Ciclos en preparación: Enero: Muestra de cine rumano (y II) Muestra

Anuncio
Bilbao (Bigas Luna, 1978)
Suscripción
a laa alerta
deldel
programa
mensual
deldel
cine
Doré
en:en:
Suscripción
la alerta
programa
mensual
cine
Doré
http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO
http://www.mcu.es/suscripciones/loadAlertForm.do?cache=init&layout=alertasFilmo&area=FILMO
Ciclos en preparación:
Ciclos en preparación:
Enero:
Marzo:de cine rumano (y II)
Muestra
Muestra de cine palestino (y II)
William
Wellman (y II)
Harold
Lloyd
Año Dual
España-Japón
Robert
Bresson
3XDOCde cine filipino
Muestra
Recuerdo
de Vicente
Ellas crean:
Nueve Aranda
cineastas argentinas
JiríRecuerdo
Menzel de: Jesús Franco, Alfredo Landa, Lolita Sevilla …
Alberto
Lattuada
Centenario
de Rafael Gil (y II)
Luc
Moullet
Jirí Menzel
Mikhail Romm
Brian de Palma
Alberto Lattuada
GOBIERNO
DE ESPAÑA
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,
CULTURA Y DEPORTE
DICIEMBRE 2015
Wes Anderson (y II)
Muestra de cine rumano
Gaumont, 120 años (y II)
Muestra de cine palestino
Cine polaco contemporáneo (y II)
Premios Goya (y III)
Márgenes: Manuel Mozos
Wes Anderson
Agradecimientos noviembre 2015:
A Contracorriente Films, Barcelona; Cinémathèque Royale de Belgique-CINEMATEK (Nicolas Mazzanti, Micha Pletinckx), Bruselas; Fundación Japón, Madrid; Golem Distribución, Pamplona; Hispano
Fox Films, Madrid; Instituto Coreano de Cultura, (Eunyoung Cho) Madrid; Instituto Polaco de Cultura
(Joanna Matyjasiak, Joanna Bardzinska), Madrid; Oficina Económica y Cultural de Taipei, Madrid (Fernando Su, Felipe Ding, Pilar Blanco), Madrid; Taiwan Film Institute, Taipei.
INTRODUCCIÓN
Este mes repetimos los ocho largometrajes de Wes Anderson ya proyectados el mes pasado. Wes Anderson es
uno de los cineastas norteamericanos más importantes (y
más populares) de la actualidad, y uno de los que mejor han
sabido conectar con una tradición del cine de Hollywood,
recuperando en muchas de sus películas, como dice el crítico Kent Jones, el aliento de Lubitsch o Preston Sturges.
Albergamos como cada año la VI Muestra de Cine Rumano, una de las cinematografías más vitales de la actualidad. La Muestra contará con 6 películas, 3 de las cuales
se repetirán en enero. La inauguración será el día 10 con la
proyección de Aferim! (Radu Jude, 2015) que será presentada por Roberto Cueto y Ioana Anghei. El día 12 Tudor Giorgiu presentará la película Lumea e a mea (Nicolae Constantin Tanase, 2015) y el día 17 contaremos con la presencia de
la directora Oana Giurgiu que mantendrá un coloquio con el
público tras la proyección de Aliyah Dada (2015).
La VI Muestra de cine palestino (http://muestracinepalestino.com), organizada por la Asociación Handala, se
inaugura el día 1 con la proyección del cortometraje Ave
Maria (Basil Khalil, 2015 y The Wanted 18 (Amer Shomali,
Paul Cowan, 2014). La muestra consistirá en 6 sesiones,
una de ellas de cortometrajes. Todas las sesiones se repetirán en enero.
Acabamos este mes el ciclo Premios Goya con la proyección de 17 películas, entre las que destacan A cambio
de nada (Daniel Guzmán, 2015) y Anacleto, agente secreto
(Javier Ruiz-Caldera, 2015), ambas proyecciones con entrad
gratuita hasta completar aforo.
Colaboramos este mes con el festival Márgenes, que
tendrá lugar durante el mes de diciembre (www.margenes.
org). En la filmoteca tendrá lugar un foco a Manuel Mozos,
uno de los directores más interesantes del país vecino, que
se ha movido siempre entre la ficción y el ensayo fílmico,
cuya obra ha sido objeto de retrospectivas en la Viennale
o en Marsella. En este foco podremos ver su último largo, João Bénard da Costa: Outros Amarão as Coisas Que
Eu Amei ... (2015) junto al reconocido documental Ruinas
(2009) y la presentación en Madrid de sus dos últimos
cortos, A glória de fazer cinema em Portugal, fascinante
ensayo sobre una película aparentemente perdida y Cinza
e brasas, su último trabajo de ficción. La sesión del día 9
será presentada por Gonzalo de Pedro, crítico y Director
Artístico de Márgenes.
Este mes termina el ciclo de Cine polaco contemporáneo, con los segundos pases de las 8 películas programadas en noviembre. También se repiten las sesiones del
ciclo conmemorativo Gaumont, 120 años. Y finaliza el ciclo
dedicado a Kaneto Shindo, con la repetición de 6 títulos,
entre los que destacan Lucky Dragon Nº 5 (1959) y The
Owl (2003).
El día 3 presentaremos el libro de Rafael Rodríguez
Tranche Del papel al plano. El proceso de la creación cinematográfica, editado por Alianza Editorial. La presentación
correrá a cargo del autor, de Vicente Benet y de Laia Falcón,
soprano y profesora de la UCM. Tras la presentación se proyectará la película Un condenado a muerte se ha escapado
(Robert Bresson, 1956). Visto el éxito que tuvo su proyección en el mes de octubre, repetimos la película Pasolini,
la verita nascosta (2015), una de ellas en presencia de su
director Federico Bruno. Estas sesiones funcionan como
homenaje a Pier Paolo Pasolini en el 40º aniversario de su
muerte. En el marco de nuestra colaboración con el Teatro
Real, En paralelo al Teatro Real, daremos dos pases de
Rigoletto (Jean-Pierre Ponelle, 1982), la puesta en escena
de la ópera del mismo título, con Luciano Pavarotti en el
papel protagonista.
WES ANDERSON
La trayectoria vital de los genios desde que los describió
Giorgio Vasari en el siglo XVI hasta el siglo xx seguía un
patrón estereotipado en el que, tras sufrir un calvario de
incomprensión, alcanzaban el triunfo y el reconocimiento
general, aunque a veces fuera póstumamente. El genio a
principios del siglo XXI, aunque pueda cumplir con ese patrón, ya no tiene por qué triunfar y, de hecho, tampoco es
su finalidad en la vida. Wes Anderson lo ha demostrado con
personajes como Max Fischer, el protagonista de Rushmore, así como el tenista, la dramaturga y el financiero de Los
Tenenbaums, una familia de genios. Individuos geniales que
están relacionados con sus peculiares familias, superando
las malas influencias de padres como Royal Tenenbaum, un
vividor que malvive creándose su propia ficción, tal como
le sucede al mediático oceanógrafo que protagoniza Life
Aquatic, enfrentado también a su supuesto hijo. Familias
propias de nuestra época, separadas y con sus miembros
enfrentados, como los Tenenbaums y los Whitman de Viaje
a Darjeeling (The Darjeeling Limited, 2007), que buscan a
una madre idealizada; o familias felices como la de Fantástico Sr. Fox, con tensiones producidas por unos seres
humanos más inhumanos que los civilizados animales.
Wes Anderson además fusiona los viajes de los protagonistas con sus propias trayectorias vitales tanto en Ladrón
que roba a ladrón (Bottle Rocket, 1995) como en Viaje a Darjeeling, narrándolas con imágenes antinaturalistas donde
aparecen barcos (el Belafonte de Life Aquatic) y trenes (en
Viaje a Darjeeling) seccionados mostrando varias acciones
a la vez de un modo imposible en la realidad, como los dibujos y esquemas que aparecen en sus historias, que a veces
actúan como contrapunto a las imágenes reales.
Las historias de Anderson son dramas en los que, sin
embargo, el espectador se ríe con el sufrimiento de sus excéntricos personajes, porque lo triste se vuelve inherente
a la farsa, como ocurre cada vez con mayor frecuencia en
nuestra propia realidad.
Jorge Gorostiza, “Wes Anderson” en RODRÍGUEZ,
Hilario J. y TEJEDA, Carlos, Cine XXI, Ed. Cátedra, Madrid,
2013.
GAUMONT, 120 AÑOS
Gaumont: ¡“depuis que le cinéma existe” (desde que
existe el cine)!
¡Gaumont cumple cien años! Otras compañías de la misma era no son ya más que un recuerdo, un tema de investigación universitaria o parte de una melancolía relacionada
con el amanecer del siglo XX. Gaumont, en cambio, sigue
hoy más viva que nunca. Con sus departamentos de distribución y producción y su cadena de cines –algunos de ellos
legendarios– sigue prosperando.
Léon Gaumont decidió creer en el futuro del cine casi al
mismo tiempo de la invención del cinématographe (cinematógrafo) por los hermanos Lumière. ¿Acaso fue por eso
por lo que Jean-Luc Godard dijo que el cine se inventó con
el proyector?¿ Esto es, con la proyección de las imágenes,
no con su registro, haciendo hincapié en que el deseo de
entretenimiento estaba en la raíz de la invención del arte y
de la industria cinematográficos? En otras palabras, si los
hermanos de Lyon inventaron el cinematógrafo, entonces
Léon Gaumont creó… ¡el cine! No resulta sorprendente,
pues, que el lema de la productora sea “Depuis que le cinéma existe”, desde que existe el cine. Los cines basados en
una sala no fueron la primera iniciativa de los pioneros. Los
espectáculos ambulantes fueron los primeros en hacerse
con los rollos de Gaumont, que tuvieron su primitiva forma
de distribución bajo tiendas y en bancos improvisados colocados por vendedores itinerantes.
Alrededor de 1907-1908 empezaron a aparecer los cines
en las ciudades. Léon Gaumont promovió en un principio
el rodaje de breves farsas para alentar la venta de los
primitivos equipos de proyección, convirtiéndose así en
arquitecto. Para principios de la década de 1910, los seriales, predecesores de las series actuales, obtenían un
gran éxito, como es el caso de Fantômas y Vampires, que
se ganaron al público. Con su aparición en los inicios de
la Primera Guerra Mundial, estos folletones que giraban
alrededor de la fascinación humana con el mal enriquecen,
retrospectivamente, su significado.
En 2015 conmemoramos a una empresa que –cualesquiera que hayan sido sus elecciones, socios o fusiones, el
talento o el temperamento de sus dirigentes, la influencia
de sus socios artísticos o económicos– realizó una contribución decisiva a la creación del cine de ficción à la française (Louis Feuillade, Léonce Perret, Jean Durand, Victorin
Jasset…). Y ese género de películas de ficción sirvió de
ejemplo a los pioneros del cine de todo el mundo.
¿Es equiparable la conmemoración de una productora
con honrar a un cineasta o a un artista? Probablemente no
sabríamos que una película ha sido producida por Gaumont
si no viéramos los títulos de crédito iniciales. Lo contrario
sería motivo de preocupación porque mostraría una incapacidad para cambiar con los tiempos. Poder remontarnos
actualmente a los orígenes de una compañía que sigue viva
y coleando demuestra su sensibilidad a las metamorfosis
en el gusto para garantizar su desarrollo empresarial. Y, por
lo tanto, para seguir siendo contemporánea.
Dominique Païni, “Gaumont, despuis que le cinéma
existe!” en el catálogo del Il cinema ritovato, Bolonia 2015.
Cronología de Gaumont
1895
El cine existe. Gaumont también. El Cinematógrafo de
los hermanos Lumière es creado. Léon Gaumont cree en
su futuro. Él toma, el mismo año, las riendas del Comptoir
Général de la Photographie y decide también producir proyectores desde 1900. También trabajan en la sonorización,
desarrollando el chronophone, y se interesa por el color con
el chronochrome.
1896
Gaumont tiene su primera realizadora. ¡También el cine!
Alice Guy es la secretaria del Comptoir général de la photographie. Convence a Léon Gaumont para realizar películas
como como L’ arroseur arrosé de los hermanos de Lyon.
Léon Gaumont acaba por autorizarle para hacer una prueba.
Alice Guy se convierte así en la primera mujer realizadora
del mundo y la primera productora. Louis Feuillade es su
guionista acreditado antes de ser nombrado director artístico de Gaumont. En su momento, realizará películas tan
célebres como Judex, Fantômas y Les Vampires.
1897
Las películas de actualidades llegan al cine. Gaumont las
realiza. A partir de 1910, las célebres «Actualités Gaumont»
se proyectarán cada semana en las salas antes de las películas.
1903
Gaumont tiene su logotipo. Esta margarita, hoy célebre
en toda la industria cinematográfica, es creada por Léon
Gaumont, que se inspira en el nombre de su madre, Margarita.
1910
Nace la sala más grande en el mundo. Es Gaumont Palace, construída sobre el hipódromo de la Place de Clichy en
París. Léon Gaumont lo compra y lo transforma en una sala
de cine monumental: ¡3.400 plazas!
1925,
Léon Gaumont firma un acuerdo de distribución con la
Metro Goldwyn Mayer – con un estreno en un transatlántico – y crea una nueva sociedad, GMG, el Gaumont Metro
Goldwyn, que estará activa tres años.
1930
Léon Gaumont se retira, con la llegada del cine sonoro, y
sucede el primer cambio: su sociedad se convierte en Gaumont Franco Film Aubert. (GFFA). La sociedad pretende la
extensión del parque de salas y produce numerosas obras
maestras, como la inmortal L’ Atalante de Jean Vigo.
1938
La GFFA se convierte en la Nueva Sociedad de los Establecimientos Gaumont (SNEG) de la que Alain Poiré es
Secretario General, luego Director de la Producción y de la
Distribución. Durante su carrera, este hombre carismático
con olfato inigualable producirá o coproducirá más de 150
largometrajes, entre los que estarán numerosas películas
de culto.
1940-1970
Entre otras películas, Gaumont produce o distribuye títulos claves o popularísimos del cine francés, como: Les anges du péché (Robert Bresson, 1943), L’homme de Londres
(Henri Decoin, 1943), Cécile est morte (Maurice Tourneur,
1944), Les maudits (René Clément, 1947), Pattes blanches
(Jean Grémillon, 1949), Les derniers jours de Pompei (Marcel L’Herbier, 1950), Le château de verre (René Clément,
1950), La poison (Sacha Guitry, 1951), Manon des sources
(Marcel Pagnol, 1953), Madame de... (Max Ophuls, 1953),
Le blé en herbe (Claude Autant-Lara, 1954), Lola Montes
(Max Ophuls, 1955), Elena et les hommes (Jean Renoir,
1956), Un condamné à mort s’est échappé (Robert Bresson, 1956), Les amants de Montparnasse (Jacques Becker,
1958), Le beau Serge (Claude Chabrol, 1959), Signé Arsène
Lupin (Yves Robert, 1959), Le Général de la Rovere (Roberto Rossellini, 1959), Les yeux sans visage (Georges Franju,
1960), Zazie dans le métro (Louis Malle, 1960), La guerre
des boutons (Yves Robert, 1962), Les vierges (Jean-Pierre
Mocky, 1963), Le feu follet (Louis Malle, 1963), Les copains
(Yves Robert, 1965), Trois chambres a Manhattan (Marcel
Carné, 1965), Les fetes galantes (René Clair, 1965), Weekend (Jean-Luc Godard, 1967)…
1975
Gaumont se desarrolla. Es Nicolás Seydoux quien toma
las riendas de la sociedad. Presidente de Gaumont, él le
da un nuevo impulso. El parque de salas aumenta considerablemente. La política de producción de la sociedad
se hace todavía más ambiciosa. Daniel Toscan du Plantier
es nombrado Director general de la sociedad el mismo
año. Él también impone un estilo resplandeciente e inicia
una política de producción europea que asocia grandes
éxitos populares y obras vanguardistas. Es él quien lanza
un concepto único: la película - ópera, particularmente con
Carmen de Francesco Rosi y sobre todo Don Giovanni de
Joseph Losey. ¡Gaumont irradia!
Los años 80
Son los años de los éxitos. De públicos con La Boum y
La Boum 2, la serie de François Pignon con Los cómplices,
Los fugitivos o las películas de Gérard Oury como L’ as
des as. Pero son también los de los éxitos internacionales.
Detrás Au revoir les enfants, de Louis Malle, está Gaumont.
La película se lleva el León de Oro de la Mostra de Venecia
en 1987, siete Premios César, entre los que están de los
que están el de Mejor Película, Mejor Realizador y Mejor
Guión, el Premio Louis-Delluc, dos nominaciones a los Oscar (Mejor película Extranjera y Mejor Argumento Original).
El mismo año, Gaumont apoya a Maurice Pialat. Bajo el sol
de Satanás se lleva la Palma de Oro al Festival de Cannes.
A finales de la década, Patrice Ledoux produce El gran azul.
Luc Besson se consagra.
Los años 90
Son los años de los cineastas. Besson sobre todo: Nikita,
Léon, El quinto elemento, Juana de Arco. Y Jean-Marie
Poiré con Los visitantes. Francis Veber encuentra un nuevo
éxito con La cena de los idiotas. Luego Gaumont fideliza
a Godard (Histoire[s] du cinéma o JLG par JLG), y a Pialat
(Van Gogh). Los años 90 son también los de la revelación
de Cédric Klapisch. En 1994, el cineasta estrena una de las
mayores películas de culto de la década: Le péril jeune.
Desde los años 2000
Gaumont hace soñar a los millones de espectadores de
todo el mundo. La sociedad representa hoy el segundo
catálogo más rico de Francia, con más de 1070 películas,
entre las que destacan particularmente las obras de realizadores prestigiosos tales como Luc Besson, Mathieu
Kassovitz, Francis Veber, Jean-Jacques Beineix y realizadores cruciales para la historia del cine como Federico Fellini,
Maurice Pialat o Jean-Luc Godard.
Los años 2000 revelaron a nuevos realizadores fuera de
serie: Guillermo Gallienne (Les Garçons et Guillaume, A
table!), Noémie Lvovsky (Camille redouble), Olivo Marchal
(Les Lyonnais, MR73, 36 Quai des Orfèvres) o Michel Hazanavicius con la serie de los OSS 117.
HOY
La sociedad es dirigida por Nicolás Seydoux como presidente, Sidonie Dumas es la directora general y Christophe
Riandee el director general adjunto. La historia continúa.
“Gaumont, en quelque dates” aparecido en el folleto de
la exposición Gaumont, despuis que le cinéma existe! en el
Centquatre-paris, del 15 de abril al 5 de agosto.
MUESTRA DE CINE PALESTINO
El cine palestino se enfrenta continuamente a problemas
de visibilidad e invisibilidad, de inteligibilidad e ininteligibidad, casi podríamos decir que negocia con su propia imposibilidad. Si recordamos una de las frases clave del sionismo de principios de siglo XX: “somos un pueblo sin tierra
que se encamina a una tierra sin pueblo”, nos hacemos a
la idea de lo que ha supuesto la ocupación de Palestina y
de su necesidad de hacerse visible, del reconocimiento de
su existencia y liberación. Para ello, para hacer visible esa
historia, el cine se convierte en una articulación posible de
la experiencia palestina.
Por sexto año consecutivo, Cine Doré acoge la Muestra
de Cine Palestino y sigue la filosofía que ha tenido desde
el principio: no se trata de “hablar sobre” o “en nombre de”,
tampoco se considera en la posición de “dar voz” –la voz
ya la tienen las cineastas–, sino de generar el espacio para
que esa voz se proyecte más.
En esta edición se ensalza el trabajo de jóvenes y de mujeres cineastas. Podemos pensar que tanto la idea de trauma como la lucha contra la ocupación han homogeneizado
los discursos, pero vemos en las obras que, por el contrario, hay una multiplicidad de relatos y formatos, reflejo de
la heterogeneidad de la comunidad palestina.
Estos trabajos audiovisuales pretenden situarnos dentro
de experiencias de ocupación y de exilio del pueblo palestino, y a través de tales vivencias comprender y empatizar
y conseguir tocar algo de las culturas que moldean la Palestina contemporánea. La Muestra quiere provocar una
reflexión sobre lo más profundo, lo más doloroso, lo más
inexplicable, lo más absurdo y lo más creativo. Poder acceder a su intimidad es un privilegio que el cine nos concede,
su heterogeneidad así como su especificidad sigue desvelándose; y el poder de sus imágenes vive sin fronteras ni
límites.
MÁRGENES: MANUEL MOZOS
Manuel Mozos nació en Lisboa en 1959. Estudió cinematografía en la Escuela Superior de Teatro y Cine y se especializó en Montaje, que representa su actividad principal.
Actualmente, Manuel Mozos trabaja en la Cinemateca Portuguesa. Entre sus películas destacan: Cinema-Alguns Cortes: Censura II (2014), Ruinas (2009), 4 copas (2008), Aldina
Duarte: princesa prometida (2008), Xavier (1991 – 2002),
Crescei e Multiplicai-vos (2000), Censura: Alguns Cortes
(1999), ...Quando troveja (1998), José Cardoso Pires - Diário
de Bordo (1998), Cinema português…? diálogos com João
Benard da Costa (1996), Lisboa no cinema – um ponto de
vista (1994), Um passo, outro passo e depois... (1990)
La filmografía portuguesa es un inmenso pozo sin fondo,
plagado de sorpresas, sombras, fantasmas, y nombres escondidos: un campo de cultivo fructífero, abonado durante
décadas, del que no cesan de brotar nombres nuevos cada
año con una insistencia regular, con un crecimiento constante y sostenido. Lo particular, entre otras muchas cosas,
del caso portugués, es la conciencia de todos sus cineastas
de formar parte de una tradición, de ser parte de una gran
cultura, siempre en definición, siempre en movimiento,
pero que se reconoce en sus antepasados como forma de
continuar hacia el futuro. El nombre de Manuel Mozos es
uno de esos fantasmas: un nombre constante, una figura
central en las últimas décadas del cine portugués, un padre
al que todos respetan, y que continúa de forma discreta
pero constante su trabajo cinematográfico con solidez y
coherencia, con una mirada siempre en el pasado, en la
historia del país y su cine, pero preocupado siempre por el
presente y el futuro. Nacido en 1955, Mozos es, además
de cineasta, trabajador de la Cinemateca Portuguesa, estudioso de la historia del cine luso, y uno de los miembros
centrales de Apordoc, la organización sectorial de cineastas
documentales de Portugal y una de las más respetadas,
además de activas, del país vecino: desde su práctica cinematográfica y desde su práctica de activista cultural, Mozos
lleva años luchando por una idea de cine y de la cultura
como patrimonio de todos.
El foco que le dedica el Festival Márgenes, con la imprescindible colaboración del Instituto Camões, la Embajada de
Portugal y Filmoteca Española, pretende ser una invitación
a conocer un nombre que merece ser reivindicado en
voz alta: su trabajo fue objeto de una retrospectiva en el
prestigioso festival VIENNALE en 2012, y sus películas se
estrenan habitualmente en festivales como FIDMarseille
o Locarno, y sin embargo sigue siendo prácticamente un
desconocido en España. Las dos sesiones del foco, centradas en sus trabajos más recientes, dan buena muestra de
sus intereses y la dirección de su práctica cinematográfica:
una revisión critica de la historia de su país y su cine, un
acercamiento entre radical, lúdico y libérrimo al concepto
de documental, cercano al ensayo, y un trabajo muy sutil
en torno a pequeñas ficciones pegadas al terreno, a la historia, y al presente. El ciclo bascula, como lo hace el cine de
Mozos, entre la reconstrucción semi-documental de Ruinas
(2009), con el que ganó el premio a la mejor película en
FIDMarseille, que aborda la relación conflictiva entre la memoria y los espacios que la albergaron; el trabajo de archivo
de João Bénard da Costa: Outros amarão as coisas que eu
amei (2014), impresionante reconstrucción sonora y visual
de la figura de João Bénard da Costa, antiguo director de la
Cinemateca Portuguesa, auténtico passeur, devoto del cine
y de la transmisión cultural; el falso documental de A Glória
de Fazer Cinema em Portugal (2015) o la adaptación literaria de Cinzas e Brasas (2015), y da muestra de un cineasta
apasionado por los quiebros de la memoria y la historia, las
formas en las que nos relacionamos con nuestro pasado,
para construir el presente, y el cine y las artes como dimensiones reales de nuestra memoria y nuestra vida.
Gonzalo de Pedro, Director Artístico del Festival Márgenes
Descargar