Informe de Autoevaluacion Facultad de Medicina - index

Anuncio
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y
AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN
CON MIRAS A LA ACREDITACION DE ALTA
CALIDAD
BOGOTÁ, SEPTIEMBRE 2011
CONTENIDO
Pág.
INTRODUCCIÓN
1
CAPÍTULO I. INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD
2
1.1
1.2
1.3
1.4
ASPECTOS GENERALES DE LA U.D.C.A
PROGRAMAS ACADÉMICOS
PROYECTO EDUCATIVO DE LA U.D.C.A
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
2.1
2.2
2.3
2.4
8
ANTECEDENTES DE LA AUTOEVALUACIÓN
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN
EL MODELO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN
ASPECTOS METODOLÓGICOS
CAPÍTULO III. EL PROGRAMA DE MEDICINA
14
3.1 INFORMACIÓN BÁSICA
3.2 ASPECTOS RELEVANTES DEL CURRÍCULO
CAPÍTULO IV. ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
21
4.1 FACTOR 1. MISIÓN Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
4.2 FACTOR 2. ESTUDIANTES
4.3 FACTOR 3. PROFESORES
4.4 FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS
4.5 FACTOR 5. BIENESTAR ESTUDIANTIL
4.6 FACTOR 6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
4.7 FACTOR 7. EGRESADOS Y ARTICULACIÓN CON EL MEDIO
4.8 FACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS
CAPÍTULO V. PLAN DE MEJORAMIENTO
175
LISTA DE TABLAS
Pág.
Tabla 1.1
Tabla 1.2
Tabla 1.3
Tabla 1.4
Tabla 1.5
Tabla 1.6
Tabla 2.1
Tabla 2.2
Tabla 2.3
Tabla 3.1
Tabla 3.2
Tabla 4.1
Tabla 4.2
Tabla 4.3
Tabla 4.4
Tabla 4.5
Tabla 4.6
Tabla 4.7
Tabla 4.8
Tabla 4.9
Tabla 4.10
Tabla 4.11
Tabla 4.12
Tabla 4.13
Tabla 4.14
Tabla 4.15
Tabla 4.16
Tabla 4.17
Tabla 4.18
Tabla 4.19
Tabla 4.20
Área del conocimiento de Ciencias de la Salud
Área del conocimiento de Ciencias Pecuarias
Área del conocimiento de Ingeniería
Área del conocimiento de Ciencias Ambientales
Área del conocimiento de Ciencias y Tecnologías
Área del conocimiento de Ciencias Económicas, Administrativas y
Financieras
Matriz de evaluación
Interpretación cualitativa del porcentaje obtenido
Estudiantes encuestados por semestre para el proceso de
Autoevaluación
Nivel de formación y tiempo de dedicación de los profesores del
Programa de Medicina I - 2010
Plan de estudios del programa de Medicina P081
Evaluación global del factor 1: Misión y proyecto institucional
Características del proceso de selección durante los periodos
I-2008 a I-2010 en el programa de Medicina
Estudiantes matriculados en el programa de Medicina en los últimos
procesos de admisión
Promedio de duración por cohortes
Tasa de deserción por semestre en el programa de Medicina en el
periodo 2001-2010
Deserción estudiantil acumulada del programa de Medicina
comparada con la Institucional
Actividades académicas realizadas por el programa de Medicina que
fomentan la formación integral – 2009-2010
Movilidad académica estudiantil internacional
Evaluación global del factor 2: estudiantes
Docentes de planta del programa de Medicina incorporados al
escalafón
Docentes de planta II-2011
Docentes de cátedra II-2011
Docentes adscritos a las instituciones con las que se tienen
convenios docente asistenciales
Nivel de formación y tiempo de dedicación de los profesores de
planta del programa de Medicina I-2010
Síntesis Proyecto de Desarrollo Profesoral del programa de Medicina
2008-2012
Participación de los docentes del programa de Medicina en el
Programa de Desarrollo Profesoral
Participación de los docentes de planta del programa de Medicina
como expositores en los últimos cinco años
Profesores invitados por el programa de Medicina en los últimos
cinco años
Investigaciones conjuntas internacionales
Publicaciones científicas a nivel internacional por docentes
2
3
3
3
4
4
10
11
13
14
17
28
32
33
34
35
36
39
41
43
46
48
52
60
63
65
66
68
71
74
75
Tabla 4.21
Tabla 4.22
Tabla 4.23
Tabla 4.24
Tabla 4.25
Tabla 4.26
Tabla 4.27
Tabla 4.28
Tabla 4.29
Tabla 4.30
Tabla 4.31
Tabla 4.32
Tabla 4.33
Tabla 4.34
Tabla 4.35
Tabla 4.36
Tabla 4.37
Tabla 4.38
Tabla 4.39
Tabla 4.40
Tabla 4.41
Tabla 4.42
Tabla 4.43
Tabla 4.44
Tabla 4.45
Tabla 4.46
Tabla 4.47
Tabla 5.1
Participación de los docentes en eventos internacionales
Extranjeros vinculados con la Facultad de Medicina con propósito
académico
Producción de material docente en el Programa, 2006-2010
Remuneración de los docentes de planta del programa de Medicina
Convenios Internacionales Vigentes
Participación del Programa de Medicina en el VI Congreso Nacional
de Morfología Humana
Programas acreditados de alta calidad de la U.D.C.A
Transversalización del área de investigación en el plan de estudios
del programa de Medicina P081
Jóvenes investigadores del programa de Medicina
Grupos de Investigación del programa de Medicina
Relación de docentes investigadores, horas asignadas y publicaciones
realizadas en el programa de Medicina II-2010
Productividad académica 2004 – 2010
Actividades de extensión Facultad de Medicina 2005 – 2010
Recursos bibliográficos Facultad de Medicina
Bases de datos en línea programa de Medicina
Adquisición material bibliográfico para el programa de Medicina
Consulta de libros en físico por área temática 2010
Redes y PC´s disponibles en la U.D.C.A
Ayudas audiovisuales
Laboratorios que apoyan la docencia y la investigación en Medicina
Personal que orienta la organización, administración y gestión del
Programa de Medicina
Relación de la planta física de la U.D.C.A
Infraestructura física y capacidad instalada en biblioteca
Salones como apoyo a la docencia
Ingresos y egresos Facultad de Medicina 2008-2010 (Miles de pesos)
Presupuesto de Funcionamiento Medicina
Evaluación global del programa
Plan de mejoramiento 2011-2015
76
78
81
82
95
102
103
107
108
113
117
118
120
131
131
133
133
136
138
139
141
166
166
167
170
170
173
175
FIGURAS
Pág.
Figura 4.1 Organigrama de la Facultad de Medicina
ANEXOS
1. ANEXOS DOCUMENTOS DEL PROGRAMA
1.1 Modelo Pedagógico del Programa
1.2 Proyecto Educativo del Programa
1.3 Acuerdo 299 de 2008
1.4 Resolución 5912 de 2007
1.5 Plan de Mejoramiento 2011-2015
1.6 Asociaciones académicas a las que pertenecen los docentes de planta
1.7 Programa de Desarrollo Profesoral de Medicina 2008-2012
1.8 Productividad académica de los docentes del programa 2004-2010
2. ANEXOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES
2.1 Proyecto Educativo Institucional
2.2 Plan de Desarrollo 2011-2015
2.3 Estatuto Profesoral
2.4 Estatuto Estudiantil
156
INTRODUCCIÓN
El Proyecto Educativo Institucional de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A concibe la calidad como uno de los referentes más importantes del quehacer
cotidiano, en los ámbitos académico y administrativo.
Así, con el objeto de alcanzar el ideal de calidad, planteado en torno a estándares
nacionales e internacionales concertados en escenarios de participación colectiva de
autoridades y expertos en el área educativa, la Institución viene desarrollando desde el
inicio de sus actividades, una evaluación permanente de las actividades realizadas, con el
objeto de reforzar los indicadores positivos y establecer estrategias de mejoramiento
continuo.
En concordancia con lo anterior, la Facultad de Medicina ha venido realizando un trabajo
integrado y participativo de autoevaluación permanente, en busca de mejorar y consolidar
la calidad del programa académico.
El proceso ha sido de gran utilidad, por que ha permitido generar una reflexión profunda,
en torno a la Misión, la visión, los principios y valores que sirven como sustento de la
formación y a la propuesta curricular del programa, buscando garantizar la formación
integral de profesionales idóneos, capaces de afrontar en forma exitosa los problemas
locales, nacionales e internacionales en el área de la salud.
Este documento recoge los resultados del proceso de autoevaluación con miras a la
acreditación de alta calidad, realizado por los integrantes de la comunidad académica de
la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A,
el cual se fundamentó en la metodología propuesta1 por el Consejo Nacional de
Acreditación (CNA), para el proceso de acreditación de programas de educación superior,
en la que se definen los elementos que deben ser tenidos en cuenta para la concreción de
los objetivos establecidos.
En el ejercicio llevado a cabo por el programa, se tomaron como referencia, los factores
características e indicadores definidos por el CNA, y se realizaron los correspondientes
análisis, teniendo como directriz principal la correspondencia estricta entre los aspectos
que el modelo propone evaluar y los indicadores contemplados en el proceso.
El documento está constituido por 4 capítulos, que se encuentran distribuidos de la
siguiente manera: En el capítulo I se presenta la información general de la Institución; en
el capítulo II, se abordan los aspectos metodológicos del proceso de autoevaluación,
incluyendo el modelo de autoevaluación institucional y del programa, así como, la
valoración cuantitativa y cualitativa de las características que hacen parte de cada factor;
en el capítulo III se exponen, de manera sintética, los elementos que fundamentan el
Proyecto Educativo del Programa; y el capítulo IV presenta el análisis, los resultados y la
calificación de los indicadores de calidad.
1
Consejo Nacional de Acreditación. Ministerio de Educación Nacional. AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE
ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS DE PREGRADO Guía de Procedimiento -CNA 03- ISSN 0123-0506.
Cuarta Edición. Bogotá, 2006
1
CAPÍTULO I
INFORMACIÓN GENERAL DE LA UNIVERSIDAD
1. 1
ASPECTOS GENERALES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y
AMBIENTALES U.D.C.A
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, U.D.C.A, es una Universidad de
naturaleza privada, con domicilio en la ciudad de Bogotá D.C. , que obtuvo Personería
Jurídica del Ministerio de Educación Nacional, mediante la Resolución. 7392 del 20 de
mayo de 1983, alcanzando su reconocimiento como Universidad a través de la
Resolución número 4975 del 29 de diciembre de 2004.
1.1.2 MISIÓN
La U.D.C.A es una Institución de Educación Superior, de naturaleza privada, autónoma,
de inspiración pluralista y democrática, cuya Misión se fundamenta en los principios
constitucionales y la legislación sobre Educación Superior para desarrollar la docencia, la
investigación y la extensión en función de la formación de profesionales integrales, con
compromiso social y ambiental, con capacidad de liderazgo y con altos valores
ciudadanos, en aquellos campos de acción que contribuyan a un desarrollo justo y
equitativo de los grupos menos favorecidos del país. Desarrolla la excelencia académica a
través de la generación y difusión del conocimiento, del respeto a los derechos, deberes
constitucionales y del desarrollo humano sostenible, en beneficio de la sociedad
colombiana.
1.1.3 VISIÓN
La U.D.C.A se consolidará como una Institución de Educación Superior privada, líder en el
contexto nacional e internacional. Será reconocida por sus altos estándares de calidad en
el desempeño de la docencia, la investigación, la extensión y por su compromiso con el
desarrollo humano sostenible.
1.2
PROGRAMAS ACADÉMICOS
La U.D.C.A ha adaptado la organización de los programas académicos por áreas del
conocimiento, incluyendo las de Ciencias de la Salud, Ciencias Pecuarias, Ingenierías,
Ciencias Ambientales, Ciencias y Tecnologías y Ciencias Económicas Administrativas y
Financieras.
Tabla 1.1 Área del Conocimiento de Ciencias de La Salud
FACULTAD
PROGRAMA ACADÉMICO
Medicina
Pregrado: Medicina.
Enfermería
Pregrado: Enfermería
Postgrado: Especialización en Enfermería en Atención Domiciliaria
Pregrado: Ciencias del Deporte.
Ciencias del Deporte
Técnico Profesional en Entrenamiento Deportivo.
Postgrado: Especialización en Entrenamiento Deportivo.
Química Farmacéutica
Pregrado: Química Farmacéutica *
*Programa por ciclos propedéuticos ofrecidos en convenio con la Corporación Tecnológica de Bogotá
2
Como órgano asesor, el área cuenta con el Comité de Área de Ciencias de la Salud por el
acuerdo 327 y a su vez cada Facultad, tiene como órgano asesor al Comité Académico.
Tabla 1.2 Área del conocimiento de Ciencias Pecuarias
FACULTAD
PROGRAMA ACADÉMICO
Pregrado: Zootecnia
Postgrados: Especialización en:
- Nutrición Animal Aplicada **
- Genética y Mejoramiento Animal
- Producción Animal **
Pregrado: Medicina Veterinaria
Postgrados: Especializaciones en:
CIENCIAS PECUARIAS
- Laboratorio Clínico Veterinario **
- Sanidad Animal **
- Reproducción Bovina Tropical y Transferencia
de Embriones
Pregrado: Medicina Veterinaria y Zootecnia (Principal
Bogotá)
Postgrado: Especialización en Epidemiología
Veterinaria
Pregrado: Medicina Veterinaria y Zootecnia
(Extensión Cartagena)
** Programas ofrecidos en las modalidades presencial y a distancia.
Como órgano asesor, el Área cuenta con el Consejo de Área de Ciencias Pecuarias y a
su vez cada programa, con el Comité Académico respectivo.
Tabla 1.3 Área del conocimiento de Ingenierías
FACULTAD
Ingeniería Agronómica
Ingeniería Geográfica y Ambiental
Ingeniería Comercial
PROGRAMA ACADEMICO
Pregrado: Ingeniería Agronómica
Postgrado: Especialización en Manejo
Sostenible del Sistema Suelo-Agua-Planta en
el Trópico
Postgrado: Maestría en Agroforestería Tropical
Pregrado: Ingeniería Geográfica y Ambiental
Postgrado: Especialización en Gestión Social y
Ambiental
Pregrado: Ingeniería Comercial
El área de Ingenierías cuenta con el Consejo de Área como órgano asesor y a su vez las
Facultades cuentan con los Consejos Académicos de Facultad.
Tabla 1.4 Área del conocimiento de Ciencias Ambientales
FACULTAD
Ciencias Ambientales
PROGRAMA ACADEMICO
Pregrado: Profesional Universitario en Ciencias
Ambientales.
3
Tabla 1.5 Área del conocimiento de Ciencias y Tecnologías
FACULTAD
PROGRAMA ACADÉMICO
Química **
Pregrado: Química
**Programa por ciclos propedéuticos ofrecidos en convenio con la Corporación Tecnológica de
Bogotá
Tabla 1.6 Área del conocimiento de Ciencias Económicas, Administrativas y
Financieras
ESCUELA DE ECONOMÍA,
ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
PROGRAMAS ACADÉMICOS DE PREGRADO
Economía
Administración de Empresas
Contaduría Pública
Mercadeo
Negocios Internacionales
Finanzas
Derecho (desde II – 2011)
1.3 PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD
Dentro de los aspectos más relevantes del Proyecto Educativo Institucional (PEI) cabe
resaltar:
1.3.1 Principios Filosóficos
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A:

Es una Universidad autónoma, porque ofrece un servicio público cultural, basado
en los principios de la Constitución Política Nacional (Art. 67,68 y 69) y la Ley 30 de
1992 (Art. 2°, 3°).

Es Pluralista y Democrática, porque acepta a cualquier persona con la preparación
suficiente sin distingo de Raza, Credo, Género, Condición Social, Política o
Económica.

Busca la Transformación de la Sociedad brindando alternativas de solución a la
problemática social, económica, política y cultural del País a través de la articulación
de las funciones de investigación, docencia y extensión.

Es Universalizadora del Conocimiento porque propende por la apertura hacia
todos los campos de acción y hacia la Internacionalización de la Institución, buscando
la generación de conocimientos científicos conducentes a satisfacer las necesidades
de la realidad social nacional y su difusión mediante acciones de divulgación y
extensión.
4

Apoya el Rescate de Valores Socio-Culturales y el Desarrollo Humano
Sostenible a través de la formación integral del individuo en su dimensión biológica,
cognoscitiva, psicológica y social, concientizándolo de sus derechos y deberes
constitucionales dentro del respeto a los Derechos Humanos, a la paz y a la
democracia.

Promueve la construcción de una UNIVERSIDAD con un alto COMPROMISO
SOCIAL; en el sentido de contribuir a la transformación de la sociedad, bajo los
principios de la democracia, equidad y respeto de los Derechos Humanos.

Orienta sus acciones hacia las Comunidades Marginadas, fomentando los
procesos de participación activa a través de los cuales busca elevar la calidad de vida
de las comunidades a nivel regional, local y nacional.

Forma ciudadanos conscientes y responsables dotados de una cultura
humanística comunitaria, ambientalista y científica, capaces de defender, acrecentar y
difundir los valores propios, fortaleciendo así la cultura e identidad regional y nacional
y preservando los recursos del ambiente para las generaciones futuras.

Asume el conocimiento científico y tecnológico desde una concepción de tipo
humanístico que le permite al estudiante no ser indiferente a la problemática social,
cultural y axiológica del País en que vivimos, estableciendo una permanente relación
con nuestro patrimonio histórico y cultural.

Fomenta el desarrollo de la excelencia académica a través de la motivación, la
responsabilidad, la autonomía y el sentido analítico, que contribuye a la construcción
de su propio conocimiento.
1.3.2 Valores Institucionales
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, reconoce como valores
fundamentales:

Respeto: Es la realización de cada uno de los miembros de la Comunidad
Universitaria en su autonomía, de tal manera que al saberse sujeto de derechos,
pueda reconocer los de los demás. En tal sentido, el respeto es la base para la
construcción de una sociedad en principios de justicia, equidad, solidaridad y
democracia.

Pertenencia: Es la adhesión consciente con los principios institucionales, es la actitud
y aptitud para la cooperación y el compromiso.

Responsabilidad: Implica el cumplimiento oportuno y eficaz de las funciones
asignadas, en otras palabras, es la capacidad que tienen los miembros de la
comunidad universitaria para evaluar el cumplimiento de las tareas propuestas.

Disciplina: Es el ejercicio consciente y responsable de las actividades cotidianas,
conforme a la Misión, Normas y Reglamentos Institucionales.
5

Lealtad: Significa fidelidad y rectitud en el comportamiento de los que conforman la
Comunidad Universitaria.

Solidaridad: Consiste en desarrollar al máximo las capacidades personales, de modo
que el conjunto de la comunidad pueda beneficiarse de ellas. Es el compromiso libre y
consciente para el cumplimiento de las metas institucionales.

Equidad: Implica reconocer y valorar las fortalezas y debilidades de los miembros de
la Comunidad Universitaria. Es la disposición que moviliza al trato igualitario, pero en
el reconocimiento de las diferencias de cada uno de los que hacen parte de la
institución.

Identidad Nacional: La formación de la identidad nacional implica ser conscientes de
la condición integral de la nación: de su situación histórica, económica, cultural,
política y social. Partir de valores patrios y trazar planes de acción acordes con las
necesidades de Colombia, son metas para su reconstrucción.

Ética y Bioética: Es la orientación racional de la acción humana, para la elección
autónoma y responsable de decisiones acertadas.
1.3.3 El Saber Ambiental
Uno de los propósitos institucionales de la U.D.C.A de los últimos años, ha sido la
construcción de un significado propio acerca del saber ambiental y la promoción de su
incorporación en los cursos que componen los planes de estudio de los diferentes
programas académicos.
La dinámica de construcción del saber individual y de conocimiento colectivo, puede
expresarse en tres momentos: en primera instancia, el individuo construye su
representación de la realidad con base en el saber escolar y el saber natural; en segundo
lugar, el individuo confronta sus representaciones con las de otros individuos, reafirmando
algunos elementos y desechando otros, dando lugar a explicaciones más sólidas,
producto del debate en la búsqueda del consenso, y, en tercer lugar, el individuo
confronta sus nuevas explicaciones con el medio, buscando evidencias para sus
argumentos, enriqueciéndolos.
Desde otro ámbito, es necesario reconocer que el saber ambiental exige el abordaje
desde la complejidad, lo que implica la integración de diversas áreas de conocimiento
para el manejo del universo conceptual, desde una perspectiva interdisciplinaria,
multidisciplinaria o transdisciplinaria.
1.3.4 Internacionalización
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales adopta la definición de
internacionalización como “un proceso de transformación institucional integral, que
incorpora la dimensión internacional e intercultural en la Misión y las funciones sustantivas
de las instituciones de Educación Superior, de tal manera que sean inseparables de su
identidad y cultura”.
6
Los referentes de internacionalización establecidos en la Guía para la elaboración de la
Planeación Académica definen la movilidad académica como una las actividades y
proyectos encaminados a favorecer el movimiento directo (la del propio sujeto) e indirecto
(de estudiantes, otros docentes, visitantes extranjeros).
En términos generales incluye en la movilidad directa la participación en eventos
internacionales, las estancias de docencia y/o investigación en el exterior, la formación en
el exterior y la participación en misiones académicas como viajes de estudio. En la
movilidad indirecta están la organización de misiones académicas, el acompañamiento –
tutoría a estudiantes en el exterior, el acompañamiento – tutoría a estudiantes extranjeros
en la U.D.C.A, la preparación de pasantías de estudiantes extranjeros y la gestión e
estancias de profesores extranjeros.
La internacionalización del currículo es uno de los aspectos más amplios y complejos del
proceso y comprende todas aquellas iniciativas para la construcción y generación de
competencias, habilidades y conocimientos que los estudiantes aplican competitiva y
eficientemente en un mundo globalizado, interdependiente y multicultural. Lo anterior sin
perder su identidad personal y nacional y con la consolidación de valores para servir a la
sociedad glocal (Global-Local) con pertinencia y responsabilidad profesional.
Es así como las actividades de movilidad internacional en ambas vías se constituyen
como uno de los mecanismos de la internacionalización del currículo e incluye los temas
de preparación de contenidos internacionales para el desarrollo de cursos de la dimensión
internacional en los planes de estudio y el apoyo en la construcción de propuestas para
doble titulación.
Desde ese punto de vista, se debe entender que la internacionalización por antonomasia
trasciende las fronteras generándose la posibilidad de ofrecer programas y desarrollar
actividades a través de convenios de cooperación o alianzas estratégicas en las que debe
estar implícita la responsabilidad de formar para el mundo con excelencia, viéndose
representadas las funciones sustantivas de la Universidad: la docencia, la investigación y
la extensión.
1.4
PLANEACIÓN INSTITUCIONAL
La planeación institucional se materializa en la elaboración, control, ajuste y evaluación
periódica del Plan de Desarrollo Institucional, documento que fundamenta la pertinencia
de los proyectos académicos y evalúa la viabilidad de los mismos.
En la estructura de la Universidad, el Departamento de Planeación centraliza, actualiza y
analiza las estadísticas institucionales, proyecta la planeación física y coordina los
procesos de autoevaluación para el mejoramiento continuo y el cumplimiento de los más
elevados estándares de calidad, a nivel nacional e internacional.
A través del área de Planeación y Gestión Ambiental, se trazan las políticas institucionales
para incorporar el saber ambiental en el currículo y en la gestión ambiental, garantizando
así el manejo eficiente de los recursos en la institución en función del componente
ambientalista.
7
CAPÍTULO II
METODOLOGÍA DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
2.1 ANTECEDENTES DE LA AUTOEVALUACIÓN
El proceso de autoevaluación ha sido una constante en la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, habiendo llegado a convertirse en una cultura de
autoevaluación y autorregulación de los programas y la institución.
El propósito fundamental de la autoevaluación es el mejoramiento continuo de la calidad
de la Educación, a través del desarrollo de acciones de mejoramiento, que se llevan a
cabo en cada dependencia de la Universidad.
La autoevaluación en la U.D.C.A se caracteriza por ser:

Institucionalizada ya que constituye un proceso integral de desarrollo organizacional.

Transparente por cuanto se conocen las razones que llevan a concluir sobre juicios de
valor respecto a los distintos aspectos analizados.

Integral lo que implica que todos los estamentos de la institución participan
activamente en el proceso.

Participativa ya que todos los miembros de la comunidad universitaria hacen parte del
proceso; sus opiniones y sugerencias son tenidas en cuenta para la toma de
decisiones.

Ética por cuanto se parte de la honestidad de quienes participan en el proceso y de la
veracidad de la información allí analizada.

Analítica por cuanto no se limita a presentar datos sino que los describe de manera
comparativa estableciendo las razones que han llevado a estas cifras y a estos
resultados obtenidos.

Orientada por cuanto establece un modelo que sirve de guía para el proceso y es de
amplio conocimiento por los miembros de la comunidad académica.
Por su parte, la autorregulación, es entendida en la U.D.C.A como la capacidad
generadora de cambios, como expresión de la autonomía universitaria que busca el
fortalecimiento de la calidad a través del mejoramiento continuo de las funciones de
docencia, investigación, extensión y gestión institucional.
Para la U.D.C.A el proceso de autoevaluación tiene sentido cuando está inmerso en el
marco de la autorregulación, como respuesta a la calidad, por medio del mejoramiento y
el desarrollo. Esta última, implica un trabajo cíclico a través de un seguimiento que
permite una retroalimentación permanente.
8
Los procesos de autoevaluación y autorregulación son indispensables para hacer visible
la calidad académica y para garantizar la coherencia, calidad y responsabilidad de la
misma. En esa línea, dichos procesos suponen el manejo constante de información
destinada al cálculo de indicadores y a la creación de una “cultura” de la autoevaluación
como esquema permanente de actitudes y comportamientos institucionales.
El Departamento de Planeación está encargado de coordinar el proceso en lo relativo al
diseño, aplicación, análisis e interpretación de las encuestas e instrumentos dirigidos a los
distintos miembros de la comunidad universitaria de cada programa académico.
Igualmente coordina lo relativo a la organización del documento final que incluye el
análisis de cada factor, característica y variable y calcula a nivel institucional, los
indicadores cuantitativos que soportan el proceso de autoevaluación. Los resultados del
proceso de autoevaluación constituyen una de las bases para estructurar el plan de
acción a corto plazo para superar las debilidades y mantener o afianzar las fortalezas
encontradas en el mismo.
2.2
ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA AUTOEVALUACIÓN
Operativamente los procesos de Autoevaluación se ejecutan por cuerpos colegiados a
nivel institucional y de cada Programa.

A nivel Institucional
El Consejo de Planeación asesora al Consejo Directivo, a la Comisión de Alta Dirección
Académica Administrativa, Vicerrectores, al Rector y a los diferentes Consejeros en
aspectos relacionados con planeación, aseguramiento de la calidad, desarrollo y
ordenamiento físico, gestión ambiental y desarrollo sostenible de la Universidad. Dicho
Consejo está conformado por el Rector, el Secretario General, los Vicerrectores, el
Director del Departamento de Planeación y los Decanos de las diferentes Facultades de la
Institución.

A nivel del Programa
A nivel de los programas, el Comité Académico de Facultad, tiene entre sus funciones la
de dirigir el proceso de autoevaluación del programa, de evaluación de docentes, de
estudiantes y de evaluación del plan de estudios. Periódicamente se elabora un informe
de avance del proceso de autoevaluación en coordinación con el Departamento de
Planeación, el cual se entrega al Consejo de Planeación para su retroalimentación.
2.3. EL MODELO INSTITUCIONAL DE AUTOEVALUACIÓN
Los aspectos evaluados en el proceso de Autoevaluación de la Universidad corresponden
a los señalados por el Consejo Nacional de Acreditación (CNA). En este sentido la
Universidad analiza el desempeño de sus actividades en torno a los siguientes factores:
Proyecto Educativo Institucional, estudiantes, docentes, procesos académicos, egresados
e impacto sobre el medio, bienestar universitario, organización - administración y gestión,
y recursos físicos y financieros.
9
Cada uno de estos factores tiene un conjunto de características e indicadores, entre los
que se señalan el soporte documental de procesos y procedimientos, la opinión de
distintos miembros de la comunidad universitaria y la perspectiva de egresados y
empleadores.
La matriz de evaluación que se obtiene al desarrollar el proceso está conformada por los
siguientes componentes:
Tabla 2.1 Matriz de Evaluación
Escala 1-4
Escala 0100
C=Bx
A
D=100xA
E=C/D
F
Interpretació
n cualitativa
E
Porcentaje
alcanzado
(Máximo
posible 1)
D
Logro ideal
C
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderació
n
B
Grado de
cumplimient
o
(0-100) %
Ponderación
relativa
respecto del
total
Característic
as
Ponderación
(%)
Factor
A
F=Ex100
La primera columna relaciona los factores (ocho) evaluados en el orden previsto por el
modelo del CNA; la segunda columna, referencia el valor porcentual asignado por
importancia a cada factor teniendo en cuenta la ponderación asignada a cada una de las
características que integran el factor; la tercera columna, señala el orden numérico de las
características expresadas en cada factor; la cuarta columna (A) asigna la ponderación a
cada característica, en una escala de 1-4 (4 es la máxima ponderación y refleja la mayor
importancia que se le asigna a cada una de las características); la quinta columna (B)
describe la valoración numérica (juicio de valor) en una escala de 1 a 100, según grado de
cumplimiento de la característica evaluada.
En la sexta columna (C) se describe la evaluación teniendo en cuenta la ponderación
particular de cada característica respecto del total del programa. Resulta de la
multiplicación de la columna B por la columna A. El logro ideal para cada característica,
consignado en la séptima columna (D), resulta de multiplicar por 100 la ponderación
asignada a cada característica, asumiendo que este sería el valor máximo que podría
esperarse.
El porcentaje de logro alcanzado, descrito en la octava columna (E), resulta de relacionar
la evaluación teniendo en cuenta la ponderación (columna C) con el logro ideal de cada
característica (columna D) expresado en porcentaje. Este valor refleja cuán aproximado
está el programa a un cumplimiento óptimo de la característica o el factor evaluado. La
última columna (F) señala la interpretación cualitativa del porcentaje obtenido, teniendo en
cuenta lo descrito en la siguiente tabla.
10
Tabla 2.2 Interpretación cualitativa del porcentaje obtenido
Porcentaje alcanzado
Entre el 91%-100%
Entre el 81%-90%
Entre el 71%-80%
Entre el 61%-70%
Menos del 60%
Interpretación
Cualitativa
A
B
C
D
E
Grado de cumplimiento
Se cumple plenamente
Se cumple en alto grado
Se cumple aceptablemente
Se cumple parcialmente
No se cumple
El análisis estadístico de la información se lleva a cabo mediante el programa SPSS
versión 15.0. Con el ejercicio de ponderación, la información primaria obtenida de los
actores de la comunidad educativa y la información secundaria proveniente de
documentos institucionales y del programa, entre otros, se procedió a realizar el juicio
valorativo por parte de los miembros del comité de autoevaluación de la Facultad.
De la combinación de la ponderación de cada característica con la calificación de su
grado de cumplimiento se obtuvo la valoración de las características y del factor al que
pertenecen.
2.4 ASPECTOS METODOLÓGICOS
Como se mencionó anteriormente, la autoevaluación es un proceso inherente al Proyecto
Educativo Institucional, en el que se concibe la Universidad como una organización que
se modifica y aprende de sí misma y del entorno, con el objetivo estar a la vanguardia de
las tendencias en el área de influencia y desarrollo académico, científico, social y cultural,
mediante el ejercicio de las funciones sustantivas de la educación superior.
En ese orden de ideas, la autoevaluación representa un proceso de visualización crítica
de la realidad educativa de la Facultad de Medicina, en lo referente a los lineamientos,
proyectos y procesos de orden académico y administrativo que orientan el quehacer
cotidiano en las áreas de docencia, investigación y extensión.
Para tal efecto, la Facultad de Medicina adoptó el modelo de autoevaluación establecido
por la Universidad, el cual se encuentra en total concordancia con los lineamientos para la
acreditación de programas, propuesto por el Consejo Nacional de Acreditación y referido
en párrafos previos.
El comité de autoevaluación de la Facultad llevó a cabo el estudio del modelo planteado
por la Universidad y procedió a la elaboración del cronograma de actividades, incluyendo
las siguientes: ubicación, análisis y sistematización de la documentación que sustenta el
funcionamiento del programa; revisión de la ejecución de las actividades de intervención
propuestas en el plan de mejoramiento del ejercicio previo de autoevaluación; desarrollo
de talleres de sensibilización y difusión de información dirigidos a la comunidad
académica; revisión, ajuste y aplicación de instrumentos de evaluación; análisis
estadístico de la información obtenida; elaboración del juicio valorativo y preparación del
informe final de autoevaluación.
La documentación institucional que fue consultada durante el proceso, incluyó el Proyecto
Educativo Institucional versiones 2009-2010, el Plan de Desarrollo 2006-2010 y 2011-
11
2015, el Estatuto Estudiantil, el Estatuto Profesoral, los Acuerdos del Consejo Directivo
sobre Escalas Salariales, el reglamento de Bienestar Institucional y el Plan de Actividades
del Departamento, el inventario de recursos bibliográficos, educativos e informáticos, las
políticas institucionales en torno a egresados y los Acuerdos que regulan las funciones de
docencia, investigación y extensión en la U.D.C.A.
La documentación del programa incluyó: antecedentes de autoevaluación del programa,
resoluciones donde se hace reconocimiento por publicaciones de docentes, productividad
académica de los profesores, base de datos de egresados del programa, presupuesto de
la Facultad y ejecución presupuestal 2006-2010, actas de los comités académicos de
Facultad, de autoevaluación y curricular, programa de excelencia académica, planes de
mejoramiento, Proyecto Educativo del Programa, programas analíticos y documentos que
dan cuenta de los lineamientos pedagógicos del programa.
Como parte integral del proceso de autoevaluación se desarrollaron talleres de
sensibilización y socialización de información relacionada con los fundamentos
conceptuales y las prácticas del programa, los cuales contaron con la participación de
directivos y docentes, siendo trabajados los temas: Proyecto Educativo Institucional,
Proyecto Educativo del Programa, desarrollo profesoral, recursos audiovisuales y
bibliográficos, lineamientos de la investigación y la extensión en el ámbito institucional y
del programa, políticas de internacionalización, tecnologías de la informática y de la
comunicación, , programa de acompañamiento, programa de tutoría académica, sistema
de créditos académicos, proceso de selección y admisión de estudiantes, socialización de
los factores del modelo de autoevaluación y de los criterios e indicadores incluidos en los
lineamientos del mismo.
Una vez cumplida la fase de socialización, se llevaron a cabo reuniones académicas para
la revisión, análisis y ajuste de los instrumentos a utilizar en el curso del proceso de
autoevaluación y se definió la ponderación de las características y factores incluidos en el
modelo. Una vez analizados los elementos conceptuales que sustentan la ponderación
sugerida y teniendo en cuenta que dicho ejercicio debe reflejar la importancia que la
Facultad de Medicina otorga a cada característica y factor, el programa decidió adoptar la
escala de ponderación institucional.
El proceso también incluyó el desarrollo de talleres de sensibilización y difusión de
información para estudiantes, en relación con la naturaleza e importancia de la
autoevaluación para la vida del programa, el modelo de trabajo propuesto y la importancia
de la participación de todos los actores de la comunidad académica para alcanzar los
máximos estándares de calidad educativa.
Concluida esta fase, el Comité de Autoevaluación procedió a recoger la información
relativa a los indicadores correspondientes a cada una de las características definidas por
el Consejo Nacional de Acreditación, a través de fuentes primarias y secundarias,
incluyendo encuestas dirigidas a los diferentes estamentos de la comunidad académica,
documentación institucional y del programa, actas de reuniones de trabajo y actas de
grupos focales de estudiantes y docentes.
El tamaño de la muestra fue determinado por la sección de Estadística del Departamento
de Planeación teniendo en cuenta un nivel de confianza del 95% y un error del 10%. Sin
12
embargo, en el caso de los estudiantes, la encuesta fue aplicada a un número mayor de lo
determinado en la muestra, con el fin de alcanzar una mayor cobertura y significación de
los datos obtenidos.
Tabla 2.3 Estudiantes encuestados por semestre para el proceso de Autoevaluación
SEMESTRE
ENCUESTADOS
MATRICULADOS
PORCENTAJE
DEL
SEMESTRE
PORCENTAJE DEL
TOTAL DE
ENCUESTADOS
I
II
III
IV
V
VI
VII
VIII
IX
X
XI
XII
TOTAL
37
48
39
41
36
40
34
40
15
40
26
30
426
112
111
73
91
53
69
48
46
18
43
36
42
742
33%
43%
53%
45%
68%
58%
71%
87%
83%
93%
72%
71%
57%
8.7%
11.3%
9.2%
9.6%
8.4%
9.4%
8%
9.4%
3.5%
9.4%
6.1%
7%
100%
En el grupo del personal administrativo de la Facultad, se incluyó la totalidad de los
funcionarios clasificados en esa categoría, de acuerdo con la estructura organizacional y
con las funciones y responsabilidades a cargo de los mismos: secretarias, auxiliares de
anfiteatro, jefe de laboratorio de simulación, jefe de convenios y coordinadora académico
administrativa del programa.
De igual manera, el grupo de directivos incluyó a los funcionarios que ejercen labores de
dirección dentro del programa y que por el ejercicio de sus funciones guarda estrecha
relación con la unidad académica: Decano de la Facultad y coordinadores de las áreas
Clínico Quirúrgica, Salud y Sociedad, Ciencias Básicas Médicas y de la Oficina de
Educación Médica.
La selección de profesores se llevó a cabo teniendo en cuenta el número de docentes del
programa que laboran de tiempo completo (21), de medio tiempo (3), de cátedra (83) y
docentes de planta de otras dependencias que brindan sus servicios en la Facultad de
Medicina (3). El 63% de los encuestados son docentes de tiempo completo y medio
tiempo, el resto son de cátedra. El 52% de los docentes encuestados pertenece al área
básica y el 48% restante al área profesional.
En la categoría de egresados se incluyeron aquellos estudiantes que obtuvieron el título
de Médico Cirujano, otorgado por la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, y el primer período académico de 2001. El total de la
muestra correspondió a noventa (90) profesionales, contactados en forma directa por la
Oficina de Educación Médica y por el docente encargado del seguimiento a egresados,
cuya participación en el proceso fue voluntaria.
13
CAPÍTULO III
EL PROGRAMA DE MEDICINA
INFORMACIÓN BÁSICA
Nombre del programa:
Medicina
Título que otorga:
Médico Cirujano
Año Iniciación Actividades:
1996
Duración:
12 Semestres
Metodología:
Presencial
Jornada:
Única
Acto académico de constitución:
Acuerdo 19 del 17 Mayo/95 del Consejo Directivo
Código SNIES
21465
Registro Calificado:
Resolución No. 5912 del 05 de Octubre de 2007
(Anexo 1.4)
Número de estudiantes
matriculados a I-2010:
713
Valor matrícula 2011:
$ 6.456.000
Periodicidad de la admisión:
Semestral
Número de promociones a I-2011:
20
Número de graduados a 1- 2011:
541
Tabla 3.1 Nivel de formación y tiempo de dedicación de los profesores del
programa de Medicina I - 2010:
TIPO
DE
VINCULACIÓN
Tiempo
completo
Medio tiempo
Cátedra
TOTAL
D
1
1
NIVEL DE FORMACIÓN
M
E
P
9
10
1
72
82
2
8
20
TOTAL
2
21
2
4
3
83
107
D: Doctorado; M: Maestría; E: Especialización; P: profesional
14
3.2 ASPECTOS RELEVANTES DEL CURRÍCULO
Los elementos que sustentan la propuesta curricular del programa de Medicina, pueden
ser consultados en el Proyecto Educativo del Programa (Anexo 1.2)
3.2.1 MISIÓN
La Misión de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A está centrada en la formación integral de profesionales en Medicina
desde una perspectiva emprendedora, creativa, investigativa, humanística y social, con
las competencias necesarias para desempeñarse en forma óptima como líderes del
cuidado de la salud humana, con un enfoque ecosistémico, familiar y comunitario que
responda a las necesidades sociales en un marco de desarrollo humano y ambiental
sostenible.
3.2.2 VISIÓN
La Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
se convertirá en líder de los procesos de formación de médicos con énfasis en atención
primaria en salud y desarrollo humano y ambiental sostenible en el país.
3.2.3 OBJETIVO DEL PROGRAMA
Formar médicos integrales, con bases sólidas humanistas, científicas, sociales y éticas,
que respondan a los procesos de salud enfermedad y atención de la población, en un
marco de desarrollo humano y ambiental sostenible, teniendo en cuenta una perspectiva
biopsicosocial y un enfoque familiar y comunitario.
3.2.4 COMPETENCIAS QUE DESARROLLA EL PROGRAMA
El médico de la U.D.C.A tiene las siguientes competencias, las cuales se encuentran
fundamentadas en las dimensiones conceptuales establecidas en el objeto de estudio:
Competencias Genéricas

Autonomía, ética y responsabilidad en el ejercicio de la profesión médica.

Resolución de problemas como profesional independiente y/o miembro de equipos
interdisciplinarios de trabajo.


Planteamiento, ejecución y seguimiento de proyectos de investigación en el área de la
salud.
Manejo eficaz de la comunicación.

Manejo técnico de una segunda lengua.
15

Búsqueda, análisis crítico y utilización de información científica.

Solidaridad y compromiso social y ambiental.

Compromiso con el desarrollo humano y ambiental sostenible.
Competencias Específicas
Al completar la formación profesional en Medicina, el egresado de la U.D.C.A ha
desarrollado las siguientes competencias profesionales específicas:

Cuidado integral de la salud humana de los diferentes grupos etáreos, en todos los
niveles de complejidad del sistema de salud (promoción de la salud, prevención de la
enfermedad, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación) dentro de los referentes éticos
de la profesión.

Diseño, gestión y seguimiento de procesos, programas y proyectos de salud
ambiental.

Diseño, gestión y seguimiento de procesos, programas y proyectos de salud
comunitaria.

Formulación y participación en la ejecución, seguimiento y evaluación de proyectos de
investigación en el área de la salud.

Comprensión y aplicación de procedimientos administrativos y de auditoría en salud.

Planeación e implementación de actividades educativas en el área de la salud.
3.2.5
PERFIL PROFESIONAL
En concordancia con las competencias académicas desarrolladas en el proceso de
formación, el médico de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
podrá desempeñarse como:

Médico general en atención primaria en salud.

Médico general en atención de pacientes en el primer nivel de complejidad

Miembro de equipos de salud responsables de atención de pacientes en el segundo y
el tercer nivel de complejidad.

Gestor y/o participante en programas de salud ambiental

Líder y/o participante en grupos de investigación en salud.

Profesional independiente.
16
3.2.6 MODELO PEDAGÓGICO
El modelo pedagógico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales U.D.C.A tiene su mayor sustento en la corriente psicológica y
educativa del constructivismo, la cual fundamenta la generación y desarrollo del
conocimiento y el proceso de formación de los estudiantes en la aprehensión individual
del mundo y la transformación de las estructuras cognitivas y sociales a partir de una
visión personal del entorno y de una integración constante de la realidad por el sujeto que
aprende.
En otras palabras, el constructivismo asume que el aprendizaje es una construcción
permanente realizada por cada una de las personas durante su proceso de educación. El
aprender se concibe como un proceso de asimilación subjetiva a partir de equilibrios y
desequilibrios conceptuales modificando las ideas previas que son confrontadas por el
sujeto con los fenómenos de la naturaleza generando experiencias pedagógicas.
No obstante lo anterior, el modelo incluye elementos didácticos y evaluativos de otras
corrientes, incluyendo el conductismo, la pedagogía crítica social y el conexionismo entre
otros. Dichos referentes pueden consultarse en el Modelo Pedagógico del
Programa (Anexo 1.1).
3.2.7 PLAN DE ESTUDIOS
El plan de estudios P081, fue aprobado por el Consejo Académico mediante acuerdo 271
de 2007 y entró en vigencia a partir del primer periodo académico de 2008. Cuenta con
60 cursos académicos y 260 créditos académicos distribuidos en las siguientes áreas:
institucional (2%), Básica (27%), Profesional específica (64%) y el componente flexible
(7%) (Proyecto Educativo del Programa) (Anexo 1.2).
Tabla 3.2 Plan de estudios del programa de Medicina P081
SEM
1
1
1
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
CÓDIGO
BDL2267
CAI1201
CIN1206
HCB7201
HMF1248
HSH5292
HSH5270
TOTAL
BDL2268
HCB7202
HCL1130
HMF1221
HMF1224
HSH5271
ASIGNATURA
Inglés I
Cátedra institucional
Informática
Medicina Básica I
Histoembriología
Seminario de comunicación
Medicina familiar y Comunitaria I
7
Inglés II
Medicina Básica II
Genética
Anatomía I
Histología funcional
Medicina familiar y Comunitaria II
I.H.S CRÉDITOS
6
2
3
10
8
2
6
37
6
10
3
10
6
6
PREREQUISITOS
2
1
2
7
5
2
3
22
2
5
1
6
4
3
BDL2267
HCB7201
HCB7201
HMF1248
HMF1248
HSH5270
17
TOTAL
3
BDL2269
6
Inglés III
41
6
21
2
BDL2268
HCB7202
HCL1130
HMF1221
HMF1224
HCB7202
HMF1221
HMF1224
3
HCL1164
Inmunología
4
3
3
HMF1225
Anatomía II
10
5
HMF1246
Fisiología
14
8
3
HSH5269
2
1
3
HSH5272
Estadística Básica
Medicina familiar y Comunitaria
III
6
Inglés IV
6
3
42
6
2
HMF1217
Microbiología
10
5
HMF1227
Fisiopatología
12
8
6
3
HSH5272
2
2
HSH5272
2
1
HSH5269
38
16
8
3
TOTAL
4
BDL2270
4
4
4
HSH5273
4
HSH5289
4
HSH5290
TOTAL
Medicina familiar y Comunitaria
IV
Psicología
Lectura crítica y Medicina
basada en la evidencia
6
HSH5271
22
BDL2269
HCL1164
HMF1246
HMF1246
HMF1225
HCL1164
21
5
HCL1151
Semiología
5
HCL1157
Farmacología
10
7
5
5
HMF1228
HSH5245
2
2
2
2
5
HSH5274
EpidemiologÍa y Bioestadística I
Psicopatología
Medicina familiar y Comunitaria
V
5
HMF1217
HMF 1227
HMF1217
HMF1227
HSH5290
HSH5289
2
2
HSH5273
32
BSH2116
Ética
2
1
6
HCL1158
Medicina interna I
16
10
6
HCL1163
Psiquiatría
4
4
6
HMF1229
Epidemiología y Bioestadística II
4
4
CAA1201
Cátedra ambiental
2
1
5
Medicina interna II
28
22
TOTAL
6
6
TOTAL
7
HCL1159
21
Se puede
tomar a partir
de II semestre
HCL1151
HCL1157
HCL1151
HSH5245
HMF1228
Se puede
tomar a partir
de I semestre
20
12
HCL1158
HCL1163
18
7
HSH5275
Salud Pública
4
2
HSH5276
Administración en salud
3
3
7
HSH5277
Educación en salud
2
1
7
HSH5278
4
2
7
TOTAL
Trabajo de investigación I
5
35
BSH1102
Constitución política
2
2
8
HCL1160
Cirugía y especialidades
quirúrgicas
22
15
8
HSH5279
Salud ocupacional
3
3
2
2
2
2
8
HSH5280
HSH5281
TOTAL
Auditoría médica
Trabajo de investigación II
HMF1229
20
8
8
HMF1229
HSH5274
HMF1229
HSH5274
HSH5274
HSH5292
Se puede
tomar a partir
de I semestre
HCL1159
HSH5275
HSH5276
HSH5277
HSH5275
HSH5276
HSH5277
HSH5278
5
31
24
Electiva I (General)
2
2
Se puede
tomar a partir
de I semestre
Pediatría y neonatología
32
15
HCL1160
9
HCE0001
9
HCL1161
9
HCL1162
Medicina legal
3
3
HCL1160
9
HSH5283
Trabajo de investigación III
2
2
HSH5281
4
39
BSH1250
Ética médica
2
3
HCE0002
Electiva II (General)
2
2
Ginecología y Obstetricia
32
15
Historia de la Medicina
2
1
Se puede
tomar a partir
de I semestre
Trabajo de investigación IV
5
2
40
2
HSH5283
TOTAL
10
10
10
HCG1219
10
HSH5235
10
HSH5291
TOTAL
22
Se puede
tomar a partir
de V semestre
Se puede
tomar a partir
de I semestre
HCL1161
23
19
11
HCE0003
Electiva (de Complementación)
2
2
11
HCE0004
Electiva (de Complementación)
2
2
HCI1205
Rotaciones básicas (Internado I)
40
18
3
Electiva (de profundización)
Electiva (de profundización)
Rotación Básica (Internado II)
3
44
2
2
40
44
451
11
12
12
12
TOTAL
HCE0005
HCE0006
HCI1206
TOTAL
GRAN TOTAL
60
Se puede
tomar a partir
de I semestre
Se puede
tomar a partir
de I semestre
HCG1219
BSH1250
HSH5291
22
2
2
18
HCI1205
HCI1205
HCI1205
22
260
20
CAPÍTULO IV
ANÁLISIS DE RESULTADOS DEL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
4.1 FACTOR 1. MISIÓN Y PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Característica 1. Misión Institucional
La Institución tiene una Misión claramente formulada; ésta corresponde a la definición
institucional y es de dominio público. Dicha Misión se expresa en los objetivos, en
Procesos académicos y administrativos y en los logros de cada programa. En ella se
explicita el Compromiso institucional con la calidad y con los principios y objetivos
establecidos por la ley para la educación superior.
La Misión Institucional fue revisada y ajustada recientemente, con la participación de los
representantes de todos los estamentos de la Universidad. Esta información se socializó
con la comunidad académica y administrativa y se encuentra plasmada en los siguientes
documentos: Proyecto Educativo Institucional (PEI) y Proyecto Educativo del Programa
(PEP), entre otros.
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, propende por la excelencia
académica, cumpliendo con responsabilidad social las funciones sustantivas de docencia,
investigación y extensión con el propósito de formar profesionales integrales con
capacidad de liderazgo, compromiso social y altos valores ciudadanos.
La Misión de la U.D.C.A se fundamenta en principios constitucionales y valores
institucionales tales como el respeto, responsabilidad, disciplina, lealtad, solidaridad,
equidad, sentido nacionalista y ética, que la compromete con las necesidades de la
sociedad colombiana, hecho que demuestra una gran coherencia entre la Misión, los
principios y objetivos establecidos en la Ley 30 de 1992.
La Facultad cuenta con mecanismos para la difusión y apropiación de la Misión por parte
de la comunidad académica: carteleras, plegables y afiches ubicados en lugares visibles
en cada una de las dependencias; publicación en el portal electrónico de la Universidad y
en el blog de la Facultad; presentación directa en la semana de inducción y en la Cátedra
Institucional e inclusión de una unidad específica relacionada con el tema en todos los
programas analíticos del Plan de Estudios.
Por otra parte, en el marco de la Cátedra Institucional, se incluyen espacios específicos
para la socialización y análisis de la Misión y la visión institucional y del programa, de los
principios y valores incluidos en el Proyecto Educativo Institucional, de la naturaleza y
características del Proyecto Educativo del programa, del Estatuto Estudiantil y de otros
aspectos relacionados con la operacionalización de la filosofía institucional en el quehacer
cotidiano del programa.
Los objetivos del programa se articulan con la Misión institucional y con los principios
consagrados en el PEI, a partir de los referentes conceptuales definidos por la Institución
21
en torno a la búsqueda continua de la excelencia académica, aplicación del proceso de
autoevaluación con miras a la acreditación, importancia de la formación integral y los
valores humanos, articulación de la docencia, investigación y extensión, respeto por el ser
humano y el ambiente, búsqueda permanente de soluciones a los problemas de las
comunidades menos favorecidas y desarrollo humano y ambiental sostenible.
En ese mismo sentido, el proceso de renovación curricular, el diseño de los programas
analíticos, de las estrategias didácticas y de la evaluación formativa privilegian el proceso
de enseñanza aprendizaje a través de un enfoque ecosistémico, familiar y comunitario, en
el que se evidencia la relevancia que se da a la formación integral de médicos altamente
calificados, con conciencia social y compromiso ambiental.
A través de los diferentes organismos de discusión y toma de decisiones tales como el
Comité Académico de Facultad, el Consejo Académico, el Consejo Administrativo y
Financiero y el Comité de Planeación entre otros, se lleva a cabo una evaluación
permanente de lo relacionado con los asuntos académicos y administrativos del programa
de Medicina.
El 89% de los estudiantes, el 92% de los profesores, el 80% de los administrativos, el
86% de los egresados y la totalidad de los directivos entienden y comparten el sentido de
la Misión institucional, lo que corrobora el trabajo desarrollado por la Facultad con el
objetivo de difundir la información correspondiente y comprometer a la comunidad
académica en torno a dicho referente.
De acuerdo con lo anterior, se puede concluir que los mecanismos utilizados para la
difusión de la Misión, visión y PEI han sido adecuados, siendo necesario, en todo caso, el
reforzamiento permanente de los mismos a través de los diferentes espacios disponibles
para tal fin.
Calificación: 91
A
Se cumple plenamente
Característica 2. Proyecto Educativo Institucional
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) orienta el proceso educativo, la
administración y la gestión de los programas y sirve como referencia
fundamental en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión del
currículo, de la docencia, de la investigación, de la internacionalización, de la
extensión o proyección social y del bienestar institucional.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A, formula con claridad la Misión, la visión, los principios y los
propósitos que dan fundamento a la acción de la institución, así mismo, presenta las
políticas generales que orientan a la institución y define su vínculo con la región, el país y
el mundo, sobre la base del compromiso con la calidad y la excelencia (Proyecto
Educativo Institucional) (Anexo 2.1)
El PEI, además de orientar las funciones sustantivas de la Universidad tal como se
describió en el aparte 1.3 de este documento, contempla las proyecciones de la
22
Universidad a través del Plan de Desarrollo Institucional, el cual se construye de manera
colectiva, con el aporte de todas las dependencias académicas y administrativas. El plan
de desarrollo vigente fue planteado para el periodo 2011 – 2015 y se encuentra
actualmente en ejecución (Plan de Desarrollo 2011-2015) (Anexo 2.2).
Las actividades académicas y administrativas del programa de Medicina se encuentran
fundamentadas en los lineamientos establecidos en el PEI. Es así como los propósitos,
valores y principios filosóficos institucionales determinan los planes de la organización
académica y administrativa del Programa.
La autoevaluación y autorregulación de los programas académicos son actividades que
nacen a partir de los postulados consignados en el PEI, relacionados con el
aseguramiento de la calidad. Las características y principios que sustentan dichos
procesos fueron mencionados en la sección 2.1 de este documento.
Existe una cultura Institucional en torno a la autoevaluación y autorregulación
permanente, siendo el Departamento de Planeación la instancia responsable de orientar
los mecanismos y estrategias tendientes al cumplimiento de las normas gubernamentales
y las políticas institucionales.
La Universidad a través de los procesos de autoevaluación y de autorregulación define,
entre otros aspectos, los ajustes a los diseños académicos y administrativos que sean
necesarios en la búsqueda permanente del mejoramiento. A través de estos procesos, se
lleva a cabo la adopción de las políticas y esquemas a las condiciones del contexto para
realizar los ajustes al diseño del programa académico y redefinir los procesos
administrativos requeridos para alcanzar la excelencia en su gestión.
Es así como las actividades de autoevaluación han tenido lugar desde el comienzo del
programa de Medicina (1996), incluyendo seguimiento de programas analíticos, auditoría
académica, evaluación de directivos y docentes, siendo este proceso una actividad
permanente en el programa.
Como resultado de lo anterior, se han introducido acciones de mejoramiento que
redundan en la cualificación de las condiciones académicas y administrativas del mismo,
generándose una dinámica de revisión, análisis y retroalimentación constante, cuyo
objetivo radica en el máximo cumplimiento de los estándares de calidad definidos por el
gobierno nacional.
En el proceso de autoevaluación con miras al mejoramiento continuo, desarrollado entre
los años 2006, 2007 y 2008, se llevó a cabo un nuevo análisis de la estructura curricular,
siendo identificadas algunas debilidades del plan de estudios, hecho que motivó el
análisis colectivo de intervenciones necesarias para garantizar la calidad de las acciones
educativas.
En octubre de 2007, el Ministerio de Educación Nacional otorgó el Registro Calificado al
Programa de Medicina mediante la expedición de la Resolución 5912, por un período de
siete años.
Como resultado de la reflexión en torno al diseño curricular y de los cambios contextuales
23
surgidos en los sectores social y sanitario, se plantearon algunos ajustes orientados al
fortalecimiento de los componentes de atención primaria en salud, salud comunitaria,
interacción con el medio ambiente y el desarrollo sostenible, generándose el plan de
estudios que se encuentra vigente en la actualidad, P081.
Calificación: 93
A
Se cumple plenamente
Característica 3. Proyecto Educativo del Programa
El programa ha definido un proyecto educativo coherente con el proyecto institucional,
en el cual se señalan los objetivos, los lineamientos básicos del currículo, las metas de
desarrollo, las políticas y estrategias de planeación y evaluación, y el sistema de
aseguramiento de la calidad. Dicho proyecto es de dominio público.
El Proyecto Educativo del Programa (PEP) define una Misión específica y completamente
articulada con la Misión institucional: “La Misión de la Facultad de Medicina está centrada
en la formación integral de profesionales en Medicina desde una perspectiva
emprendedora, creativa, investigativa, humanística y social, con las competencias
necesarias para desempeñarse en forma óptima como líderes del cuidado de la salud
humana, con un enfoque ecosistémico, familiar y comunitario que responda a las
necesidades sociales en un marco de desarrollo humano y ambiental sostenible”.
El Proyecto Educativo del Programa se fundamenta en el PEI, en la reglamentación y las
políticas institucionales que orientan las funciones sustantivas de docencia, investigación
y extensión.
Los pilares que fundamentan la docencia, investigación y extensión en la institución, el
modelo pedagógico constructivista, las estrategias didácticas, las áreas de formación
académica, las competencias, el sistema de créditos y el sistema de evaluación formativa,
son referentes suministrados por el PEI en los que se fundamenta el Proyecto Educativo
del Programa de Medicina (Proyecto Educativo del Programa) (Anexo 1.2).
La construcción del PEP se llevó a cabo de manera colectiva, con la participación activa
de directivos, docentes, estudiantes y administrativos de la Facultad. De conformidad con
los lineamientos institucionales consagrados en el Acuerdo 320 de 2011 emanado del
Consejo Académico, los elementos académicos que caracterizan el Proyecto Educativo
del Programa pueden sintetizarse en: análisis de contexto del programa, objeto de
estudio, campo de acción, fundamentación y enfoque de la carrera, Misión y visión del
Programa, objetivos y propósitos de formación, desarrollo de la investigación, extensión y
docencia, seguimiento, evaluación y autorregulación del desarrollo del Programa, perfil y
competencias profesionales, características del diseño curricular y proyección del
programa en los ámbitos académico, científico y social.
Los ajustes propuestos en la versión 2010 del PEP son fruto del análisis de las políticas
gubernamentales y la legislación vigente en materia de Educación Superior, de la
normativa acerca de las características específicas de calidad, Resolución 2772 del 13 de
noviembre de 2003 y el Decreto 1295 del 20 de abril de 2010, del ofrecimiento de los
programas de educación superior, de las reflexiones de las asociaciones médicas
científicas y gremiales, del estudio de las tendencias nacionales e internacionales en
24
materia de salud y de la reflexión permanente en relación con el desarrollo de la
propuesta educativa vigente.
Las políticas y estrategias definidas en el PEP son objeto de evaluación y revisión
permanente por parte de directivos y docentes. Para tal efecto, la Facultad cuenta con
órganos colegiados, asesores de la Decanatura, como el Comité Académico de Facultad,
el Comité de Investigación, el Comité de Prácticas y el Comité de Autoevaluación, los
cuales representan espacios de análisis, discusión, actualización y difusión del Proyecto
Educativo del Programa.
El 100% de los directivos, 76% de los docentes y 35% de los estudiantes han participado
en los espacios que el Programa destina para la discusión y actualización del proyecto
educativo, lo que explica que el 100% de los directivos, 76% de los profesores y el 66%
de los estudiantes conocen y comparten el sentido del PEP.
Calificación: 88
B
Se cumple en alto grado
Característica 4. Relevancia Académica y Pertinencia Social del Programa
El programa es relevante académicamente y responde a necesidades locales,
regionales, nacionales e internacionales.
La propuesta curricular del programa responde a las tendencias universales en el campo
de la Medicina y a la reglamentación acerca del funcionamiento de programas de
pregrado y postgrado, incluyendo las competencias globales del médico (Instituto
Internacional de Educación Médica), los referentes definidos en el proyecto Tuning
Latinoamérica y el currículo nuclear de la Asociación Colombiana de Facultades de
Medicina, entre otros.
Al comienzo de las actividades del programa, se contó con la asesoría de pares
internacionales del Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana (Cuba) y de la
Universidad de Valladolid (España), situación que definió el énfasis de la formación en el
programa de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, en torno a
la comunidad, con un perfil en atención primaria y un elevado sentido de formación social
y humanística.
Posteriormente, se han incorporado una serie de recomendaciones de pares nacionales e
internacionales, en torno al mejoramiento de la calidad del Programa y la adaptación a las
necesidades del contexto social, así como los principios y lineamientos definidos en las
reformas a la Ley de Seguridad Social en Salud y los planteamientos internacionales
acerca de la formación médica.
La Facultad pertenece, a través del vínculo institucional a la Unión de Universidades de
América Latina UDUAL, la Organización Universitaria Interamericana-OUI, la Red de
Universidades Regionales Latinoamericanas - RED UREL, la Asociación de
Universidades de América Latina y el Caribe para la integración - AUALCPI, la
International Association of University Presidents – IAUP - Capítulo Colombia, la Red
Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior – RCI, la Red
Universia, la Asociación ORION y la Asociación Universitaria Iberoamericana de
25
Postgrado – AUIP, vínculos que posibilitan la interacción con otras comunidades
académicas, hecho que garantiza el conocimiento y la incorporación de las tendencias
actuales de la educación superior al programa. De igual manera, la Facultad es miembro
titular de la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME, calidad que
le permite participar activamente en las discusiones y análisis de los eventos que tienen
lugar en los ámbitos de la educación médica y de la seguridad social en salud, a nivel
nacional e internacional, elementos que garantizan una retroalimentación adecuada del
programa, respecto a las tendencias de vanguardia en el sector.
La introducción y el fortalecimiento paulatino del área de Salud Familiar y Comunitaria
(integración funcional de las disciplinas biológicas, humanísticas y sociales, así como el
reforzamiento de los componentes de epidemiología y salud pública) demuestran la
voluntad de la Institución por desarrollar los pilares conceptuales del programa e integrar
los diferentes componentes de formación.
En el contexto internacional, la Facultad hace parte de la Red de Desarrollo Estratégico
en Salud Towards Unity for Health – TUFH, cuyo objetivo está planteado en torno al
fortalecimiento de la estrategia de atención primaria en salud y a la construcción colectiva
de escenarios de docencia, investigación y proyección social. El programa pertenece al
grupo colaborativo virtual de Atención primaria en salud para el Adulto Mayor y a
participado con exposiciones y pósters en conferencias mundiales, lo que ha permitido
que la interacción con TUFH, brinde referentes conceptuales y prácticos que
retroalimentan el currículo del programa de Medicina y permiten una mayor visibilidad del
mismo.
Por otra parte, desde el año 2007, la Facultad de Medicina viene participando de forma
activa en la Alianza entre la Secretaría Distrital de Salud y las Universidades por la Salud
Pública, un proyecto enmarcado en la relación Universidad – Estado, que tiene como
objetivo fundamental el análisis y alineación de los objetivos académicos y asistenciales
en torno al desarrollo de competencias profesionales en el área de la salud colectiva,
buscando cualificar la pertinencia de las acciones educativas alrededor de las
necesidades en salud. A partir del trabajo de la Facultad en las mesas de docencia,
investigación y extensión de dicha Alianza, se han actualizado los programas analíticos
correspondientes y se han planteado acciones tendientes a la puesta en práctica de los
conocimientos adquiridos en contextos de significación real, incluyendo la participación en
varios eventos de actualización y socialización de experiencias alrededor del tema, las
cuales han permitido actualizar la conceptualización del plan de estudios.
El proceso de autoevaluación llevado a cabo desde el inicio de las actividades
académicas de la Facultad, ha sido un espacio permanente de revisión, actualización y
establecimiento de la pertinencia de la formación que se da en el programa, soporte
requerido para garantizar la concordancia entre la naturaleza de la formación impartida, el
perfil académico y profesional, la titulación expedida y el desempeño de los egresados en
la práctica cotidiana.
Entre las principales características del programa se destacan el fundamento curricular
centrado en la atención integral del individuo, la familia y la comunidad; la importancia de
la formación humanística y la generación de proyectos de carácter social que promuevan
el desarrollo humano y ambiental sostenible; elementos que fueron reforzados en el ajuste
26
curricular implementado en el primer periodo académico de 2008, llevándose a cabo un
monitoreo y retroalimentación permanente de los cambios introducidos en la propuesta
curricular.
Dentro de estos ajustes, cabe destacar la redefinición del área de Salud y Sociedad para
generar una mayor coherencia con lo expresado en el Proyecto Educativo del Programa,
la modificación de algunos cursos para promover la interdisciplinariedad y la búsqueda de
un enfoque de formación dirigido hacia la búsqueda de soluciones reales a los problemas
prioritarios del área de la salud.
En concordancia con lo anterior, el plan de estudios P081, plantea la integración de
diferentes cursos del área social y humanística en torno a núcleos problemáticos
específicos, definidos por niveles de formación, buscando reforzar la motivación y la
aprehensión de los conocimientos por parte de los estudiantes, así como el desarrollo
temprano de competencias comunicativas y sociales.
El curso de Medicina Familiar y Comunitaria se desarrolla en cinco semestres y en cada
uno se trabaja un núcleo problemático: salud – enfermedad (I semestre), determinantes
de la salud (II semestre), salud y ambiente (III semestre), salud comunitaria (IV semestre)
y salud familiar (V semestre).
Para el desarrollo de los núcleos problemáticos se trabaja con base en la participación de
profesionales en distintas áreas del conocimiento, incluyendo Antropología, Psicología,
Medicina, Enfermería, Nutrición, así como especialistas en Salud Pública, Salud
Ambiental, Medicina Familiar y Epidemiología.
Desde el año 2009, se viene trabajando en la implementación progresiva del sistema de
créditos académicos propuesto por la Facultad, siendo desarrolladas a la fecha de corte
de este informe, las siguientes acciones: socialización del documento “Sistema de
Créditos de la Facultad de Medicina”, implementación del sistema de créditos en los
cursos académicos de los cinco primeros semestres, creación de guías de trabajo
independiente, revisión y ajuste de programas analíticos con base en los lineamientos
establecidos para tal fin y direccionados por la Vicerrectoría de Docencia, implementación
del Programa de Acompañamiento Institucional y del Programa de Tutorías Académicas
de la Facultad de Medicina.
El Programa ha diseñado una serie de estrategias tendientes a favorecer la interacción de
los estudiantes con el contexto local y regional a fin de acercarlos a la problemática social,
sensibilizarlos respecto a las necesidades del entorno y generar una actitud propositiva
frente a la realidad percibida.
Entre las estrategias mencionadas se incluyen la conformación de un grupo élite de
docentes y estudiantes con vocación hacia el ámbito social, el desarrollo de acciones de
promoción de hábitos de vida saludables y prevención de la enfermedad en al ámbito
comunitario y el apoyo a programas sanitarios y sociales de asistencia a grupos
vulnerables, entre otros.
27
El desarrollo de la primera fase del proyecto de Medicina Familiar y Comunitaria en la
Localidad de Barrios Unidos, ha contribuido al mejoramiento de la salud y la calidad de
vida de los habitantes del sector, al empoderamiento de la comunidad respecto al derecho
a la salud y a estrechar la relación entre la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A y la comunidad.
A través de la investigación de los docentes, se ha contribuido a la generación y
socialización del conocimiento a nivel nacional e internacional. Los docentes de planta
han publicado un número significativo de artículos científicos en revistas nacionales e
internacionales, algunos libros, folletos y manuales a nivel local y han promovido la
difusión de información en los medios de comunicación y las redes sociales
especializadas. Igualmente, la docencia ha contribuido con la formación continua de los
médicos a nivel regional, a través de cursos de actualización, cursos talleres y
conferencias (Tabla 4.31).
Diferentes entidades del sector asistencial, entre las que se cuentan las instituciones con
las que existen convenios de docencia servicio, resaltan que los conocimientos generales
y las destrezas propias para ofrecer un servicio asistencial de calidad, son fortalezas de
los egresados del programa de Medicina; opinión sustentada en el rendimiento laboral y
ausencia de quejas de usuarios, personal administrativo y/o directivo respecto a la
atención brindada a los pacientes.
Calificación: 83
B
Se cumple en alto grado
Tabla 4.1 EVALUACIÓN GLOBAL DEL FACTOR 1
MISIÓN Y PROYECTO INSTITUCIONAL
A
Característica
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Escala 1-4
1
2
3
4
TOTAL
2
2
4
4
12
B
C
D
E
F
Grado
de
cumplimiento
(0-100)
Escala
0-100
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
Logro
Ideal
Porcentaje
alcanzado
(Máximo
posible 1)
Interpretación
cualitativa
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
91
93
88
83
355
182
186
352
332
1052
200
200
400
400
1200
0,91
0,93
0,88
0,83
0,88
A
A
B
B
B
La Misión institucional está claramente definida y eficazmente difundida, el Proyecto
Educativo Institucional (PEI) concuerda con la Misión de la Universidad y favorece el
desarrollo de sus funciones.
La U.D.C.A cuenta con un Plan de Desarrollo Institucional, que incluye objetivos y
estrategias para su operacionalización, así como medios de verificación de la ejecución
del mismo, siendo este un referente útil para la planificación de las unidades académicas
de la institución.
28
Se puede afirmar que la Misión y el Proyecto Educativo del Programa son coherentes con
el PEI y que existe un buen conocimiento de estos en la comunidad académica. La
orientación, objetivos y propósitos de formación y los referentes conceptuales y
operativos del PEP están claramente definidos, sin embargo, se requiere fortalecer los
mecanismos para aumentar la participación de los estudiantes en los espacios de análisis,
discusión y actualización del mismo.
La Facultad propende por la modernización, actualización y pertinencia del currículo, lo
cual permite el ejercicio profesional en el marco de la realidad social y las necesidades del
medio. El análisis permanente de la propuesta curricular se explicita en las actas de los
órganos colegiados y en la evaluación académica y pedagógica del currículo con miras a
la implementación del sistema de créditos académicos.
Entre los aspectos que son objeto de atención especial por parte de los directivos del
programa, se incluye la baja participación de los estudiantes en los espacios que brinda la
institución para la discusión y actualización del Proyecto Educativo Institucional y del
Proyecto Educativo del Programa.
La existencia, conocimiento y desarrollo de los documentos que recogen las políticas y
lineamientos del proceso educativo, evidencian la relevancia académica y la pertinencia
social del mismo, son concordantes con la realidad nacional y permiten consolidar la
gestión académica administrativa en torno a los principios de calidad, eficiencia y
oportunidad.
Así mismo, la participación en espacios de construcción de las políticas educativas y de
asistencia sanitaria, y el desarrollo de actividades tendientes a mejorar la situación de
comunidades vulnerables, hacen pertinente el Proyecto Educativo del Programa y
garantizan la participación activa de directivos, docentes, estudiantes y egresados en la
búsqueda de soluciones a las necesidades sanitarias y sociales en los ámbitos local,
regional y nacional.
CALIFICACIÓN GLOBAL DEL FACTOR: 88
B
SE CUMPLE EN ALTO GRADO
4.2 FACTOR 2. ESTUDIANTES
Característica 5. Mecanismos de ingreso
Teniendo en cuenta las especificidades y exigencias del programa académico, la
institución aplica mecanismos universales y equitativos de ingreso de estudiantes, que
son conocidos por los aspirantes y que se basan en la selección por méritos y
capacidades intelectuales, en el marco del proyecto institucional.
Hasta el segundo período académico de 2009, el ingreso de estudiantes nuevos se llevó a
cabo de conformidad con lo consagrado en el Estatuto Estudiantil aprobado mediante
Acuerdo 286 del 2007 del Consejo Directivo. A partir del primer período académico de
2010, entró en vigencia el nuevo Estatuto Estudiantil, Acuerdo 315 de Enero 27 de 2010
del Consejo Directivo, en el cual se hicieron cambios para cumplir con este proceso.
(Estatuto Estudiantil) (Anexo 2.4).
29
Para la inscripción, se establecieron los siguientes requisitos, descritos en el artículo 8 del
Capítulo I del Estatuto Estudiantil:

Formulario de inscripción debidamente diligenciado.

Copia del acta de grado de bachiller o constancia de validación del bachillerato
expedido por una institución reconocida por el gobierno nacional, o constancia de
trámite del diploma de bachiller, o constancia de que está cursando el grado 11°. En
caso de títulos expedidos en el exterior, deberán ser convalidados ante el Ministerio
de Educación Nacional.

Fotocopia del documento de identidad para los nacionales, copia de la cédula de
extranjería o certificado de las autoridades de inmigración para los extranjeros
residentes en el país.

Comprobante de pago de los derechos de inscripción debidamente registrado por la
entidad bancaria autorizada por la Institución.

Tres fotografías recientes tamaño cédula.

Copia del resultado del Examen de Estado.

Situación militar definida de acuerdo con las normas vigentes.
El Consejo Académico reglamentó los criterios y procedimientos para la admisión de los
aspirantes, según consta en el capítulo II del Estatuto Estudiantil.
Una vez efectuado el trámite de inscripción, el interesado presenta una entrevista que
busca verificar el perfil del aspirante plasmado en el Proyecto Educativo del Programa, su
historia de vida (10 puntos); la visión de sí mismo y de su entorno (10 puntos); reflexión en
torno a opciones profesionales (15 puntos); compromiso con el bienestar de la comunidad,
actitud ética y alta sensibilidad social (15 puntos); además se evalúa el conocimiento por
parte del aspirante acerca de la carrera (15 puntos), el compromiso ambiental (10 puntos)
y factores de orden familiar y socioeconómico que favorecen la vinculación al programa
(15 puntos).
La Universidad no establece un puntaje mínimo en las Pruebas de Estado, sin embargo,
éste es un factor que se tiene en cuenta dentro de la calificación global obtenida en el
proceso, al igual que el desempeño académico general y el de áreas afines como las
ciencias biológicas, naturales y matemáticas. Es así como a un desempeño
significativamente bajo en las pruebas de estado se le asignan de 0,0 a 4,4 puntos; a un
desempeño medio: 4,5 a 5,4; a uno alto: 5,5 a 6,9 y a un desempeño significativamente
alto: 7,0 a 10,0 puntos.
La entrevista está a cargo del Decano o su delegado, el Coordinador de la Oficina
Educación Médica, el Coordinador Académico Administrativo y uno o varios profesores
la Facultad. Previo al proceso de entrevista, y con la aprobación de Comité Académico
Facultad (Acta N°8A de Octubre 20 de 2008), se lleva a cabo un examen médico y
de
de
de
se
30
aplica un juego de pruebas psicotécnicas cuyo objetivo está enfocado en lograr un mayor
conocimiento de los futuros estudiantes y definir las estrategias de apoyo requeridas en
caso de su ingreso al programa a fin de mejorar su estancia en la Universidad.
La admisión está determinada por los puntajes obtenidos en las pruebas descritas
anteriormente, siendo el puntaje mínimo de aceptación de 70 puntos sobre 100, buscando
garantizar la máxima calidad académica y personal de los estudiantes. Los aspirantes que
obtienen puntajes entre 60 y 70, son incluidos en una lista de espera y considerados
como posibles candidatos en caso que se presente disponibilidad de cupos al final del
proceso de admisión.
En el Capítulo III del Estatuto Estudiantil se establecen los procedimientos para la
matrícula, se definen las clases de matrícula, se determinan los parámetros para la
renovación de la misma, se describe el proceso de carnetización, se enumeran las
fuentes de financiación, suspensión y cancelación de la matrícula, aplazamiento, reintegro
reserva y pérdida del cupo.
Por otra parte, en el Capítulo IV, se describen los mecanismos a seguir en caso de
transferencias, convalidaciones de título, traslados internos, homologaciones y evaluación
de validación. En los últimos cinco años, han sido admitidos nueve estudiantes a través
de dichos procedimientos, cuatro por traslado interno y cinco por transferencia desde
otras instituciones.
Ningún estudiante del programa de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A, ha ingresado a la Institución mediante la aplicación de mecanismos
excepcionales.
Los procesos de difusión, promoción, admisión y registro académico se encuentran
centralizados actualmente en dos instancias de la Vicerrectoría de Docencia: La Oficina
de Promoción e Imagen Institucional y La Oficina de Sistemas de Admisión y Registro
Académico S.A.R.A.
Los mecanismos utilizados para la promoción del programa incluyen asesoría directa,
entrega de plegables, difusión de información en el portal institucional y en redes sociales
de internet, promoción en los colegios, ferias estudiantiles y visitas guiadas al campus,
haciendo énfasis en las áreas de interés académico, tales como laboratorios de ciencias
básicas, laboratorio de anatomía humana y laboratorio de simulación.
Cabe resaltar que de acuerdo con las políticas institucionales y en consideración a lo
establecido en el Estatuto Estudiantil, las calidades académicas pueden evidenciarse a
través de la prueba de Estado y están supeditadas al contexto en que se haya dado la
formación previa, al interés del estudiante y a la actitud que asuma frente al proceso de
formación.
Por otra parte, de acuerdo con los lineamientos institucionales y con los referentes que
sustentan el modelo pedagógico del programa, las capacidades iniciales y los
conocimientos previos de los aspirantes que son admitidos al programa, son considerados
como un punto de referencia a partir del cual, deben desarrollarse acciones pedagógicas
31
tendientes a la cualificación de las competencias personales, académicas y profesionales
propuestas en el Proyecto Educativo del Programa.
El 85% de los estudiantes, el 84% de los profesores y el 77% del personal administrativo,
manifestó tener conocimiento de los mecanismos de ingreso de los estudiantes a la
institución. De acuerdo con la información proporcionada a partir grupos focales
específicos, el porcentaje que respondió negativamente frente a este punto, corresponde
a un grupo de funcionarios que ingresó a la Facultad en el tiempo en que fueron aplicadas
las encuestas, haciéndose necesario reforzar las actividades de socialización de
información relacionada con éste y otros indicadores de calidad del programa, durante la
inducción de los nuevos miembros del equipo de trabajo de la Facultad de Medicina de la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Calificación: 85
B
Se cumple en alto grado
Característica 6. Número y calidad de los estudiantes admitidos
El número y la calidad de los estudiantes que ingresa al programa es compatible con las
capacidades que tienen la institución y el programa para asegurar a los admitidos las
condiciones necesarias para adelantar sus estudios hasta su culminación.
La capacidad de selección y absorción del programa, refleja la seriedad y responsabilidad
con que se asume el proceso de admisión por parte de la Universidad. Para la selección
de los estudiantes se tienen en cuenta los resultados del Examen de Estado y los criterios
y mecanismos mencionados anteriormente, los cuáles son aplicados a cada uno de los
aspirantes, con el fin de definir la admisión a la Facultad de Medicina.
Tabla 4.2 Características del proceso de selección durante los periodos
II. 2008 - I.2010 en el programa de Medicina
PUNTAJE PRUEBAS DE ESTADO (Promedio)
Física
Química
Matemáticas
Biología
PUNTAJE PROMEDIO OBTENIDO DE ASPIRANTES
PUNTAJE PROMEDIO OBTENIDO DE ADMITIDOS
NÚMERO DE ASPIRANTES INSCRITOS
NÚMERO DE NO ADMITIDOS
NÚMERO DE ADMITIDOS
NÚMERO DE MATRICULADOS NUEVOS
RELACIÓN ENTRE INSCRITOS Y ADMITIDOS
CAPACIDAD DE SELECCIÓN
TASA DE ABSORCIÓN
II-2008
49,3
47,2
47,7
58,1
72,1
81,9
167
46
111
80
1,5:1
66%
48%
I-2009
46,8
49,6
48,1
50,9
67,6
83,3
210
85
125
87
1,7:1
59%
41%
II-2009
41,1
56,5
46,1
60,1
67,6
79,5
210
80
130
100
1,6:1
62%
48%
I-2010
45,3
49,4
48,9
49,6
74,3
90,9
209
80
129
92
1,6:1
62%
44%
Es necesario resaltar que la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
recibió la certificación ISO 9001 - 2008 por la calidad de los procesos administrativos,
financieros y de admisiones, los cuáles fueron construidos en conjunto, entre los
responsables de las áreas académica y administrativa, siendo validados en forma
posterior por auditores internos y externos.
32
Los resultados de las encuestas realizadas a estudiantes y profesores, demuestran que el
76% de los docentes y el 68% de los estudiantes, consideran que el número y calidad de
quienes ingresan al programa, corresponde a la capacidad de la institución para
responder en forma adecuada a las necesidades del proceso de formación.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 7. Permanencia y deserción estudiantil
El programa ha definido sistemas de evaluación y seguimiento de la deserción y
mecanismos para su control. El tiempo promedio de permanencia de los estudiantes en
el programa es conciliable con la calidad que se propone alcanzar y con la eficacia y
eficiencia institucionales.
En la tabla que se muestra a continuación, se relaciona el número de estudiantes
matriculados por semestre y el total de alumnos de la Facultad, en el lapso de tiempo
comprendido entre enero de 2008 y junio de 2011, período en que se ha venido
trabajando con base en los lineamientos e indicadores establecidos previamente en éste
documento, los cuáles han sido fruto de la implementación de acciones de mejoramiento
del proceso previo de autoevaluación.
Tabla 4.3. Estudiantes matriculados en el programa de Medicina 2008 - 2011
AÑO
I-2008
II-2008
I-2009
II-2009
I-2010
II-2010
I-2011
I
92
87
98
112
113
100
100
II
122
120
105
111
119
111
133
III
81
92
111
73
74
94
69
IV
50
62
56
91
53
43
87
V
71
59
71
53
85
66
58
VI
26
55
49
69
55
44
68
VII
43
17
51
48
50
54
40
VIII
38
40
18
46
44
51
56
IX
43
40
40
18
45
44
51
X
39
45
40
43
21
45
43
XI
40
32
43
36
41
19
36
XII
33
41
34
42
38
42
14
TOTAL
678
690
716
742
738
713
755
Fuente: Oficina S.A.R.A
La Oficina de Sistemas de admisión y Registro Académico S.A.R.A, es la instancia
responsable del manejo de la información relacionada con los procesos llevados a cabo
en la Facultad de Medicina, incluyendo el reporte actualizado de estudiantes matriculados
por periodo académico y la historia académica individual, elementos que son utilizados
para el cálculo de la deserción estudiantil y la definición de estrategias y actividades de
soporte al proceso educativo.
El promedio actual de duración para completar la carrera es de 17 semestres, siendo
identificadas algunas causas que subyacen al fenómeno, incluyendo aplazamiento de
semestres por motivos económicos, dificultad para la adaptación a la vida universitaria y
baja calidad académica de la educación secundaria, hechos que impactan el tránsito por
el plan de estudios en el tiempo previsto (Fuente: Departamento de Planeación. Ver Tabla
4.4).
33
Estos factores han sido objeto de análisis permanente por parte de directivos y docentes
de la Facultad, llevándose a cabo, desde el primer período académico de 2009, la
implementación de estrategias de retención, tales como el programa de acompañamiento
institucional, el plan de tutorías académicas, la asesoría integral de los estudiantes de alto
riesgo de mortalidad académica y la vinculación de la familia al proceso formativo de los
futuros médicos, lográndose reducir el índice de deserción y la mortalidad académica en
una proporción significativa en los últimos semestres.
Entre el 5% y el 19% de los estudiantes de las cohortes comprendidas entre el segundo
período académico de 2000 y el primer período académico de 2004 se graduaron en los
12 semestres establecidos por la Facultad, este porcentaje ha aumentado de forma
paulatina en las últimas cohortes, lo cual puede estar relacionado con la implementación
de las estrategias adoptadas por la Facultad.
Para el setenta y cuatro por ciento (74%) de los estudiantes encuestados existe una
adecuada correspondencia entre el diseño curricular, las exigencias académicas y el
tiempo establecido por la Universidad para la graduación, hecho que permite establecer la
pertinencia de las medidas adoptadas por la Facultad y reforzar las acciones para la
retención estudiantil.
A continuación, se presenta el promedio de la duración de la carrera para las cohortes
que iniciaron sus estudios de formación profesional a partir del primer período académico
de 1999.
COHORTE
1999-1
1999-2
2000-1
2000-2
2001-1
2001-2
2002-1
2002-2
2003-1
2003-2
2004-1
2004-2
2005-1
PROMEDIO
DURACIÓN
(SEMESTRES)
Tabla 4.4 Promedio de duración por cohortes
16
22
21
15
21
19
19
18
17
16
15
14
13
17,4
Fuente: Departamento de Planeación
A continuación, se presentan las cifras de deserción, por período académico, desde el
primer semestre de 2001, hasta el primer período académico de 2011. Cabe anotar que la
mayor parte de la deserción estudiantil tiene lugar en los cuatro primeros semestres de la
carrera, encontrándose una permanencia que oscila entre el 95% y el 100% en los cursos
del área de clínica.
34
Como se mencionó anteriormente, la Facultad ha venido trabajando en forma continua
para cualificar el desempeño académico y fomentar la permanencia de los estudiantes,
generándose una nueva dinámica educativa, fundamentada en el trabajo en equipo y la
promoción de la excelencia, al interior de la comunidad académica.
Tabla 4.5 Tasa de deserción por semestre en el programa de Medicina
periodo 2001- 2011
Semestre
2001-1
2001-2
2002-1
2002-2
2003-1
2003-2
Semestre
2004-1
2004-2
2005-1
2005-2
2006-1
2006-2
2007-1
2007-2
2008-1
2008-2
2009-1
2009-2
2010-1
2010-2
2011-1
Tasa Deserción (%)
2,80
4,18
9,77
26,80
15,37
7,94
Tasa Deserción (%)
8,91
12,00
6,07
5,98
5,74
7,51
3,75
6,21
7,09
5,83
5,03
6,75
8,76
9,95
3,34
Fuente: Departamento de Planeación
La deserción promedio semestral en los últimos 5 años es del 6,6%, valor que se
encuentra por debajo del promedio institucional para este mismo periodo (9,2%). La
deserción acumulada es del 52,5% y la nacional del 54%.
35
Tabla 4.6 Deserción estudiantil acumulada del programa de Medicina comparada
con la institucional
COHORTE
1998-1
1998-2
1999-1
1999-2
2000-1
2000-2
2001-1
2001-2
2002-1
2002-2
2003-1
2003-2
2004-1
2004-2
DESERCIÓN PROGRAMA (%)
39,5
70,4
47,5
55,6
44,4
37,0
50,0
49,3
42,6
57,7
52,4
58,1
54,0
52,5
DESERCIÓN INSTITUCIONAL (%)
38,3
45,5
42,4
50,5
53,4
30,5
47,1
42,2
44,4
44,9
48,1
39,0
35,7
38,4
Fuente: Departamento de Planeación
El Departamento de Planeación analiza semestralmente las causas de deserción
estudiantil. En el primer semestre de 2011 los 25 estudiantes que no se matricularon en
la Facultad de Medicina solicitaron aplazamiento de semestre (20%), no se promovieron
por bajo rendimiento (44%) y se retiraron de la carrera por razones desconocidas (36%).
Para responder a las causas de deserción de origen económico, la Universidad ha
delegado en la Oficina de Soluciones Financieras, una instancia de asesoría y
acompañamiento de los estudiantes que exhiben dificultades para el pago de los
derechos pecuniarios, el análisis de los casos particulares y la ubicación de apoyo
económico y/o financiación en los casos requeridos, planteándose en el segundo período
académico de 2010, la opción de crédito directo con la Institución como otra alternativa a
las que se encuentran disponibles en la actualidad.
Por otra parte, con el objeto de atender en forma eficaz frente a las necesidades de apoyo
al proceso de aprendizaje y cualificar el rendimiento de los estudiantes del programa, a
partir del segundo período académico de 2009, se han implementado las siguientes
acciones:

Programa de Permanencia con Calidad, liderado por la Vicerrectoría de Docencia y
llevado a cabo en conjunto entre los docentes de las áreas de Ciencias Básicas
Sociales y Humanas y los profesores de las diferentes dependencias académicas de
la Institución.

Programa de Excelencia Académica, desarrollado por los profesores responsables de
cada uno de los cursos del plan de estudios del programa de Medicina y materializado
en forma de tutorías específicas en las áreas de mayor complejidad y apoyo al trabajo
independiente.
36

Asesoría psicológica.

Revisión periódica del rendimiento individual en el que el coordinador de área y sus
docentes hacen un seguimiento a los estudiantes que han presentado dificultades
académicas.

Integración de los acudientes y/o familiares de los estudiantes al proceso de formación
profesional.
El Programa de Permanencia con Calidad, tiene como objetivo fundamental el análisis de
la condición individual y colectiva de los estudiantes que ingresan a los diferentes
programas académicos y el desarrollo de estrategias de mejoramiento académico y social
de los mismos.
Por su parte, el Programa de Excelencia Académica de la Facultad de Medicina,
formulado en 2009, fundamenta su quehacer en la tutoría académica, una estrategia
pedagógica de gran relevancia en los modelos educativos constructivistas, dada la utilidad
que tiene como herramienta de orientación y acompañamiento individualizado durante el
proceso de formación profesional.
Desde esa perspectiva, la tutoría académica se constituye en un elemento inherente al
ejercicio de la función sustantiva de la docencia, dado que implica una relación individual
con el educando en la estructura y en la dinámica de sus actitudes, aptitudes,
conocimientos e intereses, en una búsqueda permanente por la formación integral del
estudiante.
Finalmente, las reuniones periódicas con estudiantes, docentes, padres de familia y
personal de apoyo del Departamento de Bienestar Social Institucional, son consideradas
por el programa como oportunidades de interacción personalizada y análisis crítico de las
condiciones individuales, en casos que requieren una mayor dedicación por parte de los
responsables del proceso educativo.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 8. Participación en actividades de formación integral
El programa promueve la participación de los estudiantes en actividades académicas,
en proyectos de investigación, en grupos o centros de estudio, en actividades artísticas,
deportivas y en otras de formación complementaria, en un ambiente académico propicio
para la formación integral.
La formación integral es uno de los pilares fundamentales de la educación en la Facultad
de Medicina de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, estando
fundamentado dicho concepto en la caracterización del educando como una persona en
constante desarrollo hacia la autonomía personal, la excelencia académica y la justicia
social.
37
El programa ha definido cuatro pilares para la educación, que se consideran a la vez
bases para el desarrollo de la formación integral: el conocimiento (saber), la praxis
(hacer), la ética (ser) y el aprender a convivir. Elementos que coinciden plenamente con
los conceptos de sustento filosófico y marco operacional para la integralidad en la
educación superior.
Por otra parte, entre las responsabilidades profesionales que se desarrollan se
encuentran el compromiso con la competencia profesional, la honestidad con el paciente,
el respeto por la confidencialidad, el mantenimiento de una relación adecuada con el
paciente, el mejoramiento continuo de la calidad de la atención, la garantía de un acceso
equitativo a los servicios sanitarios, la distribución adecuada de los recursos disponibles
en el sistema, la integridad y el uso apropiado del conocimiento científico y la tecnología,
la resolución de los conflictos de interés y la autorregulación individual y colectiva de la
profesión.
El Proyecto Educativo Institucional, el Plan de Desarrollo, el Proyecto Educativo del
Programa, el Modelo pedagógico y los programas analíticos de cada uno de los cursos
que conforman el plan de estudios, contemplan los lineamientos y estrategias en materia
de formación integral, concebida como el desarrollo armónico de todas las dimensiones
del ser humano: biológica, psicoafectiva, intelectual, social, cultural, lúdica, artística,
axiológica y política.
Las actividades que complementan el área académica del Programa son lideradas por el
Departamento de Bienestar Social Universitario e implementadas en conjunto con las
directivas de la Facultad.
Por otra parte, en cumplimiento de los principios institucionales de participación
democrática y pluralismo ideológico, la Facultad promueve la participación de los
estudiantes en la toma de decisiones a través de la figura de las representaciones de
grupo en los foros estudiantiles y en las diferentes instancias de decisión como el Comité
de Autoevaluación, Comité Curricular, Comité Académico de Facultad y el Consejo
Académico de la Universidad.
En el ámbito de la investigación, la Facultad vienen trabajando en la consolidación del
Semillero de Investigación, ORIATROS, un espacio cuyo objetivo central está orientado a
reforzar el interés de los estudiantes que manifiesten una vocación especial hacia la
investigación y tengan expectativas superiores a las que se plantean como competencias
del programa de formación de pregrado.
A pesar de su escasa trayectoria en el tiempo, el semillero ha participado activamente en
la Red Colombiana de Semilleros de Investigación REDCOLSI, obteniendo diferentes
reconocimientos meritorios, tal como se describe en la característica 24 de este
documento.
También vale la pena mencionar las actividades de actualización y formación
complementaria que vienen desarrollándose en los últimos años, con el objetivo de
reforzar el desarrollo de las competencias académicas, los principios, los valores y la
actitud de los estudiantes del programa.
38
Entre las actividades mencionadas se incluyen conferencias, talleres, concursos de
investigación de aula, teleconferencias y encuentros de análisis y reflexión de temáticas
de interés en el ámbito global.
Por otra parte en el primer período académico de 2010, se materializó una iniciativa del
programa de constituir un grupo élite en el área de proyección a la comunidad el cual está
planteado como una oportunidad de desarrollo de la sensibilidad social y el servicio a las
comunidades menos favorecidas, elementos planteados en el Proyecto Educativo
Institucional y del Programa.
El objetivo fundamental de este grupo de excelencia, gira en torno a la sensibilización de
la comunidad académica acerca de la función social de la Medicina y al desarrollo de
competencias humanísticas en los participantes, así como a la búsqueda permanente de
soluciones a los problemas sanitarios y sociales de la comunidad, haciendo énfasis en los
grupos vulnerables.
Tabla 4.7 Actividades académicas realizadas por el programa de Medicina que
fomentan la actualización y la formación integral 2009-2010
CICLO DE CONFERENCIAS DE ACTUALIZACIÓN
TEMA
Sistema de reparación del DNA
y cáncer
Bases moleculares del
melanoma
Enfermedades transmitidas por
alimentos-ETA’s
Leishmaniasis
Celebración Día Mundial de la
rabia
Hipertensión y embarazo
Manifestaciones orales de
patologías sistémicas
Seguridad social en salud
Anomalía congénita de la
arteria coronaria izquierda
VIH-SIDA un desafío bioético
Factores de transferencia
Telomerasa, Senescencia y
Cáncer
Enfermedades de Transmisión
Sexual
ESTUDIANTES
ASISTENTES
Otras
Medicina Facultade
s
CONFERENCISTA
FECHA
Andrés Aristizábal
09-20-09
60
9
Nelson E. Rangel
23-02-09
99
29
Martín Bayona
09-03-09
123
29
Fernando Borda
Rafael Carvajal
Milena Rodríguez
William Onatra
18-05-09
57
26
28-09-09
150
--
19-10-09
173
--
Martha López
08-02-10
99
29
Diego Quintero
William Cárdenas
Yobani Quijano
Henry Rodríguez
Rocío Fernández
15-03-10
131
32
05-04-10
98
10
19-04-10
09-08-10
106
53
22
21
Andrés Aristizábal
23-08-10
62
15
Henry Rodríguez
06-09-10
46
15
39
Cáncer uterino y P53
Corrosión celular
Ángela Paola
Rodríguez
Visitación Noy
20-09-10
36
14
04-10-10
49
12
284
103
104
29
-4
28-10-09
110
--
10-11-09
70
--
CONFERENCIAS DE PATOLOGÍA CLÍNICA – CPC
Área Medicina Interna
Área Ginecología
Área Obstetricia
Jairo Pérez
William Onatra
William Onatra
30-03-09
06-11-09
26-04-10
TELECONFERENCIAS
From genes to proteins: the Joshua Plotkin
impact of gene sequence on Christine Vogel
translation and expression
Mark Welch
Peter T. Nelson
Micro RNA research design:
Kai Wang
strategies from experts
Neil Kubica
ENCUENTROS DE INVESTIGACIÓN EN EL AULA
NOMBRE DEL ENCUENTRO
FECHA
N° POSTERS
PARTICIPANTES
I Encuentro: De las ciencias
básicas a la clínica
14-05-09
73
POSTERS GANADORES


06-11-09
57





III Encuentro: De las
ciencias básicas a la clínica 27-05-10
63

II Encuentro: De las
ciencias básicas a la clínica



IV Encuentro: De las
ciencias básicas a la clínica 05-11-10
59


No somos tan diferentes
Incompatibilidades
que
matan
Neisseria Gonorreae
Sarcoma de Kaposi
Nervio trigémino y Facial
Placenta previa
E. Coli asociada al
consumo
de
Atta
Laevigata
Dulce
claudicación:
Polineuropatía diabética
Cirrosis hepática
Síndrome de Turner
La venganza de los
faraones
Neurodegeneración senil
Ausencia de comunicante
anterior
A continuación se presenta en resumen la relación de estudiantes participantes del
programa de movilidad académica internacional.
40
Tabla 4.8 Movilidad académica estudiantil internacional
ESTUDIANTES EN PROGRMAS DE MOVILIDAD ACADÉMICA INTERNACIONAL PMAI
Información sobre los estudiantes que han participado en actividades en el
exterior, en el marco del Programa de Movilidad Académica Internacional - PMAI
AÑO
NOMBRE
PROGRAMA MOVILIDAD
INSTITUCIÓN
Universidad Autónoma de
2001 Diana Paola Ramírez
Medicina
Internado
Barcelona
2002 Zully Arriaga Mosquera
Medicina
Internado
Universidad de Zaragoza
2003
Samir Ortegón
Medicina
Internado
Universidad de Zaragoza
Kervis Carola
Curso de
2005
Fernández
Medicina
Inglés
Malvern House
Eduardo Augusto
Universidad Autónoma de
2008
Gálvez Cuitiva
Medicina
Internado
México
Considerando que la casi totalidad de estudiantes de Medicina que participan en estas
actividades pertenecen a los semestres cuyo desarrollo académico se da en su totalidad
en el campus universitario (52% del total de matriculados para el II-2009, fecha en que se
realizó la encuesta) se explica que el 45% de los estudiantes encuestados reconoce que
el programa de Medicina ofrece otras actividades diferentes a la docencia, las cuales
están encaminadas a fortalecer la formación integral.
El 51% de los estudiantes ha participado efectivamente en dichas actividades, de la
siguiente forma: la mitad ha participado en actividades artísticas entre las que se destacan
la música, la danza, las exposiciones artísticas y culturales, pintura y escultura; la tercera
parte en actividades de investigación y grupos de estudio y el porcentaje restante en
deporte y recreación.
La baja participación en actividades extra académicas podría estar relacionada con el
volumen y complejidad del trabajo académico y como se mencionó anteriormente, con el
hecho que una proporción importante de estudiantes de la Facultad, permanece la mayor
parte del tiempo en actividades extramurales en los sitios de práctica.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 9. Reglamento estudiantil
La institución cuenta con un reglamento estudiantil, oficialmente aprobado y
suficientemente divulgado, en el que se definen, entre otros aspectos, los deberes y
derechos, el régimen disciplinario, el régimen de participación en los organismos de
dirección y las condiciones y exigencias académicas de permanencia y graduación en el
programa.
El Estatuto Estudiantil orienta la política relacionada con el proceso educativo de los
estudiantes de la U.D.C.A. A partir del primer período académico de 2010 entró en
vigencia una nueva versión de este instrumento de convivencia y regulación de las
41
actividades de la comunidad universitaria, la cual fue expedida mediante el Acuerdo 315
de Enero 27 de 2010 del Consejo Directivo.
El Estatuto incluye las disposiciones generales, los derechos y deberes de los
estudiantes, la definición de los procesos académicos y administrativos, los referentes que
enmarcan las actividades académicas, los beneficios y estímulos existentes, los
mecanismos de participación y los aspectos disciplinarios, buscando regular las
relaciones del estudiante con todos los miembros de la comunidad universitaria.
Dada la naturaleza del Programa, la Facultad cuenta con un Reglamento de Prácticas
Clínicas, expedido mediante el Acuerdo 299 de Diciembre 11 de 2008 del Consejo
Directivo, en el cual se establecen las disposiciones que regulan las actividades
desarrolladas por los estudiantes en las rotaciones por Instituciones Prestadoras de
Servicios de Salud y el Comité Docencia Servicio.
El Estatuto Estudiantil y el Reglamento de Prácticas Clínicas han sido ampliamente
difundidos y analizados en el curso académico Cátedra Institucional, en reuniones
específicas para tal fin, en la reunión de inducción que se lleva a cabo al inicio de cada
período académico y a través de medios de comunicación virtual, incluyendo correo
electrónico, Portal Institucional, Blog de la Facultad de Medicina y Red Social de la
Facultad de Medicina.
Existen unas condiciones y exigencias académicas de permanencia en el programa,
claramente definidas en el Artículo 24 del Estatuto Estudiantil. Para permanecer en la
institución, el estudiante debe exhibir un promedio académico ponderado igual o superior
a 3.0, matricularse dentro del plazo establecido en el calendario académico y cumplir con
los compromisos derivados de la matrícula condicional si la hubiere. Si se reprueba por
tercera vez un curso o se abandona el programa por más de cuatro periodos académicos,
el estudiante pierde el cupo.
Los estudiantes y profesores tienen una buena apreciación de las exigencias para
permanecer en la institución, sin embargo, los profesores consideran conveniente
incrementar el promedio académico para permanecer en el programa.
Para la graduación se requiere que el estudiante haya cursado y aprobado todos los
cursos académicos del componente obligatorio y los electivos de interés particular,
completando los 260 créditos académicos propuestos en el plan de estudios. Los
estudiantes y profesores están de acuerdo en las exigencias académicas propuestas por
la institución y el programa para la graduación.
La Universidad brinda diferentes espacios para que los estudiantes participen, a través de
sus representantes, en los foros estudiantiles, Comité Académico de Facultad, Consejo
Académico, Consejo de Bienestar Social Universitario y Consejo Directivo. La elección del
representante se realiza a través de un concurso de méritos, donde prima el promedio
académico, el historial disciplinario, liderazgo del estudiante y que haya cursado como
mínimo cuatro semestres, según Acuerdo 238 de Abril 21 de 2004 del Consejo Directivo.
El 68% estudiantes y el 66% de los docentes, consideran que el mayor impacto que ha
tenido la participación estudiantil se refleja en los foros estudiantiles y en las reuniones de
42
autoevaluación organizadas periódicamente por la Facultad de Medicina, espacios en los
que se plantean, analizan y proponen estrategias de mejoramiento de las condiciones en
que se lleva a cabo el proceso educativo.
Otras representaciones estudiantiles que han tenido su impacto se han realizado a través
del Comité Académico de Facultad y del Consejo Académico, espacios en los que los
representantes son partícipes y voceros de las decisiones, planes y proyectos discutidos y
analizados en cada sesión.
El 72% de los encuestados considera que el Estatuto Estudiantil responde a la realidad de
los estudiantes y se identifican plenamente con sus contenidos y el 64% afirma que su
aplicación es adecuada, el porcentaje restante manifiesta no tener un conocimiento
suficiente del tema para emitir una opinión al respecto.
Calificación: 83
B
Se cumple en alto grado
Tabla 4.9 EVALUACIÓN GLOBAL DEL FACTOR 2: ESTUDIANTES
A
Caracterís
tica
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Escala 1-4
5
6
7
8
9
TOTAL
1
2
4
2
2
11
B
C
D
E
F
Grado
de
cumplimiento
(0-100)
Escala
0-100
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
Logro
ideal
Porcentaj
e
alcanzado
(Máximo
posible 1)
Interpretación
cualitativa
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
85
81
81
81
83
411
85
162
324
162
166
899
100
200
400
200
200
1100
0,85
0,81
0,81
0,81
0,83
0,82
B
B
B
B
B
B
La Facultad de Medicina cuenta con un Estatuto Estudiantil que orienta al estudiante, al
profesor y a los directivos en relación con los derechos, deberes, exigencias académicas,
estímulos, normas de permanencia y graduación en el programa y formas de
representación en cuerpos colegiados en el programa y la institución. Igualmente, define
en forma clara los mecanismos de selección e ingreso de los estudiantes a la institución.
Para la divulgación del Estatuto Estudiantil se utilizan diferentes escenarios en los que se
incluyen, el proceso de inducción, la cátedra institucional, el blog de la Facultad y el portal
electrónico de la Universidad.
La capacidad de selección de los estudiantes por parte del programa refleja la seriedad
con que se lleva a cabo este proceso, ofreciendo las mismas oportunidades a todos los
aspirantes. De otro lado, la participación de los estudiantes en los órganos colegiados de
la institución y del programa es amplia, y con repercusión en la toma de decisiones.
43
La Universidad cuenta con diversas estrategias financieras, pedagógicas y de
acompañamiento estudiantil para disminuir las principales causas de deserción en el
programa de Medicina.
Existen políticas orientadas a promover la formación integral, las cuales se encuentran
definidas en diferentes documentos de carácter institucional, sin embargo, la baja
participación estudiantil en las actividades propuestas que promueven dicha formación,
motiva a que el programa plantee estrategias de mejoramiento que resulten en
actividades orientadas a aumentarla.
Una debilidad detectada en este factor es la escasez de información relacionada con los
mecanismos de ingreso de los estudiantes a la Facultad por parte del personal nuevo, lo
que indica que la fase de inducción impartida por la Facultad a dichos funcionarios es
susceptible de mejorar, actividad que se encuentra en revisión por parte del Comité de
Autoevaluación.
CALIFICACIÓN GLOBAL DEL FACTOR: 81
B
SE CUMPLE EN ALTO GRADO
4.3 FACTOR 3. PROFESORES
Característica 10. Selección y vinculación de profesores
La institución ha definido criterios académicos claros para la selección y vinculación de
profesores, que toman en cuenta la naturaleza académica del programa, y los aplica de
forma transparente.
El profesor es un facilitador de las condiciones en que se lleva a cabo el proceso de
construcción del conocimiento. En ese contexto, los procesos de selección, vinculación y
capacitación de los docentes, representan un pilar fundamental dentro del proceso
educativo.
De acuerdo con el Estatuto Profesoral de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A, el ejercicio de la actividad académica se fundamenta en los
principios de excelencia, autonomía, universalidad del conocimiento, igualdad,
convivencia, libertad de cátedra, de planificación y evaluación, asociación, participación y
mantenimiento del debido proceso (Estatuto Profesoral) (Anexo 2.3).
La U.D.C.A fija las políticas, normas, reglamentos y criterios para la selección y la
vinculación de los profesores, según las normas vigentes colombianas y de acuerdo con
los lineamientos establecidos en el PEI, a través del Estatuto Profesoral, el cual ha sido
difundido y analizado en diferentes espacios de la vida académica.
El proceso de selección de profesores se encuentra definido en el Capítulo IV del Estatuto
Profesoral. Se inicia con la autorización dada por la Rectoría para que se convoque a un
concurso de méritos, previa sustentación por parte del respectivo Decano o Director de
Programa de las necesidad de proveer el cargo, del específico perfil profesional y
académico requerido, así como de la definición del cronograma del proceso, factores a
evaluar y metodología de evaluación.
44
Cada uno de los aspectos que definen el perfil del cargo son ponderados en el proceso de
selección, incluyendo experiencia docente (tiempo de experiencia, cursos realizados en
docencia y manejo de una segunda lengua); experiencia profesional (cargos ocupados,
distinciones a las que se ha hecho merecedor y asociaciones académicas y científicas a
las que pertenece); experiencia investigativa (trabajos de investigación científica, área de
investigación y publicaciones); formación académica (títulos de pregrado y postgrado);
presentación oral (expresión oral, didáctica, conocimiento del tema y capacidad de
síntesis) y entrevista personal (Identificación con la Misión institucional y del programa,
integridad personal y proyecto de vida).
El Comité de selección designado para la convocatoria está integrado por la Decanatura o
su delegado, el Coordinador de la Oficina de Educación Médica, la Coordinación
Académico Administrativa y el Coordinador del área correspondiente. Una vez cumplido el
proceso, los resultados son enviados a la Vicerrectoría de Docencia para su revisión y
aprobación, pasos previos a la vinculación del aspirante.
El programa aplica el procedimiento de selección de manera equitativa. El 75 % de los
docentes de planta ingresaron cumpliendo con todos los criterios de selección
establecidos al igual que el 60% de los de cátedra que prestan sus servicios en el campus
universitario.
El requisito faltante en estos casos fue la presentación oral de un tema de libre elección
en razón, en algunos casos, a la gran experiencia docente evidenciada en la hoja de vida
de algunos aspirantes, y en otros casos, al perfil solicitado en algunas convocatorias en
las que se necesitaba demostrar experiencia investigativa o de proyección social en
forma privilegiada.
Igualmente, existen circunstancias de excepción, especialmente en el caso de los
docentes de la práctica hospitalaria en las que la definición de la vinculación se lleva a
cabo en conjunto con otras instancias (Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud) o
en forma unilateral por parte de las mismas.
En todos los casos, la Facultad lleva a cabo los procesos de acompañamiento,
seguimiento y evaluación docente, estando condicionada la continuidad de éstos a la
obtención de los resultados esperados en el curso de las responsabilidades previstas para
los cargos.
El 90% de los directivos y 75% de los profesores del Programa conocen los criterios de
selección, vinculación, evaluación y permanencia en la Universidad, gracias a la difusión
realizada por la institución a través de diferentes medios.
Calificación: 81
B
e cumple en alto grado
45
Característica 11. Estatuto Profesoral
La institución ha expedido y aplica un estatuto profesoral inspirado en una cultura
académica universalmente reconocida, que contiene entre otros, los siguientes aspectos:
régimen de selección, vinculación, promoción, escalafón docente, retiro y demás
situaciones administrativas; derechos, deberes, régimen de participación en los
organismos de dirección, distinciones y estímulos; sistemas de evaluación de desempeño
y régimen disciplinario.
La U.D.C.A cuenta con un Estatuto profesoral, Acuerdo 293 de 2007 del Consejo
Directivo, ampliamente difundido a través de la página WEB de la Universidad, en el que
se incluyen
disposiciones generales relacionadas con la selección, vinculación,
remuneración, ingreso y ascenso en el escalafón, evaluación del desempeño docente,
distinciones, incentivos, reconocimientos, derechos, deberes, prohibiciones y aspectos
disciplinarios (Estatuto profesoral) (Anexo 2.3).
El 68% de los profesores opina que el Estatuto Profesoral es pertinente y el 55% que se
aplica adecuadamente. En la mitad de los docentes se encuentran ciertas inquietudes
respecto al ingreso al escalafón, elementos que inciden directamente en la remuneración
por méritos. En los grupos focales se indagó en este punto y se pudo establecer que los
profesores opinan que el Estatuto está redactado en forma muy general y no describe
claramente los requisitos relacionados con el ingreso al escalafón, especialmente en lo
relacionado con los docentes de medio tiempo y de cátedra.
De acuerdo al artículo 6 del capítulo II del Estatuto Profesoral, los docentes se clasifican
por la actividad académica horaria en: tiempo completo, ¾ de tiempo, medio tiempo y
cátedra y considerando el artículo 8 del capítulo III, en el escalafón se consideran tres
categorías: Instructor, Profesor y Profesor titular; y en el artículo 26. Del 35% de los
profesores de planta del programa de Medicina que están escalafonados, 2 se encuentran
en la categoría de instructor (9%), 3 en la de profesor (13%), y 3 en la de profesor titular
(13%).
Tabla 4.10 Docentes de planta del programa de Medicina incorporados al escalafón
N°
1
2
3
4
5
6
7
8
NOMBRE
Andrés Felipe Muñoz Aristizábal
Nelson Enrique Rangel Jiménez
Martín Alonso Bayona
Daniel Arturo Quecán Castellano
Yobani Quijano Blanco
William Onatra Herrera
Martha Lucía Sánchez de Anzola
Elizabeth Luna Suárez
INSTRUCTOR
PROFESOR
PROFESOR
TITULAR
X
X
X
X
X
X
X
X
Para efectos de gestión y mejoramiento continuo institucional, se llevan a cabo
evaluaciones semestrales a los docentes por parte de los estudiantes y del jefe inmediato.
46
El 84% del personal docente y directivo, y el 55% de los estudiantes encuestados
conocen los mecanismos y criterios de evaluación de los profesores y han participado en
forma directa del proceso. En los grupos focales se pudo determinar que los estudiantes
consideran que la evaluación realizada a los profesores valora en gran medida su
actividad.
Calificación: 78
C
Se cumple aceptablemente
Característica 12. Número, dedicación y nivel de formación de los profesores
En conformidad con la estructura organizativa de la institución y con las especificidades
del programa, éste cuenta con el número de profesores con la dedicación y el nivel de
formación requeridos para el desarrollo de las actividades de docencia, investigación y
extensión o proyección social, y con la capacidad para atender adecuadamente a los
estudiantes.
La Facultad de Medicina cuenta con 107 docentes, en las modalidades de planta, cátedra,
bonificación y adscritos a las instituciones en convenio. El 45% de los profesores de
tiempo completo tienen un nivel de formación equivalente al título de maestría y un 50% al
título de especialización. Por su parte, el 87% de los docentes de cátedra están formados
a un nivel equivalente al de Maestría, estando el porcentaje restante en el nivel de
especialización.
A continuación, se presenta la relación de docentes de planta y de cátedra, durante el
segundo periodo académico de 2011.
47
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Tabla 4.11 Docentes de planta II-2011
Planeación Académica Medicina
Facultad de Medicina
Docentes de planta
Funcionario
Morales Ruiz Juan Carlos
Vinculación
TC
Docencia
6 horas
Martha Lucía Sánchez de
Anzola
TC
8horas
Peñaranda Suárez Rafael
TC
14 horas
Hernández Gómez Héctor
TC
Bayona Rojas Martín Alonso
TC
20 horas
Investigación
Extensión
Administración
Otras actividades
Observaciones
Decano Facultad
Cátedra Institucional
Medicina Familiar y
Comunitaria
(1HA, 1HB, 1HC)
32 horas
34 horas
Atención a estudiantes
Atención a docentes
Coordinadora Académico
Administrativa Facultad
Laboratorio Medicina
Básica I (1HA, 1HB, 1HC)
24 horas
Tutoría de acompañamiento
III semestre (2 horas)
Coordinadora Oficina de
Educación Médica
Fisiología 3HA
40 horas
Tutoría de acompañamiento
Área Clínico Quirúrgica
(8 horas)
Coordinador Área Clínico
Quirúrgica
4 horas
Tutoría de acompañamiento
de acompañamiento IV semestre
(2 horas)
Coordinador Área Ciencias
Básicas Médicas
Microbiología y
Parasitología
4HA y 4 HC
48
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
C
Alianza SDS Universidades por
la Salud Pública
(2 horas)
Proyecto Salud
Familiar y
Comunitaria
(10 horas)
30 horas
Coordinador Área de Salud
y Sociedad
Salud Familiar y
Comunitaria, II y IV
Salud pública
10 horas
Ante Luis Alfonso
HIGUERA ELKIN
Aristizábal Andrés Felipe
TC
18 horas
Semillero de
Investigación
(4 horas)
TC
23 horas
15 horas
Diaz Jaime
TC
18 horas
Torres Silvia
MT
20 horas
Quijano Blanco Yobani
TC
20 horas
Rodríguez Javier Isidro
TC
24 horas*
4 horas
Tutoría de acompañamiento
(2 horas)
Coordinador Epidemiología
y Salud Pública
Metodología de
Investigación III
(P061 )
Lectura Crítica y MBE
(P081)
Epidemiología y
Bioestadística I
(P081)
Epidemiología y
Bioestadística II
(P081)
Tutoría de acompañamiento
(3 horas)
Medicina Básica II
(2HB, 2HC)
Genética
( 2HC)
Tutoría de acompañamiento
(4 horas)
Medicina Básica II
(2HA)
Genética
(2HA, 2HB)
Semiología
Maestría Morfología Humana
Jefe Anfiteatro Humano
Anatomía 2HB, 2HC, 3HA y
3HB
Docente Medicina -
49
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Dia
TC
20 horas
Tutoría de acompañamiento
semestre
(2 horas)
Tutoría Académica
(2 horas)
Tutoría Patología
(4 horas)
Acompañamiento
académico estudiantes y
acompañamiento formación
docentes
López Fajardo Martha
I
Histoembriología Básica
(1HA, 2HA)
Patología
(Enfermería)
Histoembriología Básica
(1HC)
Histoembriología Funcional
(2 HB)
Fisiopatología
(4HA)
Vanegas Ramírez Roberto
TC
(Prestación
de Servicios)
24 horas
Salazar Moisés
MT
20 horas
Salud Familiar y
Comunitaria
Duque Andrés
MT
20 horas
Fisiología
(3HC)
Fisiología
Enfermería
Pianeta Oscar
TP
24 horas
Fisiología
(3HB)
Fisiopatología
(4HC)
Marulanda Herberth Alexander
TP
12
Farmacología
Cortés Rodríguez Nayibe
TC
34 horas
Farmacología
Cáceres Pedro
TC
22 horas
Anatomía Humana
50
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Anatomía Humana
Luque Bernal Ricardo
MT
20 horas
Estrada Carlos
MT
20 horas
Anatomía Humana
Anatomía Humana
Villamil Angie Carolina
MT
20 horas
MT
20 horas
TC
24 horas
López Martha
Onatra Herrera William
Eunice Salazar
TC
20 horas
Histoembriología Funcional
(1HB, 2HB)
Patología
(Enfermería)
6 horas
4 horas
Tutoría de acompañamiento
horas)
(2
Ginecología y Obstetricia (X
semestre)
Internado Rotatorio
(XI y XII)
Semiología
(5HA y 5HB)
Jefe Laboratorio de
Simulación.
* 8 horas enfermería - 14 horas Medicina
51
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Tabla 4.12 Docentes de cátedra II - 2011
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
Facultad de Medicina
Docentes de Cátedra
Curso
Nombre
Documento
Identificación
Nivel de formación
Intensidad
Horaria Semanal
Grupo
Semiología
Arrieta Guzmán Hernán
Jaffet
91780010
MEDICO CIRUJANO GENERAL
20 horas
V
Semiología
Camacho Luisa
53072840
MEDICO CIRUJANO GENERAL
10 horas
V
Medicina Interna I
Carrera Tito
79852204
MEDICO ESPECIALISTA MED.
INTERNA
16 horas
VI
Medicina Interna I
Rincón Bonilla Fernando
José
80505761
MEDICO ESPECIALISTA MED.
INTERNA
16 horas
VI
Medicina Interna I
Rico Geyson
5825958
MEDICO EPIDEMIÓLOGO
16horas
VI
Benavides Manuel Herney
79594948
MEDICO ESPECIALISTA MED.
INTERNA
16 horas
VI
MEDICO ESPECIALISTA MED.
INTERNA
16 horas
VI
Medicina Interna I
Medicina Interna I
Almanzar Salazar Andrés
Alberto
Medicina Interna I
Gaitán Nelson
79626863
MEDICO ESPECIALISTA MED.
INTERNA
16 horas
VI
Medicina Interna I
Rozo Gerardo
19561949
MEDICO ESPECIALISTA MED.
INTERNA
8 horas
VI
Medicina Interna II (Facatativá)
Páez Jesús Antonio
79431485
MEDICO ESPECIALISTA MED.
INTERNA
30 horas
VII
Medicina Interna II
Porras Meza Carlos Alberto
255958
MEDICO ESPECIALISTA MED.
INTERNA
30 horas
VII
52
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
30 horas
Z
VII
79.054.487
Medicina Interna II
40 horas
VII
Medicina Interna II (Tunjuelito)
Zuñiga Morales Alvaro
Mauricio
Medicina Interna II (H. La
Victoria)
Grupo La Victoria
-Mora Marcela
40 horas
VII
Cardiología
Porras Carlos
255958
MEDICO ESPECIALISTA EN
CARDIOLOGIA
30 horas
VII
Neumología
Tarazona Raúl
91474176
MEDICO ESPECIALISTA EN
NEUMOLOGÍA
15 horas
VII
Neumología
Avendaño Jorge Alberto
52106120
MEDICO ESPECIALISTA EN
NEUMOLOGÍA
15 horas
VII
Neurología
Melo Gonzalo
14202045
MÉDICO ESPECIALISTA EN
NEUROLOGÍA
30 horas
VII
Urgencias
Montoya Verónica
52.814.473
MÉDICO CIRUJANO
20 horas
VII
Urgencias
Ulloa Hurtado Hernán
URGENCIAS
20 horas
VII
Infectología
Zuñiga Alvaro Mauricio
79054487
MEDICO ESPECIALISTA EN
MEDICINA INTERNA
30 horas
VII
Gastroenterología
Peñalosa Fernando
19460074
MEDICO ESPECIALISTA EN
GASTROENTEROLOGÍA
20 horas
VII
53
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
VII
Gastroenterología
Siado cantillo amaranto
mafael
20 horas
19306745
MEDICO CIRUJANO ONCÓLOGO
VII
Oncología
Ramos Pedro
72123128
MEDICO CIRUJANO ONCÓLOGO
15 horas
VII
Oncología
Arambula Leonor
63279603
MEDICO CIRUJANO ESPE
ONCOLOGIA
15 horas
VII
2 horas
VII (P061)
MEDICO CIRUJANO ESPECIA
MEDICINA INTERNA
3 horas
VII
MEDICO CIRUJANO
40 horas
VIII
RCP 1
Medicina Interna II (Teoría)
Cirugía
Alarcón Ricardo
19172547
Cirugía Pisos
Grupo Facatativá
40 horas
VIII
Cirugía Pisos
Grupo Soacha
40 horas
VIII
Cirugía Pisos
Grupo Santa Clara
40 horas
VIII
54
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Cirugía Pisos
VIII
40 horas
Grupo Facatativá
VIII
Cirugía Pisos
VIII
Grupo Bosa
40 horas
Ortopedia
Grupo Bosa
40 horas
VIII
Ortopedia
Grupo Soacha
40 horas
VIII
Ortopedia
Grupo Facatativá
40 horas
VIII
Urología
Salazar Ricardo
19118584
MEDICO CIRUJANO UROLOGIA
40 horas
VIII
Urología
Cruz César Enrique
79003828
MEDICO CIRUJANO UROLOGIA
20 horas
VIII
Anestesia
Grupo Bosa
40 horas
VIII
Anestesia
Grupo Cardiovascular
40 horas
VIII
Anestesia
Grupo Facatativá
40 horas
VIII
Cirugía Pisos
55
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Anestesia
40 horas
Grupo Tunjuelito
VIII
VIII
Cabrera William
9093929
MEDICO ESPECIALISTA EN ORL
20 horas
VIII
VIII
Otorrinolaringología
Gerommeta Pierre Angelo
79199076
MEDICO ESPECIALISTA EN ORL
20 horas
Coordinación Hospital Facatativá
Corredor Henry Mauricio
74370261
MEDICO CIRUJANO ESPE
AUDITORÍA SALUD
Bonificación
VIII
Coordinación Hospital La Victoria
Capasso Silvia
Bonificación
VIII
RCP 2
Salazar Moisés
2 horas
VIII
Pediatría
Rojas Guerrero Germán
17100721
MEDICO ESPECIALISTA PEDIATRIA
20 horas
IX
Pediatría
Castro Caballero Cipriano
824868
MEDICO ESPECIALISTA PEDIATRIA
20 horas
IX
56
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Pediatría
Grupo La Victoria
40 horas
IX
Pediatría
Grupo San Blas
40 horas
IX
Pediatría
Pájaro San Juanelo Gregorio
20 horas
IX
8731109
MEDICO ESPECIALISTA PEDIATRIA
2 horas
Médico Especialista
RCP 3
Sslazar Moisés.
19493481
IX
2 horas
IX
Pediatría Social
Caro Caro Jorge Eduardo
79045743
MEDICO ESPECIALISTA EN GINE Y
OBSTETRICIA
Ginecología y Obstetricia
Ginecología y Obstetrica
X
20 horas
Hinestrosa Ayala Rafael
19381479
MEDICO ESPECIALISTA EN GINE Y
OBSTETRICIA
X
Bonificación
Ginecología y Obstetricia
Grupo La Victoria
MEDICO ESPECIALISTA EN GINE Y
OBSTETRICIA
X
40 horas
57
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Ginecología y Obstetricia
Grupo Tunjuelito
MEDICO ESPECIALISTA EN GINE Y
OBSTETRICIA
40 horas
X
MEDICO ESPECIALISTA EN GINE Y
OBSTETRICIA
Grupo San Blas
Ginecología y Obstetricia
40 horas
X
2 horas
X
2 horas
X
RCP 4
Salazar Moisés
19493481
MÉDICO ESPECIALISTA
Salud de la Mujer
Salazar Moisés
19493481
MÉDICO ESPECIALISTA
Psicología
Jaramillo Iriarte Daniel
79143675
PSICÓLOGO
6 horas
IV
19475470
MEDICICO ESPECIALISTA
PSIQUIATRIA
4 horas
V
4 horas
VI
20 horas
VI
4 horas
VI
2 horas
VII (P061)
Psicopatología
Parra Rincón José Rodolfo
Psiquiatría (Teoría)
Parra Rincón José Rodolfo
19475470
MEDICICO ESPECIALISTA
PSIQUIATRIA
Psiquiatría (Práctica)
Mejía Orlando
72217360
MEDICICO ESPECIALISTA
PSIQUIATRIA
Ética
Bioética
Medicina Familiar y Comunitaria I
Di Giorgi Luz Helena
Di Giorgi Luz Helena
Gómez de Almanzar Gloria
52812204
52812204
41392134
FILÓSOFA MAGISTER EN ÉTICA
FILÓSOFA MAGISTER EN ÉTICA
MÉDICO GENERAL ESPECIALISTA
EN MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
16 horas
I
58
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Ante Benitez Luis Alfonso
Medicina Familiar y Comunitaria II
Medicina Familiar y Comunitaria
III
Medicina Familiar y Comunitaria
IV
Medicina Familiar y Comunitaria
V
Farmacología I
Farmacología II
Inmunología
Administración en Salud
Auditoría Médica
MF y C IV (Módulo Nutrición)
Fisiología
Rodríguez López Javier
Isidro
Arenas Herreño Luz Miryam
Gómez de Almanzar Gloria
Veloza Ana
Cortés Nayibe
Romero Heler
Quintero Fernando
Quintero Fernando
Arenas Luz Stella
Morales Luis Carlos
10222955
MÉDICO GENERAL ESPECIALISTA
EN MEDICINA FAMILIAR Y
COMUNITARIA
16 horas
II
80865523
ENMERMERO
18 horas
III
41798296
MÉDICO GENERAL ESPECIALISTA
EN NUTRICIÓN
12 horas
IV
41392134
ESPECIALISTA EN MEDICINA
FAMILIAR Y COMUNITARIA
4 horas
V
52318908
MEDICO MAESTRIA
FARMACOLOGÍA
6 horas
V
46368800
MEDICO ESPECIALISTA
FARMACOLOGÍA
18 horas
V
80832497
12 horas
III
230219
MÉDICO ESPECIALISTA
ADMINISTRACIÓN
5 horas
IX
230219
MÉDICO ESPECIALISTA
ADMINISTRACIÓN
2 horas
IX
41798296
NUTRICIONISTA ESPECIA SALUD
OCUP.
6 horas
IV
14 horas
III
10 horas
III
80075865
MÉDICO MAESTRÍA C. BÁSICAS
Fisiología
Medicina Básica II Y Genética
Duque Rodríguez Andrés
Felipe
80854929
MÉDICO MAESTRÍA C. BÁSICAS
59
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
FACULTAD DE MEDICINA
INFORME DE AUTOEVALUACIÓN 2011
Anatomía
Dallos Carlos Manuel
13742091
Lectura Crítica y MBE
Higuera Dagoveth Elkin
91277736
MEDICO GENERAL
ESPECIALISTA EN
EPIDEMIOLOGÍA
6 horas
Epidemiología y
Bioestadística Iu II
Higuera Dagoveth Elkin
91277736
MEDICO GENERAL
ESPECIALISTA EN
EPIDEMIOLOGÍA
4 horas
MEDICO GENERAL
ESPECIALISTA EN
EPIDEMIOLOGÍA
2 Horas
Trabajo de Grado I
Valderrama Vergara
Fernando
717992
Trabajo de Grado III y IV
Vargas Molano Gernán
Enrique
79297004
16 horas
MEDICO GENERAL
ESPECIALISTA EN
EPIDEMIOLOGÍA
II
IV
V
VII (P081)
10 horas
VII XI
60
Tabla 4.13 Docentes adscritos a las instituciones con las que se tienen convenios
docente asistenciales II - 2011
N°
NOMBRE DEL
DOCENTE
TÍTULO
PREGRADO
TÍTULO POSTGRADO
1
Marcela Mora
Gálvez
Médico
Cirujano
Especialista en Medicina
Interna
2
José Luis
Martínez Vesga
Médico
Cirujano
Especialista en Medicina
Interna
3
Patricia Navarrete
Cuenca
Médico
Cirujano
Especialista en Medicina
Interna
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
11
Antonio Suárez
Gil
Rubén Darío
Gallo Castro
Marlon Federico
Pájaro Julio
Norma Constanza
Villarraga
Córdoba
Tania Caterina
Granadillo
Vásquez
Gabriel Villar
Moreno
Fabio Mauricio
Ramírez Pérez
Antonio Gil
Suárez Gerts
12
Juan Carlos Silva
Bermúdez
4
5
6
7
8
9
10
13
14
Guillermo Augusto
Rojas Avellaneda
Gloria Yolanda
González Morales
Especialista en Pediatría
Especialista en Pediatría
Especialista en Pediatría
ACTIVIDADES
ASIGNADAS
Docencia Medicina Interna
II
Hospital La Victoria
Docencia Medicina Interna
II
Hospital La Victoria
Docencia Medicina Interna
II
Hospital La Victoria
Docencia en Pediatría
Hospital La Victoria
Docencia en Pediatría
Hospital La Victoria
Docencia en Pediatría
Hospital La Victoria
Médico
Cirujano
Especialista en Pediatría
Docencia en Pediatría
Hospital La Victoria
Médico
Cirujano
Especialista en Pediatría
Docencia en Pediatría
Hospital La Victoria
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Especialista en Pediatría
Especialista en Pediatría
Médico
Cirujano
Especialista en Pediatría
Médico
Cirujano
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Médico
Cirujano
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Médico
Cirujano
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Docencia en Pediatría
Hospital La Victoria
Docencia en Pediatría
Hospital La Victoria
Docencia en Pediatría
Hospital La Victoria
Docencia en Ginecología y
Obstetricia
Hospital La Victoria
Docencia en Ginecología y
Obstetricia
Hospital La Victoria
Docencia en Ginecología y
Obstetricia
Hospital La Victoria
60
15
Armando Rojas
Cadena
Médico
Cirujano
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Docencia en Ginecología y
Obstetricia
Hospital La Victoria
16
Edgar Armando
Arce
Médico
Cirujano
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Docencia en Ginecología y
Obstetricia
Hospital La Victoria
17
Silvia Capasso
Castro
Médico
Cirujano
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Docencia en Ginecología y
Obstetricia
Hospital La Victoria
Médico
Cirujano
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Médico
Cirujano
Especialista en
Otorrinolaringología
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Especialista en Ortopedia
y traumatología
Especialista en Cirugía
general
Médico
Cirujano
Especialista en Medicina
Interna
18
Gloria Elvira
Campos Vargas
19
William Cabrera
Silva
20
Oviedo
21
Aníbal Barbosa
22
Antonio Páez
Tovar
Especialista en Urología
23
Camilo Eduardo
Salazar López
Médico
Cirujano
24
José Hernán
Forero
Médico
Cirujano
25
César Cruz
26
John Ospina
27
Helena Facundo
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
28
Andrés Cortés De
los Ríos
Médico
Cirujano
Magister en Educación
en Salud
Especialista en Ortopedia
Especialista en Urología
Especialista en
Gastroenterología
Especialista en Cirugía
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Docencia en Ginecología y
Obstetricia
Hospital La Victoria
Docencia en Otorrino
Hospital San Rafael de
Facatativá
Hospital San Rafael de
Facatativá
Hospital San Rafael de
Facatativá
Docencia Medicina Interna
II
Hospital San Rafael de
Facatativá
Docencia en Urología
Hospital San Rafael de
Facatativá
Docencia en Ortopedia
Hospital San Rafael de
Facatativá
Docencia en Urología
Hospital Cardiovascular
del Niño de Cundinamarca
Cardiovascular del Niño de
Cundinamarca
Docencia en Cirugía
Hospital Santa Clara
Docencia en Ginecología y
Obstetricia Hospital
Tunjuelito
61
29
Nelson Gaitán
31
Edgar de Jesús
Camargo Berrío
Ancizar Duque
Rivillas
32
Javier Eduardo
Bonilla
30
33
Jorge Restrepo
34
María Cristina
Mora Ramos
35
José Troncoso
36
José Gregorio
Pájaro
José Napoleón
Urrego Pinilla
Freddy Barrios
Segura
37
38
Médico
Cirujano
Especialista en Medicina
Interna
Docencia en Medicina
Interna I y II
Hospital Tunjuelito
Médico
Cirujano
Especialista en Pediatría
Hospital Tunjuelito
Médico
Cirujano
Especialista en Pediatría
Docencia en Pediatría
Hospital San Blas
Médico
Cirujano
Especialista en
Ginecología y Obstetricia
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Médico
Cirujano
Especialista en Ortopedia
Especialista en
Anestesiología
Especialista en Ortopedia
Docencia en Ginecología y
Obstetricia
Hospital San Blas
Docencia en Ortopedia
Hospital Santa Clara
Docencia en
Anestesiología
Hospital de Bosa
Docencia en Ortopedia
Hospital de Bosa
Especialista en Pediatría
Hospital de Bosa
Especialista en M. Interna
Hospital de Bosa
Especialista en Pediatría
Hospital de Madrid
Con relación al primer periodo de 2007, la planta docente ha aumentado en un 54% en
equivalencias a tiempo completo y el perfil de formación de los profesores ha cambiado: el
número de docentes sin postgrado ha descendido en un 50% (de 7 docentes a 3), se
cuenta con un profesor con formación doctoral y el 77% de los docentes están formados a
nivel de Maestría.
Para efectos del análisis estadístico, se hizo la equivalencia de un especialista médicoquirúrgico a un Magíster (Decreto 1795/96) y se incluyeron los docentes adscritos a las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud con las que se tiene convenios en la lista
de catedráticos.
De acuerdo con los datos anteriores, el 79% de los docentes del programa, se encuentran
vinculados a la Facultad en la modalidad de hora cátedra y el 21% en la modalidad de
planta.
Esta tendencia se ha explicado a partir de la necesidad de contar con profesionales
altamente especializados en algunas áreas del conocimiento, cuya intensidad en el plan
de estudios no representa una magnitud suficiente para generar la vinculación de planta;
de la necesidad de conformar equipos interdisciplinarios en los que se dificulta completar
la asignación requerida para la contratación de planta y del gran peso que tiene el
62
desarrollo de las actividades de docencia servicio en la formación profesional, teniendo
que llevarse a cabo una vinculación laboral adicional a la asistencial en los diferentes
escenarios de práctica.
Tabla 4.14 Nivel de formación y tiempo de dedicación de los profesores de planta
programa de Medicina II - 2010
TIPO
DE
VINCULACIÓN
Tiempo
completo
Medio tiempo
TOTAL
PORCENTAJE
D
0
0%
M
NIVEL DE FORMACIÓN
E
P
TOTAL
9
10
2
21
1
10
42%
2
12
50%
2
8%
3
24
100%
D: Doctorado; M: Maestría; E: Especialización; P: profesional
La relación entre el número de profesores de planta y estudiantes es de 1:34, sin
embargo, al incluir a los docentes de cátedra, en equivalentes a tiempo completo, esta
relación es de 1:12, proporción que varía en algunas áreas, teniendo en cuenta la
naturaleza y condiciones de desarrollo de las mismas.
En algunos cursos del área clínica, la relación puede alcanzar un valor de 1:4 o 1:6, de
acuerdo con las estrategias pedagógicas que materializan la enseñanza clínica. Es
importante anotar que esta variación está determinada por las características de las
diferentes prácticas, por las condiciones de los escenarios en que se desarrollan y por la
normativa vigente en torno a la implementación de la relación docencia servicio (la
relación entre docentes y estudiantes puede ser de 1:7 en servicios de Medicina Interna y
de 1:2 en servicios de anestesia).
Los lineamientos que regulan el desarrollo del recurso humano de soporte a la Facultad,
se encuentran plasmados en el Programa de Desarrollo Profesoral (Anexo 1.7), el cual
considera tres subprogramas:
a) Formación de docentes a nivel de Maestría y Doctorado.
b) Relevo generacional.
c) Capacitación de los docentes
Las encuestas aplicadas señalan que el 65% de los estudiantes y el 80% de los docentes
opinan que el número de profesores es adecuado en relación al número de estudiantes
admitidos y que permite un adecuado desarrollo de las responsabilidades académicas
propias de las funciones sustantivas.
El 80% de los estudiantes encuestados califica a los profesores del programa como
excelentes y buenos.
63
En cada periodo académico, el Departamento de Planeación se encarga de que los
estudiantes tengan a su disposición por vía virtual, el instrumento para evaluar los cursos
académicos, aspecto que se constituye en un indicador indirecto de la función docente.
Esta evaluación es un insumo para introducir correctivos y estrategias de mejoramiento a
la función sustantiva de la docencia.
La política institucional establece que todo docente debe cumplir con al menos dos
funciones, una es la docencia y la otra, cualquiera de las siguientes: investigación,
extensión o administración, las cuales deben de ser desarrolladas con igual relevancia y
prioridad. Estas funciones son evaluadas en forma periódica, de acuerdo con los objetivos
definidos por período académico, los compromisos establecidos en la planeación
académica, los resultados alcanzados y el contexto en que se desarrollaron las
actividades citadas.
Semestralmente, durante la planeación del siguiente período académico, se evalúan los
requerimientos en cuanto a número, dedicación y nivel de formación de los profesores de
acuerdo al número proyectado de estudiantes del programa y al proceso de reflexión
generado por la evaluación docente, que en forma conjunta realiza la Decanatura con
cada profesor.
En la última planeación académica analizada, se asignó el 54% del total de horas de los
docentes de planta para las actividades de docencia, el 21% para las administrativas, el
11% para las tutorías y el programa de acompañamiento, el 9% para la investigación y el
5% para la extensión, hecho que corresponde a la implementación de procesos más
rigurosos en la aprobación de los proyectos de investigación y/o extensión por parte de
las instancias académicas de la Facultad.
No obstante lo anterior, con el objeto de cualificar a los docentes en la formulación de
proyectos en las áreas mencionadas, se inició un proceso de sensibilización y
capacitación específica, orientada a proporcionar conceptos y referentes prácticos que
conduzcan a un desarrollo significativo en estos ámbitos.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 13. Desarrollo profesoral
En conformidad con los objetivos de la educación superior, de la institución y del
programa, existen políticas y programas de desarrollo profesoral adecuadas a las
necesidades y objetivos del programa, y en los que efectivamente participan los
profesores del mismo.
Los documentos institucionales que contienen las políticas en materia de desarrollo
integral de los profesores incluyen el PEI, el Estatuto Docente y el Programa de Desarrollo
Profesoral.
64
Los siguientes proyectos se han formulado con base en las políticas institucionales para el
desarrollo integral de los profesores:
Mejoramiento de la formación académica de los docentes a través del proceso de
formación, de la contratación a nivel de maestría y doctorado, y de promover procesos de
actualización de los docentes de planta en aspectos pedagógicos, de manejo de un
segundo idioma y de TIC´s como herramientas básicas del trabajo académico.
Consolidación y retención de la comunidad académica por medio de la revisión,
actualización, reglamentación y desarrollo del Estatuto Docente y la puesta en marcha del
programa de revelo generacional.
Creación de la cultura de participación y sentido de pertenencia institucional a partir
de la consolidación de normas y procedimientos para la selección de representantes ante
las diferentes instancias colectivas de la U.D.C.A, el estímulo a la creación de encuentros
de carácter académico, y el fomento a la participación de los docentes en servicios de
bienestar, actividades sociales y de recreación con sentido de pertenencia institucional.
A finales de 2006, la Facultad de Medicina formuló el Programa de Desarrollo Profesoral
2006-2010 el cual fue reestructurado en el 2008 de acuerdo con la ejecución presupuestal
y con las necesidades del programa.
Tabla 4.15 Síntesis Proyecto de Desarrollo Profesoral del programa de Medicina
2008-2012
PROYECTO
Formación
Contratación
Capacitación
Relevo
Generacional
ÁREA
NIVEL
META
ESTADO
Morfología
humana
Maestría
1
En curso
Salud
Ambiental
Maestría
1
Se decidió llevar a
cabo contratación
Genética
Doctorado
1
No se ha cumplido
Fisiología
Maestría
1
Se cumplió a nivel
de especialización
Salud Familiar y
Comunitaria
Especialización
1
Se cumplió
Epidemiología
Maestría
1
Se cumplió
Salud Familiar y
Comunitaria
Diplomado
Docentes
inscritos
No se ha cumplido
1
Se llevó a cabo la
incorporación de un
magíster en
Fisiopatología
Patología
Maestría
65
A continuación se describe la participación de los docentes en el programa de desarrollo
profesoral y los que han recibido apoyo institucional a la capacitación permanente, en la
que se evidencia un alto grado de correspondencia entre las políticas institucionales, los
programas de desarrollo profesoral, los objetivos y las necesidades de la Facultad.
Tabla 4.16 Participación de los docentes del programa de Medicina en el Programa
de Desarrollo Profesoral 2005 - 2010
DOCENTE
FORMACIÓN
Yobani Quijano
Especialización
Docencia Universitaria
(2005)
Maestría en Morfología
Humana (2010)
Martín Bayona
William Onatra
Martha Sánchez
Henry Rodríguez
Especialización
Docencia Universitaria
(2006)
CAPACITACIÓN
Inglés (2006)
Informática básica (2006)
Informática avanzada (2007)
Inglés (2006)
Informática básica (2006)
Informática avanzada (2007)
Inglés (2006)
Informática básica (2006)
Informática avanzada (2007)
Inglés (2006)
Informática básica (2006)
Informática avanzada (2007)
Diplomado en Docencia para la
Educación Superior (2009)
Curso de Propiedad Intelectual
José Luis Salazar (2010)
Nelson Rangel
Diplomado en Docencia para la
Educación Superior (2009)
Andrés Aristizábal
Diplomado en Docencia para la
Educación Superior (2009)
Martha López
Curso de Propiedad Intelectual
José Luis Salazar (2010)
Angy Villamil
Curso de Propiedad Intelectual
José Luis Salazar (2010)
Diana Rojas
Curso de Propiedad Intelectual
José Luis Salazar (2010)
Todos los docentes
de la U.D.C.A
Curso: Evaluación formativa
(2010)
Como se puede observar la totalidad de los docentes de planta de la Facultad de
66
Medicina ha participado en los últimos cinco años en al menos uno de los proyectos
planteados por la institución y el programa para el desarrollo integral de los docentes
vinculados con la Universidad.
Todos los profesores consideran que la formación recibida ha contribuido a mejorar su
desarrollo pedagógico y disciplinar, por lo tanto, a mejorar la calidad global de la
formación profesional.
Calificación: 84
B
Se cumple en alto grado
Característica 14. Interacción con las comunidades académicas
Los profesores mantienen interacción con comunidades académicas nacionales e
internacionales. Estas interacciones son coherentes con los objetivos y las necesidades
del programa.
La Facultad de Medicina ha suscrito diferentes convenios de cooperación a nivel nacional
e internacional.
En el país, la Facultad de Medicina ha establecido convenios de cooperación con las
siguientes instituciones universitarias e IPS: Universidad de Antioquia, Hospitales Mario
Gaitán Yanguas de Soacha, Cardiovascular del Niño de Cundinamarca, Cardiovascular
del Niño de Pereira, Santa Matilde de Madrid, San Blas, Santa Clara, Bosa II Nivel, San
Rafael de Facatativá, San Rafael de Fusagasugá, General de Villavicencio, La Victoria,
Occidente de Kennedy, San Antonio de Chía, San Rafael de Tunja, Federico Lleras
Acosta de Ibagué, San Vicente de Arauca, Tunjuelito y Fontibón; clínicas Vascular
Navarra, San Diego y Santo Tomás; Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses y Fundación Clínica Shaio. Estos convenios le han brindado al estudiante
escenarios de práctica en un contexto real a fin de desarrollar las competencias
profesionales para un médico general.
Por otra parte, la Facultad ha establecido convenios con Organizaciones Comunitarias y
Entidades Privadas de Asistencia Sanitaria y Social, garantizando la participación en
actividades de extensión relacionadas con la promoción de la salud y prevención de la
enfermedad del adulto mayor, las cuales se describen en mayor detalle en la
característica 28 de este documento.
A nivel internacional, el programa ha establecido contactos para la concreción de
proyectos de cooperación con la Unidad de Investigación en Servicios Sanitarios del
Instituto Municipal de Investigación Médica (IMIM), Sociedad Española de Medicina de
Familia y Comunitaria (semFYC), Foundation for Advancement of Internacional Medical
Education and Research (FAIMER), Universidad de Ohio, CTO Medicina, Universidad de
Missouri, The Climate Project Organization, Universidad de Entrerríos, Simón Fraser Grad
School of Gerontology, Universidad de Chicago, Universidad de Liverpool, University of
Copenhagen y XING International.
67
La cooperación con IMIM permitió el uso de instrumentos de medición de calidad de vida
en varios proyectos de los grupos de investigación Calidad de vida relacionada con la
Salud y Envejecimiento y Vejez, y en los trabajos de investigación formativa de los
estudiantes.
Los contactos con semFYC, Universidad de Ohio, Simón Fraser Grad School of
Gerontology y la Universidad de Missouri, se llevaron a cabo con el propósito de realizar
consultas académicas para la modernización del currículo y el reforzamiento de los
componentes de salud familiar y salud ambiental, solicitar apoyo en proyectos de
investigación y participar en actividades académicas conjuntas.
Las demás instituciones con las que se tienen convenios vigentes, han sido mencionadas
en la característica 4 y se completará su exposición en la característica 21 de este
documento.
La U.D.C.A y la Facultad de Medicina son miembros de las siguientes redes
internacionales de información: Organización internacional Cochrane, Towards Unity for
Health (TUFH), la Red Latinoamericana de Salud Ambiental de la Universidad de
Entrerríos, International Aging Network, Red Latinoamericana de Gerontología, Red de
Universidades regionales Latinoamericanas (UREL), Red Universia y Red Colombiana
para la Internacionalización de la Educación Superior (RCI). El 30% de los profesores de
planta utiliza eficazmente alguna de estas redes de información.
La siguiente tabla relaciona al 29% de los docentes de planta del programa que han sido
expositores en eventos académicos realizados a nivel nacional e internacional en los
últimos cinco años.
Tabla 4.17 Participación de los docentes de planta del programa de Medicina como
expositores en los últimos cinco años
DOCENTE
PONENCIA
EVENTO
LUGAR/AÑO
Mario Torres
Eje de evaluación y acreditación en
Medicina
6x4 UEALC, seis
profesiones en cuatro ejes
de análisis, Unión
Europea, América Latina y
el Caribe
Guadalajara,
México, 2005
I Congreso Nacional de
Patógenos Humanos
(UPTC)
Tunja, 2005
Martín Alonso
Bayona
Saccharomyces Boulardii
empleado como probiótico en el
tratamiento de afecciones
gastrointestinales
(Ponencia individual)
Susceptibilidad de algunas plagas
(Lepidoptera: Noctuidae) del
algodonero al gene Cry1Ac del
Bacillus thuringiensis
(Ponencia grupo de investigación)
Susceptibilidad de algunos insectos
plaga a la toxina Cry1Ac del
XXXIV Congreso de la
Sociedad Colombiana de
Entomología
Cartagena de
Indias, 2007
VI encuentro
latinoamericano y del
Viña del mar,
Chile, 2007
68
Bacillus thuringiensis expresada en
plantas transgénicas
(Ponencia grupo de investigación)
Efecto de la población segregante
F1 del híbrido transgénico Yieldgard
sobre Spodoptera frugiperda
(Lepidoptera: Noctuidae)
(Ponencia grupo de investigación)
Variación de la concentración de la
proteína Cry1Ac del Bacillus
thuringiensis en el desarrollo
fenológico de plantas del
algodonero transgénico
(Ponencia individual)
La mosca doméstica como portador
de patógenos microbianos en cinco
cafeterías del norte de Bogotá
(Ponencia individual)
Ricardo
Miguel Luque
Nelson
Enrique
Rangel
Yobany
Quijano
Angie Villamil
Andrés
Aristizábal
Juan Carlos
Morales Ruiz
Caracterización epidemiológica de
la criptosporidiosis en bovinos y
humanos en la región Sabana
centro (Cundinamarca)
(Ponencia grupo de investigación)
Desarrollo de las extremidades,
una visión multidimensional
(Ponencia individual)
Polimorfismos asociados al
metabolismo en cáncer de seno en
una población colombiana
(Ponencia individual)
Epigenética y cáncer
(Ponencia individual)
Anomalía congénita de la arteria
coronaria izquierda como causa de
muerte súbita
(Ponencia individual)
Acupuntura y anatomía, otra visión
del cuerpo humano
(Ponencia individual)
Evaluación genotóxica de la
exposición ocupacional a agentes
antineoplásicos y su asociación con
polimorfismos de enzimas
involucradas en la reparación del
ADN.
(Sesión comunicaciones breves)
Aeróbicos Creativos
Caribe de Biotecnología
Agropecuaria REDBIO
XXXIV Congreso de la
Sociedad Colombia de
Entomología
III Congreso Colombiano
de Biotecnología
XIV Congreso
Colombiano de
Parasitología y Medicina
tropical y X Simposio
PECET
Cali, 2008
Bogotá, 2008
Medellín,
2009.
II Seminario Nacional y
I Internacional de
Investigadores en Salud y
Producción Animal
Tunja, 2010.
VI Congreso Nacional de
Morfología Humana
Bogotá, 2010
II Congreso Internacional
de cáncer
Bogotá, 2009
Encuentro académico de
residentes, UNISANITAS
Bogotá, 2010
V Congreso Nacional de
Morfología Humana
Cali, 2010
VI Congreso Nacional de
Morfología Humana
Bogotá, 2010
XIX Congreso de la
Sociedad Española de
Mutagénesis (Universidad
de Coruña)
Coruña,
España, 2010
Congreso Nacional de
Gerontología y Geriatría
Cartagena,
2006
69
Enfoque biopsicosocial del dolor en
el anciano
El teatro como estrategia didáctica
para fomentar el autocuidado en el
anciano
Caracterización del dolor en
pacientes ancianos de la
Fundación Santa Sofía para la
Atención del Anciano
Planeación Estratégica de
Servicios Gerontológicos
Marketing Estratégico para la
Tercera Edad
Manejo de la dismenorrea
Aspectos nutricionales en
Menopausia (Ponencia individual)
Estrógenos y Enfermedad
cardiovascular, Andrógenos y
Menopausia, Amenorrea primaria
(Ponencia individual)
Historia Clínica Latinoamericana
(Ponencia individual)
Investigación sobre la Menopausia
(Ponencia individual)
Nuevos Horizontes en la
Menopausia (Ponencia individual)
Terapia Hormonal en el Climaterio
(Ponencia individual)
Endotelio, Estrógenos y Sistema
cardiovascular
(Ponencia individual)
William
Onatra
Terapia Hormonal y lípidos
(Ponencia individual)
Terapia Hormonal y su efecto
cardiovascular
(Ponencia individual)
Epidemiología de la Menopausia en
Colombia (Ponencia individual)
Síndrome Metabólico en mujeres
posmenopáusica en Latinoamérica
(Ponencia individual)
Congreso
Latinoamericano de
Gerontología y Geriatría
Conferencia Mundial de
Atención Primaria en
Salud
Cartagena,
2008
Bogotá, 2008
Congreso Internacional
del Dolor
Bogotá, 2009
IX Congreso Colombiano
de Gerontología y
Geriatría
Bogotá, 2010
Curso de Actualización en
el Manejo del Dolor
Simposio de Actualización
en Menopausia. Terapia
no hormonal en el
climaterio
XXIV Congreso
Colombiano de
Ginecología y Obstetricia
II Reunión Red
Latinoamericana de
Investigaciones en el
Climaterio
Congreso
Latinoamericano de
Menopausia
VIII Encuentro anual
Asomenopausia
XIII Congreso AEXMUN
Congreso
Latinoamericano de
Climaterio y Menopausia
–FLASCYM
Consenso de Terapia
Hormonal y Corazón
Taller de inmunidad y
Envejecimiento
XII Congreso Mundial de
Menopausia
Congreso de
Endocrinología sobre
Síndrome Metabólico
Bogotá, 2004
Bogotá, 2004
Cartagena,
2004
Lima, Perú,
2004
Santiago de
Chile, 2004
Bogotá, 2007
Bogotá, 2007
Quito,
Ecuador, 2007
Bogotá, 2008
Medellín, 2008
Madrid,
España, 2008
Bogotá, 2008
70
Edad de la Menopausia en
Colombia, Síndrome Metabólico en
mujeres posmenopáusicas en
Latinoamérica (Ponencia individual)
Fitoestrógenos utilidad en
terapéutica (Ponencia individual)
Neuroendocrinología del ciclo
menstrual, Andrógenos cómo y
cuándo usarlos
(Ponencia individual)
Resistencia a la Insulina y
Síndrome Metabólico en la
posmenopáusica
(Ponencia individual)
VIII Congreso
Colombiano de
Menopausia
Cali, 2009
15 años Capítulo de
Bogotá.
Bogotá, 2009
XXVII Congreso Nacional
de Obstetricia y
Ginecología
Cali, 2010
VI Congreso Nacional, V
Internacional
Fundación Colombiana
de Obesidad (
FUNCOBES)
Bogotá, 2010
Por otra parte, el 71% de los docentes de planta y el ochenta y tres por ciento 83% del
total, mantienen vínculos con asociaciones gremiales y académicas en su área de
especialidad (Asociaciones académicas a las que pertenecen los docentes de planta)
(Anexo1.6), este vínculo garantiza la actualización constante de los contenidos y objetivos
del currículo.
La siguiente tabla menciona a los profesores invitados a participar en el programa,
quienes fueron contactados, a través de las relaciones existentes, con algún docente de la
Facultad de Medicina.
Tabla 4.18 Profesores invitados a participar en el programa de Medicina en los
últimos cinco años
VISITANTE
PROCEDENCIA
OBJETIVO
ACTIVIDAD
FECHA
Instituto Nacional
de Salud
Conmemorar a
través de una
actividad
académica, El
Día Mundial de
la Rabia
Conferencia:
Rabia
Septiembre
2009
Secretaría
Distrital de Salud
de Bogotá
Apoyar los
ciclos de
conferencias
de
actualización
Conferencia:
Seguridad
Social en
Salud
Rafael
Carvajal
Milena
Rodríguez
Diego
Quintero
Marzo
2010
RESULTADO
150 personas
de los
diferentes
programas
académicos
de la U.D.C.A
sensibilizadas
y
actualizadas
en aspectos
relacionados
con la Rabia
163 personas
de los
diferentes
programas
académicos
71
programados
por el
Programa
Rocío
Fernández
Ángela
Paola
Rodríguez
Camilo
Romero
Laboratorio
Fourlife
Conferencia:
Factores de
transferencia
Universidad de
Pamplona
Conferencia:
Cáncer
uterino y P53
Septiembre
2010
Fundación
Cardioinfantil
Curso taller:
Diagnóstico
neurológico
para médicos
generales
Octubre
2009
Jorge
Castillo
Federación
Colombiana de
Endocrinología
Argemiro
Fragozo
Federación
Colombiana de
Endocrinología
Apoyar las
actividades de
Educación
Continua del
Programa a
través de la
realización de
cursos talleres
Curso taller:
Manejo de la
Diabetes
Mellitus para el
médico
general
Curso taller:
Terapia con
insulina en
Diabetes
mellitus tipo II
Agosto
2010
Marzo
2010
Julio 2010
de la U.D.C.A
actualizadas
en el tema
74 personas
de los
diferentes
programas
académicos
de la U.D.C.A
actualizadas
en el tema
50 personas
de los
diferentes
programas
académicos
de la U.D.C.A
actualizadas
en el tema
Participaron
22 médicos
generales al
curso taller
Participaron
30 médicos
generales al
curso taller
Participaron
25 médicos
generales al
curso taller
72
Francisco
Morales
CTO Colombia
Preparación
Examen MIR a
los médicos
colombianos
interesados en
realizar una
especialización
clínico
quirúrgica en
España
Curso taller:
CTO en
preparación
del examen
MIR
Julio 2010
200 personas
de los
diferentes
programas
académicos
de la U.D.C.A
asistieron a la
conferencia
Conferencia:
La sangre es
un jugo
especial
Dieter
Böning
Universidad de
Berlín, Alemania
Fortalecer los
vínculos
académicos en
el campo de la
investigación
en Fisiología
con expertos
de amplio
reconocimiento
a nivel mundial
Almuerzo de
integración
con el
profesor
visitante, las
directivas de
la U.D.C.A y
los docentes
investigadores
del Programa
40 médicos
generales se
prepararon
para el
examen MIR
Noviembre
2010
Se formuló la
propuesta de
formar un
grupo de
investigación
institucional
con los
vínculos del
profesor
visitante y la
participación
de docentes
del área de
Fisiología de
las
Facultades de
Medicina,
Veterinaria y
Ciencias del
Deporte
El 76% de los egresados y el cuarenta por ciento 40% de los directivos y profesores
73
opinan que la interacción con comunidades académicas nacionales e internacionales han
contribuido con el enriquecimiento de la calidad del programa.
A continuación se resume las investigaciones conjuntas internacionales:
Tabla 4.19 Investigaciones conjuntas internacionales
INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES U.D.C.A
INVESTIGACIONES CONJUNTAS INTERNACIONALES
I N V EST I G
A D OR
P RINCIP AL
William
Onatra
William
Onatra
I N V EST I G A C
I O N ES
C O N JU N T A S
I N T ER N A C I O
N A LES
Medicina
Medicina
P AÍS
IN IC IO
F IN
P A R T IC IP A C I
ÓN
E S T UD IA N T IL
( N o . de
e e s t udia nt e s )
Climaterio
Castelo-Branco C, Blumel JE,
Chedraui P, Cale A, Bocanera
R, Depiano E, Figueroa-Casas
P, Gonzalez C, Martino M,
Royer M, Zuñiga C, Dulon A,
Espinoza MT, Futchner C,
Mostajo D, Soto E, Albernaz
MA, Aravena H, Busquets M,
Campodonico I, German A, Alba
A, Baron G, Gómez G,
Monterrosa A, Broutin G,
Manzano B, Gabriela A, Hidalgo
L, León P, Orbea M, Sánchez H,
Vallejo S, Vallecillo G,
Hernandez-Bueno J, Motta E,
Andrade R, Tserotas K,
Gonzale MC, Benitez Z, Calle E,
Danckers L, Del Castillo A,
Izaguirre H, Ojeda E, Rojas J,
Bencosme A, Lima S, Motta E,
Figueroa Casas P.
RedLind (Red
Latinoamerica Latino
na para la
ameri
Investigación cana
del Climaterio)
2004
2006
0
Climaterio
Royer M, Castelo - Branco
C,Blumel JE, Chedraui PA,
Danckers L, Bencosme A,
Navarro D, Vallejo S, Espinoza
MT, Gómez G, Izaguirre H,
Ayala F, Martino M, Ojeda E,
Saavedra J, Tserotas K, Pozzo
E, Manrique V, Prada M, Granda
E, Zuñiga C, Lange D, Sayegh F
Federación
Latinoamerica Latino
na en
ameri
Investigación cana
de Climaterio
2006
2007
0
I N V EST I G A C I Ó N
C O LA B O R A D O R
EXT R A N JER O
IN S T IT UC IÓ N
74
A continuación se resume las publicaciones internacionales de carácter científico que los
docentes han presentado:
Tabla 4.20 Publicaciones científicas a nivel internacional por docentes
INTERNACIONALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
PUBLICACIONES CIENTÍFICAS A NIVEL INTERNACIONAL
Inform ación de artículos, resultados de investigaciones, docum entos y libros a nivel
internacional, independientem ente de si parte de proyectos de investigación realizados
enteram ente en el país y sin participación internacional
Se deben incluir aquellas publicaciones que hayan sido realizadas duante la perm anencia del autor
en la Universidad, independientem ente de si ya no está vinculado
AUTOR
Ro yer M , Castelo - B ranco
C, B lumel JE, Chedraui P A ,
Danckers L, B enco sme A ,
Navarro D, Vallejo S,
Espino za M T, Gó mez g,
Izaguirre H, A yala F,
M artino M , Ojeda E,
O na t ra W, Saavedra J,
Tsero tas K, P o zzo E,
M anriquez V, P rada M ,
Grandia E, Zuñiga C, Lange
D, Sayegh F; Co llabo rative
Gro up fo r Reseach o f the
Climacteric in Latin
A merica.
Castelo - B ranco C, B lumel
JE, Chedraul P , Calle A ,
B o canegra R, Deplano E,
Figuero a -Casas P ,
Go nzález C, M artino M ,
Ro er M , Zuñiga C, Dulo n A ,
Espino za M T, Futher C,
M o stajo D, So to E,
A lnernaz M A , A ravena H,
B usquets M ,
Campo do nico I, Germain A ,
A lba A , B aro n G, Gó mez G,
M o nterro sa A , O na t ra W,
B ro utin G, M A nzano B ,
Gabriela A , Hidalgo L, Leó n
P , Orbea M , Sanche H,
Vallejo S, Vallecillo G,
Hernandez - B ueno j, M o tta
E, A ndrade R, Tsero tas K,
Go nzalez M C, B enítez Z,
Calle E, Danckers L, Del
Castillo A , Izaguirre H.
o JEDA e, Ro jas J,
B enco sme A , Lima S,
M o tta E, Figuero a - Casas
P.
CARRERA
INVESTIGACIÓN PUBLICACIÓN
TIPO
PAÍS
IDIOMA AÑO
Medicina
The US Natio nal
Cho lestero l
Educatio n
P ro gramme A dult
Treamtment P anel
III (NCEP A TP III):
prevalence o f the
metabo lic
syndro me in
po stmeno pausal
Latin A merican
wo men
The US Natio nal
Cho lestero l
Educatio n
P ro gramme A dult
Treamtment
P anel III (NCEP
A TP III):
prevalence o f the
metabo lic
syndro me in
po stmeno pausal
Latin A merican
wo men
Artículo COLOMBIA INGLÉS
2007
Medicina
Changes in no rmal
lipld pro file o f
meno pausal
wo men with
co mbined
ho rmo me
replacement
therapy
Co mparative
clinical trial o f two
ho rmo nal
co mbinatio ns
(co njugated
estro gens/medro x
ypro gestero ne
acetate versus
estradio l valerate /
cypro tero ne
acetate)
Changes in
no rmal lipld pro file
o f meno pausal
wo men with
co mbined
ho rmo me
replacement
therapy
Co mparative
clinical trial o f two
ho rmo nal
co mbinatio ns
(co njugated
estro gens/medro
xypro gestero ne
acetate versus
estradio l valerate
/ cypro tero ne
acetate)
ESPAÑA ESPAÑA
2006
INGLÉS
75
Alw ers R, Urdinola J,
Onatra w , Sanchez F,
Posso H.
Medicina
Changes in no rmal
lipld pro file o f
meno pausal
wo men with
co mbined
ho rmo me
replacement
therapy
Co mparative
clinical trial o f two
ho rmo nal
co mbinatio ns
(co njugated
estro gens/medro x
ypro gestero ne
acetate versus
estradio l valerate /
cypro tero ne
acetate)
Changes in
no rmal lipld pro file
o f meno pausal
wo men with
co mbined
ho rmo me
replacement
therapy
Co mparative
clinical trial o f two
ho rmo nal
co mbinatio ns
(co njugated
estro gens/medro
xypro gestero ne
acetate versus
estradio l valerate
/ cypro tero ne
acetate)
Artículo COLOMBIA ESPAÑOL 1999
A continuación se resume la participación internacional de los docentes en eventos
académicos:
Tabla 4.21 Participación de los docentes en eventos internacionales
PROYECCIÓN INTERNACIONAL DE LA UDCA
PARTICIPACIÓN EN EVENTOS INTERNACIONALES
Participación de miembros de la Comunidad académica de la Universidad en congresos, simposios,
seminarios, talleres, concursos, certámenes, encuentros, y similares, en calidad de organizaciones,
ponenetes, conferencistas concursantes y similares.
Se pueden incluir eventos realizados en Colombia que tengan un claro carácter Internacional, siempre y
cuendo, se actúe como organizador, conferencista, ponente o competidor.
Incluya solamente, información sobre participación en eventos de personas mientras han sido miembros
de la comunicdad académica de la UDCA, idnependiente de si aún están vinculados con la Institución
AÑO
NOMBRE
PERFÍL
CARREA O
DEPENDENCIA
EVENTO
TIPO
2004 William Onatra Docente
Medicina
II Reunión de la Red
Latinoamericana de
Académico
investigaciones en el
Climaterio
2004 William Onatra Docente
Medicina
Congreso
Latinoamericano de Académico
Menopausia
2005 Mario Gabriel Torres
Docente
C.
Medicina
Proyecto 6x4
UEALC(Educación)
PAÍS
CARACTERÍSTICAS DE LA
PARTICIPACIÓN
Perú
Ponencia / Presentación
Chile
Ponencia / Presentación
Institucional México
Orgnizador/Coordinador /Relator
76
77
Tabla 4.22 Extranjeros vinculados con la Facultad de Medicina
A continuación se consolida la relación de extranjeros invitados por la Facultad de
Medicina como profesores, investigadores y otras personalidades con fines académicos.
Actividad
principal
realizada
Visita no
académica
Fecha
Nombre
Institución de
origen
País
1995
Juan José
Mateos Otero
Universidad
de Valladolid
España
1997
Bartolomé
Arce
Hermanos
Almejeiras
Cuba
Asesoría
1997
Berta
González
Hermanos
Almejeiras
Cuba
Asesoría
1999
Roberto
Alvarez Síntes
ISCMH
Cuba
Asesoría
2004
Fernando
Nuñez
U. de
Bandeirantes
Brasil
2010
Dieter Böning
Calificación: 78
Universidad
de Berlín
Alemania
C
Evento/Proyecto
Otrosi al convenio
Carrera o
Medio por que
dependencia
vino
anfitriona
Duración
Semanas
Medicina
Convenio
1
Medicina
Convenio
8
Medicina
Convenio
24
Asesor carrera de
Medicina
Medicina
Convenio
20
Docencia
Posgrados
Medicina
Invitación
directa
8
Docencia
Conferencia: La
Sangre es un jugo
esencial
Medicina
Relación de
par
Asesor de la
Carrera de
Medicina
Asesora de
Medicina
Se cumple aceptablemente
Característica 15. Estímulos a la docencia, investigación, extensión o proyección
social y a la cooperación internacional.
La institución ha definido y aplica en el programa, con criterios académicos, un régimen
de estímulos que reconoce efectivamente el ejercicio calificado de las funciones de
investigación, creación artística, docencia, extensión o proyección social y cooperación
internacional.
Los mecanismos por los cuales se reconocen estímulos a la docencia, investigación y
proyección social se encuentran contemplados en el capítulo VII del Estatuto Profesoral,
bajo el acápite “Distinciones, incentivos y reconocimientos”.
La reglamentación de los reconocimientos e incentivos se llevó a cabo mediante el
Acuerdo 307 del 20 de Mayo de 2009. Los incentivos utilizados con el de fin de reconocer
méritos y logros de los docentes e impulsar el desarrollo de la excelencia académica
incluyen: apoyo para la realización de estudios, bonificación por mejoramiento académico,
bonificación por pertenencia a grupos de investigación y otorgamiento del año sabático.
El apoyo para la realización de estudios consiste en el otorgamiento de ayuda institucional
para la participación en planes y acciones tendientes a mejorar el nivel profesional,
académico o pedagógico. En este apartado se incluye la realización de estudios de
postgrado, la participación en seminarios, simposios, congresos, cursos, pasantías y otras
modalidades que aporten al enriquecimiento académico de los docentes.
78
Estas actividades pueden ser apoyadas a través de ayuda financiera, inscripciones a
eventos académicos o tiempo para la asistencia a los mismos. También se otorgan becas
y comisiones de estudio a los docentes de planta que cumplan con los requisitos definidos
institucionalmente para tal efecto.
Los siguientes docentes del Programa han recibido este tipo de incentivos: Yobani
Quijano (2005, 2006, 2007, 2010), Martín Bayona (2006, 2007), William Onatra (2006,
2007), Martha Sánchez (2006, 2007), Henry Rodríguez (2009, 2010), Andrés Aristizábal
(2009), Nelson Rangel (2009), Martha López (2010), Diana Rojas (2010), Angy Villamil
(2010), Santiago López (2010) y Luz Stella Coy Velandia (2010). Rafael Peñaranda
(2011).
La bonificación por mejoramiento académico es una retribución monetaria que se adjudica
con base en la productividad de los profesores, hecho que no ha tenido un impacto
significativo en el programa, dada la baja productividad en este ámbito. Se espera que las
acciones emprendidas por la Facultad para reforzar el área de investigación, conduzcan a
una mayor cobertura en la planta docente.
La bonificación por pertenencia a grupos de investigación.es una retribución monetaria
que se entrega una vez al año y durante el tiempo en que el académico permanezca en el
grupo de investigación, siempre y cuando haya cumplido con todos los compromisos
adquiridos con la Universidad durante el respectivo período. Los profesores Martín
Bayona y William Onatra han recibido este incentivo (2010).
Las distinciones académicas son honores que otorga la U.D.C.A como reconocimiento y
estímulo a los profesores destacados en las actividades sustantivas de la educación
superior.
El premio a la docencia de excelencia, a la investigación y a la extensión son entregados
cada dos años por el Rector en acto solemne en la fecha en que se conmemora la
fundación de la Universidad. En el 2010 el profesor William Onatra fue candidatizado a
mejor investigador U.D.C.A. Otras distinciones académicas incluyen los títulos de Profesor
Emérito y Profesor Honorario las cuales están debidamente reguladas a través del artículo
23 del Estatuto Profesoral.
La opinión que tienen los directivos y profesores del programa respecto al impacto de los
incentivos en la calidad del mismo es positiva para el 80% de los directivos y para el 52%
de los profesores.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
79
Característica 16. Producción de material docente
Los profesores al servicio del programa producen materiales para el desarrollo de las
diversas actividades docentes, que se evalúan periódicamente con base en criterios y
mecanismos académicos previamente definidos.
El programa de comunicación y difusión, cobija el subprograma de publicaciones, cuyo
objetivo es el de promover y difundir el material académico, científico y cultural realizado
por los miembros de la comunidad académica.
Una parte fundamental de la actividad investigativa que se realiza en la Universidad es la
difusión de sus resultados a través de publicaciones científicas indexadas y de otros
medios. Buena parte de los trabajos se publican en la Revista U.D.C.A Actualidad &
Divulgación Científica, la cual está clasificada en la categoría A2 del Índice Bibliográfico
Nacional – Publindex 2009 – y aparece reseñada en el Índice Latinoamericano de
Revistas Científicas y Tecnológicas – Latindex, indexada en Chemical Abstracts, CAB
Abstracts, SciELO Colombia e Incluida en la base de datos periódica de la UNAM
(México).
La producción intelectual de los docentes de planta comprende, además, la publicación
libros, capítulos en libros y otros productos de índole científico. También incluye la
socialización de los resultados de investigación en forma de manuales como
complemento para la docencia. Otro resultado de su trabajo es la elaboración de
productos multimedia, tanto para fines de docencia como de extensión.
Como un importante mecanismo de divulgación, la Universidad apoya la presentación de
ponencias de sus docentes - investigadores en eventos académicos y científicos
nacionales e internacionales, así mismo, proporciona la oportunidad para que los
docentes expongan los resultados de las investigaciones en eventos nacionales e
internacionales.
Los resultados son también socializados en las clases presenciales y virtuales. Otro
medio, no menos importante de divulgación, representa la entrega en la Biblioteca de la
U.D.C.A de los trabajos de investigación formativa de los estudiantes del programa,
disponibles para consulta del público.
Los criterios y procedimientos para el reconocimiento de los materiales como producción
intelectual se encuentran establecidos en el capítulo VII, artículo 24 del Estatuto
Profesoral, el cual recoge los lineamientos de la Universidad en relación con estímulos
para la producción y mejoramiento académico en forma de incentivos económicos por
publicaciones de libros y artículos. El Comité de Evaluación, Promoción y Clasificación
Docente (CEPC) se encarga de valorar la calidad académica del material y la relevancia
del mismo en el medio profesional.
En la propiedad intelectual se contemplan los derechos de autor y la producción industrial.
La primera tiene que ver con los derechos morales y patrimoniales que se generan a la
80
luz de la producción académica. El Reglamento de Derechos de Autor está en
construcción por parte de la coordinación del Fondo de publicaciones de la U.D.C.A. A la
fecha, la edición, publicación y mercadeo de las publicaciones y el régimen de propiedad
intelectual se han definido y operacionalizado con base en convenios de cooperación
entre el autor y la Universidad, proceso que se encuentra coordinado por el Fondo de
Publicaciones.
La siguiente tabla relaciona los materiales de apoyo elaborados por los docentes del
Programa en los últimos cinco años, que serán relacionadas en la característica 27:
Compromiso con la investigación.
Tabla 4.23 Producción de material docente en el Programa 2006-2010
N°
1
2
3
4
4
5
6
7
8
9
10
11
12
DOCENTE
Martín Alonso
Bayona
Luz Stella Coy
Velandia
Andrés Felipe
Aristizábal
Martha Lucía
Sánchez
William Onatra
Herrera
Yobani Quijano
Nelson Rangel
Henry Rodríguez
Martha López
Gloria López
GUÍA
(LABORATORIO,
DE MANEJO,
PROTOCOLOS)
GUÍA DE
TRABAJO
INDEPENDIENTE
X
X
X
X
X
X
X
X
TEXTO
X
UTILIZACIÓN
DE LA GUÍA
o TEXTO
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Roberto Vanegas
Ramírez
Beatriz Cepeda
Daniel Quecán
X
X
X
X
Las guías son utilizadas por el 100% de los estudiantes matriculados en el respectivo
curso académico, siendo evaluadas por éstos como materiales de buena calidad que
permiten el eficaz desarrollo de las sesiones prácticas y una adecuada orientación para el
cumplimiento de los objetivos planteados a través de las actividades programadas en el
tiempo independiente.
Calificación: 83
B
Se cumple en alto grado
81
Característica 17. Remuneración por méritos
La remuneración que reciben los profesores está de acuerdo con sus méritos
académicos y profesionales y se ajusta a las políticas institucionales y a las disposiciones
legales.
La política y la reglamentación en materia de remuneración están contempladas en el
Plan de Desarrollo Institucional, en el Programa de Desarrollo Profesoral y en el Estatuto
Profesoral.
Es así como, la remuneración para todos los profesores de planta de la U.D.C.A, se
determina con base en su nivel de formación y categoría en el escalafón. Sin embargo,
esa escala salarial no es aplicada en el programa de Medicina por cuanto la remuneración
que reciben los docentes de la Facultad es más alta que la que actualmente se ofrece en
dicha escala.
En términos generales, la remuneración de los docentes se encuentra determinada por la
actividad laboral para lo cual es contratado, tal como se puede observar en la siguiente
tabla:
Tabla 4.24 Remuneración de los docentes de planta del programa de Medicina
N°
DOCENTE
NIVEL DE
FORMACIÓN
ACTIVIDAD LABORAL VINCULACIÓN
1
Martín Bayona
Maestría
Coordinador Área Básico Médica
/ Docente – TC
2
William Cárdenas
Especialización
Docente – MT
3
Rafael Peñaranda
Especialización
Coordinador Oficina Educación
Médica / Docente – TC
4
Diana Gutiérrez
Especialización
Coordinadora Área Salud y
Sociedad / Docente - TC
$2.600.000
C.L
6
Andrés Felipe
Muñoz Aristizábal
Maestría
Docente – TC
7
William Onatra
Maestría
Yobani Quijano
Blanco
Nelson Enrique
Rangel Jiménez
Especialización
$3.188.145
C.L
$3.763.113
P.S
$3.133.336
C.L
$3.188.145
C.L
8
9
Maestría
Coordinador de Ginecología y
Obstetricia / Docente - TC
Coordinador Anfiteatro / Docente
– TC
Docente – TC
SALARIO
MENSUAL
$3.359.812
C.L
$1.508.239
C.L
$5.500.000
C.L
82
Docente – TC
10
Henry Rodríguez
11
Martha Sánchez
12
Germán González
Especialización
13
Angy Villamil
© Especialización
Docente – TC
14
Martha López
Especialización
Docente – TC
15
Diana Rojas
Especialización
Coordinadora Área Epidemiología
y Salud pública / Docente - TC
16
Gloria López
Especialización
Docente – MT
17
Carolina Vargas
Docente – TC
18
Roberto Vanegas
Maestría
Especialización
19
Santiago López
20
Jesús Ospina
21
Daniel Arturo
Quecán*
22
Elizabeth Luna
Suárez*
23
María Teresa
Ríos *
Especialización
Maestría
Especialización
Profesional
Especialización
© Maestría
Maestría
Especialización
Coordinadora Académico
Administrativa / Docente - TC
Coordinador Semiología /
Docente – TC
Docente - 3/4T
Coordinador Laboratorio de
Simulación / Docente - TC
Coordinador Área Clínico
quirúrgica – TC
Docente – TC de otra dependencia
que presta un servicio de 10
horas/semana al programa de
Medicina
Docente – TC de otra dependencia
que presta un servicio de 8
horas/semana al programa de
Medicina
Docente – TC de otra dependencia
que presta un servicio de 6
horas/semana al programa de
Medicina
$2.306.291
C.L
$4.813.539
C.L
$3.294.702
C.L
$2.095.716
C.L
$2.556.098
C.L
$3.000.000
C.L
$1.872.240
P.S
$3.016.478
$2.958.707
P.S
$2.500.000
C.L
$3.800.000
C.L
$ 2.889.431
C.L
$3.531.478
C.L
$2.621.869
C.L
MT: Medio tiempo; ¾ T: ¾ de tiempo completo; © Candidato a obtener el título de postgrado; C.L: Contrato
laboral; S.I: Salario Integral; P.S: Prestación de servicios
Los profesores de la Facultad consideran que existe correspondencia entre la
remuneración, la dedicación al programa y la actividad que realiza cada docente. El 36%
de los profesores incluidos en la muestra manifiesta que la evaluación de la producción
académica es adecuada y un porcentaje similar desconoce este tipo de información.
Calificación: 80
B
Se cumple aceptablemente
83
EVALUACIÓN GLOBAL DEL FACTOR 3: PROFESORES
A
Caracterís
tica
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Escala 1-4
10
11
12
13
14
15
16
17
TOTAL
4
2
4
4
3
3
2
1
23
B
C
D
E
F
Grado
de
cumplimiento
(0-100)
Escala
0-100
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
Logro
ideal
Porcentaj
e
alcanzado
(Máximo
posible 1)
Interpretación
cualitativa
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
81
78
81
84
78
81
83
80
646
324
156
324
336
234
243
166
80
1863
400
200
400
400
300
300
200
100
2300
0,81
0,78
0,81
0,84
0,78
0,81
0,83
0,80
0,81
B
C
B
B
C
B
B
C
B
La U.D.C.A cuenta con políticas claras, equitativas y transparentes en cuanto a
mecanismos de ingreso al programa, permanencia, ascenso, estímulos e incentivos a la
docencia calificada, la investigación, la proyección social y la cooperación internacional.
Profesores y directivos consideran que las formas de vinculación docente son adecuadas
y coherentes con los objetivos y la naturaleza del programa y que en la mayor parte de los
casos se cumple con los requisitos establecidos para la concreción de dichos procesos en
la vida académica.
Existen varios mecanismos definidos para la socialización de dicha información, sin
embargo, hace falta mayor apropiación de parte de los docentes y estudiantes de la
Facultad de Medicina.
Los esfuerzos de la U.D.C.A, se han reflejado en un número de profesores con cualidades
disciplinares y profesionales reconocidas por la comunidad académica. Se espera
continuar incrementando el número y la dedicación, estabilizar la planta docente y
favorecer estrategias que faciliten al profesor continuar estudios de postgrado,
especialmente, en los niveles de Maestría y Doctorado.
El Estatuto Profesoral establece claramente políticas institucionales sobre categorización
docente, que conlleva a una ubicación, permanencia y ascenso en el escalafón dentro de
la institución. Los mecanismos de difusión del mismo, se evidencia son efectivos según la
opinión de la comunidad académica consultada.
Aún cuando el proceso de evaluación docente que se implementa en el programa es
adecuado y sirve de herramienta para mantener la calidad profesoral, hace falta
incorporar la coevaluación y autoevaluación como estrategias útiles que enriquecen y
84
retroalimentan la actividad docente y que están contempladas como políticas de la
U.D.C.A.
Existen políticas y un interés marcado por el desarrollo integral de los profesores,
manifiesto por la planeación permanente de actividades tendientes a fortalecer la
docencia universitaria, el apoyo a la formación postgradual y la participación a eventos
académicos de interés para el cumplimiento de los propósitos del programa.
En relación a lo anterior, se evidencia alto grado de correspondencia entre las políticas,
programas de desarrollo profesoral, los objetivos y necesidades del programa, soportados
en la existencia del presupuesto destinado al desarrollo académico de los profesores.
CALIFICACIÓN GLOBAL DEL FACTOR: 82
B
SE CUMPLE EN ALTO GRADO
4.4 FACTOR 4. PROCESOS ACADÉMICOS
El currículo contribuye a la formación en valores, actitudes, aptitudes, conocimientos,
métodos, principios de acción básicos y competencias comunicativas y profesionales,
de acuerdo con el estado del arte de la disciplina, profesión, ocupación u oficio, y busca
la formación integral del estudiante, en coherencia con la Misión institucional y los
objetivos del programa.
Característica 18. Integralidad del currículo
De acuerdo con los planteamientos de la Institución, la formación integral del profesional
debe contemplar, además de una excelente fundamentación científica y técnica
profesional, la capacidad de entender la globalización de los procesos y las
relaciones orgánicas entre lo social y lo natural a nivel de actividades y valores y el
arraigo de un sentido de respeto hacia el medio ambiente, por ser patrimonio
heredado de la especie y base del desarrollo de nuestras generaciones futuras de
conformidad con lo establecido en el PEI.
La U.D.C.A ha propuesto una serie de programas orientados a la generación de
actividades relacionadas con las áreas del desarrollo humano, cultural, artístico, recreativo
y deportivo, programas que aunque son liderados por distintas dependencias de la
institución exigen del trabajo en equipo por parte de todas ellas, el logro del objetivo
común encaminado a la formación integral de los estudiantes, tal y como se explicita en la
característica 32 de este documento.
Igualmente, la U.D.C.A, ha planteado el fortalecimiento del área de formación institucional
la cual es ofrecida a todos los estudiantes con el objetivo de generar las competencias
relacionadas con el ser, el convivir, el desarrollo de habilidades en el uso de las
tecnologías de la informática y de la comunicación, fomento hacia la identidad institucional
y el ejercicio de la ciudadanía, lineamientos que se materializan en el plan de estudios del
programa de Medicina (P081) a través de las Cátedras Institucional, Ambiental, Ética,
Constitución Política e Informática.
85
Adicionalmente, se propicia la realización de estudios relacionados con el perfil del
estudiante de las distintas carreras con el fin de orientar propuestas de trabajo conjunto
para solucionar las problemáticas más relevantes, para promover el desarrollo del ser
humano en todas sus dimensiones, para favorecer acciones hacia la solución pacífica de
conflictos y la extensión del bienestar como expresiones de la cultura, el arte, la
recreación, el deporte, entre otros.
El programa de Medicina incentiva el desarrollo de las habilidades en la dimensión
científica, ética, social, política y filosófica en espacios distintos a la docencia y la
investigación, permitiendo que en la franja institucional, se creen espacios para que los
estudiantes participen en las actividades de actualización en la que los conferencistas
invitados desarrollan temas de interés en estas dimensiones, incluyendo las conferencias
de patología clínica y los encuentros de investigación en el aula.
La concepción integral del currículo contempla la formación de estudiantes en el área
profesional específica con el apoyo de las ciencias básicas, humanísticas y de
comunicación, la investigación, la ética médica y el aprendizaje de una segunda lengua,
aspectos que se reflejan en la Facultad, a través de los cursos que componen las áreas
básica y profesional específica. A través del currículo, la Facultad persigue la integración
funcional del trabajo académico en torno al desarrollo de las competencias planteadas en
el Proyecto Educativo del Programa, con base en los siguientes elementos:

Las ciencias básicas y las clínicas, partiendo de las nociones más generales a las más
particulares, propias de la profesión buscando correlación, coherencia y continuidad
en la construcción de conocimiento.

El desarrollo de las funciones propias de la profesión: promoción de la salud;
prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, intentando un
equilibrio adecuado a través del abordaje de los distintos contenidos.

Componentes clínicos, psicológicos, sociales, humanísticos, ambientales, éticos y
gerenciales para abordar el objeto de estudio desde una perspectiva biopsicosocial.

Integración de la formación profesional, investigativa y docente.

Integración de la relación docencia servicio dando cumplimiento a los requerimientos
académicos y legales definidos por el Ministerio de Protección Social.
La Facultad concibe el seguimiento a los programas analíticos, las tutorías de
acompañamiento y las tutorías académicas como mecanismos para el seguimiento y la
evaluación del desarrollo de las competencias cognitivas, socio afectivas y comunicativas
propias del ejercicio y de la cultura de la profesión médica.
En opinión del 89% de los estudiantes, el plan de estudios guarda una secuencia lógica
desde el punto de vista del aprendizaje, abordando los contenidos de manera
86
estructurada y progresiva de la menor a la mayor complejidad hasta llegar a las
asignaturas específicas de la profesión. El 78% de los estudiantes encuestados considera
que el número de cursos académicos es adecuado, mientras que el 22% considera que
es excesivo. En relación al tiempo de presencia en la institución y en los sitios de práctica,
la mayor parte del grupo (76%) expresa que es suficiente, el 13% que es excesivo y el
11% que es insuficiente.
La totalidad de los directivos del programa, el 84% de los profesores y el 83% de los
estudiantes opinan que la calidad e integralidad del currículo es adecuada para la
formación profesional en Medicina.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 19. Flexibilidad del currículo
El currículo es lo suficientemente flexible para mantenerse actualizado y pertinente, y
para optimizar el tránsito de los estudiantes por el programa y por la institución.
La flexibilidad académica se expresa en las diferentes formas de relación propuestas en la
estructura académica y administrativa de los programas de formación profesional, así
mismo, en las posibilidades de movilidad, intercomunicación e interacción entre
profesores y estudiantes de las diferentes áreas del conocimiento y en las regulaciones
que se definan institucionalmente para favorecer la concreción de estos principios.
Acogiendo las orientaciones institucionales y los principios pedagógicos vigentes, el plan
de estudios P081 ha disminuido la cantidad de prerrequisitos (de 93 a 54), eliminado los
correquisitos y reducido el número de cursos académicos con relación al plan de estudios
anterior (de 68 a 60), así mismo, ha incorporado cursos electivos de complementación y
de profundización que permiten enfatizar en áreas de interés particular y generar
posibilidades de diversificación académica y profesional.
También se ha venido trabajando en la incorporación de distintas metodologías de
enseñanza y aprendizaje, entre las que se cuentan: aprendizaje basado en problemas,
club de revistas, seminarios, talleres grupales, desarrollo de componentes teóricos y
prácticos en forma virtual, prácticas en el laboratorio de simulación, elaboración de
portafolios y reproducción de estructuras a partir de modelos de plastilina, elaboración de
posters y encuentros académicos de integración básico clínica, entre otros.
Cada curso académico plantea en su programa analítico correspondiente las estrategias,
metodologías a desarrollar durante el semestre para garantizar el desarrollo de
competencias y los objetivos propuestos. El 67% de los cursos del plan P081 utilizan al
menos, una de estas metodologías.
Por otra parte, la Facultad implementó un sistema de créditos académicos que se
encuentra fundamentado en los lineamientos institucionales (Acuerdo 267 de 2007) y en
el Proyecto Educativo del Programa. Incluye actividades de seguimiento al tiempo
87
independiente, tutorías académicas, organización de grupos de estudio, aprendizaje
cooperativo y elaboración de guías de trabajo independiente.
En consecuencia, el plan de estudios comprende 260 créditos académicos distribuidos
porcentualmente en las siguientes áreas: área institucional 2%; área Básica 27%
distribuidos en Ciencias Básicas 5% y Básico Médica 22%; área Profesional Específica:
64% distribuidos en Salud y Sociedad 12%, Clínico quirúrgica 45% y Epidemiología y
Salud Pública 7%; y componente flexible 7%.
En opinión de los directivos de la Facultad y a pesar de los esfuerzos por flexibilizar el
plan de estudios, no se ha alcanzado el objetivo propuesto, dada la naturaleza del
programa y la exigencia del cumplimiento de requisitos previos a cada nivel de
complejidad, lo que determina la necesidad de abordar contenidos y experiencias de
manera estrictamente secuencial.
Consecuente con lo anterior, el 56% de los profesores encuestados y el 70% de los
estudiantes consideran que la aplicación de las políticas institucionales en materia de
flexibilidad curricular ha sido eficaz en el programa.
El reconocimiento social de la Universidad ha brindado espacios que permiten el
desarrollo de actividades académicas interinstitucionales con otros programas a nivel
nacional e internacional.
A la fecha, siete (7) estudiantes se han movilizado a la Universidad de Antioquia, seis (6)
con el fin de realizar el internado rotatorio y desarrollar actividades de investigación y uno
(1) para cursar el internado rotatorio en las áreas clínicas.
De acuerdo a la información suministrada por el Departamento de Relaciones
Internacionales, a la fecha se han registrado cinco (5) estudiantes de la Facultad que han
participado en el programa de movilidad académica internacional para realizar el
internado en México y España y para el perfeccionamiento del idioma inglés en el Reino
Unido (relacionados en la tabla 4.8).
La actualización permanente del currículo ha sido una preocupación constante de las
directivas de la Facultad. El objetivo fundamental de dicha actividad está orientado a
garantizar la pertinencia del programa de formación en relación con los avances en
ciencia y tecnología, así como en el área profesional.
Entre los mecanismos de evaluación y actualización curricular se incluyen la revisión
periódica de los programas analíticos, el análisis de coherencia entre las tendencias
internacionales y el diseño del programa, la valoración de los escenarios de práctica y la
socialización en los órganos colegiados de la Facultad (Comité de Autoevaluación, Comité
Curricular, Comité Académico de Facultad) y de la Institución (Consejos de Área y
Consejo Académico).
Calificación: 78
C
Se cumple aceptablemente
88
Característica 20. Interdisciplinariedad
El programa reconoce y promueve la interdisciplinariedad y estimula la interacción de
estudiantes y profesores de distintos programas y de otras áreas de conocimiento.
En la U.D.C.A existen políticas y espacios académicos institucionales para el tratamiento
interdisciplinario de diversos problemas en los que se propicia la integración de equipos
académicos de diversas disciplinas.
Uno de los propósitos institucionales de la U.D.C.A en los últimos años, ha sido la
construcción de un significado propio acerca del Saber Ambiental y su incorporación en
los cursos académicos que componen los planes de estudio de los diferentes programas
académicos que ofrece. Es necesario reconocer que el saber ambiental exige ser
abordado por su complejidad, a partir de la integración de diversas áreas de conocimiento
para el manejo del universo conceptual ya sea desde una óptica interdisciplinar,
multidisciplinar o transdisciplinar.
Una de las políticas de la U.D.C.A en materia de investigación es el estímulo a la
investigación interdisciplinaria e interinstitucional como factor de desarrollo científico y
social. Para facilitar este aspecto y para integrar las funciones de docencia, investigación
y extensión desde diferentes disciplinas, la U.D.C.A ha organizado a las Facultades por
áreas del conocimiento; es así como el área de Ciencias de la salud está integrada por la
Facultad de Medicina, Enfermería, Química farmacéutica y Ciencias del deporte.
En este mismo sentido, las líneas de investigación institucionales fomentan la
estructuración de grupos de investigación interdisciplinarios, incluyendo médicos,
profesionales de enfermería, odontólogos, bacteriólogos y microbiólogos, psicólogos,
gerontólogos, sociólogos y epidemiólogos.
Así mismo, docentes del programa de Medicina han investigado con la Facultad de
Ingeniería Agronómica en el grupo de Fitosanidad (Comprobación de la eficiencia en la
preservación de cepas fúngicas y bacterianas en agua destilada y glicerina, La mosca
abeja Eristalis tenax (l.) (diptera: syrphidae): ¿insecto benéfico o dañino?, Susceptibilidad
de cuatro nóctuidos plaga (Lepidoptera) al gene Cry1Ac del Bacillus thuringiensis
incorporado al algodonero, Influencia de la toxina Cry1Ac del Bacillus thuringiensis sobre
el desarrollo del cogollero del maíz, Spodoptera frugiperda y actividad probiótica de
hongos no filamentosos frente a gérmenes patógenos que intervienen en procesos
gastrointestinales) y con la Facultad de Zootecnia en el grupo de Zoonosis (Efecto de la
dieta rica en grasa sobre el perfil lipídico en conejas ovariectomizadas).
El objeto de estudio del programa de Medicina, centrado en el cuidado de la vida y la
salud humana, considerado el hombre como un ser biopsicosocial e interactivo con el
ecosistema, tiene en forma implícita carácter interdisciplinario, hecho que se ha plasmado
en la conformación de la Red Interdisciplinaria de Salud Ambiental, un espacio de análisis,
reflexión y generación de conocimiento en torno a las ciencias ambientales y la relación
89
existente con la salud humana, en la cual participan representantes de todos los
Programas y facultades de la Universidad.
La participación de docentes de diferentes áreas (humanidades, ciencias básicas,
clínicas, investigación, idiomas e informática) en la construcción curricular que sustenta
el Programa Educativo del Programa de Medicina y en diferentes instancias académicas
de la institución, permite la interacción entre diversas disciplinas para el logro de los
perfiles y propósitos de formación planteados.
La integración de varias disciplinas en diferentes bloques programáticos permite la
interacción de profesores de diversas áreas del conocimiento, facilitando por parte de los
estudiantes la comprensión, apropiación integral del conocimiento, establecimiento de
relaciones y sentido de pertinencia del curso académico que conforma el plan de estudios.
Tal es el caso de los cursos: Medicina Básica y Salud Familiar y Comunitaria. En el
primero, se cuenta con la participación de profesionales en Biología, Matemáticas y
Bacteriología; en el segundo con profesionales en Antropología, Psicología, Medicina,
Enfermería, Nutrición, expertos en Salud Pública, Salud Ambiental, Medicina Familiar y
Comunitaria y Epidemiología.
Por otra parte, a través de las prácticas formativas que se realizan en las Instituciones
Prestadoras de Salud, también se evidencian actividades de carácter interdisciplinario,
dada la necesidad del médico de relacionarse con otros profesionales del área de la salud
para analizar de manera conjunta casos clínicos, referentes conceptuales de la práctica
médica, proyectos de investigación y/o proyección a la comunidad, entre otros.
El 72% de los profesores considera que la Facultad promueve en alto grado los espacios
destinados al fortalecimiento de la interdisciplinariedad y el 20% que la promueve en
forma parcial.
Para el 84% de los docentes y 88% de los estudiantes encuestados, las actividades que
fomentan la interdisciplinariedad contribuyen al enriquecimiento de la calidad del currículo
del programa y representan un pilar importante de la formación profesional de los futuros
médicos.
Calificación: 86
B
Se cumple en alto grado
Característica 21. Relaciones nacionales e internacionales del programa
Para la organización y actualización de su plan de estudios, el programa toma como
referencia las tendencias, el estado del arte de la disciplina y los indicadores de calidad
reconocidos por la comunidad académica nacional e internacional; estimula el contacto
con miembros distinguidos de esas comunidades y promueve la cooperación con
instituciones y programas en el país y en el exterior.
El Departamento de Relaciones Internacionales es la dependencia, adscrita a la Rectoría,
encargada de las relaciones internacionales en lo relativo a convenios interinstitucionales,
90
diseño, ejecución y evaluación de actividades de carácter internacional; acciones
encaminadas a fomentar la internacionalización del currículo y coordinar los programas de
Red logística para extranjeros, el programa de cultura y cooperación internacional.
La U.D.C.A adopta la definición planteada por Jocelyne Gacel - Avila (1999), la cual
establece que la internacionalización es “un proceso de transformación institucional
integral, que pretende incorporar la dimensión internacional e intercultural en la Misión y
las funciones sustantivas de las instituciones de Educación Superior, de tal manera que
sean inseparables de su identidad y cultura”.
Puesto que la internacionalización del conocimiento implica ir más allá de las fronteras, en
el quehacer de la U.D.C.A está implícita la responsabilidad de formar individuos integrales
capaces de competir eficientemente en un mundo globalizado cada vez más competitivo.
Para permitirlo, la internacionalización incluye todas las esferas de la comunidad
universitaria y se hace extensiva a sus tres funciones sustantivas: la docencia a través del
currículo, la investigación y la extensión.
El PEI hace referencia que la internacionalización del currículo busca desarrollar
competencias cognitivas, actitudinales e interculturales a fin de preparar al estudiante
para realizarse profesional, emocional y socialmente en un contexto internacional y
multicultural.
Las competencias cognitivas se refieren al desarrollo de una conciencia internacional en
los estudiantes y al aprendizaje de una segunda lengua, el estudio de contenidos y de
casos internacionales, así como estudios de área y, en general, todo aquello que tenga un
componente internacional.
Las competencias actitudinales pretenden que se adquieran habilidades para ajustarse a
situaciones de presión y para desarrollar resistencia emocional ante situaciones
novedosas como interactuar en un ambiente culturalmente diferente; además, buscan
desarrollar un fuerte sentido de la identidad personal y nacional de manera que la
integridad no sea amenazada por los valores y creencias foráneos.
Las competencias interculturales se orientan hacia la introducción de una visión
internacional, aptitudes interculturales y habilidad de evaluar y asimilar las diferencias
individuales y culturales.
La internacionalización de la investigación debe tender a solucionar problemas reales de
la comunidad contribuyendo al mejoramiento del entorno y la calidad de vida de las
sociedades, más allá de las fronteras. Por su parte, la internacionalización de la extensión
se relaciona con tres aspectos fundamentales: la gestión/ejecución de proyectos para el
desarrollo comunitario que conlleven beneficios para las personas sin restricción de su
nacionalidad, la proyección institucional internacional, y el establecimiento de alianzas,
estratégicas y permanentes, con componente internacional.
91
La U.D.C.A no es ajena a los procesos de globalización e internacionalización de la
economía y del conocimiento, ni a los avances tecnológicos en materia de información;
por lo que confiere gran importancia a la suscripción de convenios con instituciones
extranjeras, a través de los cuales se puede capacitar a los docentes, desarrollar
proyectos conjuntos de investigación, facilitar la movilidad académica, realizar intercambio
de publicaciones, e incrementar las oferta de asesorías y la venta de servicios educativos.
El estudio de las tendencias nacionales e internacionales en materia de educación
superior, los cambios económicos, académicos y productivos generados como resultado
de la globalización y la necesidad de desarrollar nuevas estrategias que garanticen la
continuidad en el sistema educativo y el acceso a la educación permanente, también han
sido considerados como elementos de soporte para el programa de formación en
Medicina.
Uno de los referentes más importantes de la construcción curricular ha sido el trabajo
llevado a cabo en la Asociación Colombiana de Facultades de Medicina ASCOFAME,
instancia en la cual se analizan las tendencias de la educación médica a nivel nacional e
internacional y se plantean parámetros de referencia para el diseño curricular de los
diferentes programas en el área.
Por otra parte, la Facultad viene participando en una alianza de trabajo entre la Secretaría
Distrital de Salud y las Universidades cuyo objetivo fundamental está centrado en la
generación de propuestas académicas que permitan definir las competencias básicas en
salud pública y desarrollar los mecanismos necesarios para actualizar el diseño curricular
en busca de una mayor pertinencia y coherencia con las tendencias del área en los
ámbitos local, regional, nacional y global.
Como resultado del trabajo de la Facultad en las mesas de docencia, investigación y
extensión de la citada alianza, se han actualizado los programas analíticos
correspondientes y se han planteado acciones que propenden por la puesta en práctica
de los conocimientos adquiridos en contextos de significación real, fortaleciendo así el
componente de salud familiar y comunitaria.
En el ámbito internacional, la Facultad pertenece a la Red Towards Unity for Health –
TUFH, instancia que se encarga del fortalecimiento de las estrategias de atención
primaria en salud y a la construcción colectiva de escenarios de docencia, investigación y
proyección social a nivel mundial, referentes conceptuales y prácticos que han
retroalimentado el currículo del programa. Un directivo participó como expositor en la
modalidad de posters con el trabajo: Theather as a Didactic Strategy for Self Care in
Elderly, 2008. Adapting Health Services and Health Professions Education to Local
Needs: Partnerships, Priorities and Passions.
Como se mencionó en la característica 14, un directivo de la Facultad de Medicina
participó como ponente y coordinador del eje de evaluación, acreditación en Medicina, del
proyecto 6x4 UEALC, seis profesiones en cuatro ejes de análisis, Unión Europea,
América Latina y el Caribe, realizado en Guadalajara y realizó una pasantía en la
92
Universidad Nacional Autónoma de México y del Instituto Tecnológico de Educación
Superior de Monterrey.
Con respecto a los estudiantes: siete (7) se han movilizado a la Universidad de Antioquia
y cinco (5) a México, España y el Reino Unido; así mismo, el programa ha recibido a un
(1) estudiante de la Universidad Nacional Autónoma de México y uno (1) del Hospital
Clínico Quirúrgico Hermanos Almeijeira de la Habana, Cuba, tal como se mencionó en la
característica 14. La mayoría de nuestros estudiantes pertenece a familias con un ingreso
menor a tres salarios mínimos mensuales legales vigentes lo que explica en parte la baja
participación estudiantil en actividades de movilización a nivel nacional o internacional.
A la fecha, el sesenta por ciento (60%) de los directivos, once por ciento (11%) de los
profesores de planta y dos por ciento (2%) de los estudiantes han participado en las
actividades de cooperación académica anteriormente mencionadas, en los últimos cinco
años, lo cual es una preocupación de la Facultad en términos del aseguramiento de la
calidad del programa de Medicina.
A través del vínculo institucional, la Facultad pertenece a:

La Unión de Universidades de América Latina-UDUAL que promueve programas
encaminados a fortalecer a sus miembros afiliados, a fin de que éstos alcancen la
calidad y eficiencia que requiere la Universidad contemporánea en respuesta a las
exigencias presentes y los retos del futuro. El señor rector de la U.D.C.A es miembro
del consejo directivo y actúa en calidad de vocal de Cooperación y estudio.

La Organización Universitaria Interamericana-OUI cuyo compromiso radica en
creación de vínculos de cooperación y solidaridad entre sus miembros y en
promoción de un proceso de integración consensuado de las Américas, mediante
cooperación universitaria y una mejor comprensión intercultural. El rector de
U.D.C.A es Consejero de la vicepresidencia de la región Colombia.

La Red de Universidades Regionales Latinoamericanas-RED UREL que tiene como
fundamento constituir un referente internacional que, además de impulsar la
realización de acciones de intercambio académico tradicionales, estimule, a su vez, la
creación de cátedras latinoamericanas, la dictación de programas de formación
académica avanzada en áreas estratégicas y la constitución de grupos de estudios en
temas emergentes de la educación superior en el continente. El Señor Rector de la
U.D.C.A es miembro fundador y vicepresidente para Colombia, la directora de
Relaciones Internacionales de esta misma Universidad es la coordinadora de las
Redes Regionales Internacionales.

La Asociación de Universidades de América Latina y el Caribe para la integraciónAUALCPI la cual promueve la cooperación entre las Universidades de la región con el
objetivo de propiciar la integración de la Comunidad de Naciones de América Latina y
el Caribe mediante la realización de actividades colaborativas y de la construcción de
un espacio permanente de discusión sobre la integración y su relación con la
la
la
la
la
93
Educación. Esta asociación tiene su sede permanente en la U.D.C.A; el señor rector
de esta Universidad es miembro fundador y presidente de la asociación.

La International Association of University Presidents-IAUP cuyo propósito es fortalecer
la Misión internacional y la calidad de la educación en un mundo cada vez más
interdependiente y promueve la conciencia mundial y la competencia internacional, así
como la paz y el entendimiento internacional por medio de la educación. El Señor
Rector de la U.D.C.A es el Presidente del Capítulo Colombia.

La Red Colombiana para la Internacionalización de la Educación Superior-RCI es una
organización que articula las instituciones de educación superior en su Misión de
estimular, promover y facilitar la internacionalización, y por ende, el mejoramiento de
la calidad de la educación superior a través de la cooperación entre instituciones y
organismos colombianos y de ellos con el resto del mundo. El señor rector de la
U.D.C.A es miembro fundador y la directora de Relaciones Internacionales de esta
misma Universidad es miembro del Comité Nacional de la RCI y coordinadora del
Nodo Bogotá.

Red Universia cuyo objetivo es promover las relaciones interinstitucionales para el
fortalecimiento de una educación superior de calidad en Iberoamérica a través del uso
de las TIC´s y del trabajo en red.

La Asociación ORION que brinda un espacio dinámico de intercambio académico,
cultural, social y tecnológico entre sus miembros, fomentando de ese modo el
crecimiento de las regiones involucradas.

La Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado-AUIP que contribuye con
criterio de alta calidad académica a la formación de profesores universitarios,
científicos y profesionales en el nivel de postgrado y doctorado, en función de las
necesidades de desarrollo de cada país y de la Comunidad Iberoamericana de
Naciones.

La Alianza Iberoamericana de Universidades por la Sustentabilidad y el Ambiente –
ARIUSA propicia el trabajo conjunto de las redes universitarias en el ámbito de la
educación ambiental. El señor rector de la U.D.C.A es miembro fundador y el decano
de Ciencias ambientales es el coordinador.
La Red Universitaria Metropolitana de Bogotá-RUMBO agrupa en una red de alta
velocidad a las instituciones de educación superior y los centros de investigación de
Bogotá, con el objeto de participar activamente en el proyecto RENATA, promovido
por la Agenda de Conectividad.


La Red Nacional Académica de Tecnología Avanzada-RENATA conecta, comunica y
propicia la colaboración entre la comunidad académica y científica de Colombia con la
comunidad académica internacional y los centros de investigación más desarrollados
del mundo para fortalecer el desarrollo de la ciencia, la tecnología y la innovación en
beneficio del progreso de Colombia.
94

La Organización de Universidades del Norte-Red OUN es un grupo conformado por el
bienestar de las instituciones de Educación Superior, ubicadas en el norte de Bogotá
D.C. que se relacionan, con el fin de actuar conjuntamente en pro de la formación
integral y el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad universitaria, en
beneficio del desarrollo de la docencia, la investigación y la extensión.

La Asociación Colombiana de Universidades-ASCUN, es una asociación sin ánimo de
lucro, no gubernamental, que congrega a las Universidades públicas y privadas y
cuyos objetivos principales son el de servir de espacio permanente de reflexión sobre
el presente y el futuro de la Universidad colombiana, establecer un vínculo entre las
Universidades y el gobierno nacional, realizar investigaciones académicas sobre
educación superior, promover la extensión universitaria y por ende la educación
continua, realizar la gestión pertinente para fomentar el desarrollo académico,
conformar redes temáticas, prestar servicios de información y mantener relaciones
interinstitucionales e internacionales.

La Red Interuniversitaria e Interinstitucional de Prevención Integral del Consumo de
Sustancias Psicoactivas trabaja por el logro de la comunicación e integración de la red
con miras a la unificación de esfuerzos y a la creación de proyectos que aporten al
desarrollo personal y sociocultural de quienes la integran y de la comunidad
universitaria, en lo concerniente a la construcción de programas en prevención del
consumo de sustancias psicoactivas.
A continuación se relacionan los convenios internacionales vigentes con la Facultad de
Medicina:
Tabla 4.25 Convenios Internacionales Vigentes
El 74% de los estudiantes, 75% de los profesores y 80% de los directivos opinan que la
cooperación académica con distintas instancias académicas y científicas del ámbito
nacional e internacional han incidido en la calidad del programa de formación profesional
en Medicina.
Calificación: 78
C
Se cumple aceptablemente
Característica 22. Metodologías de enseñanza y aprendizaje
95
Los métodos pedagógicos empleados para el desarrollo de los contenidos del plan de
estudios son coherentes con la naturaleza de los saberes, con las necesidades y los
objetivos del programa y con el número de estudiantes que participa en cada actividad
docente.
La U.D.C.A ha adoptado un modelo predominantemente constructivista, como base de la
pedagogía universitaria, bajo la premisa que el conocimiento no se aprende, no se copia
ni se recibe, sino que se construye, hecho que trae las siguientes implicaciones,
claramente definidas en el PEI de la U.D.C.A:


El proceso es permanente y no se agota en el aula de clase, sino que prosigue hacia
la vida cotidiana del estudiante y del maestro fuera de ella.
El maestro se convierte no en un faro o un dador de respuestas, sino en un facilitador
de condiciones para que se construya el concepto.

En el constructivismo es prioritario reconocer la idea que de las cosas tiene el
estudiante para construir sobre ella, sea verdadera o falsa.

La didáctica es el conjunto de procesos destinados a orientar la asimilación y
construcción de conocimientos mediante principios y procedimientos aplicables a cada
una de las disciplinas.

El estudio de la didáctica aporta elementos que permiten una clara conceptualización
para la construcción del conocimiento por parte del estudiante.

Para la U.D.C.A una didáctica renovadora significa que debe asumir el papel de
orientación en el proceso de asimilación y construcción de conocimientos desde una
perspectiva integral, para el desarrollo de las potencialidades integrales y creadoras
del hombre.

El docente debe ser capaz de integrar en una unidad dialéctica, los procedimientos de
asimilación y producción del conocimiento con lo metodológico, lo cual tiene como
tarea central producir la reconstrucción y reinvención creadora del saber como cultura
material y espiritual acumulada por la humanidad.
Las metodologías de enseñanza y aprendizaje utilizadas en el programa están definidas
en los documentos “Modelo Pedagógico”, “Sistema de Créditos” y “Proyecto Educativo del
Programa” los cuales están soportados, a su vez, por el Proyecto Educativo Institucional.
Para que los estudiantes alcancen el desarrollo de las competencias individuales,
planteadas en el PEP, la Facultad utiliza metodologías de enseñanza aprendizaje
tendientes a:

Integrar actividades pedagógicas para la adquisición de conocimientos, desarrollar
habilidades prácticas y generar espacios de reflexión que garanticen la construcción
mental del individuo.
96

Diseñar ambientes de aprendizaje adecuados para el desarrollo de la capacidad
cognitiva, la inteligencia, el pensamiento crítico, la autonomía, la creatividad y los
valores humanos.

Crear interacciones docente-estudiante en ámbitos caracterizados por la posibilidad
de afrontar riesgos sin temor al fracaso, decidir en forma autónoma, aplicar el
conocimiento en diferentes contextos de significación real, buscar el equilibrio entre
las capacidades y desafíos, intercambiar permanentemente ideas, opiniones,
conceptos y constructos mentales.

Plantear el trabajo académico en torno a la resolución de problemas y a la
generación de proyectos que permitan al estudiante asumir en papel protagónico en
el proceso, promover el liderazgo, la cooperación, la comunicación eficaz y la
tolerancia frente a la diversidad.

Motivar al profesor para asumir en forma eficiente el rol que le corresponde en la
orientación crítica del progreso formativo.

Implementar espacios académicos que involucren la docencia, la investigación y la
extensión como un medio para la apropiación individual del conocimiento y la
estructura del ser y del saber.

Aplicar el conocimiento y las competencias desarrolladas en la búsqueda de
soluciones a los problemas y necesidades de la sociedad.

Implementar estrategias que fomenten la adquisición de competencias generales de
uso común: aplicación de conceptos numéricos, comunicación verbal y escrita, uso de
una segunda lengua, manejo de las relaciones humanas, utilización de la tecnología
informática, estrategias de resolución de problemas, capacidad de autoevaluación y
autosuperación.

Entrenar en ambientes de simulación de la realidad en procedimientos y actividades
propias de la práctica médica en la fase previa al inicio de las rotaciones clínicas con
el objetivo de cualificar la competencia de los estudiantes y minimizar el riesgo de
error en la atención de pacientes en el curso de las mismas.
El programa analítico de cada curso académico especifica las estrategias didácticas
utilizadas de acuerdo a la naturaleza del saber y a los objetivos propuestos. Dentro de las
estrategias didácticas utilizadas cabe mencionar: exposiciones bidireccionales, dinámicas
lúdicas, elaboración de mapas conceptuales, elaboración de modelos en plastilina y/o
yeso, charlas magistrales, estudio de casos, simulación virtual, práctica en laboratorio de
simulación, práctica en laboratorio y anfiteatro, trabajo de campo, formulación y desarrollo
de proyectos de investigación, portafolios, aprendizaje basado en problemas, prácticas
profesionales, seminarios, talleres, clases virtuales y clubes de revistas.
97
Como es obvio, de acuerdo a la naturaleza del curso se privilegian determinadas
estrategias didácticas, por ejemplo: la construcción de modelos en plastilina en los cursos
de anatomía e histología; el desarrollo de prácticas en laboratorio y anfiteatro en los
cursos de Anatomía, Fisiología, Microbiología, Medicina Básica, Histología Funcional e
Histoembriología; el trabajo de campo en el área de Medicina Familiar y Comunitaria; el
uso de simulación y aprendizaje basado en problemas en los cursos de Farmacología,
Fisiología, Semiología, Medicina Interna, Cirugía, Pediatría y Gineco Obstetricia.
Las estrategias utilizadas propenden por el fortalecimiento de los procesos de autogestión
del conocimiento y de las habilidades para buscar, clasificar, seleccionar y contrastar
información. El seguimiento por parte del docente al trabajo que realizan los estudiantes
incluyen el acompañamiento estudiantil y las guías de trabajo independiente, que se
empezaron a implementar a partir el 2009. Todos los docentes de planta realizan las
tutorías académicas correspondientes al curso académico que dirigen. Por otra parte, el
33% de los cursos cuentan con una guía de trabajo independiente.
El 75% de los estudiantes, 88% de los docentes y la totalidad de los directivos
encuestados, coinciden en afirmar que existe concordancia entre las metodologías de
enseñanza empleadas y los objetivos y contenidos del plan de estudios, y que éstas han
permitido el enriquecimiento de la calidad del programa a lo largo del tiempo.
Calificación: 90
B
Se cumple en alto grado
Característica 23. Sistema de evaluación de estudiantes
El sistema de evaluación de estudiantes contempla políticas y reglas claras, universales
y equitativas de evaluación, y las aplica teniendo en cuenta la naturaleza de las distintas
actividades académicas.
La U.D.C.A ha adoptado la evaluación formativa como el modelo a seguir en sus
actividades curriculares. A través del Acuerdo 320 de 2010 del Consejo Académico de la
U.D.C.A, los procesos de evaluación institucional se orientan dentro del concepto de la
evaluación formativa, entendida como el proceso continuo que permite identificar, obtener
y proporcionar información útil y descriptiva para que sirva de elemento orientador para
verificar el cumplimiento de los objetivos previstos, orientar la toma de decisiones para dar
oportuna solución a las limitaciones que se presenten y finalmente facilitar la comprensión
integral de todos los fenómenos comprometidos en el proceso educativo.
El modelo de evaluación formativa, se encuentra consagrado en el Plan de Desarrollo
Institucional, el Proyecto Educativo Institucional, Proyecto Educativo del Programa y el
Estatuto Estudiantil; en este sentido, se ha definido que la evaluación es el proceso
sistemático, continuo y permanente que permite determinar el grado de cumplimiento de
los objetivos del proceso enseñanza aprendizaje; tiene el carácter de globalizador, ya que
involucra a los estudiantes, los docentes, los medios, las acciones metodológicas, el clima
de aula y la organización universitaria.
98
Desde esa perspectiva, la evaluación en el programa de Medicina está sustentada en los
siguientes principios: generación y difusión de información suficiente y oportuna acerca
del desarrollo y los contenidos de los espacios académicos respectivos, definición de los
referentes objeto de aprendizaje y evaluación, retroalimentación de las fallas detectadas
en el proceso y reforzamiento de áreas en que existan dificultades manifiestas por parte
de los estudiantes. Los aspectos que se evalúan están relacionados con el proceso que
ha tenido el estudiante para el cumplimiento de los objetivos propuestos en el curso
académico y el desarrollo de las competencias de formación en el SABER, el SABER
HACER y el SER.
La Facultad viene trabajando con ASCOFAME en la evaluación por competencias. De
igual forma, el programa propende por el reforzamiento de las competencias básicas de
formación, en la cualificación de las competencias comunicativas y en el refuerzo de la
apropiación y comprensión del conocimiento a lo largo de toda la carrera, haciendo
énfasis en los dos últimos semestres, dada la importancia del internado como etapa de
consolidación de las competencias adquiridas a lo largo de la formación profesional.
Las evaluaciones permanentes tienen como objeto validar el conocimiento que se va
construyendo sistemáticamente y que se hace necesario para el óptimo desarrollo del
curso académico. El rendimiento académico del estudiante es valorado con calificaciones
entre cero punto cero (0.0) y cinco punto cero (5.0). Las notas definitivas se expresan en
números enteros y un decimal. Si resultan centésimas, éstas se aproximarán a la décima
superior si fuere igual o mayor a cinco (5), en el caso contrario se eliminarán. La nota
aprobatoria es de 3.0 o más. (Artículos 44 y 45 del Estatuto Estudiantil).
Para garantizar que los estudiantes conozcan sus calificaciones durante el desarrollo de
cada curso académico, los respectivos docentes llevan al día las calificaciones que se van
obteniendo, de tal manera que en cualquier momento pueda suministrar esa información a
los estudiantes y a las autoridades académicas. Al final de cada periodo académico, la
Decanatura es la instancia responsable de garantizar que cada docente entregue al
Sistema de Admisiones Registro y Control S.A.R.A una nota única por cada estudiante,
con las planillas de soporte del seguimiento y control realizado (Parágrafo 2° Artículo 45).
La evaluación de los cursos que se desarrollan en las instituciones hospitalarias, está
planteada en forma particular pues considera, no sólo el desarrollo de las competencias
propias del área específica, sino que además valora de forma integral el desempeño
académico y profesional en el manejo del paciente, la interacción con profesionales de
otras áreas de la salud, las propuestas de solución a problemas del entorno hospitalario y
de la comunidad y la capacidad de innovación. El programa analítico de cada curso
contiene las especificaciones cualitativas y cuantitativas de la forma en que se lleva a
cabo la evaluación.
De acuerdo con el 92% de los profesores, el 75% de los estudiantes y la totalidad de los
directivos, existe coherencia entre las formas de evaluación, la naturaleza del programa y
los métodos didácticos empleados para la formación integral de los estudiantes en el área
médica.
99
Para el 72% de los estudiantes, las estrategias de evaluación son adecuadas,
transparentes y equitativas. Algunos alumnos manifiestan que el proceso de evaluación
de conocimientos y competencias en el área clínica tiene una gran carga de subjetividad,
por tal razón, el Comité Académico de Facultad ha venido ajustando la ponderación de los
criterios de evaluación, con el fin de generar criterios y proporciones que garanticen una
mayor transparencia en el proceso.
Calificación: 78
C
Se cumple aceptablemente
Característica 24. Trabajos de los estudiantes
Los trabajos realizados por los estudiantes en las diferentes etapas del plan de estudios
favorecen el logro de los objetivos del programa y el desarrollo de competencias, según
las exigencias de calidad de la comunidad académica.
El objetivo del programa de Medicina de la U.D.C.A es formar profesionales de la
Medicina integrales, con bases sólidas humanistas, científicas, sociales y éticas, que
respondan a los procesos de salud enfermedad y atención de la población, en un marco
de desarrollo humano y ambiental sostenible, teniendo en cuenta una perspectiva
biopsicosocial y un enfoque familiar y comunitario.
La correspondencia entre el tipo de trabajos y actividades desarrolladas por los
estudiantes y los objetivos del programa responde a la planeación, dirección, desarrollo y
al plan de aprendizaje de cada uno de los cursos académicos, la cual se encuentra
plasmada en los respectivos programas analíticos.
La formulación, desarrollo y sustentación de los proyectos de investigación formativa,
seminarios, talleres, elaboración de posters, ensayos científicos, y clubes de revistas,
entre otros, se llevan a cabo a lo largo de los diferentes períodos académicos, siendo
socializados y enriquecidos con el aporte de los docentes y del grupo. Estos trabajos
tienden a fortalecer las bases científico investigativas de los estudiantes y desarrollar
competencias relacionadas con la comunicación oral y escrita, el manejo técnico de una
segunda lengua y la búsqueda, análisis crítico y utilización de información científica.
Los trabajos relacionados con la resolución de casos clínicos y de situaciones
problemáticas desarrollan las competencias relacionadas con la resolución de problemas
a los que se verán enfrentados como futuros profesionales.
La actividad práctica en el área hospitalaria se realiza con la participación de otras
disciplinas lo que permite adquirir destrezas en la resolución de problemas como
miembros de equipos interdisciplinarios. Estas prácticas se realizan bajo un esquema de
delegación progresiva de funciones, debidamente detallado en el esquema de la relación
docencia servicio. Las prácticas de campo realizadas en el ámbito comunitario permiten
enriquecer la perspectiva biopsicosocial con un enfoque comunitario y familiar.
Al interior de algunos cursos académicos se desarrollan trabajos fundamentados en el
100
aprendizaje cooperativo, teniendo presente que el trabajo en equipo desarrolla las
competencias relacionadas con los aspectos socio afectivos, de liderazgo, manejo de
relaciones interpersonales, éticos involucrados en el respeto por el otro, en la persecución
de una meta común, en la preocupación por las actividades desarrolladas, en los avances
en el conocimiento y en el cumplimiento de los objetivos propuestos.
La totalidad de los directivos y el 88% de los docentes encuestados, consideran que
existe correspondencia entre la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes de la
Facultad y los objetivos de formación y de logro definidos en la estructura curricular y en
los programas analíticos.
Algunos trabajos desarrollados por los estudiantes en el curso de la formación
investigativa llevada a cabo en el programa, han merecido reconocimiento por parte de
instancias institucionales y en algunos casos han sido catalogados como meritorios en
eventos externos. Entre las experiencias exitosas en el área de investigación formativa
vale la pena mencionar:
El proyecto de investigación “Relación entre Helicobacteriosis en caninos y sus
propietarios en diferentes estratos socioeconómicos en Bogotá D.C” desarrollado por dos
estudiantes de la Facultad de Medicina, fue calificado como meritorio a nivel institucional y
presentado en el Congreso Nacional de Investigación para Estudiantes 2008.
Dos integrantes del Semillero de Investigación de la Facultad presentaron la ponencia
“Perfil de la memoria en adultos mayores institucionalizados en la ciudad de Bogotá” en el
XII Encuentro Nacional y VI Internacional de Semilleros de Investigación en Octubre de
2009, obteniendo diploma de sobresaliente, expedido por la Red Colombiana de
Semilleros de Investigación REDCOLSI. Cuatro estudiantes de IV semestre participaron
con una ponencia en la modalidad de poster: “Anomalía congénita de la arteria coronaria
izquierda como causa de muerte súbita: correlación anátomo - patológica” en el V
Congreso Nacional de Morfología Humana realizado en Cali, Noviembre 12-14 de 2009.
De igual forma, dos estudiantes integrantes del semillero de investigación ORIATROS
presentaron el trabajo “Características de la memoria en Ancianos Institucionalizados en
Bogotá D.C.”, obteniendo un reconocimiento meritorio en el Encuentro Regional de
Semillleros de Investigación (2009) y otros dos estudiantes presentaron el trabajo
“Prevalencia de Depresión en Adultos Mayores Institucionalizados” en el Encuentro
Regional de Investigación de 2010, obteniendo una mención de reconocimiento al ser
evaluado por expertos con una calificación de 98/100, lo que avaló la presentación del
trabajo en la XVIII Convención Científica Nacional que se llevó a cabo en Medellín, en
septiembre del mismo año.
La investigación realizada por dos estudiantes de la Facultad de Medicina, titulada
“Frecuencia de entero parásitos en jardines infantiles aledaños a la cuenca baja del rio
Tunjuelito”, fue publicada en la Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica,
volumen 13, N°1, 2010.
101
La U.D.C.A fue uno de los organizadores del VI Congreso Nacional de Morfología
Humana realizado en Bogotá, Noviembre 11-13 de 2010 que contó con una nutrida
participación de los estudiantes de II y III semestre del programa tal como se indica a
continuación:
Tabla 4.26 Participación del Programa de Medicina en el VI Congreso Nacional de
Morfología Humana
MODALIDAD
DE PONENCIA
TEMA
NÚMERO DE PARTICIPANTES
(Estudiantes)
Oral
Anatomía comparada del esqueleto axial
y apendicular
Resina Poliéster una alternativa de
estudio en el aprendizaje de la anatomía
Anatomía a través del arte *
Descripción anatómica de la vías
ascendentes y descendentes
Importancia clínica de los triángulos del
cuello
Cambios Anatómicos de los dientes en la
evolución humana
Cambios anatómicos en el embarazo
Que el dolor no sea costumbre
5
Oral
Oral
Poster
Poster
Poster
Poster
Poster
5
1
4
4
7
4
1
* Obtuvo reconocimiento por su calidad.
Calificación: 85
B
Se cumple en alto grado
Característica 25. Evaluación y autorregulación del programa
Existen criterios y procedimientos claros para la evaluación periódica de los objetivos,
procesos y logros del programa, con miras a su mejoramiento continuo. Se cuenta para
ello con la participación de profesores, estudiantes y egresados, considerando la
pertinencia del programa para la sociedad.
La cultura de la autoevaluación ha sido una meta permanente de la Facultad de Medicina,
desde el momento de su creación. En consecuencia con el Proyecto Educativo
Institucional, la autoevaluación debe ser:



Institucionalizada ya que constituye un proceso integral de desarrollo organizacional.
Transparente por cuanto se conocen las razones que llevan a concluir sobre la
valoración de los distintos aspectos analizados.
Integral lo que implica que todos los estamentos de la institución participan
activamente en el proceso.
102




Participativa ya que todos los miembros de la comunidad universitaria hacen parte del
proceso; sus opiniones y sugerencias son tenidas en cuenta para la toma de
decisiones.
Ética por cuanto se parte de la honestidad de quienes participan en el proceso y de la
veracidad de la información allí analizada.
Analítica por cuanto no se limita a presentar datos sino que los describe de manera
comparativa estableciendo las razones que han llevado a estas cifras y a estos
resultados obtenidos.
Orientada por cuanto establece un modelo que sirve de guía para el proceso y es de
amplio conocimiento por los miembros de la comunidad académica.
El Departamento de Planeación está encargado de coordinar el proceso en lo relativo al
diseño, aplicación, análisis e interpretación de las encuestas e instrumentos dirigidos a los
distintos miembros de la comunidad universitaria de cada programa académico.
Igualmente coordina lo relativo a la organización del documento final que incluye el
análisis de cada factor, característica y variable y calcula a nivel institucional, los
indicadores cuantitativos que soportan el proceso de autoevaluación. Los resultados del
proceso de autoevaluación constituyen una de las bases para estructurar el plan de
acción a corto plazo para superar las debilidades y mantener o afianzar las fortalezas
encontradas en el mismo.
Coherente con la política de autoevaluación y autorregulación de la U.D.C.A, la institución
ha ingresado al Sistema Nacional de Acreditación desde el año 1997 cuando informó al
Consejo Nacional de Acreditación su intención de presentar el programa de Medicina
Veterinaria al proceso de acreditación. Hoy en día son de cinco los programas que han
sido acreditados.
Tabla 4.27 Programas acreditados de alta calidad de la U.D.C.A
PROGRAMA
ACREDITADO
RESOLUCIÓN DEL MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
DURACIÓN DE LA
ACREDITACIÓN
1284 del 08 de Junio de 1999
Tres (3) años
Renovación de la Acreditación :
1565 del 08 de Julio de 2003
Seis (6) años
481 del 07 de Marzo de 2003
Renovación de la Acreditación:
4881 del 22 de Julio de 2009
Cinco (5) años
1630 del 17 de Julio de 2003
Renovación de la Acreditación: 1226
del 16 Marzo de 2007.
Tres (3) años
Cuatro (4) años
2364 de Junio 17 de 2005
Tres (3) años
Medicina Veterinaria
Zootecnia
Ingeniería Agronómica
Medicina Veterinaria y
Zootecnia
Seis (6) años
103
Ciencias del Deporte
3423 del 18 de Agosto de 2005
Siete años (7)
Fuente: Departamento de Planeación
El Plan de Desarrollo 2011 - 2015 de la U.D.C.A, a través de los ejes: Fortalecimiento
académico con enfoque ambiental, Consolidación de la imagen y la comunidad
universitaria sobre la base del desarrollo humano sostenible, fortalecimiento administrativo
y sostenibilidad financiera, internacionalización, desarrollo físico y de recursos de apoyo,
aumento de la cobertura con calidad y pertinencia, y Universidad - Ambiente, exige de
sus directivos, profesores, funcionarios y estudiantes una postura de permanente cambio,
innovación de ideas, métodos, formas y contenidos curriculares.
Teniendo como referencia el principio institucional de la excelencia académica, la
Facultad de Medicina busca garantizar la consolidación de la calidad educativa con miras
a lograr la acreditación de alta calidad, habiéndose llevado a cabo diferentes actividades
de valoración de los procesos académicos y administrativos con el objetivo de
implementar acciones de mejoramiento continuo.
El programa de Medicina concreta los procesos de autoevaluación a través de un Comité
conformado por directivos, docentes y estudiantes, bajo la coordinación general del
Departamento de Planeación.
Los ejercicios de evaluación, orientados a cualificar y mantener la vigencia del programa
académico, han sido llevados a cabo con la participación de estudiantes, docentes,
directivos, administrativos y egresados del programa.
Entre los documentos utilizados como objeto de análisis y sustento del proceso se
encuentran actas de reuniones de profesores, actas de comités académicos, informes de
gestión, informes de visita de pares académicos, actas de reuniones de representantes
estudiantiles e informes de seguimiento a egresados.
Existen espacios destinados a garantizar la participación efectiva de todos los miembros
de la comunidad académica en la definición de metas, objetivos, propósitos y
modificaciones al programa académico, así como en la evaluación del mismo a través de
los comités de Autoevaluación, Curricular y Académico de Facultad, del Consejo
Académico y de los Foros Estudiantiles.
Al final de cada periodo académico, la Facultad realiza un análisis sobre el desarrollo de
las funciones sustantivas y la gestión administrativa y financiera. Los logros, dificultades,
amenazas y oportunidades son incluidos en un informe elaborado por la Decanatura, el
cual es analizado y discutido en los diferentes cuerpos colegiados, a saber: Comité
Académico de Facultad, Consejo Académico, Consejo Administrativo Financiero y
Consejo Superior.
El 72% de los estudiantes manifiesta que existen mecanismos adecuados y participativos
104
para la evaluación permanente del currículo, entre los que se mencionan las encuestas de
opinión que sustentan el proceso de autoevaluación, la evaluación de los docentes de la
Facultad y la participación en órganos colegiados.
A partir de los procesos de autoevaluación del programa se ha revisado el PEP,
reajustado el diseño curricular y modificado la estructura organizacional, funciones y
responsabilidades de los cargos académicos y administrativos (Resolución N° 327 del 27
de Agosto de 2008).
Con la nueva estructura organizacional se pretende garantizar el cumplimiento de los
objetivos y ejes estratégicos emanados del Plan de Desarrollo de la Universidad y la
calidad en los servicios prestados a estudiantes, docentes y demás dependencias
internas y externas de la Universidad. Es así como introduce una nueva coordinación
académica en el área de Epidemiología y Salud Pública con el objeto de gestionar,
controlar, asesorar y obtener los recursos necesarios para el desarrollo de los proyectos
de investigación de docentes y estudiantes, de acuerdo con las políticas y directrices
emanadas por la Vicerrectoría de Investigaciones.
El plan de estudios P081 formulado como fruto de los procesos de autoevaluación, resalta
la importancia de las áreas de Salud Familiar y Comunitaria y Salud Ambiental, como
pilares fundamentales de la formación de los estudiantes del Programa de Medicina de la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A.
Así mismo se ha llevado a cabo la integración interdisciplinaria de diferentes cursos del
área de Salud y Sociedad en torno a núcleos problemáticos específicos, definidos por
niveles de formación, para reforzar los procesos cognitivos en el área y contribuir al
desarrollo temprano de competencias comunicativas y sociales.
Igualmente, se han revisado periódicamente los programas analíticos con el fin de que los
profesores reflexionen en torno al aporte que cada curso está realizando al desarrollo de
las competencias planteadas, a las temáticas propuestas, a la forma de evaluar, a la
integración por áreas, al planteamiento de las actividades propuestas para que realicen
los estudiantes en su tiempo independiente y al diseño de guías de trabajo independiente.
También se han realizado algunos cambios específicos como la introducción del curso de
inducción para los estudiantes de clínicas y de sesiones teóricas dentro de las rotaciones
y la modificación en la escala y ponderación de las evaluaciones de los cursos
académicos del área clínico quirúrgica entre otras.
Aspectos más específicos relacionados con las actividades realizadas por el Programa y
contempladas en el Plan de Mejoramiento 2006-2009 pueden consultarse en el anexo a
este informe (Plan de Mejoramiento) (Anexo 1.5).
El 69% de los estudiantes, 85% de los profesores, la totalidad de los directivos y 60% de
los egresados opinan que los procesos de autoevaluación han contribuido a cualificar el
programa y que constituyen un punto de partida para la planeación académica y
105
administrativa.
Calificación: 84
B
Se cumple en alto grado
Característica 26. Formación para la investigación
El programa promueve la capacidad de indagación y búsqueda, y la formación de un
espíritu investigativo que favorece en el estudiante una aproximación crítica y
permanente al estado del arte en el área de conocimiento del programa y a potenciar un
pensamiento autónomo que le permita la formulación de problemas y de alternativas de
solución.
La U.D.C.A considera la investigación como una actividad inherente al proceso de
formación de sus profesionales ya que la calidad de la educación sólo se eleva y
transforma en la medida en que se articulen la docencia, la investigación y la
extensión.
Como se determina en el documento de la Facultad, Sistema de investigación, la
operacionalización de la formación en investigación se materializa a través de las
siguientes estrategias:

Participación en cursos académicos del área de investigación, las cuales se
encuentran ubicados en forma transversal al plan de estudios y son de carácter
obligatorio.

Elaboración de trabajos de investigación formativa, por parte de los estudiantes, de los
semestres VII a X, en el que sustentan los resultados obtenidos en forma oral y
escrita; son de carácter obligatorio. Cada trabajo cuenta con un asesor científico y uno
metodológico, su desarrollo es un valioso ejercicio académico que permite integrar el
pensamiento crítico, la capacidad de indagación y los conceptos teóricos en la
resolución de problemas propios del área médica. El 100% de los estudiantes
graduados han tenido que realizar este ejercicio investigativo.

Vinculación con semilleros de investigación orientados a sensibilizar y generar
competencias de investigación científica. El semillero de la Facultad ORIATROS, fue
creado en el 2007; desde entonces ha participado activamente en la Red Colombiana
de Semilleros de Investigación REDCOLSI, en temáticas de: Didáctica y Pedagogía, y
Gerontología Clínica y Social.
Tabla 4.28 Transversalización del área de investigación en el plan de estudios
del programa de Medicina P081
SEMESTRE
106
Trabajo de
investigación II
IX
X
Trabajo de
investigación
IV
VIII
Trabajo de
investigación
III
VII
Trabajo de
investigación I
VI
Epidemiología
y
Bioestadística
II
V
Epidemiología
y
Bioestadística
I
IV
Lectura crítica
y MBE
Estadística
básica
III
El modelo pedagógico adoptado por el programa de Medicina estimula al estudiante a
construir sus propios conceptos mientras que el docente sirve como orientador y
facilitador del proceso.
Desde esa perspectiva, los profesores utilizan los espacios académicos a su cargo para
fomentar el desarrollo del pensamiento crítico y autónomo de los estudiantes y la
capacidad de indagación, mediante las siguientes estrategias: aprendizaje basado en
problemas, estudio de casos, talleres de aprendizaje significativo, formulación de
problemas y alternativas de solución, clubes de revista y jornadas de investigación
formativa en el aula.
Los cursos académicos de Estadística Básica, Bioestadística I y II, Lectura Crítica y
Medicina Basada en la Evidencia, Trabajo de Grado I, II, III y IV representan experiencias
significativas para fomentar el desarrollo del pensamiento autónomo, al igual que espacios
académicos como los encuentros de Bioquímica Clínica y las Conferencias Clínico
Patológicas.
Los trabajos de investigación formativa (216 hasta el primer período académico de 2010),
constituyen otra de las estrategias utilizadas por la Facultad para privilegiar el acceso de
los estudiantes al estado del arte en áreas específicas de la formación profesional en
Medicina.
La Universidad abre anualmente, a partir del 2008, la convocatoria Jóvenes
Investigadores U.D.C.A, con el fin de apoyar a los estudiantes para que tengan un
acercamiento al quehacer científico y a la innovación tecnológica, incrementar el número y
la calidad de los jóvenes investigadores y fortalecer los grupos de investigación. Para
ingresar, el estudiante debe presentar un proyecto de investigación, contar con un tutor
que debe pertenecer a un grupo de investigación de la institución y registrar su hoja de
vida en CvLAC. El proceso de evaluación de las solicitudes es realizado por la
Vicerrectoría de Investigaciones de la U.D.C.A, quien cuenta con un Comité Evaluador de
las propuestas presentadas.
Los jóvenes seleccionados tienen un apoyo de 10 salarios mínimos diarios legales
vigentes/mes durante 10 meses y se comprometen a cumplir con el cronograma
propuesto por el tutor, permanecer vinculado al grupo de investigación y presentar un
informe final con un artículo o trabajo de grado para publicación.
107
Tabla 4.29 Jóvenes investigadores del programa de Medicina
NOMBRE
SEMESTRE
Oscar Julián Pancha
V
Rafael Espinoza
III
Andrés Gómez
II
Calificación: 81
PROYECTO
Polimorfismos de genes
asociados
con
respuesta a radiación
UV y su relación con el
desarrollo de melanoma
maligno cutáneo
Evaluación genotóxica
en
personas
ocupacionalmente
expuesta
a
drogas
antineoplásicas y su
asociación
con
polimorfismos de genes
involucrados
en
reparación
B
AÑO
I-2010
II-2010
Se cumple en alto grado
Característica 27. Compromiso con la investigación
De acuerdo con lo definido en el proyecto institucional, el programa cuenta con un
núcleo de profesores que dedica tiempo significativo a la investigación relacionada con
el programa y articulada con la docencia y la extensión o proyección social.
La investigación representa el fundamento de la actividad académica en la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Como actividad científica y
tecnológica, la investigación debe estar orientada a
la generación de nuevos
conocimientos que puedan ser aplicados al mejoramiento de la realidad social y cultural
en los niveles local, regional, nacional y global con el fin de contribuir al desarrollo
justo y equitativo del país y el mundo.
En el PEI se plantean las siguientes políticas en materia de investigación:

Establecer planes y programas de investigación acordes con la Misión de la Institución
y el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

Desarrollar y fortalecer la capacidad investigativa institucional.

Fortalecer la investigación institucional como criterio fundamental de su que hacer
académico, incorporado en todos y cada uno de los planes de estudio de pregrado y
postgrado.
108

Estimular la investigación interdisciplinaria e interinstitucional conformando equipos de
trabajo.

Promover, impulsar y apoyar la investigación orientada a generar cambios sociales
especialmente de los sectores rurales y/o menos favorecidos.

Desarrollar y fomentar actividades investigativas y generación de tecnologías que
protejan el ambiente natural y socio cultural y aseguren un desarrollo humano
sostenible.

Fomentar el espíritu docente investigativo y de servicio en la Comunidad Universitaria.

Fortalecer el vínculo entre la Universidad, la Sociedad y la Empresa que permita el
desarrollo científico y tecnológico a nivel local, regional y nacional.

Desarrollar capacidad para la utilización de la informática, uso de computadores y
desarrollo de Software con fines educativos.

Apoyar y fortalecer los sistemas de información que permitan la conformación y
vinculación de Redes.

Difundir los resultados de las actividades investigativas de los docentes y estudiantes
a través de los diferentes medios de difusión.
Los siguientes postulados se consideran como fundamentos filosóficos de la investigación
en la U.D.C.A:

La investigación como actividad científica tecnológica debe estar orientada a generar
un nuevo conocimiento social, es decir que debe estar vinculada al conocimiento de la
realidad social, cultural, local, regional y nacional con el fin de contribuir al desarrollo
justo y equitativo del país.

La prioridad en el área social ha estado dirigida hacia el desarrollo de los grupos
menos favorecidos del país, es decir, que la actividad investigativa se centra
principalmente en dar prioridad a las necesidades sociales y económicas de esta parte
de la sociedad.

Basada en su Misión, en los principios constitucionales y la legislación de la
Educación Superior, la U.D.C.A fomenta y respeta la libre iniciativa y autonomía de los
docentes investigadores y promueve por lo tanto la difusión de sus resultados y la
valoración de esta actividad.

La investigación como actividad académica forma parte del currículo de los
profesionales que forme la U.D.C.A y por lo tanto los trabajos de grado son el
109
resultado de la interacción entre profesores y alumnos para resolver problemas
concretos de su profesión o campo de acción.
Con base en lo establecido en la Misión institucional, en los principios constitucionales y
en la legislación de la Educación Superior en Colombia, la U.D.C.A fomenta y respeta la
libre iniciativa y la autonomía de los docentes investigadores y promueve la difusión
de los resultados obtenidos y la valoración académica de esta actividad.
Para la gestión de las actividades de investigación, en la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales U.D.C.A se ha construido una estructura conformada por
distintas unidades académicas y administrativas y por varios cuerpos colegiados. Desde
el punto de vista académico y administrativo, la mayor responsabilidad en el tema recae
en la Vicerrectoría de Investigaciones. A su vez, el más alto nivel de decisión con respecto
a la función investigativa de la Universidad es el Consejo Académico y el Consejo
Directivo de la Universidad.
Como grupos asesores de la Vicerrectoría se cuenta con el Comité de Investigaciones y el
Comité de Ética en Investigación que diseñan y discuten documentos y políticas
institucionales, y adicionalmente revisan los proyectos de investigación e innovación con
una óptica académica avalándolos para su aprobación. En el Consejo Académico se
aprueban los proyectos de investigación recomendados por los comités mencionados.
El Acuerdo 327 de Octubre 28 de 2010 especifica las funciones relativas a la
Investigación que tiene el Consejo Académico, los Consejos de Área del conocimiento, los
Comités Académicos de Facultad y la definición y responsabilidades de la Vicerrectoría de
Investigaciones
Para cumplir con los objetivos institucionales en materia de investigación, las actividades
técnico científicas se han organizado, a partir del Acuerdo 42 de Marzo 28 de 1996, en
diferentes niveles: la línea de investigación como unidad temática especializada del saber,
tendiente al desarrollo del conocimiento; el proyecto de investigación como la planeación
sistemática de actividades hacia la resolución de un problema concreto de investigación;
el subproyecto de investigación como parte del proyecto enfocado a la solución de una
parte muy específica del mismo; y el trabajo de investigación como la parte operativa del
sistema.
Las líneas de investigación institucionales del área de la salud son: Ejercicio Físico,
Medicina Tropical, Salud Pública y Nutrición.
En la Vicerrectoría de Investigaciones los proyectos son revisados para verificar si se
ajustan a los requisitos técnicos y administrativos exigidos por la Universidad y, si es
necesario, se solicita a los proponentes adelantar cambios, o completar la documentación
según sea el caso.
Existen dos modalidades procedimentales para que los proyectos sean aprobados: la
tradicional y por el fondo de investigaciones. En la primera, se presenta una propuesta
110
sustentada y estructurada de manera tal, que se integren los semilleros de investigación o
los jóvenes investigadores U.D.C.A en el desarrollo de los mismos.
El procedimiento para la gestión de estos proyectos es el siguiente:

Presentación de ficha técnica y proyecto completo al Comité Académico de Facultad.

Asignación de un evaluador externo y uno interno por parte del Comité Académico de
Facultad o la Decanatura correspondiente.

Una vez acogidos los ajustes y cambios solicitados se presenta nuevamente al Comité
Académico de Facultad para su aval.

Envío a la Vicerrectoría de Investigaciones de: ficha, proyecto, evaluaciones, aval del
Comité Académico de Facultad, carta de compromiso si aplica (contrapartida).

Presentación ante Comité de Ética en Investigación (si aplica).

Presentación ante Comité de Investigaciones (solicita nuevos ajustes o avala el
proyecto para su presentación ante el Consejo Académico).

Presentación ante Consejo Académico para la aprobación final.
La asignación de recursos por la modalidad Fondo de investigaciones se hace por medio
de una convocatoria anual con fechas y etapas específicas de desarrollo. Para la
presentación de un proyecto en la convocatoria de esta modalidad se debe cumplir con:

Definición de la categoría de participación: mayor cuantía o menor cuantía.

Elaboración de una ficha técnica y proyecto completo de acuerdo con los formatos
establecidos para este fin.

Entrega en la Vicerrectoría de Investigaciones de: ficha técnica, proyecto completo,
aval del Comité Académico de Facultad, carta de compromiso de contrapartida (si
aplica).
Para el desarrollo de la convocatoria se tienen establecidas las siguientes etapas:

Fase de apertura y cierre de recepción de proyectos

Revisión y evaluación que comprende: primera revisión realizada por la Comisión del
Comité de Investigaciones (cumplimiento de requisitos), envío de solicitud de ajustes y
documentos pendientes a los investigadores, asignación de pares y remisión para
evaluación, entrega de resultados de la evaluación, envío a los investigadores de
observaciones y ajustes solicitados por los pares, entrega de ajustes por parte de los
111
investigadores, revisión de resultados por parte de la Comisión y solicitud de nuevas
modificaciones (si es necesario).

Fase de aval y aprobación: última revisión de la Comisión, presentación de resultados
ante Comité de Investigaciones, solicitud de ajustes (si es necesario), presentación de
resultados ante el Consejo Académico y aprobación Final.

Publicación de Resultados.
Para iniciar la ejecución de los proyectos de investigación aprobados por el Consejo
Académico de la U.D.C.A, la Vicerrectoría emite una carta en la que se especifica el
monto de la financiación que otorga la Universidad y la entidad cofinanciadora, las horas
por semana que se asigna a los docentes a la actividad de investigación y, en general, los
compromisos que adquieren las dos partes para la ejecución exitosa de cada proyecto y
la divulgación de sus resultados.
Durante el período comprendido entre 1998 y 2010 la Universidad de Ciencias Aplicadas
y Ambientales U.D.C.A ha invertido en proyectos de investigación un total de
$4.408.000.000. En el mismo período indicado la cofinanciación externa ascendió a
$4.216.000.000.
En el segundo período académico de 2010 la Universidad tiene en ejecución 40 proyectos
de investigación, de los cuales 19 fueron aprobados en períodos anteriores y 23 a lo largo
del presente año. El costo total de los 40 proyectos es de $ 3.441.252.330, de los cuales
la U.D.C.A aporta efectivamente $1.412.386.301 y el apoyo financiero de otras
instituciones es de $2.028.866.029.
En la Facultad de Medicina, el desarrollo del componente de investigación científica se
materializa a través de las siguientes estrategias:

Definición de áreas estratégicas de desarrollo en investigación.

Conformación y consolidación de grupos de investigación.

Formulación de proyectos específicos de investigación.

Formulación de programas de Investigación, docencia y extensión.

Organización de cursos de capacitación y actualización en el área.

Interacción con otras comunidades académicas.

Vinculación con grupos y redes de investigación nacional e internacional.

Fortalecimiento de la investigación interdisciplinaria.
112

Ubicación de espacios de divulgación de los resultados de la investigación científica
de la Facultad.
Los grupos de investigación con que cuenta la Facultad fueron debidamente registrados
en Colciencias a partir del año 2007. Antes del cumplimiento de dicho requisito, la
actividad investigativa era realizada por los profesores en forma individual con horas
asignadas para tal fin.
Los cinco grupos de investigación que se encuentran activos en la actualidad son: Calidad
de vida relacionada con la salud, Envejecimiento y vejez, Grupo de investigación en
Biología y Genética Aplicada GIBGA, Enfermedades Infecciosas y Salud Sexual y
Reproductiva. Los dos primeros fueron reconocidos y clasificados por Colciencias en la
categoría D, en el año 2010.
Cada uno de los grupos mencionados desarrolla actividades de investigación formativa,
con el objetivo de trasladar a la comunidad estudiantil las técnicas y avances de los
campos objeto de estudio y fomentar el desarrollo de competencias investigativas desde
el nivel básico del programa: encuentros de investigación en el aula, semillero de
investigación, jóvenes investigadores U.D.C.A.
En la Tabla 4.30, se lleva a cabo una breve descripción de los grupos de investigación
mencionados.
Tabla 4.30 Grupos de Investigación del programa de Medicina
LÍNEA DE
INVESTIGACIÓN
GRUPOS DE
AÑO DE
INVESTIGACIÓN CREACIÓN
INTEGRANTES
ÁREAS DE
INVESTIGACIÓN
Dolor
Envejecimiento y
vejez
(Categoría D)
2008
Juan Carlos
Morales Ruiz
(I.P)
Edgar Cote
(I)
Martha López
(I)
William Onatra
(I)
Virginia Palacios
(I)
Memoria
Alteraciones del
sueño
Animación
sociocultural del
anciano
Anciano
institucionalizado
Educación del
anciano
113
Salud pública
2009
Enfermedades
infecciosas
(Registrado en
Colciencias)
Salud Sexual y
Reproductiva SASERE
(Registrado en
Colciencias)
Calidad de vida
relacionada con
la salud
(Categoría D)
Grupo de
Investigación
Biomédica y
Genética
Humana
Aplicada-GIBGA
(Inscrito en
Colciencias)
2010
2006
2008
Martín Bayona
(I.P)
Catalina Avendaño
(I)
Manuel Isaac
Gallego
(I)
Manuel Suárez
(E)
Diana Naranjo
(E)
Johana Quiceno
(E)
Ximena Bastidas
(E)
Diego Luna
(E)
Leonardo Camacho
(E)
Enfermedades
transmitidas por
alimentos
William Onatra
(I.P)
Diana Rojas
(I)
Diana Gutiérrez
(I)
Endocrinología
ginecológica
Juan Carlos
Morales Ruiz
(I.P)
Diana Escobar
(I)
William Onatra
(I)
Diana Rojas
(I)
Salud ocupacional
y bioseguridad
Andrés Felipe
Aristizábal (I.P)
Nelson Rangel (I)
Gabriel Tribiño (I)
Oscar Julián
Pancha (E)
Andrés Gómez (E)
Rafael Espinosa (E
Endocrinología
reproductiva
Salud ambiental contaminantes
ambientales
Calidad de Vida
Relacionada con
la Salud en
Ancianos
Genética
toxicológica
Biología
molecular del
cáncer
Farmacogenética
I.P: Investigador principal; I: Investigador; E: Estudiantes
A la fecha, el grupo GIBGA está ejecutando los siguientes proyectos de investigación:
Exposición a agentes antineoplásicos y su asociación con polimorfismos de genes
involucrados en reparación de ADN, cofinanciado por la U.D.C.A, Universidad del Rosario
114
y Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca; y Polimorfismos del Receptor de Vitamina
D y su asociación con el Melanoma Maligno Cutáneo, cofinanciado por la U.D.C.A y la
Universidad del Rosario.
El grupo de Calidad de Vida Relacionada con la salud tiene dos proyectos en ejecución:
“Calidad de Vida Relacionada con la Salud mediante la aplicación de la Escala Coop
Wonca” y “
Funcionalidad y carga de Cuidados en Ancianos Institucionalizados en la ciudad de
Bogotá”
El grupo de Envejecimiento y vejez tiene un proyecto en ejecución “Calidad del Sueño en
un grupo de Adultos Mayores de la ciudad de Bogotá”, en el cual participan estudiantes
del programa.
El grupo de Salud Sexual y reproductiva SASERE tiene un proyecto en ejecución:
“Estudio Epidemiológico del Climaterio en Colombia (ECCO) en los hospitales de Soacha,
Tunjuelito, Bosa, Kennedy y Engativá”.
El grupo de Enfermedades infecciosas tiene un proyecto por parte del Consejo
Académico: “Determinación de Enteropatógenos en manipuladores de alimentos en
servicios de alimentación, aledaños a la U.D.C.A, financiado por la U.D.C.A.
En cuanto a la relación docencia, investigación y extensión se puede afirmar que los
trabajos de investigación formativa han tenido su origen durante las sesiones de clases,
por cuanto es en ese espacio donde los estudiantes son estimulados a pensar en forma
crítica y reciben todas las herramientas conceptuales necesarias para plantearse una
pregunta de investigación.
Así mismo, los nuevos conocimientos resultantes de los proyectos de investigación, han
generado actividades de extensión y han enriquecido el contenido temático de los cursos
ofrecidos por el Programa, en lo relacionado con:

Promoción de la salud y prevención de enfermedades transmitidas por los alimentos y
zoonosis a partir de los resultados obtenidos en los proyectos:
a. Frecuencia de enteroparasitosis en jardines infantiles aledaños a la cuenca
baja del río Tunjuelito, cuyos resultados fueron socializados con cada uno de los
directores de los ocho (8) jardines estudiados del barrio Tunjuelito y con las madres de
los 92 niños, así mismo se les sugirió acudir a la respectiva EPS con los resultados
impresos. Bajo la orientación docente, los estudiantes dieron charlas educativas
dirigidas a las familias con el fin de prevenir nuevas infecciones. Los resultados fueron
publicados en una revista nacional, categoría A2.
b. Evaluación microbiológica de alimentos adquiridos en la vía pública en un
sector del norte de Bogotá. Los resultados se socializaron con los vendedores
ambulantes de las calles 177 a la 222 (Localidad de Suba) y se les brindó información
115
relacionada con charlas de promoción de la salud y prevención de las enfermedades
transmitidas por alimentos, se divulgaron en la comunidad académica de la U.D.C.A,
en el XIV Congreso Colombiano de Parasitología y Medicina tropical y X Simposio
PECET, Medellín 2009 y se publicaron en una revista nacional categoría B.
c. La mosca doméstica como portador de patógenos microbianos en cinco
cafeterías del norte de Bogotá, cuyos resultados se socializaron con el personal que
ofrece los servicios en las cafeterías y se publicaron en una revista nacional categoría
A2, además se realizaron charlas de promoción y prevención.
d. Caracterización epidemiológica de la criptosporidiosis en bovinos y humanos
en la región Sabana Centro (Cundinamarca), cuya zona de impacto estuvo
representada por la población infantil de jardines, centros hospitalarios de Tabio,
Tenjo, Nemocón, Tocancipá, Zipaquirá y Chía. Al igual que en los proyectos
mencionados anteriormente, se realizaron charlas de promoción y prevención y los
resultados fueron socializados en el Segundo Seminario Nacional y Primero
Internacional de Investigadores en Salud y Producción Animal, Tunja.

El panorama clínico de la mujer menopáusica latinoamericana incluyendo las
perspectivas terapéuticas que se consideran utilizar en esta etapa, a partir de los
proyectos: Efecto de la Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) en bajas dosis sobre
el síndrome climatérico en mujeres peri menopáusicas, Consenso Colombiano de
Terapia de suplencia hormonal: Progestágenos y Hueso, Evaluación de lípidos y
ultrasonido de calcáneo con terapia hormonal de reemplazo en baja dosis durante 6
meses en mujeres peri menopáusicas, Prevalencia del síndrome Metabólico en
mujeres posmenopáusicas en dos centros Clínicos de Bogotá, Utilidad de la
Densitometría de doble foton (DEXA) vs. densitometría periférica (PDXA) en el
diagnóstico de osteoporosis en mujeres climatéricas, Edad de la Menopausia en
Latinoamérica, The US Nacional Colesterol Education Programme Adult treatment.
Panel III (NCEP ATP III): prevalence of the metabolic syndrome in posmenopausal Latin
American Women, Riesgo Cardiovascular, menopausia y terapia de reemplazo hormonal,
Calidad de vida alterada entre mujeres de edad media: un estudio multicéntrico
latinoamericano, Disfunción sexual en mujeres en edad media: estudio multicéntrico
latinoamericano utilizando el índice de función sexual en la mujer y Efecto de la dieta rica
en grasa (1%) sobre el perfil lipídico en conejas ovariectomizadas. Los resultados de
estos proyectos han sido publicados en revistas nacionales e internacionales
(Productividad académica de los docentes del programa 2004-2010) (Anexo 1.8)
Los resultados obtenidos de los siguientes trabajos de investigación: Enfoque
Biopsicosocial del Dolor en el Anciano, El teatro como estrategia didáctica para fomentar
el autocuidado en el anciano, Caracterización del Dolor en Pacientes Ancianos de la
Fundación Santa Sofía para la atención del anciano, Planeación Estratégica de Servicios
Gerontológicos y Marketing Estratégico para la Tercera Edad, han sido socializados en
los Congresos Latinoamericano y Colombiano de Gerontología y Geriatría y han
redundado en la calidad de la atención brindada por el personal a los ancianos
116
institucionalizados en la ciudad de Bogotá.
Por otra parte, los trabajos de investigación formativa se entregan en la biblioteca de la
U.D.C.A y están disponibles para la consulta del público, representando una forma
importante de divulgación.
Tabla 4.31 Relación de docentes investigadores, horas asignadas y publicaciones
realizadas en el programa de Medicina II-2010
N°
DOCENTE
1
Martín Alonso
Bayona
Andrés Felipe
Muñoz
Aristizábal
William Onatra
Herrera
Nelson Enrique
Rangel Jiménez
Daniel Quecán
2
3
4
5
6
7
NÚMERO DE
PUBLICACIONES
Revistas
Otras
VINCULACIÓN
TIEMPO
DEDICADO A LA
INVESTIGACIÓN
TC
5 h/sem
9 N**
7
TC
15 h/sem
3N
1
Especialista *
Maestría
TC
8 h/sem
9N
4I
4
Maestría
TC
15 h/sem
3N
3
1N
1
FORMACIÓN
Maestría
Maestría
Especialista
©Maestría
Maestría
Diana Rojas
Juan
Carlos
Maestría
Morales
TC
TC
TC
8 h/sem
1 N**
1
©: Estudiante de Maestría; *: Especialista médico-clínico; N: Nacional; I: Internacional; **Comparten la misma publicación
Como producto de la investigación individual de los profesores de planta y de los grupos
de investigación del Programa, se han llevado a cabo 31 publicaciones en revistas
indexadas desde el año 2004 (27 en revistas nacionales y 4 en revistas internacionales en
las siguientes categorías: 11 en la categoría A1, 18 en la A2 y 2 en la B), y 17
publicaciones representadas en: libros (5), manuales (3), folletos (1), memorias (7) y
artículos publicados en periódico de tiraje local (1) (Productividad académica de los
docentes del programa) (Anexo 1.8)
117
Tabla 4.32 Productividad académica 2004 - 2010
MEDIO DE
DIVULGACIÓN
Artículo
en
revista
indexada
Otro tipo de
publicación
Calificación: 89
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
TOTAL
3
1
6
1
4
9
7
31
1
--
1
1
4
6
4
17
B
Se cumple en alto grado
Característica 28. Extensión o proyección social
El programa ha definido mecanismos para enfrentar académicamente problemas del
entorno, promueve el vínculo con los distintos sectores de la sociedad e incorpora en el
plan de estudios el resultado de estas experiencias.
La U.D.C.A adopta el concepto de extensión que aparece consagrado en el artículo 120
de la Ley 30 de 1992, en el cual se especifica que la extensión comprende los programas
de educación permanente, seminarios y demás programas destinados a la difusión de los
conocimientos, al intercambio de experiencias, así como las actividades de servicio
tendientes a procurar el bienestar general de la comunidad y la satisfacción de las
necesidades de la sociedad.
Los criterios y políticas institucionales y del Programa en materia de extensión se
encuentran definidos en el PEI, siendo la Vicerrectoría de Extensión la instancia que vela
por el cumplimiento de éstas. Con la función de extensión la U.D.C.A pretende:

Hacer partícipes de los beneficios de la educación y de los valores culturales,
nacionales y universales a diferentes sectores de la sociedad colombiana.

Incidir en la integración y transformación de las funciones académicas del sistema de
Educación Superior en Colombia, mediante la difusión, divulgación y prestación de
servicios educativos, científicos, tecnológicos y artísticos.

Ampliar su presencia en diversos municipios de Colombia con el fin de generar nuevos
procesos y contribuir a la transformación social en función de un mejoramiento de la
calidad de vida de las comunidades marginadas del país.

Fortalecer los vínculos con el sector productivo para adelantar proyectos conjuntos
que permitan generar nuevos conocimientos, como respuesta a las necesidades de la
sociedad colombiana y formar el profesional que se ajuste a las nuevas demandas
laborales, abriendo espacios de motivación y reflexión que inviten a desarrollar
alianzas estratégicas entre la U.D.C.A y las empresas en los niveles local, regional,
nacional e internacional.
118

Fomentar la firma de nuevos convenios con instituciones del origen nacional e
internacional que permitan el intercambio de docentes, la realización de proyectos de
investigación e inversión conjuntos, la realización de pasantías por parte de docentes
y estudiantes y el intercambio de material didáctico y de nuevas tecnologías.

Promover la vinculación activa de los egresados para enriquecer el quehacer
profesional de ellos y aportar al desarrollo de las actividades de docencia,
investigación y extensión de la institución, de esta manera se fortalecerá el sentido de
pertenencia y se proyectará sus actividades a la sociedad.

Promover la difusión, recuperación y el sentido de la identidad cultural, nacional e
internacional, en sus distintas manifestaciones artísticas, intelectuales y culturales.

Fomentar y divulgar los conocimientos en ciencia, técnica y tecnología en las prácticas
e innovaciones investigativas y pedagógicas así como en las manifestaciones del arte
y de las letras que sean producidas por la institución.
Los programas de extensión contemplados por la U.D.C.A son:

Programa para el Trabajo y el Desarrollo Humano que cuenta con el subprograma de
Educación Continuada.

Programa de Comunicación y Difusión conformado por dos subprogramas:
Publicaciones y Prensa, Radio y Televisión.

Programa de Exalumnos.

Programa de Gestión Social.

Programa de Gestión Tecnológica que comprende los subprogramas de
Emprendimiento Empresarial, Incubadora de Empresas y Universidad
Sector
Productivo.

Programa de Prácticas Académicas.

Programa de Servicios Académicos de Extensión.
Las estrategias utilizadas para favorecer la interacción de los estudiantes del programa de
Medicina con el contexto incluyen:

Estudio, análisis y redefinición del área de salud social y comunitaria, para hacerla
más racional y acorde con los cursos académicos propios del área.
119

Retroalimentación y ajustes del plan de estudios, convirtiendo el área de Salud y
Sociedad en un área transdisciplinar.

Desarrollo de actividades comunitarias desde el segundo semestre con el fin de
acercar al estudiante a la problemática social.

Creación de un grupo élite de extensión en la Facultad formado por estudiantes que
desean analizar, proponer y desarrollar proyectos de carácter social.
Los programas de proyección social y la vinculación de estudiantes en estos programas
se evalúan periódicamente en reuniones del Comité Académico de Facultad, lo que
permite ajustar el desarrollo de los proyectos a las condiciones del contexto y a la
disponibilidad real de recursos.
El análisis de las propuestas de solución a los problemas del contexto y las tendencias en
materia de salud comunitaria, se llevan a cabo en el comité de extensión, órgano
colegiado de la Facultad, que presenta las sugerencias de mejoramiento al Comité
Académico de Facultad para ser aprobadas.
En la siguiente tabla se relacionan las actividades de extensión realizadas por el
programa en los últimos cinco años.
Tabla 4.33 Actividades de extensión Facultad de Medicina 2005 - 2010
PROGRAMA
Educación
para el
Trabajo y el
Desarrollo
Humano
SUBPROGRAMA
ACTIVIDADES
Educación
Continuada Actualización
1. Curso “Enfermedades Transmitidas por Alimentos”
realizado en la Corporación Tecnológica de Bogotá
(2006).
2. Curso de actualización en Farmacoterapia de la HTA e
insuficiencia cardiaca realizado en el hotel Casa Dann
Carlton (2006).
3. Seis conferencias de actualización en Urgencias,
Ginecología y Obstetricia, Farmacología, Pediatría y
Cirugía en el Hospital San Rafael de Tunja (2007).
4. Dos talleres “Reanimación Cardiopulmonar Básica” en el
laboratorio de simulación U.D.C.A (2007).
5. Análisis de factibilidad: Oferta de Educación Continuada
y Postgrados (2007 – 2008).
6. Encuentro Celebración Día Mundial de la Salud en
U.D.C.A (2008).
7. Una conferencia clínico patológica: Dolor abdominal
realizado en U.D.C.A (2009).
8. Celebración mundial del día de la rabia en U.D.C.A
(2009).
9. Cinco conferencias de actualización: HTA y embarazo
(2009), Sistema de reparación del DNA y cáncer (2009),
Bases moleculares del melanoma (2009), Enfermedades
transmitidas por alimentos (2009), Leishmaniasis (2009).
120
Comunicación
y Difusión
Publicaciones
Académicas de
Difusión de
Conocimiento
10. Dos teleconferencias: El impacto de la secuencia génica
de la traslocación y expresión, Micro RNA diseño de
investigación transmitida las instalaciones de la U.D.C.A
(2009).
11. Curso taller: Diagnóstico neurológico para médicos
generales realizado en las instalaciones del Laboratorio
TECNOPHARMA (2009).
12. Curso taller: Manejo de la Diabetes Mellitus para el
médico general. Terapia insulínica. Realizado en el Hotel
Bogotá Plaza (2010).
13. Curso taller: Terapia con insulina en Diabetes mellitus
tipo II realizado en el restaurante Brassa Brazil (2010).
14. Curso taller: Curso CTO en preparación del examen MIR
realizado en la U.D.C.A (2010).
15. Curso taller: Antibioticoterapia racional para el médico
general en infecciones del tracto genitourinario realizado
en las instalaciones del Laboratorio COASPHARMA
(2010).
16. Tres encuentros de investigación en el aula, de las
ciencias básicas a la clínica en U.D.C.A (2009-2010).
17. Conferencia: Seguridad social en salud realizado en
U.D.C.A (2010).
18. Concurso de afiches: Día mundial del agua realizado en
U.D.C.A (2010).
1. Doce números de la Revista Electrónica “Área Médica”
(2007 – I-2011).
2. Trece números del Boletín Electrónico de Salud
Ambiental (2008-2010).
3. Cinco Libros: Toxicología y farmacología de los
analgésicos, Tomo II, 2006. Editorial U.D.C.A; Manual de
bioseguridad en procesos quirúrgicos, 2009. Editorial:
Versalles; Dismenorrea
2° Edición, 2005. Editorial
U.D.C.A; Historia de la Asociación Colombiana de
Menopausia 1994-2009, Edit. Guadalupe 2009, Bogotá,
Colombia; Diccionario Técnico Bilingüe para Medicina
veterinaria y Ciencias Pecuarias, 2009. Editorial U.D.C.A.
4. 31 artículos científicos publicados en revistas indexadas
(Ver anexo 1.8 Productividad académica de los docentes
del Programa).
5. Cinco guías de práctica académica todas en proceso de
edición por la Editorial U.D.C.A: Protocolos de manejo en
el área de Medicina Interna, 2008; Laboratorio clínico y
de Biología molecular, 2009; Guías de manejo en el área
de Ginecología y Obstetricia, 2010; Guía práctica de
Histología, 2010; Guías de Laboratorio de Fisiología,
2010; Manual de estudio y Guías para el Aprendizaje de
Anatomía para pregrado, 2010.
6. Tres manuales: Efecto de las toxinas Cry1Ac y Cry1Ab
del Bacillus thuringiensis sobre ciertas plagas en
algodonero y maíz transgénico (2008). Ed. U.D.C.A;
Determinación de la concentración de la proteína
121
7.
1.
2.
3.
Medios de
Comunicación
(Prensa, radio,
televisión)
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Exalumnos
Actividades
desarrolladas con
egresados de la
Facultad
1.
2.
3.
1.
2.
Proyectos de
Docentes en
relación con el
tópico
3.
4.
5.
Gestión Social
Proyectos
externos en
asociación con
otros entes
6.
1.
2.
Cry1Ac del Bacillus thuringiensis en plantas de
algodonero
transgénico
(2008).
Ed.
U.D.C.A;
Herramientas básicas en la manipulación de alimentos.
Aprobado para publicación, 2010, Ed. U.D.C.A.
Un Folleto: Propuesta de manejo en cultivos
transgénicos (2008). Ed. U.D.C.A.
Un artículo en prensa nacional. Diario EL TIEMPO
“Envejecimiento y Vejez” (2007).
Tres artículos en prensa nacional. Diario EL TIEMPO,
Diario LA PATRIA, Diario EL COLOMBIANO: “Día
Mundial de la Salud: Cambio climático y salud humana”
(2008).
Una entrevista televisiva CANAL CARACOL: “Día
Mundial de la Salud: Cambio climático y salud humana”
(2008).
Dos entrevistas radiales CARACOL BÁSICA, MELODÍA:
“Día Mundial de la Salud: Cambio climático y salud
humana” (2008).
Cuatro entrevistas televisivas CANAL TELMEX:
Programa Canitas al Aire, (2008).
Dos entrevistas televisivas CANAL TELMEX: Programa
Canitas al Aire, (2009).
Artículo en prensa de tiraje local. Periódico Unidos
Informados: “Promoción de la salud en adultos mayores”
(2010).
Entrevista televisiva CANAL TELMEX: Mecanismos de
envejecimiento, (2010).
Entrevista televisiva canal internacional de RCN, NTV24:
Actividad física en adultos mayores (2010).
Actualización Base de Datos Egresados de la Facultad
Dos encuentros de egresados U.D.C.A (Nov.8/08 y
Nov.6/10)
Seis números del Boletín Electrónico de Egresados
MEDIU.D.C.A.(2008-2009)
Una jornada de la salud del adulto mayor de la UPZ 28
en el sector la Trinitaria de la localidad de Suba (2008).
Implementación
y
resultados
del
componente
comunitario de la estrategia de Atención integrada de las
enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI) en la
localidad de Suba. (2003-2006).
Diagnóstico de salud ocupacional en el cultivo “Flores de
las indias” de Zipaquirá (2008).
Promoción de la Facultad en Colegios de Educación
Media (2007 – 2008).
Red Interdisciplinaria de Salud ambiental U.D.C.A- RISA
(2009-a la fecha).
Periódico mural (2009 – a la fecha).
Proyecto Casa del deporte localidad de Suba (2005).
Participación en el Grupo dinamizador de la Alianza entre
la Secretaría Distrital de Salud y las Universidades para
la definición de competencias básicas en Salud Pública
122
Gestión
Tecnológica
Prácticas
Académicas
Servicios
Académicos
de Extensión
Emprendimiento
Empresarial
Incubadora de
Empresas
Universidad
Sector Productivo
Acciones
individuales de
estudiantes
Asesorías,
consultorías,
venta de servicios
técnicos
(2007-a la fecha).
3. Una jornada de prevención de Osteoporosis en la
Localidad Barrios Unidos (2008).
4. Dos Jornadas de salud preventiva en hogares de
ancianos de larga estancia de Barrios Unidos (2009).
5. I Festival de la salud. Localidad Barrios Unidos (2010).
6. I Jornada de identificación de factores de riesgo
cardiovasculares. U.D.C.A (2010).
7. I Jornada de prevención de trastornos de la audición
U.D.C.A (2010).
8. “El Parque: Espacio para Recrear la Salud del Adulto
Mayor”, Localidad Barrios Unidos (2010).
9. Dos Jornadas de inmunización para adultos mayores y
charla educativa. Fundación Santa Sofía-Localidad de
Barrios Unidos, Secretaría Distrital de Salud (2010).
10. Brigada de detección de factores de riesgo y tamizaje
para Osteoporosis. Fundación Santa Sofía-Localidad
Barrios Unidos, Riesgo de fractura S.A (2010).
11. Semana de prevención y control de diabetes. Fundación
Santa Sofía-Localidad de Barrios Unidos (2010).
Reunión Red de Contactos Empresariales XING en
conjunto con la Facultad de Ingeniería Comercial (2009).
No aplica
No aplica
Participación estudiantes VII semestre en jornadas de
“Colombia un Techo para Todos” (2007 – 2008).
---
Las actividades de extensión y proyección social representan oportunidades de
concreción de las políticas institucionales y del programa en relación con la identificación
de problemas sociales, la generación de conocimientos y el planteamiento de soluciones
que garanticen una mejor calidad de vida.
Desde el inicio de las actividades del programa, el modelo conceptual que ha
fundamentado el quehacer educativo ha estado centrado en tres pilares fundamentales: el
compromiso social, el desarrollo humano y ambiental sostenible y el enfoque de la salud
basado en atención primaria.
En tal sentido, el desarrollo de la primera fase del proyecto de Medicina Familiar y
comunitaria ha contribuido a mejorar el estado de salud, prevenir la enfermedad, brindar
educación en salud y fortalecer la relación de la U.D.C.A con la comunidad de Barrios
Unidos, a través de charlas educativas, jornadas de inmunización, jornadas de salud
preventiva y creación de espacios de recreación, entre otras.
123
A continuación se describen los resultados y el impacto de los proyectos de extensión
realizados en el 2010 por docentes y estudiantes de la Facultad dentro del programa
institucional de Gestión Social, subprograma Proyectos Externos en asociación con otros
entes:
I Festival de la salud. Con el fin de fomentar la promoción de la salud y detectar en forma
temprana alteraciones visuales, auditivas y algunos factores de riesgo cardiovascular, se
registró la toma de signos vitales, índice de masa corporal, perímetro abdominal,
identificación de factores de riesgo cardiovasculares, agudeza visual, audiometría y salud
oral de 80 personas entre niños, adolescentes, adultos y adultos mayores de la localidad
de Barrios Unidos. Así mismo se impartieron charlas de enfocadas a la hipertensión
arterial y diabetes y se hicieron recomendaciones para prevenir la enfermedad y
promocionar estilos de vida saludable. Este proyecto se realizó con la colaboración de la
Alcaldía Local y la Junta de Acción Comunal del Barrio 11 de Noviembre, localidad de
Barrios Unidos.
El parque: Espacio para recrear la salud del adulto mayor. Para incentivar la actividad
física como estilo de vida saludable en adultos mayores, se realizó una charla de
motivación e información acerca de la importancia de la actividad física para la
conservación de la salud y se desarrolló una rutina de ejercicios dirigidos por miembros
del Programa, en el que participaron 20 adultos mayores, previo registro de sus signos
vitales. Este proyecto realizado en el parque del Barrio 11 de Noviembre, Localidad de
Barrios Unidos, permitió llamar la atención de los habitantes del sector acerca de las
oportunidades que ofrecen los parques como espacios de integración social, recreación y
promoción de la salud.
I Jornada de identificación de factores de riesgo cardiovasculares. Se realizó la
anamnesis, se registró el índice de masa corporal, signos vitales y la determinación de
niveles de colesterol a 38 empleados del área administrativa de la U.D.C.A, llevándose a
cabo el proceso de sensibilización respectivo.
I Jornada de prevención de trastornos de la audición U.D.C.A. Con el fin de detectar
alteraciones en la audición de empleados y estudiantes de la U.D.C.A, se realizaron 24
audiometrías a individuos entre los 18 y 63 años, encontrándose un sujeto con
disminución de la agudeza auditiva para tonos agudos el cual fue remitido a su EPS.
Jornada de inmunización contra influenza dirigida a adultos mayores de la localidad de
Barrios Unidos. En esta jornada se realizó una charla educativa en la que se enfatizó en
los signos de alarma de la infección AH1N1 dirigida a 160 adultos mayores y a sus
acompañantes, posteriormente, todos los ancianos fueron inmunizados contra la
influenza; así mismo se elaboraron las fichas técnicas de factores de riesgo en el grupo
objetivo. Esta actividad se realizó en las instalaciones de la Fundación Santa Sofía para la
Atención del Anciano con la colaboración de la Secretaría Distrital de Salud.
124
En la Brigada de detección de factores de riesgo y tamizaje para osteoporosis en
adultos mayores de la localidad de Barrios Unidos se realizó una charla educativa acerca
de la osteoporosis y se realizó el tamizaje a 46 adultos mayores de la Fundación Santa
Sofía para la Atención del Anciano de la localidad de Barrios Unidos. Se realizaron fichas
técnicas de factores de riesgo en el grupo objetivo y se prescribió el manejo farmacológico
pertinente.
En la Semana de Prevención y control de diabetes se impartieron cuatro charlas
educativas relacionadas con las características clínicas y el impacto de la Diabetes
mellitus dirigidas a 142 adultos mayores y sus acompañantes, se elaboraron fichas de
factores de riesgo en el grupo objetivo, se realizaron glucometrías a 110 adultos mayores,
se atendieron en consulta médica a 40 pacientes diabéticos y se revisó y ajustó el
esquema individual de tratamiento. Este proyecto se desarrolló en conjunto con
funcionarios de la Fundación Santa Sofía para la Atención del Anciano de la localidad de
Barrios Unidos.
La proyección de la U.D.C.A a las comunidades ha sido valorada positivamente, en
particular por la dirección administrativa de la Fundación Santa Sofía para la Atención del
Anciano de la Localidad de Barrios Unidos que afirma que las actividades de promoción y
prevención llevadas a cabo por el programa de Medicina ha beneficiado a la comunidad e
invita al Programa a seguir trabajando por la construcción de un mejor futuro para los
ancianos.
Del mismo modo, las prácticas de los estudiantes en las diferentes Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, son reconocidas como un apoyo a la labor asistencial
y una posibilidad de mejoramiento de la atención, basada en la interacción directa con los
pacientes y en la mayor comprensión de los fenómenos sociales que acompañan la
enfermedad.
Finalmente, con base en las experiencias obtenidas a partir de los ejercicios de
proyección social, se tomó la decisión de reforzar el área de salud y sociedad, por medio
de la generación de estrategias que permitan la interacción de las funciones de docencia,
investigación y extensión, las cuales fueron comentadas en otros apartes de este
documento.
Enseguida se describen los resultados y el impacto de los proyectos de extensión
realizados en el primer semestre de 2011 por docentes y estudiantes de la Facultad
dentro del programa institucional de Gestión Social, subprograma Proyectos Externos en
asociación con otras entidades:
Realización de entrevistas familiares a integrantes de la comunidad de la localidad de
Barrios Unidos. Se llevan a cabo dos jornadas en la Fundación Santa Sofía, realizando
entrevistas a personas de la comunidad, con la participación de estudiantes, en las cuales
dos de ellos realizan la entrevista familiar a un paciente y el resto participan como
observadores, con la asesoría y dirección de dos docentes de la U.D.C.A. del Area de
Salud y Sociedad. Durante las mismas se hace énfasis en las características individuales,
125
familiares y comunitarias, con el fin de realizar un diagnóstico de la problemática familiar y
realizar recomendaciones al respecto. Los resultados de dichas entrevistas Son muy
satisfactorios y las personas entrevistadas manifiestan su complacencia con el hecho de
ser oídas y analizada su situación.
Realización de entrevistas a personas mayores en el Hogar Geriátrico “La Ternura
de mis Abuelos”, en las cuales se hace visita al centro, se realiza entrevista a todos los
integrantes del mismo, se indaga acerca de su ficha médica y se dan recomendaciones
generales para mejorar sus condiciones de vida.
Realización de estudios, valoración ambiental y jornadas de capacitación a
comunidades de diferentes barrios y localidades, en las cuales se realizan diversas
actividades y charlas de los mayores problemas ambientales y sociales observados,
dándose continuidad a los mismos, teniendo soportes de los trabajos, listados de
asistencia, fotos y videos, entre los que se destacan los siguientes:
Municipio de Madrid: Valoración de riesgos ambientales en cercanías del Río
Subachoque y sensibilización a la comunidad, con participación de 15 representantes de
la misma.
Kennedy: Valoración de riesgos ambientales y realización de 20 encuestas sobre el
entorno urbano e investigación etnográfica, actividad que se le da continuidad.
Usaquén: Educación ambiental sobre el entorno educativo a 50 estudiantes y profesores.
Usaquén: Valoración de riesgos ambientales y realización de 15 encuestas y entrevistas
en zona comercial de la localidad.
Suba: Valoración de riesgos ambientales y educación sobre el tema a una institución del
ICBF sobre el entorno educativo a 5 educadores.
Engativá: Valoración de riesgos ambientales, educación, encuestas y entrevistas a 38
representantes de instituciones públicas en el barrio Minuto de Dios. Queda confirmada la
continuidad del trabajo en el segundo semestre de 2011, con la coordinación de la Junta
de Acción Comunal y otros líderes comunitarios.
Suba: Valoración de riesgos ambientales, educación y entrevistas a 70 miembros de la
iglesia y la Defensa Civil sobre los efectos de la contaminación de la ronda del río Bogotá.
Usaquén: Valoración de riesgos ambientales, educación, encuestas y entrevistas a los
residentes en 20 casas sobre la contaminación intradomiciliaria.
Usaquén: Valoración de riesgos ambientales, educación, encuestas y entrevistas a los
residentes en 15 casas sobre la contaminación intradomiciliaria.
Usaquén: Educación ambiental a 30 niños del ICBF en el entorno educativo.
126
Facatativá: Educación, prevención, riesgos, desastres ambientales,
encuestas y entrevistas a 80 estudiantes y docentes en el entorno educativo.
educación,
Suba: Educación ambiental y encuestas a 15 personas sobre el reciclaje de desechos
sólidos.
Foro del Día Internacional del Agua, realizado en el auditorio de la Universidad con
participación de unas 400 personas, en el cual se debaten temas relacionados con el
líquido y el ambiente en general.
Feria de Salud Ambiental, realizada el Día Internacional del Agua, con la participación
de 12 grupos de estudiantes, quienes dan información a los participantes sobre el tema y
entregan folletos ilustrativos.
Foro de producción animal y salud ambiental, en el cual se debate acerca de los
efectos causados al ambiente debido a las prácticas productivas, con la participación de
53 personas.
Feria de las etnias y fitoterapia, con la participación de 16 grupos de estudiantes que
dan información acerca de la relación racial y la utilización de la terapia realizada con
plantas Medicinales.
Sesiones de integración de estudiantes de las cátedras de Medicina Familiar y
Comunitaria con las siguientes actividades:
Charla de Psicología con la participación de unos 80 estudiantes y docentes de la
Facultad.
Presentación del video La Ciudad de la Alegría con participación de unos 70 estudiantes y
profesores de la Facultad
Conformación del grupo Corazón Social: Compuesto por estudiantes líderes de varios
grupos y semestres, realizan actividades tales como las siguientes:
Capacitación en Determinantes Sociales de Salud, salud ambiental, temas de
investigación, toma de signos vitales, introducción a la Semiología con participación de 25
asistentes.
Salida ecológica al Humedal Torca Guaimaral con participación de 9 estudiantes y un
profesor.
Asistencia y apoyo al Congreso de Ciencias Ambientales.
Realización de 70 fichas médicas realizadas a alumnos de educación especial del
Colegio Distrital Juan Francisco Berbeo por docentes de la Facultad de Medicina con
participación de estudiantes, como requisito para su participación en las XXVI Olimpiadas
de la Universidad Manuela Beltrán.
127
Las prácticas de los estudiantes en las diferentes Instituciones Prestadoras de Servicios
de atención y el conocimiento relacionado con la salud pública, se basa en la interacción
directa con los pacientes y grupos comunitarios, dando como resultado una mayor
comprensión de los fenómenos sociales que acompañan el proceso salud enfermedad.
Calificación: 85
B
Se cumple en alto grado
Característica 29. Recursos bibliográficos
El programa cuenta con recursos bibliográficos adecuados y suficientes en cantidad y
calidad, actualizados y accesibles a los miembros de la comunidad académica, y
promueve el contacto del estudiante con los textos y materiales fundamentales y con
aquellos que recogen los desarrollos más recientes relacionados con el área de
conocimiento del programa.
Los recursos bibliográficos de la Universidad están administrados por el S.I.D.R.E,
Sistema de Información, Documentación y Recursos Educativos, dependencia adscrita a
la Vicerrectoría de Docencia.
Existen políticas y criterios claramente establecidos para la selección y adquisición de
material bibliográfico, los cuales se operacionalizan a través del Comité de Selección
conformado por: el Rector o su delegado quien lo preside, Vicerrector de Docencia,
Vicerrector Administrativo y Financiero, Dirección del S.I.D.R.E, Dirección de Planeación,
Decanos o un docente delegado por programa académico. Estas políticas son:
Al establecer las necesidades de material bibliográfico y no bibliográfico, las siguientes
políticas de selección definen las directrices que permiten determinar los elementos del
proceso de selección y adquisición de información con la cual se satisface las
necesidades de sus usuarios:

Definición y objetivos del Departamento S.I.D.R.E.

Avances educativos y culturales a nivel Nacional e Internacional.

Programas y planes de estudios de las diferentes carreras con que cuenta la
Universidad para el desarrollo académico.

Estudio de usuarios (necesidades e intereses de información).

Estudio del mercado editorial.

Listas básicas de material bibliográfico de otras instituciones que trabajen en las áreas
de interés en la Universidad.
128

Evaluación de colecciones (áreas temáticas cubiertas, autores en cada área, número
de títulos por área, número de volúmenes por área, actualidad de títulos por área,
entre otros.

Presupuesto semestral por cada carrera.

Incremento de material bibliográfico por áreas temáticas que demanden más
información, teniendo en cuenta el análisis estadístico.

Actualidad de la información (última edición, no mayor a 4 años en promedio).
 Tipo de material que se debe adquirir: libros de referencia, libros de consulta general,
libros técnicos de acuerdo a las áreas específicas del conocimiento en que se desarrolla
la actividad académica de la Universidad, publicaciones periódicas, hemeroteca, material
audiovisual didáctico e informativo, CD-ROM, bases de datos remotos para la aplicación
de nuevas tecnologías.
 Mantenimiento y descarte del acervo bibliográfico teniendo en cuenta: material
bibliográfico no pertinente a las áreas del conocimiento de interés para la U.D.C.A,
desactualización de la información (obras técnicas), deterioro por uso, ilegibilidad en la
impresión y/o mutilación excesiva. El material descartado es consignado en un formato
establecido, para ser dado de baja oficialmente por la Institución.
Las políticas en materia de selección y adquisición de material bibliográfico tienen como
objetivos:

Determinar con exactitud el material bibliográfico que se va adquirir tanto en su
contenido, áreas de cubrimiento y forma física

Determinar los sistemas de selección y adquisición que faciliten la consecución del
material bibliográfico.

Hacer un manejo adecuado de los recursos bibliográficos disponibles, con el ánimo de
cubrir los planes y programas que adelanta la U.D.C.A.

Crear un mecanismo que agilice la adquisición del material bibliográfico que permita
unas colecciones actualizadas.

Buscar el máximo de relevancia y pertinencia de la información con respecto a las
necesidades de información de la comunidad universitaria.
Semestralmente, el programa de Medicina brinda espacios para que los profesores
soliciten la bibliografía necesaria para el óptimo desarrollo de sus labores académicas, y
así garantizar la calidad y la suficiencia del material bibliográfico. El S.I.D.R.E actualiza los
controles establecidos para la selección, teniendo en cuenta el material ya existente en
biblioteca (duplicados) y conforma el listado definitivo del material a adquirir incluyendo
129
cálculos de costos, el cual es presentado ante el Comité de Selección para su definitiva
aprobación.
El Comité se reúne dos veces por semestre, previa citación del S.I.D.R.E. Las decisiones
tomadas quedan registradas en un acta de reunión donde se determina el listado del
material seleccionado y número de ejemplares por título.
Para lograr un eficiente manejo de los recursos bibliográficos disponibles y para hacer uso
racional de la información en todas las áreas del conocimiento de interés a la U.D.C.A y
con miras al enriquecimiento del acervo bibliográfico, se utilizan los siguientes sistemas
de adquisición:

Donación: para aceptarla se tiene en cuenta que el material recibido cumpla con las
políticas de selección, de lo contrario se rechaza o se utiliza para reciclaje.

Canje: es el intercambio que se realiza del material entre bibliotecas, el cual debe
responder a las necesidades e interés de la Universidad con la misma temática y
costo.

Compra: se hace de acuerdo a las normas establecidas por la Universidad para la
adquisición de bienes, en una forma ágil que permita la consecución del material en el
menor tiempo posible sin perder su actualidad.
Dentro del proceso de implementación y adquisición de nuevas tecnologías para el
mejoramiento en la búsqueda de información científica y técnica, que soporte las
actividades académicas, investigativas y de extensión de la institución, la Universidad
entró a formar parte de un consorcio organizado por Instituciones de Educación superior
y el ICFES.
Uno de los objetivos del consorcio es la adquisición de Bases de Datos de publicaciones
periódicas especializadas en texto e imágenes completas, por lo cual contrató con la
empresa EMC INTERNATIONAL COLOMBIA, la adquisición del PROQUEST ON LINE,
el cual es un sistema de información que provee acceso a través de la página web, a las
bases de datos más relevantes, las cuales contiene las publicaciones académicas y
científicas más famosas del mundo de una forma rápida y sencilla a través de valores
agregados que facilitan el desarrollo de actividades investigativas, fuentes y servicios de
información.
Para el 75% de los estudiantes, 84% de los profesores y 100% de los directivos
encuestados, los recursos bibliográficos con que cuenta el Programa para el cumplimiento
de sus objetivos son pertinentes y se encuentran representados en textos disponibles en
la biblioteca y/o en la red inter bibliotecaria existente entre diferentes centros universitarios
y bibliotecas de la ciudad, publicaciones seriadas en papel, CD-ROM, bases de datos y
trabajos de grado de estudiantes de último año. Los usuarios pueden acceder desde la
biblioteca, cualquier lugar del campus universitario, hospitales o desde sus casas a las
diferentes bases de datos.
130
Tabla 4.34 Recursos bibliográficos Facultad de Medicina
LIBROS
VOLÚMENES
ÁREA
PUBLICACIONES
SERIADAS EN
CD
ROM
TRABAJOS
DE GRADO
PAPEL
Clínico quirúrgica
Básico médica
Epidemiología y Salud
pública
Salud y Sociedad
3176
411
78
64
91
19
4
216
877
Fuente: S.I.D.R.E 2010
Tabla 4.35 Bases de datos en línea programa de Medicina
Bases de
Datos
Área
MEDLINE
Medicina, ciencias
biológicas: revista
científica
Proquest Biology
Journals
Ciencia, biología:
revistas científicas
y revistas
Proquest Medical
Library
Especialidades
Sanitarias
Health Module
HINARI ( Health
internetwork access
to research initiative)
http://www.healt
thinternetwork.net/
National Guidelines
clearinghouse
http://wwwguideline.g
ov/
Títulos
Revistas
Titulo
Resumen
11 millones de
referencia
400
Publicaciones
periódicas sobre
temas de salud
BioMedicina,
Ciencias sociales
Texto
Cobertura
Varía
64
64
1996
297
266
1994
Varía
2100
Base de datos de
práctica y guías
basadas en la
evidencia
Varía
Varía
Biomed central
http://ww.biomedcentr
al.com/browse/journa
National Library of
Medicine
Biología y Medicina
Ciencias Médicas
122
Actualizado
Actualizado
http://www.nlm.nih.
131
gov/
Examenes médicos en
estados unidos
Test de
evaluación
http://www.usmle.org/
BIREME: centro de
información
latinoamericano y del
caribe en ciencias de
la salud
Actualizado
Biblioteca virtual
Actualizado
http://www.bireme.br/
Free books for
doctors/Free medical
journals
Área de Medicina
http://www.freemedica
ljournals.com
Salud y ambiente
epidemiología CEPIS
http://www.cepis.opsoms.org/bvsea/e/hom
e.htm
Highwire-Library of
the science and
medicine
http://www.cochrane.
Actualizado
Boletín de
epidemiología
Diarios médicos
http://highwire.stanfor
d.edu/lists/freeart.dlt
LA BIBLIOTECA
COCHRANE
600 libros /
100 revistas
Actualizado
15 millones de
artículos
4.500 diarios
de pubmed
Medicina basada
en la evidencia
770.015
artículos
Actualizado
Actualizado
bireme.br/
BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD MDCONSULT:
Incluye un conjunto de recursos médicos de consulta en una sola herramienta de referencia en línea de
manera eficiente para ayudar a los médicos a encontrar respuestas a las insistentes preguntas clínicas
y tomar mejores decisiones de tratamiento. Combina libros, revistas médicas y las clínicas de América
del Norte.
BESTPRACTICE:
Cubre todas las especialidades de la Medicina e incluye: más de 10.000 diagnósticos, 3.000 Pruebas
de diagnóstico, 4.000 guías de tratamiento y diagnóstico, opiniones de expertos, enlaces a textos
completos, integración de la más importante base de datos en medicamentos Martindale para una fácil
verificación de la prescripción, folletos para pacientes, más de 2.500 imágenes, estudios de casos
clínicos, acceso a chats y participación en foros online de doc2doc que es una importante comunidad
médica en la actualidad.
Fuente: S.I.D.R.E 2010
132
De acuerdo con la información suministrada por el S.I.D.R.E, en el 2005 el porcentaje de
incremento en las adquisiciones de libros, revistas especializadas, bases de datos y
suscripciones a publicaciones periódicas, relacionadas con el Programa con respecto al
año anterior fue del 16%; en el 2006 y 2007 del 11%, en el 2008 del 21% y en el 2009 del
6%.
Tabla 4.36 Adquisición material bibliográfico para el programa de Medicina
Adquisición
Títulos
Volúmenes
Inversión ($)
2005
230
266
2006
149
208
33’023.766
22’916.978
2007
183
237
2008
449
502
2009
139
175
Total
1.150
1.388
23’975.997
43’009.108
29´561.180
152’487.029
Fuente: S.I.D.R.E 2010
La relación entre el número de textos por estudiante del Programa es de 6.1
textos/estudiante, sin embargo, hay que recordar que las bases de datos MDCONSULT y
BESTPRACTICE tienen enlaces a textos completos, siendo esta forma de consulta la más
utilizada por docentes y estudiantes de la Facultad.
Tabla 4.37 Consulta de libros en físico por área temática 2010
ÁREA DEL CONOCIMIENTO
PREGRADO
17
DOCENTES
0
Psicología
46
1
Ciencias sociales y humanas
53
3
Matemáticas y estadística
28
5
Física y química
49
1
Biología y bioquímica
1085
0
Biología celular y molecular
254
2
Genética
15
0
Microbiología clínica
462
0
Botánica y zoología
Autoestudio e historia de la
Medicina
51
1
53
3
Anatomía y neuroanatomía
2319
4
Fisiología y embriología
1628
7
83
19
2662
10
Cirugía general
294
2
Ginecología y obstetricia
177
2
Metodología
Salud pública
Medicina interna y
anestesiología
133
Pediatría
Agronomía y Medicina
veterinaria
80
2
59
4
Material de referencia
515
1
Otras áreas
16
0
Otras colecciones
87
3
10.033
70
TOTAL
Fuente S.I.D.R.E 2010
En el 2010 el 10% de los estudiantes de Medicina consultaron revistas publicadas en
papel, en los últimos tres años 14.739 consultas se realizaron en la base de datos
PROQUEST, lo que indica que cada estudiante matriculado y docente vinculado, la ha
utilizado aproximadamente, 6 veces en el año.
El 65% de los estudiantes, 85% de los profesores y la totalidad de los directivos opinan
que el material bibliográfico es actualizado. En cuanto a suficiencia, el 65% y 74% de los
estudiantes y profesores respectivamente, consideran que el material bibliográfico es
adecuado.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 30. Recursos informáticos y de comunicación
En los procesos académicos, los profesores y los estudiantes disponen de recursos
informáticos y de comunicación, los cuales son suficientes, actualizados y adecuados
según la naturaleza del programa y el número de usuarios.
La Vicerrectoría de Docencia es la instancia responsable de promover el uso de las
Tecnologías de la Información y de la Comunicación por parte de directivos, docentes y
estudiantes de la U.D.C.A.
El Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC’s tiene
como propósito fundamental, lograr que la U.D.C.A se mantenga a la vanguardia en el
desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías de la informática como apoyo hacia la
modernización, innovación y mejoramiento de la calidad tanto de la academia, como de la
dirección y administración institucional. El Departamento TIC’s está organizado en cuatro
áreas para apoyar todos los procesos de la Institución, tanto académicos como
administrativos a saber: Dirección de Informática, Informática Educativa, Informática
Administrativa, Redes y Comunicaciones.
El Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC’s es el
organismo encargado de apoyar la gestión universitaria en lo relativo a recursos de
informática, equipos computacionales, software, conexión a redes internas y externas
tanto nacionales como internacionales e informática educativa. Existen políticas y criterios
134
institucionales permanentes para la adquisición, actualización y evaluación de la
suficiencia, calidad, cantidad, actualidad, adecuación y accesibilidad de recursos y
servicios informáticos disponibles para el desarrollo de cada programa.
La Universidad, a través del departamento de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones TIC’s, brinda el servicio de intranet, internet y la plataforma para e learning.
La plataforma para e-learning y b-learning permite interactuar con toda la comunidad
universitaria y por supuesto con el mundo en general, pues integra todos los servicios de
interacción y comunicación de la Internet, brindando la posibilidad de estar en contacto
permanente y tener acceso a la información, sin importar la ubicación geográfica.
Entre los servicios que presta la U.D.C.A a través de la Internet y la Intranet se destacan:
Portal interactivo, Servicio de correo electrónico, Buscador WEB, Preguntas frecuentes,
Quejas y reclamos, Noticias, Eventos, Contactos, Chat, Foros, Administración de cursos
interactivos y Administración de Programas a Distancia.
A través de las nuevas tecnologías y coherente con las apreciaciones de la UNESCO, la
Universidad ha adoptado el nuevo paradigma educativo en que el estudiante, utilizando
la mediación de la tecnología, asuma la responsabilidad de autogestionar el conocimiento
y desarrollar al máximo sus potencialidades individuales.
Para dar respuesta a las exigencias en manejo de información y comunicación,
actualmente la Universidad cuenta con las redes locales y PC’s descritos en la tabla 4.38.
En cuanto a software, se cuenta con los siguientes:

Para elaboración de texto: MS-Works, MS-Word, Lotus Smart Suite, Corel Suite
para todos los Computadores de la Universidad.

Para edición de fotografías: Adobe photo shop, Microsoft Photo Editor, Corel,
Photo Paint.

Para edición de videos y animaciones: Animator studio, Adobe Premiere, 3D
studio, Corel Move.

Para Edición de Sonido: Soundlab de Animator Studio.

Para integración de materiales: Front page, Macromedia Suite, Power Point,

Visual basic, Generadores de HTML (Corel Word Perfect, Word, Lotus Smart
suite.).

Graficadores: Corel DRAW.
Tabla 4.38 Redes y PC´s disponibles en la U.D.C.A
135
RED LOCAL Y CONECTIVIDAD
Servicio
Puntos de red activos
Access Point (Wi-Fi) en campus y sedes
Accesos concurrentes en red inalámbrica
Servidores de Aplicaciones
Total de Pc's instalados
Impresoras
Ancho de banda Internet
Conexión con otras sedes vía VPN
Cantidad
460
25
1000
25
475
80
20 Mb
4
PC's en SALAS de INFORMATICA
Ubicación
Cant.
Especificación
Sala 1
11 Thin Client HP T5540
Sala 2
11 Thin Client HP T5540
Sala 3
11 Thin Client HP T5540
Sala 4
11 Thin Client HP 5325
Sala de Geográfica
14 Lenovo A61e
HP-Compaq y Dell
Sala Calle 72
18
Inspiron
Sala Sede EEAF
10 Dell
Alquiler de portátiles a estudiantes
40 Portátil HP 550
Total de PCs en Salas de Informática 104
PC's en SALAS de BIBLIOTECA
Ubicación
Cant.
Especificación
Sala Internet
28 Thin Client HP 5325
Sala Consulta
8
Thin Client HP 5325
Total de PCs en Salas de Biblioteca
40
PC's DOCENTES y ADMINISTRATIVOS
Ubicación
Cant.
Especificación
Sala de Profesores
12
Dell Optiplex
Docentes en Facultades
30 Varios
Areas Administrativas y Docentes
271 Varios
Total de PCs administrativos
313
Fuente: Departamento TIC´s Febrero de 2011
136
La Universidad cuenta con un servicio de alquiler de portátiles que permite el acceso de
los estudiantes a estos equipos en forma económica ($4.000 la jornada académica). En
los grupos focales se estableció que el 100% de los estudiantes del programa de
Medicina que solicitaron el servicio lo calificaron como eficiente; en ninguna ocasión hubo
déficit de PC’s. La proporción entre PC’s y la totalidad de estudiantes de la Universidad
es de 1:16.5 estudiantes, y entre PC’s y profesores de 1:1.2.
Los cursos de Farmacología, Gineco Obstetricia y Medicina Básica II utilizan en forma
activa la plataforma MOODLE; Anatomía dedica cerca de 9 horas por semana al estudio
morfológico a través del programa ADAM; Farmacología realiza algunas evaluaciones a
través de la plataforma; Fisiología realiza buena parte de sus prácticas en forma virtual
teniendo los estudiantes acceso local y remoto. Histología funcional, Histoembriología y
Microbiología se apoyan en atlas virtuales para facilitar la comprensión de los conceptos
expuestos.
Al inicio de cada periodo académico los docentes envían a los estudiantes los
respectivos programas analíticos, guías de trabajo independiente y guías de laboratorio
vía correo electrónico. Para el caso de las calificaciones finales, éstas se reportan en la
plataforma institucional donde son consultadas por los estudiantes.
La comunicación del programa con sus egresados se realiza en forma importante a
través de medios virtuales (http://egresadosmediU.D.C.A.homestead.com), con la
comunidad académica interesada en áreas de la salud a través del boletín electrónico
(http://www.areadelasalud.com), en temas generales de la Facultad a través del blog
(http://FacultaddeMedicinaU.D.C.A.blogspot.com), en salud ambiental por medio del
boletín electrónico (http://saludambiental.homestead.com), en educación médica a través
del blog (http://educacionmedicaenlinea.blogspot.com) y en información relacionada con
las
investigaciones
del
grupo
de
Envejecimiento
y
vejez
(http://gerontologiaaldia.blogspot.com).
La Facultad de Medicina cuenta además con una red social a la que se puede acceder
libremente a través de http://MedicinaU.D.C.A.ning.com y que tiene gran acogida en la
población estudiantil del programa, siendo de gran utilidad como medio de difusión de
información, interacción con docentes y estudiantes y fortalecimiento de los vínculos
sociales y académicos en la comunidad universitaria.
De tal forma que la totalidad de los docentes y de los estudiantes del programa utilizan
semestralmente los recursos informáticos disponibles, como respuesta al estímulo
permanente que ejerce el Programa para el uso de herramientas informáticas como
apoyo a la docencia, al aprendizaje auto dirigido y a la comunicación interna.
Por lo anterior, se puede afirmar que existe correspondencia entre la naturaleza y los
objetivos del programa, la pertinencia, y actualización de los recursos informáticos y de
comunicación con que cuenta el programa para apoyar el desarrollo de las actividades
académicas previstas en el diseño curricular.
137
El 100% de los directivos, 86% de los docentes y 75% de los estudiantes consideran que
los recursos de informática son pertinentes; el 90% de los directivos, 78% de los
docentes y el 66% de los estudiantes afirman que son actualizados.
En cuanto a los recursos de comunicación, el 80% de los directivos opina que los
recursos de comunicación son pertinentes y actualizados y el 70% que son suficientes; el
64% de los profesores y el 55% de los estudiantes, que son pertinentes y 86% de los
profesores y 75% de los estudiantes, que son actualizados
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 31. Recursos de apoyo docente
El programa, de acuerdo con su naturaleza y con el número de estudiantes, cuenta con
recursos de apoyo para el desarrollo curricular tales como talleres, laboratorios, equipos,
medios audiovisuales, sitios de práctica, estaciones y granjas experimentales, los cuales
son suficientes, actualizados y adecuados.
Las políticas en materia de uso de la planta física y recursos de apoyo a la labor docente
se encuentran contempladas en el Proyecto Educativo Institucional y en el Plan de
Desarrollo de la Universidad. Dichos recursos se clasifican en audiovisuales, laboratorios
para el desarrollo de las prácticas intramurales y escenarios de práctica clínica para el
entrenamiento en contextos de significación real.
Además de los recursos audiovisuales de apoyo a la labor educativa, descritos en la
siguiente tabla, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A cuenta con
señal de televisión satelital, DIRECT TV y ATEI - Televisión Educativa Iberoamericana.
Tabla 4.39 Ayudas audiovisuales
RECURSO AUDIOVISUAL
Proyectores Diapositivas
CANTIDAD
12
Retroproyectores Acetatos
30
Televisores
25
V.H.S.
15
Vídeo Proyectores (Vídeo Beam)
19
Plasmas 42”
19
Grabadoras
16
Vídeo Grabadora
3
Quemadores en DVD
2
138
Reproductores de DVD
12
Cámara Fotográfica
1
Cámara Fotográfica Digital
2
Vídeo en V.H.S.
1184 Aprox.
Vídeos en DVD
358
Videos en Beta
240 Aprox.
Diapositivas
2400 Aprox.
Fuente: S.I.D.R.E Febrero de 2011
El 74% de los estudiantes considera que las ayudas audiovisuales son pertinentes, 59%
que se encuentran actualizadas y 21% que son suficientes. En el mismo sentido, 72%
de los profesores opinan que dichas ayudas son pertinentes, 40% que se encuentran
actualizadas y 20% que son suficientes.
Los laboratorios para el desarrollo de las prácticas intramurales se comparten con los
demás programas académicos de la Universidad que los soliciten e incluyen espacios de
práctica en el área de Ciencias Básicas (Química, Bioquímica, Física, Histología,
Fisiología, Microbiología y Parasitología), Anatomía Humana normal y patológica
(anfiteatro) y clínica (laboratorio de simulación).
La dotación de los laboratorios es objeto de revisión periódica con el fin de mantener la
cantidad y la calidad de los equipos e insumos necesarios para la ejecución óptima de
las prácticas educativas.
Tabla 4.40 Laboratorios que apoyan la docencia y
la investigación en Medicina
Laboratorio
ANFI - Anfiteatro humano
GL1- Microbiología
G5- Biología molecular
GL6- Sanidad vegetal
HL1-Fisiología,Farmacología,
Toxicología
HL2 – Parasitología
HL4- Química y Bioquímica
HL-6 Biología
JL-12 Nutrición
LSIM – Simulación
Capacidad
(Personas)
30
35
30
30
30
30
30
30
25
20
Fuente: S.A.R.A. Febrero de 2011
139
El laboratorio de simulación es un espacio destinado al desarrollo de actividades
educativas en las áreas de Semiología (entrenamiento clínico general, examen físico
normal y anormal), Medicina Interna (sondaje nasogástrico, sondaje vesical, manejo de
venoclisis, cateterización periférica y otros), Cirugía (taller de suturas), Pediatría
(adaptación neonatal y reanimación pediátrica), Gineco Obstetricia (atención del parto,
examen ginecológico) y Medicina de Emergencias (reanimación cardiopulmonar básica y
avanzada).
La programación de las actividades, el manejo y utilización de los equipos disponibles se
encuentra bajo la coordinación de un profesional con entrenamiento en el área y se lleva
a cabo de acuerdo con las orientaciones de la Facultad, procurando desarrollar las
competencias básicas de la práctica clínica y generar una adaptación previa al
desarrollo de las prácticas hospitalarias.
La capacidad instalada de los laboratorios de práctica se ajusta a las necesidades de la
Facultad de Medicina, la definición del número de estudiantes por práctica y de las
actividades programadas se lleva a cabo por parte de la Coordinación del área
respectiva en conjunto con la Coordinación Académico Administrativa, siendo revisadas
periódicamente por el Comité Académico de Facultad.
El anfiteatro cuenta con una buena colección de piezas anatómicas y cadáveres, que
son utilizadas durante las prácticas demostrativas y las sesiones de autoestudio
programadas, en el curso de la formación básica, y como apoyo al proceso de
aprendizaje en áreas más avanzadas de formación.
Las prácticas clínicas se llevan a cabo en Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
de diferentes niveles de complejidad. Dichos escenarios se encuentran dotados con los
elementos requeridos para el desarrollo de las actividades clínicas y cumplen con los
requisitos establecidos en la normativa vigente para la prestación de servicios de
excelente calidad.
La selección de los escenarios se lleva a cabo de acuerdo con una planificación
académica estructurada según lo definido en el Comité Académico de Facultad y
orientada al logro de los objetivos y competencias definidos en el Proyecto Educativo del
Programa.
Existen políticas y mecanismos de supervisión y evaluación para los escenarios de
práctica, de acuerdo con criterios y orientaciones del programa y de las Instituciones
Prestadoras de Servicios de Salud, lo cual permite garantizar el cumplimiento de las
responsabilidades y compromisos establecidos en cada una de las rotaciones clínicas o
comunitarias.
El compromiso con las actividades de relación docencia servicio y las exigencias de
calidad son asumidas y reconocidas conjuntamente por las directivas de la Universidad
y de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud y se protocolizan mediante
convenios interinstitucionales que establecen las responsabilidades de los actores en
el proceso de formación de los estudiantes.
140
La Facultad elabora y ejecuta un plan de trabajo semestral que recopila las actividades
académicas, los objetivos y las metas de cada rotación. Dentro del proceso de
autoevaluación de las actividades académicas, se realizan dos comités de Docencia
Servicio en cada periodo académico con la participación de directivos de las
instituciones en convenio.
Actualmente se tienen 23 convenios de docencia servicio con las siguientes
instituciones: Del primer nivel de complejidad son el Hospital San Antonio de Chía, el
Hospital Santa Matilde de Madrid y la IPS Clínica Oncológica Oncocare. Del segundo
nivel de complejidad son el Hospital de Bosa II Nivel, el Hospital San Blas II Nivel, el
Hospital de Tunjuelito II Nivel, el Hospital San Rafael de Fusagasugá, el Hospital San
Rafael de Facatativá, el Hospital Mario Gaitán Yanguas de Soacha, el Hospital de
Fontibón y la Clínica Santo Tomás. Y del tercer nivel de complejidad son el Hospital
Cardiovascular del Niño de Cundinamarca, el Hospital Occidente de Kennedy III Nivel, el
Hospital Santa Clara, el Hospital La Victoria, la Clínica Vascular Navarra, el Hospital San
Rafael de Tunja, el Hospital Departamental de Villavicencio y el Hospital Federico Lleras
Acosta de Ibagué.
Entre estas Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud se encuentran instituciones
de nivel I, II, III y IV de atención, todas están vinculadas al Sistema de Garantía de
Calidad del Ministerio de Protección Social, reúnen las condiciones establecidas en el
Decreto 2376 de 2010 y el Acuerdo 003 de mayo de 2003 y han declarado ante las
instancias competentes el cumplimiento de los requisitos esenciales, definido planes de
mejoramiento respectivos e implementado la políticas gubernamentales de calidad.
Las prácticas realizadas en estas instituciones le brindan al estudiante escenarios de
práctica en un contexto real a fin de que desarrollen competencias necesarias para
realizar un adecuado abordaje al paciente, realizando una correcta anamnesis y examen
físico, interpretando resultados de exámenes paraclínicos, realizando intervenciones
propias de la atención primaria en salud en las áreas de Gineco Obstetricia, Medicina
Interna, Pediatría y Cirugía, planteando una impresión diagnóstica a partir de elementos
biológicos, sociales y psicológicos y proponiendo alternativas de tratamiento dentro de
los referentes éticos de la profesión. Así mismo, estas prácticas fomentan la
responsabilidad social a nivel individual, familiar y comunitario.
El 76% de los estudiantes considera que la dotación de los laboratorios es pertinente,
61% que se encuentra actualizada y 74% que es suficiente. En opinión del 80% de los
profesores, la dotación es pertinente, del 78% que se encuentra actualizada y 72% que
es suficiente para cumplir con las necesidades de la formación médica.
El 85% de los estudiantes considera que la dotación de los sitios de práctica es
pertinente, 75% que es adecuada y 70% que es suficiente. Acerca de los mismos
aspectos, 72% de los profesores opinan que la dotación en estos sitios es pertinente,
74% que se encuentra actualizada y 75% que es suficiente para el cumplimiento de los
objetivos educativos.
141
Hay que anotar que en los análisis llevados a cabo en grupos focales de estudiantes y
docentes, en reuniones de seguimiento al desarrollo de las prácticas y en el Comité
Académico de la Facultad, se concluyó que los recursos disponibles en la institución
corresponden a las necesidades del proceso de formación y que no se han presentado
inconvenientes derivados de la falta de pertinencia, calidad, actualización y suficiencia de
los mismos en la ejecución de las actividades programadas.
Es necesario llevar a cabo una mayor difusión de los análisis realizados en torno a esta
característica y generar los espacios para la apropiación de dicha información por los
miembros de la comunidad académica.
Calificación: 79
C
Se cumple aceptablemente
EVALUACIÓN GLOBAL DEL FACTOR 4:
Caracterís
tica
A
B
C
D
E
F
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Grado de
cumplimiento
(0-100)
Escala 0100
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
Logro
ideal
Porcentaje
alcanzado
(Máximo
posible 1)
Interpretación
cualitativa
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
81
78
86
78
90
78
85
84
81
89
85
81
81
79
1156
324
234
172
156
180
78
85
168
81
178
170
162
162
79
2229
400
300
200
200
200
100
100
200
100
200
200
200
200
100
2700
0,81
0,78
0,86
0,78
0,90
0,78
0,85
0,84
0,81
0,89
0,85
0,81
0,81
0,79
0,83
B
C
B
C
B
C
B
B
B
B
B
B
B
C
B
Escala 1-4
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTAL
4
3
2
2
2
1
1
2
1
2
2
2
2
1
27
Las políticas y estrategias en materia de formación integral contribuyen al desarrollo
armónico de las dimensiones científica, estética y filosófica del individuo, hecho que
permite entregar a la sociedad un profesional idóneo capaz de resolver los problemas que
encuentre en su ámbito profesional dentro de los más elevados principios éticos y valores
sociales.
El diseño académico del programa ha sido evaluado en forma permanente y ajustado en
forma oportuna, de acuerdo con las tendencias del contexto y con las necesidades
142
sanitarias y sociales para responder en forma adecuada a los retos que plantea la
situación del país y del mundo.
La Facultad asume y lleva a la práctica las políticas institucionales en materia de
flexibilidad curricular a través de diversas metodologías, manejo de horarios, integración
con otros programas, ofrecimiento de electivas, entre otras; sin embargo, es evidente que
la flexibilidad aún no es suficiente para que se desarrolle en forma activa el programa de
intercambio estudiantil a nivel internacional.
El concepto y los espacios en que se materializa la interdisciplinariedad son claros. La
Facultad se ha planteado el reto de conformar equipos de trabajo que procuren llevar a la
práctica dicha característica en todas las áreas de formación, de tal forma que contribuyan
a gestar propuestas que resuelven problemas ligados al ejercicio laboral.
El programa asume como marco de referencia las tendencias, el estado del arte de la
disciplina y los indicadores de calidad, nacionales e internacionales para la actualización
de su plan de estudios y estimula el contacto con miembros y organizaciones reconocidas
en el país y en el exterior. Sin embargo, es motivo de reflexión la baja participación de los
profesores en los programas de internacionalización.
Las herramientas utilizadas en la planeación de las actividades académicas de los
estudiantes así como los espacios de práctica, permiten demostrar correspondencia entre
el plan de estudios, las metodologías utilizadas y el número de alumnos por curso por
actividad académica.
El sistema de evaluación de estudiantes contempla políticas, criterios y reglamentaciones
precisas y correspondientes a la naturaleza del programa, a los métodos pedagógicos
utilizados en las diferentes actividades académicas que permiten valorar el alcance de las
competencias.
Los resultados de los procesos de evaluación llevados a cabo desde el inicio de la
existencia de la Facultad han dado lugar al mejoramiento de la calidad y a la
actualización continua del mismo, generando un impacto positivo en los colectivos de
estudiantes, profesores, egresados y miembros de la comunidad académica y científica.
La Facultad tiene definidos mecanismos para abordar los problemas del entorno, sin
embargo, se hace necesario la formulación de nuevos proyectos que promuevan el
vínculo con los distintos sectores de la sociedad y direccione las diversas actividades que
en materia de extensión se realizan en el programa.
El desarrollo investigativo del programa ha sido progresivo a través del tiempo,
encontrándose un mayor desarrollo en los últimos cinco años. La consolidación
académica del mismo se materializa con la implantación del sistema de investigación,
concretado a través de la creación y desarrollo de actividades del Semillero de
Investigación, la formación de cinco grupos de investigación cuyos proyectos han
permitido fortalecer las líneas institucionales y la creación de un documento que describe
143
el sistema de investigación de la Facultad.
La disponibilidad, pertinencia y calidad de los recursos bibliográficos, físicos y
tecnológicos demuestran claramente la voluntad política existente en torno a esta
característica, sin embargo, los esfuerzos y estrategias deben continuar para dar
respuesta a la suficiencia de este tipo de recurso utilizado por la comunidad académica.
CALIFICACIÓN GLOBAL DEL FACTOR: 83
B
SE CUMPLE EN ALTO GRADO
4.5 FACTOR 5. BIENESTAR INSTITUCIONAL
Los servicios de bienestar universitario son suficientes, adecuados y accesibles, son
utilizados por profesores, estudiantes y personal administrativo del programa responden
a una política integral de bienestar universitario definida por la institución.
Característica 32. Políticas, programas y servicios de bienestar
El Bienestar Social Universitario es un concepto en constante construcción por parte de la
comunidad académica de la Institución, que se encuentra enmarcado en el Proyecto
Educativo Institucional. Se constituye en un medio articulador e integrador con las
funciones de docencia, investigación y extensión, al constituirse en instancia
administrativa - educativa y de gran importancia en los procesos de autoevaluación y
acreditación, con un firme propósito orientado a la formación integral, al mejoramiento de
la calidad de vida y a la construcción de tejido social que propician la generación de una
cultura del desarrollo humano.
Dicha construcción se realiza por medio del trabajo en equipo, a través de una cultura de
aprendizaje que utiliza la planeación previo conocimiento de intereses, necesidades y
exigencias presentes y futuras, de carácter social, biológico, cultural, axiológico, espiritual,
político, psicoafectivo e intelectual de la comunidad universitaria.
Los objetivos específicos del Bienestar Social Universitario en la U.D.C.A son:

Proponer y apoyar programas que favorezcan la cultura del desarrollo humano de los
miembros de la comunidad de la U.D.C.A.

Generar estrategias para la cualificación del talento humano en aspectos propios del
Bienestar Social Universitario.

Promover procesos de participación que favorezcan la docencia, la investigación y la
extensión.

Crear programas que propicien el manejo del tiempo extramural, la prevención, las
expresiones artísticas y deportivas, el sano esparcimiento y los valores institucionales
y ciudadanos.
144
Las siguientes son políticas del Bienestar Social Universitario en la U.D.C.A:

Favorecer el desarrollo de las diferentes dimensiones del ser humano a través de las
acciones que generen bienestar en la comunidad académica.

Favorecer la cobertura y participación de la comunidad estudiantil y docente en
acciones propias del Bienestar Social Universitario.

Concertar y articular con la comunidad académica los programas, proyectos y
servicios del Bienestar Social Universitario.

Contribuir al mejoramiento de los canales de expresión y crítica de la comunidad.

Propiciar el reconocimiento y difusión de los logros que los miembros de la comunidad
académica, obtengan a nivel interno regional, nacional e internacional.

Favorecer la equidad en la administración de los recursos para las acciones de
Bienestar Social Universitario de los miembros de la Comunidad Académica.

Favorecer la cooperación en acciones propias del Bienestar Social Universitario con
instituciones de carácter privado o estatal, regional, nacional o internacional.

Contribuir a la integración de las funciones sustantivas de docencia, investigación y
extensión.

Establecer y promover los espacios de reflexión y estudio para la construcción de
comunidad Universitaria.

Mantener la cultura de la planeación, la gestión y la autoevaluación, en las diferentes
acciones del Bienestar Social Universitario.

Crear condiciones institucionales para el mejoramiento de la calidad de vida de la
comunidad académica.
El Consejo de Bienestar Social Universitario es el organismo encargado de orientar la
política de Bienestar a todos los miembros de la comunidad universitaria, está conformado
por el Rector, quien lo preside; los Vicerrectores de Docencia, Extensión y Administrativo
y Financiero; el Director del Departamento Bienestar Social Universitario, quien actúa
como secretario; los Decanos, un representante por los estudiantes y un representante de
los docentes.
Es competencia del Comité de Bienestar Social Universitario:

Orientar la política de bienestar hacia los miembros de la comunidad universitaria.

Estudiar y conceptuar sobre los proyectos en el área de la Recreación y Deportes,
145
Salud, Pastoral Universitaria y Cultura.

Analizar y determinar los resultados de las actuaciones representativas de la
institución para sugerir lo que corresponda según el caso.

Estudiar, aprobar y presentar a las instancias superiores el Reglamento de Bienestar
Social Universitario

Las demás que le asignen en las normas e instancias superiores.
Las áreas programáticas de Bienestar Social Universitario en el programa de Medicina
son:
1. Área de Apoyo a la integralidad de los procesos académicos. Esta área tiene como
propósito central buscar y crear espacios que propicien la divulgación y socialización de
los resultados investigativos, de tal manera que se beneficie el conjunto de la comunidad
académica y se logre develar nuevos proyectos y líneas de investigación que amplíen y
mejoren la pertinencia social del programa en un contexto nacional, regional e
internacional, a través de la programación de conferencias y foros que divulgan los
resultados de la actividad investigativa, promoción y estímulo a la creación de semilleros
de investigación, promoción y estímulo a la publicación de tesis de grado y artículos
científicos con recursos de la U.D.C.A, incorporación de estudiantes en los proyectos de
extensión institucionales y seguimiento y retención de estudiantes.
2. Área de salud. Esta área ha orientado sus actividades hacia el mejoramiento de las
condiciones físicas y psíquicas de los miembros de la comunidad académica con
programas de prevención, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de los factores de
riesgo para la salud del individuo, además del fomento de hábitos y estilos de vida
saludables. En tal sentido se cuenta con la cobertura institucional en los programas de:
Atención, Asistencia y Prevención en salud. Esta área inicia su cobertura con un examen
médico de ingreso realizado a todos los funcionarios y estudiantes del programa de
Medicina. Al frente del servicio médico de la Universidad se encuentra una médica
egresada de la U.D.C.A.
3. Área de desarrollo humano. En esta área se propician espacios para la construcción
de colectivos sociales, académicos y universitarios que se corresponden con los
preceptos del Proyecto Educativo Institucional de la U.D.C.A y así se fomenta el sentido
de pertenencia, actitud proactiva y prospectiva al interior de la comunidad universitaria,
mediante la implementación de talleres de: inducción a la vida universitaria, resolución de
conflictos, programa de acompañamiento y métodos de estudio, así mismo ofrece
servicios de psicología clínica, talleres de formación integral, terapias de pareja, terapia
familiar y problemas de comunicación, orientación en casos de consumo y abuso de
sustancias psicoactivas, dificultades sexuales, desórdenes alimenticios, manejo de
depresión, fobias, miedos y duelos emocionales, entre otros.
146
4. Área de promoción socioeconómica. Esta área busca contribuir al mejoramiento de
la condición social del individuo y a la solución económica para el pago de la matrícula a
través del otorgamiento de créditos institucionales directos, presentación ante entidades
financieras externas y búsqueda de fuentes becarias.
5. Área de la cultura. Busca aprovechar los espacios y escenarios culturales
establecidos institucionalmente, para invitar a desarrollar una cultura académica en la
educación artística, en las manifestaciones culturales y en la recuperación de las
tradiciones de la cultura y el folclor nacionales. Esta área pretende complementar la
formación integral del estudiante a través de la participación en actividades alternas al
plan académico, que consoliden el desarrollo de las competencias ciudadanas, las
habilidades artísticas y el nivel cultural de los futuros profesionales.
En esta área se desarrollan cursos electivos generales, clases de danza folclórica, de
música y canto, de teatro, de dibujo y escultura, visitas a museos y centros históricos, cine
foros, exposiciones de arte y el boletín mensual sobre historia del arte.
Así mismo, las actividades giran alrededor de: la organización de muestras artísticas;
desarrollo de programas de efemérides de las Facultades y programas académicos;
fomento de programas y concursos sobre las potencialidades artísticas de los miembros
de la comunidad académica; desarrollo de programas académico - culturales para los
estudiantes y los egresados con el apoyo de las diferentes Facultades de la U.D.C.A, las
autoridades gubernamentales que promueven el desarrollo y preservación culturales, las
asociaciones culturales y el sector productivo.
6. Área de recreación y deportes. Pretende impulsar la recreación, el deporte, el
cuidado del cuerpo, la cultura física, el aprovechamiento del tiempo libre y la utilización de
la infraestructura con la que cuenta la U.D.C.A para tal efecto, con actividades en:
deporte interno, actividad física, recreación y deporte de competencia.
7. Área Ambiental y Bioética. Respecto al medio ambiente la U.D.C.A ha consagrado su
responsabilidad frente a la conservación de los recursos naturales, la convivencia
pacífica, el respeto por los demás y por la diferencia, buscando en todas sus acciones la
calidad de vida de las actuales y futuras generaciones a través de los conceptos del
desarrollo humano sostenible. En este propósito se conjugan la dimensión ambiental
como el sustrato de trabajo, la dimensión bioética como el ejemplo en el actuar de los
miembros de la comunidad universitaria y la ética como la orientación racional de la
acción humana, para la elección autónoma y responsable de decisiones acertadas.
Se considera el Saber Ambiental, como una estructura de saberes interrelacionados, que
son construidos mediante procesos investigativos o en interacción con una comunidad,
que le permiten a un individuo comprender su entorno, identificar las problemáticas que
en él suceden y proponer alternativas de solución para las mismas. Para esto, BSU media
en acciones como: investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías; ejecución y
evaluación de proyectos ambientales; eventos ambientales, conferencias, exposiciones
147
artístico – ambientales y asesoría para la adquisición, adaptación, legalización, ejecución
y control de tecnologías, programas y proyectos relacionados con la utilización racional de
los recursos naturales y la biodiversidad.
8. Capellanía. Este servicio se enmarca dentro de los objetivos generales de la
Universidad, de modo tal que contribuye a la formación de una conciencia social, moral y
ética de los miembros de la comunidad universitaria. Ofrece asesoría espiritual,
celebraciones litúrgicas, sacramentales y el fomento de todas las actividades que
contribuyen al diálogo entre la fe y la cultura.
A través de actividades propias del Departamento de Bienestar Social Universitario tales
como el examen médico de ingreso, la carnetización, los cursos electivos generales
contemplados en el plan de estudios del programa de Medicina y los talleres de inducción
a la vida universitaria dirigida a los estudiantes de primer semestre, se puede afirmar que
el 100% de los directivos, administrativos, docentes y estudiantes del programa han
participado en las actividades desarrolladas por el Departamento de Bienestar Social
Universitario.
Es de resaltar que los medios de divulgación de los programas, servicios y actividades del
Departamento de Bienestar Social Universitario han permitido un mayor acercamiento y
conocimiento de la comunidad sobre las diferentes actividades y proyectos que se llevan
al interior de la Universidad.
Entre éstos, se incluyen: proceso de inducción a estudiantes de primer semestre, cátedra
institucional, plegables informativos, carteleras, intranet, perifoneo, foro de estudiantes,
página WEB, proceso de inducción y cartilla de inducción a funcionarios que se vinculan
con la institución.
Por lo anterior, para más del 70% de los directivos, docentes, estudiantes y personal
administrativo de la Facultad, los servicios y programas de bienestar son bien conocidos y
han contribuido a su desarrollo personal.
El 90% de los directivos y profesores opinan que los programas desarrollados por
Bienestar Institucional contribuyen a fortalecer la calidad de las funciones de docencia,
investigación y proyección social; y el 85% de los estudiantes encuestados opinan que
contribuyen a cualificar la formación integral.
Un aspecto del bienestar institucional en el que se han planteado inquietudes de la
comunidad académica está relacionado con las condiciones del ambiente en que se
desarrollan las prácticas clínicas en las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud
en convenio.
Dicha situación ha sido analizada en varias ocasiones al interior de la Facultad y discutido
en reuniones de Comité Docencia Servicio, no obstante lo anterior, dadas las condiciones
actuales de las instituciones hospitalarias, no ha sido fácil concretar en la práctica, todas
las propuestas de la Facultad.
148
Algunos logros alcanzados en buena parte de las instituciones en convenio, incluyen la
participación en actividades académicas y científicas extracurriculares (Jornada Pediátrica
para Manejo de Patologías Frecuentes, Mayo 15 de 2002 y Manejo de Patologías
frecuentes en Ginecobstetricia, Octubre 31 de 2002, en el Hospital San Rafael de
Facatativá; Actualización en Cirugía de Urgencias, Abril 3 de 2003 y 1° Simposio de
Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Septiembre 22 de 2004, en la Clínica Vascular
Navarra; y 2° Simposio de Enfermedades Transmitidas por Alimentos, Octubre 12 de
2006, en la Corporación Tecnológica de Bogotá C.T.B), la disponibilidad de áreas de
estudio, descanso y alimentación, la existencia de lockers y la disponibilidad de
bibliografía especializada.
En la actualidad, se está trabajando en la concreción de los lineamientos establecidos en
el Decreto 2376 de 2010, acerca de las condiciones de bienestar que deben acompañar
las prácticas clínicas de los estudiantes.
Calificación: 88
B
Se cumple en alto grado
EVALUACIÓN GLOBAL DEL FACTOR 5: BIENESTAR INSTITUCIONAL
A
Caracterís
tica
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Escala 1-4
32
TOTAL
4
4
B
Grado
de
cumplimiento
(0-100)
Escala
0-100
88
88
C
D
E
F
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
Logro
ideal
Porcentaj
e
alcanzado
(Máximo
posible 1)
Interpretación
cualitativa
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
352
352
400
400
0,88
0,88
B
B
El Proyecto Educativo Institucional define las políticas del programa de Bienestar Social
Universitario de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A y los
objetivos de éste se encuentran planteados con claridad en el Plan de Desarrollo 2011 2015.
La labor del programa está dirigida a todos los miembros de la comunidad universitaria, a
través de servicios que son suficientes, accesibles y adecuados para cubrir la esfera
biopsicosocial de éstos, lo que constituye una importante fortaleza institucional. En cuanto
al bienestar de los estudiantes en los sitios de práctica, se han venido generando
propuestas de mejoramiento que han sido discutidas en los Comités de Docencia Servicio
e implementadas en algunas de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en
convenio.
El Comité Académico de la Facultad ha delegado en la Coordinación Clínico Quirúrgica, la
tarea de presentar una propuesta integral de bienestar estudiantil para los sitios de
149
práctica, la cual debe ser analizada en conjunto con la Coordinación Académico
Administrativa, la Jefatura Administrativa de Convenios y la Decanatura, con el fin de
concretar acciones conducentes a la implementación de la misma en un lapso de tiempo
razonable.
CALIFICACIÓN GLOBAL DEL FACTOR: 88
B
SE CUMPLE EN ALTO GRADO
4.6 FACTOR 6. ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
Característica 33. Organización, administración y gestión del programa
La organización, administración y gestión del programa favorecen el desarrollo y la
articulación de las funciones de docencia, investigación, extensión o proyección social y
la cooperación internacional. Las personas encargadas de la administración del
programa son suficientes en número y dedicación y poseen la formación requerida para
el desempeño de sus funciones.
La administración universitaria en la U.D.C.A se organiza alrededor de unos principios
orientadores que reconocen la importancia estratégica de todos los aspectos
administrativos en la Universidad y los pone al servicio de la Misión de la institución, con
base en los siguientes criterios:

Definición colectiva y participativa de políticas y planes de acción.

Descentralización de la gestión sobre la base de la responsabilidad que las unidades
académicas asumen en la puesta en marcha de sus proyectos académicos y sus
planes de desarrollo.

Promoción de una permanente actitud de cambio y transformación organizacional.

Definición de una política de gestión, planeación y proyección de mediano y largo
plazo, sobre la base de mecanismos coordinados que garanticen una orientación
unívoca para toda la Universidad.

Búsqueda de la austeridad, la eficiencia y la transparencia.

Ejercicio permanente del autocontrol responsable y continuo construido sobre la
práctica del rendimiento oportuno de cuentas.

Disposición para llevar a cabo los ajustes y correctivos necesarios para el logro de la
calidad y la excelencia.
Estos criterios se organizan alrededor del reconocimiento de la importancia estratégica
que tienen todos los aspectos administrativos para el funcionamiento de la Universidad y
la realización de su Misión institucional.
150
La estructura organizacional de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
U.D.C.A contempla un ente principal y regulador que es la Asamblea de Fundadores, la
cual Designa un Consejo Directivo, al cual está adscrita la Rectoría. De la Rectoría
dependen las diferentes unidades, áreas y programas que propician el funcionamiento de
la Institución, tal como se muestra en el organigrama.
Esta estructura posibilita una interrelación apropiada entre lo académico, lo administrativo
y lo investigativo, al servicio de las necesidades de la Institución y acorde con sus
funciones sustantivas: la docencia, la investigación y la extensión, estando reglamentada
por el Acuerdo 327 de 2010, emanado del Consejo Directivo, mediante el cual se
sustituye y modifica el Acuerdo 285 del 17 de Enero de 2007 y se adopta la Estructura
Orgánica y el Manual de Funciones de la Universidad de Ciencias Aplicadas y
Ambientales U.D.C.A.
Las instancias encargadas de promover la discusión de los asuntos académicos y
administrativos del programa de Medicina y de la Institución, están representados en su
orden por el Comité Académico de Facultad, Consejo de Área de la Salud, Vicerrectoría
de Docencia, Consejo Administrativo y Financiero y el Consejo Académico.
El Comité Académico de Facultad es el organismo encargado de orientar la política de
docencia, investigación, extensión, bienestar social universitario, internacionalización,
aspectos administrativos, económicos y financieros en la Facultad. Está conformado por
el Decano, quien lo preside, la Coordinación Académico Administrativa, la Coordinación
de la Oficina de Educación Médica, los coordinadores de áreas: Salud y Sociedad,
Epidemiología y Salud Pública, Básico Médica y Clínico Quirúrgica y un representante de
los estudiantes del programa.
El Comité de Área de la Salud es una instancia encargada de asesorar y orientar la
política académica, administrativa y financiera de las Facultades de: Medicina,
Enfermería, Ciencias del Deporte y Química Farmacéutica, estando conformado por los
Decanos de las respectivas facultades.
El Consejo Académico, integrado por representantes de todos los estamentos, es una
autoridad académica que asesora al Consejo Directivo, a la Rectoría, a las Vicerrectorías,
a los Departamentos y a las Decanaturas, igualmente, tiene capacidad decisoria en torno
a los procedimientos académicos, docencia, investigación y extensión, orientados a
garantizar la máxima calidad en la prestación del servicio educativo.
El Consejo Administrativo y Financiero orienta, estudia y analiza sobre el manejo eficiente
de los recursos económicos, físicos y logísticos y asesora al Consejo Directivo, Rectoría y
demás dependencias que lo requieran en temas relacionados con presupuesto, inversión
y desarrollo de proyectos productivos en los ámbitos docente, investigativo y de
extensión.
La actual estructura organizacional de la Facultad responde al acuerdo 327 del 27 de
Agosto de 2008, mediante la cual se pretende garantizar el cumplimiento de los objetivos
151
y ejes estratégicos emanados del Plan de Desarrollo de la Universidad y la calidad en los
servicios prestados a estudiantes, docentes y demás dependencias internas y externas de
la Universidad.
Como se observa en la gráfica 4.1, se introduce una nueva coordinación académica:
Epidemiología y Salud Pública, con el objeto de gestionar, controlar, asesorar y obtener
los recursos necesarios para el desarrollo de los proyectos de investigación de docentes y
estudiantes, de acuerdo con las políticas y directrices emanadas por la Vicerrectoría de
Investigaciones.
Es así como el Decano se constituye en la máxima autoridad académica y administrativa
de la Facultad, garantiza la calidad de los procesos académicos y administrativos de la
Facultad ce Medicina y lidera los procesos que lleven a la integralidad de las ciencias
básico médicas con otras dependencias de la Universidad y de otras instituciones.
Las funciones académico administrativas de la Facultad de Medicina recaen en las
siguientes coordinaciones adscritas funcionalmente a la Decanatura: Académico
Administrativa, del área de Epidemiología y Salud Pública, del área Clínico quirúrgica, del
área Básico médica, del área de Salud y Sociedad y de la Oficina de Educación Médica.
La dirección del Programa cuenta con un grupo de profesionales, técnica y
administrativamente capacitados, cuyas características personales los convierten en
idóneos para desempeñar los cargos a los que fueron asignados.
Tabla 4.41 Personal que orienta la organización, administración y gestión del
programa de Medicina 2011
NOMBRE
CARGO
Juan Carlos Morales Ruiz
Decano
Coordinadora Académico
administrativa
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinador Área Básico
médica
Coordinador Área Clínico
quirúrgica
Coordinador Área Salud y
Sociedad
Coordinador Epidemiología y
Salud pública
Martha Lucía Sánchez
Rafael Peñaranda Suárez
Martín Bayona
Héctor Hernández Gómez
Luis Alfonso Ante
Elkin Higuera
NIVEL DE
FORMACIÓN
EXPERIENCIA
ADMINISTRATIVA
Y/O DIRECTIVA
Maestría
SI
Maestría
SI
Especialista
SI
Maestría
SI
Profesional
SI
Especialista
SI
Especialista
NO
La Universidad y el programa seleccionan y vinculan al personal idóneo para que
contribuya con el cumplimiento de la Misión institucional a través de gestiones
responsables y con alto grado de pertenencia institucional.
152
Existe correspondencia entre la organización, administración y gestión del programa y los
fines de docencia, investigación y extensión. En opinión de la totalidad de los directivos y
funcionarios administrativos, el 72% de los profesores y el 36% de los estudiantes, el
esquema organizacional, administrativo y de gestión definido por la Universidad para el
funcionamiento de la Facultad de Medicina es coherente con los fines del Programa en lo
relacionado con la docencia, la investigación, la extensión y la internacionalización del
currículo.
Las labores administrativas son realizadas de manera eficiente por el personal
responsable de las mismas. Así lo reconoce el 76% de los profesores y el 36% de los
estudiantes consultados durante el proceso de autoevaluación.
Los mecanismos para la inscripción de cursos académicos, la elaboración de horarios, la
asignación de plazas de internado y las condiciones de bienestar de algunos internos, son
aspectos susceptibles de mejorar a juicio de algunos profesores y estudiantes.
La totalidad del personal administrativo de la Facultad opina que existe claridad sobre las
funciones y los procedimientos asignados a su responsabilidad. Igualmente, consideran
que las tareas asignadas están articuladas y relacionadas con las necesidades y objetivos
del programa.
Calificación: 86
B
Se cumple en alto grado
Característica 34. Sistemas de comunicación e información
El programa cuenta con mecanismos eficaces de comunicación interna y con sistemas
de información claramente establecidos y accesibles a todos los miembros de la
comunidad académica.
La Facultad de Medicina cuenta con procesos de información claramente definidos, que
permiten una comunicación eficaz entre sus miembros y de la misma forma garantiza la
comunicación de la propia unidad académica con otras dependencias intra e
interinstitucionales.
El proceso de difusión y socialización de la información entre los miembros de la
comunidad académica de la Facultad se realiza por medio de la intranet, portal
electrónico, comunicados escritos y en forma directa a través de reuniones con
representantes de estudiantes y de docentes, reuniones generales y en foros estudiantiles
con directivos de la Facultad y de la Institución.
La transmisión y recepción de información académica y administrativa desde y hacia las
Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud en convenio, tiene lugar a partir de
comunicaciones escritas y electrónicas entre los funcionarios y en las reuniones de los
comités docencia servicio, de las cuales queda constancia en las actas suscritas por
participantes de las instituciones en convenio.
153
Los mecanismos de comunicación entre niveles jerárquicos se hacen visibles en el
Comité Académico de Facultad, Consejo de Área, Consejo Académico y Consejo
Directivo, instancias en las que se cuenta con representación de diferentes estamentos
(directivos, docentes, estudiantes) y cuyo objetivo fundamental está orientado a promover
la participación de todos los actores del proceso educativo y garantizar la difusión de la
información manejada en las reuniones de trabajo.
Los registros y archivos académicos de los estudiantes se encuentran en la Oficina de
Admisiones, registro y control académico S.A.R.A. En esta dependencia se encuentra
disponible la historia académica y financiera de los estudiantes, así como los
reconocimientos y sanciones de que hayan sido objeto. En la Facultad se conserva copia
idéntica de los registros en medio físico y magnético.
El Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones TIC’s tiene
como propósito fundamental, lograr que la U.D.C.A se mantenga a la vanguardia en el
desarrollo y aplicación de las nuevas tecnologías de informática como apoyo hacia la
modernización, innovación y mejoramiento de la calidad tanto de la academia, como de la
dirección y administración institucionales. Los sistemas de información institucional se
actualizan de acuerdo a las necesidades de cada programa.
Los archivos sobre la calidad académica y profesional de los profesores y del personal
administrativo se encuentran centralizados en la Oficina de Recursos Humanos; la
vinculación, contratación y evaluación de los docentes se lleva a cabo con base en los
soportes documentales de su trayectoria profesional.
En el programa existen soportes, en medio físico y magnético, de los procesos de
comunicación y difusión de información respecto a las actividades académicas,
administrativas y disciplinarias.
El total de los directivos, 80% de los profesores y 72% de los estudiantes del programa
consideran que los mecanismos de información son eficaces, sin embargo, se requieren
esfuerzos para que se logre una mayor integración entre los procesos académicos de la
Facultad y los sistemas de información disponibles en la institución. En cuanto a los
mecanismos de comunicación horizontal y entre niveles jerárquicos, todos los directivos
del programa opinan que son eficaces con la Rectoría, con la Decanatura, con las
coordinaciones y con los colegas.
El 80% de los profesores opina que los mecanismos de comunicación son eficaces con
los directivos de la Universidad, 80% que lo son con los directivos de la Facultad, el jefe
inmediato y los colegas.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
154
Característica 35. Dirección del programa
Existe orientación y liderazgo en la gestión del programa. Las reglas de juego de dicha
gestión están claramente definidas y son conocidas por los usuarios.
Los lineamientos y políticas que orientan la gestión del programa están claramente
definidos en el Proyecto Educativo Institucional, en el Plan de Desarrollo, el PEP, el
Estatuto Profesoral, el Estatuto Estudiantil y los Acuerdos del Consejo Directivo que
regulan este aspecto en la Institución.
Para comentar sobre el desarrollo que ha alcanzado el programa en los dieciséis (16)
años de creación, es necesario recordar que de ser parte de una Institución universitaria,
pasó a ser parte de una Universidad a partir del reconocimiento de la U.D.C.A como tal
(2004). De los seis (6) años de vida académica como programa perteneciente a una
Universidad, El registro calificado se obtuvo tres (3) años después (2007) y actualmente
se está aspirando a la acreditación de alta calidad gracias a los resultados de la gestión
de cada uno de los directivos que orientan las funciones sustantivas de docencia,
investigación y extensión en el programa de Medicina, además de la labor realizada por la
Rectoría, Vicerrectorías, Departamento de Planeación y de Bienestar Social Universitario.
El Consejo Directivo de la U.D.C.A a través del Acuerdo 327 de 2010 establece las
funciones, responsabilidades y procedimientos de cuerpos colegiados y dependencias
académicas y administrativas de la Institución. Así mismo, como se mencionó en la
característica “Organización, Administración y Gestión del Programa”. La Resolución 327
de 2008 describe claramente las funciones, responsabilidades de los cargos académicos,
académico administrativos y administrativos de la Facultad de Medicina y establece los
perfiles de dichos cargos los cuales son conocidos por los integrantes del equipo de
trabajo.
El Decano es responsable de cumplir con las políticas y normas en materia de docencia,
investigación, extensión, internacionalización y Bienestar Social Universitario de la
Facultad de Medicina; administrar las actividades académicas de los profesores; elaborar
y controlar la ejecución del presupuesto asignado por el Consejo Directivo; dirigir los
procesos de selección, admisión, desempeño y graduación de estudiantes, evaluación y
autoevaluación de docentes y personal administrativo, cooperación interinstitucional a
nivel nacional e internacional, seguimiento a egresados, promoción y difusión de la
Facultad; elaborar y ejecutar bajo su dirección la programación semestral de educación
continua, implementar el programa de desarrollo y capacitación docente; fomentar el uso
de las TIC´s; dirigir el proceso de investigación formativa; apoyar las acciones
conducentes al fortalecimiento de la investigación de alto nivel, fomentar la ejecución de
proyectos que conduzcan a la integración de la docencia, investigación y extensión;
impulsar en los docentes y estudiantes acciones relacionadas con su capacidad de
emprendimiento y de innovación como factores fundamentales en los procesos de
formación.
155
Fig. 4.1 ORGANIGRAMA DE LA FACULTAD
DECANO
COORDINADOR
OFICINA DE
EDUCACIÓN
MÉDICA
COORDINADOR
ACADÉMICO
ADMINISTRATIVO
JEFE
ADMINISTRATIVO
DE CONVENIOS
COORDIANDOR
ACADÉMICO DE ÁREA
CLÍNICO QUIRÚGICO
COORDINADOR
ACADÉMICO DE ÁREA
DE SALUD Y SOCIEDAD
COORDINADOR
ACADÉMICO DE ÁREA
BASICO - MEDICA
COORDINADOR
ACADÉMICO DE ÁREA
DE EPIDEMIOLOGÍA Y
SALUD ÚBLICA
COORDINADOR DE
APOYO
SEMIOLOGÍA
JEFE
LABORATORIO DE
SIMULACIÓN
COORDINADOR DE
APOYO MEDICINA
INTERNA
JEFE DE
ANFITEATRO DE
HUMANOS
COORDINADOR DE
APOYO CIRUGÍA
COORDINADOR DE
APOYO PEDIATRÍA
COORDINADOR DE
APOYO
GINEBSTETRICIA
156
156
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
La Coordinación Académico Administrativa garantiza que los temas referentes a la
planeación académica, registro y control académico, cumplimiento de reglamentos y
normas institucionales y a la admisión, seguimiento y apoyo académico a estudiantes y
docentes de la Facultad, se realicen con eficiencia y eficacia. Esta coordinación está
apoyada por las Jefaturas Administrativa de Convenios, del Laboratorio de simulación y
de Anfiteatro Humano.
La Jefatura Administrativa de Convenios asegura que los convenios docencia-servicio
suscritos por la Facultad con entidades locales, regionales o nacionales, se efectúe con
transparencia y eficiencia administrativa.
La Jefatura de Laboratorio y de Anfiteatro Humano coordina las actividades y recursos
necesarios para el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y extensión
en laboratorios y anfiteatros correspondientes, y el cumplimiento de los estándares de
calidad definidos por el Gobierno Nacional y por la Facultad.
La Coordinación de Epidemiología y Salud Pública gestiona y controla los procesos de
investigación que realizan los docentes y estudiantes de la Facultad de Medicina
mediante una orientación metodológica, asesoría y obtención de recursos de acuerdo a
las políticas y directrices emanadas para tal fin por la Vicerrectoría de Investigaciones.
La Coordinación Clínico Quirúrgica coordina las actividades académicas para las
prácticas clínicas y el internado rotatorio emanadas de los convenios docencia-servicio,
suscrito con instituciones locales, regionales o nacionales.
Las Coordinaciones Básico médica y de Salud y Sociedad coordinan las actividades y
recursos necesarios para el cumplimiento de las funciones de docencia, investigación y
extensión en sus respectivas áreas y el cumplimiento de los estándares de calidad
definidos por el Gobierno Nacional y por la Facultad.
La estructura de la Facultad se complementa con una asesoría para la Decanatura y para
las demás coordinaciones que conforman la Facultad a través de la Oficina de
Educación Médica encargada de la reforma curricular (contenidos del programa,
estrategias y metodologías educativas, y procesos de evaluación), los programas
analíticos, los planes de trabajo, la extensión académica, capacitación docente, la
educación continuada y los proyectos de postgrado.
El 100% de los directivos, 84% de los profesores y 83% del personal administrativo de la
Facultad conoce las políticas que orientan la gestión del programa.
Para el 92% de los profesores, 100% del personal administrativo y el 76% de los
estudiantes la orientación que imparten los directivos del programa es clara y adecuada
para el desarrollo del programa.
Calificación: 88
B
Se cumple en alto grado
157
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
Característica 36. Promoción del programa
La institución y el programa, al realizar sus actividades de promoción, hacen pública su
oferta educativa con transparencia y veracidad, y cumplen con las normas legales
establecidas para tal fin.
La U.D.C.A cuenta con criterios y políticas para la divulgación y promoción de los
programas académicos, la materialización de dichos lineamientos tiene lugar a nivel
institucional y de unidades académicas en particular.
La Oficina de Promoción e Imagen Institucional es la unidad que asesora y orienta la
divulgación de la información relacionada con los programas ofertados por la Universidad
frente a la sociedad. Elabora y lidera el plan de promoción a nivel local, regional y
nacional, asesora a las diferentes dependencias académicas y administrativas en
mercadeo e imagen, y coordina el diseño y elaboración de piezas publicitarias.
La publicidad de la oferta educativa se lleva a cabo dentro de los principios de
transparencia y veracidad, cumpliendo estrictamente, con las normas legales establecidas
para tal fin. Las estrategias y acciones de difusión para promocionar el programa de
Medicina que se han venido desarrollando son: participación en eventos de carácter local,
regional y nacional, avisos de prensa y publicaciones en los diferentes medios de
comunicación, divulgación a través de folletos publicitarios, la página WEB de la
Universidad, organización de visitas guiadas a la Facultad por parte de colegiales y visitas
directas a instituciones de educación secundaria de orden público y privado.
El contacto de los profesores y estudiantes con las comunidades donde se han
desarrollado proyectos de extensión y la comunicación de parte de los estudiantes del
Programa con su entorno próximo se han constituido en importantes medios de difusión.
Las jornadas de actualización permiten mantener contacto con el egresado y la
comunidad educativa del programa. Entre las actividades de educación continuada se
pueden mencionar seminarios, conferencias, cursos, talleres, simposios, encuentros,
jornadas y otros.
El 51% de estudiantes, 72% de docentes y 54% de egresados consideran adecuados los
mecanismos de promoción del programa. El porcentaje restante considera que dichos
mecanismos deben mejorar pues para la población en general, no es muy conocido que la
U.D.C.A ofrezca el programa de Medicina.
El 57% de los egresados 100% de los administrativos, 72% de los profesores y 51% de
los estudiantes manifiesta que los mecanismos de promoción de la carrera describen
adecuadamente y de manera veraz las características que la identifican. El énfasis en la
salud familiar y comunitaria y el enfoque ecosistémico son aspectos que deben permear la
realidad del currículo del programa.
Calificación: 85
B
Se cumple en alto grado
158
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
EVALUACIÓN GLOBAL DEL FACTOR 6: ORGANIZACIÓN, ADMINISTRACIÓN Y
GESTIÓN
Caracterís
tica
A
B
C
D
E
F
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Grado de
cumplimiento
(0-100)
Escala 0100
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
Logro
ideal
Porcentaje
alcanzado
(Máximo
posible 1)
Interpretación
cualitativa
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
86
81
88
85
340
172
162
176
85
595
200
200
200
100
700
0,86
0,81
0,88
0,85
0,85
B
B
B
B
B
Escala 1-4
33
34
35
36
TOTAL
2
2
2
1
7
La Facultad de Medicina se encuentra soportada en una estructura orgánica claramente
definida y articulada con los objetivos de la institución. La gestión administrativa está
orientada hacia la docencia y con un objetivo claro de potenciar la investigación y la
proyección social.
El Programa define con claridad las funciones directivas y asigna profesionales
capacitados a las labores de administración y gestión académica del programa. Por su
parte, los directivos tienen claridad sobre sus funciones y los procedimientos definidos
para la ejecución de las mismas; realizan su labor en condiciones de eficiencia
reconocidas por los diferentes estamentos de la Facultad.
Por otra parte, los mecanismos de comunicación a nivel jerárquico y horizontal son
adecuados aunque susceptibles de mejorar al interior del Programa, por medio de la
definición de procesos claros, tema que ha sido definido como una de las prioridades de
la Facultad en el plan de mejoramiento.
El sistema de información institucional permite optimizar los procesos académicos y
administrativos, en la actualidad, se está llevando a cabo la implementación de un sistema
integrado de información, que permite el acople de la información de los dos subsistemas
y el mejoramiento de la eficiencia y calidad de los procesos.
La información institucional de carácter público se difunde de manera pertinente a través
de la página web de la Universidad, en la cual es posible consultar documentos de interés
general y particular para los diferentes estamentos y para el personal externo interesado
en conocer aspectos específicos de la vida universitaria.
La Oficina de Promoción e Imagen Institucional realiza un eficiente trabajo al utilizar
diferentes estrategias para divulgar información relacionada con el Programa con claridad,
veracidad y pertinencia.
CALIFICACIÓN GLOBAL DEL FACTOR: 85
B
SE CUMPLE EN ALTO GRADO
159
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
4.7 FACTOR 7. EGRESADOS Y ARTICULACIÓN CON EL MEDIO
Característica 37. Influencia del programa en el medio
En el campo de acción del programa, éste ejerce una influencia positiva sobre su
entorno, en desarrollo de políticas definidas y en correspondencia con su naturaleza y su
situación específica; esta influencia es objeto de análisis sistemático.
En el Proyecto Educativo Institucional, las políticas de la Universidad y el Proyecto
Educativo del Programa se pone de manifiesto el compromiso de la Universidad con la
búsqueda de soluciones a las necesidades locales, regionales y nacionales,
especialmente en relación con las comunidades menos favorecidas.
En los 16 años de actividades, la Facultad ha titulado 531 médicos cirujanos, los cuales
prestan sus servicios en las áreas asistencial, administrativa, directiva y de docencia en
ciencias de la salud.
En el área asistencial, los egresados del programa desarrollan acciones de promoción de
la salud, prevención de la enfermedad, diagnóstico y tratamiento a pacientes que
consultan a entidades hospitalarias de orden público y privado. Algunos de los egresados
se desempeñan en cargos de administración y dirección de entidades promotoras y
prestadoras de salud, así como en docencia y asistencia en Universidades de carácter
público y privado.
Directivos, docentes, estudiantes y egresados de la Facultad de Medicina han participado
en actividades y proyectos de proyección social, incluyendo jornadas de salud preventiva,
realización de actividades de actualización y formación integral; de investigación, entre los
que se cuentan varios trabajos llevados a cabo en la población de adultos mayores de la
ciudad de Bogotá en las áreas de calidad de vida, trastornos cognitivos, trastornos del
sueño, carga de cuidados y desgaste profesional entre otros, publicación de artículos
científicos en revistas indexadas, revisiones temáticas en revistas de divulgación y
difusión de información académica y científica a través de los medios de comunicación
audiovisual y escrita.
En desarrollo de las actividades planteadas, la Facultad brinda la oportunidad de que los
estudiantes participen en programas de extensión con el fin de que conozcan la realidad
social y contribuyan en la construcción de un mejor futuro a partir de las competencias
desarrolladas, lo cual se materializa en el desarrollo de jornadas de promoción de hábitos
de vida saludables, detección temprana de enfermedades prevenibles y de la atención en
salud brindadas a miembros de la comunidad.
Adicionalmente, la Facultad ha participado activamente en eventos de carácter
académico, científico y político, cuyo objetivo central está focalizado en la definición de
lineamientos y normas en torno al quehacer de la profesión, incluyendo al análisis y la
discusión de leyes, decretos, normas y resoluciones que definen las condiciones del
ejercicio profesional y la prestación de los servicios sanitarios en diferentes ámbitos en el
país.
160
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
El 100% de los directivos, 85% de los profesores, 80% de los estudiantes y la totalidad de
los empleadores encuestados, considera que la Facultad de Medicina ejerce una
influencia positiva en su entorno, especialmente en lo relacionado con la imagen de los
egresados en el medio.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 38. Seguimiento de los egresados
El programa hace seguimiento de la ubicación y de las actividades que desarrollan los
egresados y se preocupa por verificar si esas actividades corresponden con los fines de
la institución y del programa.
La Universidad cuenta con un programa de egresados que fortalece el vínculo egresado–
Universidad, permitiendo que éstos sean protagonistas en la vida de la U.D.C.A, se
constituyan en cuerpo de consulta, opinión y crítica alrededor de diversos acontecimientos
que permean nuestra realidad. El Programa incluye los siguientes campos de
intervención:

Área Logística. Encargada del Directorio de egresados, tiene como objetivos:
Propiciar, estimular y contribuir con la escritura de la historia de la Universidad de
Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A y la organización de su archivo histórico;
Propiciar, estimular y contribuir a la creación de nuevas agremiaciones de egresados y
vincularlas a la Asociación General de Egresados de la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales; elaboración de información estadística relacionada con los
egresados para contribuir al desarrollo académico de la Universidad.

Área de Integración. Realiza campañas de exaltación de las ejecutorias de los
egresados, la vinculación de los egresados a los planes y programas de la
Universidad y de los sectores públicos y privados de la región y del país, y contribuye
a la participación de los egresados en las actividades docentes.

Área Social. La realización de los Encuentros de egresados realizadas cada dos años,
el estímulo a la programación de eventos para celebrar las efemérides de Unidades
Académicas y promociones de egresados.

Área de Servicio. Participa activamente en la Fundación General de Apoyo a la
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A; propicia la realización de
estudios sobre Recursos Humanos con las diferentes organizaciones gremiales, del
sector público y privado; propicia el establecimiento de los programas de seguimiento
de los egresados involucrando la información que las entidades empleadoras deben
proporcionar sobre características de actividades y del personal que las desarrolla;
contribuye y estimula el establecimiento de programas de prácticas estudiantiles, de
proyectos de investigación y de preparación docente; y adicionalmente posee una
Bolsa de empleo.
La U.D.C.A establece políticas institucionales de seguimiento a sus egresados que le
permiten valorar el impacto social y constituirse en el vínculo con el sector productivo y
161
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
empresarial. Las acciones realizadas con los egresados está coordinada por los decanos
de cada una de las Facultades y siguen las siguientes políticas:

Oferta de descuentos para los exalumnos del pregrado que decidan adelantar
estudios de postgrado en la U.D.C.A.

Priorización de vinculación de exalumnos destacados como docentes de la U.D.C.A..

Orientación a los exalumnos que decidan adelantar estudios de Postgrado en el
exterior sobre Universidades y programas que ofrecen las distintas instituciones con
las cuales la U.D.C.A. tiene convenios activos.

Organización de encuentros nacionales y regionales periódicos como mecanismo de
integración con la Institución.

Actualización de la base de datos de exalumnos para conocer su ubicación laboral y
desempeño para lo cual se utilizan diversos mecanismos incluyendo las redes
electrónicas de comunicación y el portal interactivo de la U.D.C.A.

Vinculación de exalumnos a los procesos de autoevaluación, actualización y
renovación curricular para conocer las necesidades reales del sector productivo
respecto al tipo de profesional que requiere la sociedad colombiana.

Organización y ofrecimiento de cursos de educación permanente que permitan a los
exalumnos actualizar sus conocimientos en áreas de su interés.
La Facultad tiene en cuenta a los egresados como un referente de gran valor en el
proceso de mejoramiento de la calidad de los procesos académicos y administrativos, en
tal sentido, el seguimiento y vinculación de los egresados con el Programa se encuentra
fundamentado en los siguientes puntos:

El programa considera el proceso educativo como una acción permanente y
continuada a través de la vida, desde esa perspectiva, es necesario mantener vigente
la relación académica con los egresados y valorar sus opiniones en relación con el
desarrollo del Programa.

Los egresados del programa de Medicina son considerados como eje articulador de la
realidad profesional y gremial con la academia, en ese orden de ideas, la visión de los
médicos graduados de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales – U.D.C.A
es un pilar básico del proceso de autoevaluación.
Una de las mejores formas de validación del proceso de formación profesional está
centrada en la evaluación de la calidad del desempeño laboral de los egresados,
siendo este, uno de los mejores indicadores de la gestión académica al interior de la
carrera.


Dada la gran velocidad con que se producen los avances científicos y tecnológicos en
el área de la salud, se hace necesario desarrollar estrategias para la difusión de
información actualizada y para la capacitación permanente, dando a los egresados la
162
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
posibilidad de mantener la competitividad académica y profesional en el contexto
nacional e internacional.

La relación del egresado con el programa, y con la institución, debe ser considerada
una forma de respuesta a la necesidad social de garantizar la calidad del cuidado de
la salud y la vida del pueblo colombiano.
Los egresados tienen el derecho a participar en las decisiones que afectan la vida de la
Universidad a través de su representante ante el Consejo Académico y a nivel del
programa de Medicina ante los Comités de Autoevaluación y Curricular. A partir del 2008,
el programa ha desarrollado el proyecto de seguimiento a egresados a fin de garantizar
una vinculación más activa de éstos con las actividades académicas, culturales,
investigativas, sociales y de proyección a la comunidad.
En el primer semestre de 2010, se llevó a cabo la actualización de la base de datos de los
egresados, estableciendo un contacto efectivo con dos terceras partes del grupo, en la
actualidad, se está trabajando en la consolidación de información fiable respecto al
desempeño laboral y profesional de los médicos de la U.D.C.A
Entre los encuestados (90), se encontró que el 97% labora en la profesión, en las áreas
asistencial (86%), administrativa (6%), directiva (1%) y docente (4%); el 7% restante está
cursando postgrados a nivel disciplinar que les impide trabajar simultáneamente. Existe
un 100% de correlación entre la ocupación y ubicación laboral con el perfil de formación
del Programa.
El 21% de los egresados ha realizado estudios de postgrado, en el área disciplinar (12%)
Especialización en Toxicología, Medicina del Deporte, Terapias alternativas, Medicina
Interna, Medicina Biológica, Oftalmología, Medicina Familiar, Anestesiología, Salud
Ocupacional y Maestría en Morfología Humana-; en el área administrativa (8%)
Administración en Salud, Auditoría y Calidad de Servicios de Salud, Gerencia de
Instituciones de Salud, Bioética, Gerencia Integral en Servicios de Salud, Auditoría de
Gerencia y Calidad, Auditoría en salud y Administración y Gerencia en Salud y en el área
de la educación (1%) como Docencia universitaria. Algunos han adelantado sus estudios
de postgrado en el exterior en: Oftalmología (Brasil), Medicina Familiar (Estados Unidos) y
Medicina Interna (Argentina). Todos los postgrados están relacionados con el perfil de
formación del Programa.
Entre las entidades empleadoras de los egresados de la Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales, se incluyen: Hospital Cardiovascular del Niño de Cundinamarca,
Hospital Cardiovascular de Soacha, Sanitas Internacional, Hospital de Tunjuelito, Clínica
de Colsubsidio, COMPENSAR, Hospital de Engativá, SALUDCOOP, CAFESALUD,
Clínica Nicolás de Federmán, Hospital Rafael Uribe Uribe, Centro Policlínico del Olaya,
Instituto de Ortopedia Infantil Franklin Delano Roosevelt, E.S.E Solución Salud, Hospital
de Puerto Lleras, Hospital San Rafael de Fusagasugá, Hospital de Usme, Hospital San
Vicente, Hospital de Fuerteventura, Hospital San Rafael de Girardot, Hospital
Departamental de Granada, Hospital San José, Hospital Carlos Lleras, Clínica San
Fernando, Clínica de la mujer, Clínica Honda, Hospital La Samaritana, Hospital Santa
Clara, FAMISANAR, Hospital Mario Gaitán Yanguas, Secretaría de Salud de Casanare,
163
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Hospital de la Dorada, CAMI La Granja, Cruz
Blanca, Hospital Militar, Hospital de Kennedy, Hospital de Funza, Hospital de Zipaquirá,
Hospital de Mosquera, Hospital el Tunal, Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias
Forenses, Universidad Javeriana, Universidad de la Sabana, Universidad de Ciencias
Aplicadas y Ambientales, Clínica de Occidente, Clínica Salud Renal, Clínica CARDI, ARP
SURA, Centro de Salud Divino Niño, Corporación Municipal Colina, Clínica Nuestra
Señora de Belén, Centro Médico Nuevo Milenio, Centro Médico Naturista, ONG Médicos
del Mundo, Transmédica S.A., MEDSalud, Centro de reconocimiento a conductores y
Empresa de Salud Ocupacional ATALANTA-ALATRA, entre otros.
El uno por ciento (1%) de los encuestados, manifestó encontrarse laborando en el área
asistencial como profesional independiente.
Dentro de los cargos directivos que han ocupado los egresados se encuentra: Director del
Hospital de Puerto Lleras, Secretario de Salud Municipal de Topaipí (Cundinamarca) y
Coordinador Referencia y Contrarreferencia Departamental Secretaría de Salud de
Casanare.
El 80% de los empleadores encuestados considera que la formación recibida por los
egresados responde a las necesidades reales de la sociedad colombiana y que la calidad
personal y profesional de los médicos de la U.D.C.A es óptima.
Calificación: 81
B
Se cumple en alto grado
Característica 39. Impacto de los egresados en el medio social y académico
Los egresados del programa son reconocidos por la calidad de la formación que reciben
y se destacan por su desempeño en la disciplina, profesión, ocupación u oficio
correspondiente.
Entre los egresados, se encontró un índice de empleabilidad del 97%, el restante 7% se
encuentra adelantando estudios de postgrado tal como se señaló en la característica
anterior.
El 8% pertenece, en calidad de miembros titulares o miembros de la Junta Directiva, a
Asociaciones Científicas o Profesionales como: Asociación Colegio Médico de Chile,
Colegio Médico Colombiano, Asociación Colombiana de Médicos generales, Asociación
Colombiana de Morfología (dos de nuestros egresados participan en calidad de
presidente y vicepresidente respectivamente), Sociedad Colombiana de Toxicología
Clínica, Colegio Nacional de Médicos Generales, Asociación Colombiana de Medicina del
Deporte, Sociedad de Anestesiólogos y Defensa Civil Colombiana.
Entre las distinciones de que han sido objeto el siete por ciento de los egresados de la
Facultad de Medicina: Ciudadano honorífico en la ciudad de Albuquerque (Nuevo México),
USA; Exaltación por excelente desempeño en la Unidad de Cuidados Intensivos de San
Fernando, Kennedy; Exaltación por excelente promoción y aplicación de estrategias en
Salud Materno Infantil, Mención y ascenso por excelente desempeño en el área
asistencial y Distinción por el Rescate destacado a Víctimas del Club el Nogal.
164
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
Todos los empleadores encuestados resaltan los conocimientos generales, destrezas,
compromiso ambiental, liderazgo y valores ciudadanos como fortalezas del egresado del
programa de Medicina de la U.D.C.A.
Calificación: 77
C
Se cumple aceptablemente
EVALUACIÓN GLOBAL DEL FACTOR 7: EGRESADOS
A
Característi
ca
37
38
39
TOTAL
B
C
D
E
F
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Grado de
cumplimiento
(0-100)
Evaluación
teniendo
en cuenta
la
ponderaci
ón
Logro
ideal
Porcentaje
alcanzado
(Máximo
posible 1)
Interpretación
cualitativa
Escala 1-4
Escala 0100
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
4
2
4
10
81
81
77
239
324
162
308
794
400
200
400
1000
0,81
0,81
0,77
0,80
B
B
C
C
Se puede afirmar que el programa ejerce influencia positiva en su entorno, lo cual es
propio de la esencia humanística y de la función social plasmadas en la Misión del mismo,
las cuales corresponden a intervenciones y proyectos específicos, reconocidos al interior
de la Universidad y a nivel externo por organizaciones e instituciones en donde se
desarrollan prácticas formativas y actividades comunitarias.
La participación de los egresados en la evaluación y prospección del programa se
garantiza mediante el establecimiento de un espacio de representación en los órganos de
dirección de la Facultad como el Comité Académico de Facultad y el Comité de
Autoevaluación.
Los egresados del programa se destacan por su preparación académica, social
humanística como líderes del cuidado de la salud integral de individuos y comunidades y
ejes de la calidad de vida de las generaciones presente y futura.
Así mismo, se destaca el interés de directivos, docentes y egresados de la Facultad por
participar en el proceso de toma de decisiones respecto a los ámbitos de la salud y la
educación médica, hecho que se materializa en las instancias de participación definidas
para tal efecto.
CALIFICACIÓN GLOBAL DEL FACTOR: 80
C
SE CUMPLE ACEPTABLEMENTE
165
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
4.8 FACTOR 8. RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS
Característica 40. Recursos físicos
El programa cuenta con una planta física adecuada y suficiente para el desarrollo de sus
funciones sustantivas y de bienestar y ésta recibe uso y mantenimiento adecuados.
El PEI, aparte 3.3.1. define claramente que el Departamento de Planeación, a través del
Área de planeación física, es el encargado de detectar las necesidades de la Universidad
con relación a espacios físicos, adecuándolos a las exigencias de los miembros de la
comunidad académica.
La Universidad ha definido dentro de su plan de desarrollo un eje denominado “Desarrollo
Físico y de recursos de apoyo”, a través del cual garantiza los recursos adecuados para
cada una de las actividades académicas y administrativas, y en forma subsecuente una
mayor eficiencia en los procesos que soportan las actividades educativas de la
Universidad. El detalle de la infraestructura de soporte a las actividades académicas de la
U.D.C.A se puede observar en las siguientes tablas que reúnen la información básica
sobre inmuebles, sedes y laboratorios.
Tabla 4.42 Relación de la planta física de la U.D.C.A
NOMBRE DE LA
SEDE
Campus
Universitario
El Remanso
Oriental
Norte
DIRECCIÓN
Calle 222 No. 55-37/ 30
TIPO DE TENENCIA
ÁREA TOTAL (m2)
Propiedad U.D.C.A.
114.000
Calle 222 No. 51-25
Propiedad U.D.C.A.
Calle 222 No. 51-25
Propiedad U.D.C.A
Calle 72 No. 14-20
Arrendamiento
TOTAL AREA CONSTRUIDA: 17.200 m2
5.649
5.592
1.092
Fuente: Departamento de Planeación U.D.C.A. Julio de 2011
Tabla 4.43 Infraestructura física y capacidad instalada en biblioteca
SALAS Y AUDITORIOS
NÚMERO DE PUESTOS
Una sala de estudio individual
36
Dos salas para estudio en grupo
130
Una sala de internet
30
Cuatro auditorios
530
Fuente: S.I.D.R.E Julio de 2011
166
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
Tabla 4.44 Salones como apoyo a la docencia
Sede
Norte
Campus universitario
Sede oriental
Cantidad
16
56
6
Fuente: Oficina S.A.R.A Julio de 2011
Los controles sobre la conservación, utilización y mantenimiento de los espacios físicos
dedicados a las actividades académicas, administrativas y de bienestar, están a cargo de
las siguientes dependencias: el Departamento Administrativo, de la planta física; el
Departamento de Planeación, de la prospección de las distintas Facultades, de los
laboratorios; la Oficina de Sistemas de Admisión y Registro Académico (S.A.R.A), de las
aulas de clase; el Departamento de Sistemas de Información, Documentación y Recursos
Educativos (S.I.D.R.E) de la biblioteca, las salas de audiovisuales y las salas de consulta.
La Facultad es responsable del Anfiteatro Humano, del Laboratorio de Simulación y del
laboratorio de Biología Molecular y corresponsable de los laboratorios de histología,
parasitología, microbiología y fisiología.
En relación con el bienestar integral, la Universidad ofrece espacios para la recreación
(canchas de fútbol, voleibol, microfútbol, básquetbol, coliseo cubierto, zonas verdes), la
integración social (cafeterías, salón de recreación), el esparcimiento (zonas verdes,
solarios), la cultura (pinacoteca, taller de artes) y servicios (fotocopiadora, tienda del
estudiante).
Según información suministrada por S.A.R.A, al mes de abril de 2010, el porcentaje de
ocupación global por parte de los estudiantes de todos los programas ofrecidos por la
U.D.C.A de las aulas de la Sede Calle 72 varía entre el 8% y el 66%, mientras que en las
del Campus universitario oscila entre 61% y 92% y en las de la Sede Oriental entre 17% y
51%.
En opinión del 32% de los estudiantes, 40% de los profesores, 40% de los directivos y
50% de los administrativos, la cantidad de aulas es adecuada; porcentajes semejantes se
obtuvieron respecto a la cantidad de salas de lectura, salas de informática, laboratorios y
baños.
El 55% de los estudiantes, 32% de los docentes, 80% de los directivos y 100% del
personal administrativo, consideran que el número de auditorios es adecuado. Indagando
en este punto, ningún curso se ha pospuesto por falta de aulas, posiblemente la opinión
se relacione con la realización de actividades no programadas inicialmente en la
planeación académica o con la asignación inadecuada del tamaño del salón respecto al
número de estudiantes.
167
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
El 66% de los estudiantes, 48% de los profesores, 40% de los directivos y 50% del
personal administrativo del Programa, consideran que la capacidad de las aulas es
adecuada. A través de los grupos focales se encontró que existen cursos académicos en
los cinco primeros semestres de la carrera en los que el número de estudiantes
sobrepasa ampliamente el estipulado institucionalmente.
Los profesores consideran importante continuar ampliando espacios físicos con sus
respectivas dotaciones para asesorías, consultas de grupo o individuales, salas de lectura
y áreas comunes que contribuyan al cumplimento de los objetivos académicos e
integrales de formación.
La seguridad, iluminación y ventilación de las aulas de clase, laboratorios, espacios
deportivos, cafeterías, biblioteca, salas de lectura, parqueaderos y el gimnasio son
valoradas como adecuadas por un porcentaje superior al 80% de los administrativos de la
Facultad, por el 100% de los directivos, 71% de los docentes y 69% de los estudiantes.
En general, la iluminación, ventilación, capacidad, higiene y seguridad de los espacios
deportivos y parqueaderos fue evaluada como adecuada por todos los grupos
encuestados.
La proyección institucional en el tema de planta física pretende dar un ordenamiento
arquitectónico al campus universitario, de conformidad con las necesidades actuales. El
proyecto de desarrollo de planta física a 2016 contempla las proyecciones en materia
arquitectónica y el ordenamiento del campus de conformidad con las normativas que para
estos fines ha trazado Planeación Distrital, el Plan de Ordenamiento Territorial para
Bogotá, la CAR, El MAVDT y el DAMA.
El proyecto toma en cuenta las necesidades de la U.D.C.A hacia el futuro en materia de
aulas, anfiteatro, laboratorios, parqueaderos, servicios sanitarios, áreas de recreación y
deporte, bibliotecas, auditorios, cafeterías, restaurantes, salas de estudio individual y en
grupo, salas de informática y de tecnologías de la información y las comunicaciones como
apoyo para la educación presencial y a distancia, y el apoyo a la administración de la
Universidad, así como zonas verdes, bodegas y sitios para el manejo y conservación de
animales y especies vegetales.
La primera fase del proyecto arquitectónico contempla la construcción del Anfiteatro
humano, con capacidad para 100 personas. Esta fase ya cuenta con la licencia de
construcción.
Calificación: 89
B
Se cumple en alto grado
Característica 41. Presupuesto del programa
El programa dispone de recursos presupuestales suficientes para funcionamiento e
inversión, de acuerdo con su naturaleza y objetivos.
El consejo directivo de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A
considera que es necesario dotar a la institución y dependencias funcionales de las
168
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
herramientas necesarias para llevar a cabo la adecuada presentación, manejo y ejecución
del presupuesto de la institución.
El presupuesto debe contener los planes y programas de las Facultades, los que a su vez
deben reflejar las políticas y lineamientos definidos por la Asamblea de Fundadores, el
Consejo Directivo y la Rectoría asesorados por la Comisión de Presupuesto y la
Vicerrectoría Administrativa y Financiera.
Las políticas financieras y presupuestales de la U.D.C.A en las que se destaca el
presupuesto, como el instrumento financiero principal, se aplica en vigencias anuales con
la posibilidad de ajustes semestrales previa evaluación del proceso de ejecución
obteniendo un adecuado control en los procesos de programación, elaboración, ejecución,
modificación y seguimiento.
La Decanatura de Medicina presenta su plan y programa presupuestal siguiendo los
lineamientos establecidos por la Rectoría, la Vicerrectoría Administrativa y Financiera la
cual adjudica los rubros previa aprobación de los gastos e inversiones por parte del
Consejo Directivo. Las solicitudes de compras están respaldadas por el respectivo
proyecto y son ejecutadas de acuerdo con los procedimientos establecidos en la
organización
Los recursos de la Facultad están determinados por ingresos provenientes de venta de,
matrículas, formularios e inscripciones, convenios con otras instituciones, exámenes de
suficiencia, exámenes supletorios, constancias, certificados, derechos de grado, cursos
de vacaciones, seminarios y diplomados.
El porcentaje de los ingresos que se dedican a la inversión en el programa, varía de
semestre en semestre dependiendo de las necesidades. La infraestructura que utiliza la
Facultad de Medicina es fundamentalmente su sede, el Hospital Virtual y sus equipos de
simulación, el Anfiteatro Humano y los laboratorios de Biología Molecular, Histología,
Parasitología, Microbiología y Fisiología.
Dentro del costo de funcionamiento de la Facultad de Medicina el valor de los sitios de
práctica externo que se utilizan en las figuras de convenios docente asistenciales,
convenios con hospitales y gastos de práctica sumó $ 940.001.030 y $1.148.986.692
para los años 2009 y 2010 respectivamente y el presupuesto aprobado para el año 2011
es de $ 1.170.331.000.
Con la concreción del plan de desarrollo de planta física 2016 que reposa en el
Departamento de Planeación se tiene previsto la construcción de un anfiteatro de mayor
capacidad que el actual y un edificio inteligente en el campus con una inversión calculada
de $5.500.000.000 que proveerá a las Facultades del área de ciencias de la salud
(Medicina, Enfermería, Química Farmacéutica y Ciencias del Deporte) de nuevas aulas,
espacios de práctica, salas de lectura y áreas administrativas con mobiliario, iluminación y
ventilación adecuados permitiendo un mejor desarrollo de los programas y su
coordinación.
169
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
El monto de las inversiones para fines de la realización de los proyectos de investigación
corre es manejado por la Vicerrectoría de Investigaciones y no forma parte del
presupuesto del programa.
En materia de control se realiza un proceso previo a cargo de la Coordinación de
Presupuesto y en la actualidad el control financiero se ejerce por medio de la revisoría
fiscal existiendo una dependencia de control interno que realiza un seguimiento a los
procesos financieros.
Tabla 4.45 Ingresos y egresos Facultad de Medicina 2008-2011 (Miles de pesos)
FACULTAD
MEDICINA
HUMANA
AÑO 2008
AÑO 2009
INGRESOS
EGRESOS
INGRESOS
EGRESOS
$ 7.188.181
$ 1.750.524
$ 8.091.642
$ 2.054.688
FACULTAD
MEDICINA
HUMANA
AÑO 2010
INGRESOS
EGRESOS
$ 8.808.647
$2.416.678
Fuente: Oficina de Presupuesto, Dic/10. Donde los egresos corresponden a los gastos directos que realiza la
Facultad de Medicina
Tabla 4.46 Presupuesto Medicina 2011
Ingresos
Descripción
Rubro (miles de pesos)
Inscripciones
15.000
Matrículas
4.666.500
Certificados
5.000
Derechos de grado
20.000
Supletorios
1.000
Constancias / Programas
4.000
Cursos varios
10.000
Exámenes de suficiencia
1000
Matrícula Extraordinaria
10.000
Educación Continuada
15.000
Intereses matrículas
20.000
Total
4.767.500
Egresos administrativos
Devoluciones matrículas
100.000
Becas
30.000
Descuento Intensidad horaria
30.000
Total
160.000
Balance Ingresos
170
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
Ingresos
Egresos administrativos
Total
4.767.500
-160.000
4.607.500
El rubro relacionado con adquisición de material bibliográfico y ayudas audiovisuales es
ejecutado por el S.I.D.R.E; el relacionado con TIC´s está a cargo del departamento de
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
El análisis global del presupuesto permite afirmar que los recursos financieros que
soportan la Facultad son suficientes y se encuentran bien distribuidos, de tal forma que
responden a la naturaleza y objetivos del programa académico.
Calificación: 95
A
Se cumple plenamente
Característica 42. Administración de recursos
La administración de los recursos físicos y financieros del programa es eficiente, eficaz,
transparente, y se ajusta a las normas legales vigentes.
El PEI plantea que la actividad financiera de la institución está coordinada por la
Vicerrectoría Administrativa y Financiera con el apoyo del Consejo Administrativo y
Financiero.
Se destaca que los procesos administrativos y financieros en la Universidad están
certificados bajo la norma ISO 9001.
El objetivo principal de esta coordinación es el de orientar, estudiar, analizar y asesorar
sobre los aspectos administrativos y financieros al Consejo Directivo, a la Rectoría y
demás dependencias que lo requieran. Cumple las funciones de Comisión de presupuesto
establecida en el Capítulo IV, Artículo 19, literal d del Estatuto General de la Universidad.
Los documentos en los cuales se muestra de manera concreta la planeación y ejecución
de los recursos financieros se encuentran disponibles en la Vicerrectoría Administrativa y
Financiera, en el Departamento de Planeación, en el S.I.D.R.E y en S.A.R.A. En las
Decanaturas reposa la propuesta de presupuesto anual.
Todas las políticas sobre planeación y ejecución de recursos parten del Consejo Directivo
y la Asamblea de Fundadores, asesorados por la Rectoría y la Comisión de Presupuesto
donde tienen representación todos los decanos y existiendo las actas correspondientes.
La administración y ejecución de las políticas se realiza a través del Consejo
Administrativo y Financiero.
La Vicerrectoría Administrativa y Financiera y el área de presupuesto colaboran con los
programas en la elaboración y ejecución del presupuesto anual. La propuesta se realiza
en los formatos preestablecidos por la Vicerrectoría dentro de la planeación académica.
En el programa existen los registros de los diferentes rubros presupuestados para este.
171
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
El seguimiento de los aspectos financieros los ejerce la Vicerrectoría Administrativa y
Financiera y la Revisoría Fiscal, como instancia de control sobre las ejecuciones
presupuestales.
Para el sesenta por ciento de los directivos y el cuarenta por ciento de los profesores, la
asignación de recursos físicos y financieros es equitativa, en contraste el cuarenta por
ciento de directivos y el treinta y cinco por ciento de los docentes, manifiestan no tener
información al respecto.
Calificación: 95
A
Se cumple plenamente
EVALUACION GLOBAL DEL FACTOR 8: RECURSOS FÍSICOS Y FINANCIEROS
A
Característica
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Escala 1-4
40
41
42
TOTAL
2
2
2
6
B
C
D
E
F
Grado
de
cumplimiento
(0-100)
Escala
0-100
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
Logro
ideal
Porcentaje
alcanzado
(Máximo
posible 1)
Interpretación
cualitativa
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
89
95
95
279
178
190
190
558
200
200
200
600
0,89
0,95
0,95
0,93
B
A
A
A
La Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales ha consolidado un campus
universitario donde se desarrolla entre otros programas el de Medicina. Las instalaciones
de la Universidad cumplen los requisitos de diseño, accesibilidad, capacidad, iluminación,
ventilación, seguridad e higiene adecuados para una institución de educación superior,
aún cuando este último aspecto, debe mejorar en opinión de los encuestados.
El programa de Medicina tiene una planta física en buen estado, adecuada para satisfacer
las necesidades académicas, administrativas y de bienestar universitario que está en
continuo mantenimiento y adecuación. La capacidad y cantidad de aulas, laboratorios y
demás espacios académicos aumentarán progresivamente con los proyectos en curso.
La Institución cuenta con documentos que señalan los procesos de organización, criterios
y mecanismos para el manejo de los recursos físicos y financieros, permitiendo optimizar
la ejecución y control del presupuesto. El manejo de los dineros de la Institución se lleva a
cabo conforme a las normas contables vigentes.
La Universidad y el programa de Medicina tienen un plan presupuestal acorde con sus
objetivos, necesidades operativas y de desarrollo. El Programa tiene asignado un
presupuesto de acuerdo a los requerimientos de funcionamiento e inversión. El origen de
los recursos presupuestales se encuentra claramente definido al igual que la asignación
presupuestal dedicada a la inversión.
172
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
CALIFICACIÓN GLOBAL DEL FACTOR: 93
A
SE CUMPLE PLENAMENTE
Tabla 4.47 Evaluación global del programa
1
12
1
2
3
4
11
5
6
7
8
9
23
10
11
12
13
14
15
16
17
TOTAL
2
TOTAL
3
TOTAL
27
4
18
19
20
21
22
23
24
25
26
F
Interpretación
cualitativa
E
Porcentaje
alcanzado
(Máximo
posible 1)
D
Logro ideal
C
Evaluación
teniendo en
cuenta la
ponderación
B
Grado de
cumplimiento
(0-100)
Ponderación
relativa
respecto del
total (%)
Característica
Ponderación (%)
Factor
A
Escala 1-4
Escala 0-100
C=B*A
D=100*A
E=C/D
F=E*100
2
2
4
4
12
1
2
4
2
2
11
4
2
4
4
3
3
2
1
23
4
3
2
2
2
1
1
2
1
91
93
88
83
355
85
81
81
78
83
411
80
78
81
84
78
81
83
80
646
81
78
86
78
90
78
85
84
81
182
186
352
332
1052
85
162
324
162
166
899
324
156
324
336
234
243
166
80
1863
324
234
172
156
180
78
85
168
81
200
200
400
400
1200
100
200
400
200
200
1100
400
200
400
400
300
300
200
100
2300
400
300
200
200
200
100
100
200
100
0,91
0,93
0,88
0,83
0,88
0,85
0,81
0,81
0,78
0,83
0,82
0,80
0,78
0,81
0,84
0,78
0,81
0,83
0,80
0,81
0,81
0,78
0,86
0,78
0,90
0,78
0,85
0,84
0,81
A
A
B
B
B
B
B
B
C
B
B
C
C
B
B
C
B
B
C
B
B
C
B
C
B
C
B
B
B
173
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
27
28
29
30
31
TOTAL
5
TOTAL
4
32
7
33
34
35
36
10
37
38
39
6
40
41
42
6
TOTAL
7
TOTAL
8
TOTAL
2
2
2
2
1
27
4
4
2
2
2
1
7
4
2
4
10
2
2
2
6
CALIFICACIÓN DEL PROGRAMA
89
85
81
81
79
1156
88
88
86
81
88
85
340
78
81
76
239
89
95
95
279
178
170
162
162
79
2229
352
352
172
162
176
85
595
324
162
308
794
178
190
190
558
200
200
200
200
100
2700
400
400
200
200
200
100
700
400
200
400
1000
200
200
200
600
0,89
0,85
0,81
0,81
0,79
0,83
0,88
0,88
0,86
0,81
0,88
0,85
0,85
0,78
0,81
0,76
0,79
0,89
0,95
0,95
0,93
B
B
B
B
C
B
B
B
B
B
B
B
B
C
B
C
C
B
A
A
A
3514
8342
10000
0,83
B
174
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
CAPÍTULO V
PLAN DE MEJORAMIENTO
A partir del trabajo resultante de la reflexión y el análisis permanente en torno al programa
de Medicina, se han identificado algunos aspectos que son susceptibles de mejorar para
alcanzar los máximos estándares de calidad, en concordancia con las metas y propósitos
del Plan de Desarrollo de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales para el
período 2006 – 2010.
Desde la perspectiva anterior, el Plan de Mejoramiento de la Facultad de Medicina de la
U.D.C.A, incluye los siguientes referentes:
Tabla 5.1 Plan de mejoramiento 2011-2015
PROYECTO
OBJETIVO
Aumentar la
participación
estudiantil en espacios
de discusión
relacionados con el
PEP
Difundir a la
comunidad académica
la información
relacionada con los
mecanismos de
ingreso de los
estudiantes
Promover la
integralidad del
currículo
Analizar el diseño
curricular y la
articulación con el
desarrollo de
competencias
profesionales y
META
Desarrollar dos talleres
semestrales de análisis y
discusión del PEP con
estudiantes de la Facultad
Diseño del proceso de
inducción para docentes y
funcionarios nuevos
Elaboración y desarrollo de
un plan de ajuste que
promueva la integralidad
del currículo
Elaboración y desarrollo de
la propuesta de ajuste
curricular
RESPONSABLE
Decano, Coordinador
Académico
Administrativa,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área.
Decano, Coordinador
Académico
Administrativa,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área.
Decano, Coordinador
Académico
Administrativa,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área, docentes del
Programa
Decano, Coordinador
Académico
Administrativa,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área, docentes del
Programa
175
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
ciudadanas
Fomentar la
flexibilidad curricular
Aumento de la flexibilidad
curricular
Socialización de los cursos
electivos generales, de
complementación y de
profundización que ofrece
el Plan P081
Concretar la oferta de
cursos electivos
Actualización y
difusión del
PEP
Definición de los
procedimientos para la
inscripción de los cursos
electivos
Interdisciplinariedad en los
Promover la
interdisciplinariedad
en la formación
profesional
Promover el desarrollo
de proyectos
resultantes de la
cooperación
académica con
miembros de
comunidades
nacionales e
internacionales
Establecer los criterios
y procedimientos para
hacer seguimiento a
los sistemas de
evaluación de los
estudiantes
componentes temáticos del
área Clínico quirúrgica con
Salud y Sociedad
Desarrollo de un proyecto
de cooperación académica
anualmente
Documento que establezca
los criterios de seguimiento
Vicerrector de
Docencia, Decano,
Coordinador
Académico
Administrativa,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área., docentes del
Programa
Vicerrector de
Docencia, Decano,
Coordinador
Académico
Administrativa,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área, docentes del
Programa, Facultades
de la Universidad que
ofrecen electivas,
BSU, oficina S.A.R.A
Decano, Coordinador
Académico
Administrativa,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área., docentes del
Programa de las áreas
clínico quirúrgica y
Salud y Sociedad
Decano, Coordinador
Académico
Administrativa,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área., docentes del
Programa
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área, docentes del
Programa,
Departamento de
Relaciones
176
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
Difundir a los docentes
la información
relacionada con los
resultados de los
ECAES, plantear y
desarrollar estrategias
de intervención
Desarrollo semestral de las
acciones de intervención
planteadas
Formulación y desarrollo de
un proyecto de gestión
social de larga duración
Promover la gestión
social de la Facultad
Fomento a la
extensión
Fomento a la
investigación
Formular y desarrollar
proyectos de
proyección social,
educación continuada,
medios de
comunicación, gestión
social y otros
Desarrollar actividades
de análisis
relacionadas con la
investigación local,
regional e
internacional
Difundir a la
comunidad académica
los resultados de las
investigaciones
realizadas en el
Programa
Revisar los procesos y
mecanismos de
conservación de los
trabajos de
investigación formativa
realizada por los
estudiantes
Difundir información
relacionada con los
requisitos de ingreso
Formulación y desarrollo de
tres actividades
semestrales de extensión a
la comunidad
Consolidación del grupo de
docentes del área de Salud
y Sociedad
Fortalecimiento del grupo
élite de Promoción de la
Salud
Implementación del
Programa de Salud
Familiar y Comunitaria
Barrios Unidos
Dos reuniones semestrales
con docentes
investigadores en torno al
tema
Un conversatorio semestral
con expertos en el área
Un encuentro de
investigación semestral
Un conversatorio por cada
trabajo finalizado
Elaboración documento de
referencia
Una reunión semestral de
análisis del escalafón
Internacionales
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área., docentes del
Programa
Vicerrector de
Extensión, Decano,
Coordinador de Salud
y Sociedad, docentes
del Programa
Vicerrector
Administrativo y
Financiera, Vicerrector
de Extensión, Decano,
Coordinador Oficina
Educación Médica,
Coordinador Salud y
Sociedad, docentes
del Programa
Vicerrector de
investigaciones,
Decano, Coordinador
de Epidemiología y
Salud pública,
docentes
investigadores.
Vicerrector de
investigaciones,
Decano, Coordinador
de Epidemiología y
Salud pública,
docentes
investigadores.
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
Coordinador de
Epidemiología y Salud
Pública
Vicerrector de
Docencia, Decano
177
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
al escalafón
Promover la
vinculación de la
totalidad de los
docentes de planta al
escalafón
Socializar el plan de
desarrollo profesoral
con docentes nuevos
Revisar y ajustar
metas y acciones
operativas
docente
Generación de un proyecto
vinculante que permita el
ingreso al escalafón
Una reunión semestral de
socialización, análisis y
ejecución del Plan en el
que se incluyan estrategias
para el relevo generacional
Aumento en el número de
convenios activos que han
propiciado la interacción
académica
Desarrollo
profesoral
Fomentar la
interacción académica
de docentes con
comunidades
académicas
nacionales e
internacionales
Aumento en la participación
docente como expositores
en eventos académicos
Aumento en el número de
docentes que visitan al
Programa
Vicerrector de
Docencia, Decano
Decano,
Coordinadores de
área, Coordinadora
Académico
Administrativa,
Coordinadora Oficina
Educación Médica,
docentes del
Programa
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
Coordinador Oficina
Educación Médica
Coordinadores de
área, docentes del
Programa, docentes
del Programa,
Departamento de
Relaciones
Internacionales
Aumento de la movilidad de
docentes en áreas de
interés para la Facultad
Generar espacios de
difusión de la
normatividad vigente
relacionada con los
estímulos a la
docencia,
investigación,
extensión y a la
cooperación
internacional
Una reunión semestral de
socialización y análisis en
torno al tema
Decano, Vicerrector de
docencia, docentes del
Programa
Aumento en la
productividad docente
Difundir la información
relacionada con los
programas y
actividades de BSU
Incentivar la
participación de
estudiantes y
Socialización de la
información a través de los
blogs de la Facultad,
carteleras, Boletín Médico
Análisis de disponibilidad
horaria e implementación
de actividades de
Decano,
Departamento de BSU
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
178
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
Formación
Integral
docentes en las
actividades de BSU
Aumentar las
condiciones de
bienestar estudiantil
en cada uno de los
sitios de práctica
Disminuir en un 20%
las tasa de deserción
estudiantil en el
Programa
Deserción
estudiantil
Disminuir el tiempo de
permanencia de los
estudiantes durante la
carrera
Analizar la relación
existente entre el
número de admitidos y
los recursos físicos
disponibles para el
Programa
Infraestructura y
Recursos
Difundir a la
comunidad académica
la información
relacionada con los
mecanismos de
ingreso de los
profesores
Difundir a la
comunidad académica
la información
relacionada con los
mecanismos de
ingreso de los
profesores
Registrar la
información
relacionada con las
formación integral
Departamento de BSU
Realizar y desarrollar una
propuesta de Bienestar
estudiantil para los
estudiantes del área clínica
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
Coordinador del área
Clínico Quirúrgica, ,
Jefe de Convenios,
Departamento de BSU
Decano,
Coordinadores de
área, docentes del
Programa,
Coordinador
Académico
Administrativo,
Coordinador Oficina
Educación Médica,
Director del Programa
de Acompañamiento,
Departamento de
BSU, Oficina de
Soluciones
Financieras, docentes
del Programa
Fortalecimiento de las
estrategias adoptadas por
el Programa (Programa de
Excelencia Académica,
Revisión periódica del
rendimiento individual y
Reuniones con los padres
de familia), y por la
Institución (Programa de
Acompañamiento
Estudiantil, Asesoría
psicológica, Asesoría y
apoyo económico)
Reunión semestral de
socialización de los
recursos con que cuenta la
Universidad y la Facultad
para el desarrollo del
Programa
Discusión y análisis crítico
de la relación entre los
recursos disponibles y el
número de admitidos
Una reunión semestral de
socialización con la
comunidad académica y
administrativa del
Programa
Una reunión semestral de
socialización con la
comunidad académica y
administrativa del
Programa
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
docentes del
Programa,
Departamento de
Planeación
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
docentes del
Programa
Decano, Coordinador
Académico
Administrativo,
docentes del
Programa
Registros completos de las
consultas realizadas a las
179
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
consultas realizadas a
las bases de datos
que apoyan el
desarrollo del
Programa
Fortalecer la planta
docente con
profesionales de
amplia experiencia
asistencial y docente,
investigativa y/o en
extensión con
formación avanzada
en las áreas definidas
en el Plan de
Desarrollo Profesoral
Estabilidad de la
planta docente
Actualizar la
información
relacionada con los
egresados en cuanto a
ocupación y ubicación
profesional
Seguimiento a
Egresados
Fomentar la
participación de los
egresados en la vida
académica y cultural
de la Facultad y en la
toma de decisiones
relacionadas con el
futuro del Programa
bases de datos
MDCONSULT y
BESTPRACTICE
Vinculación de 8 docentes
de tiempo completo para
las coordinaciones de
Salud y Sociedad,
Epidemiología y Salud
Pública, Clínico Quirúrgica,
Semiología, Medicina
Interna, Cirugía, Pediatría y
Ginecobstetricia de
acuerdo a la Resolución
327/08
Análisis de competitividad
en el sector y elaboración
de una propuesta de escala
salarial para el Programa
Aumento en la participación
de los docentes en
actividades capacitación
disciplinar
Incluir al cuerpo docente en
un programa de coaching
profesoral
Actualización de la
información del 80% de los
egresados
Aumento de la oferta de
actividades de orden
científico y cultural a los
egresados, por parte del
Programa
Vinculación de los
egresados a las instancias
de toma de decisiones de
la Facultad
Decano, Vicerrector de
Docencia, S.I.D.R.E
Vicerrector de
Docencia, Vicerrector
Administrativo y
Financiero, Decano
Decano, Vicerrector
Administrativo y
Financiero
Decano, Vicerrector de
Docencia
Decano, Vicerrector de
Docencia
Decano, Vicerrector de
Extensión, Asociación
de Exalumnos,
Coordinador Oficina
Educación médica
Decano, Vicerrector de
Extensión, Asociación
de Ex alumnos,
Coordinador Oficina
Educación médica
Implementación del
Observatorio Laboral de los
egresados
Instauración de la Oficina
de egresados de la
Facultad de Medicina
180
UNIVERSIDAD DE CIENCIAS APLICADAS Y AMBIENTALES - U.D.C.A.
FACULTAD DE MEDICINA
Informe de Autoevaluación 2011
_____________________________________________________________________________
181
Descargar