descarga y comparte

Anuncio
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 1
Ensayos
437
Cine
Serie dirigida por
Juan Orellana
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 2
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 3
ANA LANUZA AVELLO
El hombre intranquilo
Mujer y maternidad en el cine clásico americano
Prólogo de Gustavo Villapalos
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 4
© 2011
Ana Lanuza Avello
y
Ediciones Encuentro, S. A., Madrid
Diseño de la cubierta: o3, s.l. - www.o3com.com
Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier
forma de reproducción, distribución, comunicación pública
y transformación de esta obra sin contar con la autorización
de los titulares de la propiedad intelectual. La infracción de
los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito
contra la propiedad intelectual (arts. 270 y ss. del Código
Penal). El Centro Español de Derechos Reprográficos
(www.cedro.org) vela por el respeto de los citados derechos.
Para cualquier información sobre las obras publicadas o en programa
y para propuestas de nuevas publicaciones, dirigirse a:
Redacción de Ediciones Encuentro
Ramírez de Arellano, 17-10.ª - 28043 Madrid
Tel. 902 999 689
www.ediciones-encuentro.es
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 5
ÍNDICE
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
I. LA FUNDACIÓN DE UN NUEVO ORDEN
MUNDIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. El tiempo de Roosevelt y Truman . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. Mensaje político en las películas del Hollywood clásico . .
2.1 Objetivos clave del programa del New Deal . . . . . . . .
A) Economía y Derecho . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B) Comunidad y familia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
C) Reformas sociales, una invitación a la plenitud
individual y comunitaria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. La Segunda Guerra Mundial: advertencias
a una sociedad en crisis . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
II. VALORES Y CREENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Dimensión religiosa del cine clásico americano . . . . . . . . .
2. John Ford, Frank Capra y Leo McCarey . . . . . . . . . . . . . .
2.1. John Ford . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Dimensión religiosa del cine de John Ford . . . . . . .
B) Mujer y maternidad en el cine de John Ford . . . . . .
5
23
23
33
34
34
39
42
47
53
53
61
64
66
73
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 6
Índice
2.2. Frank Capra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A) Una personalidad newdealista . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. Leo McCarey . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
79
82
85
III. LA MADRE EN EL CINE DEL NEW DEAL . . . . . . .
1. La figura de la madre, modelo de virtudes . . . . . . . . . . . . . . .
2. Disposición interior frente a la maternidad . . . . . . . . . . . . .
2.1. La resignación fructífera. Madres de adopción . . . . . .
2.2. Maternidad espiritual y orfandad . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.3. La rebelión estéril . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
91
91
100
100
109
120
IV. EL ROL DE LA MUJER ANTES Y DESPUÉS
DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL . . . . . . . . . . . . .
1. Acceso masivo al mundo laboral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. La llegada de la igualdad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.1. La screwball comedy . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2.2. Liberalización de la mujer dentro de la pareja:
George Cukor y Katharine Hepburn . . . . . . . . . . . . . .
3. El tema de Pigmalión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. Las consecuencias del cambio: crisis de la identidad
femenina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. Acusaciones de misoginia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. Las madres de la guerra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
129
130
137
137
141
148
151
157
165
V. LA MUJER EN EL CINE NEGRO . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
1. Home-girl vs femme fatale . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
2. La familia, gran ausente del cine negro . . . . . . . . . . . . . . . . 186
VI. FAMILIA Y COMUNIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1. Relevancia de la comunidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
1.1. La comunidad fordiana: tradición y libertad . . . . . . .
2. Familias unidas ante la adversidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6
201
201
203
218
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 7
Índice
3. Dos grandes tratados familiares de John Ford . . . . . . . . . . 224
4. Críticas a la institución familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
VII. EL ESPÍRITU DEL NEW DEAL RESURGE
EN EL SIGLO XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 243
FILMOGRAFÍA CITADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 263
7
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 8
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 9
A mi padre
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 10
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 11
PRÓLOGO
El hombre intranquilo. Mujer y maternidad en el cine clásico
americano, de Ana Lanuza, es uno de esos deslumbrantes primeros
libros que muy raramente, por desdicha, iluminan nuestra vida
científica y, estoy seguro, dada su calidad y la originalidad de su
materia y tratamiento, nuestro panorama editorial. Pero, sin duda,
también, uno de esos libros que ha llegado, como Ana Lanuza,
para quedarse.
El libro tiene su origen en la Tesis Doctoral La madre en el cine
del New Deal, realizada por Ana, y dirigida por mi querido amigo
Enrique San Miguel. La Tesis se presentó en la Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad
San Pablo-CEU de Madrid, y tuve la fortuna de presidir su defensa, una sesión académica que se resolvió con una inolvidable, brillante y convincente intervención que otorgó a la autora un más
que merecido sobresaliente «cum laude». Recuerdo perfectamente
aquella mañana universitaria, la lucidez y extraordinario estilo de
los restantes integrantes del Tribunal, los doctores Palacios
Bañuelos, García Ramos, Serrano Oceja, y Galdón, competentes
académicos y siempre queridos amigos, y recuerdo la convicción
de que estábamos asistiendo a la irrupción serena, razonada, y juiciosa, de una gran investigadora y una gran escritora.
11
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 12
El hombre intranquilo
Por eso, me resulta tan grato que una editorial tan prestigiosa
como «Encuentro» haya decidido respaldar esta publicación.
Alguna «culpa» tiene mi querido Juan Orellana, gran profesor y
gran cinéfilo. Y toda la responsabilidad la propia calidad y entidad de la propuesta que nos presenta Ana Lanuza: partir de una
fuente de conocimiento tan atractiva como el cine, para ofrecer
un muy meditado análisis de la cristalización del proyecto histórico del New Deal en torno a un ideal de vida familiar y, sobre
todo, de maternidad, que se sustentaba en un profunda percepción cristiana.
Siempre he pensado que un verdadero universitario debe investigar con grandeza de espíritu, y con esa visión afrontar su vocación académica, de contribución al progreso de la ciencia y del
conocimiento y, en último término, al bien común. Ana Lanuza
supo detectar y razonar la identidad cristiana de los más grandes
realizadores de la historia del cine en su Tesis. Y en este libro ha
acertado a incorporar al trabajo académico toda la entidad científica que el propio don Ángel Herrera concedía al que él mismo
denominó siempre el «cinematógrafo», igual que uno de sus grandes contemporáneos, Robert Bresson, director de cine en cuanto
cristiano, autor de la imprescindible Diario de un cura rural a partir de la novela homónima de Georges Bernanos.
«Red» Will Danaher recordaba, al anunciar su frustrado compromiso matrimonial con la viuda Tillane, que todos hemos tenido
una madre, «incluso» el padre Lanergan. Huw Morgan evocaba a
una madre, Beth Morgan, que era siempre la última en sentarse a
cenar y la primera en levantarse, el corazón de la familia igual que
su padre era la cabeza. No hay que ver, respectivamente, El hombre tranquilo o ¡Qué verde era mi valle!, de John Ford, para alcanzar a comprender el significado de la familia y la maternidad: son
parte de la humana vivencia, de la certeza profunda de lo bueno, lo
bello y lo justo. Maternidad y familia son expresión viva de la
12
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 13
Prólogo
vigencia perenne de la propuesta cristiana. Y el lector encontrará, a lo largo de las páginas siguientes, abundantes motivos, razonados y argumentados con rigor, magníficamente escritos y descritos, llenos de interés y de amenidad, para compartir esa
certeza.
Este libro hacía falta. Y harán falta muchos más como este. Yo
he disfrutado mucho con su lectura. Y disfruto mucho más cuando pienso que este libro no es el final de nada, sino el principio de
todo. Que la producción científica de Ana Lanuza acaba de iniciarse. Y que de Ana Lanuza solo cabe esperar, a partir de ahora, lo
mejor.
Gustavo Villapalos Salas
Catedrático de Historia del Derecho de la Universidad
Complutense
13
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 14
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 15
INTRODUCCIÓN
Como dijo Frank Capra en su aclamada Autobiografía, el cine
es «Un esperanto comprendido por todo el mundo, que habla
directamente al corazón y a la mente del hombre, desde Siberia a la
Patagonia, sin palabras»1. El séptimo arte, cuyo nacimiento como
disciplina artística coincide prácticamente con el comienzo del
New Deal, ha sido desde sus comienzos un espejo de la sociedad,
así como una forma de expresión especialmente adecuada a la hora
de conmover a los seres humanos.
Por su capacidad de transmitir ideas, de generar debate, o simplemente de influir en los ánimos y conciencias de una determinada sociedad, el cine debe ser considerado un fenómeno de primer
orden en el siglo XXI. Desde las pantallas se difunden imágenes a
las que una y otra vez acudimos a la hora de pensar en acontecimientos históricos, pero también cotidianos. Por unas razones o
por otras, películas como Lo que el viento se llevó (Victor Fleming,
1939), Sonrisas y lágrimas (Robert Wise, 1965), Casablanca
(Michael Curtiz, 1942), Desayuno con diamantes (Blake Edwards,
1961), o El padrino (Francis Ford Coppola, 1972), son conocidas
y aclamadas, incluso por aquellos que no se consideran cinéfilos.
1
Frank Capra, Autobiografía, T&B Editores, Madrid, 1999.
15
El hombre intranquilo:originario
16/2/11
08:29
Página 16
El hombre intranquilo
El poder que a los directores y creadores les otorga este hecho es
inopinable.
Nos mueve a un estudio sobre este ámbito cultural el firme convencimiento de que una película es mucho más que un producto
industrial. Contemplar un filme se constituye en nuestros días en
una experiencia vital necesaria para un hombre que ha otorgado a
los medios de comunicación la capacidad y la tarea de formar su
mente. Resulta imprescindible, por tanto, educar el sentido crítico
ante el material cinematográfico, pues ahora la influencia sobre la
opinión pública se ejerce también en las salas de cine.
A pesar de que el cine es fuente de conocimiento e investigación, la reflexión teórica sobre el mismo es todavía significativamente escasa. Quizá en nuestros días pese más la concepción de la
película como producto industrial, y esto conduzca a que el cine
sea juzgado como algo carente de interés desde un punto de vista
teórico. Pero no debería ser así. Cualquier película, ya sea de buena
o mala calidad, más o menos acorde a los tiempos que corren, o
más o menos apetecible en función de los intérpretes o el director,
dice algo del ambiente cultural e ideológico en el que se desarrolla,
y propone modelos de vida y actitudes frente a los problemas de
nuestra sociedad.
En ocasiones, su valor reside únicamente en mostrarse como la
constatación de la incertidumbre y desorientación del hombre
moderno, o de confirmar, mediante su éxito, que el séptimo arte no
siempre se respeta como debería. En cualquier caso, hoy el cine goza
de una extraordinaria vigencia como elemento conformador de nuestra cultura, y podemos afirmar, avalados por la existencia de magníficas películas, que sigue teniendo «dignidad, belleza y fuerza»2.
Nuestro estudio acerca de la figura de la madre se limita al cine
americano por ser el más influyente en el contexto internacional,
2
Frank Capra, Autobiografía, T&B Editores, Madrid, 1999.
16
Descargar