hipócrates y los cuatro elementos

Anuncio
LOS CUATRO ELEMENTOS
PUBLICADA EN EDICIÓN N° 19 DE CONTEXTO PSICOLOGICO
No podría seguir el desarrollo histórico de los conceptos fundamentales de la psiquiatría,
sin detenerme a beber de la fuente de la que nacen casi todas las palabras.
Para ello debo remontarme a los días de Hipócrates de Cos, entre los siglos V y VI adC. ,
cuando en Grecia estaba en pleno apogeo el culto a Asclepio, dios de la medicina.
Los santuarios de Asclepio eran, a la vez, centros terapéuticos a los que peregrinaban los
enfermos desde lugares lejanos, en muchos de ellos funcionaban las escuelas de
medicina. Eran algo parecido a un hospital escuela. El de Epidauro, situado en un valle
del Peloponeso, era el más importante. La expansión arquitectónica del templo da cuenta
de la importante afluencia de personas que lo visitaban.
La fama del dios Asclepio llegó hasta los romanos, quienes lo llamaron Esculapio y
erigieron un santuario en la famosa isla Tiberina. Con el tiempo, los templos se erigieron
a los largo y a lo ancho del imperio.
La escuela de Cos había logrado cierta fama debido al excelente nivel formativo de sus
médicos. En ella, a los trece años, Hipócrates, hijo de Heráclides, también médico,
comenzó sus estudios.
La importancia de Hipócrates, consistió, fundamentalmente, en producir una ruptura con
la concepción mágico-animista de las enfermedades, para desarrollar un sistema racional
de estudio de las mismas, basado en la observación y la experiencia. Los problemas de
salud, al menos para quienes seguían sus enseñanzas, dejaron de ser el producto de la
persecución y la cólera de los dioses, para pasar a tener causas naturales y corporales.
Hipócrates tuvo, durante su formación, una gran influencia de los filósofos griegos
presocráticos. Se inspiró, fundamentalmente, en Empédocles y la idea de que eran cuatro
los elementos existentes: el agua, el aire, la tierra y el fuego; y sus respectivas cualidades:
la humedad, el frío, la sequedad y el calor. “Estos elementos subsisten siempre, y no se
hacen o devienen; sólo que siendo, ya más, ya menos, se mezclan y se desunen, se
agregan y se separan” (Aristóteles, Metafísica).
Desde este marco referencial, Hipócrates postuló la noción de que el cuerpo estaba
compuesto de cuatro humores básicos: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema. El
equilibrio de los mismos era pensado en términos de salud, y el desequilibrio como
enfermedad.
Hasta la cuestión de los cuatro temperamentos remitía a los cuatro humores: el
sanguíneo, el colérico, el flemático y el melancólico.
En el “Corpus Hippocraticum” aparecen numerosos conceptos y palabras, cuya vigencia
es asombrosa. Tomaré sólo un puñado de cuatro (la cifra no es casual), unas pocas que
me sirvan a modo de introducción al tema de las psicosis.
1) Melancolía: es el paradigma de la concepción hipocrática de enfermedad.
Etimológicamente significa “bilis negra”, y está compuesta por: melaina (negra) y chole
(bilis). La palabra se usaba tanto en función de la noción de enfermedad como de
temperamento. Hipócrates sostenía que: “Los melancólicos, cuando la sangre está
estropeada por la bilis y la flema, desarrollan su enfermedad; su estado de espíritu se
perturba, algunos de ellos también enloquecen...”, “cuando el temor y la tristeza duran
mucho, es un estado melancólico”. Para Hipócrates, la melancolía es la consecuencia de
un desequilibrio humoral con exceso de bilis negra.
2) Manía: la palabra deriva de la raíz “maino” que aludía, entre otras cosas, a “ponerse
furioso”, “transportado”, “fuera de sí”, “estar cegado”.
El vocablo “maníodes” significa “inspiración”, “entusiasmo” y “extravío”, con el tiempo se
utilizó para hacer referencia a la locura en general.
Aristóteles, al abordar el tema de la genialidad y la enfermedad, se expresaba en términos
hipocráticos: “...la bilis negra, que por naturaleza es fría... puede... cuando excede en el
cuerpo la justa medida, provocar parálisis, rigideces, desánimo o estados de ansiedad.
Pero si se calienta en exceso provoca alborozo, de modo que se canta y se entra en
éxtasis. (Libro XXX de Problemas, titulado “De lo que se refiere a la sensatez, el
entendimiento y la sabiduría”).
3) Paranoia: deriva del griego “para” (fuera, al lado de, paralelo) y “nous” (espíritu,
pensamiento). Algunos autores la traducen como espíritu no centrado o pensamiento
paralelo. Otros no dudan en decir que significa “una mente detrás de uno mismo” (1).
El uso de la palabra paranous, en la obra de Hipócrates, era bastante amplio, casi
extensivo a toda enfermedad mental; bastante lejos, conceptual y temporalmente, del uso
actual de la palabra, forjado, en buena medida, por las consideraciones Kraepelinianas
sobre la paranoia.
Necesito una cuarta palabra para completar la serie. Elegiré una palabra griega, que no
es de los tiempos de Hipócrates, es mucho más reciente.
4) Esquizofrenia: Extraña palabra griega nacida en el marco de la psiquiatría a
comienzos del siglo veinte, bajo los influjos del psicoanálisis. Resultado de la unión de
“Schizein” (separar, dividir, hendir, rajar) y “phrenos” (pensamiento, mente). Fue creada
por el psiquiatra suizo Eugen Bleuler, quien decía: “Llamo esquizofrenia a la demencia
precoz, porque, como espero demostrarlo, la escisión de las funciones psíquicas más
diversas es una de sus características más importantes. Por razones de comodidad,
empleo esta palabra en singular, aunque es verosímil que este grupo incluya varias
enfermedades”.
Estas cuatro palabras, dispuestas a manera de polos que permanentemente se atraen y
se rechazan: manía-melancolía, por un lado, y esquizofrenia-paranoia, por el otro, serán
el eje de nuestros próximos encuentros.
(1)Introducción a la psiquiatría (Primera edición). Manuel Suárez Richards. Editorial Slider.
La Plata. Argentina
BIBLIOGRAFÍA:
-Fundamentos de la psiquiatría actual. Prof. Francisco Alonso-Fernández. Tercera
Edición. Editorial paz Montalvo.
-Enciclopedia Iberoamericana de psiquiatría. Vidal, Alarcón, Lolas. Editorial Médica
Panamericana.
-Introducción a la Psiquiatría. Manuel Suárez Richards. Editorial Slider.
-Trastornos bipolares, conceptos clínicos, neurobiológicos y terapéuticos. Akiskal,
Cetkovich-Bakmas, García-Bonetto, Strejilevich, Vázquez. Editorial Médica
Panamericana.
- Diccionario de Filosofía. J. Ferrater Mora. Ariel Referencia.
Descargar