La Generalitat desoye la petición de los boticarios respecto al `euro

Anuncio
14 | Farmacia
EL GLOBAL, 18 al 24 de junio de 2012
El sector muestra su preocupación por la aparición
de bolsas de desempleo por efecto de los recortes
■ Representantes de la cadena del medicamento analizaron el presente y futuro de la farmacia durante la celebración del III Congreso Cofas
■ Los asistentes reclamaron un marco estable y predecible frente al “peligro de supervivencia” que provoca la sucesión de medidas de recorte
REDACCIÓN
Oviedo
El III Congreso de la Cooperativa
Farmacéutica Asturiana (Cofas)
reunió el 13 de junio en su sede de
Pruvia a lo más granado del sector
del medicamento para analizar el
presente y el futuro de la farmacia.
De este encuentro salió una reivindicación común, que pasa por
que se garantice el actual modelo
de prestación, un marco estable en
el que desarrollar el entramado
empresarial y una clara apuesta
por el compromiso profesional de
la farmacia. “Nos encontramos a
tan solo quince días de la entrada
en vigor de un decreto que trae de
cabeza a farmacia, industria y distribución”, destacó el presidente
de Cofas,Pablo Ramos,durante su
discurso inaugural.
El presidente de esta cooperativa también alertó sobre la situación que acecha a un sector que,
por primera vez en su historia,
registra bolsas de desempleo. Este
hecho contrasta con la situación
que se vivía, por ejemplo, en Asturias, región de “inmigración farmacéutica” a la que llegaban profesionales de otras comunidades e,
incluso, de Iberoamérica. “Eso ya
no es así. Ya están sobrando farmacéuticos”, afirmó.
Ante este escenario, la presidenta del Consejo General de
Colegios Oficiales de Farmacéuticos (CGCOF), Carmen Peña,
ORIOL MASPONS
Barcelona
A pesar de que el Gobierno central podría llevar al Tribunal Constitucional la aplicación de la tasa
del euro por receta en Cataluña
por invadir presuntamente competencias estatales que corresponderían al Ministerio de Hacienda,
y de que los farmacéuticos catalanes solicitaron aplazar la implantación de su puesta en marcha
hasta el 1 de julio, la Generalitat
no ha dado su brazo a torcer y a
partir del 23 de junio los boticarios
catalanes deberán empezar a
cobrar un euro por receta en aquellos fármacos de más de 1,67 euros,
con un máximo de 61 euros anuales y del que quedan excluidas las
personas que reciban una pensión
no contributiva y los beneficiarios
del Programa de Renta Mínima
de Inserción. Así lo aseguró la
semana pasada el portavoz del
Gobierno de Cataluña, Francesc
Homs, que indicó que está “todo a
punto” para que a partir del 23 de
El presidente de Fedifar, Antonio Abril; el presidente de la cooperativa asturiana Cofas, Pablo Ramos; la presidenta del Consejo General de
Farmacéutico, Carmen Peña; y el presidente de Farmaindustria, Jordi Ramentol, durante la rueda de prensa del III Congreso Cofas.
aprovechó la primera mesa de este
congreso, celebrada bajo el título
“La cadena del medicamento.
Pronóstico reservado”, para
recordar que los últimos cambios
vienen a sumarse a las numerosas
medidas que llevan incidiendo
sobre el medicamento y sobre la
farmacia en los últimos doce años.
A este respecto, lamentó que el
sector se encuentre atenazado por
la “incertidumbre”, algo que tam-
bién destacó el presidente del
COF de Asturias, José Villazón,
que recordó que las farmacias “se
enfrentan a importantes dificultades para desarrollar su tarea”.
Además, Villazón incidió en las
aportaciones a la sostenibilidad
del sistema público de salud que
realizan las boticas desde 2000.
Así, destacó que estas suponen
cada mes el 18 por ciento de su
margen bruto antes de gastos y a
ello sumó los efectos de los RDL
de 2010, que supusieron una bajada de la facturación en torno al 20
por ciento en menos de dos años.
“El sistema se beneficia, pero a
costa de un severo ajuste en la red
de farmacias”, fue su conclusión.
Por su parte, el presidente de
Fedifar, Antonio Abril, alertó del
“peligro de supervivencia” que
corren las distribuidoras como
consecuencia de estos continuos
La Generalitat desoye la petición de los
boticarios respecto al ‘euro por receta’
■ Los farmacéuticos lamentan que su aplicación no se haya retrasado al 1 de julio
junio esta tasa se implemente en
las oficinas de farmacia.
Esta decisión adoptada por la
Generalitat ha molestado a los
farmacéuticos catalanes, que piensan que se podía haber llegado a
un “acuerdo interno para retrasar
su implantación al 1 de julio y no
causar un problema administrativo a los farmacéuticos”. ¿Cuál es
este problema? Como comenta
Josep Aiguabella, presidente del
Colegio Oficial de Farmacéuticos
de Lérida, el problema se encuentra en que deberán hacer dos facturaciones,una hasta el 23 de junio
y otra a partir de ese día.
Pese a todo, reconoce que al
haber sido aprobado por la Generalitat el decreto el 23 de marzo el
plazo de tres meses establecido
para que entrase en vigor suponía
“una dificultad jurídica”. Pese a
ello, manifestó que la farmacia
catalana está preparada para
implantar la tasa. “Lo estábamos
para hacerlo el 1 de julio y también el 23 de junio”, precisó.
Seguridad jurídica
Por su parte, el todavía presidente
del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Tarragona, Andreu Suriol,
coincidió con Aiguabella en que la
entrada en vigor de la tasa el 23 de
junio implica“partir la facturación
y un problema administrativo añadido para los colegios”.A este respecto, Suriol consideró que “existen dos varas de medir, una para la
administración y otra para los
administrados”. Y es que, para el
presidente tarraconense, “el sentido común indica que lo adecuado
sería aplicar la tasa a partir del 1 de
julio”.
Además, incidió que implantar
la aplicación de la tasa ese día,
sábado, “complicará mucho la
labor de los farmacéuticos en el
mostrador”. Y es que, tal y como
señaló Suriol, se pueden producir
problemas en el caso de que algún
paciente se niegue a pagar la tasa
por los medicamentos dispensados. “Necesitamos tener la cobertura jurídica necesaria para aplicar la tasa, que tendrá venir del
Sistema Catalán de Salud, para
poder no dispensar si no se paga el
euro por receta.Ahora no la tenemos pero, seguramente, llegará”,
señaló.
recortes, que podrían dar así al
traste con un modelo de farmacia
que lleva los medicamentos “a
todas partes y a todas horas”.
La demanda de un“marco mínimamente estable y predecible sin
convulsiones que afecten a los
cimientos de la actividad empresarial” también fue expresada por el
presidente de Farmaindustria,
Jordi Ramentol. A su juicio, resulta clave retener y atraer empresas
innovadoras que invierta a largo
plazo. Y es que, en lo que los asistentes coincidieron fue en que el
sector vive un momento clave en
el que “sentarse alrededor de una
mesa y reflexionar sobre su futuro
y nivel servicio en el actual escenario”, tal y como expresó el presidente de Fedifar.
En este sentido, en la mesa “La
farmacia como espacio de servicios sanitarios”, se abordaron claves para fidelizar a los usuarios.
Así, por ejemplo, se propuso la
creación de tarjetas de fidelización, que permiten recabar información sobre lo que compra cada
cliente, lo que ayuda a prestar un
mejor servicio. Las redes sociales
también tuvieron su protagonismo como medio para ofrecer
información sobre las actividades
de la farmacia. Por último, hubo
tiempo para tratar el reciente rescate del sistema financiero español, una explicación que corrió a
cargo del ex profesor del IESE
Leopoldo Abadía.
Recaudadores
Por su parte, la Sociedad Española
de Farmacia Comunitaria (Sefac)
se mostró muy crítica con la
implantación de esta tasa por considerar que hace aparecer al farmacéutico como un“recaudador”.
Así, consideran que el establecimiento de este nuevo tributo “no
debe vincularse con el servicio
profesional que desarrollan las
farmacias” ya que, “el establecimiento de la tasa desvirtúa la imagen de la farmacia comunitaria
como establecimiento de salud y
puede dañar la relación de confianza entre boticario y paciente”.
En este sentido, desde la sociedad que preside María Jesús
Rodríguez se pidió a la Generalitat, sin éxito, que la tasa no se
recaude en las farmacias y que si
se aplica, “sea evaluada para
medir su impacto en salud y, en
caso necesario, se revise”. De igual
modo, creen que esta medida
“puede propiciar la aparición de
inequidades en el acceso a la prestación farmacéutica”.
Descargar