plan de refuerzo de 4º eso. deben realizarlo en hojas sueltas y

Anuncio
PLAN DE REFUERZO DE 4º ESO. DEBEN REALIZARLO EN HOJAS SUELTAS Y
ENTREGÁRMELO EL PRIMER DÍA DE CLASE EN UNA FUNDA, COPIARÁN LOS ENUNCIADOS
PERO NO LOS TEXTOS.
1.- Explica qué es el movimiento modernista, qué es el 98 y sus diferencias.
2.- Lee el poema y contesta a las siguientes preguntas:
Tierra inmortal
Antonio Machado
¡Primavera soriana, primavera
Y otra vez roca y roca, pedregales
humilde, como el sueño de un bendito,
desnudos y pelados serrijones,
de un pobre caminante que durmiera
la tierra de las águilas caudales,
de cansancio en páramo infinito
malezas y jarales,
¡Campillo amarillento,
hierbas monteses, zarzas y cambrones.
como tosco sayal de campesina,
¡Oh tierra ingrata y fuerte, tierra mía!
pradera de velludo polvoriento
¡Castilla, tus decrépitas ciudades!
donde pace la escuálida merina!
¡La agria melancolía
¡Aquellos diminutos pegujales
que puebla tus sombrías soledades!
de tierra dura y fría,
¡Castilla varonil, adusta tierra,
donde apuntan centenos y trigales
Castilla del desdén contra la suerte,
que el pan, moreno nos darán un día!
Castilla del dolor y de la guerra,
tierra inmortal, Castilla de la muerte!
Sayal: prenda de vestir de lana muy basta. Velludo: cierta clase de terciopelo. Merina: cierta raza de
ovejas. Pegujales: pequeñas porciones de terreno para siembra o para que paste el ganado. Serrijones:
Cordilleras de montes de poca extensión. Águilas caudales: águilas reales. Cambrones: arbustos espinosos.
2.1.- ¿Qué describe el poema?
2.2.- Las palabras se van cargando de connotaciones sobre Castilla que apuntan en una misma dirección. ¿Qué caracteriza
a esta tierra?
2.3.- El último verso presenta una evidente antítesis. ¿Cómo la interpretas?
2.4.- Símbolos de Soledades, galerías y otros poemas
3.- Lee el fragmento La eternidad Luces de bohemia de Valle-Inclán y contesta:
Rubén.- Marqués, la muerte muchas veces sería amable si no existiese el terror de lo incierto. ¡Yo hubiera sido
feliz hace tres mil años en Atenas!
El Marqués.- Yo no cambio mi bautismo de cristiano por la sonrisa de un cínico griego. Yo espero ser eterno por mis
pecados.
Rubén.- ¡Admirable!
El Marqués.- En Grecia quizá fuese la vida más serena que la nuestra…
Rubén.- ¡Solamente aquellos hombres han sabido divinizarla!
El Marqués.- Nosotros divinizamos la muerte. No es más que un instante la vida, la única verdad es la muerte…Y de
las muertes, yo prefiero la muerte cristiana.
Rubén.- ¡Admirable filosofía de hidalgo español! ¡Admirable! ¡Marqués, no hablemos más de Ella!
3.1.- Los personajes mantienen una conversación pomposa sobre “Ella”, ¿Crees que es una situación esperpéntica?
¿Por qué?
3.2.- ¿Qué piensas qué pretendía ridiculizar Valle-Inclán en este diálogo? Razona tu respuesta.
3.3.- Explica brevemente el concepto de esperpento.
4.- Temática de los autores de la Generación del 98.
5.- Analiza las siguientes oraciones subordinadas y coordinadas.
a)
Han encontrado al niño que se había extraviado.
b)
Los soldados, que estaban desmoralizados, desertaron.
c)
Un maletín que sea grande es adecuado para un equipo de fotografías
d)
Una televisión que cueste mucho no siempre es buena.
e)
Iré al partido aunque llueva mucho
f)
Ya está alegre ya llora desconsoladamente
g)
Mi amigo lee y escribe muy bien
h)
No ha nacido en Perú sino que es venezolano
Descargar