Entrevista a Elvira Mendoza, ex decana y profesora titular

Anuncio
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Miscelánea
M. D. Fresneda
J. Muñoz
Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología
2005, Vol. 25, No. 1, 41-43
Copyright 2005 AELFA y
Grupo Ars XXI de Comunicación, S.L.
ISSN: 0214-4603
Entrevista a Elvira Mendoza,
ex decana y profesora titular
de la facultad de psicología
Departamento de Personalidad,
Evaluación y Tratamiento Psicológico
Universidad de Granada
Desde que en Granada se empezó a hablar de Logopedia, Elvira Mendoza ha sido un referente. Ha ejercido la Logopedia y ha formado a muchas de las personas que actualmente se dedican a esta disciplina.
Ha sabido transmitir ilusión y motivación en el trabajo, ilusión y ganas de trabajar que mantiene y
renueva día a día. Pese a algunas vicisitudes, sigue
al pie del cañón.
Esta es una entrevista realizada por sus compañeras
del grupo de investigación que se intentará llevar a
cabo en un tono cordial y distendido, evitando formalismos y distancias innecesarias.
Sabemos que desde hace tiempo te has dedicado a
la Logopedia. ¿Desde cuándo? ¿Qué te movió a
elegir este campo de especialización?
Mi dedicación a la Logopedia fue bastante fortuita.
Terminé mis estudios de psicología en la Universidad Complutense de Madrid y a través de unos amigos me enteré de que en el Hospital Clínico de Granada se iba a crear un Servicio de Logopedia. Yo no
sabía nada de Logopedia, porque durante mi carrera
51
no se veía prácticamente este tema. Solicité la plaza
y me la dieron. Tuve la suerte de que en el año 1976
era más fácil encontrar trabajo de lo que es ahora.
Esos fueron mis inicios. Empecé a estudiar todo lo
que podía encontrar sobre lenguaje y problemas de
lenguaje, tuve que agudizar el ingenio para poder
aplicar tratamientos y también tuve que dar
muchos palos de ciego. Así empezó mi dedicación a
la Logopedia.
Pasados unos años, en el Hospital, empecé a compartir mi trabajo como logopeda con la docencia
en la Universidad. Tras compatibilizar ambas actividades durante dos años, tenía que optar por una.
Parodiando a Alejandro Sanz tenía «el corazón partío». Desde 1983 me dediqué exclusivamente a la
docencia en la Universidad, si bien nunca he abandonado del todo la actividad logopédica. En la
actualidad seguimos trabajando desde los Servicios de Atención Psicológica de la Facultad de Psicología a través de un programa de evaluación y
tratamiento de niños con distintos tipos de trastornos del lenguaje.
Desde tu dedicación exclusiva en la Universidad
sabemos que has trabajado en distintas líneas de
investigación. ¿Podrías comentarnos algunas de
esas líneas?
Cuando dejé el hospital tenía que empezar a pensar en realizar mi tesis doctoral. Me costó trabajo
poder investigar sobre temas logopédicos, puesto
que entonces aquí no había nadie que me pudiera
dirigir una tesis sobre este tema. Un día mi amigo
Jaime Vila me dijo que había estado en el tribunal
de una tesis sobre caracterización acústica de estados emocionales y que sabía que ese campo me
interesaba. Sin pensarlo demasiado me puse en
contacto con el autor de la tesis, Alfonso Jiménez,
41
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 1, 41-43
FRESNEDA Y MUÑOZ
42
ENTREVISTA A ELVIRA MENDOZA, EX DECANA Y PROFESORA TITULAR DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
entonces en la Universidad Autónoma de Madrid, y
con el grupo de voz de la Escuela Superior de Ingenieros de Telecomunicaciones de la Universidad
Politécnica de Madrid, en cuyo laboratorio realicé
todos los análisis, ya que aquí no disponíamos de
ningún instrumental. Hacía grabaciones de voces
disfónicas y me iba a Madrid a analizarlas. Ese fue
el tema de mi tesis, titulada «Tratamiento conductual de disfonías profesionales», en la que hice una
comparación de parámetros acústicos pretratamiento y postratamiento.
A partir de ahí, nuevamente con la ayuda de Jaime
Vila y Pío Tudela, ambos catedráticos de la Facultad de Psicología, solicitamos un macroproyecto
para crear un laboratorio de voz que contaba con
un instrumental pionero: un DSP SonaGraph 5500
(Kay Elemetric), equipos de grabación y de audio
(DAT) y otros equipamientos que nos recomendó el
malogrado Antonio Quilis.
Inicié mi investigación en el campo de la acústica y
sobre el tema de acústica se desarrollaron posteriormente varias tesis doctorales y apoyamos logísticamente a algunas más. Con otro proyecto
ampliamos el laboratorio, adquirimos un CSL, también de Kay, un laringógrafo y algunos programas
de análisis acústico.
Cuando el grupo de personas interesadas en la
investigación logopédica adquirió un volumen
mínimo creamos nuestro propio grupo de investigación, reconocido por la Junta de Andalucía como
Logopedia Experimental y Aplicada en el año 1997.
Desde ese momento diversificamos los intereses.
Algunas de las personas del grupo estaban interesadas en estudiar la narrativa, otras la lectura en
sordos y todos, en general, teníamos interés en
crear y desarrollar instrumentos de evaluación del
lenguaje en la infancia. En el estudio del TEL y en el
diseño de instrumentos para su evaluación se están
concentrando los esfuerzos del grupo en los últimos
años.
Desde que iniciaste tu trabajo como logopeda
hasta la actualidad ¿se han producido cambios?
¿En qué se diferencia la Logopedia actual de la
que se practicaba al final de los años 70?
Por supuesto que han habido cambios. La Logopedia
al final de la década de 1970 era mucho más estrecha que ahora. Carecíamos de muchos conocimientos, instrumentos y materiales de tratamiento y
estábamos excesivamente centrados en la Logope-
dia motora. Practicábamos más una logopedia de
receta que una acción personalizada. El campo se
ha extendido mucho más, se tratan problemas muy
diferentes y de forma también diferente, se reclaman nuestros servicios desde asociaciones de discapacitados, residencias de mayores, servicios de
neurología y neuropsicología, etc. Estamos empezando a descubrir, aunque con bastante retraso, la
orientación pragmática y comunicativa y abordamos de una forma mucho más acertada, desde mi
punto de vista, problemas como los trastornos
pragmáticos del lenguaje y los trastornos del espectro autista.
La Universidad de Granada ha promovido actividades para la formación de logopedas. ¿Cuáles han
sido las más importantes?
La Universidad de Granada ha sido siempre muy
sensible a los campos científicos que presentan
importante demanda social y profesional. Por esta
razón, el Centro de Enseñanzas Propias de la Universidad, actualmente denominado Centro de Formación Continua, me propuso la dirección de un
Máster en Logopedia, que se desarrolló en dos ediciones. En la segunda edición compartí la dirección
con Sylvia Defior. Tras estas dos ediciones no continuó impartiéndose el Máster puesto que ya se
había iniciado la titulación de Maestro de Audición
y Lenguaje, que de alguna forma canalizaba la
demanda. Igualmente, en colaboración con la Consejería de Educación de la Junta de Andalucía, la
Universidad participó en los cursos de especialización de maestros en distintas áreas, entre otras en
audición y lenguaje. Igualmente, tuve la suerte de
coordinar dos ediciones, una en Motril y otra en
Granada.
En la actualidad, la Universidad sigue colaborando
en la organización de actividades para la formación
de logopedas, en colaboración con otros organismos, como por ejemplo, los cursos de Lengua de
Signos, coordinados por el profesor Julio Santiago,
que organiza el Centro de Formación Continua
junto con la Asociación de Sordos.
El impulso y la colaboración de la Universidad continúa y se plasmará en el XXV Congreso Internacional de AELFA, que se celebrará en Granada en junio
de 2006. En la organización del congreso estamos
especialmente implicadas Gloria Carballo y yo
misma. Vosotras no olvidéis que también formáis
parte del Comité Organizador.
52
Documento descargado de http://www.elsevier.es el 21/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato.
FRESNEDA Y MUÑOZ
ENTREVISTA A ELVIRA MENDOZA, EX DECANA Y PROFESORA TITULAR DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Por último, estamos en pleno proceso de adaptación de las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior: ¿cómo ves el futuro de la logopedia en este entorno europeo?
Con optimismo. El proceso de convergencia europea
está haciendo que todos, profesores y alumnos,
cambiemos nuestra mentalidad y nuestra forma de
enseñar y de aprender. El reducido número de alumnos de la titulación (70 alumnos por curso) hace
que se puedan diversificar las enseñanzas y que se
pueda desarrollar un plan tutorial adecuado sin
suponer una carga excesiva para el profesor. Lo que
menos me gusta es que pronto tendremos que volver a rehacer un plan de estudios recién aprobado
sin haber tenido rodaje suficiente para haber aprendido de los fallos del plan actual, aunque sigo convencida de que se hará lo mejor posible.
Muchas gracias por tus respuestas. Seguro que
seguiremos trabajando en la investigación de calidad
y en el ejercicio profesional de la Logopedia con el
mismo nivel de calidad.
Rev Logop Fon Audiol 2005, Vol. 25, No. 1, 41-43
Sabemos que estuviste bastante implicada en todo
el proceso de implantación de la Diplomatura de
Logopedia. ¿Cómo fue ese proceso?
La titulación de Logopedia se ha implantado este
curso académico. Ha sido una apuesta fuerte de la
Universidad de Granada y se ha incluido con carácter prioritario en el mapa de titulaciones de las universidades andaluzas.
Cuando se inició el proceso de elaboración del plan
de estudios yo era decana de la Facultad de Psicología, por lo que, por encargo del Vicerrector de Planificación, Calidad y Evaluación Docente, coordiné la
comisión encargada de elaborar dicho plan. Inicialmente tenía mucho miedo a la comisión puesto que
estaba formada por representantes de distintas
áreas de conocimiento con intereses muy variopintos
dado el carácter multidisciplinar de la nueva titulación. Pasados esos miedos iniciales, tengo que reconocer que la comisión actuó de forma ejemplar,
mantuvimos una armonía y unas relaciones muy
cordiales y propusimos al Vicerrector el mejor plan de
estudios que supimos hacer. El día 29 de mayo de
2004 se publicó en el BOE y cuatro meses después
nació la que sería la primera promoción de Diplomados en Logopedia de la Universidad de Granada.
53
43
Descargar