Inclusión del Tema de la Gestión del Riesgo, en los

Anuncio
257
Inclusión del Tema de la Gestión
del Riesgo, en los “Planes de
Estudio” de la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco
Morazán
Honduras
Autor:
Suyapa Padilla Sabillón, PhD
ZOILA SUYAPA PADILLA SABILLON: Maestra de Educación Primaria : Instituto María Regina, La Ceiba,
Honduras - Licenciada en Psicología: Universidad Nacional Autónoma de Honduras-Tegucigalpa - Maestría
en Educación y Arte : Universidad de Vermont, USA - Doctora en Filosofía y Educación, Universidad de
Flensburg, Alemania - Maestra de Educación Especial por 17 años a partir de 1976, para grupos de niños y
jóvenes con Problemas de Apre:ndizaje, Retardo Mental y Problemas Emocionales - Catedrática de la carrera
de Educación Especial de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán desde 1987 a la fecha. Coordinadora de la Carrera de Educación Especial, Universidad Pedagógica, Honduras- Asistente Técnico de
la Vice Rectoría Académica, UPNFM , 1996-1999 - Vice Decana de la Facultad de Humanidades de la
UPNFM ,1999-2003 - Decana de la Facultad de Humanidades , 2003-2008 - Asesora de Inclusión Internacional en Centroamérica - Coordinadora del Proyecto Aula Abierta de Honduras- Consultora para Save the
Children, UNICEF, Fondo Cristiano para Niños, Banco Mundial, BID , COMISION DE EDUCACION NO
FORMAL De HONDURAS, HANDICAP INTERNATIONAL en diversos proyectos de desarrollo y
Educaciòn y de Atención a la Diversidad. Asesora de la Secretaría de Discapacidad, Panamá. - Pasantías de
estudio y trabajo en Centro América, Panamá, España, Alemania, Holanda, Francia, Brasil, Colombia,
Kosovo , Estados Unidos de América. - Formación en Calidad de la Educación Terciaria y Superior en la
Universidad de Harvard, USA.
258
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
INTRODUCCIÓN
El agravamiento de la crisis ambiental en nuestros países hace necesario garantizar procesos orientados en
crear una cultura de prevención y gestión que se incorpore desde muy temprano en el imaginario cultural
de las generaciones actuales y futuras.
Desde este punto de vista, el papel de los maestros resulta fundamental, para promover la toma de conciencia sobre la relación con el ambiente y para influir en la reducción de la vulnerabilidad educativa, elevando
el nivel de conocimientos requeridos para enfrentar las amenazas y disminuir los riesgos.
Aceptando este reto, la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán de Honduras UPNFM, ha
desarrollado un proceso de rediseño curricular en donde se ha incorporado el eje temático de la gestión de
riesgos, en la formación de los futuros maestros de todo el sistema educativo hondureño.
Siguiendo una metodología participativa en la que se han incorporado docentes y estudiantes, la UPNFM
ha sistematizado esfuerzos para identificar en los Planes de Estudio: de cada una de sus carreras, los espacios curriculares pertinentes, las competencias específicas según el área de especialidad, el nivel de
atención del tema de gestión del riesgo en sus diferentes líneas de trabajo y los recursos educativos de
soporte que permitan lograr un perfil del egresado, de acuerdo con las necesidades que plantea la gestión
del riesgo, en el Sistema Educativo Nacional.
La experiencia se ha desarrollado en un periodo de cuatro años, con un enfoque de investigación - acción el
que se orientó en la construcción de capacidades del equipo interdisciplinario, que actuó como promotor de
la visión del proyecto y como facilitador de los procesos técnicos, con un efecto multiplicador.
Las ganancias obtenidas incluyen; además de los logros esperados, las lecciones aprendidas ante el desafío
de promover una comunidad educativa más comprometida, con la preservación de su ambiente y de un
desarrollo social verdaderamente sostenible.
I. SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA DE INCLUSIÓN DEL TEMA DE LA
GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN
A. Justificación:
La inclusión de la gestión del riesgo, como eje transversal en la formación de maestros desarrollado por la
UPNFM, es una experiencia valiosa que puede facilitar procesos similares en otros contextos. Para ello, se
hace necesario reconstruir y explicitar el proceso vivido, haciendo emerger los diversos elementos que se
pusieron en juego y que se interpretan como lecciones aprendidas, para mejorar futuras acciones.
259
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
B. Objetivos de la sistematización:
1- Registrar el proceso por medio del cual el tema gestión del riesgo de desastres fue incorporado en
los Planes de Estudio de las carreras de la Universidad Pedagógica de Honduras.
2- Identificar las lecciones aprendidas de este proceso, desde el punto de vista de los actores principales.
3- Proyectar acciones en un futuro en la Educación Nacional, sobre el tema de reducción y gestión
del riesgo de desastre.
C. Metodología:
A continuación se detallan los pasos metodológicos seguidos para sistematizar, la experiencia de inclusión
del tema de la gestión del riesgo, en los Planes de Estudio de la UPNFM. El proceso se ha basado en la
reconstrucción crítica de la experiencia, y rescata los elementos más significativos y la secuencia lógica de
la experiencia.
Primera aproximación
Meta
- Revisión
documental
Actividades
Recursos
Tiempo
- Identificación de fuentes
- Memorias
10 días
- Organización del proceso
- Muestras de productos
Febrero-04
y actores
- Informes
obtenidos
Enero 25 -
- Perfiles
Segunda aproximación
Meta
Actividades
Recursos
Tiempo
- Análisis de
- Entrevistas con actores
- Guía de entrevistas
25 días
sobre el
- Realización de dos grupos
grupos focales
Febrero 28
percepciones
proceso
claves
focales (estudiantes y
maestros)
- Guía metodológica de
Febrero 05 -
260
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Tercera aproximación
Meta
Actividades
Recursos
Tiempo
- Construcción
- Análisis de los hallazgos
- Resultados de entrevistas
30 días
base
versión
- Propuesta de estructura de
Marzo 31
del documento
- Elaboración de la primera
- Validación de la primera
versión
- Memorias de Reuniones
diseño
Marzo 1 -
- Cuestionario de validación
Cuarta aproximación
Meta
Actividades
- Construcción
- Revisión de resultados de
final
- Elaboración de la versión
del documento
validación
final
Recursos
- Resultados de validación
- Insumos documentales
Tiempo
15 días
Abril 1 Abril 15
- Entrega del informe final
II. LA INCLUSIÓN DEL TEMA DE LA GESTIÓN DEL RIESGO EN LOS PLANES DE
ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL FRANCISCO MORAZÁN: DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
A. Antecedentes
La Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán, como institución formadora de maestros para
todo el Sistema Educativo Hondureño, se incorpora plenamente en el proyecto de Seguridad Escolar,
impulsado a partir de 1993 por la Asociación Compañeros de las Américas, con quien establece una línea
de trabajo que tuvo como base el Centro Experimental (Escuela Primaria e Instituto de Secundaria) anexo
a la Universidad. Se destina al MSc Pastor Umanzor como enlace directo.
Los componentes de este proyecto de Seguridad Escolar se relacionaron con: la identificación de riesgos, la
infraestructura de las escuelas situadas en barrios y colonias de Tegucigalpa, la organización y la capacitación del personal docente para desarrollar planes de actuación ante emergencias; así como, la preparación
del alumnado.
261
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En octubre de 1998, cuando se toma conciencia de los fuertes impactos derivados del Huracán Mitch en
Honduras, se comienza a reconocer en los más altos niveles políticos y gubernamentales, que las causas del
desastre se encuentran principalmente en la alta vulnerabilidad social y ambiental del país.
Se estableció un mecanismo de coordinación intersectorial, para lo cual se creó una “Comisión Nacional de
Emergencia” que actuó con carácter ministerial, la cual dio lugar posteriormente al “Gabinete de Reconstrucción Nacional”.
A la movilización de ayuda humanitaria de agencias internacionales, también se sumó la asistencia técnica
orientada a promover las capacidades de organizaciones y personas que volvieran sustentable la gestión del
riesgo en Honduras. “Health Net International”, (1998) representada por Don Manuel Ramírez, de Costa
Rica, hace su enlace con la Universidad Pedagógica cuyo Consejo Superior Universitario dirigido por el
rector Pedro Saavedra, organiza y desarrolla un “Plan de Acción Institucional para la Prevención de Riesgos
y Desastres”.
Entre las acciones derivadas de este “Plan” se encuentran las siguientes:
- Organización y funcionamiento de un “Centro de Albergue Temporal” en la UPNFM para más de 200
personas desplazadas por el Huracán, en coordinación directa con COPECO.
- Organización de un centro de documentación que incluye la identificación del impacto geo-ambiental
ocasionado por Mitch, para lo cual se movilizaron estudiantes y profesores de las carreras de Ciencias
Naturales y Ciencias Sociales; tanto del Sistema Presencial como del Sistema a Distancia.
- Orientación hacia la reconstrucción y fortalecimiento de capacidades de gestión del riesgo de los
“Trabajos Educativos Sociales Universitarios” (TESU) y de la Práctica Profesional de las diferentes
carreras de la UPN.
- Desarrollo de un “Programa de Recuperación Psicoafectiva” en los centros poblacionales severamente afectados por el desastre; entre ellos, la comunidad de Morolica en el sur del país. Este programa
se desarrolló con el apoyo de UNICEF y Compañeros de Las Américas y estuvo coordinado por la
Carrera de Educación Especial de la UPNFM. En él se produjeron las primeras tres “Guías de Recuperación Psicoafectiva” para el país.
Los impactos del paso del Huracán Mitch por la región centroamericana, marcan un hito en la forma como
la sociedad y particularmente las instituciones educativas, se involucran en el tema de gestión del riesgo. De
tal manera, en diciembre de 1999 los vicerrectores académicos de 16 universidades centroamericanas,
aprueban un proyecto para promover la gestión del riesgo en nivel superior, auspiciado por “Health Net
Internacional”. La UPNFM participa de este acuerdo representada por su entonces vice rectora académica
MSc. Lea Cruz.
Posteriormente, el “Consejo Superior de Universidades Centro Americanas”, CSUCA, aprueba incorporar
indicadores referentes a la formación en gestión del riesgo para los futuros profesionales, en el “Sistema de
Evaluación de la Calidad Educativa” de las universidades. En este marco, en el 2000, USAID/OFDA/LAC
establece un acuerdo de apoyo técnico con la Facultad de Humanidades, representada por su decana la Dra.
Suyapa Padilla para incluir el tema de gestión de riesgo en el currículo de la UPNFM. Este proyecto llega
a extenderse hasta el 2007.
262
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Fotografías 1 y 2: Reuniones del Comité Coordinador del Proyecto. Año 2006
B. Contexto de la experiencia
La región centroamericana ha venido siendo un escenario frecuente de desastres, que han dejado secuelas
muy serias en los seis países que la integran: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica y
Panamá. Según algunos registros, los antecedentes pueden llevarnos hasta tres siglos atrás, durante los
cuales El Salvador ha tenido que reubicar su capital hasta 14 veces; la topografía de la ciudad de Managua
se ha transformado lo mismo que la de Guatemala y Antigua Guatemala. Huracanes y tormentas de gran
magnitud han afectado todos los países, con las consiguientes pérdidas: humanas, económicas y sociales
(“Comisión Europea de Ayuda Humanitaria”, 2008); particularmente en Honduras y Nicaragua, afectadas
por el Huracán Mitch en 1998, evento declarado como “desastre regional”.
De acuerdo con el “Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo”, el índice de vulnerabilidad de
Honduras es uno de los más altos. Los factores contribuyentes a la alta vulnerabilidad del país se relacionan
con: su posición geográfica, por el tránsito de numerosas ondas, tormentas tropicales y huracanes, unido
con: el incremento de asentamientos humanos en zonas de alto riesgo, el inadecuado uso y deterioro del
suelo; producto de la deforestación y el mal manejo de las cuencas hidrográficas, y las condiciones de
pobreza de la mayoría de la población hondureña (PNUD, 2005).
En Honduras, como en la mayoría de los países de la región, las primeras estrategias de respuesta siguieron
un modelo de gestión reactiva ante la emergencia, con base en planes de contingencia liderados sobre todo
por los ejércitos, con muy poca participación de la sociedad civil y de los ministerios de educación.
En los años noventas, en el marco del “Decenio Internacional para la Reducción de Desastres Naturales” se
amplía la concepción y se desarrollan proyectos de preparación para emergencias y reducción de la vulnerabilidad, en los cuales se incluye la capacitación del Sector Educativo como un componente importante.
263
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En este contexto, es donde se incorpora en el esfuerzo nacional por la reducción del riesgo, la Universidad
Pedagógica Nacional Francisco Morazán. La UPNFM es una de las dos universidades estatales más grandes
del país. Cuenta con dos campus centrales: uno en la capital Tegucigalpa y el otro localizado en la ciudad
industrial de San Pedro Sula; además de sedes departamentales en cada uno de los diez y ocho departamentos. En sus modalidades de Educación Presencial y de Educación a Distancia la UPNFM atiende más de 27
mil estudiantes, en dos facultades: Humanidades y Ciencia y Tecnología, con un total de 17 carreras de
pregrado más un amplio programa de posgrados, todos en las diferentes ramas del Magisterio.
Tegucigalpa: Inundación 1906
Tegucigalpa: Huracán Mitch,1998
C. Desarrollo de la experiencia
Descripción y reflexión crítica sobre la situación de partida
La inclusión del tema de la gestión de riesgo, en el currículo de formación de maestros en la UPNFM, se
inserta en un momento clave para la Reforma de todos los planes de estudio de esta Universidad”. El “Proceso de Reforma Curricular” representa una actividad prioritaria para la Universidad Pedagógica Nacional
Francisco Morazán a partir del 2000, cuando se incorpora a los procesos de “Evaluación y Acreditación”
del CSUCA.
La primera fase de estos procesos lo constituye la autoevaluación y evaluación externa de las carreras,
seguido de un “Plan de Mejoras”, el que incluye el rediseño de los Planes de Estudio, de acuerdo con las
recomendaciones establecidas en la autoevaluación y evaluación externa. Este escenario se presenta como
una coyuntura ideal para responder a las necesidades de formación en el Sector Educativo, detectadas por
los análisis realizados como lecciones aprendidas en la historia de los desastres en Honduras.
La formación en gestión del riesgo: es lo que le da sustento a la necesidad de realizar un proceso de rediseño curricular, es asegurar que el futuro docente incorporará acciones educativas, que respondan a un modelo
sustentable e integral de la gestión del riesgo en su trabajo y se supere el enfoque centrado en el desastre y
la emergencia que se había venido considerando en currículos anteriores.
264
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
La operatividad del rediseño del currículo en este tema, se da con la asistencia técnica de OFDA y la responsabilidad de la Facultad de de Humanidades, que junto con la de Ciencia y Tecnología, orienta el proceso
hacia el logro de los siguientes objetivos:
1. Garantizar la pertinencia social del currículo de las diferentes carreras, que incluye el tema de
gestión del riesgo como un eje transversal.
2. Adaptar el currículo a los intereses, motivaciones y expectativas de los grupos poblacionales; promoviendo una actitud de compromiso y solidaridad en los futuros egresados.
3. Sustentar en la investigación y la práctica de campo la base del desarrollo curricular y de aprendizaje
del paradigma emergente en gestión del riesgo.
El hecho de que las facultades coordinaran directamente el rediseño de los planes de estudio, permitió un
acercamiento más directo con los docentes y estudiantes. Este acercamiento nos llevó a identificar las
siguientes situaciones que de otra forma no hubieran sido percibidas:
- El tema de gestión del riesgo, si bien había estado presente por los acontecimientos detallados
anteriormente, estaba siendo considerado responsabilidad exclusiva del área de Geografía y de Ciencias Naturales. Es decir, subyacía un enfoque muy “fisicalista”, muy orientado a la descripción y
explicación de fenómeno en sus aspectos físicos. A lo largo del proyecto, esta ha sido una de las
barreras conceptuales más difíciles de derribar.
- En relación con esta visión, se encontraron conocimientos dispersos sobre la didáctica de la gestión
de riesgos; tanto en nivel de educación básica como en nivel superior, lo que hacía necesario una
actualización metodológica.
- El conocimiento de los escenarios de amenazas y riesgos estaba claro, para profesores y estudiantes;
incluso se encontraron avances de estudios realizados en algunas de las carreras de ambas facultades.
Sin embargo, se requería una mayor promoción y divulgación de los conocimientos adquiridos.
- La coordinación intra y extra institucional se daba desde circunstancias estrechamente relacionadas
con los eventos de desastre. Se necesitaba mayor conocimiento acerca de fuentes de información y
apoyo técnico; así como sistematizar la organización para la gestión del riesgo.
La identificación de estos cuatro elementos del contexto nos permitió generar un marco de intervención
amplio, más allá de la mera inclusión de nuevos contenidos en el currículo. Este marco de acción se orientó
con el “aprender haciendo” y formó sobre la marcha a un equipo interdisciplinario con el nuevo paradigma
sobre el tema, al mismo tiempo que se desarrollaba el rediseño curricular.
Descripción y reflexión crítica sobre el proceso de intervención
El modelo que se siguió para desarrollar el proyecto de inclusión de la gestión del riesgo
USAID/OFDA/LAC-UPNFM surge de los mismos objetivos pretendidos: convertir el tema en un eje
transversal, fortalecer una actitud de compromiso social en los futuros maestros y formarlos en un nuevo
paradigma. Para el logro de estos objetivos, se desarrolló un modelo participativo y de formación, fundamentado en los principios de la investigación-acción, el cual logró impulsar una dinámica de acción muy
efectiva y sostenida durante todo el proyecto.
265
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
El recorrido del proyecto incluyó los siguientes momentos:
Momento
Objetivo
Organizativo
- Asegurar la participación de autoridades, docentes y estudiantes.
- Conformar un sistema de respuesta y
toma de decisiones
Resultados
- Se organizó el “Comité
Institucional de Gestión del
Riesgo”.
- Se organizó la “Comisión
de Rediseño Curricular de
Gestión del Riesgo”.
Taller organizativo
Comité Institucional
UPNFM 2005
Formativo
- Formar un cuerpo de docentes con
capacidad técnica en gestión del riesgo.
- Se desarrollaron tres talleres formativos para docentes
y estudiantes representantes
de cada una de las 13 carreras de la Universidad, se
incluyeron: jefes de departamentos académicos y coordinadores
de
Práctica
Docente y TESU.
- Lograr la inclusión curricular del eje de
la gestión del riesgo, en el currículo de la
UPNFM
- Se diseñó el perfil del
maestro sobre la gestión del
riesgo.
“Taller Formativo en
Gestión del Riesgo”
2005
De Rediseño Curricular
“Taller Rediseño Curricular en Gestión del
Riesgo”
2006
- Se identificaron: las competencias, los espacios curriculares, contenidos y actividades pertinentes, para
incluir el eje transversal en
las 13 carreras de la UPNFM
266
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Momento
Operativo
Objetivo
- Hacer labor de prevención y de
respuesta en situaciones de vulnerabilidad, riesgo y desastre.
Resultados
- Se orientó el “Trabajo
Educativo Social Universitario en la Gestión del
Riesgo”.
- Se incluyó el componente
de la gestión del riesgo, en la
Práctica Docente.
Presentación de la
“Investigación Sobre el
Impacto de la Quebrada
Agua Salada”
2006
Participantes “Proyecto
de Intervención en
Marale”
2007
- Se retomó la coordinación
con COPECO; tanto en San
Pedro Sula, como en Tegucigalpa
- Se estableció una relación
con la Secretaría de Educación para la validación del
“Manual de Gestión de Riesgos”.
- Se elaboró el diagnóstico
de vulnerabilidad de la
UPNFM, y se incluyó su
Centro de Investigación e
Innovación Educativa CIIE.
- Se señalizó la ruta de
evacuación de la UPNFM y
del CIIE
- Se desarrolló el proyecto de
Intervención psicoafectiva
en Marale.
- Se realizó la investigación
del impacto de la “Quebrada
Agua Salada”.
267
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
En cada uno de los momentos del proyecto se lograron valiosos trabajos elaborados por los equipos de
profesores y estudiantes, que fueron conformando el acervo técnico y bibliográfico del proyecto. Todos
estos trabajos fundamentaron la inclusión curricular del eje transversal de la gestión del riesgo y facilitaron
el rediseño de los planes de estudio.
Algunas muestras significativas de los productos obtenidos en el recorrido del proyecto son las siguientes:
Muestra 1: PERFIL GENERAL DEL EGRESADO (A) QUE SE FORMÓ EN GESTIÓN
DEL RIESGO
Desarrollado en Santa Lucía, Francisco Morazán, 2005
Competencias /
Componentes
Docencia
Conceptuales
- Comprende los términos
relacionados con gestión de
riesgos y desastres.
- Conoce la historia relacionada con los fenómenos
naturales y sociales.
Extensión
- Conoce el entorno social
para la reducción de
riesgos.
- Conoce y desarrolla
innovaciones tecnológicas
para la reducción de riesgos
y desastres.
Procedimentales
- Capacita en el manejo de
técnicas relacionadas con
la gestión de riesgos y
desastres.
- Crea estrategias para
afrontar fenómenos naturales y sociales.
- Desarrolla una actitud
crítica y reflexiva para
afrontar situaciones adversas.
- Demuestra capacidad de
incorporar a la comunidad
en la reducción de riesgos.
- Utiliza avances tecnológicos e información en
beneficio de la reducción
de riesgos.
Investigación
- Identificar puntos vulnerables de la sociedad
- Orientar la forma de
decisiones en relación con
la mitigación de riesgos.
Actitudinales
- Promover acciones
orientadas a la gestión de
riesgos y desastres.
- Desarrollar actitudes
positivas que evidencian:
solidaridad, cooperación
y responsabilidad ante
situaciones adversas.
- Proyectar espíritu de
liderazgo
ante
una
situación de riesgo.
- Sensibilizar a la comunidad ante situaciones de
riesgo y amenazas.
- Incentivar a la utilización de tecnología para la
reducción de riesgos.
- Fomentar actitudes de
toma de decisiones.
268
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Competencias /
Componentes
Conceptuales
- Demuestra dominio
técnico y conceptual en
gestión de riesgos
- Posee conocimientos
científicos para interpretar
los fenómenos naturales y
para prevenir riesgos y
desastres.
- Conoce los organismos
locales, nacionales e
internacionales encargados
de la prevención y
mitigación de desastres;
así como sus funciones e
interrelaciones.
- Conoce la teoría y
métodos de la organización
y liderazgo.
- Conoce las teorías,
métodos y procedimientos
para la reconstrucción
física y psicológica en una
situación de desastre.
Conoce estrategias de
prevención en caso de
emergencias para evitar
desastres
Procedimentales
- Posee capacidad crítica y
reflexiva para aplicarla en
situaciones adversas,
según la vulnerabilidad
existente.
- Posee habilidades para
gestionar con organismos
encargados: la prevención
y mitigación de desastres
- Dirige y organiza grupos
estudiantiles y comunitarios sobre prevención del
riesgo y desastre.
Actitudinales
- Capacidad de liderazgo
en general.
- Demostrar una actitud
positiva, innovadora y
creativa en los procesos
de reconstrucción física y
psicológica, después de
una situación de desastre.
- Evidenciar actitudes
de: solidaridad, cooperación y responsabilidad
ante eventos diversos.
- Diseña planes estratégicas para la reconstrucción
física y psicológica,
después de una situación
de desastre
- Planifica o diseña
estrategias orientadas a la
prevención de desastre, en
caso de emergencia.
MUESTRA 2: PROPUESTA PARA PROGRAMAS ACTUALES DE PRÁCTICA
DOCENTE Y DEL TRABAJO EDUCATIVO SOCIAL UNIVERSITARIO (T.E.S.U)
En el Plan de Estudios de la Universidad Pedagógica Nacional, la Práctica Docente constituye el área
curricular en donde el estudiante se inserta como parte del cuerpo docente de un Centro Educativo, y asume
todas las funciones propias del cargo magisterial. La formación es complementada por el Trabajo Educativo
Social T.E.S.U por el cual, mediante diversidad de proyectos, los estudiantes fortalecen su compromiso
social y promueven el desarrollo de los centros educativos, sobre temas de interés comunitario, en la dimensión docente de los estudiantes de la UPNFM.
269
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Las propuestas resultantes para incorporar el eje de la gestión del riesgo, en estas áreas curriculares fueron
las siguientes:
1- Organizar y desarrollar un proceso de capacitación en gestión del riesgo, a través de seminarios talleres previos en el inicio de la Práctica Docente y del T.E.S.U
2.-A través del “Diagnóstico Institucional” (Práctica Docente) y del “Diagnóstico Situacional de la
Comunidad” (TESU), se desarrollará el área: Análisis de riesgo y sus componentes; creación de
escenarios; prioridades y propuesta de solución.
3- El área: “Reducción de Riesgo” y sus componentes prevención y mitigación se trabajarán desde:
- El proyecto Educativo Institucional (Práctica Docente).
- El perfil de proyectos.
4.- Las áreas “Manejo del Desastre” y “Recuperación” se determinan para los procesos y momentos
(etapas) de ejecución en ambas asignaturas que dependen; por supuesto, de la naturaleza de cada
proyecto.
PROPUESTA PARA: LA PRÁCTICA PROFESIONAL
1- La preparación teórica-metodológica se realizará a través de las siguientes asignaturas: Ciencias de
La tierra, Educación Ambiental e Historia de Honduras; en vista de que son espacios pedagógicos
comunes para todas las carreras.
2- La propuesta para dar respuesta a las áreas es la siguiente:
- El área # 1.- Análisis del riesgo se trabajará en la Práctica Profesional Inicial.
- El área # 2.- Reducción del riesgo.- en la Práctica Profesional Intermedia.
- El área # 3 y 4.- Manejo del desastre y Recuperación.- En la Práctica Profesional Avanzada.
MUESTRA 3: EJEMPLOS DE PROPUESTAS DE INCORPORACIÓN DE LA GESTIÓN
DE RIESGOS, COMO EJE TRANSVERSAL
Carrera de Ciencias Sociales
Asignatura
Área
Cartografía - Análisis del riesgo
Componente
Tema Asignatura
Propuesta
- Prioridades
- Geología e hidrología
- Zonificación de zonas de
riesgo
- Reducción del riesgo - Prevención
- Manejo del desastre
-Preparación
- Delimitación de
- Cartografía participativa
cuencas.
para la prevención.
- Lectura de mapas
- Identificación de rutas de
evacuación
270
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Carrera de Tecnología de Alimentos y Textiles
Temas de la asignatura
que pueden responder
a los componentes.
Asignatura
- Creación de escena-
- Selección y compra de vivienda en zonas
- Vivienda familiar
rios de riesgo.
que no sean de riesgo.
- Antropología de la
- Los papeles sociales de hombres y muje-
familia.
Áreas
Componentes
- Análisis del
Riesgo
res en los distintos tipos de sociedades, en
el pasado y presente.
- Prioridades
- Formas de comportamiento en diferentes
- Orientación familiar
- Propuestas de
situaciones de la vida familiar.
y social.
solución.
- Educación en valores.
- Talleres de formación de cultura en
prevención de desastres.
Planes de emergencia para el hogar.
- Reducción
- Prevención
- Tratamiento y manejo de basura y
del Riesgo
- Mitigación
desechos tóxicos.
- Salud de la familia
- Principios generales de higiene y de salud.
- Manejo del
- Preparación
- Aplicación de conocimientos de “Prime-
- Salud de la familia
Desastre
- Alerta
ros Auxilios”.
- Nutrición y prepara-
- Respuesta
- Disponibilidad y distribución de alimen-
ción de alimentos.
tos.
- Recupera-
- Rehabilitación.
-Recomendaciones nutricionales. Planifi-
ción.
- Reconstrucción.
cación de dietas.
- Dietética II
271
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Carrera de Administración Educativa (CAE-10)
Temas de la asignatura
que pueden responder
a los componentes
Áreas
Componentes
- Análisis del
- Creación de escenarios
1. Introducir una asignatura nueva “La Gestión del Riesgo”.
Riesgo
de riesgo.
2. El liderazgo y dirección en: el análisis, reducción, manejo y
recuperación del riesgo. (Liderazgo y Dirección)
- Prioridades
3. La participación comunitaria en el análisis, reducción, manejo
- Propuestas de solución
y recuperación del riesgo. (Promoción Social)
4. La preparación, alerta y respuesta en el manejo del riesgo.
(Planeamiento I y II)
- Reducción
-Prevención
5. Los resultados de la investigación en el análisis y reducción
del Riesgo
- Mitigación
del riesgo, manejo del desastre y recuperación. ( Seminario de
Administración Educativa)
6. El proyecto educativo de centro como herramienta en la
gestión del riesgo. (Planeamiento II)
7. La legislación educativa en la gestión del riesgo. (Legislación
Educativa)
- Manejo del
- Preparación
8. La supervisión, monitoreo y evaluación en la gestión del
Desastre
- Alerta
riesgo. (Supervisión I y II)
- Respuesta
9. El papel o rol del gestor y administrador en la gestión del
riesgo. (Ética Profesional)
10. La seguridad institucional. ( Administración de Instituciones
Educativas)
-Recuperación
- Rehabilitación
11. Los resultados de la investigación: en el análisis y reducción
del riesgo, manejo del desastre y recuperación. (Seminario de
Educación)
12. La educación no formal en la gestión del riesgo. (Educación
no Formal)
272
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
Descripción y reflexión crítica sobre la situación actual / final
Como corolario de los momentos desarrollados en el proyecto, las propuestas de rediseño en la gestión del
riesgo, fueron presentadas en las instancias académicas respectivas, en donde se siguieron los procesos de
revisión y aprobación final, lo que se realizó en el 2008. El principal logro obtenido fue que la competencia
en gestión de riesgos quedó incluida como componente del perfil del egresado de la UPNFM, declarado
de la siguiente forma:
“Capacidad para gestionar la prevención y el manejo de riesgos psicobiosociales y naturales: Permite
contribuir mediante la formación educativa a la prevención de la vulnerabilidad de que la población sufra
de algún riesgo biopsicosocial y natural, en nivel personal o colectivo” ( Planes de Estudio Rediseñados,
2008).
Como eje temático, la gestión de riesgos aparece explícitamente en espacios curriculares de la “Formación
de Fundamento” de todas las carreras y en aquellos espacios pertinentes que corresponden con la “Formación Específica” de carreras como: Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Especial, Turismo y
Hostelería (Ver Anexos). Las otras carreras incluyen el tema de la gestión del riesgo, dentro de espacios
metodológicos como el “Seminario de Investigación”, que forma parte de su “Formación Específica”, lo
cual complementa los avances realizados en la “Formación de Fundamento”.
La Práctica Profesional de todas las carreras, también tiene como eje temático la gestión de Riesgos, lo que
se traduce en el desarrollo de proyectos específicos orientados sobre este tema, en todos los centros de
práctica donde acuden estudiantes de la UPNFM.
Precisamente, el espacio de la Práctica Profesional, el TESU y la Didáctica Especial es donde más se ha
influido en la formación de los futuros docentes sobre la gestión del riesgo. Este hecho se ve reforzado por
la normativa derivada del Plan de Educación para todos, que exige contemplar actividades al respecto en
los centros educativos, dentro de su “Proyecto Educativo de Centro”.
En términos formativos, se ha consolidado una visión integral de la gestión del riesgo, en el equipo de
docentes y estudiantes que han participado en el proyecto. Este equipo tiene carácter interdisciplinario e
inter generacional, lo cual asegura en buena medida que esta visión paradigmática podrá traducirse en
acciones formativas sustentables, para las nuevas generaciones de estudiantes de la UPNFM.
Formar un equipo interdisciplinario puede resultar una tarea compleja, por la diversidad de: intereses, horarios y agendas. En este caso, los procesos orientados en la “Reforma Curricular” por ser planteados como
prioridad máxima, permitieron encontrar un espacio de trabajo común, que integra miembros de los Equipos de Rediseño de los Planes de Estudio de cada carrera, como integrantes del “Equipo de Gestión de
Riesgo”.
A raíz de la conformación del “Sistema Nacional de Gestión del Riesgo” en el 2009 y los fenómenos acaecidos en: Haití, Chile y otros sitios del planeta en la primera mitad del 2010, el elemento formativo en
gestión del riesgo toma más fuerza, lo que ofrece un contexto favorable para impulsar las propuestas curriculares planteadas en este proyecto.
273
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
III. FACTORES POSITIVOS QUE INTERVINIERON EN LA EXPERIENCIA
- La voluntad política de las autoridades universitarias para dar plena atención al tema de “Gestión del
Riesgo en la Formación Docente” constituyó un elemento clave para el desarrollo de esta experiencia.
- La involucración activa de docentes y estudiantes permitió viabilizar el rediseño de los Planes de Estudio;
tanto en su visión global, como en los elementos operativos que se fueron necesitando.
- La asistencia técnica obtenida durante todo el desarrollo del proyecto sirvió de motivación permanente;
así como de horizonte guía en relación con el paradigma conceptual de la experiencia.
Como factor negativo, puede considerarse la falta de suficientes intercambios con organismos nacionales
e internacionales dedicados al tema, debido a las dificultades de espacios comunes de: discusión, análisis y
planificación.
IV. LECCIONES APRENDIDAS
Son muchas las lecciones que nos deja el haber participado en el desarrollo de la inclusión del tema de
gestión del riesgo, en el currículo de formación de maestros. Podemos destacar las siguientes:
- El cambio de paradigma en el manejo y gestión de riesgos y desastres es una tarea compleja, que requiere:
tiempo, dedicación y sobre todo, claridad conceptual y decisión política.
- Consideramos que todo proceso de prevención, intervención y evaluación de la vulnerabilidad y el riesgo
debe ir acompañado de procesos formativos debidamente organizados en: corto, mediano y largo plazo. En
un principio, aún cuando era clara la necesidad del cambio, este no se concretaba por la falta de las herramientas conceptuales, que sustentan un nuevo paradigma de acción. Una vez que el equipo fue adquiriendo
las competencias técnicas, las propuestas fluyeron creativamente.
- Incorporar a los docentes y estudiantes juntos en este proceso formativo ha sido uno de los aciertos más
importantes; pues permitió el intercambio directo de incertidumbres y conocimientos.
- La experiencia juega un papel importante en el manejo de procesos formativos. El haber contado con la
asistencia técnica y acompañamiento de personas expertas y con larga experiencia en el tema, fue un factor
determinante en los logros del proyecto.
- Pretender saturar el currículum con objetivos y actividades alrededor del tema de riesgos no resulta efectivo. Los mejores resultados se obtuvieron con aquellas propuestas diseñadas “amistosamente”; es decir, las
que incorporaron el tema donde era pertinente.
- La formación de maestros no es una actividad aislada. La coordinación inter e intra sectorial es necesaria
para hacer efectivo el perfil deseado en escenarios reales. En este sentido, el papel de la Didáctica Especial,
la Práctica Profesional y todos aquellos espacios de mayor contacto con la realidad educativa del país, son
los que más aportan posibilidades de éxito en la formación de las competencias integrales en gestión del
riesgo.
274
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
- El aspecto organizativo estructural, si bien tiene un carácter operativo; también brinda oportunidades
formativas que deben aprovecharse al máximo. Creemos que aún cuando formamos los “Comités” y
establecimos algunos lazos con las organizaciones hermanas en el tema, este es un elemento que debe reforzarse en futuras acciones.
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La Universidad como institución gestora del conocimiento y de la promoción social, no puede abstenerse
de estudiar nuevas formas de entender: la naturaleza, el origen y las consecuencias de la vulnerabilidad y
del riesgo en todas sus dimensiones.
En este sentido, creemos que algunas de las tareas inmediatas y en un futuro pueden ser las siguientes:
- Continuar la mejora del curriculum formativo en el tema de gestión del riesgo, realizando las adaptaciones
curriculares que sean necesarias, en relación con las necesidades sociales y los avances de la ciencia y la
tecnología, que hayan sido previstas o no en el presente proyecto.
- Continuar con la formación del equipo de docentes y estudiantes en el paradigma emergente de gestión
integral del riesgo, poniendo especial énfasis en la didáctica de la gestión del riesgo y en los aspectos psicofectivos involucrados, dada su estrecha relación con los procesos de aprendizaje.
- Estimular la investigación sobre todo tipo de situaciones de vulnerabilidad y riesgo; sean estos de pequeña
o gran magnitud, a manera de ventanas de observación que faciliten la prevención y la gestión apropiada
del riesgo.
- Ampliar este campo de investigación a todos los elementos del desarrollo sustentable, que actúan como
factores asociados con el riesgo y con el desastre.
- Ponderar el impacto formativo en competencias de la gestión del riesgo, logradas a través de investigaciones de seguimiento, en los graduados de la UPNFM.
- Mantener y fortalecer la vinculación directa con los organismos del sistema nacional de gestión del riesgo
y las organizaciones internacionales que apoyan el tema.
- Intercambiar y promover experiencias y conocimientos con otras instituciones de formación en nivel
superior, en el área centroamericana y latinoamericana.
VI. AGRADECIMIENTOS
Agradecimiento Especial A:
Pablo César Díaz, Profesor de Ciencias Sociales por su contribución con registros y fotografías del proyecto. Y a todos los docentes y estudiantes de la UPNFM que participaron en esta experiencia.
275
“Planes de Estudio” de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán
EDUCACIÓN Y GESTIÓN DEL RIESGO
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- CEPREDENAC. http:www.cepredenac.org. Honduras: Inventario de Desastres.
- Comité de Sistematización (2005). Informe Final Talleres de Gestión del Riesgo. UPNFM. Tegucigalpa.
- Comité Institucional de Gestión del Riesgo (2007). Memoria de Gestión del Riesgo 2000-2007. UPNFM.
Tegucigalpa
- Coordinación Educativa y Cultural Centro Americana (2009). Educación y Reducción de Riesgos y
Desastres en Centro América: Gestión del Riesgo. Colección Pedagógica de Formación Inicial de Docentes.
Vol. 50. San José.
- PNUD. Prevención y Recuperación de crisis. Informe Anual 2008. Tegucigalpa
- Ramírez Rojas, Manuel. Educación en gestión del riesgo de desastres en Centro América. Datos Históricos de Referencia. EIRD Informa, 15. Las Américas.
- Vice Rectoría Académica (2009). Planes de Estudio Rediseñados. UPNFM. Tegucigalpa.
Descargar