Regímenes no democráticos

Anuncio
Tema 3. Regímenes no democráticos
Características de los regímenes no democráticos:
• concentración del poder en una sola persona o en un núcleo reducido de personas
• sumisión de los gobernados a la persona o personas poseedoras del poder
• empleo de los medios de comunicación para lanzar propaganda política
• represión contra cualquier tipo de oposición, censura cultural e ideológica
• inestabilidad en el sistema legal y arbitraria interpretación de las leyes
Dictaduras: el totalitarismo
• concentración del poder en una sola persona o en un núcleo reducido de personas a las que se atribuye
la potestad de interpretar las voluntades del pueblo
• justificación de su actuación política mediante el recurso de una doctrina política que abarca todas las
expresiones de la existencia humana
• empleo sistemático del terror y la violencia para acabar con cualquier forma de oposición, llegando al
exterminio del opositor
Dictaduras: el autoritarismo
• de características similares al totalitarismo, pero menos extremas
• entre las personas del núcleo que posee el poder, se mantienen disputas por el mismo
• justificación de sus actos mediante una invocación de principios, que sin embargo no abraca todas las
facetas de la vida colectiva como si hacía la doctrina totalitaria
• el recurso a la acción represiva, sin llegar al extremo del exterminio del opositor
Absolutismo: justificaciones filosóficas de la legitimidad del sistema político
Jean Bodin (siglo XV): para formar un estado es necesario, además del territorio y la población, tener un
poder máximo por encima del cual no haya ningún otro; la soberanía. Este poder ha de ser entregado al rey
por decisión divina (recurre a Dios). Sin embargo el sistema absolutista no es arbitrario, si el rey dicta una ley,
ha de cumplirla.
Tomas Hobbes (siglo XVII): el hombre pone como máxima prioridad la vida. Los hombres se reúnen de
forma voluntaria para renunciar a parte de su hacienda y su libertad a favor de un poder mayor, el cual
salvaguarde sus vidas y su seguridad. Si depositamos el poder en el rey, evitamos la guerra civil, y así, la
muerte.
Tema 4: la democracia
La democracia tuvo un sentido peyorativo hasta el año 48, a partir de entonces empezó a tomar una
connotación positiva. Sin embargo plantea una dificultad ideológica, de la cual se derivan distintas
definiciones. Hay democracia directa e indirecta.
Distintas definiciones de democracia
• la potestad última del poder en posesión de todos los miembros de una misma comunidad, aunque el
ejercicio de este poder esté destinado a una parte minoritaria de dicha comunidad.
1
• la protección de los derechos de la minoría frente a la mayoría, para que no acabe con los individuos
que no forman parte de ella, y para que la minoría actual pueda formar parte de la mayoría del futuro.
• la selección de los gobernantes mediante decisión popular, en un proceso electoral periódico,
competitivo y plural.
• la intervención popular en las decisiones del estado con el objetivo de fomentar el desarrollo en la
capacidad de los individuos y en la igualdad entre los mismos.
Modelos de democracia
• Democracia clásica ateniense (democracia directa)
• Modelo de la revolución burguesa (democracia indirecta)
Locke: si tengo propiedad y tengo impuestos, me otorga derecho a estar representado políticamente. Un
hombre = un voto (pero sólo de la burguesía).
• Democracia republicana
Rosseau: el hombre es bueno, y por tanto, existe una solución política única que resolverá los conflictos, sólo
hay que buscarla.
• Democracia deliberativa
Stuart Mill: no tiene las mismas aptitudes un ilustrado que un tonto, por lo tanto el ejercicio del poder debe
estar depositado en la élite ilustrada.
• Democracia liberal
Democracia indirecta, estado de derecho, división de poderes, elecciones libres periódicas y pluralismo
político.
Tema 5: procesos de transformación política.
Dos tipos de transformación política
Transición: alteración, reforma gradual mediante consenso.
Revolución: sustitución, reforma radical mediante imposición.
Tema 6: el estado
El estado es la forma en la cual se organiza la autoridad política, que responde al producto del hombre y sus
necesidades. No hay ningún poder por encima del estado, pues es quien posee la soberanía.
La guerra contribuye a la aparición del estado (por ejemplo la reconquista).
Estado: ejército, hacienda diplomacia, justicia.
Decide sobre las cuestiones públicas dado que se dedica al bien común.
2
Para poder actuar necesita un reconocimiento político y jurídico de su legitimidad.
El estado es el único que puede recurrir a la fuerza de forma legítima
Delimita la política como un ámbito diferenciado del parentesco familiar, la creencia religiosa u otro tipo de
interrelación social, y dentro de ese ámbito político diferenciado, el estado es la institución máxima.
Su capacidad de acción está delimitada a un territorio y una población muy concretos (jurisdicción).
Liberalismo: estado mínimo, que no sea omnipotente para que no pueda oprimir a la clase burguesa.
Tema 7, la división de poderes.
El poder del estado ha sufrido una serie de transformaciones con motivo de la creciente complejidad de las
relaciones socioeconómicas y políticas. Esta complejidad ha derivado en la división de poderes, los cuales han
sido gradualmente adjudicados a diversas instituciones como el gobierno, el parlamento, las administraciones,
los tribunales... Esta división, sin embargo, no se hace de una forma arbitraria, sino que está regida por una
serie de criterios y normas preestablecidas. Por tanto , hablamos de una división reglada y funcional.
El ejecutivo: es el centro impulsor de la política estatal, a él le corresponde la tarea de dirigir las
intervenciones políticas y aplicarlas a situaciones complejas. Está formado por el gobierno, que es el
encargado de impulsar las decisiones políticas, y la jefatura de estado, que desempeña un papel básicamente
ceremonial.
La administración pública: es un instrumento del ejecutivo para materializar las decisiones políticas sobre la
realidad en la que se desea incidir. Se trata de una organización formada por personal profesionalizado, dotada
con medios económicos y materiales públicos, y su misión es llevar a la práctica las decisiones del ejecutivo.
El parlamento: a estudiar en el tema 8.
Tribunales y jueces: son los árbitros del proceso político, tiene la función de regular el conflicto sobre la
interpretación y aplicación de las normas producidas por el propio sistema político. También son los
encargados de dirimir sobre los conflictos relacionados con el texto constitucional (la constitución), donde
están contenidas las reglas sobre la organización del estado, sus modos de actuar y su relación con la
ciudadanía.
Tema 8: la representación y el parlamento
Representación
Concepto: es la relación política existente entre un grupo pequeño y uno grande, el primero gobierna al
segundo y actúa en su nombre, y el segundo legitima la actuación del primero (gobernantes y gobernados).
Historia: el primer modelo de representación se da en la Roma republicana antes de la llegada del imperio.
Luego en la edad media, las cortes representan a los estamentos y los territorios; a esta representación se la
denomina parcial, puesto que sólo regía sobre un territorio concreto. Con el estado absoluto aparece la
representación general. El liberalismo combina la parcial y la general, puesto que tiene una representación
parlamentaria que representa al conjunto de la nación.
Parlamento
El parlamento es el escenario público donde se enfrentan las pretensiones de cada uno de los grupos de la
3
comunidad y donde debe llegarse a decisiones que, en la medida de los posible, sean aceptable para el mayor
número de ellos. En los sistemas democráticos, los representantes parlamentarios son designados por elección
popular.
Algunos parlamentos constan de dos cámaras. La cámara baja o congreso, la de mayor influencia, y la cámara
alta o senado, que generalmente introduce pequeñas modificaciones en las normas aprobadas por la cámara
baja o retrasar la entrada en vigor de las mismas.
Funciones:
• representación y expresión de las demandas sociales
• legitimar las grandes decisiones políticas mediante su conversión en textos legales
• control sobre el ejecutivo
• designación de altos cargos institucionales
Tema 9: formas de estado
Estado Unitario
En el estado unitario, el poder político reside en un único centro competente a todo el territorio y la población
nacional, pero que lleva a cabo una división de competencias entre los distintos ámbitos territoriales
subestatales como regiones, provincias, ciudades..., los cuales poseen instituciones políticas propias con
competencias enmarcadas en una determinada área territorial dentro del mismo estado. En el estado unitario,
están descritas las competencias que corresponden a cada área territorial con institución política propia, y las
competencias que resulten por defecto de esa descripción, corresponderán al gobierno central. La soberanía
está en manos del poder central.
Debate centro − periferia
Centro
Unidad nacional
Uniformidad
Solidaridad
Prosperidad
Periferia
Participación
Subsidiariedad
Legitimidad
Libertad
Centro
• Unidad nacional: se defenderá el interés general frente al interés sectorial.
• Uniformidad: del derecho, de la lengua, de la educación
• Solidaridad: para evitar el egoísmo que se puede producir entre las regiones
• Prosperidad: económica que se logra mediante la unidad monetaria, sólo posible dentro de una escala
económica mayor
Periferia
4
• Participación: al acercar el poder al ciudadano se logra mayor participación política
• Subsidiariedad: ámbitos domésticos, un gobierno central no puede abarcar ciertas competencias
locales
• Legitimidad: Barcelona ! Psoe Cataluña ! Ciu España ! PP
• Libertad: al estar divididos los poderes, éstos se contrapesan y se evitan las tiranías
Estado federal
En el estado federal no ocurre como en el unitario, donde el poder central delega competencias a las áreas
territoriales, sino que tanto el poder central como los ámbitos territoriales tienen un acuerdo político para
compartir el poder y la soberanía. Estos son dos niveles de gobierno garantizados, que están vinculados
mediante el senado. También existe un árbitro constitucional para mediar en los conflictos entre el poder
central y los periféricos, ya que el centro no puede imponerse sobre la periferia, como si ocurre en los estados
unitarios. El listado competencial describe las competencias del poder central, y las que quedan por defecto
corresponden a las regiones.
Tema 10: grupos de interés y movimientos sociales.
Grupos de interés
Los grupos de interés son asociaciones voluntarias que tienen como objetivo principal influir sobre el proceso
político, defendiendo propuestas que afectan a los intereses de un sector determinado de la comunidad.
Actúan sobre las instituciones, pero sin ejercer directamente el poder que estás administran. Por eso se les ha
llamado también grupos de presión, porque no pretenden ocupar el poder institucional, sino presionar sobre él.
Sus métodos de acción pueden desarrollarse mediante actividades de persuasión, actividades de intimidación o
de coacción, mediante actividades en el campo jurídico, en el campo económico...
Movimientos sociales
Los movimientos sociales son fenómenos políticos que suelen presentar una pluralidad de núcleos
(publicaciones, clubes, colectivos locales...) relacionados entre sí mediante una articulación generalmente
precaria, poco organizada y poco jerarquizada. Al contrario que los grupos de interés, no se concentran en un
solo ámbito de la vida social, sino que suelen abarcar distintos ámbitos. Los movimientos sociales están
avocados a la desaparición por dos motivos: bien por su fracaso o por su éxito, bien porque acaban
convirtiéndose en grupos de interés o en partidos políticos cuando logran incidir de forma notoria en amplios
sectores de la opinión pública.
Sus métodos de acción varían desde la resistencia civil al cumplimiento de las obligaciones legales, llegando
incluso al uso de la coacción y la violencia, hasta protagonizar actos de protesta como manifestaciones,
cadenas humanas o de otro tipo.
Tema 11: los partidos políticos.
Los partidos políticos son asociaciones voluntarias que proponen un programa de intervenciones globales y
compiten electoralmente por ejercicio del poder institucional. Para ello se dotan de una organización estable y
jerarquizada. Esta organización suele ser piramidal, donde en la base estarían las unidades territoriales
(secciones, agrupaciones...) y en la cúspide un consejo ejecutivo. Pero además existe una segunda forma
organizativa, estructurada de la siguiente manera:
5
− La cúpula dirigente, que suele coincidir con los cargos de responsabilidad institucional
− Los cargos intermedios que se encargan de la gestión interna
− Los militantes participantes en debates internos
− Los militantes con menos implicación en el partido
Su forma de financiación pasa por las cuotas que pagan los militantes, los rendimientos de empresas propias
del partido o donaciones de otras empresas y fondos públicos.
Sistema de partidos
Cuando hablamos de sistema de partidos nos referimos a la composición del conjunto formado por los
distintos partidos políticos y a la pauta de relaciones que mantienen entre sí sus elementos integrantes.
Hay dos factores que determinan el número y diversidad de partidos políticos:
# El factor estructural: los partidos políticos son creados para dar solución a los grandes ejes de conflicto de
una nación, tales como el socioeconómico, el religioso, el institucional... En cada sociedad se definen distintos
ejes de conflicto. Cuanto mayor es el número de ejes de conflicto, más partidos entran en liza por el poder,
puesto que habrá más diversidad de posiciones adoptadas frente a cada conflicto.
# Las reglas que rigen la competición por el poder: si las normas electorales tienen una orientación
mayoritaria, es decir, establecen que sólo obtendrán representación los dos partidos políticos más votados, el
sistema de partidos se simplifica. Sin embargo si las normas electorales son distributivas, los partidos
minoritarios tienen oportunidad a gozar de representación, lo que estimula la formación de más partidos.
Distintos formatos de sistema de partidos:
• Dominante: se caracteriza por la existencia de una formación política que consigue de forma
continuada e ininterrumpida la mayoría absoluta.
• Bipartidista: relativo equilibrio de fuerza entre dos formaciones políticas, en el que ambas tienen
opciones a ocupar el gobierno y que entre las dos alcanzan un porcentaje de voto muy elevado, en
torno al 80%.
• Pluripartidista: cuando existe una distribución fragmentada del voto entre varios partidos, limitado
cuando son 4 o 5 los partidos que optan al poder, y extremo cuando ese número es mayor.
Tema 12: cultura política y formas de participación.
La cultura política es la orientación sicológica que adopta un conjunto de ciudadanos ante los objetos
políticos, siguiendo aquellos una misma pauta de orientaciones o actitudes ante éstos. ¿ Las instituciones
explican la cultura, o la cultura las instituciones?
Estas orientaciones pueden ser adoptadas atendiendo a cuatro categorías:
• Orientaciones cognitivas: la opinión de un ciudadano respecto de un objeto político según sus
creencias e influencias de otros ciudadanos.
• Orientaciones afectivas: que responden a las reacciones emocionales de afecto, rechazo o indiferencia
6
de un ciudadano ante un objeto político.
• Orientaciones valorativas: el ciudadano emite un juicio de valor según la conveniencia o no del objeto
político.
• Orientaciones intencionales: las que nacen de la tendencia a actuar en uno u otro sentido, bien
participando o inhibiéndose de dicha participación.
Tres estudios empíricos sobre cultura política
• Gabriel Almond y Sydney Verba
Civismo o cultura política:
• participante: los ciudadanos participan en el futuro político, activo
• súbdito: ven el resultado final pero no participan, pasivo
• parroquial: desconocen la existencia de una autoridad política ulterior, pasivo
El modelo ideal de cultura cívica (civismo) que conllevará el triunfo de la democracia es aquel que engloba al
participante y al súbdito.
• Robert Putman
En vez de llamarle civismo al modelo ideal le llama capital social, y se dará cuando en la región haya lectura
de prensa, participación y asociacionismo.
• Ronald Iglehart
Le llama postmaterialismo.
Formas de Participación
• apatía, abstención
• discusión
• voto
• participación en campaña
• movilización
• presión sobre la autoridad
• violencia política
Tema 13: los sistemas electorales.
Un sistema electoral contiene las reglas a las que debe ajustarse el proceso de designación de representantes
políticos.
El resultado electoral depende del efecto combinado de los elementos que constituyen el sistema, los más
7
importantes son:
• El distrito: agrupa a los electores que deben elegir un determinado número de representantes, número
que puede oscilar entre uno o varias decenas.
• La fórmula electoral: facilita el cálculo matemático necesario para transformar los votos de los
ciudadanos en distribución de escaños. Hay fórmulas de tipo mayoritario, que distribuyen los escaños
entre las candidaturas con mayor número de votos, y las fórmulas distributivas o proporcionales, que
reparten los escaños entre las candidaturas en función de los votos obtenidos.
• La barrera electoral: según la cual, sólo las candidaturas que hayan alcanzado un número mínimo de
votos pueden optar a la distribución de escaños.
• La modalidad de voto: existe la modalidad de voto categórico, donde el elector sólo puede expresar su
preferencia por una candidatura, y la modalidad de voto preferencial, en la que el elector podrá
introducir modificaciones sobre la candidatura escogida, tales como el cambio de orden de los
nombres propuestos, la eliminación de alguno de ellos, etc.
Condiciones básicas de las elecciones democráticas
• el reconocimiento efectivo del derecho universal al voto
• la convocatoria regular y periódica
• la libertad de asociación para presentar candidatos
• la igualdad de oportunidades entre candidatos
• la neutralidad del gobierno en la organización del proceso electoral
• las garantías para una libre emisión del voto
• el recuento público de los votos
• la aplicación de las reglas preestablecidas para distribuir los escaños entre los candidatos
• la existencia de una instancia independiente que en los conflictos derivados de la aplicación de las
normas electorales
La polis Griega
INTRODUCCIÓN:
La polis fue una forma estatal que apareció en las primeras comunidades urbanas de Mesopotamia. Estaba
formada por la ciudad y los campos circundantes que la abastecían. Este sistema de ciudad − estado fue
utilizado también por los antiguos pueblos mediterráneos (fenicios, etruscos...) pero fue en Grecia donde se
desarrolló el modelo típico tras la llamada época oscura (del siglo XII al VIII a.C.). Comenzó a formarse
cuando los habitantes de las aldeas dispersas trasladaron su residencia a la vecindad de una fortaleza situada
en lugar alto que les servía como refugio; éste sería con el tiempo la acrópolis. La polis era gobernada por
reyes cuya autoridad reconocían los jefes de las estirpes. Sus funciones eran de juez, gran sacerdote y mando
de las tropas en tiempos de guerra, pero tenían que consultar a los jefes de las estirpes (gene) reunidos en
asamblea. A partir del siglo VIII a.C. se produjeron grandes cambios de tipo político: la monarquía
8
desapareció prácticamente y la aristocracia vio reducidos sus privilegios en beneficio de los comerciantes, con
quienes compartió el gobierno. El demos (pueblo) fue consciente de la equiparación político − social, que
halló en las tiranías el modo de satisfacer sus aspiraciones. En la época llamada clásica, la polis alcanzo su
madurez política y surgió, especialmente en Atenas, la democracia, pero ya en la misma época son patentes
las señales que llevaron a la desaparición efectiva de estas unidades políticas bajo el poder de las monarquías
helenísticas. El desarrollo y las soluciones políticas no fueron comunes a toda Grecia, e incluso hubo zonas en
las que no se constituyo ninguna poli. Uno de los problemas de su historia fue la escasez de tierras, que llevo a
una activa fundación de colonias a lo largo de toda la costa mediterránea. Común a la polis fue la existencia
de la politeía (constitución política) y los nómois (leyes). La constitución política de la polis regulaba la
actuación de sus ciudadanos y el no participar en las actividades políticas era considerado reprobable. En
Atenas los ciudadanos intervenían en la asamblea (ekklesia) consejo (boulé) y tribunales (elihaía). Así se
sentían solidarios de la polis, lo que explica el nacimiento en Grecia de la ciencia política. Pero estos
ciudadanos constituían una minoría; la mayoría, aparte de las mujeres, eran metecos y esclavos.
LA IMPORTANCIA DE LA POLIS:
Los pueblos vivieron separados, cada uno construía una ciudad y vivía en forma independiente de los demás.
Esta forma de organización recibe el nombre de Ciudad−Estado o Polis. Las más importantes fueron Troya,
Atenas, Esparta, Micenas, Olimpia y Tebas.
Como cada Polis era independiente debieron hallar la forma de progresar con los recursos que tenían. Se
dedicaron a la caza, pesca, recolección, agricultura, ganadería e industria; produjeron vid, olivo, cebada,
ovejas, cabras, caballos, arcilla, cobre, plomo, aceites, herramientas, barcos, telas, etc.. Gran parte de lo
producido lo comerciaban con los pueblos vecinos para conseguir bienes que no producían. Para facilitarlo, se
expandieron fundando numerosas colonias por los mares Mediterráneo y Negro (ubícalos en el planisferio).
Un ejemplo de polis Griega: Atenas.
EDUCACIÓN:
Su necesidad de comerciar y tener buenas relaciones con otras ciudades hizo necesario una educación no sólo
basada en lo físico, sino también en lo espiritual. Los niños aprendían a escribir, música y la historia de sus
antepasados, en tanto que las mujeres no recibían educación. Recién a los 18 años ingresaban al ejército.
ORGANIZACIÓN SOCIAL:
Había tres sectores sociales:
Los ciudadanos, hombres libres mayores de 17 años y descendientes de los fundadores de la ciudad. Tenían
todos los derechos políticos y económicos.
Los metecos, hombres libres pero sin derecho a la ciudadanía y dedicados al comercio y la industria.
Los esclavos, la mayoría prisioneros de alguna guerra. Estaban al servicio del Estado o de algún ciudadano;
eran bien tratados y podían alcanzar la libertad si cumplían bien con su labor.
ORGANIZACIÓN POLÍTICA:
En sus orígenes tuvieron un Rey, es decir, una monarquía. Alrededor del siglo VI a. de C. los nobles toman el
poder fundando así una nueva forma de gobierno sin Rey, la oligarquía. Los nobles gobernaron defendiendo
sus propios intereses y sometiendo al pueblo a trabajos muy duros de acuerdo a las leyes tradicionales.
9
Los comerciantes fueron enriqueciéndose con el comercio realizado con otras poleis (Polis en plural) y
quisieron ellos también tener una parte del poder político. Alrededor del año 600 a. de C. Dracón y Solón
redactaron nuevas leyes por las cuales dividían a la sociedad de acuerdo a su situación económica pero todos
tenían algún derecho político. El sistema político en el cual el que tiene más poder es el que tiene más dinero
se denomina plutocracia. Este sistema suplantó al anterior que daba mayor poder de acuerdo al nacimiento de
las personas.
Estas reformas no lograron convencer a los comerciantes adinerados que querían tener más poder ni a los
nobles (porque perdieron parte de su fuerza) y mucho menos a los pobres. Así, en el año 560 a. de C., un
noble pero defensor de la gente pobre llamado Pisístrato, logró hacerse del poder. Él tomaba decisiones y todo
el pueblo las respetaba ya que era justo en su gobierno. Esta forma de gobierno en la que manda uno sólo sin
llegar a ser Rey se conoce con el nombre de tiranía. Al morir Pisístrato el gobierno pasó a manos de sus hijos
quienes no gobernaron bien y fueron resistidos por el pueblo. Fueron echados del poder en el 510 a. de C. y se
realizó una gran reforma política concluida el año siguiente por Clístenes y conocida con el nombre de
democracia.
LA DEMOCRACIA ATENIENSE:
Democracia es una palabra que deriva del idioma griego. Su significado es el siguiente: Demos = Pueblo y
Kratos = Poder, Gobierno, Autoridad; entonces quiere decir que el poder es del pueblo.
Este sistema consideraba a todos los ciudadanos con los mismos derechos políticos. Los metecos y esclavos
no tenían tales derechos y no podían participar en política (no eran ciudadanos).
Para los atenienses hacer política (el arte de gobernar los Estados) era un derecho para los ciudadanos pero
también un deber. Tanto es así que algunos funcionarios eran elegidos por sorteo por el término de un año y,
al finalizar su mandato, eran juzgados en su actuación por la Asamblea Popular (los elegidos no podían
negarse a cumplir su deber). El pueblo tiene la soberanía del poder, es decir, tiene todo el poder para gobernar
el Estado en donde viven.
ESTRUCTURA GRÁFICA DE LA DEMOCRACIA ATENIENSE:
LA POLÍTICA DE LA POLIS A LA LUZ DE ARISTÓTELES:
Aristóteles sostuvo que el hombre es un zoon politikón, un ser político (un animal político, según otros). Con
esta afirmación, Aristóteles está diciendo que, históricamente, el hombre siempre ha sido miembro de un
sistema político y que la política forma parte de su naturaleza, hasta el punto de que la vida plenamente
humana −según Aristóteles− sólo es posible en la comunidad política. Fuera de ella, fuera de la polis (la
organización o la comunidad política que Aristóteles conoció y sobre la cual reflexionó con detalle) el hombre
es un ser inferior, una bestia, perteneciente al plano de la realidad natural, o bien, es un Dios, situado en el
plano de la realidad transhumana.
Pero resulta evidente que aún en la Grecia antigua no toda actividad del hombre era actividad política. Sin
embargo, el que el pensamiento reflexivo de aquella época haya caracterizado al hombre como un zoon
politikón tiene su explicación en la certeza de que siempre es posible encontrar al hombre como miembro de
un sistema político, cualquiera que sea su grado de participación en él. Pero es que, además, lo político
aparece como una esencia específica, natural y, de algún modo, innata del hombre, que coexiste con otras
esencias como las vinculadas con la religión, la economía, el arte, el conocimiento o la moral.
BIBLIOGRAFÍA:
El Hombre Griego, de Jean − Pierre Vernant.
10
Historia y Pensamiento antiguos, de Bartolomé del Amo.
Apuntes e información del 1er Curso de Historia de la UAM.
11
Descargar