panorámica demográfica 2010

Anuncio
Panorama
Panorama
Demográfico
Demográfico
2010
2010
2010
Elaboración:
Eustat
Euskal Estatistika Erakundea
Instituto Vasco de Estadística (Eustat)
Fecha:
III-2013
Edición:
Eustat
Euskal Estatistika Erakundea
Instituto Vasco de Estadística
Donostia-San Sebastián, 1 - 01010 Vitoria-Gasteiz
Internet: www.eustat.es
© Euskal AEko Administrazioa
Administración de la C.A. de Euskadi
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
PRESENTACIÓN
El Euskal Estatistika Erakundea/Instituto Vasco de Estadística (Eustat) viene realizando desde los
años 80 una serie de operaciones estadísticas en las que se obtiene información sobre los fenómenos
demográficos que determinan la población de la Comunidad Autónoma de Euskadi y la estructura de
edad y sexo, como la Estadística de Nacimientos, la Estadística de Defunciones y la Estadística de
Movimientos Migratorios.
Por otro lado, están las operaciones que contabilizan y describen la estructura de la población a una
fecha determinada: Censos de Población y Vivienda de 1981, 1991 y 2001; Renovación del padrón
municipal de 1986; Estadísticas de Población y Vivienda de 1996 y 2006; Estadística Municipal de
Habitantes de 2010 y de 2011. Además, la Estadística de Matrimonios hace referencia a un fenómeno
demográfico que no incide directamente en la variación de las cifras poblacionales, pero da algunas
explicaciones a la evolución de la fecundidad.
El objetivo del Panorama demográfico es dar una visión de conjunto de la evolución de la estructura
de la población de la C. A. de Euskadi y de los fenómenos demográficos que han influido en ella,
mediante la utilización de la información obtenida por cada una de estas operaciones.
Desde los años 80 la población de la C. A. de Euskadi ha conocido unas evoluciones de la mortalidad,
de la natalidad y de los movimientos migratorios muy contrastadas, que han marcado tanto el volumen
de población como su distribución por edad y sexo. Hay que destacar la intensa caída de la
fecundidad hasta mitad de los años 90 y la gran afluencia de inmigrantes desde el año 2000.
Este estudio de los fenómenos demográficos no se agota en este trabajo y cualquier persona que
quiera ahondar en el estudio de la fecundidad, la mortalidad, las migraciones y/o la nupcialidad puede
disponer de la información pertinente, tanto a través de la Web de Eustat como por peticiones de
datos más detallados.
Josu Iradi Arrieta
Director General
1
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
Informe
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................................. 3
1. POBLACIÓN...................................................................................................................................................... 4
1.1. EVOLUCIÓN POR ÁMBITOS GEOGRÁFICOS ...................................................................................... 4
1.1.1.
POR TERRITORIOS ...................................................................................................................... 4
1.1.2.
POR COMARCAS Y MUNICIPIOS.............................................................................................. 5
1.2. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA POR EDADES............................................................................ 10
2. NACIMIENTOS............................................................................................................................................... 12
2.1. EVOLUCIÓN DE LOS NACIMIENTOS ................................................................................................. 12
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MADRES ............................................................................................... 14
3. DEFUNCIONES............................................................................................................................................... 17
3.1. EVOLUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES ................................................................................................. 17
3.2. EVOLUCIÓN POR CAUSAS DE DEFUNCIÓN ..................................................................................... 19
4. MATRIMONIOS .............................................................................................................................................. 21
4.1. EVOLUCIÓN DE LOS MATRIMONIOS ................................................................................................ 21
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATRIMONIOS ................................................................................... 22
5. MIGRACIONES ............................................................................................................................................... 28
5.1. MOVIMIENTOS Y SALDOS MIGRATORIOS....................................................................................... 28
5.2. MIGRACIONES EXTERIORES............................................................................................................... 31
5.3. MIGRACIONES INTERNAS ................................................................................................................... 34
6. CONCLUSIONES ............................................................................................................................................ 36
2
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
INTRODUCCIÓN
El volumen de población en un ámbito espacial determinado no es inmutable a lo largo del tiempo, ya
que está afectado por las combinaciones de la fecundidad, de la mortalidad y de la movilidad de esa
población. Una de las principales finalidades de la demografía consiste en entender por qué ocurren
estas variaciones en comparación a otras sociedades de su mismo entorno social y económico. Las
poblaciones no se diferencian solamente por su ritmo de crecimiento, sino también por su
composición por edad, es decir, el peso relativo de los niños, de los jóvenes, de los adultos o de los
ancianos.
En este informe se va analizar la evolución del número de residentes en la Comunidad Autónoma de
Euskadi y de su estructura por edad desde 1981 a 2011 como resultado del nivel presente y pasado
de la mortalidad, de la natalidad y de los movimientos migratorios, es decir, de los fenómenos que
renuevan y amplían o reducen la población en cada momento del tiempo. A su vez, la estructura de la
población por edad y sexo afecta a los niveles de natalidad y de la mortalidad y, si se añade la
diferencia entre inmigraciones y emigraciones, en su resultado positivo o negativo, tenemos un
sistema multirrelacional en el que los factores determinan el resultado, pero éste, a su vez, condiciona
alos factores.
El estudio de la evolución demográfica de una sociedad es necesario
para poder establecer hipótesis de comportamiento demográfico
interrelacionado, además de la intervención de otros factores, como el
los flujos migratorios, hacen que estas hipótesis sean muy difíciles
prolongan en el tiempo.
para comprender el pasado y
futuro, pero el sistema tan
económico, muy influyente en
de cumplir, sobre todo si se
Para realizar este análisis, Eustat ha utilizado los datos obtenidos por las operaciones estadísticas que
misma produce sobre los fenómenos demográficos que inciden en el volumen y estructura de la
población, tanto a nivel de la Comunidad como otros ámbitos poblacionales más pequeños, es decir,
el territorio, la comarca y el municipio. En cuanto al ámbito temporal del análisis, para analizar el
volumen y la estructura de la población se ha tomado el período desde el Censo de Población y
Vivienda de 1981 a la Estadística Municipal de Habitantes de 2011, referencia al 1 d enero. Para el
estudio de los fenómenos demográficos como los nacimientos, defunciones y matrimonios se han
considerado un período de más de 30 años, de 1978 a 2011, con el fin de dar una idea más completa
de su evolución. Los datos sobre migraciones comienzan en 1988, primer año en el que Eustat
publica la Estadística de Movimientos Migratorios.
3
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
1.
POBLACIÓN
La Estadística Municipal de Habitantes ofrece continuidad anual a las cifras de población
proporcionadas por los Censos, por las Renovaciones del Padrón municipal de Habitantes y por las
Estadísticas de Población y Viviendas. Además, permite comparar la intensidad de los fenómenos
demográficos –natural y migratorio– en su contribución a las variaciones numéricas de la población de
la Comunidad Autónoma de Euskadi en diversos ámbitos espaciales: territorio histórico, comarca y
municipio.
Se pretende, por tanto, dar a conocer anualmente datos actualizados de la población de derecho de
los municipios de la C.A. de Euskadi en los períodos interpadronales, con fecha de referencia a 1 de
enero de cada año.
Con el fin de clarificar la lectura de este análisis, hay que precisar que el esquema seguido en el
mismo aborda los cambios poblacionales definidos espacialmente de mayor a menor agregación: C.A.
de Euskadi, territorios históricos, comarcas y municipios agrupados en función de su tamaño.
1.1. EVOLUCIÓN POR ÁMBITOS GEOGRÁFICOS
1.1.1. POR TERRITORIOS
A 1 de enero de 2011 la población total residente en la C.A. de Euskadi, contabilizada en 2.174.033
habitantes, se repartía en un 14,7% para Álava, 53 % para Bizkaia y 32,3% para Gipuzkoa. A 1 de
marzo de 1981, fecha en la que la población ascendía a 2.141.809 personas, las proporciones por
territorio eran algo diferentes; así Álava sólo suponía el 12% de la población, Bizkaia el 55,5% y
Gipuzkoa el 32,4%. En estos 30 años el volumen de población total y por territorios ha variado,
distinguiéndose dos períodos: de 1981 a 2001 y de 2001 a 2010.
La evolución de las grandes cifras de población muestra que, aunque se da un descenso continuado
de la población en nuestra Comunidad desde principios de los 80 hasta el 2001, se va moderando al
final de este período. Sin embargo, la tasa de crecimiento intercensal de la C.A. de Euskadi cambia de
signo en el último período, el que va de 2001 a 2011. En los cuatro primeros períodos interpadronales
analizados (1981-1986, 1986-1991, 1991-1996 y 1996-2001), las tasas oscilan alternativamente entre
-0,1% y -0,3%. En el período de 2001 a 2005 esta tasa registra cifras positivas, con un incremento del
0,4% y es del 0,5% desde 2006 a 2011.
Entre 1981 y finales de 2001, la C.A. de Euskadi registra una pérdida de 59.222 personas, es decir,
del 2,8% de su población. Sin embargo, entre 2001 y 2011 gana 91.446 personas, el 4,4%, con lo que
en estos últimos 10 años ha recuperado con creces lo perdido en los 20 años anteriores.
4
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Gráfico 1. Evolución de la tasa de crecimiento intercensal por territorio histórico (%)
1,4
1,2
1,0
0,8
0,6
0,4
0,2
0,0
-0,2
-0,4
-0,6
C.A. de Euskadi
Araba/Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
1/3/81 – 1/4/86
1/4/86 – 1/3/91
1/3/91 – 1/5/96
1/5/96 – 1/11/01
1/11/01 – 1/11/06
1/11/06 – 1/1/11
Álava es el único territorio histórico en el que se producen ininterrumpidamente aumentos de
población, es decir, que logra incrementar sus efectivos en todos los períodos intercensales
analizados, llegando a ganar 28.537 personas entre 1981 y noviembre de 2001, esto es, un
incremento del 11%. En el mismo período Bizkaia y Gipuzkoa disminuyen su población, destacando
Bizkaia con una pérdida de 66.641 personas, lo que representa un 5,6% de su población total.
Gipuzkoa, a su vez, en estos años pierde 21.118 habitantes, más del 3% de su población.
A partir de 2001 Bizkaia y Gipuzkoa ganan población, pero sólo esta última, con 29.334 personas,
compensa las pérdidas de los 20 años anteriores. Bizkaia gana 29.769 personas, pero es menos de la
mitad de lo perdido en las dos décadas anteriores. Álava gana en estos 10 años más población
(32.343) que en los 20 años precedentes.
1.1.2. POR COMARCAS Y MUNICIPIOS
Descendiendo a nivel comarcal, en 2011 las tres comarcas que incluyen las capitales concentran las
dos terceras partes de la población total de la Comunidad; así la Llanada Alavesa acoge el 12% de la
población de la C.A. de Euskadi, Donostia-San Sebastián el 15% y el Gran Bilbao el 40%. Pero en
1981 la primera solo suponía el 9%, mientras que el Gran Bilbao concentraba el 44% del total de la
C.A. de Euskadi. La comarca de Donostia-San Sebastián tenía el mismo porcentaje que hoy en día.
5
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Las tasas de crecimiento intercensal observadas desde 1981 a 2001 muestran que sólo ocho de las
veinte comarcas existentes en nuestra Comunidad contaban con tasas positivas. Sobresalen Llanada
Alavesa, Estribaciones del Gorbea y Plentzia-Mungia como comarcas con comportamiento positivo,
con tasas superiores al 0,5%; mientras que en el lado opuesto se sitúa la comarca del Bajo Deba,
cuya tasa de crecimiento intercensal es de -1%.
Sin embargo, en el período de 2001 a 2011 sólo una comarca, Alto Deba, experimenta descensos de
población. Valles Alaveses y Estribaciones del Gorbea son las comarcas con tasas de crecimiento
intercensal superiores al 2%, mientras que las de Bajo Deba, Gran Bilbao y Markina-Ondarroa no
superan el 0,3%.
Gráfico 2. Tasas de crecimiento intercensal por comarca. 1-III-1981 – 1-I-2011
Los 251 municipios que componen la C.A. de Euskadi a 1 de enero de 2011 (en 2006 eran 250) han
tenido un comportamiento desigual en los dos períodos considerados. Entre el Censo de Población y
Vivienda de 1981 y el de 2001, 105 municipios presentan tasas de crecimiento intercensal positivas,
mientras que entre 2001 y 2011 son 211 los municipios con incrementos poblacionales.
6
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Las intensidades en los decrementos e incrementos de las tasas son también distintas en los dos
períodos. De 1981 a 2001 el municipio que más crecía, Elburgo, lo hacía en un 3,6% y el que más
población perdió, Olaberria, en un -2,2%. De 2001 a 2011 Ribera Baja aumentó su población residente
con una tasa del 7,9% y en el extremo opuesto se encontraba otro municipio alavés: Valle de Arana,
con un decrecimiento del -1,4%.
Hemos procedido a agrupar los municipios, según la población a 1 de enero de 2011, en las cinco
categorías siguientes:
1. Municipios grandes: más de 100.000 habitantes,
2. Municipios medianos: 40.001-100.000 habitantes,
3. Municipios intermedios: 20.001-40.000 habitantes,
4. Municipios intermedios: 10.001-20.000 habitantes,
5. Municipios pequeños: menos de 10.001 habitantes.
Todas las categorías de municipios tienen tasas de crecimiento intercensal negativas entre los censos
de 1981 y 2001, pero se vuelven positivas entre 2001 y 2011, salvo en la segunda categoría, la de los
municipios medianos, que no tiene prácticamente movimiento, con lo que desciende en población
desde 1981. Esto mismo le ocurre a la siguiente categoría, la de los municipios intermedios, porque el
incremento de las tasas de 2001 a 2011 no compensa el descenso ocurrido en el período anterior.
Gráfico 3. Tasas de crecimiento intercensal por tamaño del municipio (%).
1,4
1,2
1
0,8
0,6
0,4
0,2
0
-0,2
-0,4
> 100.000
40.001-100.000
20.001-40.000
EHT/TCI 1981-2001
10.001-20.000
<10.001
EHT/TCI 2001-2011
7
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Algunos municipios se han movido de categoría por perder o ganar población. El caso más notable es
Barakaldo que en el Censo de 2001 ya tenía menos de 100.000 habitantes. Errenteria y Sestao pasan
de la segunda a la tercera categoría y los municipios de Laudi/Llodio y Pasaia de la tercera a la cuarta
categoría. Otros municipios suben de categoría, como es el caso de Zarautz que estaba en la cuarta y
sube a la tercera. Amurrio, Arrigorriaga y Sopelana pasan de la quinta a la cuarta categoría.
En cuanto a la variación relativa, los municipios de más de 10.000 habitantes que experimentan un
incremento anual superior al 1%, entre 1981 y 2011, son Sopelana (2,2%), Etxebarri (1,5%), Zarautz y
Mungia (1,3%), Hondarribia (1,2%), Arrigorriaga (1,1%), Leioa y Durango (1,0%); por el contrario, el
mayor descenso anual relativo de población, superior al -0,5%, lo experimentan los municipios de
Sestao (-1,1%), Eibar (-1,0%), Pasaia (-0,8%), Arrasate/Mondragón y Errenteria (-0,6% cada uno).
Gráfico 4. Tasas de crecimiento intercensal por municipio. 1-III-1981 – 1-I-2011
Las capitales de los tres territorios históricos son los tres municipios con población superior a 100.000
habitantes y concentran cerca del 36% del total de la población de la Comunidad. La tasa de
crecimiento intercensal ha sido positiva en Vitoria-Gasteiz y en San Sebastián en los dos períodos
8
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
Informe
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
considerados, mientras que en Bilbao la moderada tasa positiva del período 2001-2011 no compensa
la negativa que se dio en el anterior.
Desde 1981 los tres municipios aumentan en 19.537 personas, pero es debido al incremento de
Vitoria-Gasteiz y San Sebastián con aumentos de 48.595 y 12.798 personas respectiva-mente,
mientras que Bilbao desciende en 41.856 residentes.
En la C.A. de Euskadi a 1 de enero de 2011 hay seis municipios cuya población se sitúa entre 40.001
y 100.000 habitantes y que, de aglutinar al 18,7% de la población total de la Comunidad en 1981,
pasaron al 17,3% en 2011, es decir, perdieron 24.440 residentes. Por lo tanto, en estos 30 años la
tasa de crecimiento intercensal es negativa en un -0,21%. Portugalete, Santurtzi y Basauri descienden
de población entre 1981 y 2011, 27.845 personas menos. Getxo que tenía un incremento anual entre
1981 y 2001 del 0,9%, se posiciona en tasa negativa en el período 2001 a 2011 con -0,3%, con lo que
el saldo total es positivo. A Barakaldo le sucede lo contrario, de tasa negativa en los primeros veinte
años (-0,9%) cambia a positiva en los últimos diez años (0,6%), pero el saldo del total del período es
negativo (-0,6%). Irún es el único municipio que tiene incrementos de su población desde 1981 a
2011, sobre todo en los primeros años de este siglo, con un 0,6%.
Los nueve municipios cuya población se encuentra entre 20.001 y 40.000 habitantes representan casi
el 12% de la población total de la Comunidad, pero tienen 9.525 personas menos de 1981 a 2011. En
este período obtienen tasas de crecimiento intercensal positivas: Zarautz (1,3%), Durango y Leioa
(1,0%) y Galdakao (0,3%). Por el contrario, Sestao, Eibar, Arrasate/Mondragón, Errenteria y, en menor
medida, Erandio tienen unas pérdidas totales de 34.255 habitantes. De estos, 11.700 corresponden
sólo a Sestao.
El 15,5% de la población de la C.A. de Euskadi reside en un total de 24 municipios con población
entre 10.001 y 20.000 habitantes. Destaca el municipio de Pasaia, con una tasa de crecimiento
intercensal negativa del -0,8%, mientras que, con tasas positivas superiores al 1%, figuran Sopelana
(2,2%), Etxebarri (1,5%), Mungia (1,3%), Hondarribia (1,2%) y Arrigorriaga (1,1%). Esta categoría de
municipios gana en conjunto 14.090 habitantes entre 1981 y 2011, por ello su variación anual conjunta
es del 0,14%. Trece son los municipios que incrementan su población dentro de esta categoría y
obtienen un aumento de 32.551 habitantes, lo que representa un 9,7% de su población inicial,
mientras que los once municipios que decrecen pierden 28.461 habitantes, es decir, el 8,5%.
Por último, los 209 municipios restantes con menos de 10.000 habitantes agrupan el 19,6% del total
de la población de la Comunidad en 2011, mientras que 30 años antes suponían el 18,3% del total. De
ellos, 135 cuentan con tasas de crecimiento intercensal positivas y 74 las tienen de signo negativo.
Entre los municipios de más de 1.000 habitantes, destacan con tasas positivas superiores al 3%,
Ribera Baja (4,1%), Alegría-Dulantzi (3,5%) y Zigoitia (3,2%), todos en Álava; entre el 2% y el 3% sólo
están Irura (2,8%) en Gipuzkoa, Bakio (2,6%), Barrika (2,3%) y Gorliz (2,1%) en Bizkaia y Zuia (2,1%)
en Álava. El conjunto de municipios menores de 10.000 habitantes gana 32.562 habitantes de 1981 a
2011. De este grupo de municipios, aquellos que incrementan su población obtienen un aumento de
51.436 habitantes, es decir, el 13,1% de su población, mientras que el conjunto de los que decrecen
pierde 18.874 habitantes, el 4,8% de su población inicial.
9
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
1.2. EVOLUCIÓN DE LA ESTRUCTURA POR EDADES
Respecto a la estructura de la población de la C.A. de Euskadi, la evolución de la distribución por
grandes grupos de edad muestra un acusado y continuo descenso de efectivos en las edades más
jóvenes, a la vez que un aumento en las edades más maduras. Entre 1981 y 2011 la población de 65
y más años dobla su representación, pasando del 9,2% al 19,5%. A ese ritmo pierde también espacio
el estrato joven: una de cada tres personas en 1981 tenía menos de 20 años, a 1 de enero de 2011
sólo estaban en esas edades un 17,4%, dos puntos menos que los de 65 y más años. Pero mucho
más notorio ha sido el incremento de las personas más ancianas, las de 85 y más años, ya que su
número se ha multiplicado por 4 en estos 30 años, alcanzando el 2,6% del total.
Gráfico 5. Pirámides de población de la C. A. de Euskadi. 1981 y 2011
Las proporciones que se dan en 2011 no son comunes en los países europeos, sobre todo en el
grupo de edades más jóvenes, que es el más reducido de todos ellos. Así en el conjunto de los 27
países de la UE este grupo de edad alcanza el 21,2%, casi cuatro puntos porcentuales más. A su vez,
el porcentaje del grupo de 65 y más años sólo se ve superado por Italia y Alemania, en los que la
proporción es de algo más del 20%.
10
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Este proceso de incremento de la población anciana no se ha producido de forma igual por las
distintas comarcas de la C.A. de Euskadi. Destacan por sus dos extremos las comarcas de Montaña
Alavesa y de Plentzia-Mungia: la primera por superar la población de 65 años y más el 27% del total,
que es casi cinco puntos porcentuales más que la siguiente comarca en mayor proporción de
población anciana; por el contrario, la población de más edad de Plentzia-Mungia solo alcanza el
14,3% del total.
Salvo algunas excepciones, las comarcas con porcentajes de población anciana superiores al del
conjunto de la Comunidad coinciden con las que han sufrido un descenso en su población o un
crecimiento muy pequeño en estos últimos años. Además de Montaña Alavesa, están MarkinaOndarroa, Alto y Bajo Deba, Gran Bilbao y Gernika-Bermeo. Por otro lado, las comarcas con
porcentajes inferiores a la media de la Comunidad son las que han tenido incrementos de población
en el período considerado. El más destacado es el de Plentzia-Mungia, como se ha señalado antes,
pero hay que citar también a Estribaciones del Gorbea, Llanada Alavesa, Urola Costa, Duranguesado
y Bajo Bidasoa.
Gráfico 6. Proporción de la población de 65 y más años por comarca. 1-I-2011
El caso de la comarca de Valles Alaveses es muy significativo, ya que, pese a ser una de las
comarcas que más ha crecido en población desde 1981 a 2011, tiene una proporción alta de personas
65 y más años. Un caso similar, aunque de menor intensidad, se ha dado en la comarca de Rioja
Alavesa. Ambas siempre han presentado proporciones mayores de población anciana que el conjunto
11
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
de la Comunidad en todo este período, por lo que el crecimiento de la población no garantiza un
reajuste de la estructura de las edades.
2.
NACIMIENTOS
La Estadística de Nacimientos junto con la de Defunciones y Matrimonios constituyen el Movimiento
Natural de la Población. La antigüedad de esta estadística, de la que se tiene información desde 1861,
permite conocer los cambios demográficos que se han producido en este período y su evolución. El
Movimiento Natural de la Población determina, junto con los movimientos migratorios, las
fluctuaciones de la población.
2.1. EVOLUCIÓN DE LOS NACIMIENTOS
En el año 1978 comenzó en la C.A. de Euskadi una tendencia descendente de los nacimientos que se
mantendría hasta el año 1994, año en el que alcanza la cifra más baja con 15.248 nacimientos. A
partir de ahí, en 1995 se inicia un ligero pero continuo repunte en la natalidad, llegando a
contabilizarse en el año 2010 la cifra de 21.159, un 1,1% superior a la registrada en el año anterior,
aunque parece darse un cierto estancamiento desde el año 2008 en el que se alcanzaron los 21.315
nacimientos.
Gráfico 7. Evolución de las tasas brutas de natalidad. (‰)
19
17
15
13
11
9
7
C.A. de Euskadi
Álava/Araba
Bizkaia
2010(a)
2009(a)
2008(a)
2007(a)
2005
2006(a)
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
5
Gipuzkoa
(a) Datos provisionales
12
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
En la C.A. de Euskadi, la tasa bruta de natalidad se sitúa en 9,7‰ en el año 2010. En los años 60
esta cifra superaba el 20‰ y estaba por encima de la española; desde entonces el descenso, más
intenso en la segunda mitad de los 70 y primera de los 80, ha sido continuo hasta 1995, año en el que
la tasa llegó a ser de 7,3‰. A partir de 1996 empieza a aumentar hasta llegar a la situación de 2010,
aunque se mantienen tasas inferiores a la media española, que es de 10,5 por mil habitantes, o a la
de otros países europeos como Francia, con una tasa de 12,9‰, o Irlanda, con una tasa de 16,5
nacidos por cada 1.000 habitantes.
La tasa más alta se da en el territorio de Álava (10,4‰), seguida de Gipuzkoa (10,3‰) y de Bizkaia,
que con una tasa de 9,1‰ está por debajo de la obtenida para el conjunto de la C.A. de Euskadi que
es de 9,7. Pero la evolución de la natalidad durante el período de 1978 a 2010 en los tres territorios
con respecto al conjunto ha sido desigual. Así Gipuzkoa ha experimentado una natalidad bastante
dispar, ya que hasta 1988 sus tasas de nacimientos por mil habitantes estaban por debajo de las de la
Comunidad, pero en todos los años siguientes ha sido superior, incluso en 1994, cuando se dio su
tasa más baja, superaba en 5 décimas a la del conjunto. Bizkaia sólo ha presentado tasas más altas
que la Comunidad en los cuatro primero años del período y alcanzó su tasa mínima de 6,9‰ en 1995.
Álava ha tenido, en general, unas tasas más altas que el conjunto de la C. A. de Euskadi, aunque en
1994 alcanzó su mínimo con 7,2‰.
Tabla 1. Nacidos vivos y tasas brutas de natalidad (‰) por territorio.
1978
1979
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006(a)
2007(a)
2008(a)
2009(a)
2010(a)
C.A. de Euskadi Álava/Araba
Nacidos Tasa Nacidos Tasa
35.657
16,8 4.560 18,4
31.835
15,0 4.163 16,5
28.812
13,5 3.917 15,3
27.255
12,7 3.710 14,3
25.670
12,0 3.436 13,2
23.920
11,1 3.374 12,8
22.411
10,4 3.108 11,7
20.970
9,8 3.008 11,2
20.094
9,4 2.693 10,0
18.593
8,7 2.572
9,5
18.021
8,5 2.577
9,5
17.024
8,0 2.389
8,8
16.361
7,8 2.290
8,4
16.228
7,7 2.276
8,3
16.250
7,7 2.221
8,0
15.801
7,5 2.239
8,1
15.248
7,3 2.024
7,2
15.322
7,3 2.082
7,4
15.987
7,6 2.249
8,0
16.325
7,8 2.226
7,9
16.113
7,7 2.249
7,9
16.787
8,1 2.321
8,2
17.316
8,3 2.487
8,8
17.647
8,5 2.436
8,5
18.133
8,7 2.491
8,6
19.267
9,2 2.694
9,2
19.594
9,3 2.809
9,5
19.715
9,3 2.792
9,3
20.043
9,4 2.918
9,6
20.596
9,6 3.027
9,8
21.315
9,9 3.209 10,2
20.928
9,7 3.224 10,2
21.159
9,7 3.346 10,4
Bizkaia
Gipuzkoa
Nacidos Tasa Nacidos Tasa
19.987 17,0 11.110 16,1
18.356 15,5
9.316 13,5
16.569 13,9
8.326 12,0
15.419 13,0
8.126 11,7
14.142 11,9
8.092 11,6
13.092 11,0
7.454 10,7
12.426 10,5
6.877
9,9
11.582
9,8
6.380
9,2
10.981
9,3
6.420
9,3
10.148
8,6
5.873
8,5
9.724
8,3
5.720
8,4
9.024
7,7
5.611
8,2
8.724
7,5
5.347
7,9
8.557
7,4
5.395
8,0
8.587
7,5
5.442
8,0
8.203
7,1
5.359
7,9
7.991
7,0
5.269
7,8
7.879
6,9
5.361
7,9
8.148
7,2
5.590
8,3
8.333
7,4
5.766
8,6
8.216
7,3
5.648
8,4
8.599
7,6
5.867
8,7
8.818
7,9
6.011
8,9
9.040
8,1
6.171
9,2
9.372
8,4
6.270
9,3
9.806
8,8
6.767
9,9
9.996
8,9
6.789
9,9
10.122
9,0
6.801
9,9
10.087
8,9
7.038 10,2
10.416
9,1
7.153 10,4
10.861
9,4
7.245 10,4
10.540
9,2
7.164 10,2
10.598
9,1
7.215 10,3
(a) Tasas provisionales
13
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
2.2. CARACTERÍSTICAS DE LAS MADRES
Uno de los factores que ha contribuido a la disminución de la natalidad en los últimos años ha sido el
progresivo retraso de la maternidad. La distribución por edades de las madres difiere bastante de la
obtenida en décadas anteriores. Si en 2010 el grupo más numeroso corresponde a las de 30 a 34
años, hasta principios de los 90 eran superadas por las que tenían entre 25 y 29 años y en los 80
incluso por las más jóvenes, entre 20 y 24 años.
El 78,8% de las mujeres que tuvieron descendencia en 2010 tenía 30 años o más. El grupo más
numeroso corresponde a las mujeres de entre 30 y 34 años de edad, con un 42,5% del total de
nacimientos. Por otra parte, más de una madre de cada tres tiene 35 y más años, mientras que las de
menos de 25 años sólo son el 21%. La edad media de las madres fue de 33,4 años, cifra superior a la
del año anterior y bastante superior a países con edades medias altas como Italia e Irlanda (31,2
años), Holanda (30,8 años), Dinamarca (30,6 años) o Alemania (30,4 años).
Gráfico 8. Evolución de los nacimientos por edad de la madre. (%)
50%
40%
30%
20%
10%
≤19
20-24
25-29
30-34
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
0%
≥35
En la primera década de este siglo, pierden peso los grupos de edades maternas entre 25 y 34 años,
siendo el grupo de 25 a 29 años el que lo hace en mayor proporción (5,6 puntos porcentuales). Por el
contrario aumentan los grupos de menores de 24 y de 35 o más años. Desde el año 2007 ha habido
14
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
un ligero repunte de los nacimientos en las madres menores de 25 años debido a las jóvenes
inmigrantes que tienen una fecundidad más elevada.
La proporción de nacimientos fuera del matrimonio mantiene una tendencia fuertemente ascendente
en los últimos años. Si tomamos como referencia un período más amplio de tiempo, en la C.A. de
Euskadi los hijos de padres no casados suponían en el año 1975 un 1,5%, en 1990 un 7,7%, cifra que
en 2000 alcanza el 15,2% y asciende en 2010 al 32,8% sobre el total de nacimientos.
Gráfico 9. Evolución de los nacimientos fuera del matrimonio. (%)
35
30
25
20
15
10
5
0
C.A. de Euskadi
1998
1999
Álava/Araba
2000
2001
2002
Bizkaia
2003
2004
2005
2006
Gipuzkoa
2007
2008
2009
2010
Gráfico 10. Distribución (%) de los nacimientos dentro del matrimonio por la duración del
mismo. 2010
7,1
0
17,2
8,9
1
3,6
2
3
10,9
4
5
13,8
6
7
≥8
11,6
12,5
14,5
15
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Entre los nacidos dentro del matrimonio durante el año 2010 sólo el 3,6% nació antes de cumplirse el
primer año del matrimonio de sus padres, mientras que las duraciones que concentraron más nacidos
se situaron entre 1 y 4 años de matrimonio, suponiendo el 52,3% respecto al total de los nacimientos.
Si tenemos en cuenta el orden de nacimiento, es decir, el lugar que ocupa un nacido dentro de la
secuencia del total de hijos e hijas de una mujer, el 91,9% de los nacidos en 2010 eran el primero o el
segundo hijo; los terceros y más únicamente constituían un 8,1%. Esta distribución viene a ser similar
a la del año anterior, con un 56,3% de nacidos de orden primero y un 35,8% de orden segundo.
Gráfico 11. Evolución de los nacimientos por nacionalidad de la madre.
25.000
.
20.000
15.000
10.000
5.000
0
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
Espainiatarra/Española
Atzerritarra/Extranjera
Un 16% del total de los nacimientos que tuvieron lugar en la C.A. de Euskadi durante el año 2010,
corresponden a nacidos de madres de nacionalidad extranjera, muy superior al que se dio 10 años
antes, que no alcanzaba el 3%. En Álava supusieron un 23% del total de los nacidos en ese territorio,
frente al 15% y el 14%, respectivamente, en los territorios de Bizkaia y Guipuzkoa. Además tienen los
hijos a edades más tempranas, ya que el 54% lo hacen con menos de 30 años en claro contraste con
el 15% de las madres de nacionalidad española. La edad media del conjunto de las madres fue de
32,7 años, aumentando este promedio hasta los 33,4 años entre las de nacionalidad española y
situándose en los 29,1 años para las madres de nacionalidad extranjera.
16
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
3.
DEFUNCIONES
A pesar de que la Estadística de Defunciones muestra que el número de defunciones que se ha
producido en la C.A. de Euskadi, al igual que las tasas de mortalidad (fallecimientos por mil
habitantes), no ha dejado de crecer, se da un incremento de la longevidad media de la población
vasca. Es decir, el incremento de la población de 65 y más años es el resultado de la reducción de la
mortalidad en períodos precedentes, a la vez que la causa del actual aumento de las defunciones en
edades ancianas, al aumentar, progresivamente, el número de personas en edades más proclives a la
muerte.
3.1. EVOLUCIÓN DE LAS DEFUNCIONES
En el conjunto de la Comunidad el número de defunciones se ha incrementado en un 36% desde
1978 hasta 2010 y la tasa de mortalidad también lo ha hecho en un porcentaje parecido. Pero si
atendemos a los territorios tenemos las dos situaciones muy diferenciadas de Álava y Gipuzkoa; en
Álava el incremento del número de defunciones es el más alto (50,3%) mientras que las tasas sólo lo
hacen en un 16,7%; en Gipuzkoa, por el contrario, el aumento del número de fallecidos es del 39,5% y
el de las tasas del 36,6%. Esto es debido a que desde 1978, por un lado, la población de Álava es la
que más ha crecido en todo este período, de ahí el aumento del número de fallecimientos, y por otro,
se ha rejuvenecido en cierta medida, con lo que se dan las tasas de mortalidad más bajas de los tres
territorios.
Gráfico 12. Tasas de mortalidad por mil habitantes
10
9
8
7
6
C.A.E.
Araba/Álava
Bizkaia
2010 (a)
2009 (a)
2008 (a)
2007 (a)
2005
2006 (a)
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
5
Gipuzkoa
(a) Datos provisionales
17
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
En el conjunto de Europa se ha dado una situación algo distinta como ha sido un ligero descenso de
las tasas de mortalidad, cuando no un mantenimiento. Si se considera a la Unión Europea actual, en
1980 presentaba una tasa de 10,6‰ y 30 años después sólo había descendido al 9,7‰. Pero se
pueden hacer dos grupos de países europeos, según la evolución de sus tasas de mortalidad. El
primer grupo, en el que se situaría la Comunidad, estaría formado por los países mediterráneos más
los del este, en los que se ha dado el incremento de las tasas de mortalidad. Y el segundo grupo
estaría formado por los países del centro y norte de Europa, en los que, desde 1980 a 2010, las tasas
han descendido ligeramente o se han mantenido. Ahora bien, el crecimiento del número de personas
de 65 años y más que está viviendo Europa hará que estas tasas de mortalidad se incrementen en el
futuro en todos los países.
Si en esta situación demográfica, el incremento de las tasas brutas de mortalidad indica un mayor
número de personas ancianas, la edad media al fallecimiento es un indicador de mayor longevidad de
la población. En la C.A. de Euskadi desde 1978 a 2010 se ha incrementado en casi 14 años,
situándose en 78,1 años al final de este período. Por sexo el incremento en la edad es parecido en los
dos, 13,2 en los varones frente a 13,3 en las mujeres, pero la situación de partida no era la misma ya
que los hombres fallecieron con una edad media de 61,4 años en 1978 y las mujeres con 68,5 años.
Esta diferencia en la edad media al fallecimiento se ha ido incrementando hasta el año 1992, en que
alcanzó los 10 años. A partir de ese año ha disminuido esa diferencia hasta situarse en 7,2 años en
2010. Es posible que esta relación disminuya en los años siguientes si tenemos en cuenta el
incremento de algunas causas de muerte entre las mujeres.
Gráfico 13. Edad media a la defunción por sexo y diferencia de años
Edad media
Diferencia
Guztira/Total
Gizonezkoak/Varones
Emakumezkoak/Mujeres
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
6,5
1994
60
1993
7,0
1992
63
1991
7,5
1990
66
1989
8,0
1988
69
1987
8,5
1986
72
1985
9,0
1984
75
1983
9,5
1982
78
1981
10,0
1980
81
1979
10,5
1978
84
Diferentzia/Diferencia
18
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
3.2. EVOLUCIÓN POR CAUSAS DE DEFUNCIÓN
Según la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la
Salud, de la Organización Mundial de la Salud (10ª revisión), en 2010 el 31,1% de las defunciones se
debe a los tumores, con 6.021 muertes; a continuación se sitúan las enfermedades del sistema
circulatorio, con el 29,3% y 5.675 defunciones. A mayor distancia se encuentran las enfermedades
respiratorias y las digestivas, que suponen el 8,7% (1.691) y el 4,6% (898), respectivamente. Por
causas externas fallecen 653 personas.
Según se aprecia en el gráfico 14, las proporciones de las causas de fallecimiento han variado en los
últimos 20 años, sobre todo en los tumores y en las enfermedades del sistema circulatorio. En 1990
estas últimas producían casi el 36% de todas las defunciones, mientras que los tumores eran los
causantes del 27% de los fallecimientos. La evolución de estos dos grupos de causas, en estos 20
años, hace que ambas se aproximen cada vez más, hasta superar el 30% las primeras y bajar de este
porcentaje las segundas. Las causas externas han disminuido su incidencia en este período desde
casi un 6% en 1990 al 3,4% en 2010. Las enfermedades respiratorias y las digestivas, en los últimos
años de este período, están experimentando un descenso de responsabilidad en las defunciones,
pero todavía es pronto para decir si se mantendrá en el futuro. Pero son el resto de causas de
fallecimientos las que han experimentado un mayor crecimiento, ya que pasan de un 15,9% en 1990 a
un 22,3% en 2010.
Gráfico 14. Defunciones por causas. %
40
35
30
25
20
15
10
5
Tumoreak/Tumores
Arnas sistema/Sistema respiratorio
Kanpo-kausak/Causas externas
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Zirkulazio sistema/Sistema circulatorio
Txegoste sistema/Sistema digestivo
Gainerakoak/Resto
19
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
El grupo del resto de causas engloba a enfermedades muy diversas entre las que se encuentran los
trastornos mentales y las enfermedades del sistema nervioso, que son las que más han crecido desde
1990. En este año fallecieron por estas causas 704 personas, pero en 2010 causaron 2.231 muertes.
Dentro de las causas de enfermedades degenerativas, el caso más significativo ha sido el incremento
de la enfermedad de Alzheimer que se ha duplicado desde 1999 (año en que se comienza a registrar
como tal), ya que en ese año afectó a 304 personas y en 2010 lo hizo a 647.
La distribución de las defunciones difiere según el sexo, ya que en 2010 entre los hombres los
tumores superan a las enfermedades del sistema circulatorio (37,4% y 27,5 de las muertes,
respectivamente), mientras que entre las mujeres el grupo principal de causas son las enfermedades
cardiovasculares, con un 31,3%, y en segundo lugar el resto de causas con un 29,6%.
En 1990 la situación era algo distinta ya que entre los hombres había una igualdad entre los tumores
y las enfermedades del sistema circulatorio, ambos con un 30% de incidencia, pero los tumores han
incrementado su importancia entre las causas de defunción, mientras que las demás han disminuido o
se mantienen, salvo, en cierta medida, las agrupadas en el resto de causas.
Estas últimas son las que han experimentado el mayor crecimiento entre las mujeres, debido a las
enfermedades mentales y del sistema nervioso, que de suponer el 29% de las del grupo del resto de
causas ha pasado al 53,7% en 2010. Además parece darse una feminización de estas causas ya que
en las defunciones causadas tanto por las demencias como por la enfermedad de Alzheimer, la mayor
parte de los fallecimientos fueron de mujeres; de hecho, en 2010, las muertes femeninas alcanzaron
porcentajes del 69,3% y del 72,5%, respectivamente.
Gráfico 15. Defunciones por género y causa de defunción.
4.000
3.500
3.000
2.500
2.000
1.500
1.000
500
Gizonezkoen Tumoreak/Tumores varones
Gizonezkoen zirkulazio sistema/Sistema circulatorio varones
Gizonezkoen kanpo-kausak/Causas externas varones
Gizonezkoen gainerakoak/Resto hombres
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
0
Emakumezkoen tumoreak/Tumores mujeres
Emakumezkoen zirkulazio sistema/Sistema circulatorio mujeres
Emakumezkoen kanpo-kausak/Causas externas mujeres
Emakumezkoen gainerakoak/Resto mujeres
20
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
En el grupo de causas externas de defunción destaca la evolución de muertes por accidentes de
tráfico, que han disminuido de 381 muertes en 1990 a 82 en 2010. Esto ha provocado que el suicidio
se convierta en la primera causa externa de defunción desde el año 2006, dándose en el último año
del período una diferencia de 49 suicidios más que accidentes de tráfico. Estas dos causas inciden de
manera muy significativa en la población masculina: de 5.100 personas fallecidas por accidente de
tráfico entre 1990 y 2010, casi el 75% eran hombres y de los 3.371 suicidios ocurridos en el mismo
período, el 73,3% afectaron también a varones.
4. MATRIMONIOS
Tradicionalmente los hijos e hijas se han tenido en el seno de los matrimonios, por lo que el número
de éstos y la edad a la que se celebraban determinaban la fecundidad de las generaciones de
mujeres, ya que menos matrimonios o a una edad más tardía, en ausencia de métodos
anticonceptivos efectivos, hacía que el número de nacimientos fuera menor. Pero como se ha visto en
el apartado de nacimientos, éstos cada vez son más independientes de la situación conyugal y la
constitución del matrimonio no es necesariamente con el objetivo de la procreación. Aún así, en la
C.A. de Euskadi, todavía dos tercios de los nacimientos tienen lugar en el seno de parejas casadas,
por lo que el estudio de los matrimonios continúa siendo relevante para el estudio de la natalidad y la
demografía.
4.1. EVOLUCIÓN DE LOS MATRIMONIOS
Los 8.377 matrimonios entre personas de diferente sexo residentes en la C.A. de Euskadi celebrados
en 2010 constituyen la cifra más baja desde 1978, siendo la variación con respecto a 2009 de 142
matrimonios menos. La nupcialidad vasca, con 3,9 matrimonios por mil habitantes, se encuentra entre
las más bajas de Europa y sólo supera a las que se dan en Italia, Portugal y el conjunto de España.
Desde 1978 se ha dado un descenso tanto en el número de matrimonios como en las tasas brutas de
nupcialidad, pero el descenso más brusco se dio entre 1978 y 1985, y supuso un 37,5% menos en los
matrimonios y una disminución del 38% en las tasas. Desde 1985 a 2010 el descenso en el número
de matrimonios es más moderado, un 11,2%, por lo que en algunos años de este período se han
dado cifras que han superado a las de 1985.
21
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Gráfico 16. Tasas brutas de nupcialidad por mil habitantes.
9,0
8,0
7,0
6,0
5,0
4,0
2010(a)
2009(a)
2008 (a)
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
Gipuzkoa
2007 (a)
Bizkaia
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
Araba/Álava
2006 (a)
C.A de Euskadi
1986
1985
1984
1983
1982
1981
1980
1979
1978
3,0
(a) Datos provisionales
Desde 1978 la evolución de los matrimonios en los tres territorios ha seguido unas pautas similares,
pero la diferencia se da en las intensidades, ya que Álava, que partía de las tasas brutas de
nupcialidad más elevadas, presenta las más bajas al final del período, disminuyendo casi en un 53%
en estos 32 años; Gipuzkoa, por el contrario, partiendo de las tasas más bajas en los 12 primeros
años, tiene las más altas desde el año 2001 y su disminución en este período ha sido del 37%.
4.2. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATRIMONIOS
De las 8.933 bodas de residentes en la C.A. de Euskadi de diferente sexo en 2010, 8.377 fijan su
residencia dentro de la C.A. de Euskadi, 1.263 en Álava, 4.292 en Bizkaia y 2.822 en Gipuzkoa,
mientras que 556 lo hacen fuera de la C.A. de Euskadi. Por lugar de celebración, 8.106 bodas tienen
lugar en municipios de la Comunidad y 827 fuera de la misma.
Si observamos el origen geográfico de los contrayentes, el 77,1% de los matrimonios se celebra entre
residentes del mismo municipio de la Comunidad. De ellos, el 20% de las parejas compartían la
residencia antes del matrimonio, a lo que habría que añadir un 3% que residían en el mismo edificio.
El porcentaje de parejas que convivía antes del matrimonio ha ido evolucionando en estos últimos
años, desde un mínimo en 1996, cuando sólo el 19% de las parejas tenía el mismo domicilio antes de
casarse, hasta 2007, cuando se alcanzó la cifra máxima con un 59%, para disminuir rápidamente
desde entonces, con lo que una de las causas de disminución de los matrimonios en estos últimos
años es que las parejas de hecho no dan el paso y formalizan legalmente esa unión. Además, en
22
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
2010, otro 6,3 de las parejas residían en municipios colindantes y un 16,7% eran de municipios más
separado geográficamente.
Gráfico 17. Matrimonios por la proximidad de residencia de los contrayentes. 2010 (%)
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Araba/Álava
Bizkaia
Gipuzkoa
Udalerri bera/Mismo municipio
Udalerri mugakideak/Municipios colindantes
Udalerri ez mugakideak/Municipios no colindantes
Desde 2007 los matrimonios que se celebran por el rito civil superan a los celebrados por cualquier
rito religioso. En 2010 los primeros fueron 5.404 y los segundos 2.973, de los cuales 16 no fueron
católicos. A lo largo de los últimos años se aprecia una tendencia al alza del número de bodas civiles,
pasando del 23,3 % en 1990 al 64% de 2010.
Por territorios históricos, es en Gipuzkoa donde mayor número de bodas civiles se han celebrado
(67%), seguido de Bizkaia (64,3%) y Álava (59,6%).
23
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Gráfico 18. Evolución de los matrimonios civiles. (%)
70
65
60
55
50
45
40
35
30
25
Araba/Álava
Bizkaia
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
20
Gipuzkoa
A la hora de elegir el momento del matrimonio se aprecia una clara estacionalidad: casi tres de cada
cuatro bodas se celebran entre los meses de mayo y octubre, siendo los de julio (1.522), junio (1.276)
y septiembre (1.228) los preferidos por los contrayentes. Dentro de los meses de verano, en agosto se
produce un descenso acusado del número total de matrimonios, pero entre los matrimonios
celebrados fuera de la comunidad es un mes con el que se cuenta para juntar a familias que están
dispersas.
Gráfico 19. Movimiento mensual de los matrimonios, 2010. Base 100 = media.
250
200
150
100
50
0
Urt / Ene
Ots / Feb
Mar / Mar
Apr / Abr
Araba/Álava
Mai / May
Bizkaia
Eka / Jun
Uzt / Jul
Gipuzkoa
Abu / Ago
Ira / Sep
Urr / Oct
Aza / Nov
Abe / Dic
Fuera de la C.A. de Euskadi
24
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
La proporción de matrimonios civiles sobre el total por mes sigue una relación inversa al número de
matrimonios: a menor número de matrimonios mayor proporción de los civiles; esto es lo que sucede,
sobre todo, en diciembre, enero y febrero. Un caso especial es agosto en el que, aunque desciende el
número de matrimonios, tiene el porcentaje más elevado de matrimonios religiosos.
Gráfico 20. Matrimonios por meses según la forma de celebración, 2010 (%)
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
Urt / Ene Ots / Feb Mar / Mar Apr / Abr Mai / May Eka / Jun Uzt / Jul Abu / Ago Ira / Sep Urr / Oct Aza / Nov Abe / Dic
Erlijiosoak/Religiosos Zibilak/Civiles
Además de la disminución en el número de matrimonios, la característica más importante del
comportamiento nupcial de la población vasca es el aumento en la edad de los contrayentes solteros
y, dado que todavía más de dos tercios de los nacimientos tienen lugar dentro del matrimonio, no es
extraño que también aumente la edad de la madre al nacimiento del primer hijo o hija. Desde 1986 la
edad media de los esposos ha aumentado 6,7 años y 7,4 en el caso de las esposas.
En 2010 la edad media de los hombres solteros al contraer matrimonio fue de 34,1 años y 32,3 la de
las mujeres solteras. Estas edades superan en más de dos años a las referidas al conjunto de la
Unión Europea, que fueron 31,3 años en el caso de los hombres y 29,4 en el de las mujeres.
25
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Gráfico 21. Edad media al primer matrimonio.
36
34
32
30
28
26
Senarrak/Esposos
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
1987
1986
24
Emazteak/Esposas
Por grupos de edad, en el caso de los hombres, el grupo de 30-34 años sigue superando al de
2529, que era el más numeroso hasta 1997. Continúa aumentando la proporción de contrayentes
mayores de 35 años a la vez que disminuye la de menores de 25.
Gráfico 22. Distribución de los cónyuges por la edad de los contrayentes, 2010. (%)
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
Senarrak / Esposos
≤24
Emazteak/Esposas
25-29
30-34
35-39
≥40
26
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Entre las mujeres, aumenta progresivamente el grupo de 30-34 años a costa de la disminución del de
25-29. El descenso de este grupo de edad comenzó en 1995 y en el año 2006 ya se vio superado por
las mujeres que se casaban entre 30 y 34 años de edad. Además, como en el caso de los hombres,
aumenta el número de esposas mayores de 35 años y prácticamente desaparece el grupo de
menores de 20 años.
Teniendo en cuenta el estado civil previo al matrimonio, el 90% de las celebraciones ha tenido lugar
entre contrayentes solteros. El porcentaje de mujeres solteras (90,5%) es algo superior al de los
hombres (89,4%). En cuanto a las viudas y viudos, su presencia no llega ni siquiera al 1% del total de
los contrayentes. El número de hombres viudos que contraen nuevo matrimonio es casi el doble que
el de mujeres, aunque se trata de cifras globales muy pequeñas. El peso de los contrayentes
divorciados no llega al 10% del total de matrimonios, aunque muestra un aumento de su número
desde 1996 bastante importante: del 89% entre los varones y de casi el 96% entre las mujeres. El
42,1% de los divorciados y el 40,7% de las divorciadas que contraen nuevo matrimonio en 2010 lo
hacen antes de cumplirse tres años de la obtención de la sentencia de divorcio.
Los destinos preferidos de las 556 parejas que fijaron su residencia fuera de la C.A. de Euskadi tras
contraer matrimonio fueron Madrid, Cantabria y Navarra. Aparecen diferencias, en cuanto al destino,
entre los matrimonios celebrados en los tres territorios: los de Álava se dirigieron preferentemente a
Madrid, La Rioja y Navarra; los de Bizkaia a Cantabria, Madrid y Burgos y los de Gipuzkoa a Madrid,
Navarra y Francia.
Gráfico 23. Matrimonios de homosexuales por sexo de los contrayentes, 2005-2010.
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
2005 (*)
(*) A partir del 1 de julio de 2005
2006
2007
Hombres
2008
2009
2010
Mujeres
27
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
En julio de 2005 se legalizaron los matrimonios homosexuales por lo que ese año se celebraron tan
solo 74 matrimonios de este tipo, con una clara preponderancia de los matrimonios de varones
(75,7%). En 2006 los matrimonios de personas del mismo sexo ascendieron a 169, pero la proporción
de los matrimonios de hombres bajó al 59,2%. Al año siguiente el número bajó a los 101 matrimonios,
pero hasta el 2010 han tenido un ligero incremento hasta alcanzar los 142 y con una distribución más
igualitaria entre los sexos.
5. MIGRACIONES
La Estadística de Movimientos Migratorios permite conocer año a año aquellos desplazamientos que
implican un cambio de residencia habitual y se producen en el ámbito territorial de la C.A. de Euskadi.
Eustat elabora dicha estadística desde 1988 con periodicidad anual, lo cual posibilita el análisis de la
evolución reciente del fenómeno migratorio de nuestra Comunidad.
5.1. MOVIMIENTOS Y SALDOS MIGRATORIOS
Durante 2010 se contabilizaron 197.768 cambios de residencia habitual en la C.A. de Euskadi:
– De esta cifra, concretamente 94.784 corresponden a cambios de domicilio dentro del mismo
municipio.
– La movilidad intracomunitaria, es decir, la que tiene como origen y destino los distintos
municipios de la C.A. de Euskadi, asciende a 47.544 movimientos.
– Asimismo, se registran 34.234 inmigraciones externas o extracomunitarias, que son aquellas
que tienen su origen fuera de la Comunidad y cuyo destino es la C.A de Euskadi, 12.695 de los
cuales provenien del extranjero
– Por último, se producen 21.206 emigraciones externas o extracomunitarias o, lo que es lo
mismo, variaciones residenciales originadas en un municipio de la Comunidad Autónoma y con
destino fuera de la misma, 3.353 de ellas con destino al extranjero.
En resumen, el 9,1% de la población vasca realizó algún cambio de residencia durante 2010, siendo la
movilidad en el 72% de las ocasiones dentro de la propia C.A. de Euskadi, mientras que en el resto de
los casos la movilidad ha sido extracomunitaria.
El saldo migratorio total expresa la diferencia entre las entradas y las salidas por cambio de residencia
producidas en nuestra Comunidad.
Desde 1988 y hasta el año 2000 se mantiene el signo negativo en el saldo migratorio. Entre 1988 y
1991 se reduce hasta un 75%, debido al comportamiento de las inmigraciones, que tuvieron una
evolución ascendente, y al de las emigraciones, que fueron reduciéndose paulatinamente. Sin
embargo el decrecimiento se ralentiza en los años siguientes y es en el 2000 cuando cambia el signo
del mismo en la C.A. de Euskadi.
28
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
A partir del año 2000 se viene registrando saldo migratorio positivo debido, fundamentalmente, al
mayor incremento de las inmigraciones. Desde 1988 hasta su máximo en 2007, el volumen de las
inmigraciones llega multiplicarse por 5, bajando a partir de ese año, mientras que las emigraciones
aumentan un 30,7% en el mismo período, dándose también una disminución de su cifra en los tres
últimos años de esta década, aunque, dado el creciente peso de los extranjeros, no se descarta una
cierta infraestimación de las mismas por retornos o reemigraciones no contabilizadas.
Con el 2010 se suma el decimoprimer año consecutivo en que se contabiliza un saldo migratorio
positivo para la C.A. de Euskadi. Concretamente vinieron 13.028 personas más de las que se fueron;
sin embargo, esta cifra es un 26,4% menor que la del año 2007. Por territorios, Bizkaia, que gana
6.562 personas, presenta el saldo migratorio más elevado en cifras absolutas, pero disminuye el
mismo un 27,8% en relación al año 2007. Gipuzkoa, a pesar de ganar 3.902 personas, disminuye su
saldo un 39% respecto a tres años antes. Por su parte, Álava gana 2.564 personas, saldo también
inferior en un 11%.
Gráfico 24. Evolución del saldo migratorio de la C.A. de Euskadi, 1988-2010
20.000
15.000
10.000
5.000
0
-5.000
-10.000
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
-15.000
Si se analiza el comportamiento de las tres capitales para el mismo período, hasta 1997 éstas se
distinguen en función del comportamiento de sus respectivos saldos migratorios; por un lado VitoriaGasteiz y San Sebastián tienen una evolución positiva, mientras que por otro lado está Bilbao, con una
dinámica negativa que mantendrá hasta 1999. Con el comienzo del nuevo siglo las tres capitales
presentan saldos migratorios de tipo positivo, pero a partir de 2001 San Sebastián comienza a sufrir
29
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
pérdidas de población por migración, situación que el año 2005 se mantiene con oscilaciones en los
años siguientes, con saldo positivos o negativos de escasa entidad.
Gráfico 25. Evolución del saldo migratorio las tres capitales.
4.000
3.000
2.000
1.000
0
-1.000
-2.000
Bilbao
Vitoria-Gasteiz
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
-3.000
Donostia-San Sebastián
La tasa de migración neta, es decir, la diferencia entre las tasas de inmigración y emigración
–calculada para un año y referida a la población media de ese año– cambia de signo en nuestra
Comunidad a comienzos de la década de los ochenta. Se pasa de ser receptora de inmigrantes a ser
emisora de emigrantes, experimentando un suave incremento en la tasa de migración neta hasta el
año 2000, en el que se recupera el signo positivo.
30
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Gráfico 26. Tasas de migración neta por territorio, (‰)
15
10
5
0
-5
C.A. de Euskadi
Araba/Álava
Bizkaia
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
-10
Gipuzkoa
Esta tasa permite comparar los datos relativos a las diferentes unidades espaciales de estudio,
independientemente de su tamaño poblacional. En este sentido y realizando una comparación por
ámbito territorial, Álava es el único territorio que ininterrumpidamente mantiene un balance migratorio
favorable, siendo además el que presenta mayor tasa de migración neta, muy superior a la media de
la Comunidad. Bizkaia mantiene un ritmo de crecimiento ascendente y Gipuzkoa, a pesar de
conservar el signo positivo, presenta más altibajos en su tasa.
La tasa de migración neta de la C.A. de Euskadi, que en 2010 ha sido de 6‰, se sitúa casi tres
puntos por debajo de la media del conjunto de Comunidades Autónomas, pero está más de cuatro
puntos por encima de la que se da en Europa. Por debajo se encuentran las Comunidades de
Cantabria, Castilla-León, Galicia y Extremadura, esta última con una tasa de 2,9‰.
Las Comunidades Autónomas que registran las tasas más elevadas son Baleares, Canarias y La
Rioja que superan el 13‰, mientras que Cataluña llega hasta el 17,1‰.
5.2. MIGRACIONES EXTERIORES
En 2010 se contabilizaron 55.440 cambios de residencia habitual producidos entre municipios de la
C.A. de Euskadi y el resto de las Comunidades del Estado, además del extranjero.
31
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
La movilidad geográfica externa afectó a 25,5 de cada mil habitantes de la C.A. de Euskadi durante
2010. La población afectada varía en cada uno de los tres territorios históricos, siendo Álava la que, a
pesar de registrar el menor número de movimientos externos, cuenta con la mayor incidencia en su
población, el 32,2‰; le sigue Bizkaia con el 26,1‰ y Gipuzkoa, donde el 21,5‰ de la población realiza
alguna migración extracomunitaria. La movilidad extracomunitaria o externa es relativamente reducida
si se compara con el resto de Comunidades Autónomas, donde se mueven en promedio 38 de cada
mil habitantes.
Gráfico 27. Migraciones por clase y Comunidad Autónoma de destino o procedencia. 2010
Andalucía-Extremadura
Cantabria
Castilla-León
Cataluña- C. Valenciana
Galicia
Madrid
Nafarroa/Navarra
Rioja (La)
Beste A.E./Resto CC.AA.
Atzerria/Extranjero
0
2.000
4.000
6.000
Emigrazioak/Emigraciones
8.000
10.000
12.000
14.000
Immigrazioak/Inmigraciones
El número de personas procedentes de otras Comunidades Autónomas o del extranjero que se
establecen en la C.A. de Euskadi alcanza la cifra de 34.234 durante 2010. Desde 2007 es el tercer
año consecutivo en que se produce un descenso en el volumen de entradas de inmigrantes de
nacionalidad extranjera en la C.A. de Euskadi, un 29,5% menos respecto a ese año. Concretamente
28.184 del total de las entradas en nuestra comunidad son inmigraciones de personas de nacionalidad
extranjera, lo que supone un 59% del total de las entradas; en 8.852 de los casos, esa población
inmigrante proviene de otras Comunidades Autónomas del Estado.
A excepción de las Comunidades de Galicia, Cantabria, Navarra y Extremadura, el resto de
Comunidades Autónomas aportan a la C.A. de Euskadi más población de la que reciben de ella.
32
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Durante 2010 se producen 21.206 emigraciones externas o extracomunitarias, es decir, variaciones
residenciales originadas en un municipio de la Comunidad Autónoma y con destino fuera de la misma,
3.353 de ellas con destino al extranjero. Las Comunidades Autónomas que constituyen polo de
atracción para los emigrantes de la C.A. de Euskadi son por este orden: Castilla y León, Cantabria,
Madrid, Cataluña, Navarra y Andalucía. Entre las seis reciben un 56% de las personas que dejan
nuestra Comunidad.
Gráfico 28. Saldos migratorios en la C.A. de Euskadi por ámbitos de procedencia y destino.
25.000
20.000
15.000
10.000
5.000
0
-5.000
-10.000
Guztira/Total
Espainiako besteak/Resto de España
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
-15.000
Atzerria/Extranjero
Desde 1988 a 2010 los saldos migratorios del exterior de la C.A. de Euskadi se han comportado de
distinta manera según el ámbito geográfico que se analice. Los saldos del extranjero siempre han sido
positivos, pero hasta el año 1997 éstos eran muy exiguos ya que no superaban las 2.000 personas. A
partir de ese año y, sobre todo, del año 2000, estos saldos se disparan alcanzando su cima en 2007
con casi 20.000 personas, descendiendo a partir de ese año hasta llegar al año 2010 con 10.542
inmigrantes procedentes del extranjero menos respecto a ese año. Esta evolución hace que el año
2000 sea el primero en el que se da un saldo migratorio total positivo. Los saldos con el resto de
España, en cambio, han sido negativos dentro de todo el período. En 1988 se dio el saldo negativo
más alto, con casi 11.000 personas, y en los demás años se estabilizó en torno a las 4.000 personas
de saldo negativo. Con 1.898 personas, 2008 es el primer año, desde que Eustat elabora esta
estadística, en el que se registran más inmigraciones a la C.A. de Euskadi desde otras Comunidades
que emigraciones hacia ellas. En los siguientes años ha ido aumentado este saldo hasta las 3.686
personas y es debido a las de nacionalidad extranjera.
33
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
Informe
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Las tres comarcas de la C.A. de Euskadi que registran un mayor número de movimientos desde y
hacia fuera de ellas son, como se podría prever, aquellas en las que se encuentra ubicada la capital
de cada uno de los territorios. Entre la Llanada Alavesa, Donostia-San Sebastián y el Gran Bilbao
concentran el 68% de la inmigración y el 69% de la emigración.
Si se analiza la incidencia de cada tipo de migración sobre la población de cada una de las comarcas,
se observa que, respecto al ámbito externo, Rioja Alavesa y Valles Alaveses registran el mayor
número de movimientos por inmigraciones y emigraciones en relación a su población –4,3% y 3,3%,
respectivamente, en el caso de las inmigraciones y 3,5% y 2,5%, para las emigraciones–. Con
entradas en torno al 7% respecto a su población se encuentran los municipios de Yécora y Zambrana
(7,1%) y Berantevilla (6,8%), mientras que las mayores salidas en relación a su población les
correspondieron a los municipios de Yécora (6,5%) y Berantevilla (5,5%). La posición limítrofe con las
provincias de Burgos y La Rioja propicia que haya una mayor movilidad exterior en estos municipios.
5.3. MIGRACIONES INTERNAS
Hacen referencia a aquellas migraciones originadas bien en un municipio de la C.A. de Euskadi y cuyo
destino es otro municipio distinto también de la C.A. de Euskadi o bien a migraciones intramunicipales,
dentro del mismo municipio.
Respecto a las migraciones internas entre comarcas dentro de nuestra Comunidad durante el año
2010, las comarcas que registran mayor número de movimientos son, lógicamente, aquellas en las
que se encuentra la capital de cada territorio. Así, Llanada Alavesa, Gran Bilbao y Donostia-San
Sebastián son el destino del 61% de las migraciones internas y el origen del 63,4% de ellas. Además,
las tres capitales vascas originan 1 de cada 4 migraciones internas y reciben 1 de cada 5.
En el año 2000 se frena el incremento casi constante en el número de cambios de domicilio dentro del
mismo término municipal, que se venía registrando desde 1992 en la C.A. de Euskadi, reiniciándose
en 2001. En el año 2006 los territorios de Bizkaia y Gipuzkoa llegaron a triplicar el número de
migraciones intramunicipales registradas con relación a 1988, pero a partir de entonces en ambos
territorios se produce un descenso del número de migraciones internas dentro de los municipios,
mientras que Álava continúa su ritmo ascendente. En los últimos años de esta década vuelve a
aumentar el número de movimientos intramunicipales.
34
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Gráfico 29. Evolución de las migraciones intramunicipales, (1988=100)
400
350
300
250
200
150
C.A.E.
Alava/Araba
Bizkaia
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
100
Gipuzkoa
Durante 2010 se contabilizaron 94.784 cambios de residencia intramunicipales, es decir aquellos
cambios de residencia internos en un municipio, de los que cerca de la mitad (49,2%) han tenido lugar
en alguna de las capitales.
El volumen de las migraciones intramunicipales de cada una de las capitales presenta diferencias
importantes en relación con sus respectivos territorios; así por ejemplo, mientras San Sebastián
registra el 29,7% de los cambios de domicilio de Gipuzkoa y Bilbao el 42,2% de los de Bizkaia, VitoriaGasteiz contabiliza el 88,2% de las migraciones intramunicipales producidas en Álava.
En cuanto a la edad, el grupo de 20 a 34 años es el más numeroso a la hora de cambiar de domicilio
en las capitales vascas, representado una proporción dentro de la movilidad interna que oscila entre el
36% de San Sebastián y el 44% de Vitoria-Gasteiz. El siguiente grupo en importancia es el grupo de
35 a 49 años, que es algo superior en San Sebastián (29%) al de Vitoria-Gasteiz (26%).
35
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
6.
CONCLUSIONES
Los fenómenos demográficos que se han comentado son los que determinan el tamaño y la
composición de la población de una sociedad determinada. En cuanto al tamaño, si comparamos la
población de la C.A. de Euskadi en 1981 con la de 2010 vemos que ha crecido en términos absolutos
en unas 32.000 personas. Pero a lo largo de todo este período este crecimiento no ha sido lineal, ya
que hasta el año 2000 decreció y a partir de ese año presenta un aumento significativo. Los motivos
de esta evolución han sido los comportamientos de los saldos vegetativos, es decir, la diferencia entre
nacimientos y defunciones, y de los saldos migratorios, es decir las diferencias entre las inmigraciones
y las emigraciones. Si contamos desde 1988, primer año de la estadística de migraciones realizada
por Eustat, tenemos que en los dos primeros años, 1988 y 1989, a pesar de contar con saldos
vegetativos positivos, los saldos migratorios presentaban unas cifras muy elevadas que hacían que la
población total disminuyera. De 1990 a 1999 se dio la situación de población en regresión
demográfica: los dos saldos eran negativos y la mayor intensidad se produjo en los años 1994 y 1995.
En los años 2000, 2001 y 2002, aunque el saldo vegetativo siguió negativo, el saldo migratorio fue
positivo en tal medida que fue el que contribuyó al crecimiento de la población. Y desde el año 2003 el
saldo vegetativo también fue positivo, con el saldo migratorio situado en niveles muy elevados,
alcanzándose el máximo incremento en el año 2007.
Gráfico 30. Saldo vegetativo y saldo migratorio (por 1.000 habitantes) de la C. A. de Euskadi.
10
8
6
4
2
0
-2
-4
Saldo begetatiboa/Saldo vegetativo
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
-6
Migrazio saldoa/Saldo migratorio
36
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Por territorios la evolución de los saldos ha sido algo distinta, destacando Álava, ya que en todo el
período analizado, tanto el saldo migratorio como el vegetativo, han tenido signo positivo. Además
presenta la incidencia de los saldos más alta, por lo que el incremento de población ha sido constante
y se ha mantenido en unos niveles elevados en los últimos años.
Gráfico 31. Saldo vegetativo y saldo migratorio (por 1.000 habitantes) de Álava.
18
16
14
12
10
8
6
4
2
Saldo begetatiboa/Saldo vegetativo
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
0
Migrazio saldoa/Saldo migratorio
Bizkaia, por su tamaño, es la que condiciona en cierta medida el comportamiento del conjunto de la
Comunidad, pero tiene sus peculiaridades y es que sólo en el año 2008 presenta un saldo vegetativo
positivo, aunque muy exiguo, y esto no sucedía desde 1990.
37
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Gráfico 32. Saldo vegetativo y saldo migratorio (por 1.000 habitantes) de Bizkaia.
8
6
4
2
0
-2
-4
Saldo begetatiboa/Saldo vegetativo
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
-6
Migrazio saldoa/Saldo migratorio
Gipuzkoa, por su parte, presenta también una evolución de los saldos negativos a los positivos, pero
los saldos migratorios presentan la intensidad más elevada de los tres territorios mientras son
negativos y, los años en que fueron positivos, la más baja; por esto Gipuzkoa no recupera la población
con que contaba hace 20 años.
En conjunto, la población de la C. A. de Euskadi ha crecido tanto en los últimos 10 años que ha
recuperado con creces la población perdida en los años 80 y 90, aunque en los dos últimos años se
nota una ralentización en ese crecimiento debido a la disminución de los dos saldos que determinan el
volumen de la población. Es probable que la evolución futura implique volver a signos negativos en el
saldo vegetativo, dado que el nivel de fecundidad bajo probablemente se prolongará en el tiempo y a
la estructura de edades con una mayor proporción de población anciana que hará aumentar el número
de defunciones. En cuanto al saldo migratorio, la continuación de situaciones socioeconómicas
adversas hará que las entradas de inmigrantes disminuyan de manera notable y aumenten las salidas,
tanto de personas de nacionalidad española como extranjera.
38
Informe
EUSKAL ESTATISTIKA ERAKUNDA
INSTITUTO VASCO DE ESTADÍSTICA
PANORAMA DEMOGRÁFICO 2010
Gráfico 33. Saldo vegetativo y saldo migratorio (por 1.000 habitantes) de Gipuzkoa.
8
6
4
2
0
-2
-4
-6
-8
Saldo begetatiboa/Saldo vegetativo
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
2003
2002
2001
2000
1999
1998
1997
1996
1995
1994
1993
1992
1991
1990
1989
1988
-10
Migrazio saldoa/Saldo migratorio
39
Descargar