el medicamento como objeto libidinal y la subjetividad de la época

Anuncio
EL MEDICAMENTO COMO OBJETO LIBIDINAL Y LA
SUBJETIVIDAD DE LA ÉPOCA: UNA MIRADA DESDE
EL PSICOANÁLISIS
AMALIA RACCIATTI
([email protected])
Rasgos fundamentales de nuestra época.
La civilización actual ya no está sostenida obligadamente por el andamiaje simbólico
que supone el Nombre del Padre (concepto complejo que Lacan desarrolló a lo largo de
toda su obra, retomando el planteo freudiano).
Este andamiaje da lugar a una legalidad que supone la represión de las pulsiones y el
retorno de lo reprimido en el síntoma. Recordemos que lo simbólico produce la
posibilidad de espera, de sustitución, de mediatización entre un apetito, cualquiera sea, y
su satisfacción.
El acento que pone el discurso capitalista a nuestro modo de vivir, desplaza la vigencia
de lo simbólico privilegiando la producción de objetos de consumo y la producción de
una satisfacción, si es posible, inmediata.
Me gusta mucho cómo expresa sintéticamente los efectos de este discurso Deborah
Fleischer, en su artículo “La compulsión y la destrucción indirecta de la vida”, así que
voy a transcribir el párrafo:
“…El mercado de alguna manera lo que hace es regular el goce para todos. Es engañoso
porque pareciera que el mercado ofrece una gran variedad de maneras de gozar,
multiplicidad de objetos…. de artefactos técnicos, donde pareciera que hay para todos
los gustos. Además, hay una pluralidad de estilos de vida admisibles, cada vez más, no
tenemos ya paradigmas estrictos de cómo es la normalidad y qué cosas se apartan de
ahí, sino que parece haber lugar para todo el mundo, con sus formas de gozar. Cuando
hablamos de globalización parece que hay diversidad fenoménica, como si hubiese una
forma imperativa del capitalismo que dijera: “Gocen de maneras diversas, como
quieran, pero siempre y cuando estén en el sistema, y estar en el sistema es consumir.
El discurso capitalista promueve el consumo del objeto para obturar la división
subjetiva. Se pueden consumir, droga, medicamentos, pero también moda…
Evidentemente los medios, la publicidad estimulan o facilitan cuestiones como el juego
compulsivo, el uso de drogas… Pero hay que sumar la historia de cada sujeto además de
estos estímulos. No cualquiera y en cualquier circunstancia se instala en estos síntomas
actuales… Una soga puede servir para salir de un precipicio o para ahorcarse. Hay entre
causa y efecto la represión, las resistencias, el deseo, el inconsciente, el goce… Entre
causa y efecto está entonces la responsabilidad del sujeto que acepta o rechaza estas
ofertas… Esto depende del caso por caso…” Hasta aquí el texto de Deborah Fleisher.
Para proseguir con este desarrollo, se debe tener en cuenta que, de todos modos, la
necesidad de permanecer en el sistema presiona, a la vez que el sistema expulsa,
globalmente, cada vez más gente.
Esto va de la mano de la oferta que el narcotráfico propone para tratar esta expulsión.
Asistimos dolorosamente a la narcotización de la miseria, el desamparo y la
marginalidad.
Recordemos que el capital está rotando peligrosamente de la producción a la
especulación, con lo cual los Estados se encuentran endeudados, sin poder sostener la
orientación al Estado de bienestar, heredero de los ideales de la modernidad.
Los avances de la tecnología sustrajeron al mercado laboral una cantidad grande de
obreros y técnicos que han quedado sin trabajo y con dificultosa reinserción laboral, ya
desde la época de mediados de los 90 del siglo que pasó.
Cada vez se posterga más la entrada de los jóvenes al trabajo, a la vez que se exigen
“los máster de los máster” para competir en el empleo. Por otra parte, en algunas
profesiones se sostiene que a los cuarenta ya se está viejo para el mercado.
Hay una dificultad creciente en obtener el primer empleo en los jóvenes, muchos de
ellos con estudios terciarios o universitarios. Se evalúa una incidencia alta de
desocupación en esta franja etaria con las consecuencias penosas que van desde el
abatimiento y la tristeza hasta la pura y dura depresión.
Cuando se tiene un trabajo, el temor a perderlo precipita a la demanda de psicofármacos
para acortar u omitir el sufrimiento psíquico y mantener el rendimiento. No importa los
costos. A la vez que los ideales de la época consagran al éxito como lo único que hace
que alguien sea respetado y valorado. El éxito no sólo reside en el ser, sino sobre todo
en el tener.
Entonces: no solamente debemos ser exitosos, sino que debemos sentirnos bien, estar
bien, sin afectos negativos, porque eso es parte de una supuesta calidad de vida,
rindiendo al máximo constantemente en lo que cada uno hace.
Tenemos como mandato el ser felices, productivos y optimistas todo el tiempo, si esto
no ocurre, si el mandato no se cumple, probablemente nos veamos llevados a la
conclusión de considerarnos enfermos.
Primeras reflexiones acerca del medicamento
Es en este marco que a partir de los años 50 del siglo XX se descubren los primeros
neurolépticos para tratar las psicosis, en particular la esquizofrenia y los episodios de
excitación psicomotriz.
Las neurociencias descubrieron que en las enfermedades mentales se constata un
desequilibrio en la modulación de determinados neurotransmisores que incide
directamente en el funcionamiento de las distintas áreas del cerebro. Los psicofármacos
intentan restaurar ese equilibrio.
Transcurrieron 60 años y se dispone de varias generaciones de psicofármacos, desde
aquellos que actúan atenuando la ansiedad, la angustia y la desesperación, como los que
tratan la caída depresiva, la melancolía, regulan los trastornos bipolares y permiten a
veces una mejoría considerable en el padecimiento psicótico.
Los antipsicóticos han revolucionado la práctica psiquiátrica y sobre todo han producido
un considerable alivio en los momentos de desestructuración y han coadyuvado a la
estabilización. Nuevos antipsicóticos, usados racionalmente, permiten muchas veces la
inclusión laboral del paciente y crean las condiciones para el despliegue o el tramado
del lazo social en forma sostenida.
Sin embargo es fundamental acompañar la prescripción psicofarmacológica con un
adecuado tratamiento de la posición subjetiva. Hay, actualmente muchas terapias que se
basan en el uso de las palabras y que prometen efectos curativos rápidos y duraderos en
el largo plazo.
Desde la práctica clínica podemos afirmar la eficacia inobjetable del psicoanálisis en el
tratamiento de la psicosis, muchas veces acompañado por dispositivos de transferencia
lateral como Hospital de Día, administración de psicofármacos, asistencia de
acompañantes terapéuticos, talleres y otros recursos según el momento y la gravedad del
caso.
Pero es necesario tener en cuenta que a veces no es necesario tanto despliegue y el
paciente puede pasar mucho tiempo estabilizado, sin medicación y sostenido por alguna
suplencia que pudo construir sólo o en análisis, como bien nos enseñó a situar Lacan.
Esto merecería un desarrollo especial en otra presentación.
De todos modos, las mismas neurociencias plantean la incidencia fundamental del
ambiente familiar y social en el desencadenamiento de la enfermedad, de la misma
manera que postulan que hay vínculos benéficos que restituyen el equilibrio
neuroquímico. En fin, otro tema muy importante que exige su desarrollo en otro trabajo.
Sin embargo, para esta ocasión, es necesario retener que las neurociencias plantean que
un vínculo sostenido en el trabajo de la transferencia ayuda a restablecer la modulación
adecuada de los neurotransmisores cerebrales y además puede colaborar en la
regeneración de algunas zonas del cerebro que han involucionado parcialmente.
Dicho esto, lo que me interesa ahora transmitir aquí es que los ideales enloquecidos y
segregativos de la época hacen que los psicofármacos se usen también
enloquecidamente.
Es más que frecuente la automedicación con ansiolíticos y también antidepresivos,
llegando a producirse una adicción, muchas veces encubierta, a los psicofármacos de
moda.
Los pacientes llegan muchas veces pidiendo psicofármacos porque no aguantan, porque
no pueden esperar o porque simplemente dejaron de creer que las palabras puedan hacer
algo por ellos.
Por otra parte, muchas veces asistimos a la prescripción de una verdadera polifarmacia,
en vez de hacer un buen diagnóstico y en todo caso indicar un principio psicoactivo
junto a un abordaje de la subjetividad.
Es que se creyó, auspiciado además por la propaganda de la industria farmacéutica, que
los medicamentos son soluciones mágicas. Un antidepresivo, por ejemplo, no siempre
produce el efecto esperado. Por otra parte, hay que tener siempre presente la diferencia
entre tristeza y depresión. La tristeza y el abatimiento leve o moderado no se deben
medicar.
Muchas veces la angustia, el dolor y la tristeza son señales orientadoras para situar una
posición o anunciar un cambio de posición subjetiva. Por eso no hay que medicalizar los
afectos.
Sin embargo, a veces el dolor es tan hondo que el paciente no puede hablar, no puede
establecer una demanda a otro, está encerrado en su padecimiento. Entonces se recurre a
la medicación para que pueda hablar, y si habla, se va a poder escuchar la diferencia
entre lo que dice y lo que quiere decir, diferencia que el analista escucha y que es la
llave para la captación del inconsciente y su posición de goce (su forma particular de
articular la pulsión de muerte).
Por otra parte, el uso del medicamento como único recurso desresponsabiliza al sujeto
de su modo de gozar. Él entonces está así, enfermo, creyendo que todo es por un
desarreglo de los neurotransmisores y no puede responder ni de su comportamiento, ni
de sus decisiones, ni de cómo trata a los otros.
Según Eric Laurent, el medicamento como objeto libidinal.
En el artículo “Cómo tragarse la píldora en el interior del discurso analítico? Eric
Laurent plantea que, además de ser un principio activo, una sustancia psicoactiva en
nuestro campo, el medicamento es a la vez un objeto libidinal.
Nos recuerda que el psicofármaco en nuestra época es omnipresente y trastoca nuestra
clínica, que ya es bombardeada por la exigencia de responder a los ideales de la época,
entre ellos, de que la cosa marche con la mayor eficacia y en el menor tiempo posible.
Este objeto libidinal se presenta en cuatro dimensiones: el farmakon, el placebo, el plus
de vida y el anestésico.
En la dimensión de farmakon, se ve el medicamento en sus dos caras, como remedio y
como veneno.
En la dimensión de placebo, se trata de una sustancia no eficaz biológicamente que
puede engañar al organismo por un tiempo. No se trata sólo de sugestión, sino que,como
también sucede en la lógica, se puede hacer uso de lo falso para alcanzar lo verdadero.
Todo medicamento es inseparable de una acción subjetiva. Muchas veces, el efecto
resuena en el nombre comercial del medicamento.
En la dimensión de plus de vida, influye en el sentimiento de la vida de un sujeto, por
ejemplo algunos antidepresivos, que pueden a veces hacer olvidar el dolor y la desdicha
mejor que el alcohol, por ejemplo.
Por último, el anestésico, como uno de los recursos usado en todas las épocas, nos
recuerda Freud, para ayudar a sobrellevar el malestar en la cultura.
A modo de conclusión provisional
No podemos dejar de mencionar la hipótesis de Balint, que sostenía que el médico es en
sí mismo un medicamento reconstituyente.
El efecto del psicofármaco es inseparable de la subjetividad del paciente, de sus
particularidades, de aquello en lo que él cree y de las resonancias que tiene para él el
modo en que el psiquiatra lo prescribe. Nuestra clínica cotidiana da testimonio de esto.
También en algunos casos hay que considerar la eficacia o no del medicamento por las
resonancias del nombre comercial o por el uso de ese fármaco por algún personaje
significativo.
En su condición de objeto libidinal, puede ocurrir que sea un recurso implementado por
el analista, cuando a su vez también es psiquiatra.
De todos modos es necesario saber que nunca se debe prescribir un psicofármaco sin
indicar antes un chequeo de laboratorio que nos muestre si la función hepática, renal y
sanguínea está o no perturbada y si hay disfunciones hormonales. En algunos casos se
hace imprescindible la interconsulta con Neurología.
De la misma manera se tendrá en cuenta para la prescripción del medicamento si se
están tomando otros fármacos, si hay interacciones entre ellos y el fármaco a
administrar.
Pero sobre todo, si el paciente le tiene, a quién lo prescribe, la suficiente confianza
como para ser constante en el uso de la medicación, soportando por ejemplo, pequeñas
molestias iniciales hasta que se encuentre la dosis apropiada a la situación singular.
Por eso, en mi experiencia, dar un medicamento sin tener en cuenta estas variables,
concluye la mayoría de las veces con el abandono de una medicación por otra parte
adecuada.
En otras ocasiones es absolutamente necesario que la transferencia se desdoble y
psiquiatra y psicoanalista sean dos personas diferentes. En ese caso, es una condición
absoluta que psiquiatra y psicoanalista se pongan de acuerdo ante cada modificación del
psicofármaco. Nuevamente hay que considerar que el efecto de la medicación no puede
ser separado del efecto sujeto.
A mi entender, los pacientes mejoran cuando pueden establecer transferencia a partir de
la disposición del analista a alojar su subjetividad. Como se señaló anteriormente, los
psicofármacos atenúan a veces el exceso que impide hablar y escuchar, y así permiten el
trabajo analítico.
En ese sentido, a diferencia de Balint, considero que lo que cura es la transferencia, es
decir, la puesta en juego de la dimensión del inconsciente o, en el caso de las psicosis, la
posibilidad de acompañar al paciente a construir la suplencia que lo estabilice. Pero
como siempre, la solución de cada caso es singular.
Descargar