objetivos esperados i.- la enunciación.

Anuncio
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
1
LA ENUNCIACIÓN
El DISCURSO PÚBLICO Y SU VALOR COMO INSTANCIA DE PARTICIPACIÓN.
Guía de reforzamiento para la prueba de nivel.
CONTENIDOS:
OBJETIVOS ESPERADOS
I .- La enunciación.
*Comprender el concepto de enunciación.
I I.- Diferentes tipos de discursos o textos.
*Identifican el concepto de discurso público y las
III.- Los actos del habla.
funciones que cumplen.
IV.- Discurso público y sus distintos tipos.
V Recursos de persuasión y el discurso público.
I.- LA ENUNCIACIÓN.
1.- La enunciación es el acto de producir un texto en un contexto comunicativo. Cada vez que hablamos o producimos un
texto escrito, la situación comunicativa determina nuestras opciones lingüísticas con la finalidad de favorecer el éxito del
discurso. Por ejemplo, si conversas con un amigo o amiga, optas por emplear el pronombre “tú”, si hablas con el director de
tu colegio tiendes a usar el pronombre “usted”. En síntesis, la enunciación o acto de decir depende del contexto.
2.- La situación comunicativa y las huellas de la enunciación.
¿Qué ocurre con el emisor y el receptor o destinatario durante la enunciación?
Para observar la forma en que la situación comunicativa incide en el proceso de la comunicación, es necesario analizar a los
participantes (emisor y receptor) y los factores del contexto situacional ( espacio y tiempo).
a)
Los Participantes.
-El Emisor : Es quien emite el mensaje, sin embargo puede ocurrir que en la realización concreta de un discurso hayan
participado varias personas. En este caso se considera autor a quien asume la responsabilidad por el mensaje.
-El Receptor o destinatario: Es quien recibe el mensaje. Puede ser directo o indirecto.
A) El receptor directo: la persona o las personas a quien se dirige explícitamente el emisor. Puede ser una persona (
singular) o muchas ( plural); también puede ser nominado ( tener nombre) o anónimo; finalmente, se distingue
entre receptor real ( la persona con que hablo, por ejemplo), ficticio ( como cuando escribes un diario de vida e
inventas un interlocutor) e ideal ( cuando escribes un ensayo, pensando en un lector modelo.
B) El receptor indirecto: es quien recibe el mensaje sin ser el destinatario específico del mismo. Aquí se distinguen a su
vez dos tipos de receptores:
-
En primer término, el receptor o los receptores indirectos que ha previsto el emisor.( por ejemplo aquellas
personas que asisten a un tribunal de justicia y escuchan los alegatos de la corte).
En segundo lugar, están los receptores indirectos que el emisor no ha previsto, pero que de todas formas, por
alguna razón, reciben e interpretan el mensaje. Piensa en aquella persona que escucha casualmente a través de una
puerta entreabierta una conversación privada.
Una característica importante de los receptores directos e indirectos previstos por el emisor es que éstos condicionan el
mensaje. Por ejemplo. ¿hablas de las mismas cosas y del mismo modo en una micro donde van otras personas que en la
intimidad de tu casa?
También debes considerar la relación que los participantes establecen entre sí, por ejemplo las relaciones sociales (¿tienen
los participantes el mismo status y poder en la sociedad? y las relaciones personales ( ¿son amigos, se conocen o no se
conocen?
Los tipos de destinatarios directos e indirectos previstos por el emisor condicionan la organización del discurso.
Recursos que puedes usar para nombrar a los participantes.
Recurso lingüístico
para nombrar al
emisor
Yo
Nosotros
Valor
Emisor ( autor único)
Emisor plural
Emisor + receptor directo
Emisor +otras personas que no están
presentes en el proceso de comunicación.
Emisor individual que usa plural por razones
de modestia.
Emisor / autor individual que lo usa por su alto
rango
Ejemplos
Yo creo que estás equivocado
Queremos hablar con la Directora
Entonces, ¿vamos a ir al cine p no?
Con mi marido tenemos algunos problemas.
Pensando que la propuesta de López no explica el
fenómeno en estudio.
Declaramos inaugurada la Quinta Conferencia
Episcopal.
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
2
Grados de proximidad.
Para nombrar al receptor existe una amplia gama de recursos que dependen de la relación entre éste y el emisor. Algunas
“huellas” marcarán una relación de proximidad y otras de distancia.
Proximidad máxima
Nosotros
Verbo en 1 persona
plural
¿Qué queremos?
Proximidad
Tú
Verbo en 2 persona
singular
¿Qué quieres?
Distancia
usted
Verbo en 3 persona
singular
¿Qué quiere?
Distancia máxima
El señor/la dama
Verbo en 3 persona
singular
¿desea algo el señor?
La distancia depende de factores como el poder (distancia con nuestros superiores) y la solidaridad ( relación de proximidad
con nuestros amigos y familiares). El uso del recurso “nosotros” crea la ilusión de una gran proximidad ya que permite crear
gran cercanía con quienes probablemente no son ni tan amigos ni tan familiares.. También podemos establecer una relación
de cortesía ¿desea algo la dama?
En el acto de enunciación se advierten algunas marcas lingüísticas a través de las cuales es posible determinar:
b) Factores del contexto situacional ( espacio y tiempo) en el que se lleva a cabo la enunciación = DEIXIS
Espacio y tiempo constituyen el escenario en que ocurre el proceso de la comunicación. Ambos factores condicionan
fuertemente la forma del mensaje. Así cuando conversas cara a cara con alguien, dado a que los dos comparten el mismo
tiempo y un mismo espacio, puedes emplear adverbios de lugar y de tiempo que en un intercambio escrito será difícil utilizar.
Ejemplos:
Creo que dejé las tijeras aquí ( espacio).
A la Diana la vi ayer
( tiempo)
Cuando no compartes ni espacio ni tiempo, te ves forzado a utilizar expresiones más explícitas. Ej. “ Creo que dejé las tijeras
sobre el velador”, “El último día que vi a Diana fue el 15 de mayo”.
• La deixis: término griego que significa “indicación”, “acción de señalar o mostrar”. En otras palabras, los deícticos
corresponden a aquellos términos orientativos de la lengua que aluden, principalmente, al tiempo y al lugar del acto
de la enunciación, ya que todo acto enunciativo supone un hablante que se dirige a un destinatario en unas
circunstancias espacio-temporales determinadas.
3.- Los Modos Enunciativos
Corresponde a la posición del emisor frente al destinatario del mensaje. Hay diversos modos enunciativos:
modo
características
ejemplos
Impersonalizado
El emisor se “borra” del discurso, produciendo
Se cita a una reunión para el
un texto en tercera persona, donde son los
martes próximo; la democracia
“hechos” los que hablan por sí solos.
es el mejor sistema de gobierno.
Personalizado
El emisor asume su discurso y se manifiesta
Me gustaría que la reunión fuera
centrado en el
como el responsable de las palabras que
el martes próximo; creo que la
emisor
expresa. Aparece la 1 persona y expresiones de
democracia es el mejor sistema
sentimiento o pensamiento.
de gobierno.
Personalizado
El emisor se dirige al receptor, hablándole a un
Vengan el próximo martes
centrado en el
tú ( o a ustedes)
¿Podrás abrir la puerta?
receptor
4.- Las Modalidades del Enunciado
Corresponde a la posición del emisor frente al contenido del propio enunciado. Hay dos tipos de modalidades: lógicas y
subjetivas.
MODO
Lógicas
apreciativas
EXPLICACIÓN
Tienen que ver con los valores de
verdad de la información, es decir,
con el carácter verdadero, falso,
necesario, posible, etc, de ésta.
Tienen que ver con los juicios de
valor socio-cultural y psicológico. O
sea, si el hablante piensa que lo
dicho es útil, si lo desea o le teme,
etc.
EJEMPLOS
Quizás Daniela no va a
venir.
Sin duda alguna Daniela
no va a venir
Me da pena que Daniela
no venga.
¡Qué rico que no venga
Daniela!
APLICACIÓN
Se emplean en los textos
argumentativos para
modificar la fuerza de una
tesis determinada.
Son frecuentes en textos
donde el sujeto expresa
sus sentimientos y centra
en ellos el modo
enunciativo.
5.- Otros elementos de la comunicación que pueden influir en la enunciación: canal, código y tipo de discurso.
Otros aspectos que pueden influir en la enunciación son el canal de comunicación ( si es de modo oral o escrito) y el código
empleado ( si hay uso del lenguaje verbal, de gestos o una combinación de ambos).
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
3
II.- Diferentes tipos de discursos o textos.
Finalmente, el mensaje que transmite puede organizarse de acuerdo a distintos formatos típicos, es decir, distintos tipos de
discursos o textos.
TIPOS DE DISCURSO O
TEXTOS
Descriptivos y expositivos
Narrativos
Argumentativos
EXPLICACIÓN
Se centran en la transmisión de conocimiento
sobre objetos o situaciones. Ejemplos de textos de
este tipo son aquellos que explican cómo está
formado algo ( una máquina de escribir, el
corazón), cómo funciona algo ( un equio de video,
una central hidroeléctrica, etc.)
Consisten en el relato de historias reales o ficticias.
Se trata de textos en que intentamos convencer o
persuadir a alguien.
EJEMPLOS ( géneros textuales)
Informes, definiciones, leyes, etc.
Novelas, cuentos, chismes, anécdotas,
chistes, etc.
Editoriales, ensayos, comentarios, etc.
III.- LOS ACTOS DE HABLA.
Como es sabido nosotros podemos realizar acciones por medio del lenguaje, mediante verbos. Estas acciones se llaman
ACTOS DEL HABLA .Existen tres niveles de los actos del habla:
- Primer nivel : Actos de habla directos e indirectos.
a) Actos de habla directos: Son las acciones lingüísticas intencionadas explícitas. Imagínate que te encuentras en una sala de
espera junto a un desconocido. De pronto, notas que una corriente de aire fría y molesta ingresa por la ventana que está
junto al lado de esa persona. Tú puedes directamente pedirle que cierre la ventana aludida, diciéndole, por ejemplo, “Cierre
la ventana, por favor”.
b) Actos de habla indirectos: Son acciones lingüísticas que se dan en una situación concreta y que indican indirectamente la
intención comunicativa. Ante una ventana abierta justo a un lado de un sujeto en una sala de espera, tú puedes decirle, por
ejemplo, “¿No le parece que hace demasiado frío para mantener esa ventana abierta? (con lo cual está dándole a entender
indirectamente que cierre la ventana).
-
Segundo nivel : Acto locutivo, ilocutivo y perlocutivo.
Todos estos actos de haba directos como indirectos, representan actos complejos, pues realizamos en realidad varias
acciones simultáneamente. Cada acto de habla se proyecta en tres niveles y equivale a tres actos simultáneos: el acto
locutivo, el ilocutivo y el perlocutivo.
A) ACTO LOCUTIVO: ( es el hecho de decir las cosas). Consiste en la mera emisión de una o varias oraciones que expresan un
significado literal, dirigidas a cualquier tipo de referentes. Por ejemplo en “¿Quieres cerrar la puerta?
B) ACTO ILOCUTIVO: ( es la intención que se tienen al decir ciertas palabras, lo que quiero lograr con lo que estoy diciendo)
Además de consistir en el significado literal de lo expresado o dicho, el acto elocutivo consiste en lo que el hablante hace al
decir tal cosa. En el mismo ejemplo anterior, la petición implica el acto elocutivo.
C) ACTO PERLOCUTIVO: Decir algo provocará a menudo determinados efectos sobre los sentimientos, los pensamientos, los
actos del oyente o del que habla y quizá de otras personas. Por acto perlocutivo entenderemos, por tanto, el efecto de lo que
se dice y hace, al enunciar el acto de habla, en el receptor. El efecto puede ser verbal o no verbal, a través de la palabra o un
gesto. En el ejemplo que estamos revisando, el efecto puede advertirse verbalmente (respuesta lingüística del receptor) o no
verbal ( levantarse y cerrar la puerta).
-
Tercer nivel : Clasificación de los actos del habla.
A su vez, los actos de habla pueden diferenciarse según la función de los verbos, las cuales pueden ser:
a) Asertivos: El hablante afirma o niega algo con diferentes grados de certeza. Se incluyen aquí actos como: ser, estar, hacer,
afirmar, describir, definir, informar, explicar, describir y creer.
Ejemplo: Yo estoy en Santiago.
b)Directivos: El hablante intenta conseguir que el interlocutor haga algo ( que realice una acción, que responda algo. Se
incluyen actos: pedir, ordenar, preguntar, sugerir. Ejemplo: Te invito a salir
c)Compromisorios: su objeto es comprometer al hablante con un curso de acción a futuro. Se usan verbos como: prometer,
jurar, asegurar, garantizar , apostar . Ejemplo: Te aseguro que no es cierto.
d) Expresivos: sirven para manifestar sentimientos y actitudes del hablante, mediante verbos como saludar, felicitar,
agradecer, dar condolencias, quejarse. Ejemplo: Te felicito por tu ascenso.
e)Declarativos: su propósito es crear una situación nueva. Se usan verbos como declarar, Bautizar, fallar, nombrar y abrir la
sesión, casar, perdonar, prohibir, permitir. Ejemplo: Los declaro marido y mujer.
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
4
*Macroactos del habla: Se refiere al acto del habla que predomina en el formato de un texto un texto. Por ejemplo: En un
contrato de trabajo predomina el acto de habla compromisorio.
*Microactos del habla: Son los actos del habla que componen un macroacto.
IV.- DISCURSO PÚBLICO Y SUS DISTINTOS TIPOS.
El discurso público es un texto oral o escrito, que desarrolla un tema de interés para un gran número de personas. Su emisor
está investido de autoridad. Tiene como finalidad convencer a quien lo recibe, llevándolo a tomar una determinada postura
frente a lo dicho.
Algunos tipos de situaciones orales en los cuales se hace uso del discurso público son: debates, foros, conferencias, discursos
emitidos ante una audiencia. Respecto de los textos escritos, éstos adquieren la característica de públicos cuando son
elaborados para un receptor colectivo: ensayos, artículos, textos de opinión.
Otras características del discurso público: -se establece una relación jerárquica entre emisor y receptor - el lenguaje
utilizado por éste, la mayoría de las veces es culto-formal – todo discurso público está conformado por una mezcla de textos
de diverso tipo, por ejemplo:
Un discurso público en el que domine el propósito en el que domine el propósito de persuadir, crear conciencia sobre algún
tema o problema, concitar adhesión para una causa o proyecto y convencer al receptor será, principalmente, de carácter
argumentativo.
Puede existir también discursos públicos en los que predomine la descripción de personas, lugares, cosas, situaciones,
acciones o emociones, intentando la representación de éstos en la mente del receptor.
Por otro lado, como decíamos anteriormente, muchos discursos públicos poseen el claro propósito de rendir tributo a
personajes- ya sea vivos o muertos- que resultan trascendentes dentro de la historia de una comunidad específica. En este
caso se habla de discursos de carácter epidíctico.
Finalmente, si el discurso público tiende hacia la entrega de información sobre situaciones, hechos, logros obtenidos, etc.
Habrá un predominio del texto expositivo, inclinándose el discurso hacia la neutralidad y la objetividad, entregando,
ordenadamente, elementos que faciliten al público la comprensión y conocimiento del tema tratado.
1.- FÓRMULAS DEL DISCURSO PÚBLICO.
Existen ciertas fórmulas, establecidas por la práctica y la tradición, que contribuyen a crear a imagen del emisor
como sujeto que posee la autoridad y el saber, y la del receptor, como miembro que participa en la comunidad a la
cual el discurso va dirigido. Podemos clasificarlas en dos grandes grupos.
Fórmulas de autorreferencia del emisor: como el emisor debe mostrarse digno de la posición que ocupa, suele utilizar
el llamado “plural mayestático” con el cual se inviste de autoridad frente a la gente. Por ejemplo: “Hemos venido
desde lejos para…”, o “Estamos aquí junto a ustedes…”, etc. También muchas veces, el emisor se refiere a sí mismo
elogiándose, a través de la explicitación de sus atributos y condiciones para el cargo. Por ejemplo: “en mi calidad
de…”, o “con la autoridad que el pueblo me ha conferido…”, etc.
Fórmulas para apelar al destinatario: existen dos tipos de fórmulas para dirigirse hacia el receptor de un discurso
público.
Las introductorias: QUE ABREN UN DISCURSO NOMBRANDO DIRECTAMENTE AL RECEPTOR ( POR EJEMPLO: “Chilenas
y Chilenos todos”, “Estimados amigos, colegas, compañeros”, “Conciudadanos”, “Señor Director”, “Padres y
apoderados”, “Queridos alumnos y alumnas”, “Queridos hermanos y hermanas”, etc.
Alabanza o vituperio: califican elogiosamente al receptor ( por ejemplo: “honorables oyentes”, “destacados
participantes”, “amables concurrentes”, etc.
2.- ESTRUCTURA DEL DISCURSO PÚBLICO.
La estructura básica para este tipo de discurso es:
-Introducción o exordio: corresponde a la unidad discursiva que plantea el tema, explicita la situación en la cual se produce
(que puede considerar tanto el lugar en el cual se desarrolla el proceso comunicativo como los antecedentes que llevan a
hacer referencia al tema planteado) y motiva a la audiencia a través de recursos persuasivos (lógico-racional o emotivo) que
involucren al receptor en el discurso.
-Exposición: desarrollo del tema planteado, presentando argumentos, hechos, recursos discursivos, elementos no verbales (
gráficos, cuadros) que permitan mantener la atención del auditorio y posibiliten comprender el tema. Aquí es importante
considerar aspectos como la claridad en la exposición de las ideas, el orden de desarrollo de los diferentes aspectos del tema
para no confundir y el tipo de receptor al cual va dirigido para determinar el nivel de profundidad de las ideas y el lenguaje a
utilizar. En síntesis, como es un discurso dirigido a un gran número de personas, se deben considerar una serie de factores y
de recursos, que permitan que el público entienda lo que se expone.
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
5
-Conclusión o peroratorio: unidad discursiva que cierra el discurso. En general, se tiende a hacer una síntesis de lo expuesto,
recatando aquellos aspectos más importantes, y se apela a que los receptores tomen una posición favorable frente a lo
manifestado.
3.- ASPECTOS IMPORTANTES PARA SU ELABORACIÓN.
Para poder realizar un buen discurso público, es importante que las ideas y argumentos queden claramente expresados, sólo
así es posible su comprensión total por parte de los receptores. Por eso es importante considerar los siguientes aspectos:
*La intención: El emisor de un discurso público puede tener diversidad de intenciones al emitir su mensaje. Entre ellas se
encuentran: informar, convencer, exponer, lograr acuerdo o aprobación, etc. Esta intención puede estar explícita en el texto,
siendo importante que el emisor lo considere cuando se elabora el texto.
*Propósito o finalidad: Se relaciona con la intención y corresponde al objetivo que se persigue a través del discurso público.
Debido a que considera temas de interés general, involucra a los receptores, comunicándoles determinadas concepciones o
interpretaciones de la realidad con el fin de que el auditorio se comprometa con lo postulado o provocando una reflexión
que los lleve a tomar decisiones o a adherirse a determinadas actitudes o comportamientos.
*Organización de las ideas: A partir del planteamiento del tema, las diversas ideas que configuran el discurso, deben
organizarse en orden de importancia, entregando justificaciones adecuadas, que permitan a los receptores entender cuál es
la posición que se plantea. Es importante evitar las divagaciones, incoherencias e ideas inconclusas, pues todo esto atenta
contra el discurso, impidiendo una adecuada comprensión por parte del auditorio.
*Uso de los distintos tipos de discursos: En estos discursos se integran las diversas formas discursivas: expositiva,
argumentativa, descriptiva, narrativa, informativa. La elección de cada una dependerá de lo que se propone el emisor. Por
ejemplo, para motivar al público, puede narrar una anécdota que los receptores puedan sentir cercana; por otra parte, para
defender su posición, puede presentar cuadros comparativos con información que demuestre que su posición es mejor.
*Relación jerárquica emisor-receptor: La relación que se establece entre ambos es asimétrica. El emisor está investido de
autoridad (por su cargo o conocimiento), mientras que el receptor está recibiendo nueva información.
*Uso de la “enciclopedia” o conjunto de saberes: Como el discurso es emitido hacia un grupo del cual se conocen sólo sus
características generales, el emisor debe ser muy cuidadoso respecto de omitir aquellas informaciones que sean relevantes.
No es posible determinar si todo el grupo maneja el mismo nivel de conocimientos, por lo que, al elaborar un discurso
público, se deben evitar los supuestos que puedan crear ambigüedad o confusión.
*Perspectiva del emisor: Quien emite el tipo de discurso puede tomar distintas posiciones frente al tema, por ejemplo:
A) Objetiva: se remite sólo a informar, evitando entregar opiniones que manifiesten su visión personal frente a lo expuesto.
B) Crítica: entrega argumentos que hacen referencia no solo a los aspectos positivos del tema, sino también a los problemas
o posibles deficiencias que tenga su planteamiento. Por otro lado, esta posición puede manifestarse al intentar defender su
postura, cuando señala los aspectos negativos del estado actual del tema tratado, postulando su planteamiento como una
opción más válida.
C) Admirativa: se da sobre todo en los discursos conmemorativos, en los cuales se rescatan los aspectos positivos del hecho o
personaje que causa la celebración.
D) Reflexiva: el desarrollo de su tema se enmarca en una reflexión o desarrollo de pensamiento, mediante la argumentación,
intentando llevar al receptor a la comprensión de sus ideas de una manera profunda y no solo superficialmente.
E) Problematizadora: el emisor, a través de su discurso, intenta crear conflicto en sus receptores, enfrentándolos al problema
del cual surge su tema. Con esto, pretende crear una reacción más activa de su auditorio.
4.- FACTORES DE LA COMUNICACIÓN PRESENTES EN EL DISCURSO PÚBLICO.
*Emisor: Como ya se ha dicho, el emisor corresponde a una persona que posee autoridad para emitir el discurso, ya que esto
lo hace válido ante quienes reciben el mensaje. Además de una persona, el emisor puede ser una institución, que también
debe cumplir con la característica de autoridad ( por ejemplo: Comunicados del Gobierno de Chile).
*Receptor: Corresponde a un receptor colectivo o público. Es un grupo de personas que reciben, como conjunto, el mensaje.
Si bien en el discurso, en la parte introductoria, se puede destacar a algunos ( por ejemplo :Señor Presidente, Señores
Ministros, Señoras y señores), el discurso va dirigido a una totalidad. La variedad de emisores es un aspecto importante a
considerar cuando se estructura el texto.
*Mensaje: La estructura que toma es de discurso, considerando las partes ya señaladas: introducción, exposición y
conclusión.
*Tema: Corresponde a temas de interés público o general. El tema debe guardar relación con aquello que es de interés para
el grupo al cual va dirigido.
*Situación: Es emitido en situaciones formales, que cumplen con cierta ritualidad (por ejemplo: presentación del exponente,
aplausos, silencio del auditorio mientras el exponente habla, etc.).
*Código: Se utiliza a nivel formal y culto, haciendo uso de recursos verbales, no verbales y paraverbales, los que permiten
enfatizar, aclarar, informar, destacar diversos aspectos del tema, etc. La correcta utilización del código, implica considerar el
tipo de emisor. Por ejemplo: no se pueden utilizar términos técnicos y de poco uso para hablar frente a personas que no
manejan el tema. El lenguaje debe adecuarse a los oyentes, pues, de lo contrario, no se entenderá.
*Canal: Puede realizarse a través de los medios de comunicación de masa o directamente.
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
6
5- TIPOS DE DISCURSOS ENUNCIADOS EN SITUACIÓN PÚBLICA
Entre las diversas manifestaciones del discurso emitido en una situación pública podemos destacar:
1. Discurso comunitario : Los discursos comunitarios se emiten en reuniones de agrupaciones sociales de diferente tipo, por
ejemplo: centro de padres y apoderados, sindicatos, centro de alumnos, grupos deportivos, alcaldías, etc.
Generalmente, el emisor es un representante de la agrupación y el receptor es el conjunto de personas que pertenecen a
ella. El espacio en que se emite el discurso frecuentemente es la sede de la organización y la finalidad, la mayoría de las
veces, es informar sobre temas de interés para ese grupo de personas.
2. Discurso político : El discurso político interesa a toda la comunidad, porque trata temas que son significativos para ella. El
emisor de este tipo de discurso es un representante de la política y su receptor puede ser la totalidad de las personas que
conforman un país o sujetos que pertenecen a sectores sociales específicos. Generalmente el emisor intenta convencer a los
receptores de las ideas que presenta su discurso. Finalmente, los espacios frecuentes en que se emiten este tipo de
discursos son públicos. Algunos ejemplos de estos lugares son: la sede de gobierno, la Cámara de Diputados, el Senado, los
medios de comunicación, la vía pública, etc.
3. Discurso religioso : Este discurso aborda temáticas sociales y de actualidad, vinculadas a una determinada plataforma
ideológica, de raigambre ética o moral. El emisor es una persona que detenta una función religiosa y los receptores son
generalmente los feligreses. Por medio de estos discursos, el emisor entrega contenidos a sus oyentes, informa sobre tópicos
religiosos y da a conocer la postura oficial de la organización a la que pertenece. Estos discursos se pueden emitir en templos
o iglesias, en la vía pública, a través de los medios de comunicación o en textos escritos (prédicas, sermones, encíclicas,
cartas pastorales, mensajes de líderes espirituales).
4. Discurso ceremonial o conmemorativo: El discurso ceremonial, tanto oral como escrito, se emite en situaciones en las
cuales se celebra algún hecho importante o se efectúa un homenaje a alguna persona. Se utiliza cuando se celebra un hecho
nacional, en este caso el receptor es la totalidad del país, se lleva a cabo en espacios públicos (como la
Moneda o en lugares destinados para este tipo de homenajes), o a través de medios de comunicación de masas; otra
modalidad corresponde a las celebraciones familiares o de amigos, donde el emisor es un participante de la reunión, los
receptores son los otros integrantes y el espacio es la casa o lugar en que se efectúa el festejo.
•
Sin perjuicio de la clasificación anterior (discurso comunitario, político, conmemorativo y religioso), se definen en
seguida algunos tipos específicos de discurso:
a.
Discurso en debate público: aquél que se emite en una discusión formal dirigida por un moderador, donde
participan dos o más personas que defienden distintos puntos de vista sobre un mismo tema.
Los participantes del debate público deben respaldar sus posiciones con sólidos argumentos, con el propósito de
convencer y persuadir a la audiencia.
b.
El discurso filosófico: es aquel que invita a reflexionar sobre alguna interrogante fundamental del hombre, como la
libertad y la justicia, el valor de la vida o la muerte.
c.
El discurso epidíctico: es un discurso público que destaca aspectos de la vida, personalidad y obra de alguna
persona. Puede ser de alabanza o de vituperio. En este último caso, se resaltan aspectos negativos con el afán de
ofender públicamente a la persona aludida.
V.- RECURSOS DE PERSUASIÓN Y DISCURSO PÚBLICO.
Con el fin de captar y mantener la atención de la audiencia y con el objeto de apoyar la argumentación, existen una serie de
recursos verbales y no verbales, algunos propios del orador (tono de voz, postura, movimiento corporal, etc.), y otros
externos (gráficos, esquemas, objetos a escala, etc.)
-Elementos paraverbales. En el plano oral los elementos paraverbales son el tono (más agudo o más bajo), la intensidad
(suave, regular o fuerte) y el ritmo (fluidez verbal).
-Elementos no verbales. Está constituido por el lenguaje kinésico (gestos y movimientos corporales) y el lenguaje proxémico
(mayor o menor distancia de acuerdo al grado de confianza entre los hablantes) y lenguaje icónico (conjunto de códigos que
se valen de la imagen bidimensional).
-Elementos literarios o poéticos. Los recursos literarios, figuras, recursos estilísticos o de embellecimiento, son empleados
recurrentemente en el discurso público. Se trata de persuadir y convencer, entonces… ¿qué mejor que la intensificación
expresiva? La metáfora, la personificación, la reiteración, la antítesis, la hipérbole y la comparación, son algunas de las figuras
que más se observan en un discurso emitido en una situación pública.
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
7
Ejercicios
•
•
Para familiarizarte con el discurso público, te invitamos a leer el “Discurso de Rigoberta Menchú en la
recepción del Premio Nobel de la paz en 1992”. Ahí aparecen marcada la estructura interna del discurso
público.
Para reforzar los contenidos incluidos en este apunte, te invitamos a observar los siguientes ejercicios ya
resueltos.
I.- Indica si los siguientes enunciados corresponden a actos de habla directos o indirectos.
Espero que te vayas :
directo
¿No tienes nada mejor que hacer afuera?: indirecto
¡Vete!.
directo
Me parece que te llaman:
indirecto
Es necesario que te vayas:
directo
Me gustaría estar sola en este momento:
indirecto
II.- Señala el acto de habla presente en los siguientes enunciados:
ORACIÓN
ACTO DE HABLA
Abelardo es el presidente
asertivo
Abelardo, te prometo que serás presidente
compromisorio
Abelardo, tienes que ser presidente
directivo
Abelardo, te nombro presidente
declarativo
¡Abelardo es el presidente!
expresivo
III.- Señala la alternativa correcta de los siguientes enunciados.
1.
¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un discurso público?
A) “¿Ud. estaba enterado de las circunstancias en que ocurrió el crimen?”
B) “Señor apoderado, le comunico que su hijo Mañana saldrá a las 13.00 horas.”
C) “Compañeros, estamos aquí para recordar a nuestro destacado profesor, que en un día como hoy, hace
ya un año, nos dejó para siempre…” *
D) “Según nuestras fuentes, la conocida modelo María José González ha estado saliendo frecuentemente
con el futbolista Alexis Salas….”
E) “Señores pasajeros, Líneas Aéreas “Flying“ les comunica la salida de su próximo vuelo con destino a
Arica…”
2.
¿A qué tipo de discurso pertenece el siguiente fragmento?
“En este momento procederemos a cortar la cinta, dando por inaugurada la pavimentación de esta vía, un
anhelo largamente esperado por los vecinos de este sector de la comuna, por fin se hace realidad…”
A)
B)
C)
D)
E)
Conmemorativo *
Comunitario
Religioso
Político
Informativo
3.
El emisor de un discurso público al elaborar su exposición debe preocuparse, fundamentalmente de
A) el lugar donde va a emitir su discurso.
B) el nivel económico de los receptores.
C) las características socio- culturales de los eventuales receptores.*
D) el grado de escolaridad de los oyentes.
E) las características etarias y de género de sus posibles auditores.
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
8
4.- ¿Cuál o cuáles de las siguientes características es o son propias del discurso público?
i.
ii.
Presencia de un moderador.
Exposición y defensa de un punto de vista determinado en oposición a otro u otros
divergentes.
iii.
A)
B)
C)
D)
E)
Emisor investido de autoridad para pronunciarse sobre un determinado tema.
Solo I
Solo II
Solo III *
Solo I y III.
I, II y III.
5.-“Discurso que tiende a destacar aspectos dignos de alabanza o encomio, ya sea de la situación celebrada o
de la persona que recibe el festejo.”
La definición anterior pertenece con mayor propiedad al discurso
A)
B)
C)
D)
E)
apologético.
conmemorativo.
religioso.
comunitario.
epidíctico. *
6.- El discurso emitido por un alcalde en período de elecciones, frente a una multitud reunida en el gimnasio
municipal de la comuna, es más probable que sea
A) político. *
B) conmemorativo.
C) ceremonial.
D) comunitario.
E) religioso.
Lee el siguiente texto:
“Queridos amigos y parientes, ya sabemos que a nadien le gustan los discurso y yo soy re malo para hacerlos,
la cosa es que me pidieron que dijera algunas palabras ya que estamos con los viejitos en sus bodas de oro.
Bueno, quiero decir que no es fácil cumplir 50 años de casados, todavía que conociendo a doña Leontina , sin
ofender, sabemos lo difícil que es la doña , no vamoh a decir nada de don Juanito, pucha que ha tenío caídas
el tata, ahora está tranquilito, pero fue harto chucheta, para que vamos a decir otra cosa, pero en el fondo
han sido dos muy buenas personas y buenos padres y abuelos…”
7.- En el texto expuesto es posible distinguir
A) rasgos propios del discurso conmemorativo. *
B) una adaptación a las características etarias de los receptores.
C) una relación asimétrica entre emisor y receptores.
D) elementos propios del discurso epidíctico.
E) una introducción, el desarrollo y la conclusión.
8.- El hablante del texto precedente utiliza, preferentemente, el registro de habla
A) culto informal.
B) inculto formal.
C) culto formal.
D) inculto informal. *
E) antinorma.
9.-La función lingüística predominante en el texto es
A) expresiva.
B) apelativa.*
C) representativa.
D) fática.
E) poética.
Liceo Benjamín Vicuña Mackenna
Depto. de Lenguaje y Comunicación
9
10.-Se deduce del texto expuesto que la perspectiva del emisor es
A)
B)
C)
D)
E)
admirativa.*
reflexiva.
objetiva.
crítica.
problematizadora.
11.-“Mi discurso será una larga travesía, un viaje mío por regiones, lejanas y antípodas, no por eso menos
semejantes al paisaje y a las soledades del norte (…)”
(Pablo Neruda)
¿A qué parte de un discurso público corresponde el fragmento anterior?
I.
II.
III.
A)
B)
C)
D)
E)
Introducción o exordio.
Exposición del tema.
Conclusión o peroratio.
Solo I *
Solo II
Solo III
Solo I y II
Solo II y III
12.- ¿A qué tipo de discurso emitido en situación pública corresponde el emitido por Pablo Neruda, con ocasión
de la entrega del Premio Nobel de Literatura en Suecia en 1971?
A) Comunitario
B) Religioso
C) Político
D) Ceremonial *
E) Familiar
Descargar