TEORIAS DEL APRENDIZAJE*

Anuncio
“TEORIAS DEL APRENDIZAJE“
UNIDAD V.
5.1.
5.2.
5.3.
Aprendizaje por Discriminación (Semana 4)
Generalidades
Generalización, discriminación y adaptación
Teorías sobre generalización
Aprendizaje por Discriminación
Aprendizaje por discriminación, es el nombre que damos al proceso por medio del
cual los estímulos llegan a adquirir control selectivo sobre la conducta.
5.1.
Generalidades
Intensamente relacionado con las Leyes de Pavlov son los fenómenos de la
discriminación y la generalización sensorial de los reflejos condicionados. El
concepto de discriminación, se refiere al fenómeno donde la respuesta
condicionada sucede o es controlada, solo cuando se presenta el estímulo
condicionado de entrenamiento.
Para Pavlov, dicho fenómeno queda explicado por su Ley de la Concentración.
Ahora bien, la generalización, por su parte, ocurre cuando la respuesta
condicionada se presenta ante diversos estímulos, fenómeno que para Pavlov
queda explicado mediante su Ley de Irradiación.
5.2. Generalización, discriminación y adaptación
Generalización
- Generalización de estímulos: Cuando un sujeto ante un estímulo semejante al
estímulo condicionado, produce una respuesta condicionada.
Pavlov y sus colaboradores observaron que los perros respondían de igual modo
(RC) a sonidos similares (por ejemplo un timbre) al condicionado (campana). La
tendencia a responder a estímulos parecidos al EC se denomina generalización.
La importancia de la generalización en la vida humana es evidente. Rara vez o
nunca nos encontramos ante estímulos o situaciones exactamente iguales. Si no
fuésemos capaces de generalizar nuestros aprendizajes, quedaríamos paralizados
en la mayoría de casos.
Página 1 de 4
“TEORIAS DEL APRENDIZAJE“
Discriminación
- Discriminación de estímulos: La capacidad del sujeto para discriminar
estímulos es importante para “no caer en el error” de la generalización.
Del mismo modo que observaron que los perros aprendían a responder a un único
sonido (concreto y específico) y no a otros. Pavlov y sus colaboradores
observaron que dicha capacidad aprendida para distinguir un estímulo
condicionado de otros estímulos no condicionados se denomina discriminación.
Y, es el término usado para describir el control así logrado. La prueba básica que
se requiere para inferir que un organismo puede discriminar entre dos estímulos
consiste en que puede ser inducido, en condiciones adecuadas, a responder
diferencialmente ante dos estímulos, y que esto se efectúe de modo confiable.
Adaptación:
Hasta ahora nos hemos concentrado en las condiciones necesarias y suficientes
para que ocurra el condicionamiento.
Hemos llegado a la conclusión de que el condicionamiento depende de la
existencia de una relación entre el estímulo condicionado y el incondicionado, de
tal manera que el primero informe acerca de la ocurrencia inminente del segundo.
La cuestión ahora es preguntarnos, ¿qué hace el organismo con esa información?,
¿cómo es que el condicionamiento facilita la sobrevivencia?
Un ejemplo de la adaptación de la respuesta condicionada proviene de los
estudios donde se emplea el choque eléctrico como estímulo condicionado.
Normalmente se describe como miedo a la respuesta incondicionada que produce
el choque. De hecho, el choque ocasiona una variedad de respuestas
autonómicas y esqueléticas que pueden medirse por separado. Las respuestas
incondicionadas más dramáticas ante el choque son debidas a una movilización
general del sistema simpático, lo que hace que al presentarse el choque, aumente
la frecuencia cardiaca y se incremente la presión arterial. Pues bien, en los
Página 2 de 4
“TEORIAS DEL APRENDIZAJE“
experimentos de condicionamiento pavloviano del miedo, un animal bien
entrenado, al presentársele el estimulo condicionado, decrementa su frecuencia
cardiaca y baja su presión arterial, con lo que muestra una habilidad para
anticiparse y compensar la presión cardiovascular causada por el choque. (Obrist,
Sutterer y Howard, 1972).
Estos mismos efectos adaptativos fueron observados desde los estudios originales
de Pavlov, con la salivación del perro; el hecho de que el animal salive ante el
estímulo, es una muestra de adaptación ya que con ello, aumenta la probabilidad
de ingerir el alimento que era empleado como estímulo incondicionado.
Thomas propuso otro modelo de adaptación que explica este fenómeno. Según
su modelo, los sujetos juzgan sus estímulos respecto a un referente ya
almacenado o representación subjetiva del valor medio con el que se encuentran.
Si los sujetos experimentan sólo un valor de un estímulo, este valor se convierte
en el referente.
Si experimentan valores múltiples de un mismo estímulo, adquieren un referente
del nivel de adaptación, o representación de memoria, correspondiente al valor
medio de todos los estímulos.
Los estímulos generalizados se juzgan según este referente del nivel de
adaptación, no según el valor del E+ únicamente.
El modelo del efecto del nivel de adaptación de Thomas explica el efecto de
tendencia central al afirmar que los sujetos que experimentan estímulos
generalizados inferiores al valor del E+ adquieren una representación subjetiva del
valor medio de los estímulos que se halla también por debajo del valor del E+.
5.3. Teorías sobre generalización
Estas teorías tienen en cuenta el proceso implicado en la adquisición de los
conocimientos y las interacciones que se producen entre los diferentes elementos
del entorno.
Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a responder a
determinados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados,
experimentando con perros a los que se les enseñó a salivar al escuchar el
sonido de una campana.
Skinner, basó sus teorías en el análisis de las conductas observables. Dividió
el proceso de aprendizaje en respuestas operantes y estímulos reforzantes, lo
que condujo al desarrollo de técnicas de modificación de conducta en el aula.
Trató la conducta en términos de reforzantes positivos (recompensas) contra
reforzantes negativos (castigos).
Página 3 de 4
“TEORIAS DEL APRENDIZAJE“
Hull sugirió también que la generalización es un proceso inherente y
fundamental del aprendizaje, no un subproducto secundario de algún otro
proceso.
Una respuesta se condiciona respecto a una región de valores del estímulo, no a
un único valor del estímulo.
Esto se debe a que el sistema nervioso que percibe un estímulo se encuentra en
un estado constante de oscilación o flujo; el cerebro registra varios valores del
estímulo cuando percibe una clave, no un único valor.
Durante la prueba de generalización, los nuevos estímulos producen una
respuesta porque algunos de sus valores sensoriales son los mismos que los
condicionados anteriormente.
Los estímulos distintos son más débiles que las claves que se asemejan al E+
original porque menos de sus valores se hallan en la región de valores de la clave
original.
Una teoría con un respaldo más amplio, propuesta por Lashley y Wade indica
que la generalización es una consecuencia de la incapacidad del sujeto para
diferenciar los estímulos.
Esta teoría establece dos afirmaciones:
En primer lugar, los sujetos se confunden durante la prueba de generalización.
Esta es la razón por la que responden a estímulos que no han encontrado
antes. Cuanto más se parece el estímulo al E+ original, mayor es la confusión y
mayor es el grado de respuesta generalizada. En este sentido, la
generalización es lo contrario a la discriminación.
En segundo lugar, un sujeto aprende sobre la dimensión en que se produce la
generalización. En un principio, los sujetos desconocen dónde radica la
diferencia entre dos estímulos pero atienden y aprenden acerca de la
dimensión pertinente. Este aprendizaje se produce como consecuencia de
experimentar una variedad de valores del estímulo, antes de la prueba o
durante la propia prueba de generalización.
Página 4 de 4
Descargar