Balance del primer año de aplicación en España del Reglamento

Anuncio
8 | Análisis
Actualidad Jurídica Aranzadi, núm. 922  22 de septiembre de 2016
Balance del primer año de aplicación en España
del Reglamento Europeo de Sucesiones
María Luz
Lorenzo
Guillén
Counsel del departamento
de Litigación y Arbitraje
En el mes de agosto se ha cumplido el
primer año de aplicación en España del
Reglamento (UE) nº 650/2012 o Reglamento europeo de sucesiones. Por
ello, es adecuado aprovechar el primer
aniversario para hacer balance de las
implicaciones que ha tenido esta norma para los nacionales extranjeros con
residencia en España en el momento
de su fallecimiento y titulares de bienes
en nuestro país.
Empezaré mencionando que el
Reglamento europeo de sucesiones
ha sido una auténtica revolución y que
no son pocas las consultas de ciudadanos nacionales y extranjeros que, a
lo largo de este año, han llegado a los
despachos de abogados preocupados
por la norma y buscando planificar correctamente su sucesión.
El Reglamento establece reglas
sobre competencia judicial internacional, ley aplicable a la sucesión por
causa de muerte y reconocimiento y
ejecución de resoluciones en materia
sucesoria. Es de aplicación en España
desde el pasado 17 de agosto de 2015,
lo que significa que regula las sucesiones mortis causa de quienes hayan
fallecido en o a partir de esa fecha.
Ahora bien, la norma se aplica exclusivamente a herencias con elemento
extranjero. En estos casos, las disposiciones del Reglamento impiden la
aplicación, en España, del artículo 9.8
CC –que seguirá aplicándose respecto
de las sucesiones mortis causa puramente nacionales–. Es un hecho cierto que la movilidad de los ciudadanos
en un espacio sin fronteras interiores
contribuye a que las sucesiones sean
transfronterizas. Y prueba de ello son
los numerosos europeos que establecen su residencia habitual fuera de su
país de origen, que afianzan allí sus relaciones familiares, creando vínculos
estrechos, y que terminan por adquirir
bienes inmuebles fuera de su territorio
nacional.
Dicho lo anterior, esta norma está
generando un impacto considerable en
los Estados miembros de la UE en los
que paulatinamente ha ido entrando
en vigor desde su publicación –excepto
Irlanda, Dinamarca y Reino Unido–. Y
en España no somos ajenos a esa revolución. ¿A qué se debe este impacto en
nuestro ordenamiento? Sencillamente,
al hecho de que el Reglamento dispone, como regla general, que la ley que
regirá la sucesión de una persona será
la del lugar de su residencia habitual
en el momento del fallecimiento y no
su ley nacional. Esto supone un cambio
sustancial en nuestra cultura jurídica,
si bien justificado por la necesidad de
dar mayor relevancia al lugar donde
posiblemente el causante tenga la
mayor parte de los bienes hereditarios. Se ha criticado que el Reglamento
no prevea una definición de lo que se
entiende por residencia habitual. Sin
embargo, paulatinamente iremos contando con la interpretación que el TJUE
vaya dando a este concepto, como así
Esta norma está generando un impacto
considerable en los Estados miembros
de la UE
ha sucedido con otros instrumentos
legislativos europeos.
Excepcionalmente, el causante
previsor podrá elegir expresamente
que sea su ley nacional –bien en el
momento de la elección, bien en el momento del fallecimiento– la que rija su
sucesión. Tal elección –professio iuris–
le permitirá planificar su sucesión con
antelación y mayor seguridad para sus
herederos. Así, la ley del lugar de residencia habitual cedería frente a la ley
nacional; cesión que también se produciría en los supuestos en que se constate que el causante tenía un vínculo
más estrecho con otro Estado –del que
era nacional o en el que se localizaban
sus bienes–. Los foros de competencia
judicial del Reglamento reproducen un
esquema similar. Lo que garantiza un
nexo entre ley aplicable y competencia.
Pero si de algo se ha hablado este
último año es del certificado sucesorio
europeo, otro de los hitos revolucionarios de la norma. Este documento
permite probar la condición de heredero, legatario o administrador de la
herencia en cualquier Estado miembro
de la UE, sin más trámites. Y, aunque
no es obligatorio, permite agilizar la
tramitación de las herencias transfronterizas. Aquí juegan un papel clave los
notarios, encargados de su expedición
en España. También los registradores, desde que el artículo 14.1 LH lo
incorpora como uno de los títulos de
la sucesión a efectos del Registro de
la Propiedad. Hasta el punto de que,
en caso de que se haya adjudicado al
sucesor un bien inmueble, el certificado será título suficiente para inscribirlo
en el Registro de la Propiedad, por su
carácter de documento público.
Durante el último año se ha percibido una tendencia a modificar disposiciones testamentarias para adaptarlas
al Reglamento, tomando los notarios,
en muchos casos, la iniciativa de informar a los interesados. Por tanto, los
ciudadanos están tomando conciencia
de las consecuencias de esta norma en
su planificación sucesoria. Y jueces, notarios y registradores se han preparado
intensamente para empezar a aplicar,
cada vez con mayor frecuencia, las disposiciones del Reglamento. Sin dejar
de mencionar las interesantes resoluciones de la DGRN que sobre esta
materia ya se están dictando. Todavía
ha pasado poco tiempo pero la aplicación práctica ya es plena. Y dentro de
un año haremos nuevo balance.
El Derecho es un poderoso alarde de imaginación, por tanto, la
vinculación con la Literatura es evidente. La Facultad de Derecho de
la Universidad de Deusto desarrolla en el ámbito de la innovación
un proyecto formativo para fomentar la lectura entre sus estudiantes
y que implique, al mismo tiempo, una profundización en la cultura
jurídica. La contemplación del Derecho a través de la Literatura
puede ayudar a desplegar la realidad en nuevas perspectivas. En
el presente artículo la autora lleva a cabo una reflexión acerca de
unos artículos de Clara Campoamor de los años de 1920, en los
que la inquieta abogada defiende los derechos de la mujer y pone
de manifiesto las dificultades para que fuesen reconocidos.
Reseña de las obras de Clara Campoamor: La mujer ante el Derecho
(El Derecho Público), 1925. Antes que te cases… (El Derecho Privado).
La incapacidad de la mujer casada, 1928.
La mujer y su nuevo ambiente (La sociedad), 1923
Marina
Gascón
Milián
Estudiante de 2º curso de Derecho
de la Universidad de Deusto en Bilbao
Este libro recoge los discursos de Clara Campoamor, un personaje histórico que trabajaba
en la política española. Fue la impulsora del
sufragio femenino y defensora de los derechos
de la mujer en nuestro país, aspectos que ella
consideraba irrenunciables.
El adelanto o punto de inicio de la igualdad
se dio en 1931. A raíz de su intervención en el
Congreso de los Diputados consiguió que la ma-
yoría de representantes de todas las ideologías
aceptaran su discurso considerando erróneas las
injusticias que sufría el género femenino, y aceptando su participación en el sufragio.
Gracias a ella las mujeres alcanzaron la libertad y nuevos derechos, superando la discriminación por género, la cual ha sido protagonista
de todos los tiempos, ya que en ocasiones todavía la seguimos viviendo en algunos ámbitos
como por ejemplo en el salario.
Campoamor merece ser reconocida honoríficamente junto a todas las demás mujeres que
llevaban luchando por una situación de igualdad desde 1911. Por ello me atrevo a calificar esta
obra como un reconocimiento al personaje, debido a que aborda todo el temario que siguió para
alcanzar su meta, temario que comienza siendo
presentado con agradecimientos por la labor de
la protagonista.
La obra gira en torno a las opiniones,
derechos y principios que demostraba Clara
Campoamor en cada una de sus conferencias,
aunque también a la valentía con la que se
dirigía a una sociedad desconocedora de sus
ideales, incluso a los miembros de su propio
partido.
Como hemos dicho anteriormente engloba
los temas y las críticas con los que trasmitió su
pensamiento, estos a su vez están distribuidos
en tres conferencias:
En la primera conferencia «La nueva mujer
ante el derecho», hace una crítica a la legislación
vigente puesto que principalmente trata temas
con iniciativa masculina, pidiendo a su vez una
renovación de tal legislación para que acoja a
la mujer en la vida moderna, reconociendo sus
derechos y facilitando que el género femenino
pueda combatir por su defensa.
En la segunda conferencia «Antes que te cases…», critica todos los aspectos del matrimonio, ya que los ve como una opresión hacia la
mujer. Principalmente hace referencia a los tipos
de bienes que obtiene el marido tras el enlace y
a la conveniencia de los hombres ante este, ya
que solamente obtienen beneficios.
En la tercera y última conferencia, «La mujer
y su nuevo ambiente…», trata todos los ámbitos que se manifiestan en la vida de una mujer
como el trabajo, la belleza…, haciendo referencia
a la marginación que sufrió en el pasado y a los
nuevos derechos de los que debe beneficiarse
en el presente.
Para finalizar, me gustaría recomendar esta
obra, para que tanto hombres como mujeres
aprecien el esfuerzo y sacrificio que ha supuesto
conseguir la igualdad, y para que sigan luchando
por ella cada día.
Descargar