tic en akumaj@ (1)

Anuncio
PROYECTO AKUMAJ@
Las Tics en el mundo artesanal wayuu.
Centro Etnoeducativo integral Rural Puay
2013
1
TABLA DE CONTENIDO
Pág.
3
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………………..
JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………………………………………
4
DESCRIPCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA…………………………………………….................... 5
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………………….
6
OBJETIVO GENERAL……………………………………………………………………………………
6
OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………...……………………………………..
6
LINEA ESTRUCTURAL……………..…………………………………………………………………..
7
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA……………………………………………………………………..
8
DISEÑO Y PLANIFICACIÓN OPERACIONAL………………………………………………….
16
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA……………………………………………………………....
17
METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………..
23
ESTRATEGÍAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL…………………………………………….
24
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES……………………………………………………………….
25
……………………………………………………………………………
26
BIBLIOGRAFIA……………………..…………………………………………………………………….
27
2
INTRODUCCIÓN
No existe una fecha específica que determine el tiempo que los wayuu tienen ocupando las tierras
guajiras, mucho menos existe certeza sobre el lugar de procedencia. Desde aquel entonces, se
empezaron a adaptar a un entorno difícil que exigía estudiarlo, conocerlo y comprenderlo para
sobrevivir; fue entonces cuando guiados por los espíritus y la palabra de los mayores construyeron
unas reglas de convivencia que hoy en día ayudan a definir la cultura del pueblo wayuu y que se
empezó a transmitir de boca en boca y en el marco de alguna actividad mediante un sencillo
ejercicio de educación.
De esta forma, las rancherías, las comunidades, se convirtieron en escuelas a cielo abierto en donde
toda la población era la responsable de educar y educarse bajo el mandato de la unidad y la
solidaridad que caracteriza a los pueblos indígenas. La Educación propia, con el contacto de las
poblaciones Alijunas y los intercambios culturales capitalistas occidentales; se ha venido a menos y
con ello se corre el riesgo de que se rompa el tejido comunicativo que ha mantenido viva y por
generaciones al pueblo wayuu; en esa medida surge la necesidad de reactivar tales medios
mediante estrategias etnoeducativas que propendan por la formación de un indígena wayuu, que
desde sus principios y cultura pueda asimilar y aprender en un entorno alijuna. Sin presiones, sin
chantajes, sin premura.
El tejido para el pueblo wayuu es más que una práctica cultural heredada de los ancestros, es una
forma de concebir y expresar la vida como se siente y desea. No es un oficio, no es un trabajo, es un
arte que produce gozo, placer y conocimiento en cada confección, en cada diseño se escribe como
en un cuaderno el espíritu que guía el pensar y actuar del wayuu. Por otro lado, se evidencia que la
educación se puede transmitir en tejidos, cada símbolo, cada figura, cada color tiene su significado
profundo que permite remontarse a la historia del pueblo wayuu, al pasado. El telar es un tablero
de clases, una escuela, en esa medida la etnoeducación también se desarrolla desde el tejido, ya que
se comienza con paciencia, se continua con firmeza para al final entregar el mejor producto a la
sociedad y dejar huellas imborrables.
Así pues, se prevé la idealización y materialización del presente proyecto pedagógico y productivo
denominado AKUMAJ@ “Hagamos”, como una iniciativa del CENTRO ETNOEDUCATIVO
INTEGRAL RURAL PUAY por contribuir a la permanencia y trascendencia de la cultura wayuu al
mismo tiempo que desde la empresarialidad, le permitirá al toda la comunidad educativa aprender
haciendo, aprender siendo y aprender compartiendo. Es ésta la columna vertebral proyectual del
CEIR PUAY, que posibilita la apertura de espacios lúdico-pedagógicos en los que se generaran
aprendizajes significativos, la participación de padres, madres, autoridades, ancianos y docentes en
el proceso de vivencia escolar, y especialmente, será la oportunidad para que los niños, niños y
jóvenes wayuu adquieran el desarrollo de competencias laborales y sean participes de la
reafirmación culturales, enmarcada en la tendencias tecnológicas alijunas sin dejar a un lado la
tradición wayuu, para que todos aprendan desde, con, por y para la escuela.
3
JUSTIFICACIÓN
La educación propia, y esencialmente, la educación comunitaria permite el acercamiento de los
individuos con la escuela directamente, favoreciendo la trascendencia de la cultura y la vida misma
desde el mismo momento en que los padres, madres, ancianos y demás miembros acceden a la
escuela participativamente tal y como lo hacen los estudiantes. Así pues, se puede pensar en la
necesidad de generar estrategias para fomentar la participación comunitaria y posibilitar
aprendizajes desde los mismos elementos que por décadas, han permeado las tradiciones,
costumbres y la cosmovisión de las masas humanas.
Por ello, el CENTRO ETNOEDUCATIVO INTEGRAL RURAL PUAY asume la responsabilidad y
liderazgo de retomar cada una de las iniciativas proyectuales de las aulas satélites respecto a la
utilización de las artesanías wayuu como herramienta para el desarrollo de competencias laborales
y micro empresariales, y lo materializa en el proyecto pedagógico productivo AKUMAJ@,
ofreciendo la oportunidad de aprender haciendo y siendo, en un entorno en el que las madres y
ancianas tejedoras apoyen la actividad escolar del profesorado institucional; por otro lado, los
padres y sabios wayuu enseñen a confeccionar artículos como sombreros, waireñas y demás, los
cuales tendrán su punto de congruencia en la dinámica del desarrollo permanente y significativo de
competencias laborales y comunicativas, contribuyendo favorablemente a la adquisición cognitiva y
funcional de herramientas para garantizar la subsistencia y sobrevivencia con el desempeño en un
oficio específico y al mismo tiempo permitir que la cultura wayuu trascienda fronteras.
Desde allí, se pretende generar una nueva alternativa, el resurgimiento de la actividad del tejido es
un paso significativo a la hora de seguir construyendo una educación que responda a las
expectativas del wayuu, con un positivo ingrediente: el uso de las Tecnologías de la información y
la comunicación como recurso didáctico y herramienta enriquecedora para la enseñanza y el
aprendizaje, permitiendo que el conocimiento y el manejo de las máquinas se integren con los
diversos contenidos temáticos que se desarrollan en el aula y son una gran ayuda a la hora de
gestionar, diseñar y vender los productos del taller artesanal de la escuela.
El tejido wayuu produce admiración y placer en el alijuna por lo que juega un papel importante a
la hora de generar escuela. Eso se ajusta a los propósitos de la etnoeducación que debe ser hacia
adentro y hacia afuera, no solo se debe educar a wayuu desde sus propias expectativas sino que se
hace necesario educar también para el progreso social, para la creación de empresas
autosostenibles y la garantía de educar también al otro para que valore y respeto lo nuestro.
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Un previo diagnostico exhaustivo realizado a los 59 docentes del centro y gran parte de la población
atendida en las 43 aulas satélites, revela que muchos docentes han intentado realizar actividades y
mini-proyectos relacionados con las artesanías wayuu, pero aun así, la centralización de las ideas se
limitan a la elaboración de mochilas, cintillos, manillas y demás artículos sin ninguna intención
pedagógica que acompañe el proceso y le brinde un sustento pedagógico que permita generar
aprendizajes significativos. Si las sesiones extracurriculares y las actividades escolares se siguen
desarrollando de esa forma, los estudiantes estarían destinados a ser robots mecanizadores y
repetidores de una actividad laboral que viene desde la casa y a ella regresa sin ninguna
significación, pues no se establecen criterios y procedimientos para trascender y ser proactivos con
miras hacia la introducción a la cultura occidental.
Nos encontramos en un mundo cambiante. La Cultura Wayuu no es ajena a ello y los procesos
educativos tampoco. La tecnología está muy presente en todos los ámbitos de nuestra vida, donde
ocupa un puesto cada día más importante. Como no podría ser de otra manera, en el mundo de la
artesanía también.
Por ello, se estipula con esta propuesta pedagógica y productiva Akumaj@ liderar procesos
etnoeducativos comprometidos con el progreso social y el desarrollo de una formación integral,
significativa y coherente con las realidades sociales, en donde todos sean participes del proceso
educativo, dejando huellas imborrables en la historia, siendo estudiantes emprendedores, padres y
madres participativos, autoridades gestores sociales y docentes innovadores; logrando así la
materialización y consolidación de una etnoeducación con calidad y excelencia.
Aceptamos el reto de ofrecer los espacios necesarios para que toda la comunidad educativa al
mismo tiempo que teja sueños y metas, aprenda haciendo y adquiera herramientas pedagógicas
pertinentes para desarrollar su pensamiento y capacidades y poder involucrarse en la actual
sociedad tecnificada y acelerada, que le exigirá un mayor compromiso con su comunidad, con los
demás e incluso consigo mismo y desde la asignatura de educación tecnológica se busca
incorporar las nuevas tecnologías de la información y comunicación, para poner al alcance de
los estudiantes y sus familias una serie de aplicaciones tecnológicas que le pueden ayudar
en su quehacer diario y en la gestión de su negocio, beneficiándose de las características
positivas de su uso general:




Ahorro de tiempo por una mejor gestión de la información.
Avance en los trámites internos del negocio.
Aumento de la capacidad de comunicación con terceros.
Innovación en sus productos acabados
Permitiendo mejorar la calidad de vida y fortalecer el arte ancestral wayuu de los
estudiantes y sus familias.
5
CONTEXTUALIZACION
El proyecto akumaj@ “las tics en el mundo artesanal wayuu” se lleva cabo en el Centro
Etnoeducativo Integral Rural Puay sede principal ubicada en la zona rural del municipio de
Uribia, a la que asisten alumnos wayuu provenientes de hogares indígenas de escasos
recursos.
Participaran del proyecto los alumnos de 3, 4 junto con los docente de cada grupo.
Las actividades del proyecto se llevarán a cabo durante el segundo semestre del 2013 y
primer trimestre del ciclo lectivo 2014.
No caben dudas que los procesos industriales han experimentado grandes cambios, desde el
desarrollo artesanal, pasando por la revolución industrial hasta llegar a la época actual, donde
la incorporación de la informática y otros sistemas productivos han desplazado en gran
medida el trabajo manual del hombre.
De esta manera, las actividades alcanzan un mayor valor productivo al mostrar a los alumnos
del Centro que sus ideas pueden ser útiles y provechosos para sus productos , al incentivar el
uso de nuevas tecnologías en las tareas cotidianas y al estrechar vínculos entre Instituciones
Educativas, generando una red de comunicación entre Instituciones de diferente
6
OBJETIVOS
GENERAL:
 Capacitar a los estudiantes del grado 3, 4 en la apropiación de las tics en el diseño y producción
de las artesanías wayuu como herramienta pedagógica para el desarrollo de competencias
laborales en la comunidad educativa del Centro Etnoeducativo Integral Rural Puay.
ESPECÍFICOS:
 Fomentar a la utilización de los recursos informáticos que ofrecen las TIC como fuente de
información y divulgación, que permita una educación más activa, participativa y dinámica
dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje que con lleven a un mejoramiento en los
diferentes ritmos y tipos de aprendizaje.
 Identificar los valores culturales etno-sociales esenciales para la construcción de las unidades de
contenidos curriculares de apoyo a la actividad productiva artesanal.
 Abrir espacios de participación comunitaria para docentes, padres, madres, autoridades y
miembros activos de la etnia wayuu con miras hacia la inclusión escolar y el trabajo
colaborativo.
 Fomentar ideas estudiantiles innovadoras respecto al diseño, creación y producción de artículos
en tejido artesanal wayuu que luego serán montada en un blog institucional.
 Promover la permanencia y trascendencia de la cultura wayuu mediante la producción de
artículos tejidos de alta calidad y manufactura.
 Generar aprendizajes significativos a partir del acompañamiento pedagógico tomando como
base los contenidos curriculares de asignaturas coherentes con la creación de productos
artesanales wayuu.
7
MARCO REFERENCIAL
EL TEJIDO WAYUU COMO HERRAMIENTA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE.
“EL TELAR ES EL TABLERO Y LOS HILOS, LOS INSTRUMENTOS PARA ESCRIBIR Y PLASMAR
HISTORIA, CON MIRAS HACIA EL CRECIMIENTO PRODUCTIVO DE LA ETNIA WAYUU”
Tejiendo se aprende, hilando se sueña, admirando se gratifica el espíritu cultural wayuu. Con todo
el recorrido ancestral que el tejido wayuu muestra, es claro estipular algunos elementos que
intentaron, en cierta medida, modificar el recorrido de arte wayuu y su posible desarticulación por
la influencia del alijuna y sus objetos llamativos, pero necesarios.
Con el paso del tiempo, en esta época contemporánea, llegaron al territorio wayuu otros actores
que alteraron de manera significativa la hasta ahora pastoral vida del wayuu. Llego el alijuna con el
algodón, con hilos teñidos de todos los colores posibles, agujas de diferentes materiales, telares con
otras técnicas y otras tantas innovaciones muchas de las cuales fueron importante a la hora de
desarrollar el tejido wayuu pero otras, lastimosamente, perjudiciales para el proceso comunitario
hasta ese momento vigente.
El alijuna no pudo someter al wayuu a la fuerza y entonces se dedicó a observarlo, quería conocerlo
para saber por donde actuar; no pasó mucho tiempo para que concluyera que la fortaleza del
wayuu era la cultura, que se transmite de manera oral mediante sencillos y profundos procesos
educativos. En vista de que para el indígena la escuela no es un salón de clases, presto atención a los
lugares en los que la cultura wayuu se trasmitía, y no tardo en darse cuenta que en el marco del
oficio artesanal el wayuu se fortalece como individuo y como pueblo: en la fabricación de un
chinchorro o una mochila, la cultura se transmite y se consolida.
Se dispuso entonces a vulnerar esos espacios y no fue en vano que al poco tiempo arribó con
innumerables objetos, que si bien permitieron el desarrollo del oficio artesanal fueron también muy
perjudiciales. Por ejemplo: como ahora no se tenia que cultivar ni intercambiar el algodón, la
relación entre cultivadores y artesanas dejó de existir lo que precipitó la ruptura de un valioso canal
comunicativo.
A cualquier precio, parecía que el tejido wayuu pasaría a ser un legado cultural a una pertenencia
occidental. Una vez mas, el alijuna se equivocó y no contó con que la araña Walekerü volvería a
aparecer encarnada ahora en diversas mujeres que se rencontraron con el tejido y estuvieron
dispuestas a revivirlo y hacer de él, el elemento mas majestuoso de la cultura wayuu.
8
En esa medida el resurgimiento de la actividad de tejido es un paso significativo a la hora de seguir
construyendo una educación que responda a las expectativas del wayuu.
Actualmente se mira el Tejido Wayuu como un espacio social en las que muchas familias se han
organizado en talleres alrededor de los cuales se integran un núcleo productivo, son unidades
productivas pero a nivel de familias y eso le permite ir avanzando en la parte económica que se
refleja también en la posibilidad de preparar a la nueva generación, a los hijos para que puedan
asistir a las instituciones educativas a prepararse y salir adelante académicamente.
El tejido juega un papel importante en los procesos etnoeducativos, se piensa entonces, en que la
formación que reciben los wayuu en la cultura occidental debe fortalecer la cultura propia. En el
campo artesanal, los que estudian administración de empresas, contaduría, diseño, hasta los
mismos ingenieros podrían fortalecer el oficio empresarial, como haciendo empresa a partir de la
cual se generen trabajos pensando en el desarrollo social, económico y cultural, porque los
tejedores que integren estas empresas estarían poniendo en practica una actividad propia que
sigue vigente. El wayuu sueña con insertarse en el mundo globalizado, desde lo que es y sin que lo
atropellen. La invitación es a que todos sean participes, protagonistas que ayuden a fortalecer el
oficio artesanal para que se perpetúe por siempre y para siempre.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO Y PRODUCCION
El diseño y la producción están muy poco tecnificados en el negocio artesanal en la actualidad. El
diseño es fundamental en el mundo actual en el que los productos deben evolucionar rápidamente
en función de los gustos y necesidades del los cliente.
HERRAMIENTAS DE DISEÑO.
Por un lado, tenemos a disposición una serie de programas de uso general en cuanto al diseño
como, por ejemplo, Microsoft Paint, disponible para todos los usuarios de cualquiera de las
versiones de Microsoft Windows. Por otro, nos encontramos con algunos softwares algo más
avanzados, según las necesidades. Algunos de ellos para cada bloque son:
1. Editores gráficos: aplicaciones orientadas a la creación y tratamiento de gráficos, dibujos e
ilustraciones:
Gimp.
CorelDRAW.
FreeHand.
Adobe Illustrator.
9
2. CAD (Diseño asistido por ordenador):
Programas muy especializados para dibujo técnico en dos y tres dimensiones. Cuentan con
herramientas específicas que facilitan enormemente la creación de croquis y diseños muy precisos.
Existen programas como AutoCAD y 3D StudioMax que son bastante conocidos, pero de costes muy
elevados y de bastante complejidad para principiantes, por lo que las opciones más interesantes
podrían ser:
Corel Designer.
Rhinoceros.
SketchUp (gratuita).
JustCad (gratuita).
3D Canvas Blender (gratuita).
3. Tratamiento de imágenes:
Este tipo de sistemas sirve para cambiar el tamaño de las imágenes digitales, oscurecerlas o
aclararlas, aplicarles efectos, recortar una parte, etc.
Sin duda el más popular es Photoshop en sus diferentes versiones: Photoshop Elements ―para
principiantes y usuarios medios― y Photoshop CS ―para usuarios avanzados y profesionales―.
Existen otros programas como Paint Shop Pro o gratuitos como IrfanView, que contienen todas las
herramientas básicas para el tratamiento de fotografías digitales. Hay otro tipo de aplicaciones para
catalogar y organizar las fotos entre los que destaca ACDSee.
HERRAMIENTAS DE PRODUCION
A continuación detallaremos una serie de programas específicos para diversos subsectores de la
artesanía, que son ideales para todos los perfiles en nuestro caso trabajamos el subsector textil.
Textil:
Existen diversos programas para diseño de tejidos con aplicación en telares manuales y tejidos
estampados.
Pixeldobby (www.pixelart.es).
Patternland Weave Simulator (www.mhsoft.com).
Fiberworks PCW (www.fiberworks-pcw.com).
Weaveleather (www.weaverleather.com).
10
ProWeave (www.proweave.com).
Podemos encontrar aplicaciones para el diseño de retacería (objetos, prendas realizadas con
retazos, es decir, con trozos de tela).
Quilt-Pro (www.quiltpro.com).
ElectricQuilt (www.electricquilt.com).
Cool Totes (www.cochenille.com) especialmente desarrollado para el diseño de bolsos con
materiales textiles
CANALES DE PROMOCIÓN Y VENTA
Internet y los medios de la comunicación pueden aportar grandes ventajas a la hora de realizar una
promoción efectiva de los productos del artesano con un coste razonable, posibilitando la venta de
artículos de una manera directa, sin intermediación de otros agentes.
LA PÁGINA WEB
La página Web en el mundo del artesano es fundamental puesto que le proporciona la capacidad de
mostrar su catálogo de productos a todas las personas que estén conectadas a Internet, dándole
máxima potencialidad y más si tenemos en cuenta que, en muchas ocasiones, el artesano tiene una
capacidad muy limitada de exponer sus artículos salvo en ferias y encuentros sectoriales.
Otra herramienta de gran importancia que nos proporciona los nuevos métodos de comunicación
2.0 es el poder mostrar y comunicar los procesos de producción, teniendo un dialogo fluido con el
potencial cliente, capaz de verter una opinión sobre nuestro artículo y, aún más importante, darnos
las pistas para saber cómo transformar nuestro género en el futuro para evolucionar en nuestro
negocio.
En nuestra página Web debemos incluir:
Debemos cuidar el máximo el diseño de nuestro portal Web para que proyecte la mejor imagen
sobre nosotros. Será el escaparate de nuestro negocio en la Red, abierto 24 horas los 365 días del
año.
11
BLOG
Por el carácter técnico del artesano resulta muy interesante que pueda transmitir su experiencia y
sabiduría mediante la redacción de sus vivencias y técnicas, por lo que un blog puede ser la
herramienta perfecta para ello y para asegurarnos una interactuación con otros artesanos y/o
clientes.
Principales plataformas de blogs:
Blogger (www.blogger.com).
Wordpress (www.wordpress.com).
REDES SOCIALES
Las Redes Sociales son un vehículo perfecto para transmitir el proceso creativo del artesano, así
como para establecer un vínculo directo con el internauta, que siempre puede ser un posible
cliente.
Se cuenta un amplio repertorio de Redes Sociales ―en continua evolución―, especialmente en
Facebook y Twitter ―dentro de las generalistas― y en YouTube o Vimeo (vídeos) y Flickr,
Pinterest(fotos) ―en las temáticas―.
Con una fanpage de Facebook es posible comunicarse con los seguidores (fans) de una forma
directa, pudiéndoles ofrecer nuevos productos e, incluso, mantener diálogos. La tarea más ardua en
este caso es la captación de fans.
Es muy importante mostrar los procesos de producción y aportar valor a la presencia en las Redes
Sociales, por lo que grabar un vídeo promocional de cómo se realiza el trabajo y compartirlo en
YouTube es de gran ayuda.
La plataforma Pinterest es de gran ayuda a la hora de elaborar y mostrar catálogos de productos.
12
ENFOQUE PEDAGOGICO
La propuesta que se presenta hace parte de la estrategia pedagógica Comunidad Educa1
Comunidad Educa
Comunidad Educa es una estrategia pedagógica orientada a promover desde la escuela la
incorporación de saberes locales con la activa participación de los padres y madres de familia,
sabios de la comunidad, Alaulas (ancianos), putchipu(), “Outshi, Artesanos, Recitadores de
jayeechi, Portadores de tradición, quienes comparten sus conocimientos y experiencias,
convirtiéndose en una excelente oportunidad para incorporar saberes locales al currículo y
promover la generación de contenidos locales desde la escuela y con la comunidad.
Aprendiendo de los sabios de la comunidad
Los conocimientos que transmiten los padres y madres de familia, sabios, líderes o un
representante de alguna organización tradicional a los niños y niñas en las escuelas nos dan la
oportunidad de experimentar aquellos procesos que permiten construir la identidad. Entre
estas actividades tenemos las visitas a las rancherías, talleres de artesanos o viviendas en
donde el sabio comparte sus saberes con los estudiantes
CONTENIDOS CURRICULARES
En la segunda fase del proyecto. Segundo semestre del 2013
Está orientando a buscar la formación integral del estudiante haciéndolo protagonista de su
propio desarrollo, en principios, valores, actitudes y habilidades para responder a los retos de
la nueva era, garantizando la conservación y fortalecimiento el tejido como arte ancestral
Wayuu.
Existe una distancia entre lo que se desea hacer y lo que se hace realmente con los saberes
tradicionales, en los que intervienen la tradición pedagógica, esto permitió tener el reto de
crear estrategias que involucraran los pre saberes de la tradición cultural con diferentes
matices de aprendizaje, (imaginación, creación e innovación en el arte).
La tercera Fase del proyecto
Primer semestre del 2014
El proyecto Akumaj@ involucra el desarrollo de contenidos curriculares propios de la
asignatura Educación Tecnológica, la cual incluye en una de sus unidades algunos temas
referidos a la Informática.
- Análisis de productos: Tipos de análisis: morfológico, funcional, estructural, tecnológico,
comparativo, histórico, económico y sistémico. Identificación de productos: Código de barras.
1
COMUNIDAD EDUCA • Estrategias para incorporar los saberes y conocimientos locales en la escuela • Documento de trabajo.
Min de educación de la República del Perú. 2009.
13
- Proyecto tecnológico: Etapas: análisis e investigación, diseño, organización, ejecución,
evaluación y perfeccionamiento.
Entorno
Windows
XP:
Administración
de
carpetas
y
archivos.
- Graficador Paint: Herramientas de diseño gráfico (formas geográficas, goma, colores,
pinceles, texto, texturas, fondos, recorte, etc.). Opciones de Edición: comandos copiar, cortar,
pegar y pegar desde. Atributos de imágenes.
- Procesador de Textos Word: Formato de Textos (tipo de letra, color, tamaño y estilos.).
Formato de Párrafos (Alineación, sangrías e interlineados). Vista preliminar. Ortografía.
Imágenes prediseñadas y desde archivo. Formato de imagen. Barra de Dibujo: herramientas y
formato de dibujos, WordArt. Impresión de documentos.
En el área educación artística se desarrollaran las competencias de:
Representar gráficamente el objeto artesanal según requerimiento técnico atraves de
 Elaborar los bocetos según técnica de dibujo.
 Elaborar plano técnico en vistas múltiples según tecnica de dibujo.
 Aplicar teoría del color a los bocetos y planos técnicos según especificaciones del
producto,
 Elaborar fichas técnicas de acuerdo a las características del proceso y el producto.
14
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ESQUEMA ORGANIZATIVO PROYECTUAL – FASE I
FECHA
ACTIVIDAD
DESCRIPTOR RESPONSABLES
RECURSOS
ESTADO
SI
MAYO DEL 2012
JUNIO Y JULIO
DEL 2012
AGOSTO,
SEPTIEMBRE Y
OCTUBRE DEL
2012
19 DE
NOVIEMBRE DEL
2012
PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO AKUMAJA A
LA COMUNIDAD
EDUCATIVA DEL CENTRO
ETNOEDUCATIVO
INTEGRAL RURAL PUAY
Presentación oficial
del Proyecto
Productivo
Institucional
AKUMAJA.
MESAS DE DIALOGO
DOCENTE PARA LA
SINTETIZACIÓN
PROYECTUAL DE
AKUMAJA
Realización de
reuniones docentes
para la Sintetización
de las ideas
proyectuales de aulas
satélites del CEIR
PUAY.
DISEÑO DEL PLAN DE
ACOMPAÑAMIENTO
PEDAGÓGICO
TRANSVERSAL AL
PROCESO DE TEJIDO
ARTESANAL WAYUU
(PLANES DE ÁREA)
Realización de
reuniones docentes
para el diseño del
Plan de
Acompañamiento
Pedagógico
Transversal en asocio
con los planes de área
institucionales.
PLAN DE COMPRA DE
INSUMOS, MAQUINAS E
INSTRUMENTOS PARA LA
INDUCCIÓN,
AMBIENTACIÓN Y
ENSEÑANZA
INSTRUMENTAL
ESTUDIANTIL
PROYECTUAL
Diseño y ejecución
del Plan de Compra
de Insumos y
Máquinas necesarios
para la puesta en
marcha del Proyecto
Productivo
Institucional
AKUMAJA.
Cuerpo Docente y
Directivos Docentes del
CENTRO ETNOEDUCATIVO
INTEGRAL RURAL PUAY.
Micrófono, planta
eléctrica, patio del
CENTRO
ETNOEDUCATIVO
INTEGRAL RURAL
PUAY.
X
SI
Cuerpo Docente y
Directivos Docentes del
CENTRO ETNOEDUCATIVO
INTEGRAL RURAL PUAY.
Cuerpo Docente y
Directivos Docentes del
CENTRO ETNOEDUCATIVO
INTEGRAL RURAL PUAY.
Micrófono, planta
eléctrica, video beam,
fotocopias,
infraestructura.
Micrófono, planta
eléctrica, video beam,
fotocopias,
infraestructura,
libros de las áreas del
conocimiento, Anaa
Akuaipa, bolígrafos
lápices, hojas, etc.
Recursos Financieros,
apoyo logístico y
transporte.
NO
X
SI
NO
X
SI
Directivos Docentes del
CENTRO ETNOEDUCATIVO
INTEGRAL RURAL PUAY.
NO
NO
X
Facilitadores
15
ESQUEMA ORGANIZATIVO PROYECTUAL – FASE II
FECHA
ACTIVIDAD
DESCRIPTOR RESPONSABLES
RECURSOS
ESTADO
SI
21 de octubre
2013
PRESENTACIÓN DEL
PROYECTO AKUMAJ@ A
LOS ESTUDIANTES QUE
VAN HA TRABAJAR CON
LAS TIC
Presentación del
Proyecto Productivo
Institucional
AKUMAJA.
Maryolis Bernier
Marlis Gómez
Luz Mery Fernández
Carlos Pana
HISTORIAS QUE HABLAN
DE NUESTROS ORIGENES
Compartir las
historias que hablan
de nuestros orígenes
y reconocer su
importancia en la
vida de cada uno.
Maryolis Bernier
Marlis Gómez
Luz Mery Fernández
Carlos Pana
JUNIO Y JULIO
DEL 2013
23 OCTUBRE
DEL 2013
24 OCTUBRE
DEL 2013
30 DE OCTUBRE
DEL 2013
NOVIEMBRE DEL
2012
EXPRESIÓN ARTÍSTICA
HERENCIA DE NUESTROS
ANTEPASADOS
PLANIFICACIÓN DE
LA SESIÓN DE VISITA
AL O LA
ARTESANO (A
CONOZCO LAS
ARTESANIAS DE MI
COMUNIDAD
PRODUCIR ALGÚN
PRODUCTO TANGIBLE
Reconocer que las
manifestaciones
artísticas
Son una herencia de
nuestros antepasados
Planear una visita a
un artesano (a) con el
propósito de conocer
y aprender la labor
que realiza, o sobre
los conocimientos
que tiene
desde sus ancestros i
Interactuar con
producción artística,
cultural.
De esta forma los
niños y las niñas
valoran su cultura
local.
Realizar una
artesanía wayuu
Maryolis Bernier
Marlis Gómez
Luz Mery Fernández
Carlos Pana
Maryolis Bernier
Marlis Gómez
Luz Mery Fernández
Carlos Pana
Micrófono, planta
eléctrica, patio del
CENTRO
ETNOEDUCATIVO
INTEGRAL RURAL
PUAY.
X
SI
NO
X
Micrófono, planta
eléctrica, video beam,
fotocopias,
infraestructura.
Micrófono, planta
eléctrica, video beam,
fotocopias,
infraestructura,
libros de las áreas del
conocimiento, Anaa
Akuaipa, bolígrafos
lápices, hojas, etc.
Hoja de block
Bolígrafo.
NO
SI
NO
X
SI
NO
X
Maryolis Bernier
Marlis Gómez
Luz Mery Fernández
Carlos Pana
El docente está presente en
el desarrollo de la actividad,
apoyando a la persona que
está colaborando con la
escuela, así como tomando
nota de todo aquello que
deberá
considerar para orientar los
aprendizajes que trabajará
posteriormente en el aula
Cámara fotográfica
cámara de video.
,
SI
NO
Recursos Financieros,
apoyo logístico y
transporte.
X
16
ACTIVIDADES PARA LA TERCERA FASE DEL PROYECTO QUE SE REALIZARA EN 1
SEMESTRE DEL 2014.
Los alumnos semanalmente tienen 2 horas de 40 minutos de educación Artística y artesanía
wayuu y 1 hora de Tecnología e informática.
El proyecto en las horas de educación tecnológica se desarrollara las siguientes actividades:
1) Presentación del proyecto a los alumnos: comentario sobre las tareas a realizar, forma
de trabajo y tiempo disponible.
2) Organización y división de los equipos de trabajo. Se conforman 10 grupos entre 3 y
4 integrantes elegidos libremente por los alumnos.
3) Análisis de una serie de programas de uso general en cuanto al diseño como, por
ejemplo, Microsoft Paint, disponible para todos los usuarios de cualquiera de las
versiones de Microsoft Windows.
4) Búsqueda en la Web sobre teoría de colores posteriormente.
5) Intercambio de opiniones y diseño en papel del libro a realizar: formato y contenido
de la tapa, páginas interiores, imágenes, etc.
6) Utilización de programas informáticos para plasmar de manera digital el diseño
establecido con anterioridad. Cada grupo debe respetar ciertas normas de
presentación en cuanto a la configuración de páginas, formato de texto para las
consignas, distribución de imágenes, etc.
7) Revisión, compaginación e impresión de tapas y páginas interiores.
8) Armado del trabajo final.
9) Análisis del producto elaborados. Elaboración de informe utilizando el procesador
de textos Word con todos los tipos de análisis estudiados. Cada grupo debe respetar
ciertas normas de presentación en cuanto a la configuración de páginas, formato de
textos, formato de párrafos, bordes y sombreados, etc.
EVALUACIÓN Y VALORACIÓN DE LA EXPERIENCIA
La evaluación del proyecto se realizara a medida que se desarrollan cada una de las
actividades propuestas, utilizando como instrumento principal la observación directa y la
auto-evaluación.
Los criterios de evaluación considerados fueron:
- Grado de participación en las diferentes propuestas
- Predisposición al trabajo grupal
- Creatividad, imaginación y empleo de recursos y materiales disponibles.
17
BIBLIOGRAFIA
Anna Akuaipa, Proyecto Etnoeducativo de la Gran Nación Wayuu, MEN.
Fundamentos Etnoeducativos, Tomo II, pág. 34 – 67, Editorial Libresa, 2008.
Ley General de Educación Colombiana, Ley 115 de Educación.
Sau Woumain, Cartilla Ilustrativa Cerrejón Zona Norte, 2010.
Walekerü Tomo I, Jorge Tr. Pocaterra, Biblioteca Luis Ángel Arango, Editorial Artesanías
de Colombia, 1995.
www.google.com/culturaydesarrollo/23jdidm
18
Descargar