cardiacos. Para esta operación son ideales dos reanimadores. Si sólo hay uno se aplican dos respiraciones boca a boca cada 15 compresiones cardiacas. El procedimiento debe aplicarse, aunque no haya signos de vida, hasta conseguir ayuda médica. 8.3. HEMORRAGIA Vendaje compresivo La mejor manera de detener la hemorragia de un vaso sanguíneo de tamaño medio es la aplicación de presión directa. La compresión del vaso sanguíneo lesionado ralentiza el flujo de sangre facilitando la formación del coágulo. La zona de la herida se debe elevar y cubrir con compresas y un vendaje limpio, ejerciendo presión con los dedos durante 5 a 15 minutos hasta que el sangrado se detiene. Si existe un cuerpo extraño en la herida, se debe efectuar la presión en un lado. Si el sangrado continúa, es necesario añadir nuevos vendajes sin sustituir el primero impregnado, ya que su retirada puede romper el coágulo que se está formando. Una vez que la hemorragia se ha interrumpido, asegurar las gasas y el vendaje manteniendo la presión sobre la herida para disminuir la posibilidad de que el sangrado se reanude. El sangrado “en surtidor”, “a chorro” o “a golpes” es signo inequívoco de hemorragia grave. La simple presencia de sangre sobre una superficie corporal grande no es signo de hemorragia. Puede haber salido sangre de múltiples heridas pequeñas, o puede haberse extendido. La cantidad de sangre que se pierde por una herida depende del tamaño y clase de los vasos lesionados. La lesión de una arteria produce sangre roja brillante que fluye a borbotones, mientras que la lesión de una vena produce un flujo continuo de sangre roja oscura. Si se rompe una arteria principal, el paciente puede morir desangrado en un minuto. Las lesiones de arterias de calibre medio y las lesiones venosas son menos críticas, pero si no se tratan también pueden ser fatales. Una complicación grave de la hemorragia es el shock hipovolémico, que debe ser prevenido y tratado lo antes posible. Puntos principales de presión Las arterias principales pueden ser comprimidas contra el hueso subyacente para detener una pérdida grave de sangre de un miembro. En la figura superior, el punto en el que la arteria humeral pasa más cerca de la piel está a una distancia media entre el codo y el hombro. La presión ejercida por los dedos sobre este punto interrumpe el aporte de sangre a una herida de la mano o del antebrazo. En la imagen inferior, el punto principal de presión para las lesiones de la pierna está donde la arteria femoral cruza la articulación entre la pelvis y la pierna. La presión de la mano sobre este punto reducirá el flujo de sangre. Se debe tener en cuenta que debido a que estas maniobras privan del aporte sanguíneo a toda la extremidad, sólo se deben usar en casos de urgencia absoluta. El procedimiento a utilizar para detener la hemorragia (hemostasia) depende del tamaño de la herida y de la disponibilidad de material sanitario. El mejor método es la aplicación de presión sobre la herida y la elevación del miembro. Esto es suficiente en lesiones de vasos de calibre medio. Lo ideal es utilizar compresas quirúrgicas estériles, o en su defecto ropas limpias, sobre la herida y aplicar encima un vendaje compresivo. Cuando este apósito se empapa de sangre no debe ser retirado: se aplican sobre él más compresas y más vendaje compresivo. Si el sangrado de una extremidad es muy abundante se puede aplicar presión sobre el tronco arterial principal para comprimirlo sobre el hueso y detener la hemorragia. La arteria braquial, que irriga la extremidad superior, debe ser comprimida en una zona intermedia entre el codo y la axila en la cara medial (interna) del brazo. La arteria femoral, que irriga la extremidad inferior, puede ser comprimida en el centro del pliegue inguinal, donde la arteria cruza sobre el hueso pélvico. 8.4. ENVENENAMIENTO Una sustancia venenosa por vía oral produce náuseas, vómitos y calambres abdominales. Los venenos ingeridos por accidente o con fines suicidas incluyen: medicaciones a dosis tóxicas, herbicidas, insecticidas, matarratas y productos químicos o productos de limpieza. Para atender a una persona envenenada es primordial la identificación del tóxico, preguntando a la víctima o buscando indicios como, por ejemplo, envases vacíos, que suelen mencionar la lista de antídotos en su etiqueta. Las quemaduras, las manchas o un olor característico también pueden servir para identificar el veneno. La primera medida es diluir la sustancia tóxica haciendo beber a la víctima una gran cantidad de leche, agua o ambas. La dilución retrasa la absorción y la difusión del veneno a los órganos vitales. Excepto en los casos de ácidos o bases fuertes, estricnina o queroseno, la medida siguiente es inducir el vómito para eliminar la mayor cantidad posible de tóxico antes de que se absorba. Se puede inducir haciendo beber a la víctima una mezcla de medio vaso de agua y varias cucharadas de bicarbonato de sodio o de magnesia, o introduciendo los dedos o una cuchara hasta estimular el velo del paladar y conseguir el vómito o la emesis. Se debe repetir este procedimiento hasta vaciar el estómago. Después conviene administrar un laxante suave. El veneno se debe contrarrestar con un antídoto. Algunos de ellos aíslan la sustancia tóxica de las mucosas sensibles; otros reaccionan químicamente con el veneno y lo transforman; otros estimulan al organismo a contrarrestar la acción del tóxico. Si el antídoto específico no está disponible se utiliza uno universal que contrarresta la mayoría de los venenos. Un antídoto universal sencillo se puede obtener mezclando una parte de té fuerte, una parte de magnesia y dos partes de polvillo de pan quemado. Este antídoto también está disponible en los comercios. Cuando el veneno es un ácido corrosivo (clorhídrico, nítrico, sulfúrico), una base fuerte (sosa cáustica) o amoníaco, no se debe estimular el vómito, pues se dañarían más aún los tejidos de la boca, la faringe y el esófago. Para intoxicaciones por ácidos se puede utilizar como antídoto una base débil, como la magnesia o el bicarbonato de sodio. Para intoxicaciones por bases son útiles los ácidos débiles, como el limón o el vinagre diluido. Tras su ingestión debe administrarse aceite de oliva o clara de huevo. En intoxicaciones por estricnina o queroseno se debe ingerir abundante agua o leche y después aceite de oliva o clara de huevo, sin provocar el vómito. 8.5. QUEMADURAS Se producen por exposición al fuego, a metales calientes, a radiación, a sustancias químicas cáusticas, a la electricidad o, en general, a cualquier fuente de calor (por ejemplo el Sol). Las quemaduras se clasifican según la profundidad del tejido dañado y según la extensión del área afectada. Una quemadura de primer grado, que sólo afecta a la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimiento. Una quemadura de segundo grado presenta formación de flictenas (ampollas), y una de tercer grado afecta al tejido subcutáneo, músculo y hueso produciendo una necrosis. La gravedad de una quemadura también depende de su extensión. Ésta se mide en porcentajes de la superficie corporal. Las quemaduras graves producen shock y gran pérdida de líquidos. Un paciente con quemaduras de tercer grado que ocupen más del 10% de la superficie corporal debe ser hospitalizado lo antes posible. La finalidad de los primeros auxilios en los quemados es prevenir el shock, la contaminación de las zonas lesionadas y el dolor. La aplicación de bolsas de hielo o la inmersión en agua helada disminuye el dolor. Después se ha de cubrir la zona con un apósito grueso que evite la contaminación. No se deben utilizar curas húmedas, pomadas o ungüentos, y hay que acudir al especialista médico inmediatamente. Las quemaduras del Sol pueden ser de primer o de segundo grado. Sus casos leves se pueden tratar con una crema fría o un aceite vegetal. Los casos graves convienen que sean atendidos por un especialista. Las quemaduras químicas deben ser lavadas inmediata y profusamente para diluir al máximo la sustancia corrosiva. Las lesiones dérmicas de las quemaduras eléctricas se tratan como las de exposición al fuego y, además, deben ser controladas en un centro hospitalario para valorar posibles lesiones cardiacas o nerviosas. 8.6. GOLPE DE CALOR Y DESHIDRATACIÓN POR CALOR El golpe de calor y la deshidratación por el calor están causados por un exceso de calor, pero sus síntomas son tan dispares que es muy difícil confundirlos. El golpe de calor, producido por un mal funcionamiento de los centros reguladores del calor, es una patología más grave que afecta principalmente a los ancianos. Sus síntomas son la piel caliente y enrojecida, la ausencia de sudoración, el pulso fuerte y contundente, la respiración dificultosa, las pupilas dilatadas y la temperatura corporal extremadamente alta. El paciente se encuentra mareado y puede perder la consciencia. La deshidratación por calor se debe a una pérdida excesiva de líquidos y electrolitos en el organismo. La piel está pálida y húmeda, la sudoración es profusa, el pulso débil y la respiración superficial, pero las pupilas y la temperatura corporal son normales. Pueden producirse cefaleas y vómitos. Los primeros auxilios necesarios para el golpe de calor y para la deshidratación por el calor también difieren. La víctima de un golpe de calor debe ser transportada a un lugar fresco a la sombra, y allí debe guardar reposo con la cabeza elevada. Se debe humedecer el cuerpo con alcohol o agua fría para bajar la temperatura y el enfermo debe ser trasladado a un hospital de inmediato. El paciente con deshidratación por el calor también debe guardar reposo, pero con la cabeza más baja que el cuerpo; conviene proporcionarle abrigo o calor. Al principio puede presentar náuseas, pero tras un tiempo de descanso puede ingerir líquidos: se ha de beber 4 vasos de agua con una tableta o media cucharadita de sal diluida, a intervalos de 15 minutos. Después debería beber zumos (jugos) de frutas para recuperar otros electrolitos. Si se produce una postración importante conviene buscar ayuda médica. 8.7. LIPOTIMIA Y COMA La sudoración fría y la palidez son típicas de la lipotimia, desmayo o desvanecimiento. Se produce por un aporte insuficiente de sangre al cerebro y es temporal. Para restaurar la circulación cerebral se elevan los miembros inferiores o se sitúa la cabeza más baja que el corazón. Es necesario evitar que la víctima se enfríe. El coma es un estado de falta de respuesta a estímulos externos. Viene provocado por una enfermedad o un traumatismo. El paciente comatoso sólo responde a determinados estímulos intensos; en el coma profundo no responde siquiera al dolor. Puede ser debido a un fallo cardiaco, a una hemorragia cerebral, a una epilepsia, a una descompensación diabética, a una fractura craneal, o a muchas otras situaciones urgentes. Los primeros auxilios se deben limitar a mantener tranquilo y cómodo al enfermo, aflojándole sus vestimentas y buscando ayuda médica. Si la cara enrojece, se pueden elevar ligeramente la cabeza y los hombros, y si palidece se pueden elevar los miembros inferiores. En la epilepsia hay que evitar las autolesiones (mordeduras de lengua) y los traumatismos. Si por cualquier motivo cesa la respiración se debe aplicar respiración artificial. Los diabéticos a menudo portan tarjetas de identificación que permiten identificar la posible causa del coma. 8.8. ESGUINCES Y FRACTURAS Tanto el esguince como la fractura se acompañan de gran dolor e inflamación, pero la impotencia funcional (incapacidad para mover la zona afectada) y la deformidad son propias de las lesiones óseas. Hasta que se descarte una fractura, los esguinces graves se deben tratar como lesiones óseas; sólo la radiografía puede confirmar el diagnóstico. En la fractura, el hueso absorbe la energía del traumatismo, perdiendo su integridad estructural. En el esguince el traumatismo es absorbido por una articulación, distendiéndose o rompiéndose las fibras de un ligamento o la cápsula articular. Como un movimiento muy leve produce dolor intenso, no se debe manipular la extremidad afectada ni intentar “enderezarla” ni corregir la deformidad. Esto, además, puede aumentar la lesión de partes blandas, producida por los extremos óseos fracturados al moverse; este fenómeno cobra especial importancia en el caso de los vasos y los nervios. La incorrecta manipulación de un miembro fracturado puede hacer que los picos y biseles de la fractura desgarren arterias, venas o nervios. Sólo se debe inmovilizar el miembro en la posición en que se encuentra, preferiblemente con férulas. Éstas se pueden improvisar con tablas o cartón y afianzarlas al miembro con tiras de tela. Si la cabeza o el tronco de la víctima se encuentran doblados o torsionados en posición antinatural se debe sospechar inmediatamente de una fractura o luxación de la columna vertebral. De ningún modo se debe intentar corregir la deformidad o mover el tronco. Otros síntomas de lesión vertebral son el dolor agudo en la espalda o el cuello y la parálisis en las extremidades inferiores. Todo accidentado sospechoso de presentar una lesión vertebral debe ser manejado en estricta inmovilidad, transportado “en tabla”, preferiblemente por varios socorristas, y mejor aún sobre una superficie dura y plana (una puerta, por ejemplo). 8.9. MORDEDURAS Las mordeduras más frecuentes son de perros, gatos, serpientes y pequeños roedores como las ratas y las ardillas. También se ven en ocasiones mordeduras humanas. Las mordeduras de serpientes no venenosas no requieren más que el tratamiento habitual de las mordeduras: no suturarlas, limpieza e irrigación, aplicación de antisépticos, profilaxis antitetánica y vigilancia de la herida. Como cualquier mordedura puede infectarse, es recomendable en ellas la profilaxis antibiótica. Las mordeduras de serpientes venenosas requieren primeros auxilios y atención hospitalaria de la máxima urgencia. Los síntomas de una mordedura de serpiente venenosa dependen de la especie del reptil. Los crótalos, como la cabeza de cobre (Agkistrodon contortrix) y una especie de mocasín (Agkistrodon piscivorus), inyectan un veneno que destruye los vasos sanguíneos; la herida desarrolla inmediatamente un dolor intenso e inflamación. Si la cantidad de veneno es grande la hinchazón llega a ser tan pronunciada que rompe la piel. La decoloración de los tejidos circundantes es un signo patognomónico de mordedura por estas serpientes. El paciente se siente mareado y con náuseas y puede desarrollar un shock. La mordedura de las serpientes del género Micrurus no causa dolor inmediato, pero su veneno ataca el sistema nervioso central paralizando órganos vitales como los pulmones. La identificación del tipo de serpiente es muy útil para administrar la antitoxina correspondiente. El objetivo del socorrista es evitar la difusión del veneno. Es necesario mantener inmóvil al paciente para evitar el aumento de la circulación local o sistémica. Si la mordedura se halla en una extremidad, se debe aplicar un torniquete de 5 a 8 cm por encima de la mordedura. Este torniquete no debe ser demasiado compresivo, pues es importante que la sangre siga manando de la mordedura en pequeñas cantidades. Otro método para retardar la circulación del veneno es mantener en declive la parte mordida. Para aliviar el dolor se puede aplicar sobre la herida hielo o agua fría. La herida debe lavarse con abundante agua y jabón y secarse con mucho cuidado. Después debe aplicarse un apósito estéril o, en su defecto, limpio. Lo ideal es la inyección precoz de la antitoxina correspondiente. 9. TALENTO HUMANOS Por conseguir Cant. Talento humano 3 1 Estudiantes Experto en primeros auxilios Experto en manejo de extintores Experto en atención de emergencias 1 1 Se tiene Comunidad Institución educativa si no x Entidades privada o del estado x si no x x x 10. RECURSOS FISICOS Por conseguir Cant. Recursos físicos 1 500 1 1 3 Salón de conferencias Fotocopias Camilla Botiquín Galones de pintura amarilla Se tiene Comunidad Institución educativa si no si si si x Entidades privada o del estado 11. RECURSOS FINANCIEROS Por conseguir Elemento Experto en primeros auxilios Experto en manejo de extintores Experto en atención de emergencias Salón de conferencias Fotocopias Camilla Botiquín Galones de pintura amarilla Brochas Videos Pitos Tornillos Chazos Valor Se tiene Comunidad Institución educativa si X si X si X X Entidades privada o del estado X X X 50000 si 50000 500000 45000 150000 si si si si X X X 15000 30000 50000 10000 10000 si No No No No X X X X X X TIEMPO ACTIVIDAD 12. MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X Conformación comités de emergencia Demarcación sitios de X evacuación Señalización en sitios X vulnerables Indicación por grupo sobre sitio X X evacuación Charlas formativas para X X X X X X X X enfrentar emergencia Simulacros X X X Capacitaciones X X X Reuniones grupo de trabajo X X X Planeación X X X CALENDARIO O CRONOGRAMA X X X X X 13. ANEXOS Anexo1: Plano con las diferentes zonas y estructuras de la institución educativa San Francisco de Asís, sede principal Anexo2. Rutas de evacuación Anexo3. Sitios de ubicación en caso de emergencia por grados sede principal Anexo 4. Sitios de ubicación en caso de emergencia por grados edificio nuevo 14. BIBLIOGRAFIA Ministerio de educación nacional, directiva Ministerial # 13 del sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. División de educación, Ministerio de Gobierno. Como elaborar un plan escolar de prevención y desastres. División de educación. Segunda edición. Julio 1990. Guía para un plan de seguridad y evacuación de establecimientos escolares en caso de desastres, defensa civil colombiana. Febrero 1985. Seccional Risaralda. Plan de contingencia para planteles educativos. Septiembre 1.989. Cruz Roja Colombiana. Seccional Risaralda. Programa de preparativos escolares para desastres. 2003. cruz roja colombiana. INFORME ACTIVIDADES PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS AÑO 2012 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES TIEMPO ACTIVIDAD Conformación comités de emergencia MESES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 X Demarcación sitios de evacuación Señalización en sitios vulnerables Indicación por grupo sobre sitio evacuación Charlas formativas para enfrentar emergencia Simulacros Capacitaciones Reuniones grupo de trabajo Planeación X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X PORCENTAJE DE EJECUCION DE ACTIVIDADES Conformación brigadas de emergencia: se ha implementado en cada una de las sedes, con el 100% ejecutado. delimitación sitios de encuentro seguro: ejecutado 100% en cada una de las sedes Señalización: el 60% ejecutado ya que en la sede uno no se ha realizado por falta de pintura Inducción lideres de grupo y brigadistas: 100% de capacitación ejecutada Información a comunidad educativa sobre sitios de encuentro y alarma para simulacros: se ha cumplido en un 100% con el cronograma establecido Actividades adicionales: elaboración de mapas de cada sede con las rutas de evacuación, capacitaciones en manejo de extintores y primeros auxilios. ACTIVIDADES PROYECTADAS Y EJECUTADAS PARA EL AÑO 2013 PROYECTO PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS TIEMPO MESES ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Conformación comités de X emergencia Demarcación sitios de evacuación X Señalización en sitios vulnerables X Indicación por grupo sobre sitio X X evacuación Charlas formativas para enfrentar X X X X X X X X emergencia Simulacros X X X Capacitaciones X X X Reuniones grupo de trabajo X X X Planeación X X X 11 12 X X X X X PORCENTAJE DE EJECUCION DE ACTIVIDADES Se adquirió una camilla Se conformaron los comités de emergencia en las tres sedes (100% de ejecución) Se socializo el sitio de evacuación para cada grado y personal administrativo en las tres sedes (100% ejecutado) Se renovó la pintura en los sitios de evacuación para la sede Arabia, quedando pendiente las otras dos sedes.