plan de mantenimiento correctivo y preventivo a la

Anuncio
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LINEA DE INVESTIGACIÓN: MANTENIMIENTO
TEMA: MANTENIMIENTO
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y
PREVENTIVO A LA VIALIDAD DE TURGUA, TRAMO
TURGUA SAN ANDRÉS, UBICADO EN LA ZONA
RURAL DE “EL HATILLO”, ESTADO MIRANDA.
Tutor:
TRABAJO DE GRADO, PARA OPTAR
Ing. Erwin Fuguet
AL TÌTULO DE INGENIERO CIVIL,
C.I. 7.198.107
realizado por:
C.I.V: 60791
Br. Yarelis Marcano
C.I. 23.199.101
Br. Pedro Villamizar
C.I. 17.877.857
El Hatillo, Noviembre de 2015
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO A LA VIALIDAD DE TURGUA, TRAMO TURGUA
SAN ANDRÉS, UBICADO EN LA ZONA RURAL DE “EL HATILLO”, ESTADO MIRANDA. by Marcano, Yarelis ;
Villamizar, Pedro is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional License.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
LINEA DE INVESTIGACIÓN: MANTENIMIENTO
TEMA: MANTENIMIENTO
PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO A
LA VIALIDAD DE TURGUA, TRAMO TURGUA SAN ANDRÉS,
UBICADO EN LA ZONA RURAL DE “EL HATILLO”, ESTADO
MIRANDA.
APROBADO
JURADO
Jurado 1:
Nombre:
C.I.:
Jurado 2:
Nombre:
C.I.:
Firma: ____________
Firma: ____________
Tutor:
Ing. Fuguet, Erwin
C.I.: 7.198.107
CIV: 60791
Firma: __________
Caracas, Venezuela
Noviembre, 2015
i
DEDICATORIA
Dedico este logro principalmente a la persona más importante en mi vida, mi amado
Jesús, quien ha sido la fuente de mi vida, la luz que me guía cada día hacia lo justo,
lo correcto y lo verdadero. Por abrir las puertas de sus bendiciones hacia mí y
enseñarme que las cosas que cuestan son las que más valoramos, a ti mi Dios
verdadero dedico esto y todo lo que vendrá.
A mis maravillosos padres, que fueron el instrumento perfecto de Dios para traerme
a este mundo, por darme la oportunidad de tenerlos a mi lado, siempre juntos y
llenando mi vida de amor.
Al amor de mi vida, mi novio Davinson por hacerme sentir en todo momento que no
estoy sola en esto, por compartir mis lágrimas, angustias y animarme en mis
flaquezas, gracias por tu amor verdadero.
A mis cuatro hermanas y mis tres sobrinos que le agregan a mi vida felicidad y
ternura.
Yarelis Marcano
Principalmente a dios y la virgen, quienes han sido mu luz y guía, por acompañarme
siempre, darme fortaleza cuando sentía que perdía fuerzas para continuar.
A mis padres, quienes siempre han estado a mi lado, a los cuales admiro y respeto.
A mis hermanos, quienes me brindan su amistad incondicional, los cuales quiero y
deseo lo mejor para ellos.
A mi abuela, que desde el cielo cuida mis pasos
Pedro Villamizar
ii
AGRADECIMIENTOS
A Dios por mantenerme a flote cuando se acaban mis fuerzas, por darme la
sabiduría e inteligencia necesaria en los momentos oportunos.
A Juan Marcano, mi padre ejemplar por todos los sacrificios que tuvo que pasar
para que este sueño de ambos fuese posible. A Luisa Urbano mi madre la mujer
virtuosa que hace mi vida más fácil. Esto es por ustedes.
A mi tía Yuvirda quien me ofreció su apoyo durante toda esta etapa y contribuyó
para que hoy sea realidad.
Al profesor Avalos por sus recomendaciones y sabios consejos, quien siempre supo
animarme con su buen humor.
A la Universidad Nueva Esparta, por darme la oportunidad de formar en sus aulas la
profesión que me apasionaba desde niña.
A todos los docentes que influyeron en mi aprendizaje, muy especialmente a los que
impactaron mi vida para siempre con su ejemplo de profesionalismo, conocimiento y
rectitud como lo son: Luis Ugarte, Jorge Benítez, Erwin Fuguet.
A mi compañero Pedro Villamizar, por acompañarme en este viaje y ser la persona
adecuada para suplir mis carencias y permitirme suplir las suyas para así formar un
verdadero equipo. ¡Finalmente lo logramos!
A Johana Cisneros, mi amiga incondicional desde primer semestre, por su ejemplo
compañerismo y demostrarme cada día el valor de una amistad verdadera, gracias
por el respaldo, la confianza y tu compañía.
Finalmente a todos los que depositaron un granito de arena para que este tan
anhelado logro fuese posible.
Yarelis Marcano
iii
A dios y la virgen por darme la oportunidad de cumplir mis metas.
A mis padres por ser quienes son, y por darme el ser que soy, por brindarme su
amor y apoyo incondicional en cada ciclo de mi vida.
A mis hermanos y sobrinos, por formar parte de mi familia, los cuales me dan
motivos para continuar hacia adelante sin importar que tan difícil sea el camino.
A Freddy Gamarra y Elvis Batatín, por su apoyo incondicional en el transcurso de la
carrera, por sus consejos y conocimientos compartidos, porque sin su apoyo
probablemente hoy no estuviese en este peldaño de la escalera.
A mis compañeros, más que eso, mis amigos: Johana Cisneros, Brawin Goitia,
Marbelis Mora, Juan Fragozo, por brindarme su amistad, su apoyo, y estar allí en los
momentos que los necesitaba, sin ellos nada hubiese sido igual…
A mi compañera Yarelis Marcano, a quien agradezco por su apoyo, paciencia hacia
mi persona, por formar parte de este equipo, y lograr juntos esta meta.
A la Universidad Nueva Esparta, por abrirme sus puertas, para formarme
académicamente y brindarme los conocimientos para que el día de mañana llegue a
ser un excelente profesional.
A Vinccler C.A por su apoyo recibido en el fortalecimiento de mi conocimiento
profesional, para afianzar las actitudes requeridas para ejercer esta profesión.
A todas aquellas personas que de una u otra manera, colocaron su granito de
arena, para lograr este sueño.
A todos, gracias…
Pedro Villamizar
iv
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
Título: PLAN DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO Y PREVENTIVO A LA
VIALIDAD DE TURGUA, TRAMO TURGUA SAN ANDRÉS, UBICADO EN LA
ZONA RURAL DE “EL HATILLO”, ESTADO MIRANDA
Autores: Marcano U. Yarelis G.; Villamizar M. Pedro J.
Autores:
Año: 2014
RESUMEN
La presente investigación tiene como objetivo principal establecer un plan de
mantenimiento correctivo y preventivo a la vialidad de Turgua, tramo Turgua san
Andrés, ubicado en la zona rural de El Hatillo, estado miranda. Con el fin de
determinar las fallas presentes en el tramo vial en estudio, y a través de las
inspecciones establecer una propuesta de factibilidad económica a las mismas.
Tomando como base los principios del mantenimiento correctivo y preventivo
aplicables a cada caso.
Palabras claves de la investigación: Mantenimiento, vialidad, inspección,
corrección, prevención.
SUMMARY
This research has as main objective to establish a plan of corrective and
preventive Turgua the maintenance of roads, stretch Turgua St. Andrew, located in
the rural area of El Hatillo, Miranda state. In order to determine the faults present in
the road section under study, and through inspections establish a proposed
economic feasibility thereto. Based on the principles of corrective and preventive
maintenance applicable to each case.
Research Keywords: Maintenance, roads, inspection, correction, prevention.
v
ÍNDICE
DEDICATORIA ...................................................................................................... ii
AGRADECIMIENTOS .......................................................................................... iii
RESUMEN ............................................................................................................ v
SUMMARY ............................................................................................................ v
INTRODUCCIÓN................................................................................................... 1
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ................................................ 3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA................................................................4
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ..................................................................7
1.3 JUSTIFICACIÓN ................................................................................................7
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ..............................................................8
1.4.1 Objetivo general ..........................................................................................8
1.4.2 Objetivos específicos ..................................................................................8
1.5 DELIMITACIONES............................................................................................9
1.5.1 Delimitación geográfica ...............................................................................9
1.5.2 Delimitación temporal ..................................................................................9
1.5.3 Delimitación de contenido ...........................................................................9
1.6 LIMITACIONES ...............................................................................................10
1.7 Cronograma de actividades. ............................................................................10
CAPITULO II - MARCO TEÓRICO ..................................................................... 11
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN ...................................................12
2.2 BASES TEÓRICAS..........................................................................................16
2.2.1 Mantenimiento ..............................................................................................16
2.2.1.1 El mantenimiento en la Ingeniería ..........................................................16
2.2.1.2 Tipos de Mantenimiento .........................................................................17
2.2.1.3 Ventajas del mantenimiento preventivo: ................................................18
2.2.2 Vialidad: ...................................................................................................19
2.2.2.1 Autopistas: ............................................................................................19
2.2.2.2 Vía colectora: ........................................................................................19
2.2.2.3 Vías locales: ..........................................................................................19
vi
2.2.2.4 Carretera ...............................................................................................20
2.2.3
Fallas que pueden presentarse en las vías .............................................21
2.2.3.1 Pavimento: .................................................................................................21
2.2.3.1.1 Fisuras y Grietas por Fatiga ................................................................21
2.2.3.1.2 Fisuras y Grietas en Bloque ................................................................22
2.2.3.1.3 Grietas de Borde .................................................................................22
2.2.3.1.4 Fisuras y Grietas Longitudinales .........................................................23
2.2.3.1.5 Fisuras y Grietas Transversales..........................................................23
2.2.3.2 Falla de Borde: ..........................................................................................24
2.2.3.2.1 Derrumbes ..........................................................................................24
2.2.3.2.2 Avalanchas ..........................................................................................25
2.2.3.2.3 Flujo de escombros .............................................................................25
2.2.3.2.4 Repteo .................................................................................................25
2.2.3.3 Defensas: ...................................................................................................26
2.2.3.4 Cuneta: ......................................................................................................26
2.2.3.5 Bache: ........................................................................................................26
2.2.3.6 Alcantarilla: ...............................................................................................26
2.2.4 Estabilidad de taludes. ..................................................................................27
2.2.4.1 Tipos de inestabilidad ................................................................................27
2.2.4.1.1 Desprendimientos o desplomes ..........................................................27
2.2.4.1.2 Corrimientos ........................................................................................27
2.2.5 Drenaje .........................................................................................................28
2.2.5.1 Tipos de drenaje: .......................................................................................28
2.2.6 Señalización .................................................................................................29
2.3 BASES LEGALES ...........................................................................................30
2.4 CUADRO DE VARIABLES ..............................................................................32
2.5 TERMINOLOGÍA BÁSICA ...............................................................................33
CAPITULO III - MARCO METODOLÓGICO ...................................................... 36
3.1
Tipos de Investigación ...............................................................................37
3.2
Niveles de la investigación ..........................................................................37
3.3
Diseño de la investigación ..........................................................................38
vii
3.4
Población y Muestra....................................................................................39
3.5
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información ...........................40
3.6
Cronograma de actividades ........................................................................41
CAPITULO IV – PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............. 42
INFORMACIÓN GENERAL DE LA VÍA .................................................................43
ANTECEDENTES HISTÓRICOS ..........................................................................44
4.1
Diagnóstico de la situación que presenta la vialidad de Turgua: tramo San
Andrés. ..................................................................................................................44
4.1.2
Análisis de los resultados obtenidos en las inspecciones. ......................51
Cunetas. .............................................................................................................51
Rayado vial. .......................................................................................................52
Capa de rodamiento. ..........................................................................................53
Taludes. .............................................................................................................53
Drenajes. ............................................................................................................54
Alumbrado público. ............................................................................................54
Defensas ............................................................................................................55
Señalizaciones. ..................................................................................................55
4.2
Determinación de las posibles soluciones en lo correctivo para la vialidad
de Turgua tramo San Andrés. ...............................................................................56
Cunetas. .............................................................................................................58
Rayado vial. .......................................................................................................61
Capa de rodamiento ...........................................................................................62
Taludes. .............................................................................................................63
Drenajes. .............................................................. ¡Error! Marcador no definido.
Alumbrado público. ............................................................................................65
Defensas ............................................................................................................66
Señalizaciones. ..................................................................................................66
4.3
Diseñar la propuesta de mantenimiento preventivo para la vialidad de
Turgua tramo Turgua- San Andrés. .......................................................................68
4.4
Establecer la factibilidad económica de a la vialidad de Turgua tramo
Turgua-San Andrés. ..............................................................................................70
Presupuestos preliminares ....................................................................................71
viii
CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................ 74
CONCLUSIONES ................................................................................................ 75
RECOMENDACIONES ....................................................................................... 77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................... 78
ix
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES
Imagen N°1. Vista satelital del tramo a través de Google Maps.
43
Imagen N°2. Cunetas obstruidas por derrumbes y presencia de maleza
52
Imagen N°3. El rayado vial es casi inexistente en todo el tramo de la vialidad.
52
Imagen N°4. Estado de la capa de rodamientos
53
Imagen N°5. Estado del alumbrado público, el poste se encuentra doblado.
54
Imagen N°6. Estado de las defensas.
55
Imagen N°7. Estado de señalizaciones
56
Imagen Nº8. Tipología de cunetas-Dimensiones aproximadas
59
Imagen Nº9. Reciente imagen que muestra como la escorrentía del talud
ocasiona deslaves constantes en periodo lluvioso
63
ÍNDICE DE TABLAS
Cronograma de actividades
10
Cronograma de actividades
41
Tabla N° 1. Condición de las cunetas.
45
Tabla N° 2. Condición del rayado vial.
46
Tabla N° 3. Condición de la capa de rodamientos
47
Tabla N° 4. Condición de los drenajes
48
Tabla N° 5. Condición del alumbrado público.
49
Tabla N° 6. Condición de las defensas.
50
Tabla N° 7. Condición de las señalizaciones.
51
x
INTRODUCCIÓN
La estructuración del país, ha requerido de creación de grandes vías, para
hacer los intercambios y la circulación de bienes y personas a lo extenso del
territorio nacional, estos sistemas viales han sido primordiales para el desarrollo del
mismo, ya que han facilitado el crecimiento de las poblaciones y sus intereses de
ocupar territorios vírgenes, con poca población, evitando así la sobrepoblación. Este
constante crecimiento de población ha requerido la construcción de nuevas vías, así
como también, un periódico mantenimiento y ampliación de las ya existentes.
Actualmente, un alto porcentaje de las redes viales del país no disponen de
adecuados sistemas de mantenimiento que se adapte a cada una, tomando como
factores predominantes, el desgaste por alto tráfico vehicular liviano y pesado, la
degradación por incidencia solar, la incorrecta canalización de aguas servidas y de
lluvia, o simplemente que no se construyeron cumpliendo la normas generalmente
aceptadas para garantizar su durabilidad y resistencia.
La red vial del Municipio Hatillo, presenta diversos problemas de deterioro
Lo que ha generado como resultado, una amplia gama de problemas referidos a la
circulación por el tramo vial de Turgua – San Andrés ubicado en este municipio, no
se escapa de esta realidad, puesto que, en casi toda su extensión presenta
problemas tanto de calzada como de servicios públicos, por ello la necesidad de
implantar un plan de mantenimiento correctivo y preventivo, para contribuir a la
reparación, adecuación y rehabilitación de este tramo, haciendo notable, la
importancia de la periódica aplicación de mantenimiento y conciencia social y de esa
manera mantener esta vía en óptimas condiciones.
La estructura del presente trabajo de investigación, constará de cuatro (4)
capítulos: Capítulo I, titulado El Problema de Investigación, en el cual se desarrolla
la primera parte del trabajo que incluye, formulando el problema, los objetivos a
desarrollar tanto general y específicos, justificación del problema a investigar,
delimitaciones y alcances. Capitulo II: con título Marco Teórico, que comprende los
1
antecedentes de investigación, bases teóricas, desarrollo de los objetivos, bases
legales, definición de términos básicos, culminando con la conceptualización y
operacionalización de las variables. Capitulo III: titulado Marco Metodológico,
contempla los tipos de investigación, diseño de investigación, población y muestra y
finalmente técnicas e instrumentos de recolección de datos. Capitulo IV: con título
de metodología por objetivos, donde se expone la información general de la vía,
antecedentes históricos, y se describen y desarrollan los objetivos específicos como
se llevará acabo la realización de los mismos.
2
CAPÍTULO I PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
3
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El poder contar con una infraestructura vial en óptimas condiciones es de
gran importancia para cualquier nación, ya que permite el desarrollo sustentable de
la misma y mejoras en la calidad de vida de sus habitantes. La infraestructura en
Venezuela tuvo uno de sus mayores períodos de crecimiento bajo el gobierno del
General Marcos Pérez Jiménez, y luego en los booms petroleros de los años
posteriores. Entre las obras más destacables de ese periodo se encuentra El Puente
General Rafael Urdaneta sobre el lago de Maracaibo, con 8,7 kilómetros de longitud,
fue al momento de su construcción el más largo del mundo en su tipo, y es
actualmente el puente más largo de América Latina. Históricamente, hablar de
infraestructura en el país era referirse a un conjunto de sistemas bien articulados
que recibían buen mantenimiento. Sin embargo, con los recortes presupuestarios
efectuados durante la crisis económica,
forzó a un descuido progresivo. Esto,
aunado a un problema de insuficiencia gubernamental en los últimos años, ha
incrementado la necesidad de implementar programas de mantenimiento y rescate
de las infraestructuras que presentan fallas.
El término vía tiene diversos usos vinculados al lugar por el que se circula o
se desplaza. El país posee hoy importantes autopistas a las que se suma una red
de carreteras que cubren un elevado porcentaje del territorio nacional. En su
conjunto, el país se encuentra articulado por cinco autopistas principales: la
existente entre Caracas y La Guaira, la A utopista Gran Mariscal de Ayacucho, la
Autopista Regional del Centro, la Autopista José Antonio Páez, y la Circunvalación
Norte de Barquisimeto.
En Venezuela el promedio de deterioro de la vialidad está por encima del
60% (Betancourt, 2013), aun cuando el Ministerio de Transporte está trabajando en
ello. Uno de los factores que incide en el problema de las vías es la inexistencia,
según el presidente del Colegio de Ingenieros de Venezuela (CIV) Enzo Betancourt,
de planificación a corto y mediano plazo para mejorar la vialidad de más de 140 mil
kilómetros de vías en Venezuela. Buena parte de la vialidad existente en nuestro
país y particularmente en el estado Miranda data de décadas atrás. Si bien, cada
4
año se venden en el país decenas de miles de carros nuevos, este aumento en el
flujo no es correspondido con aumento en el número de calles o autopistas.
Las vías que ya existen en el municipio El Hatillo, por su parte, sufren de
vejez y falta de mantenimiento adecuado. Es por ello que los hatillanos se ven
constantemente afectados por el congestionamiento y otros problemas como
huecos, accidentes frecuentes y otros problemas relacionados con la poca atención
que le presta al mantenimiento de las vialidades. La falta de atención gubernamental
para las zonas rurales de El Hatillo ha venido afectando por más de 20 años a
sectores con un aproximado de 5.000 familias en materia de vialidad (datos
suministrados por la comunidad, 2013). La falta de mantenimiento, de colocación y
limpieza en drenajes, presencia de manantiales no canalizados, faltas de defensas e
iluminación y señalizaciones en la vía de Turgua han permitido que gran parte de la
vía presente múltiples accidentes, fallas de bordes, deslizamientos, huecos y hasta
se ha visto incomunicada la carretera con fuertes deslaves.
Por otra parte se han iniciado trabajos previos de asfaltado en un tramo de la
vía desde Turgua a San Andrés sin culminar, a causa de esto mencionado tramo ha
quedado en condiciones más críticas para los habitantes de esta localidad aunado
a, que para esta zona los servicios públicos tales como: transporte, electricidad,
agua, salud, educación se han visto interrumpidos por dicha problemática. A pesar
que esta población se encuentra en cuanto a tiempo se refiere a cuarenta (40)
minutos de la capital, su recorrido por la poca presencia de transporte público se
encuentra entre dos (2) y tres (3) horas.
El sector San Andrés se encuentra ubicado en la parte central de toda la
carretera, no cuenta con vías alternas lo que genera problemas al producirse
colapsos viales como es el caso de los deslizamientos y hundimientos ocasionados
por la falta de canalización de los manantiales de la zona. Este fenómeno natural en
este tramo de la vialidad se generó el 25 de agosto del pasado año 2012 dejando
incomunicada a toda la población para lo cual no se tenía acceso a la ciudad capital,
solo se podía salir o entrar a la comunidad mediante un recorrido bastante distante a
través del municipio Paz Castillo de los Valles del Tuy, cuyo trayecto tardaba
5
aproximadamente 2 horas en vehículo. El colapso de ese tramo de la vía aunado al
fuerte deterioro del resto de la vialidad trajo como consecuencia la paralización de la
circulación vehicular. Se implementaron trochas peatonales para que las personas
pudieren trasladarse a sus respectivos trabajos y otras actividades.
Para
movilizarse los transportes públicos dividieron el recorrido en dos fases: unas
unidades de transporte trabajaban desde Turgua a San Andrés y otras de San
Andrés a Baruta o El Hatillo según la preferencia de los pasajeros. El problema
mayor
era
tener
que
pasar
la
trocha
caminando
en
un
recorrido
de
aproximadamente veinte (20) minutos para tomar el autobús del otro lado, y las
personas que tenían sus vehículos particulares no podían utilizarlos porque no
había accesibilidad, todos debían pasar la trocha: hombres, mujeres, adultos
mayores y niños, en medio de los embates climáticos esa fue la rutina durante dos
(2) años para los habitantes de esta comunidad.
Este fue uno de los problemas más graves que ha sufrido la vía a lo largo de
su existencia, lo que genero muchos atrasos en materia económica, laboral,
educativa y productiva. Pasado el primer año del colapso comenzaron los trabajos
de mantenimiento correctivo en la vía, lo cual se aceleró a tal punto que en un año y
tres (3) meses se había adelantado una pasarela peatonal provisional y el
pavimento en el tramo de la falla. Lo que genera esta investigación aparte de las
otras fallas presentes en el tramo San Andrés es que el trabajo constructivo
realizado no fue culminado satisfactoriamente, no se trató el problema de la
estabilización del talud, solo se fundó sobre pilotes pero la obra realizada necesita
ser culminada para que al presentarse nuevas lluvias no siga perjudicando a esta
comunidad, asa como también dar posibles soluciones a las deficiencias presentes
en el tramo vial de San Andrés.
Este problema afecta directamente a todos sus habitantes específicamente a
los transportistas, comerciantes y usuarios en general. Es por ello que se plantea
realizar un plan de mantenimiento correctivo y posteriormente preventivo en este
tramo para que ofreciendo mejoras en materia económica, tecnológica y social a la
localidad de Turgua, y puedan lograr una calidad de vida óptima los habitantes y
visitantes de esta comunidad.
6
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
¿Qué actividades deben realizarse para elaborar un plan de mantenimiento
preventivo y correctivo vial, al tramo TURGUA - SAN ANDRÉS, ubicado en la zona
rural de “EL HATILLO”, Estado Miranda?
1.3 JUSTIFICACIÓN
Basados en lo anteriormente expuesto y tomando como base los principios
de la ingeniería civil, surge la necesidad
de accionar para dar respuesta a la
problemática que presenta la localidad de Turgua. Es por ello que se plantea
realizar un plan de mantenimiento primeramente correctivo, lo que implicará como
su misma palabra lo dice, corregir las fallas presentes en la vialidad de la zona de
Turgua: tramo Turgua-San Andrés.
Por estas razones es de gran interés desarrollar planes de mantenimiento
que permitan
el acondicionamiento de estas redes viales tanto en materia de
organización como de financiamiento para lo cual es importante desarrollar un
sistema de conservación vial llamado mantenimiento preventivo que satisfaga en la
mejor forma posible, los intereses de la comunidad y, posteriormente, una vez que
se encuentre funcionando, debe ejercer una constante vigilancia sobre la buena
marcha del mismo.
De igual manera se debe tener en cuenta que un correcto mantenimiento
preventivo puede incluso ser más efectivo y beneficioso en función de alargar la vida
útil de una carretera o red vial que el mantenimiento correctivo en sí, ya que se
realiza de manera periódica con la finalidad de evitar graves daños en la vía y
generar menos costos desde el punto de vista económico. El poder realizar este
proyecto permitirá que pueda existir plena fluidez vehicular desde la zona rural y
sectores aledaños al pueblo de El Hatillo, y no solo eso, sino que permitirá
intercomunicar con Municipio Paz Castillo de los valles del Tuy. Lo que atraería
mayor cantidad de turistas a la zona y mayores beneficios para esta población que
7
ha sido abandonada desde hace muchos años por entes gubernamentales. Esta
investigación logrará diagnosticar posibles soluciones que beneficien a todos los
usuarios de la vía, en la parte educativa, contribuir
para que el acceso a las
escuelas sea un viaje de placer y no una tortura para los niños que desean mejorar
su calidad de vida a través del estudio, y también facilitar el
tránsito de los
estudiantes universitarios que tienen que durar horas para llegar hasta su sitio de
estudio; en la parte económica, el acondicionamiento de la vialidad permitirá el
acceso a nuevos comerciantes y los habitantes no se verán obligados a salir de su
comunidad para poder realizar sus compras.
Los aportes en el ámbito social, permitirán que el acceso de la comunidad a
sus hogares sea recorrido en menor tiempo, y a su vez garantizar un transporte
público eficiente y permanente para la localidad de Turgua. Otro beneficio seria
convertir la zona en un sector turístico para así atraer visitantes y que los mismos
puedan disfrutar de un paseo ameno, aunado a las fuentes de ingresos que podrían
generarse debido al turismo.
1.4 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.1 Objetivo general
Diseñar un plan de mantenimiento correctivo y preventivo a la vialidad de
Turgua: tramo Turgua- San Andrés. Zona rural de El Hatillo, Estado Miranda.
1.4.2 Objetivos específicos
1. Diagnosticar la situación que presenta la vialidad de Turgua tramo TurguaSan Andrés.
2. Determinar las posibles soluciones en lo correctivo a la vialidad de Turgua
tramo Turgua-San Andrés.
8
3.
Diseñar
la propuesta de mantenimiento preventivo para la vialidad de
Turgua tramo Turgua- San Andrés.
4. Establecer la factibilidad económica de a la vialidad de Turgua tramo TurguaSan Andrés.
1.5 DELIMITACIONES
El presente trabajo de investigación cuenta con delimitaciones de gran
importancia, enmarcando los aspectos a realizar en función de poder concretar a
cabalidad el objetivo principal de la investigación. Estas
se presentan a
continuación:
1.5.1 Delimitación geográfica
La investigación se realiza en la zona rural del municipio El hatillo, estado
Miranda. Ubicado específicamente en el sector de Turgua, tramo Turgua - San
Andrés, tomando como prioritarios los sectores de la vía que presenten mayores
fallas.
1.5.2 Delimitación temporal
El trabajo de investigación se realiza en la Universidad Nueva Esparta sede
los Naranjos en el Municipio el Hatillo. Se estima como tiempo determinado para su
realización el periodo comprendido entre los meses Mayo de 2014 hasta Diciembre
de 2015.
1.5.3 Delimitación de contenido
En el marco de la ingeniería civil se realizará el trabajo de investigación
correspondiente a temas como: mantenimiento correctivo, preventivo y vial. De igual
manera se tocaran los temas de drenaje, pavimentos y enmarcaciones, utilizando
terminologías en materia la ingeniería y construcción.
9
1.6 LIMITACIONES
A la hora de realizar una investigación sobre esta carretera se presentaron
dificultades por parte de la alcaldía para la recolección de la información. No se
cuentan con planos de la zona y ningún tipo de información de la misma. Otra de las
limitaciones que se presentan es la falta de enmarcación de las progresivas, por lo
que se debe realizar la medición de toda la carretera ya que no se cuenta con esa
información. Por otra parte el transporte público para esa zona es limitado producto
del mal estado de toda la vialidad y la poca cantidad de vehículos como autobuses,
lo que ha limitado el acceso para las inspecciones. Se espera ir superando dichos
inconvenientes durante el tiempo que dure la investigación.
1.7 Cronograma de actividades.
ACTIVIDADES
Investigaciones pertinentes para el desarrollo
del tema
Capítulo I: problema de investigación
Ajustes del capítulo I
Entrega capítulo I
Recopilación de antecedentes
Capítulo II: marco teórico
Ajustes del capítulo II
Entrega capítulo II
Capítulo III: marco metodológico
Ajustes del capítulo III
Entrega capitulo III
Correcciones capitulo (I,II y III)
Entrega final capítulos (I,II y III)
Capitulo IV: metodología por objetivos
Recolección de datos
Entrega parcial del capítulo IV
Referencias bibliográficas
MAYO
JUNIO
10
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE
CAPITULO II - MARCO TEÓRICO
11
2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
Los antecedentes reflejan los avances y el Estado actual del conocimiento en
un área determinada y sirven de
modelo o ejemplo para futuras investigaciones
Según Fidias Arias (2004). Se refieren a todos los trabajos de investigación que
anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se hayan manejado las
mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además sirven de guía
al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo se trató
el problema en esa oportunidad.
GOMEZ. J Y OTROS (2009) realizaron una investigación titulada
PROPUESTA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA DEL PUENTE SAN JUAN,
UBICADO EN CARIPÍTO MUNICIPIO BOLÍVAR ESTADO MONAGAS PARA SU
CONSERVACIÓN en el Instituto Universitario de Tecnología de Caripito, en la
que realizan una evaluación técnica de los aspectos más relevantes en el ámbito del
mantenimiento del puente San Juan ubicado en Caripito, estado Monagas. Estudio
que fue realizado en la en el Instituto Universitario de Tecnología Caripito., estado
Monagas.
Esta investigación asume la observación de las fallas como factor
determinante para la recolección de los datos debido a que mediante estas se
pretende enfocar cual es la raíz del problema que presenta el objeto en estudio y
cuáles son las posibles soluciones para el mismo. El aporte consiste en la
importancia de la observación de las fallas, esto se realiza mediante inspecciones
en sitio, no basta solo con hacer la visita, esta debe realizarse de forma tal que sea
posible detectar las afectaciones presentes y las próximas a ocurrir de ser el caso.
También se enfatiza en la importancia de detectar el origen del problema, pues de
esta manera se buscará dar respuestas a la verdadera causa de fallas presentes o
futuras dentro del área en evaluación y no permitirá el que estas puedan pasar
desapercibidas. Es por ello que este aporte es fundamental en una investigación
tocante al tema de mantenimiento, ya que en ocasiones suelen desviarse los
objetivos si no se está claro de lo que se quiere lograr con la inspección en campo.
12
Hernández. V (2010), en su investigación que lleva por título PLAN DE
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
PARA
LA
MAQUINARIA
PESADA
EN
FUNCIONAMIENTO DE LA ZONA VIAL No. 14, DIRECCIÓN GENERAL DE
CAMINOS, SALAMÁ, BAJA VERAPAZ, ubicada en la Universidad de San Carlos
de Guatemala, Facultad de Ingeniería, Escuela de Ingeniería Mecánica, menciona
que es notorio que la función de cualquier mantenimiento es prolongar la vida de
servicio de cualquier maquinaria o equipo; se ha llegado a determinar que un
mantenimiento preventivo es lo más correcto y económico, ya que se basa en la
organización de planes; para su ejecución es necesario ejecutar el servicio al
equipo, una vez que se ha cumplido un lapso de servicio, según el calendario y
horas trabajadas. Esto ayudará a prevenir fallas prematuras. Es necesario que en
todo plan de mantenimiento preventivo se haga un registro fiel de los trabajos o
servicios que se han realizado.
Tomando como ejemplo esta investigación podemos resaltar como aportes
que la función del mantenimiento preventivo consiste en prolongar la vida útil de
cualquier actividad que se esté realizando, de lo cual carece la mayoría de las
construcciones de ahora. De igual manera se enfatiza en lo que se pueden reducir
los costos de mantenimiento correctivo con el simple hecho de realizar un
mantenimiento preventivo constante. Se debe tratar en toda obra de mantenimiento
de realizar un registro de los trabajos que se están realizando, para que al
presentarse alguna otra falla se pueda consultar previamente a los trabajos antes
realizado y no tener que construir fallas sobre fallas. Aportando así mejores
soluciones y no cometer los mismos errores por los cuales se produjo anteriormente
el colapso.
Consorcio para la Conservación y Mantenimiento del Túnel de
Bielsa-
Aragnouet y sus Accesos (2010) en su investigación PROYECTO DE OBRAS DE
CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS CARRETERAS DE ACCESO A
LAS BOCAS DEL TÚNEL TRANSPIRENAICO DE BIELSA-ARAGNOUET
Consorcio entre el “Conseil General de Hautes Pyrénées” francés y el
Gobierno de Aragón, para la gestión del Mantenimiento, Ubicado entre España y
Francia.
13
Presenta
como
objetivo
principal
la
actualización,
conservación
y
mantenimiento de las carreteras de acceso a las bocas del Túnel Transpirenaico de
Bielsa-Aragnouet para mantenerlas abiertas a la circulación, con carácter
permanente las 24 horas, 365 días al año, en condiciones idóneas de seguridad con
especial hincapié en la temporada invernal, y paralelamente informar en tiempo real
al usuario, mediante un completo sistema de información permanente. El presente
Proyecto se redacta tras la constitución del Consorcio entre el “Conseil Général de
Hautes Pyrénées”.
La necesidad de adaptar las condiciones de seguridad de este paso
fronterizo a las necesidades reales y a las medidas impuestas por la normativa
vigente, en cuanto a las transposiciones estatales de la Directiva Europea, hacían
preciso que las dos zonas limítrofes interesadas en la gestión del Túnel operasen
conjuntamente con un fin común, lograr una optimización de los resultados que
redunde en beneficio de ambas partes. Fruto del acuerdo consorciado de ambas
partes, surge el presente proyecto que plantea la gestión conjunta de la seguridad
del túnel transfronterizo Bielsa- Aragnouet, con el objeto de dar paso a un
funcionamiento estable del mismo que aumente la permeabilidad de la zona y el
desarrollo sostenible de la misma en los planos económico, laboral y social.
Este proyecto es de gran aporte ya que resalta la realización de un
mantenimiento en condiciones idóneas de seguridad lo que permite identificar la
importancia que tiene el poder contar con una vialidad en óptimas condiciones que
sea capaz de brindarles a los usuarios seguridad al conducir por ellas.
Sánchez. M (2010) en su proyecto EVALUACIÓN INTEGRAL DE LA VÍA
LOCAL CUMANÁ – CUMANACOA (L001); PROGRESIVA 0+000 (PUENTE
ALIVIADERO
MANZANARES)
HASTA
PROGRESIVA
10+000
(VÍA
CUMANACOA), DE LOS MUNICIPIOS SUCRE Y MONTES DEL ESTADO SUCRE,
en la Universidad de Oriente, Núcleo Anzoátegui, Escuela de Ingeniería y
Ciencias Aplicadas.
14
Esta investigación posee un nivel explicativo ya que busca el porqué de los
hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los
estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causa, como
de los efectos. Habla del chequeo que se deben realizar en la vía en estudio para
determinar su funcionamiento, con respecto a las obras de drenaje, brocales y
muros de contención, alumbrado público, enmarcaciones, entre otros.
Trae como aportes garantizar a través de los hechos que las propuestas de
mantenimiento correctivo que se le apliquen a la vialidad sean los verdaderamente
requeridos por la misma, verificar si en algunos casos funciona correctamente, si
necesitan re acondicionamiento, reparación o en el caso de no poseerlos
construirlos.
Zerpa, Ch. Gustavo, A. (2012) en su proyecto que lleva por título PLAN DE
MANTENIMIENTO
RENDIMIENTO
DE
PREVENTIVO
LA
VÍA
DE
PARA
GARANTIZAR
COMUNICACIÓN
QUE
EL
ÓPTIMO
CONECTA
LA
URBANIZACIÓN DE LOS NARANJOS CON LA DEL HATILLO. “CARRETERA
VIEJA EL HATILLO” EN EL MUNICIPIO EL HATILLO en la Universidad Nueva
Esparta, Escuela de Ingeniería, Civil, cita que con el tiempo se ha tratado de
recuperar y mantener esta vía pero a su vez esto ha generado otros problemas ya
que al repavimentar y colocar asfalto sobre asfalto los brocales y aceras han ido
desapareciendo en gran parte del trayecto. El sistema de alcantarillado está
colapsado y trae como consecuencia el agrietamiento en la calzada a causa del
paso del agua sobre y por debajo de la capa de rodamiento. Los baches e
imperfecciones en la calzada son los principales causantes de accidentes, al igual
que la imprudencia de los conductores al ir a exceso de velocidad o bajo la ingesta
de sustancias alcohólicas o estupefacientes.
Lo que trae como aporte esta investigación es la consideración de los
problemas que se presentan a la hora de realizar repavimentados en las vías,
debido
a que no se realizan de la forma correcta, ocasionando peores
consecuencias en la vía que se convertirán en mayores costos de mantenimiento.
15
2.2 BASES TEÓRICAS
Las bases teóricas son el conjunto de conceptos y proposiciones que
establecen un punto de vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno
o problema planteado. Éstas pueden dividirse en función de las variables que serán
analizadas.
2.2.1 Mantenimiento
Se define el mantenimiento como: todas las acciones que tienen como
objetivo mantener un artículo o restaurarlo a un estado en el cual pueda llevar a
cabo alguna función requerida. Estas acciones incluyen la combinación de las
acciones técnicas y administrativas correspondientes.
2.2.1.1 El mantenimiento en la Ingeniería
En la industria y la ingeniería, el concepto de mantenimiento tiene los siguientes
significados:

Cualquier actividad: Como comprobaciones, mediciones, reemplazos,
ajustes y reparaciones necesarias para mantener o reparar una unidad
funcional de forma que esta pueda cumplir sus funciones.

Para materiales:
o Todas aquellas acciones llevadas a cabo para mantener los
materiales en una condición adecuada o los procesos para lograr
esta condición. Incluyen acciones de inspección, comprobaciones,
clasificación, reparación, etc.
o Conjunto de acciones de provisión y reparación necesarias para que
un elemento continúe cumpliendo su cometido.
o Rutinas recurrentes necesarias para mantener unas instalaciones
(planta, edificio, propiedades inmobiliarias, etc.) en las condiciones
adecuadas para permitir su uso de forma eficiente, tal como está
designado.
16
2.2.1.2 Tipos de Mantenimiento
En las operaciones de mantenimiento podemos diferenciar las siguientes
definiciones:
2.2.1.2.1 Mantenimiento de conservación: Es el destinado a compensar el
deterioro sufrido por el uso, los agentes meteorológicos u otras causas. En el
mantenimiento de conservación pueden diferenciarse:
2.2.1.2.1.1 Mantenimiento correctivo: que corrige los defectos o averías
observados.

Mantenimiento correctivo inmediato: es el que se realiza inmediatamente
de percibir la avería y defecto, con los medios disponibles, destinados a ese
fin.

Mantenimiento correctivo diferido: al producirse la avería o defecto, se
produce un paro de la instalación o equipamiento de que se trate, para
posteriormente afrontar la reparación, solicitándose los medios para ese fin.
2.2.1.2.1.2 Mantenimiento preventivo: como el destinado a garantizar la fiabilidad
de equipos en funcionamiento antes de que pueda producirse un accidente o avería
por deterioro. En el mantenimiento preventivo podemos ver:

Mantenimiento programado: como el que se realiza por programa de
revisiones, por tiempo de funcionamiento, kilometraje, etc.

Mantenimiento predictivo: que realiza las intervenciones prediciendo el
momento que el equipo quedara fuera de servicio mediante un seguimiento
de su funcionamiento determinando su evolución, y por tanto el momento en
el que las reparaciones deben efectuarse.

Mantenimiento de oportunidad: que es el que aprovecha las paradas o
periodos de no uso de los equipos para realizar las operaciones de
17
mantenimiento, realizando las revisiones o reparaciones necesarias para
garantizar el buen funcionamiento de los equipos en el nuevo periodo de
utilización.
2.2.1.2.2 Mantenimiento de actualización: cuyo propósito es compensar la
obsolescencia tecnológica, o las nuevas exigencias, que en el momento de
construcción no existían o no fueron tenidas en cuenta pero que en la actualidad si
tienen que serlo.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.mitecnologico.com/,
Disponible
en:
http://www.mitecnologico.com/Main/TiposDeMantenimiento). Revisado el: 23/06/2015]
2.2.1.3 Ventajas del mantenimiento preventivo:
 Confiabilidad, los equipos operan en mejores condiciones de seguridad, ya
que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento.

Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada de equipos/máquinas.

Mayor duración, de los equipos e instalaciones.

Disminución de existencias en Almacén y, por lo tanto sus costos, puesto
que se ajustan los repuestos de mayor y menor consumo.

Uniformidad en la carga de trabajo para el personal de Mantenimiento debido
a una programación de actividades.

Menor costo de las reparaciones.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://oscarbuap.blogspot.com,
Disponible
en:
http://oscarbuap.blogspot.com/2008_08_01_archive.html). Revisado el: 25/10/2014]
Mantenimiento vial:
El mantenimiento de una carretera consiste en prever y solucionar los
problemas que se presentan, a causa de su uso, y así brindar al usuario el nivel de
servicio para el que la carretera fue diseñada. La vida de un camino está en función
de una adecuada respuesta al mantenimiento para prolongar su vida útil.
[(FUENTE: Extraído de: www.Blogspot.com, Disponible en: carreterasyvias.blogspot.com/.../conceptode-mantenimiento-vial.htm). Revisado el: 25/10/2014]
18
2.2.2 Vialidad:
Una vía es una infraestructura de transporte cuya finalidad es permitir la
circulación de vehículos en condiciones de continuidad en el espacio y el tiempo,
con niveles adecuados de seguridad y de comodidad. Puede estar constituida por
una o varias calzadas, uno o varios sentidos de circulación o uno o varios carriles en
cada sentido, de acuerdo con las exigencias de la demanda de tránsito y la
clasificación funcional de la misma.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.buenastareas.com/,
Disponible
en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-De-Las-Carreteras-En-Venezuela/4732045.html).
Revisado el: 25/10/2014]
2.2.2.1 Autopistas:
Vía de comunicación entre poblaciones reservada a la circulación exclusiva
de vehículos automóviles, que dispone de calzadas separadas para ambos sentidos
por una mediana, accesos y salidas independientes, cruces o pasos a distinto nivel,
y carece de acceso directo a las propiedades colindantes.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.oxforddictionaries.com,
Disponible:
http://www.oxforddictionaries.com/fr/definition/espagnol/autopista). Revisado el: 25/10/2014]
2.2.2.2 Vía colectora:
Las vías colectoras son aquellas carreteras urbanas que distribuyen los
tráficos urbanos e interurbanos hasta la red local, siendo un viario intermedio,
normalmente sin continuidad en itinerarios interurbanos.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://pavimyvias77.blogspot.com/,
Disponible:
http://pavimyvias77.blogspot.com/2013/01/infraestructura-vial.html). Revisado el: 23/06/2015]
2.2.2.3 Vías locales:
Conforman el sistema vial urbano menor y se conectan solamente con las
vías colectoras. Se ubican generalmente en zonas residenciales. Sirven
exclusivamente para dar acceso a las propiedades de los residentes, siendo
prioridad la circulación peatonal. Permiten solamente la circulación de vehículos
livianos de los residentes y no permiten el tráfico de paso ni de vehículos pesados
(excepto
vehículos
de
emergencia
19
y
mantenimiento).
Pueden
operar
independientemente o como componentes de un área de restricción de velocidad,
cuyo límite máximo es de 30 km/h.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.arqhys.com,
Disponible:
http://www.arqhys.com/arquitectura/viaslocales.html). Revisado el: 23/06/2015]
2.2.2.4 Carretera
Una carretera o ruta es una vía de dominio y uso público, proyectada y
construida fundamentalmente para la circulación de vehículos automóviles. Existen
diversos tipos de carreteras, aunque coloquialmente se usa el término carretera
para definir a la carretera convencional que puede estar conectada, a través de
accesos, a las propiedades colindantes, diferenciándolas de otro tipo de carreteras,
las autovías y autopistas, que no pueden tener pasos y cruces al mismo nivel. Las
carreteras se distinguen de un simple camino porque están especialmente
concebidas para la circulación de vehículos de transporte.
[(FUENTE:
Extraído de:
http:/.blogspot.com/,
Disponible:
http://proyecto4-gelain.blogspot.com/).
Revisado el: 24/06/2015]
2.2.2.5 Partes que conforman una vía
Calzada: Parte de la carretera dedicada a la circulación de vehículos. Se
compone de un cierto número de canales.
Carril o canales: Banda longitudinal en que puede estar subdividida la
calzada, delimitada o no por marcas viales longitudinales, siempre que tenga
una anchura suficiente para permitir la circulación de una fila de automóviles
que no sean motocicletas.
Acera: Zona longitudinal de la carretera elevada o no, destinada al tránsito
de peatones.
Bordillo: Parte de la vía que separa la acera de la calzada, o del hombrillo,
dependiendo de los casos.
20
Zona peatonal: Parte de la vía, elevada o delimitada de otra forma,
reservada a la circulación de peatones. Se incluye en esta definición la
acera, el andén y el paseo.
Refugio: Zona peatonal situada en la calzada y protegida del tránsito
rodado.
Hombrillo: Franja longitudinal afirmada contigua a la calzada, no destinada
al uso de vehículos automóviles, más que en circunstancias excepcionales.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://educacionvialtorrejoncillo.blogspot.com,
http://educacionvialtorrejoncillo.blogspot.com/2008/05/las-vas.html).
Disponible:
Revisado el: 25/06/2015]
2.2.3 Fallas que pueden presentarse en las vías
2.2.3.1 Pavimento:
2.2.3.1.1 Fisuras y Grietas por Fatiga

Normalmente son una serie de fisuras y grietas interconectadas entre sí y
que se encuentran en fase inicial de desarrollo.

Forman muchos trozos de ángulos agudos: en etapas avanzadas del
deterioro forman una "malla de gallinero" o "piel de cocodrilo".

Ocurren con más frecuencia en las zonas del pavimento que reciben la
mayor parte de las solicitaciones.
Causas:

Espesor del pavimento inadecuado para el nivel de solicitaciones y/o de la
capacidad de soporte de la sub.-rasante.

Drenaje inadecuado en zonas localizadas.

Mezcla asfáltica muy rígida.
Reparación:

Severidad baja: colocar un sello en cada una de las áreas afectadas.

Severidad media: colocar un sello en todo el pavimento.
21

Severidad alta: reemplazar las capas del pavimento que se encuentren
afectadas.
2.2.3.1.2 Fisuras y Grietas en Bloque

Agrietamiento que divide el pavimento en trozos aproximadamente
rectangulares de diversas dimensiones.
Causas Posibles:

Mezcla asfáltica muy rígida.

Espesor del pavimento inadecuado para el nivel de solicitaciones y/o baja
capacidad de soporte de la sub-rasante.
Reparación:

Severidad baja y media: reparar mediante un sello en toda la superficie.

Severidad alta: re-encarpetar o reciclar la mezcla en las zonas afectadas.
2.2.3.1.3 Grietas de Borde

Fisuras y grietas en forma de medialuna o que se desarrollan en forma más
o menos continua, interceptando el borde del pavimento; se originan
exclusivamente cuando las bermas no son pavimentadas.

El agrietamiento se desarrolla normalmente entre el borde del pavimento y
hasta unos 600mm hacia el interior.

También dentro de esa franja, pero fuera de la huella por donde transita la
mayor parte del tránsito, pueden existir fisuras y grietas longitudinales.
Causas:

Falta de confinamiento lateral de una carpeta mal adherida a la base.

Reparación:

Severidad baja y media. Re-construir las bermas colocando material
perfectamente compactado y, al menos, revestido con un tratamiento
superficial. Sellar todas las áreas del pavimento comprometidas.
22

Severidad
Alta:
reconstruir
la
franja
del
pavimento
afectada.
Reconstruir las bermas, colocando material compactado y al menos
revestido con un tratamiento superficial.
2.2.3.1.4 Fisuras y Grietas Longitudinales
• Fisuras y grietas que son predominantemente paralelas al eje de la calzada, de
preferencia localizadas dentro de las huellas por donde circula la mayor parte de
tránsito; también pueden coincidir con el eje de la calzada.
Causas:

Cuando coinciden con el eje de la calzada son producto de una mala
construcción.

En otras posiciones son originadas por gradientes térmicos, en especial en
mezclas asfálticas muy rígidas.

Asentamientos de la base o de la sub-rasante, por una compactación
inadecuada.
Reparación:

Para cualquier nivel de deterioro, sellar las grietas utilizando los productos
que correspondan según su ancho.
2.2.3.1.5 Fisuras y Grietas Transversales

Fisuras y Grietas predominantemente perpendiculares al eje de la calzada,
en carpetas que no recubren pavimento de hormigón o base tratada con
cemento.
Causas:

Gradientes térmicos, en especial en mezclas muy rígidas.

Juntas de construcción mal construidas.
Reparación:

Para niveles de severidad baja y media, sellar.
23

Para nivel de severidad alta, re-encarpetar con un espesor adecuado o
reconstruir completamente la carpeta.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.asfaltogravayterracerias.com.mx,
Disponible:
http://www.asfaltogravayterracerias.com.mx/Servicios/Pavimentos/Fallas/tabid/110/Default.aspx).
Revisado el: 10/10/2014]
2.2.3.2 Falla de Borde:
Discontinuidad que se forma por fractura en las rocas superficiales de la Tierra
(hasta unos 200 km de profundidad) cuando las fuerzas tectónicas superan la
resistencia de las rocas.
[(FUENTE: Extraído de: www.trical.net, Disponible: www.trical.net/catalogo.php?catid=4&subcatid=93).
Revisado el: 10/10/2014]
2.2.3.2.1 Derrumbes
Los derrumbes se encuentran asociados a fallas en suelos y rocas, y de acuerdo
con la forma de la superficie de falla se subdividen en rotacionales y planares.

Derrumbes planares
Los derrumbes planares consisten en el movimiento de un bloque (o bloques) de
suelo o roca a lo largo de una superficie de falla plana bien definida. Estos
derrumbes pueden ocurrir lenta o rápidamente. Los deslizamientos planares en
macizos rocosos consisten en el deslizamiento como una unidad o unidades
(bloques) talud abajo, a lo largo de una o más superficies planas. También se puede
generar una falla de cuña a lo largo de la intersección de dos planos, consistente de
uno o varios bloques de pequeño a gran tamaño. Los deslizamientos en bloque
pueden ser destructivos especialmente en regiones montañosas donde los
deslizamientos masivos de roca resultan desastrosos y en muchos casos no pueden
ser prevenidos.

Derrumbes rotacionales
Los derrumbes rotacionales tienden a ocurrir lentamente en forma de cuchara y
el material comienza a fallar por rotación a lo largo de una superficie cilíndrica;
aparecen grietas en la cresta del área inestable y abombamientos al pie de la masa
24
deslizante. Al finalizar, la masa se desplaza sustancialmente y deja un escarpe en la
cresta. La principal causa de este tipo de falla es el incremento de la inclinación del
talud, meteorización y fuerzas de filtración; sus consecuencias no son catastróficas,
a pesar de que el movimiento puede causar severos daños a estructuras que se
encuentren en la masa deslizante o sus alrededores. Cuando se presentan algunos
signos tempranos de falla los taludes pueden ser estabilizados.
2.2.3.2.2 Avalanchas
Las avalanchas son el movimiento rápido de escombros, de suelo o de roca
y puede o no comenzar con la ruptura a lo largo de una superficie de falla. Toda la
vegetación, el suelo y la roca suelta pueden ser arrastrados. Las principales causas
de avalanchas son las altas fuerzas de filtración, alta pluviosidad, derretimiento de
nieve, sismos o deslizamiento gradual de los estratos de roca. Las avalanchas
ocurren de manera brusca sin previo aviso y generalmente son impredecibles. Los
efectos pueden ser desastrosos y pueden sepultar extensas áreas al pie del talud.
Las avalanchas son características de zonas montañosas con pendientes muy
inclinadas en suelos residuales donde la topografía causa concentración de la
escorrentía. También se puede presentar en zonas de roca muy fracturada.
2.2.3.2.3 Flujo de escombros
Este tipo de falla es similar a las avalanchas, excepto que la cantidad de
agua es mayor y por ello la masa fluye como lodo. La principal causa es el aporte de
grandes lluvias y material suelto en la superficie.
2.2.3.2.4 Repteo
El repteo consiste en un lento e imperceptible movimiento o deformación del
material de un talud frente a bajos niveles de esfuerzos que generalmente afectan a
las porciones más superficiales del talud, aunque también puede afectar a porciones
profundas cuando existe un estrato poco resistente. El repteo es el resultado de la
acción de fuerzas de filtración o gravitacionales y es un indicador de condiciones
favorables para el deslizamiento. El repteo es característico en materiales cohesivos
y rocas blandas como lutitas y sales, en taludes moderadamente empinados a
25
empinados. Los rasgos característicos del repteo son la presencia de crestas
paralelas y transversales a la máxima pendiente del talud y postes de cerca
inclinados.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://helid.digicollection.org,
Disponible:
http://helid.digicollection.org/es/d/Jh0206s/4.1.html). Revisado el: 25/06/2015]
2.2.3.3 Defensas:
Buscan reducir la gravedad de los accidentes originados por vehículos que
pierden el control y abandonan su calzada, evitando la eventual encuentro del
mismo contra un obstáculo ubicado en las áreas adyacentes a la carretera tales
como postes de luz, árboles, muros, desniveles, barrancos; así como evitar que
invadan la calzada en sentido contrario.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.corpacero.com.2011,
Disponible
en:
http://www.corpacero.com.2011). Revisado el: 25/10/2014]
2.2.3.4 Cuneta:
Es el ángulo formado por la calzada y el plano vertical producido por
diferencia de nivel entre calzada y acera. En las carreteras, el foso lateral de poca
profundidad.
2.2.3.5 Bache:
Depresión u hoyo que se hace en las calles o carreteras, debido al continuo
tráfico de carruaje o caballerías.
[(FUENTE: Extraído de: Manual del Ingeniero Civil P-17-82). Revisado el: 30/10/2014]
2.2.3.6 Alcantarilla:
Tiene por objeto dar paso rápido al agua que por no poder desviarse en otra
forma, tenga que cruzar de un lado a otro del camino.
[(FUENTE: Extraído de: Libro de Vías de Comunicación, Ing. Carlos Crespo). Revisado el: 30/10/2014]
26
2.2.4 Estabilidad de taludes.
La estabilidad de taludes es la teoría que estudia la estabilidad o posible
inestabilidad de un talud a la hora de realizar un proyecto, o llevar a cabo una obra
de construcción de ingeniería civil, siendo un aspecto directamente relacionado con
la ingeniería geotécnica. La inestabilidad de un talud, se puede producir por un
desnivel, que tiene lugar por diversas razones:

Razones geológicas: laderas posiblemente inestables, orografía acusada,
estratificación, meteorización, etc.

Variación del nivel freático: situaciones estacionales, u obras realizadas por
el hombre.

Obras de ingeniería: rellenos o excavaciones tanto de obra civil, como de
minería.
Los taludes además serán estables dependiendo de la resistencia del material
del que estén compuestos, los empujes a los que son sometidos o las
discontinuidades que presenten. Los taludes pueden ser de roca o de tierras.
Ambos tienden a estudiarse de forma distinta.
2.2.4.1 Tipos de inestabilidad
2.2.4.1.1 Desprendimientos o desplomes
Desprendimientos o desplomes son movimientos de inestabilidad producidos
por falta de apoyo, englobando a una escasa cantidad de terreno. Suele tratarse de
rocas que caen por una ladera, debido a la pérdida del apoyo que las sustentaba.
Entre los desprendimientos o desplomes, se puede incluir el caso del desplome de
una columna rocosa en un acantilado, debido a la erosión en la base del mismo.
Pueden ser ocasionados por la naturaleza o por la humanidad.
2.2.4.1.2 Corrimientos
Son movimientos que afectan a una gran cantidad de masa de terreno. Un
tipo particular de corrimiento de tierra son los deslizamientos, que se producen
cuando una gran masa de terreno o zona inestable, desliza con respecto a una zona
estable, a través de una superficie o franja de terreno de pequeño espesor. Los
deslizamientos se producen cuando en la franja se alcanza la tensión tangencial
27
máxima en todos sus puntos. Estos tipos de corrimiento son ingenierilmente
evitables. Sin embargo, los siguientes no lo son:

Un flujo de arcilla se produce en zonas muy lluviosas afectando a zonas muy
grandes. Los terrenos arcillosos, al entrar en contacto con el agua, se
comportan como si alcanzasen el límite líquido, y se mueven de manera más
lenta que los deslizamientos. Se da en pequeñas pendientes, pero en gran
cantidad.

Licuefacción: se da en zonas de arenas limosas saturadas, o en arenas muy
finas redondeadas (loess). Debido a la gran cantidad de agua intersticial que
presentan, las presiones intersticiales son tan elevadas que un seísmo, o
una carga dinámica, o la elevación del nivel freático, pueden aumentarlas,
llegando a anular las tensiones efectivas.

Reptación: movimiento muy lento que se da en capas superiores de laderas
arcillosas, de en torno a 50 centímetros de espesor. Está relacionado con
procesos de variación de humedad estacionales. Se manifiestan en forma de
pequeñas ondulaciones, y suelen ser signo de una posible futura
inestabilidad generalizada.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://tamy17118.blogspot.com,
Disponible:
http://tamy17118.blogspot.com/p/blog-page_11.html). Revisado el: 30/06/2015]
2.2.5 Drenaje
Drenaje, cloacas o red de saneamiento, en ingeniería y urbanismo, es el
sistema de tuberías, sumideros o trampas, con sus conexiones, que permite el
desalojo de líquidos, generalmente pluviales, de una población.
2.2.5.1 Tipos de drenaje:
2.2.5.1.1 Drenaje sanitario:
son las tuberías por las cuales se trasladan las aguas negras.
Se llama drenaje del baño sanitario al que transporta los desechos líquidos
de casas, comercios y fábricas no contaminantes. En algunas ciudades son dirigidos
a plantas depuradoras para su tratamiento y posterior vertido a un cauce que
permita al agua continuar el ciclo hidrológico.
28
2.2.5.1.2 Drenaje pluvial:
Se conoce con éste nombre al sistema de drenaje que conduce el agua de
lluvia a lugares donde se organiza su aprovechamiento.
En muchas localidades no se realiza la diferenciación entre drenaje sanitario y
pluvial y todo el material recolectado es concentrado al mismo destino causando
que todos los tipos de deshechos se junten.
[(FUENTE: Extraído de: http://www.ayst.gob.mx/, Disponible: http://www.ayst.gob.mx/drenaje-pluvial).
Revisado el: 30/06/2015]
2.2.6 Señalización
La señalización surge por la necesidad de mantener informado al conductor del
vehículo acerca de las características de la vía por la que circula y del entorno por el
que esta discurre. En este sentido, la misión de la señalización vial se define en tres
puntos:
▪
▪
Advertir de la existencia de peligros potenciales.
Informar de la vigencia de ciertas normas y reglamentaciones en un tramo
determinado de vía.
▪
Orientar al usuario mediante oportunas indicaciones para que este sepa en
todo momento donde está, hacia donde va y que dirección tomar para
cambiar de destino.
Para llevar a cabo estos principios, la señalización debe cumplir una serie
preceptos fundamentales sin los cuales su eficacia es más que dudosa.

Claridad: La información debe ser presentada de forma que llame la atención
del usuario y en zonas en que no dé lugar a una mala interpretación de la
misma.

Sencillez: El código empleado debe ser comprensible por cualquier usuario
capacitado para la conducción. Además, no conviene densificar el contenido
de la información suministrada, ya que lo más seguro es que no se interprete
correctamente.
29

Precisión: Es imprescindible que la información se suministre cuando el
conductor la necesite, de forma que éste disponga de un tiempo de
comprensión, decisión y reacción ante la advertencia visualizada. Tampoco
debe suministrarse con demasiada antelación, ya que puede confundirlo.

Universalidad: La interpretación del código y la representación del mismo
debe ser homogénea, de forma que todo usuario sea capaz de recibir la
información independientemente de la zona, provincia, región o país donde
se encuentre.
Una correcta señalización –que cumpla las reglas y objetivos anteriormente
expuestos- mejorará las condiciones de capacidad y seguridad de la vía, por lo que
es un aspecto que no debe subestimarse.
[(FUENTE: Extraído de: Manual de carreteras, Luis Bañón Blázquez Y José F. Beviá García) revisado
el 31 de julio de2015]
2.3 BASES LEGALES
La principal de las leyes en cuanto a basamentos legales es la constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, seguidamente tomamos como referencias a
otras leyes que son las siguientes:
2.3.1 Ley de tránsito Terrestre
En esta ley destacan:
FINALIDAD DEL SISTEMA
Artículo 2.
El Sistema Nacional de Transporte Terrestre tiene como finalidad ordenar,
transformar y orientar el sector hacia su pleno desarrollo. Asimismo, la ejecución de
la infraestructura que se requiere para operarlo de manera eficiente la coordinación
30
de los órganos competentes del Poder Público, en la rectoría, planificación y
ejecución de los procedimientos para el control del transporte terrestre.
DE LA COMPETENCIA DEL PODER PÚBLICO MUNICIPAL
Artículo 7.
Es de la competencia del Poder Público Municipal, en materia de transporte
terrestre, la prestación del servicio de transporte terrestre público urbano y el
establecimiento de zonas terminales y recorridos urbanos, para el
transporte suburbano e interurbano de pasajeros y pasajeras con origen y destino
dentro de los límites de su jurisdicción, bajo las normas de carácter nacional
aplicables, así como las condiciones de operación de los servicios de transporte
terrestre público y privado en el ámbito de su jurisdicción; la ingeniería de tránsito
para la ordenación de la circulación de vehículos y personas de acuerdo con las
normas de carácter nacional; las autorizaciones o permisos de vehículos a tracción
de sangre; la construcción y mantenimiento de la vialidad urbana; los servicios
conexos; el destino de las multas impuestas de conformidad con lo previsto en esta
Ley; el control y fiscalización de tránsito, según la normativa de carácter nacional y
las demás que por su naturaleza le sean atribuidas. Cualquier 3 restricciones de
circulación que los municipios deseen aplicar debe ser evaluada y aprobada por el
ministerio del poder popular con competencia en materia de transporte terrestre.
CONSERVACIÓN, MANTENIMIENTO DE LA SEÑALIZACIÓN Y DEMARCACIÓN
Artículo 76.
Las autoridades administrativas competentes, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones, son responsables de conservar, preservar y mantener la señalización
y demarcación de las vías y dispositivos del tránsito, incluyendo 26 las contentivas
de la materia de educación y seguridad vial y las de carácter preventivo que sean
necesarias en las vías públicas y privadas. Está terminantemente prohibido alterar,
destruir, deteriorar o remover las señales y otros dispositivos de control de tránsito.
Los ciudadanos y las ciudadanas tienen el deber de coadyuvar con las autoridades
administrativas en la conservación de las señales y dispositivos de tránsito.
31
2.4 CUADRO DE VARIABLES
Objetivos
Variables
Dimensión
Indicadores
Cunetas
Fallas En La Calzada
Agrietamientos
Obstrucciones
Alcantarillas / drenaje / sumideros
Obstrucciones
Alumbrado Publico
Existencia
Existencia
Intensidad Del Lineado
Continuidad
Estado
Agrietamiento
Fallas De Borde
Huecos
Existencia
continuidad
Pavimento
1. Diagnosticar la situación que
presenta la vialidad de Turgua tramo
Turgua- San Andrés.
Situación de la vialidad
Demarcación peatonal y vial
Defensas
Pavimento
2. Determinar las posibles
soluciones en lo correctivo a la
vialidad de Turgua tramo Turgua-San
Andrés.
Cunetas
Posibles soluciones correctivas
para el tramo
Alcantarillas / drenaje / sumideros
Cunetas
Alcantarillas / drenaje / sumideros
Obstrucciones
Alumbrado Publico
Demarcación Vial
Defensas
Estatus de postes y bombillos
Visibilidad de demarcación
Continuidad
Mano de obra
Equipos
Materiales
Corto plazo
Mediano plazo
Demarcación Vial
Defensas
Pavimento
3. diseñar la propuesta de
mantenimiento preventivo para la
vialidad de Turgua tramo Turgua- San
Andrés.
propuesta de mantenimiento
preventivo
4. Establecer la factibilidad
económica de a la vialidad de Turgua
tramo Turgua-San Andrés.
factibilidad económica de la
vialidad
Presupuesto
plan de mantenimiento
32
Fuente
Técnicas e instrumento de
recolección de datos
Norma
covenin 2000: 1987
Investigación de
campo
Observación e investigación
directa
Norma
covenin 2000-87
Planilla de inspección
Investigación de
Campo
Existencia
Existencia
Sustitución De Bombillos En Postes
Demarcación Continua Y Discontinua
Existencia
Fallas en la calzada
Huecos
Obstrucciones
Alumbrado Publico
Medición
Norma
covenin 3323
Observación directa
Planilla de inspección
Norma
covenin 3049
Investigación de
Campo
Observación directa
Norma
covenin 2000-92
Investigación de
Campo
Cómputos
Memoria descriptiva
2.5 TERMINOLOGÍA BÁSICA
Ahuellamiento:
Es la depresión longitudinal causada al pavimento que coincide con la zona
por donde pasan con mayor frecuencia las ruedas de los vehículos.
[(Fuente: Extraído de: Libro de Vías de Comunicación, Ing. Carlos Crespo). Revisado el: 30/10/2014]
Asfalto:
Es una sustancia de color negro que constituye la fracción más pesada del
petróleo crudo. Se utiliza mezclado con arena o gravilla para pavimentar caminos y
como revestimiento impermeable de muros y tejados.
[(FUENTE: Extraído de: Libro de Vías de Comunicación, Ing. Carlos Crespo). Revisado el: 30/10/2014]
Concreto:
El concreto es el producto resultante de la mezcla de un aglomerante
(generalmente cemento, arena, grava o piedra machacada y agua) que al fraguar y
endurecer adquiere una resistencia similar a la de las mejores piedras naturales. En
el concreto, la grava y la arena constituyen el esqueleto, mientras que la pasta que
se forma con el cemento, que fragua primero y endurece después, rellena los
huecos uniendo y consolidando los granos de los áridos. Al concreto se le puede
añadir aditivos para mejorar algunas de sus propiedades.
Brocal:
Ante pecho en la boca de un pozo o hueco.
[(FUENTE: Extraído de: Manual del Ingeniero Civil). Revisado el: 30/10/2014]
Deformación:
Para pavimentos, es cualquier cambio que presente el mismo respecto a su
forma original.
[(FUENTE: Extraído de: Manual de Asfalto). Revisado el 30/10/2014]
33
Peatón:
Es la persona que transita a pie por las vías y terrenos públicos aptos para la
circulación, o que conduce un ciclo no motorizado, así como los usuarios de sillas
de ruedas manuales, eléctricas o scooter eléctricos para personas con diversidad
funcional física o con dificultades de movilidad.
[(FUENTE:
Extraído
de:
www.totana.com,
Disponible
Online,
Fuente:
www.totana.com/educacionvial/peaton) Revisado el 10/10/014]
Trazado:
Es la forma geométrica del eje de la vía urbana o carretera. La proyección
horizontal del trazado se identifica como la planimetría del eje y su perfil longitudinal
como la altimetría del eje, y se constituye con base en tramos rectos y tramos
curvos. Procedimiento mediante el cual el Departamento define la malla vial arterial
y local, las zonas de reserva vial y los planos topográficos en sectores legalizados o
en proceso de legalización.
[(FUENTE:
Extraído
de:
www.wordreference.com,
Disponible
Online,
Fuente:
forum.wordreference.com/showthread.php?t=2027357) Revisado: 10/10/1014]
Vida útil:
Período, usualmente fijado por el fabricante o constructor, durante el cual se
supone que la edificación o sus componentes se van a utilizar según los
documentos
del
proyecto,
cumpliéndose
un
mantenimiento
previamente
especificado, sin ser necesaria ninguna reparación sustancial. Transcurrido este
tiempo de uso y mantenimiento previstos se evaluará si es necesario su reemplazo.
[(FUENTE: Extraído de: Norma venezolana covenin, TERMINOLOGÍA DE LAS NORMAS COVENINMINDUR DE EDIFICACIONES. 2004:1998) Revisado: 10/10/1014]
Falla:
En geología, una falla es una fractura en el terreno a lo largo de la cual hubo
movimiento de uno de los lados respecto del otro.
Las fallas se forman por esfuerzos tectónicos o gravitatorios actuantes en la
corteza. La zona de ruptura tiene una superficie ampliamente bien definida
denominada plano de falla, aunque puede hablarse de banda de falla cuando la
fractura y la deformación asociada tienen una cierta anchura.
34
Cuando las fallas alcanzan una profundidad en la que se sobrepasa el
dominio de deformación frágil se transforman en bandas de cizalla, su equivalente
en el dominio dúctil. El fallamiento (o formación de fallas) es uno de los procesos
geológicos importantes durante la formación de montañas. Asimismo, los bordes de
las placas tectónicas están formados.
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://ctmalagunas.blogspot.com,
Disponible:
http://ctmalagunas.blogspot.com/2015/03/tipos-de-fallas.html). Revisado el: 30/06/201
Socavación:
Se denomina socavación a la excavación profunda causada por el agua, uno
de los tipos de erosión hídrica.
[(FUENTE: Extraído de: https://prezi.com/fatsuc3qsodj/socavacion-y-erosion-en-corrientes-de-agua/).
Revisado el 30/06/2015]
Escorrentía:
Se llama escorrentía o escurrimiento a la corriente de agua que se vierte al
rebasar su depósito o cauce naturales o artificiales.
[(FUENTE: Extraído de: http://es.scribd.com/doc/267496346/Hidrologia-Abi-TERMINADO#scribd)
Revisado el 30/06/2015]
35
CAPITULO III - MARCO METODOLÓGICO
36
El marco metodológico es el plan que se sigue para realizar la investigación.
Abarca el tipo de diseño de la investigación, la población y la muestra, las técnicas e
instrumentos de recolección de los datos, así como el procedimiento que se
utilizará. También incluye la validación y confiabilidad de los instrumentos. (Díaz,
2011).
3.1 Tipos de Investigación
Un paso básico para la realizar la investigación es la determinación del tipo
de investigación que se realizará. Existe, en metodología de la investigación
diferentes tipos de investigación. Según su naturaleza (Hernández, Fernández y
Baptista, 2010).
3.2 Niveles de la investigación
Estudios Exploratorios: También conocido como estudio piloto, son
aquellos que se investigan por primera vez o son estudio muy pocos
investigados. También se emplean para identificar una problemática.
Estudios Descriptivos: Describen los hechos como son observados
Estudios Correlacionales: Estudian las relaciones entre variables
dependientes e independientes, ósea se estudia la correlación entre
dos variables.
Estudios Explicativos: Este tipo de estudio busca el porqué de los
hechos, estableciendo relaciones de causa- efecto. (Hurtado, 2000).
Con la determinación del tipo de investigación a realizar se establecen los
pasos que se deben llevar a cabo para la realización de la misma y las técnicas que
se aplicaran a través de los datos obtenidos, para la presente investigación se
37
determina de tipo exploratorio ya que en la localidad son pocos los trabajos
realizados en materia de mantenimiento correctivo y preventivo.
3.3 Diseño de la investigación
El diseño de la investigación va íntimamente relacionado con el tipo de
investigación seleccionado. Se llega al diseño cuando el investigador ya tiene claro
qué va a estudiar, cómo lo va a investigar y qué resultados puede esperar de ese
trabajo. No todos los diseños han de ser iguales o idénticos; ello, por supuesto,
dependerá del propio objeto de estudio, respondiendo, ante todo, a la lógica
especial del objeto especial. Los diseños tienen características particulares por lo
que cada uno es diferente a cualquier otro, no es lo mismo seleccionar un tipo de
diseño que otro (Hernández, Fernández y Baptista, op.cit).
Los diseños pueden clasificarse en experimentales y no experimentales. Los
primeros responden a una investigación de tipo cuantitativa, sea esta descriptiva,
exploratoria, explicativa. Los diseños no experimentales se aplican a tipo de
investigaciones cualitativas o cuantitativas a la investigación que se esté realizando.
Los diseños experimentales son propios de la investigación cuantitativa, mientras
los no experimentales se aplican en ambos enfoques (cualitativo o cuantitativo)
(Hernández, Fernández y Baptista, op.cit).
Estas investigaciones pueden ser:
DOCUMENTAL: es aquella que se basa en la obtención y análisis de datos
provenientes de material impreso u otros tipos de documentos.
DE CAMPO: consiste en la recolección de datos directamente de la realidad
donde ocurren los hechos, sin manipular o controlar variable alguna.
38
EXPERIMENTAL: concepto que consiste en someter a un objeto o grupo de
individuos a determinadas condiciones o estímulos (variable independiente), para
observar los efectos que se producen (variable dependiente).
Según lo anteriormente expuesto para efectos de la presente investigación
se determina una investigación de campo debido a que para la realización de la
misma se dependerá de la recolección de los datos directamente del tramo de la
vialidad donde se llevará acabo el estudio del plan de mantenimiento.
3.4 Población y Muestra

Población:
En una investigación es importante establecer cuál es la población. Esta se
refiere a la totalidad del fenómeno a estudiar, donde las unidades de población
poseen una característica común, la que se estudia y da origen a los datos de la
investigación. Entonces, una población es el conjunto de todas las cosas que
concuerdan con una serie determinada de especificaciones. Un censo, por ejemplo,
es el recuento de todos los elementos de una población. (Díaz, 2011). La población
en este caso serían las vialidades que están formadas por elementos como
pavimento, enmarcación, drenajes y luminarias en la localidad de Turgua tramo San
Andrés ubicado en la zona rural del municipio El Hatillo, Edo. Miranda.
▪
Muestra:
Se refiere al conjunto de elementos que se seleccionan de una población.
Esta debe ser representativa. De allí la importancia de definir los criterios para la
selección de la misma. Una muestra, en un sentido amplio, no es más que eso,
una parte del todo que se llama universo o población y que sirve para
representarlo La selección y el tamaño de la muestra juega un papel importante
en la investigación. Existen diferentes tipos de muestra: por conglomerados,
estratificadas. Dependiendo del tamaño de la muestra será posible determinar la
generalización de los resultados. (Díaz, 2011). La muestra seria en este caso la
39
vialidad de la localidad de Turgua tramo San Andrés, ya que representa el centro
de estudio de esta investigación en el cual se requiere de un plan de
mantenimiento correctivo y preventivo a todo el tramo de la vialidad en estudio.
3.5 Técnicas e Instrumentos de Recolección de Información
▪
Técnicas:
Son los procedimientos y acciones a realizar para obtener los datos a lo
largo del trabajo de investigación. Los tres procedimientos o técnicas más usadas
para la recopilación de los datos son la observación, la encuesta y la entrevista
(modalidad oral de la encuesta). (Ago, 2011)

Observación Directa:
Es el procedimiento empírico por excelencia, el más antiguo; consiste
básicamente en utilizar los sentidos para observar los hechos, realidades sociales y
a las personas en su contexto cotidiano. Para que dicha observación tenga validez
es necesario que sea intencionada e ilustrada (con un objetivo determinado y guiada
por un cuerpo de conocimiento). Es el registro visual de lo ocurre es una situacional
real, clasificando y consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con
algún esquema previsto y según el problema que se estudia. (Ago, 2011).

Encuesta:
Permite obtener información de los sujetos de estudio, proporcionada por
ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Las encuestas por lo
general se centran en la gente, los hechos vitales de la gente, sus creencias,
opiniones, motivaciones y conducta. Cuando hablamos de “hechos” nos referimos a
atributos de los individuos que provienen de su pertenencia a diversos grupos
sociales (sexo, edad, nivel de instrucción, ocupación, estado civil, religión, afiliación
política, etc.). Cuando nos referimos a “opiniones, actitudes y comportamiento”, nos
referimos a lo que la gente siente, piensa y hace. (Ago, 2011)
40

La entrevista:
La entrevista consiste en una conversación entre dos o más personas, sobre
un tema determinado de acuerdo a ciertos esquemas o pautas determinadas. (Ago,
2011).
Se utilizó en esta investigación la observación directa ya que se realizaron
inspecciones constantes, para la obtención de los datos necesarios del plan de
mantenimiento correctivo y preventivo para la localidad de Turgua, tramo San
Andrés. Que determinarán las características y elementos más relevantes del tramo
de esta vialidad.

Instrumentos:
Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso que pueda
utilizar el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos la
información necesaria para la investigación.
-
Planilla de inspección:
Se utilizaron para anotar los resultados de medidas y al mismo tiempo
observar cual es la tendencia central y la dispersión de los mismos.
-
Cámara fotográfica:
Las cámaras fotográficas son de gran utilidad porque guardan registro de lo
visto en las inspecciones así como de las fallas que presentan las estructuras.
3.6 Cronograma de actividades
ACTIVIDADES
Revision capitulos (I, II, III y IV)
Correcciones capitulos (I, II, III y IV)
Planillas de inspeccion
Entrega definitiva de capitulos (I, II, III y IV)
Recopilacion de computos metricos
Presupuestos preliminares
Agradecimientos
Capitulo V: conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
Recomendaciones
MAYO
41
JUNIO
JULIO
AGOSTO
SEPTIEMBRE
CAPITULO IV – PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
42
INFORMACIÓN GENERAL DE LA VÍA
El tramo vial, objeto de estudios, presenta fundamental importancia para los
habitantes de Turgua, ya que esta es la vía principal que los comunica con el pueblo
de El Hatillo de igual manera con el pueblo de Baruta y de allí interconecta con el
resto del país. Se encuentra ubicado en la zona rural del municipio El Hatillo, estado
Miranda, situado en la carretera Oripoto-Santa Lucia sector san Andrés. Posee una
longitud de 1 kilómetro y cuenta con dos canales, uno por sentido, cada uno con un
ancho aproximado de 3 metros a lo largo de la vía, lo que resulta un ancho de
calzada de 6 metros. (Ver figura N° 1 y 2).
Imagen N°1. Vista satelital del tramo a través de Google Maps, se
observa el nombre del sector donde comienza el tramo en el punto “A”.
(Fuente: Propia).
43
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
La vialidad de Turgua posee una situación histórica bastante particular ya
que tiene aproximadamente 50 años de construida parcialmente, pues varios tramos
se han ido construyendo en el transcurrir del tiempo. Con el paso de estas 5
décadas de construida no había recibido ningún tipo de mantenimiento salvo
desmalezamientos por parte de los conductores y habitantes de la zona, lo que
genera una gran problemática por el incremento de población, tránsito vehicular y
demás factores. Esta es una zona donde abunda la afluencia de manantiales,
debido a su característica montañosa aun cuando muchos de los sectores no
cuentan con servicio de agua, y por ello se han presentado varios deslaves a lo
largo de la vía que interrumpen el desplazamiento de los habitantes de Turgua a sus
tareas diarias. A su vez ha ocasionado fallas que se presentan en el diagnóstico
siguiente.
4.1 Diagnóstico de la situación que presenta la vialidad de Turgua: tramo
San Andrés.
Para proceder al diagnóstico de la situación que presenta el tramo de la
vialidad de Turgua tramo San Andrés deben desarrollarse algunas actividades que
llevarán detectar las fallas presentes en la vía. Las principales actividades a
desarrollar son las inspecciones a cada elemento.
Para ello fue necesario:

Realizar las planillas de inspección.

Inspección visual empleando las planillas de inspección.

Analizar los resultados obtenidos de las inspecciones.
44
4.1.1 Inspección visual empleando las planillas de inspección.
4.1.1.1 Condición actual de las cunetas.
Fecha
Nombre
PLANILLA DE INSPECCIÓN
El hatillo, 29 de Junio de 2015
Carretera Oripoto-Santa Lucia
Ubicación
Tramo San Andrés, Mun. El Hatillo, Edo. Miranda
Elementos
progresiva
inicial
final
0+000
0+360
0+360
0+440
0+440
0+560
0+560
0+680
0+680
0+810
0+810
1+080
Condición
aceptable
regular
mala
total
OBSERVACIONES
Cunetas
longitud (m)
360
80
120
120
130
270
descripción
Cuneta totalmente obstruida
sin existencia
Cuneta totalmente obstruida
sin existencia
cuneta en buen estado
Cuneta totalmente obstruida
Tramos totales según condición
longitud (m)
porcentaje
130
12.04%
750
69.44%
200
18.52%
1080
100%
Se puede considerar, que el tramo esta total o parcialmente escaso de cunetas que
permitan el desagüe de las aguas.
Tabla N° 1. Condición de las cunetas.
(Fuente: propia).
45
4.1.1.2 Condición actual del rayado vial.
PLANILLA DE INSPECCIÓN
Fecha
Nombre
Carretera Oripoto-Santa lucia
Tramo San Andrés, Mun. El Hatillo, Edo. Miranda
Ubicación
Elementos
Rayado vial
progresiva
inicial
0+000
Condición
aceptable
regular
mala
total
OBSERVACIONES
final
1+080
longitud (m)
descripción
1080
Ausente
Tramos totales según condición
longitud (m)
porcentaje
0
0%
0
0%
1080
100%
1080
100%
En la totalidad del tramo, no existe el rayado vial
Tabla N° 2. Condición del rayado vial.
(Fuente: propia).
46
4.1.1.3 Condición actual de la capa de rodamiento.
PLANILLA DE INSPECCIÓN
Fecha
Nombre
Ubicación
Carretera Oripoto-Santa lucia
Tramo San Andrés, Mun. El Hatillo, Edo. Miranda
Elementos
progresiva
inicial
final
0+000
0+670
0+670
0+800
0+800
1+080
Condición
aceptable
regular
mala
total
Capa de Rodamiento
longitud (m)
descripción
670
130
280
piel de cocodrilo / agrietamiento / huecos
tramo de concreto
piel de cocodrilo / agrietamiento / huecos
Tramos totales según condición
longitud (m)
porcentaje
130
12%
665
62%
285
26%
1080
100%
Tabla N° 3. Condición de la capa de rodamientos.
(Fuente: propia).
47
4.1.1.4 Condición actual de los drenajes.
PLANILLA DE INSPECCIÓN
Fecha
Nombre
Ubicación
Carretera Oripoto-Santa lucia
Tramo San Andrés, Mun. El Hatillo, Edo. Miranda
Elementos
Drenajes
progresiva
inicial
final
0+000
1+080
Condición
aceptable
regular
mala
total
observaciones
longitud (m)
descripción
1080
ausencia de drenajes
Tramos totales según condición
longitud (m)
porcentaje
--------1080
100%
100%
El tramo no presenta ningún tipo de drenaje, más que las cunetas.
Tabla N° 4. Condición de los drenajes.
(Fuente: propia).
48
4.1.1.5 Condición actual del alumbrado público.
PLANILLA DE INSPECCIÓN
Fecha
Nombre
Ubicación
Carretera Oripoto-Santa lucia
Tramo San Andrés, Mun. El Hatillo, Edo. Miranda
Elementos
progresiva
inicial
final
0+000
1+080
Condición
aceptable
regular
mala
total
observaciones
Alumbrado Público
longitud (m)
descripción
1080
ausencia de alumbrado
Tramos totales según condición
longitud (m)
porcentaje
--------1080
100%
1080
100%
En el tramo hay existencia de postes, estos presentan problemas de dobles
en la totalidad del tramo, aunque existen postes, hay total ausencia del alumbrado
público.
Tabla N° 5. Condición del alumbrado público.
(Fuente: propia).
49
4.1.1.6 Condición actual de las defensas.
PLANILLA DE INSPECCIÓN
Fecha
Nombre
Ubicación
Carretera Oripoto-Santa lucia
Tramo San Andrés, Mun. El Hatillo, Edo. Miranda
Elementos
progresiva
inicial
final
0+000
0+680
0+680
0+700
0+700
0+820
0+820
0+845
0+845
1+080
Condición
aceptable
regular
mala
total
observación
Defensas
longitud (m)
descripción
680
20
120
25
235
ausencia de defensas
existencia regular
ausencia de defensas
existencia regular
ausencia de defensas
Tramos totales según condición
longitud (m)
porcentaje
0
0,00%
45
4,17%
1035
95,83%
1080
100%
Existen fallas de bordes reparadas, en las cuales se construyeron
defensas de concreto tipo gavión. Ver imagen N°
Tabla N° 6. Condición de las defensas.
(Fuente: propia).
50
4.1.1.7 Condición actual de las señalizaciones.
PLANILLA DE INSPECCIÓN
fecha
Carretera Oripoto-Santa lucia
Nombre
Ubicación
Tramo San Andrés, Munc. El Hatillo, Edo. Miranda
Elementos
Tipo
Señalizaciones
N° de Señales
Presentes
Ausentes
preventivas
0
0
4
Informativas
0
0
2
Reglamentarias
0
0
2
Totales:
0
0
8
OBSERVACIONES
En la totalidad del tramo, hay ausencia de señales, lo cual presenta peligro para los
usuarios que desconocen el lugar.
Tabla N° 7. Condición de las señalizaciones.
(Fuente: propia).
4.1.2

Análisis de los resultados obtenidos en las inspecciones.
Cunetas.
Existen de forma intermitente a lo largo del tramo, las cunetas que están
visibles presentan obstrucciones causadas por derrumbes, altos grados de deterioro
por la falta de mantenimiento, tramos en las que se encuentran partidas al grado de
ser irrecuperables, tomando en cuenta que no se cuenta con cunetas en todo el
tramo y que en algunas partes donde estaban colocadas fueron tapadas las mismas
por trabajos improvisados, dejando interrumpido su funcionamiento. (Ver Imagen N°
3 y 4).
51
Imagen N°2. Cunetas obstruidas por derrumbes y presencia de maleza.
(Fuente: Propia).

Rayado vial.
Las señalizaciones presentan desgaste (perdida de pintura), causado por
varios factores, (naturales: lluvias y sol) así como también por el flujo vehicular
aunado a la falta de mantenimiento, en la mayor parte de la vía no se observó
rayado vial que es indispensable para el tránsito vehicular. (Ver Imagen N° 2 y 3).
Imagen N°3. El rayado vial es casi inexistente en todo el tramo de la vialidad.
(Fuente: Propia).
52

Capa de rodamiento.
La calzada presenta un deterioro avanzado a lo largo del tramo, las
características más relevantes que presenta la calzada son, presencia de
agrietamiento, piel de cocodrilo, huecos, hundimiento, desniveles y culminando por
fallas de borde. (Ver Imagen N°2 y 4).
Imagen N°4. Estado de la capa de rodamientos.
(Fuente: Propia).

Taludes.
Los taludes presentan algunas fallas, debido a que en este tramo vial se
encuentra el afloramiento de varios manantiales, los cuales no han sido explorados,
por lo que su cauce permanente por los suelos y producto de la infiltración de las
aguas constantemente ha producido pequeños deslaves a lo largo de la vía, y otro
de mayor magnitud que ocasionó la incomunicación de los habitantes de esta zona,
aun cuando se realizó un mantenimiento en este tramo recientemente, los trabajos
realizados quedaron inconclusos, ya que se le realizo mantenimiento correctivo solo
al área de transitabilidad, pero la parte de los taludes no fue tomada en
consideración, lo que ha generado nuevos problemas de incomunicación debido a la
escorrentía de aguas pluviales, produce socavaciones frecuentes en este talud .
53

Otros Drenajes.
Los sistemas de drenaje, se encuentran en su mayoría obstruidos, con
escombros, basura, deslaves etc. Aunque es notoria la ausencia de los mismos y
los pocos que se encuentran están en pésimas condiciones de uso.

Alumbrado público.
La iluminación en el tramo, es uno de los elementos más importantes para
incluir en el mantenimiento, ya que se evidencia la falta de bombillos, obstrucciones
por la vegetación, los pocos postes existentes se encuentran doblados u sin
conexión a la electricidad. Se tomaron medidas de las distancias de los postes y se
encuentran a cada 30 metros. (Ver Imagen N°5).
Imagen N°5. Estado del alumbrado público, el poste se encuentra doblado.
(Fuente propia).
54

Defensas
No se observó presencia de defensas a lo largo de todo el tramo, solo
algunas partes de la vía las contienen con gran diversidad estructural, se observó
que en una sección colocaron un árbol caído como defensa, en otros casos solo
realizaron muros de contención y en otros colocación sobre la calzada de piedras
tipo gavión. Estas defensas presentan deterioro
y abollamientos por los impactos causados por los vehículos. (Ver Imagen N°6).
Imagen N°6. Estado de las defensas.
(Fuente: Propia).

Señalizaciones.
La vía presenta escasas señalizaciones, solo al inicio del sector se aprecian,
y cabe destacar que las existentes se encuentran en mal estado, las cuales están
dobladas, oxidadas, decoloradas, impidiendo la lectura de su contenido, otras están
ocultas entre la vegetación. En las figuras anteriores se puede observar que no hay
presencia de señalizaciones de ningún tipo. (Ver Imagen N° 7).
55
Imagen N°7. Estado de señalizaciones.
(Fuente: Propia).
4.2 Determinación de las posibles soluciones en lo correctivo para la
vialidad de Turgua tramo San Andrés.
Para determinar las posibles soluciones en el ámbito de lo correctivo fue necesario
realizar una serie de estudios con el objetivo de conocer el estado actual que se
encuentra el tramo.
Las medidas de mantenimiento llevadas a cabo en la vialidad de Turgua tramo San
Andrés cumplen el objetivo descrito en el siguiente esquema:
56
Para llevar a cabo estos trabajos es necesario ejecutar al pie de la letra la propuesta
económica, empleando
la
mano
de
obra adecuada, maquinaria,
equipo,
herramientas, y materiales de primera. Lo cual garantizara la calidad de trabajo.
Antes de iniciar los labores de mantenimiento, la empresa encargada del
mismo, deberá establecer con el ente contratante, los plazos de ejecución del
trabajo, dejándolos plasmados en un cronograma de ejecución. Mediante el uso de
análisis de precios unitarios, dar a conocer la mano de obra, materiales y equipos a
emplear en la realización de la obra.
Para ello fue necesario:
57

Analizar el diagnóstico para determinar las fallas de cada uno de los
elementos que ameritan corrección.
(Ver tablas del 1 al 7 “PLANILLAS DE INSPECCIÓN”)

Drenajes.
Se propone la incorporación de drenajes en puntos estratégicos que lo
ameriten, los cuales se encontraran en las zonas donde haya mayor presencia de
agua. Esto garantizara la extensión de vida útil de la capa de rodamiento, y evitara
futuras fallas de borde. Actualmente solo se cuenta en el tramo con la presencia de
cunetas de forma intermitente.
Mencionados sistemas de drenajes estarán constituidos por torrenteras las
cuales estarán consecutivas a alcantarillas subterráneas, lo que amerita trabajos
mayores de excavación y reconstrucción del área de trabajo.
Cunetas
El estado de las cunetas varía a lo largo del tramo, mediante la inspección se
detectaron tres (3) tipos de realidades en ellas que son las siguientes: Inexistentes,
totalmente obstruidas y en buen estado. Para determinar las fallas se hace
necesario conocer la importancia del funcionamiento óptimo de las cunetas en la
vialidad. Se conoce que una cuneta es una zanja longitudinal que se abre a los
lados de las vías cuya función consiste en recibir las aguas pluviales y conducirlas
hacia un lugar que no generen daños en la capa de rodamiento, las cuales deben
ser construidas según las normas técnicas para el drenaje superficial (2011), de la
siguiente manera:
Parámetros básicos para diseño y construcción de cunetas
1. Las cunetas deben presentar alineamientos y pendientes uniformes, sin que
se presenten quiebres que den mal aspecto o causen encharcamientos y/o
sedimentación.
58
2. La longitud de las cunetas no debe exceder de 80 Mts. Si sobrepasa esta
longitud debe construirse una obra de alivio, que conduzca el caudal hacia
colectores o cauces ubicados aguas abajo.
3. Las cunetas deben ser impermeables, a fin de evitar filtraciones, y
resistentes a la erosión causada por el agua corriente.
4. Para garantizar un adecuado funcionamiento, las cunetas deben tener una
pendiente mínima del 0.3% y velocidad mínima de 0.35 m/s.
5. Cuando se indique en los planos del proyecto, los espaldares de las cunetas
deben proveerse de orificios de diámetro 13 mm (1/2 pulg.), espaciados cada
metro, para facilitar el drenaje de los taludes.
A lo que se concluye con la posible solución, la cual consiste en trabajos de
excavación a mano, para la limpieza y creación de las cunetas, ya que el espacio es
muy reducido para aplicar el mantenimiento mediante maquinaria pesada
(motoniveladora)
59
Imagen Nº8. Tipología de cunetas-Dimensiones aproximadas
(Fuente: Blazquéz- http://sirio.ua.es/proyectos/manual_%20carreteras)
Para ello es necesario:
60
CUNETAS
propuesta:
Trabajos de excavación a mano, para la limpieza y creación de las
cunetas, ya que el espacio es muy reducido para aplicar el
mantenimiento mediante maquinaria pesada (motoniveladora).
Concreto rc = 210 kg/cm2
Encofrado
Materiales:
Piedra picada
Equipo menor (pico, pala, carretilla, chicura)
Camión volteo para transporte de desechos solidos
Equipo de vaciado
Equipos:
Equipo de carpintería
Retroexcavador
Caporal
Operador de equipo pesado
Chofer
Mano de Obra:
Ayudante
Obreros

Rayado vial.
En la totalidad del tramo no se observó rayado vial, este al igual que el
semáforo y las señales de tránsito, cumple también un papel fundamental en la
organización del tránsito.
Para ello es necesario:
61
RAYADO VIAL
propuesta:
Aplicación de las líneas divisoras y laterales en la totalidad del
tramo, garantizando así, seguridad y confort vial.
Materiales:
Pintura de tráfico refractiva
Equipo menor de pintura
Equipos:
Camión de servicio
Caporal
Mano de Obra:
Cuadrilla de pintura
Chofer
Obreros

Capa de rodamiento
La capa de rodamiento, se encuentra en estado deplorable, y es perjudicial
para la comunidad, ya que esta, juega el papel principal para la comodidad y
seguridad del tránsito que se desplaza a diario por el tramo vial, tomando en cuenta
estas consideraciones, se propone como mantenimiento correctivo.
Para ello es necesario:
62
CAPA DE RODAMIENTO
propuesta:
Escarificación total de la capa existente y colocación de una capa
de rodamiento nueva, dejando así, el tramo en óptimas condiciones
para la aplicación del rayado vial.
Rc 250 riego de adherencia / Imprimación asfáltica
Concreto asfaltico
Materiales:
Gasoil
Equipo menor (pico, pala, carretilla, chicura)
Escarificadora
Pavimentadora
Martillo neumático c/compresor
Cargador
Equipos:
Camión volteo para bote de escombros
Camión / trasporte de materiales
Vibro-compactadora manual
Vibro-compactadora de asfalto
Barredora mecánica
Caporal
Mano de Obra:

Operador de maquinaria pesada
Choferes
Ayudantes
Obreros
Rastrilleros
Taludes.
Los talud de la zona, se comportan de forma inestable por la presencia de
nacientes y escorrentías causadas por las lluvias.
63
Para ello es necesario:
TALUDES
propuesta:
Se aporta como posible solución correctiva, la construcción de
terraplenes en talud de gran tamaño, cortando así, la zona de
deslave, realizando previamente los estudios de suelo necesarios
para la implementación del tipo de estabilización acorde según las
características de dicho talud.
Excavadora
Equipos:
Camión volteo para bote de material de excavación
Cargador
Caporal
Operadores de equipo pesado
Mano de Obra:
Choferes
Ayudantes
Obreros y/o banderilleros.
Imagen Nº9. Reciente imagen que muestra como la escorrentía del talud
ocasiona deslaves constantes en periodo lluvioso.
(Fuente: Propia).
64

Alumbrado público.
El sistema de alumbrado público, en el tramo de San Andrés, está totalmente
deshabilitado, aunque un porcentaje de postes están en buenas condiciones, el otro
porcentaje interrumpe la transferencia de energía eléctrica. De allí se establece el
posible mantenimiento correctivo el cual consiste en la rehabilitación y colocación de
nuevos postes, y todo el sistema de guayas y bombillos.
Para ello es necesario:
ALUMBRADO PÚBLICO
propuesta:
Materiales:
Equipos:
Rehabilitación y colocación de nuevos postes, y todo el sistema
de guayas y bombillos.
Concreto rc = 210 kg/cm2
Bombillos
Lámparas
Guayas
Postes
Consumibles
Equipo menor (pico, pala, carretilla, chicura)
Camión con cesta
Herramientas de electricidad
Camión plataforma para transporte de materiales
Grúa telescópica
Camión plataforma para transporte de materiales
Camión / trasporte de materiales
Caporal
Montador
Electricista
Choferes
Mano de Obra:
Operador de grúa
Obreros
65

Defensas
Las defensas laterales de la vía, son instalaciones que garantizan la seguridad
del tránsito, en el tramo vial mencionado anteriormente, estas defensas se
encuentran en una fracción muy baja, lo cual coloca a los conductores en una
situación de alto riesgo. Para solventar la presente situación se propone la
fabricación de defensas metálicas y/o de concreto, a lo largo del tramo objeto de
estudio, con el fin de salvaguardar a los conductores que por allí transitan.
Para ello es necesario:
DEFENSAS
propuesta:
Materiales:
Equipos:
Colocación de defensas metálicas y/o de concreto, a lo largo
del tramo objeto de estudio, con el fin de salvaguardar a los
conductores que por allí transitan.
Concreto rc = 210 kg/cm2
Elementos metálicos tipo Flex beam
Tubo HG para base de defensa
Pintura
Consumibles
Equipo menor (pico, pala, carretilla, chicura)
Equipo oxicorte
Equipo de herrería
Equipo de pintura
Camión plataforma para transporte de materiales y equipos
Caporal
Herreros
Mano de
Obra:

Cuadrilla de pintura
Albañil
Choferes
Obreros
Señalizaciones.
66
Las señalizaciones presentan desgaste (perdida de pintura), causado por varios
factores, (naturales: lluvias y sol), así como también ausencia de estas, a lo que se
presenta
como
posible
mantenimiento
correctivo
la
inclusión
de
nuevas
señalizaciones que permitieran de forma más cómoda y la circulación por el tramo
vial.
Para ello es necesario:
DEFENSAS
propuesta:
Materiales:
Equipos:
Inclusión de nuevas señalizaciones que permitieran de forma
más cómoda y la circulación por el tramo vial.
Concreto rc = 210 kg/cm2
Pletina
Poste metálico para base de señal
Consumibles
Equipo menor (pico, pala, carretilla, chicura)
Equipo de albañilería
Equipo oxicorte
Camión con cesta
Camión plataforma (transporte de materiales)
Caporal
Herreros
Montadores
Albañil
soldadores
Obreros
Mano de Obra:
67
4.3 Diseñar la propuesta de mantenimiento preventivo para la vialidad de
Turgua tramo Turgua- San Andrés.
Para determinar las posibles soluciones en el ámbito de lo preventivo es
necesario realizar una serie de estudios con el objetivo de conocer el estado actual
que se encuentra el tramo, comprendidos en
descripciones con el fin de
diagnosticar las condiciones de cada elemento que conforma al tramo.
Establecer la importancia del correcto funcionamiento de los elementos
que intervienen en el tramo.
La implementación de un mantenimiento preventivo, en la vía de Turgua, tramo
San Andrés, es fundamental para brindar calidad de vida a las comunidades que día
a día transitan por el mismo. Tener una vialidad en estas condiciones incide en la
perturbación de la comunidad, y principalmente de los transportistas que laboran en
esa ruta. Mantener en óptimo funcionamiento cada uno de los elementos presentes
en mencionado tramo,
favorece a esta comunidad y a sus trabajadores,
brindándoles calidad de vida, confort, y seguridad. De allí la necesidad de implantar
un plan de mantenimiento preventivo para mantener y prolongar la vida útil de estos
elementos.
Propuestas de mantenimiento preventivo:
Para realizar las labores de mantenimiento y lograr los objetivos, se elaboró el
siguiente plan de mantenimiento, el cual va directamente enfocado en cubrir todas y
cada una de las tareas planteadas
Luego de realizar la planificación adecuada, establecer las prioridades y tener el
conocimiento del estado de la vía, se propone:
68
TIPO
FRECUENCIA
ACTIVIDADES
OBSERVACIONES
Cada seis (6)
meses
Inspeccionar que las líneas
laterales y centrales de
demarcación estén visibles, de
lo contrario se deberá aplicar
nuevamente la demarcación la
pintura de tráfico.
las líneas de demarcación vial
deben estar en buen estado,
ya que esto permitirá a los
conductores transitar por su
canal correspondiente
Cada seis (6)
meses
Inspeccionar el estado de la
calzada, en caso de observar
irregularidades tomar las
medidas pertinentes para
solucionar las fallas presentes.
Es estado de la capa de
rodamiento debe estar en
perfectas condiciones, y un
mantenimiento periódico
evitara daños de mayor grado
y soluciones más factibles
Mensualmente
Inspeccionar el estado del
sistema de alcantarillado y
cunetas en la vía, con la
finalidad de remover
obstrucciones y reparaciones
de las mismas.
El sistema de drenaje es
fundamental para prolongar la
vida útil de la capa de
rodamiento ya que este se
encarga de canalizar las aguas
pluviales, alejándolas de la
calzada, por ello deben de
estar en el mejor estado
posible.
Alumbrado público
Mensualmente
Inspeccionar que el sistema de
iluminación pública se
encuentre en perfecto estado,
supervisando las lámparas,
bombillos, sistema de
encendido automático y
guayas, de lo contrario realizar
las tareas de mantenimiento
para corregir las fallas.
La iluminación en las vías
debe mantenerse en las
mejores condiciones posibles
para brindarles seguridad a los
conductores y peatones.
Defensas
Cada tres (3)
meses
revisar condiciones referentes
a posibles abollamientos,
pintura, y limpieza
es importante realizar un
mantenimiento periódico para
asegurar que estén firmes y
visibles
Cada tres (3)
meses
Inspeccionar que las
señalizaciones viales estén
siempre visibles libres de
vegetación, que estén legibles
y ubicadas a 90 grados, de lo
contrario se debe proceder a la
recuperación y/o sustitución
según sea el caso.
Las señales de tránsito
brindan a los conductores
información de la zona en la
que se encuentran, por ello la
necesidad de un periódico
mantenimiento preventivo.
Rayado vial.
Capa de
rodamiento
Drenajes
Señalizaciones
69
Se debe realizar un recorrido
mensualmente a la vialidad
para verificar el estado y
comportamiento de la maleza,
ya que es una zona de mucha
presencia forestal.
Cada tres (3)
meses
Desmalezamiento
El contar con la vialidad libre
de maleza permite al
conductor tener la amplitud
visual de todos los elementos
de la vía, si como de
mantenerse en el canal
correspondiente, y de esa
manera evitar accidentes.
4.4 Establecer la factibilidad económica de a la vialidad de Turgua tramo
Turgua-San Andrés.
Antes de iniciar los labores de mantenimiento vial es fundamental tener
conocimiento del costo en Bs. que conllevara la ejecución de los trabajos de
recuperación del tramo objeto de estudio. Lo cual es indispensable para evaluar la
factibilidad económica del proyecto a desarrollar, para tal fin, se procedió a realizar
el estudio de costos con el objetivo de conseguir el precio en Bs.
Para obtener el precio total del proyecto fue necesario:

Realizar mediciones en el tramo, con la finalidad de obtener los cómputos
métricos.

Realizar
presupuestos
preliminares
de
mantenimiento
correctivo
y
preventivo, el cual arrojara un costo en bolívares, y tendrá variaciones de
precio según control monetario actual.
Estos presupuestos arrojaron como precio base:
1) MANTENIMINTO VIAL “CONSTRUCCION DE TERRAPLEN”: TRAMO TURGUA –
SAN ANDRES
Precio base: 132.193.641,78 Bs.
IVA 12%: 15.863.237,01 Bs.
70
Monto total: 148.056.878,79 Bs.
2) MANTENIMINTO VIAL: TRAMO TURGUA - SAN ANDRES
Precio base: 117.984.726,29 Bs.
IVA 12%:14.158.167,15 Bs.
Monto total: 132.142.893,44 Bs.
Sumatoria total = 280.199.772,23 Bs.
Nota: Debido a la inestabilidad económica por la que atraviesa actualmente
el país, “Los presentes montos están sujetos a cambios”. Ya que el costo de
los materiales, equipos y maquinaria están proporcionalmente afectados por
la variación monetaria.
Presupuestos preliminares
Se tomaron Las partidas necesarias para abarcar los trabajos de
mantenimiento, dichas partidas han sido referidas a la codificación de las normas
COVENIN (MANUAL DE LA NORMA VENEZOLANA COVENIN 2000:1987,
SECTOR
CONSTRUCCIÓN.
ESPECIFICACIONES,
CODIFICACIÓN
Y
MEDICIONES. CARRETERAS)
Obra: MANTENIMINTO VIAL: TRAMO TURGUA - SAN ANDRES
PRESUPUESTO
Part No.
Código
1
C.S/C
2
C.S/C
3
C.030500400
Descripción
Unidad
limpieza y desmalezamiento del área
de trabajo
Movilización y desmovilización de
maquinaria.
remoción de bases y sub-bases de
pavimento, bote y transporte hasta 200
mt de distancia
71
Cantidad
Precio
Unitario
Total Bs.F.
m2
9.720,00
72,75
707.130,00
sg
1,00
8.560.779,12
8.560.779,12
m3
5.230,00
510,43
2.669.548,90
4
C.1125 S/C
Bacheo de sub bases y/o bases con
equipo pesado, utilizando materiales....,
incluyendo el transporte.
m3
6.320,00
5.156,62
32.589.838,40
5
C.05 S/C
Limpieza de cunetas a mano. incluye
carga y bote a 200 m.
m2
420,00
4.048,19
1.700.239,80
6
C.05.S/C
construcción de cunetas en tierra
m
1.600,00
5.983,54
9.573.664,00
7
C.22.S/C
Suministro y colocación de poste
metálico hexagonal de 12 mt. para
alumbrado público, incluye brazo
sencillo tipo látigo, long: 3,40 mt.
pza
25,00
45.337,52
1.133.438,00
8
C.220401105
demarcación de brocales con pintura
de trafico [reflectiva / con perlas]
m
890,00
282,48
251.407,20
C.220415101
demarcación de línea continua en
pavimento con pintura de trafico
reflectiva aplicada en frio, ancho = 12
cm, zona no urbana (medido por km
de vía demarcado)
km
1,08
114.288,45
123.431,53
C.220401203
Demarcación
horizontal,
línea
discontinua, con pintura de tráfico.
(Ancho 12 cm), medida por la longitud
efectivamente pintada. Zona no urbana.
[blanca / sin perlas]
km
1,08
97.192,54
104.967,94
m3
20,00
27.581,46
551.629,20
m2
6.480,00
87,23
565.250,40
m2
6.480,00
120,46
780.580,80
día
60,00
10.845,85
650.751,00
m2
24,00
36.200,00
868.800,00
m3
4,00
5.217,50
20.870,00
m3
12,00
5.983,54
71.802,48
9
10
11
C.200202101
12
C.120200102
13
C.120100102
14
C.220 S/C
15
C.220 S/C
16
C.2201 S/C
Revestimiento de cunetas con concreto
de rcc 210 kg/cm2 a los 28 días.
Incluye el transporte del cemento y
agregados hasta 50 km. excluido el
refuerzo metálico. [concreto preparado
en obra]
Riego de adherencia empleando
material
asfaltico
tipo
rc-250,
incluyendo los materiales y el
transporte a distancias > 200 km. de la
obra.
Imprimación
asfáltica
empleando
material
asfaltico
tipo
rc-250,
incluyendo los materiales y el
transporte a distancias mayores de 200
km de la obra.
Señalización y control de tránsito
(diurno).
s/t/i de señales de tránsito tipo
preventivas
y/o
reglamentarias
totalmente reflectiva
Demolición de defensas de concreto
existentes.
17
C.058000101
Excavación a mano para estructuras
correspondiente a obras de drenaje de
cualquier profundidad, apilamiento y/o
bote. Transporte hasta 200 m de
distancia.
18
C.058.S/C
Excavación a máquina correspondiente
a
obras
de
drenaje.
Incluye
compactación.
m3
8,00
3.600,00
28.800,00
18
C.2202 S/C
suministro, transporte y colocación de
defensas laterales metálicas curvas de
acero galvanizado tipo Flex beam, cal.
12
m
1.620,00
23.693,78
38.383.923,60
72
19
C.0511 S/C
20
C.S/C
21
C.S/C
Suministro, transporte y colocación de
alcantarilla
circular
en
acero
galvanizado tipo armco d= 2,10 (84").
Tipo multiplaje 152 mm x 52 mm.
Laminas astm-a-569. incluye tornillería
m
48,00
79.974,44
3.838.773,12
construcción de torrenteras
m3
42,00
bote de material relativos a movimiento
m3xkm 105.040,00
de tierra
43.680,00
1.834.560,00
123,52
12.974.540,80
Subtotal (Bs.):
IVA 12% (Bs.):
Total Presupuesto (Bs.):
117.984.726,29
14.158.167,15
132.142.893,44
Obra: MANTENIMINTO VIAL “CONSTRUCCION DE TERRAPLEN”: TRAMO TURGUA – SAN ANDRES
PRESUPUESTO
Part No.
Descripción
1
C.S/C
limpieza y desmalezamiento del área de
trabajo
m2
1.944,00
72,75
141.426,00
2
C.S/C
Movilización
maquinaria.
sg
1,00
8.560.779,12
8.560.779,12
3
C.220 S/C
día
30,00
10.845,85
325.375,50
4
C.220 S/C
m2
3,00
36.200,00
108.600,00
C.050205304
Suministro, transporte y colocación de
alcantarilla circular en acero galvanizado
tipo armco d= 2,10 (84"). tipo multiplate
152 mm x 52 mm. laminas astm-a-569.
incluye tornillería
m
18,00
79.974,44
1.439.539,92
C.058000101
Excavación a mano para estructuras
correspondiente a obras de drenaje de
cualquier profundidad, apilamiento y/o
bote. Transporte hasta 200 m de
distancia.
m3
6,00
5.983,54
35.901,24
7
C.05 S/C
suministro, transporte y colocación de
geotextil
de
polietileno
para
estabilización de terreno de baja
capacidad de soporte con dos capas:
una de geotextil de estabilización y otro
de capa impermeable
m2
2.100,00
296,20
622.020,00
8
C.S/C
Construcción de terraplén para obras de
protección,
utilizando
material
transportado por camiones.
m3
33.600,00
3.600,00
120.960.000,00
Subtotal (Bs.):
IVA 12% (Bs.):
Total Presupuesto (Bs.):
132.193.641,78
15.863.237,01
148.056.878,79
5
6
y
desmovilización
Unidad Cantidad
Precio
Unitario
Código
de
Señalización y control de tránsito
(diurno).
s/t/i de señales de tránsito tipo
preventivas
y/o
reglamentarias
totalmente reflectivas
73
Total Bs.F.
CAPITULO V – CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
74
CONCLUSIONES
Como se han reseñado en anterior oportunidad en este trabajo, el tramo vial,
objeto de estudios, es la vía principal que comunica a los habitantes de Turgua con
el pueblo de El Hatillo y Baruta para luego conectarse con el resto del país. Posee
una longitud de 1 kilómetro, tiene aproximadamente 50 años de construida y cuenta
con dos canales, uno por sentido, con un ancho aproximado de 3 metros y calzada
de 6 metros. A través del diagnóstico de la situación que presenta dicha vialidad de
en el tramo San Andrés, se pudo constatar que no había recibido ningún tipo de
mantenimiento en mucho tiempo, siendo esta afectada por los agentes climáticosambientales característicos de la localidad.
Las cunetas y drenajes presentan obstrucciones causadas por derrumbes, altos
grados de deterioro por la falta de mantenimiento, el rayado vial decolorado,
degastado e inexistente en algunos tramos, la capa de rodamiento con presencia de
agrietamiento, piel de cocodrilo, huecos, hundimiento, desniveles y culminando por
fallas de borde y Taludes, la infraestructura del Alumbrado público deteriorada e
inoperativa, con postes de más de 30 mts de separación, las defensas propiamente
dichas no existen, contienen bordes estructural que se asemejan a estas.
Según los resultados obtenidos se concluye, que la vía en estudio representa un
riesgo latente y sensible para la colectividad, muchos de sus daños son
irreversibles, que ameritan acciones correctivas urgentes, que implica la reposición
de casi 100% de las mismas y aprovechando para incorporar modernas técnicas de
constructivas y tecnológicas.
Basado de nuestra experticia del caso, creemos que las acciones correctivas
deben estar encaminadas a corregir las fallas existentes en la totalidad del tramo
objeto de estudio, restaurar y garantizar la funcionabilidad optima de los drenajes y
cunetas, restaurar la señalización y el rayado vial pertinente según sea el caso,
implementar un sistema de defensas para zonas con alto riesgo de volcamiento,
75
rehabilitar en su totalidad el sistema de alumbrado público, deforestar la capa
vegetal presente en los laterales viales, control de talud.
El mantenimiento preventivo y propuesto, tiene su aplicación una vez se
ejecuten las acciones correctivas, a fin de alargar la vida útil de los elementos que
componen este sistema de vialidad y brindar la seguridad al transitar a la
colectividad. Este mantenimiento está basado en técnicas sencillas y de uso
cotidiano para su fácil aplicación.
Debido al crecimiento poblacional y la importancia que reviste este tipo de
sistemas viales como las vías comunicación entre comunidades de una ciudad y sus
suburbios, se propone la factibilidad económica bajo la medición en campo de los
cómputos métricos y su costeo para evaluar el alcance y grado de la inversión de
aplicar las acciones correctivas y preventivas propuestas.
76
RECOMENDACIONES
Se recomienda la creación de manuales de mantenimiento identificando el
tiempo de ejecución, considerando periodos de tiempo en cuanto corto, mediano y
largo plazo. Estos mismos pueden ser realizados no ha manera general sino de
forma específica con cada elemento vial, para garantizar la correcta ejecución de los
trabajos.
Utilizar el presente plan de mantenimiento como punto de partida para
investigaciones futuras.
Hacer uso del manual generado por l presente investigación para facilitar en
algunos aspectos la adquisición de información.
Generar un proyecto de torrenteras, involucrando como agente principal la
escorrentía de aguas pluviales y de los presentes manantiales que existen en la
zona, afianzando los datos con estudios basados en la hidráulica para la correcta
ejecución e implementación de estas torrenteras.
Otras recomendaciones:
Crear conciencia en materia vial, en la actualidad, para nuestro país se ha
convertido en una necesidad primirdial, y como ingenieros civiles debemos ser
garantes de que esto ocurra.
Afianzar la enseñanza en la cátedra de mantenimiento vial, es una necesidad
para todo estudiante de ingeniería conocer ampliamente la realidad e importancia de
las vías de comunicación y su mantenimiento oportuno.
77
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
[(FUENTE: Extraído de: Gomez. J Y Otros (2009), Propuesta Para La Evaluación
Técnica Del Puente San Juan, Ubicado En Caripíto Municipio Bolívar Estado
Monagas Para Su Conservación)
[(FUENTE: Extraído de: Hernández. V (2010), Plan De Mantenimiento Preventivo
Para La Maquinaria Pesada En Funcionamiento De La Zona Vial No. 14, Dirección
General De Caminos, Salamá, Baja Verapaz.)
[(FUENTE: Extraído de: Consorcio Para La Conservación Y Mantenimiento Del
Túnel De
Bielsa-Aragnouet Y Sus Accesos (2010), Proyecto De Obras De
Conservación Y Mantenimiento De Las Carreteras De Acceso A Las Bocas Del
Túnel Transpirenaico De Bielsa-Aragnouet)
[(FUENTE: Extraído de: Sánchez. M (2010) En Su Proyecto Evaluación Integral De
La Vía Local Cumaná – Cumanacoa (L001); Progresiva 0+000 (Puente Aliviadero
Manzanares) Hasta Progresiva 10+000 (Vía Cumanacoa), De Los Municipios Sucre
Y Montes Del Estado Sucre)
[(FUENTE: Extraído de: Zerpa, Ch. Gustavo, A. (2012) En Su Proyecto Que Lleva
Por Título Plan De Mantenimiento Preventivo Para Garantizar El Óptimo
Rendimiento De La Vía De Comunicación Que Conecta La Urbanización De Los
Naranjos Con La Del Hatillo. “Carretera Vieja El Hatillo” En El Municipio El Hatillo)
[(FUENTE: Extraído de: Diccionario de la Lengua Española, Vigésima Segunda
Edición, Real Academia Española)
[(FUENTE: Extraído de: Reglamento de la Ley de Tránsito terrestre, Gaceta Oficial
Nro. 5.240, 26 de Junio de 1998. República Bolivariana de Venezuela)
TERMINOLOGÍA DE LAS NORMAS
78
[(FUENTE: Extraído de: COVENIN-MINDUR DE EDIFICACIONES. Norma covenin.
2004:1998)
[(FUENTE: Extraído de: Manual Drenaje. Ministerio de Obras Públicas de
Venezuela. MOP. (1967, Diciembre)
FUENTES ELECTRÓNICAS
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://oscarbuap.blogspot.com,
Disponible
en:
http://oscarbuap.blogspot.com/2008_08_01_archive.html). Revisado el: 25/10/2014]
[(FUENTE:
Extraído
de:
www.Blogspot.com,
Disponible
en:
carreterasyvias.blogspot.com/.../concepto-de-mantenimiento-vial.htm). Revisado el:
25/10/2014]
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.buenastareas.com/,
Disponible
en:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Clasificacion-De-Las-Carreteras-EnVenezuela/4732045.html). Revisado el: 25/10/2014]
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.oxforddictionaries.com,
http://www.oxforddictionaries.com/fr/definition/espagnol/autopista).
Disponible:
Revisado
el:
25/10/2014]
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.arqhys.com,
Disponible:
http://www.arqhys.com/arquitectura/viaslocales.html). Revisado el: 23/06/2015]
[(FUENTE: Extraído de: http://educacionvialtorrejoncillo.blogspot.com, Disponible:
http://educacionvialtorrejoncillo.blogspot.com/2008/05/las-vas.html).
Revisado el: 25/06/2015]
[(FUENTE: Extraído de: http://www.asfaltogravayterracerias.com.mx, Disponible:
http://www.asfaltogravayterracerias.com.mx/Servicios/Pavimentos/Fallas/tabid/110/D
efault.aspx). Revisado el: 10/10/2014]
79
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://helid.digicollection.org,
Disponible:
http://helid.digicollection.org/es/d/Jh0206s/4.1.html). Revisado el: 25/06/2015]
[(FUENTE:
Extraído
de:
www.trical.net,
Disponible:
www.trical.net/catalogo.php?catid=4&subcatid=93). Revisado el: 10/10/2014]
[(FUENTE:
Extraído
de:
http://www.corpacero.com.2011,
Disponible
en:
http://www.corpacero.com.2011). Revisado el: 25/10/2014]
[(FUENTE: Extraído de: Manual del Ingeniero Civil P-17-82).
Revisado el:
30/10/2014]
[(FUENTE: Extraído de: Libro de Vías de Comunicación, Ing. Carlos Crespo).
Revisado el: 30/10/2014]
[(FUENTE: Extraído de: Libro de Vías de Comunicación, Ing. Carlos Crespo).
Revisado el: 30/10/2014]
[(FUENTE: Extraído de: Libro de Vías de Comunicación, Ing. Carlos Crespo).
Revisado el: 30/10/2014]
[(FUENTE: Extraído de: Manual del Ingeniero Civil P-17-82). Revisado el:
30/10/2014
[(FUENTE: Extraído de: Manual de Asfalto). Revisado el 30/10/2014
[(FUENTE:
Extraído
de:
www.totana.com,
Disponible
Online:
Fuente
www.totana.com/educacionvial/peaton). Revisado el 30/10/2014
[(Fuente:
www.wordreference.com,
Disponible
Online:
Fuente
forum.wordreference.com/showthread.php?t=2027357) Revisado el: 10/10/1014]
80
[(Fuente: Norma venezolana covenin, TERMINOLOGÍA DE LAS NORMAS
COVENIN-MINDUR DE EDIFICACIONES. 2004:1998) Revisado: 10/10/1014]
[(FUENTE: Extraído de: https://earth.google.com) Revisado el: 05/11/2014]
81
Descargar