Los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas

Anuncio
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas
Lección 4
La Psicofísica:
Los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas
www.freewebs.com/thousandtaks/Primer%20Curso/.../Generalt4.doc
1. Psicofísica. El problema psicofísico de la cualidad sensorial
1.1. La naturaleza de la sensibilidad



La base de la conducta y de la mente está compuesta por dos tipos de respuesta,
elementales o básicas, que han desarrollado los seres vivos:
- La motricidad y la actividad glandular
- La sensibilidad
La conducta es la respuesta motriz o glandular de un organismo ante el medio.
La mente procesa la información que proporciona el medio ambiente. Se basa muchas
veces en elementos conscientes que son respuestas sensoriales, como la ver luz u oír
sonido. Estas respuestas sensoriales las cocemos como sensibilidad.
2. El problema psicofísico de la cualidad sensorial

El problema psicofísico se reduce a explicar cómo se conectan estructuras y procesos
físicos o fisiológicos con experiencias sensoriales de diversa modalidad (cualidad
sensorial) y de diversa intensidad (cantidad sensorial).
2.1. La cualidad sensorial


La sensibilidad se presenta de distintas maneras. Hay sensaciones visuales, táctiles,
olfativas, etc. habiendo una multitud de modalidades diferentes de las antes citadas.
De esta manera la cualidad sensorial hay que estudiarla de dos maneras:
1. cómo se explica el fenómeno de las diversas modalidades cualitativas de la
sensibilidad.
2. cuántas modalidades sensoriales hay.
2.2. Ley de Johannes Müller

A la pregunta de a qué se debe el que aparezca una modalidad sensorial u otra se han
dado varias respuestas:
- Müller estableció la “ley de la energía específica de los nervios sensoriales”
que dice que la cualidad de la sensación depende del tipo de fibra nerviosa que
se excita y no de la clase de energía física que inicia el progreso.
- Se critica que :
 Sólo es válida en situación de laboratorio.
_____________________________
Psicología General I
1
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas


No existe independencia absoluta entre la energía física y la modalidad
sensorial.
Estudios psicofisiológicos han descubierto que diversas fibras nerviosas
sirven a la misma modalidad sensorial y viceversa.
Estímulo
Fibra nerviosa
Fibra nerviosa
Fibra nerviosa
Fibra nerviosa
Fibra nerviosa
Fibra nerviosa
Estímulo
Sensación
vista
oído
gusto
tacto
olfato
Wundt desde su laboratorio de Leipzig, defiende que la clase de sensación que se tiene
depende del estimulo que la provoca.
Para él: Todas las estaciones y vías centrales son fundamentalmente indiferentes, las
respuestas sensoriales, son diferentes porque los estímulos lo son"
Estímulo
Estímulo
Estímulo
Estímulo
Estímulo
Estímulo
Fibra nerviosa
Sensación
vista
oído
gusto
tacto
olfato
Fibra nerviosa
2.3. La solución psicofisiológica




A partir de la “ley de la identidad esencial de los impulsos nerviosos”, se ha llegado a
la conclusión que para poder explicar la diversidad sensorial es hacerla depender de
las áreas corticales de proyección.
En 1950, fuera de la Ley de Müler, pero en conexión con ella, aparece la hipótesis de
las “áreas de proyección” defendida por Penfield y Rassmussen. A partir de la “ley de
la identidad esencial de los impulsos nerviosos”, llegaron a la conclusión de que el
único modo posible para explicar la diversidad sensorial es hacerla depender de las
áreas corticales de proyección.
Pero hace falta también la especificación receptora para que el sentido de adaptación
de tal conducta se explique que cualquier forma de energía no produzca a la vez todas
las sensaciones.
Actualmente se defiende la especialización funcional de la corteza visual.
Estímulo
Estímulo
Estímulo
Estímulo
Estímulo
Estímulo
Organos
sensoriales
ojos
oídos
lengua
piel
nariz
Fibra nerviosa
Areas corticales
Sensación
Fibra nerviosa
visual
auditiva
gustativa
somatosensorial
olfativa
vista
oído
gusto
tacto
olfato
_____________________________
Psicología General I
2
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas
2.4. Clasificación de las modalidades sensoriales



Hoy se admiten las modalidades sensoriales tradicionales: vista, oído, gusto, tacto y
olfato, y se rechaza que cada tipo de energía física lleva a corresponderle una
modalidad sensorial y un órgano específico.
El origen y sentido de la sensibilidad es adaptativo, por ello sólo se puede hablar de
estímulos adecuados y de respuesta sensorial integradora.
Haremos un doble tipo de clasificación:
 la primera, tomando como base el tipo de información
 la segunda, tomando como base el nivel de conducta sensorial.
2.4.1. Clasificación de la sensibilidad por el tipo de información que suministra
2.4.1.1. Interoceptivas


Son sensaciones que constituyen señales del medio interno. Tienen un carácter
elemental y difuso (malestar en el estómago).
Por ejemplo la sensación que llamamos hambre no es otra cosa que una sensación
interoceptiva expresada en un término (hambre) que implica todo un desarrollo
imaginario que involucra al resto de los sentidos. Por tal razón ninguna sensación
puede quedar fuera del fenómeno de la percepción.
2.4.1.2. Propioceptivas



Son sensaciones que informan de la situación en el espacio del organismo en general.
Este tipo de sensaciones es necesario para la retroalimentación (no sólo la sensación
de mi movimiento o equilibrio, sino también la de mi visón o audición).
Se encuentra en la base de la conciencia refleja, “No sólo veo algo, sino que siento
que veo”.
2.4.1.3. Exteroceptivas


Son sensaciones que constituyen señales que nos informan del ambiente externo.
A esta clase pertenecen las cinco modalidades sensoriales clásicas (vista, oído, gusto,
tacto y olfato).
2.4.1.4. Conclusión

Características de la sensibilidad:
- Las sensaciones interactúan mutuamente dando lugar al fenómeno de la
sinestesia o capacidad de transferirse las características de una modalidad
sensorial a otra. Es cuando hablamos de colores fríos o de sonidos claros.
- Las sensaciones tienen un residuo de carácter emocional y motor. Por ejemplo,
la audición de un ritmo se conecta fácilmente con respuestas motoras (bailar).
2.5 La privación sensorial

La conducta consiste en la respuesta del organismo a los estímulos, normalmente, del
ambiente exterior. Si privamos o anulamos los estímulos externos al organismo,
_____________________________
Psicología General I
3
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas

aparecen los del medio interno, palpitaciones del corazón, los sonidos de la
respiración, etc.
La privación sensorial viene aparejado con el aislamiento social, produciendo
conductas anómalas (llamada “fiebre de canoa”), como sufrir melancolía o
alucinaciones.
3. La Psicofísica. El estudio cuantitativo de la sensorialidad
3.1. Introducción




Todo lo que sean relaciones de estímulos físicos ambientales o actividad fisiológica y
experiencias sensoriales cae dentro del campo de la psicofísica.
La psicofísica delimitó su objeto de estudio a la consideración de las relaciones
cuantitativas entre lo físico y lo psíquico.
Gustavo Teodoro Fechner (1801-1887), se dice que es el padre de la psicofísica,
tratando dos temas fundamentales:
1. la determinación de los umbrales sensoriales
2. las leyes psicofísicas.
Para hallar los umbrales matemáticamente se han desarrollado los métodos
psicofísicos.
3.2. Los métodos psicofísicos
3.2.1. El enfoque de la psicofísica fechneriana o clásica



La psicofísica concibe la estimulación de una propiedad física, como por ejemplo la
intensidad o la frecuencia de un sonido, de bajo a más fuerte (de 1 a 100 db), en
correspondencia de la magnitud de la sensación, la persona percibe fuerte o débil la
sensación de sonoridad.
El enfoque de la psicofísica fechneriana, clásica o tradicional, es que el juicio que
emiten los sujetos sobre su experiencia sensorial coincide con el valor de la sensación.
Hay que tener en cuenta también el juicio con el que el sujeto expresa su valor de
sensación.
Hay una diferencia entre:
- Psicofísica clásica, sensación y juicio coinciden. Estudia la relación estímulosensación. Se consideraba error del estímulo cuando la respuesta se debía a
algún tipo de información adicional y utilizaban sujetos entrenados para
asegurarse que la respuesta sensorial es emitida exclusivamente en función del
estímulo y evitar el error de estímulo.
- Psicología moderna, el juicio no viene determinado sólo por el valor de
sensación, sino por la decisión del sujeto. Estudia la relación sensación-juicio
del receptor.
3.2.1.1 Los umbrales sensoriales

La psicofísica clásica se intereso por el estudio de los umbrales sensoriales que son los
márgenes de nuestra sensación. Son dos:
_____________________________
Psicología General I
4
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas



1. Umbral Absoluto o Límite Inferior. Es el punto de estimulación bajo el cual
cualquier estímulo ya no produce sensación. Por ejemplo, en el caso del sonido,
sería una frecuencia baja, que nuestro oído no lo detecta.
2. Umbral Terminal o Límite Superior. Es lo contrario del anterior, así, las
magnitudes del estimulo son tan altas que no producen sensación, sino, dolor.
El problema del umbral absoluto es que no hay un punto fijo, sino que diferentes
personas presentan umbrales diferentes para el mismo estímulo, por lo que no hay un
punto de cortadura entre presencia y ausencia. Se dirá entonces que la definición de
estímulo tiene que ser una definición estadística.
La moderna teoría de detección de señales ha prescindido del umbral, preocupándose
del rendimiento en detectar una señal por un operador humano.
Para la obtención del umbral se han utilizado varios métodos: Método de los Límites,
Método de los Estímulos Constantes y Método del error Promedio.
3.2.1.2. Determinación del umbral por el método de los límites





Se localiza, al azar o mejor mediante cálculo aproximativo, un punto que pueda estar
cercano al umbral absoluto que buscamos.
Después se escoge un rango de estímulo por encima y por debajo de dicho punto, de
tal manera que las intensidades más altas estén por encima del punto y las más bajas
por debajo.
En el rango los estímulos han de estar separados por la misma diferencia de
intensidad.
A continuación se presentan los estímulos al sujeto en orden decreciente o creciente,
comenzando por los límites del rango. Se realizan tantas series descendentes como
ascendentes (5 ascendente y 5 descendentes), total 10 series. El sujeto responde en
cada presentación del estímulo si lo percibe o no, y se anota SÍ o NO.
Así el Umbral Absoluto (UA) será el valor obtenido al hallar la media aritmética de
todos los valores de puntos de transición (valor medio entre el valor del estímulo que
es detectado por última o primera vez y el que ya no es detectado por primera o última
vez) en las series descendentes y ascendentes.
_____________________________
Psicología General I
5
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas
3.2.1.3 Determinación del umbral diferencial por el método de los límites





Además de los límites en que un estímulo puede dejar de causar sensación, se produce
también cambios en la intensidad del estímulo que provocan que lo sintamos más o
menos. Estos cambios que hacen que notemos una diferencia justamente perceptible
(d.j.p.) se le llama umbral diferencial. Su valor es estadístico.
Así, se presentan al sujeto dos estímulos en cada ensayo (un estímulo estandar E1 y un
estímulo variable E2) y la tarea de los sujetos es juzgar si la magnitud de la sensación
evocada por E2 es mayor, menor, o igual que la evocada por E1. El objetivo de nuestro
ejemplo será determinar el mínimo incremento o decremento, necesario para juzgar un
segundo estímulo menor o mayor.
Se prepara una serie de aumento de estímulo. Y que hará de estímulo estándar. El
experimentador pondrá en la hoja de datos los signos + , - ó =.
Se va repitiendo hasta que el sujeto registra un cambio de más a menos en las series
descendentes (D) o de menos a más en las ascendente (A).
El Umbral Diferencial sería igual a la distancia entre el estímulo detectado como
inmediatamente mayor al estándar (umbral alto UA) y el estímulo detectado como
menor al estímulo estándar (umbral bajo o UB), dividido entre dos.
UD 

UA  UB
2
Otra forma de hallar el Umbral Diferencial es a través del Umbral de Incertidumbre
(UI).
UI = UA -UB


El punto de Igualdad Subjetivo (PIS) es otra cantidad, porque el sujeto no siempre
juzga E1 y E2 iguales cuando de hecho lo son. Es normal tomar la medidad de los
valores de PIS de cada serie para obtener el valor medio o Punto de Igualdad Sujetiva.
El Umbral Diferencial para cada serie es siempre el UA menos UB dividido por dos.
Se pueden obtener también el UD Alto, que es la distancia de umbral alto del estímulo
estándar, y el UD Bajo, que es la distancia desde el estímulo estándar al Umbral Bajo.
UD alto = UA – E1
y
UD bajo = E1 - UB
3.2.1.4. El método de los estímulos constantes y el método del error promedio


En el método de los estímulos constantes los estímulos que el sujeto juzga no se
presentan en series, sino por azar. Al evitarse la dirección (ascendente o descendente)
de la serie se evitan los errores por habituación y expectación.
El método del error promedio es uno de los métodos más clásicos en psicofísica. Lo
característico de este método es que el experimentador o el propio sujeto manipulan el
estímulo disminuyendo o aumentando la intensidad de forma continua hasta que la
sensación cambia del SI al NO o a la inversa. Este método sólo puede utilizarse
cuando el estímulo puede variarse de forma contínua.
_____________________________
Psicología General I
6
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas

Aquí la media no será aritmética sino de tendencia central. En psicofísica muchas veces
es conveniente utilizar la media geométrica dado la dispersión de los datos obtenidos.
Métodos Psicofísicos
Método de los Límites
Método de los
estímulos constantes
Método del error
promedio
A evitar en la
experimentación
Se caracteriza por presentar al sujeto series alternativas de estímulos donde
aparecen los estímulos en orden creciente y decreciente.
Los estímilos se presentan al azar po lo que no se encuentran influidospor el
orden de la serie.
El experimentador o el sujeto manipulan el estímulo disminuyendo o
incrementando su intensidad hasta que se produce el cambio de sensación.



Variables como la fatiga, habituación.
El efecto orden o posición de cad una de los estímulos.
El efecto de arrastre cuando una serie llega a predecir a la siguiente.
3.2.2. El enfoque de la psicología moderna. Métodos psicofísicos directos




Frente a los métodos fechnerianos o indirectos, Stevens desarrolló en 1951 los
métodos directos.
En la psicofísica fechneriana la medición de la sensación se realizaba indirectamente a
través de las magnitudes físicas (por ejemplo la intensidad o frecuencia de un sonido).
Se denominaban métodos indirectos ya que utilizaban medidas acumulativas,
acumulando d.j.p. para igualar la magnitud física correspondiente. Tales métodosse
han llmado de confusión, porque miden la sensorialidad confusamente por dichas
acumulaciones.
Los métodos psicofísicos directos se basan fundamentalmente en emparejamientos de
estímulos. Estos no se hacen con un patrón de medida, sino que se utilizan en
referencia a unas cantidades arbitrariamente elegidas. Cuando se mide la longitud de
un objeto, una tela por ejemplo, emparejamos un patrón de medida de longitud (el
metro) a la cantidad de tela que queremos medir. Para los atributos sensoriales no
tenemos “metro”.
Como no existe “el metro”, debemos saber que emparejamos a qué y cómo lo
emparejamos. Hay por lo consiguiente tres métodos directos:
1. Emparejamineto de magnitudes. Consiste en que el sujeto ajuste un estímulo, que
puede dicho sujeto cambiar o modular a voluntad, con una magnitud dada.
- Si la magnitud a la que se empareja son números naturales, el método se llama
Estimación de magnitudes.
- Cuando el mismo sujeto, dado el número, empareja manipulándo el estímulo,
el método recibe el nombre de producción de magnitudes.
2. Emparejamiento de razones. Se presenta al sujeto como modelo una pareja de
setímulos que guardan determinada relación y él debe emparejar otros dos
estímulos que cumplan esa relación.
- Si la razón o proporción que ha de ser emparejada se da numéricamente,
entonces el método recibe el nombre de “estimación de razones.”
- Si por el contrario, dada una razón o proporción numérica el sujeto tiene que
manipular dos estímulos para producir una proporción o razón en
sensorialidad, el método recibe el nombre de “producción de razones.”
3. Emparejamiento de intervalos. se suele usar cuando se considera que el continuo
sensorial no forma una escala cuantitativa, sino de tipo cualitativo( por ejemplo
_____________________________
Psicología General I
7
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas
tono auditivo que va de grave a agudo, no por medio del volumen). Se trata de
emparejar intervalos y no razones, lo que se nos da o se nos pide son diferencias
que son las que hay que ajustar. En esta modalidad genérica de emparejamiento de
intervalos también encontramos tres modos específicos de realizarla: intervalos de
modalidades cruzada, estimación de intervalos y producción de intervalos.
3.3. Importancia práctica de los métodos psicofísicos
Todos los métodos tienen mucha importancia en el campo de la psicología aplicada
(industrial, clínica).
4. Las leyes psicofísicas
4.1. Introducción


Una de las partes más importante de la psicología es el análisis funcional entre
estímulos físicos y las respuestas efectoriales o abiertas (interiores) lo que ha dado
lugar al establecimiento de leyes psicofísicas.
Analizan científicamente con rigor experimental y matemático la sensorialidad.
4.2. Las constantes de la ley de Weber


Las leyes psicofísicas parten de una de las pocas constantes halladas en psicología.
Weber (1835-1878), fundador de la psicofísica, estableció una constante en la
sensorialidad cuando relacionó el incremento de la intensidad de un estímulo cuando
se produce una diferencia sensorial justamente perceptible (ΔE) o umbral diferencial,
es decir, que recibimos cambios relativos, no absolutos, en la intensidad del estímulo.
ΔE / E = K (Fracción de Weber)


Ley de Weber
Weber descubrió que esta fracción era igual a una constante, para los diferentes
valores de la intensidad del estímulo k= constante de Weber, dando lugar a la llamada
Ley de Weber.
El enunciado de la Ley de Weber es: “todo estímulo requiere ser aumentado en una
proporción constante de su magnitud, para que se perciba un cambio de sensación”.
Genéricamente indica:
- el umbral diferencial aumenta cuando el estímulo aumenta, es decir, ΔE
aumenta cuando E aumenta.
- Que la constante de Weber difiere notablemente de una modalidad sensorial a
otra, sirviendo para determinar la agudeza o sutileza de las diferentes
modalidades sensoriales.
Su principal dificultad es que sólo se cumplía para valores moderados o intermedios
de la intensidad del estímulo.



_____________________________
Psicología General I
8
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas
4.3. Ley de Fechner




Fechner, partiendo de la Ley de Weber, intentó medir la experiencia sensorial no por
referencia a medidas físicas sino a través de las djp del umbral diferencial. Así a través
de la acumulación de djp se podía medir el continuo psíquico y relacionarlo con el
continuo físico, por lo que postuló la igualdad de las d.j.p. para poderlas utilizar como
patrón de medida.
Partió para elaborar su ley de:
- un principio: la ley de Weber.
- un postulado: la igualdad de las diferencias justamente perceptibles.
El enunciado de la ley es: "la intensidad de la sensación es proporcional al logaritmo
de la intensidad del estímulo".
La formulación matemática de su ley es:
S = K logeE + C = Ley de Fechner


Con esta formulación, Fechner defiende que cuando la intensidad del estímulo crece
según una progresión geométrica, la sensación crece según una progresión aritmética.
Matizaciones sobre la ley de Fechner:
1. Mide la sensorialidad de modo indirecto ya que permite una medida de la sensación
tan solo por la referencia de acumulación de d.j.p. a las magnitudes físicas del
estímulo (por ello, estas escalas se llaman acumulativas o de confusión, es decir,
no expresa unidades de medida de la subjetividad, como el metro o el gramo).
2. Sus mediciones se realizan en escalas de intervalos, no en escalas de razón. Por
este motivo las operaciones de transformación que pueden realizarse son limitadas.
3. La igualdad de las "d.j.p." ha sido finalmente rechazada por la psicofísica moderna,
pues son proporcionales a la magnitud de los estímulos.
4.3.2. Crítica de la ley de Fechner


La igualdad del d.j.p. no es cierta, ya que se ha demostrado experimentalmente que las
d.j.p. no son siempre iguales.
No se cumple de manera universal y al igual que la ley de Weber, sólo se cumple en
los valores intermedios.
4.4. La psicofísica moderna

Stevens partiendo de la ley de Weber, mantiene que las djp son proporcionales a la
magnitud del estímulo y no independientes como postula Fechner.
 El enunciado de la ley de Stevens o de la ley General de la Psicofísica es: el cambio
en la respuesta subjetiva o sensación es proporcional a la magnitud del estímulo
percibido, antes del cambio de la sensación.
Lo que ahora se considera constante es la fracción entre la relación del incremento de la
sensación a la sensación y del incremento del estímulo al estímulo:
∆S/S
=K
∆E/E
_____________________________
Psicología General I
9
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas
4.4.1. Ley general de la psicofísica (Ley de Stevens)



Su formulación matemática es: S = C . Ek = Ley general de la psicofísica
Hay que hacer dos consideraciones: las leyes de Weber y Fechner quedan reducidas a
casos particulares de esta ley general.
- cuando K < 1, en este caso la sensación crece más lentamente que el estímulo.
- cuando K > 1 la sensación aumenta más rápidamente que el estímulo.
- cuando K = 1 la sensación es directamente proporcional al estímulo.
Así, sólo en el caso de K < 1 se cumple la ley de Fechner. Las d.j.p. no son
consideradas iguales, por lo que no se pueden tomar como patrón de medida.
4.4.2. Las escalas subjetivas



Con las escalas subjetivas se inicia la psicofísica moderna. La psicofísica moderna
construye métodos para medir las respuestas sensoriales. Va a dejar los métodos
indirectos de medir la subjetividad y, en su lugar, va a hacerlo de modo directo. Ahora
se va a intentar medir las sensaciones en escalas subjetivas, no acumulativamente y
por referencia a las escalas físicas.
El método de intervalos iguales de Plateau ha sido el primer intento de medir
directamente las intensidades de la sensación. Modernamente, sobre todo con Stevens,
se intentan construir escalas subjetivas basándose en juicios de razón.
Por este procedimiento, algunos modernos psicofísicos han intentado establecer una
serie de unidades de medida fundamentales de los atributos psíquicos, por ejemplo, el
Sono se estableció como unidad de medida de la sonoridad.
Notas y observaciones

Müller- la sensación es una propiedad común a los sentidos, pero que cada uno de los
sentidos proporcionan una información de acuerdo con la cualidad sensorial del nervio
correspondiente. Depende, del tipo de fibra y no de la clase de energía física del
estimulo.

La Sensibilidad. Supone el desarrollo de la estimulación y prepara el asiento para la
inteligencia humana. La sensibilidad está constituida por todos los sentidos cada uno
de los cuales se ha especializado para responder a un tipo determinado de energía
(estímulo). Los sentidos transforman las fuentes de energía en impulsos nerviosos y
los envían a la corteza cerebral en su área correspondiente: se produce así un
fenómeno denominado sensación. Este fenómeno tiene tres fases:
- Fase física: Estímulo (fuente de energía) consiste en unas ondas
electromagnéticas de longitud de onda entre 380 y 700 nm
- Fase fisiológica: Transmisión del estímulo a la corteza cerebral (impulso
nervioso), es decir, el cerebro procesa la información y produce una respuesta.
- Fase psíquica: Captación consciente de una cualidad sensorial (sensación), es
decir, un fenómeno físico se convierte en un fenómeno mental.
_____________________________
Psicología General I
10
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas

Clasificación de los receptores sensoriales. Los receptores sensoriales son:
- Exteroceptores: capta los estímulos de fuera del organismo y le informa, de la
situación exterior. Estos son: tacto (cuerpos sólidos, líquidos y gaseoso); Gusto
(sabores); Olfato (olores); Oídos ( sonidos) ;y Vista (colores)
- Interoceptores: captan estímulos procedentes del interior del propio organismo.
Reciben el nombre de Cenestesia e informan del estado general de nuestro
propio organismo (hambre, sed,...)
- Propioceptores: Estos son: la Cinestesia y el Equilibrio. La 1º informa de los
movimientos musculares. Y el 2º informa de la posición del propio organismo.


El olor es la cualidad sensorial más difícil de precisar.
Sonía. Intensidad subjetiva del sonido. Cualidad sensorial del sonido que refleja su
intensidad física, estando por tanto en función de la amplitud de la onda con que la
vibración se propaga por el medio.

SENSACIÓN. Estimulo; es el cambio de energía que activa un órgano sensorial.
Tipos de Estímulo:
- 1)Térmico --> es aquel que es capaz de provocar la sensación de frío o calor.
- 2)Óptico --> es aquel que es capaz de provocar un cambio en la visión.
- 3)Acústico --> es aquel que es capaz de provocar la sensación de "sonido".
- 4)Químico --> son aquellos estímulos que provocan sensaciones en la nariz u
orificios nasales y en las papilas gustativas.
- 6)Eléctrico --> es cualquier corriente eléctrica capaz de activar un órgano
sensorial.
DIMENSIONES DE LA SENSACION.
- 1)Cualidad --> es la que nos indica la clase de estímulo y de sensación.
- 2)Intensidad --> es el grado de potencial o fuerza del estímulo.
- 3)Duración --> se refiere al efecto temporal del estímulo.
- 4)Extensión --> se refiere al efecto espacial de la sensación.
 Umbral Absoluto.- es la cantidad de energía que un estimulo produce para que
podamos detectar su presencia.
 Umbral Diferencial.- es la intensidad mínima en cuanto a la diferencia entre dos
estímulos.



Umbral diferencial. Nuestro sentido de la vista también tiene un comportamiento
llamativo con los estímulos de intensidad superior al umbral absoluto. Manifiestan
importantes limitaciones a la hora de detectar variaciones en la intensidad de un
estímulo. Si miramos al cielo en una noche despejada observaremos que hay
estrellas que brillan más que otras, pero también encontramos muchas cuyo brillo
nos parece idéntico, cuando en realidad también es distinto. Esto pone de manifiesto
que para percibir la diferencia de brillo entre dos estrellas es preciso que esa
diferencia rebase un cierto nivel; en caso contrario el brillo de ambas, físicamente
distinto, nos parecerá el mismo. Pues bien, la mínima diferencia de luminancia que
se requiere para que la diferencia resulte perceptible recibe el nombre de umbral
diferencial, y lo designaremos por x. El umbral diferencial es, pues, una magnitud
física, que está asociada al estímulo y que se expresará en las mismas unidades en
que se mida aquél.
Umbral diferencial
_____________________________
Psicología General I
11
_____________________________
Lección 4_________________________________________________________________________
La Psicofísica: los Métodos Psicofísicos y las Leyes Psicofísicas

Se llama umbral diferencial (o d.j.p.) a la diferencia mínima que puede ser
detectada entre dos estímulos. Ernest Weber detectó, en el siglo XIX que el 'umbral
diferencial' entre dos estímulos no era una cantidad absoluta sino que dependía del
primer estímulo. Formuló así la ley de Weber que afirma que, cuanto más fuerte es
el estímulo inicial, mayor será la intensidad requierida por el segundo estímulo para
que este sea percibido como diferente. Por ejemplo, si el precio de un automóvil se
incrementara en unos 50 dólares, éste no sería notado puesto que se encontraría por
debajo del 'umbral diferencial'. Por el contrario, un aumento de diez centavos, en un
boleto de transporte público, sería notado inmediatamente por los usuarios. De
acuerdo a la 'ley de Weber' un nivel adicional de estímulo equivalente al djp. debe
ser añadido para que la mayoría de la gente pueda percibir la diferencia entre el
nuevo estímulo y el inicial. La djp es aplicada con frecuencia:
- En reducciones de tamaño de los productos (ej: para mantener el precio por
unidad)
- Para reducir el impacto negativo de un cambio de packaging (ej: para cambiar un
logotipo por fusiones de compañías)
- Para que la mejora de un producto sea fácilmente reconocible por el público (ej:
aumento en la fragancia de un jabón en polvo)

_____________________________
Psicología General I
12
_____________________________
Descargar