Antecedentes Socioeconómicos y Culturales

Anuncio
INDICE
ANTECEDENTES SOCIO-ECONOMICOS Y CULTURALES
1.- LA FUERZA DE TRABAJO Y LA OCUPACION………………………………………………………
1
1.1.- Participación de la Población en la Fuerza de Trabajo……………………………..
1
1.2.-Las Mujeres ocupadas……………………………………………………………………………..
2
1.3.-La Participación de los Mapuches……………………………………………………………
2
1.4.-La Tasa de Desocupación…………………………………………………………………………
3
1.5.-Grupos de edad de los Ocupados……………………………………………………………
5
1.6.-Categorias de Ocupación………………………………………………………………………..
6
1.7.-Grupos de ocupación………………………………………………………………………………
8
1.8.-La Fuerza de trabajo según Actividades Económicas………………………………
9
2.- EL CAPITAL HUMANO……………………………………………………………………………………..
13
2.1.-El Analfabetismo……………………………………………………………………………………….
13
2.2.-Años de Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo…………………………....
15
2.3.-Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario………………………..
18
2.4.-Indicadores de Educación de los Ocupados(según la CASEN 2009) …………....
21
3.- LA GENERACION DE INGRESO………………………………………………………………………….
23
3.1.-Ingreso o Valor agregado Total………………………………………………………………….
23
3.2.-La Estructura del Ingreso Total de la Comuna por Ramas de Actividad………
23
3.3.-Ingreso Promedio de los Ocupados…………………………………………………………..
24
3.4.-El Ingreso per Cápita………………………………………………………………………………….
28
3.5.-El ingreso per Cápita Ajustado por el Costo de la Vida……………………………….
30
4.-POBREZA Y DESIGUALDAD……………………………………………………………………………….
32
4.1.-La Evolución de la Tasa de Pobreza…………………………………………………………….
32
4.2.-La Situación con la Desigualdad de Ingresos………………………………………………
35
5.-EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO………………………………………………………………
39
5.1.-Las Variables……………………………………………………………………………………………….
39
5.2.-Los Resultados……………………………………………………………………………………………..
42
6.- LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL……………………………………………………………………………..
44
6.1.-Indicadores Básicos de la Comuna…………………………………………………………….
44
6.2.-Las Principales Industrias………………………………………………………………………….
44
6.3.-Indicadores Relativos………………………………………………………………………………..
46
7.-ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL………………………………………………………..
48
7.1.- Usos de Suelo……………………………………………………………………………………………
48
7.2.-La Ganadería……………………………………………………………………………………………..
50
7.3.-Avicultura………………………………………………………………………………………………….
52
7.4.-Plantaciones Forestales y Bosques Y Montes…………………………………………….
52
7.5.-Cultivos Anuales y Permanentes………………………………………………………………
54
8.-LAS VENTAS DE SUPERMERCADOS……………………………………………………………………
56
INDICE DE TABLAS, GRAFICOS E IMÁGENES
Tabla 1: Fuerza de Trabajo……………………………………………………………………………….
1
Tabla 2: Mujeres según porcentaje de ocupados……………………………………………..
2
Tabla 3: Fuerza de Trabajo, porcentaje de la población……………………………………
3
Tabla 4: Tasa de Desocupación………………………………………………………………………..
4
Tabla 5: Ocupados, según porcentaje total……………………………………………………...
5
Tabla 6: Fuerza de Trabajo, Porcentaje Total 2002…………………………………………..
6
Tabla 7: Fuerza de Trabajo, Porcentaje Total 2009………………………………………….
7
Tabla 8: Fuerza de Trabajo, según grupos de ocupación………………………………….
8
Tabla 9: Fuerza de Trabajo, según Actividades Económicas………………………………
10
Tabla 10: Fuerza de Trabajo Comunal………………………………………………………………..
11
Tabla 11: Ocupados, según porcentaje Total, 2009…………………………………………...
12
Tabla 12: Tasa de Analfabetismo, 10 años y más……………………………………………….
14
Tabla 13: Tasa de Analfabetismo, 15 años y más……………………………………………….
14
Tabla 14: Tasa de Analfabetismo, Población Mapuche - No Mapuche…………………
15
Tabla 15: Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo, tasa de variación………..
15
Tabla 16: Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo, según género………………
16
Tabla 17: Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo, según etnia…………………
16
Tabla 18: Escolaridad Promedio, según Actividades Económicas……………………….
17
Tabla 19: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario………………….
18
Tabla 20: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo, según género……………………………….
19
Tabla 21: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo, según etnia………………………………….
19
Tabla 22: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con nivel Universitario,
según Actividad Económica………………………………………………………………………………
20
Tabla 23: Porcentaje del Total de Ocupados, según Tipo de Estudio…………………..
21
Tabla 24: Escolaridad Promedio de los Ocupados, 2009……………………………………
22
Tabla 25: Valor Agregado, 2009……………………………………………………………………….
24
Tabla 26: Ingreso Promedio de los ocupados……………………………………………………
25
Tabla 27: Ingreso Promedio Mensual, 2009……………………………………………………..
25
Tabla 28: Ingreso Promedio Mensual, según etnia……………………………………………
26
Tabla 29: Ingreso Promedio Mensual de los ocupados, 2009……………………………
26
Tabla 30: Ingreso Promedio Mensual de los ocupados, según Tipo de Estudio…
27
Tabla 31: Ingreso Per Cápita en 2009………………………………………………………………
28
Tabla 32: Ingreso Autónomo 2009………………………………………………………………….
29
Tabla 33: Subsidios per Cápita 2009………………………………………………………………..
30
Tabla 34: Tasa de Pobreza 2009, según zona……………………………………………………
34
Tabla 35: Tasa de Pobreza 2009, según etnia…………………………………………………...
35
Tabla 36: Medidas de Desigualdad……………………………………………………………………
39
Tabla 37: IDH 2009…………………………………………………………………………………………..
42
Tabla 38: Tasa de Variación de IDH……………………………………………………………………
42
Tabla 39: Dimensiones del IDH………………………………………………………………………….
43
Tabla 40: el IDH en Temuco……………………………………………………………………………….
43
Tabla 41: Actividades Industriales de Temuco, 2006………………………………………….
45
Tabla 42: Indicadores Relativos………………………………………………………………………….
46
Tabla 43: Actividades Industriales desagregadas………………………………………………..
47
Tabla 44: Uso de Suelo 2007……………………………………………………………………………..
49
Tabla 45: Tasa de Crecimiento de Hectáreas, 1997-2007……………………………………
50
Tabla 46: Especies de Ganado en la Comuna………………………………………………………
51
Tabla 47: Tasa de Crecimiento especies de Ganado……………………………………………
51
Tabla 48: Especies de Aves, 2007……………………………………………………………………….
52
Tabla 49: Tasa de Crecimiento de especies de Ave………………………………………………
52
Tabla 50: Especies Forestales en la Comuna……………………………………………………….
53
Tabla 51: Tasa de Crecimiento especies de Forestales………………………………………..
53
Tabla 52: Especies de Bosque Nativo………………………………………………………………….
53
Tabla 53: Cultivos anuales y permanentes………………………………………………………….
54
Tabla 54: Tasa de Crecimiento de Cultivos anuales y permanentes……………………..
54
Tabla 55: Hortalizas en la Comuna……………………………………………………………………..
55
Tabla 56: Tasa de Crecimiento de las Hortalizas…………………………………………………
55
Gráfico 1: Tasa de Desocupación………………………………………………………………………..
5
Gráfico 2: Ingreso pe Cápita Mensual………………………………………………………………..
29
Gráfico 3: Ingreso pe Cápita ajustado por Costo de Vida……………………………………
31
Gráfico 4: Tasa de Pobreza entre 2000 y 2009…….………………………………………………
32
Gráfico 5: Tasa de Indigencia entre 2000 y 2009………………………..……………………….
33
Gráfico 6: Tasa de Pobres no Indigentes entre 2000 y 2009……………………………….
34
Gráfico 7: Índice 10 a 10 entre 2000 y 2009……………………………………………………….
36
Gráfico 8: Índice 20 a 20 entre 2000 y 2009……………………………………………………….
37
Gráfico 9: Coeficiente de Gini entre 2000 y 2009………………………………………………..
38
Grafico 10: Índice de Ventas Reales de Supermercados……………………………………….
56
ANTECEDENTES SOCIOECONOMICOS Y CULTURAL
En este apartado se presentará un análisis económico y social de la comuna de Temuco, de forma tal que
sirva de referencia o línea base para la visión actual y futura en relación al Plan de Desarrollo Comunal. Los
datos e indicadores siguientes siguen la lógica de un análisis descriptivo de carácter empírico, que se
fundamentan en los aspectos más destacados de desarrollo económico según la literatura internacional.
Hay que aclarar que dado que el territorio de Temuco es relativamente pequeño (dentro de la realidad
nacional), los resultados más potentes (o fiables) son los que se obtienen a partir de los Censos (de Población
o los Agropecuarios y Forestales). Por el contrario, las encuestas en base a muestras, como es el caso de la
CASEN (Encuesta de Caracterización Socioeconómica de los Hogares) tienen el inconveniente de perder
nivel de validez estadística, hecho que repercute finalmente en análisis muy específicos.1
1.- LA FUERZA DE TRABAJO Y LA OCUPACION
Desde el punto de vista económico, los trabajadores de una comuna son los que generan la producción de
bienes y servicios, en conjunto con el uso de otros factores (como el capital físico y los recursos naturales).
Por lo tanto, son agentes claves en el proceso de desarrollo económico. A su vez, parte de los beneficios de
la producción se destinarán a estos trabajadores, por lo que es importante presentar las características
básicas de la fuerza de trabajo. El ámbito del capital humano, por su gran importancia, se analiza en otra
sección.
1.1 Participación de la Población en la Fuerza de Trabajo
Si bien la población en Temuco era de 245.347 personas según el último Censo de Población y Vivienda en
2002, la fuerza de trabajo (ocupados + desocupados, o sea, las personas que desean trabajar) de esta
comuna estaba integrada por 93.277 personas solamente. Esto significaba el 38,0% de la población de la
comuna. Entre 1992 y 2002 (tomando los 2 últimos Censos de Población) este porcentaje se ha incrementado
en casi cuatro puntos. Por último, considerando las estimaciones de la última encuesta CASEN (2009) ese
porcentaje se ha incrementado aún más. A continuación los datos de la comuna, la región y el país para esos
años.
Tabla 1: Fuerza de Trabajo
Fuerza de Trabajo, Porcentaje de la Población
TERRITORIOS
Censo 1992
Censo 2002
CASEN 2009
INE 2010
PAÍS
34,7
38,9
43,5
59,7
La Araucanía
30,4
33,0
37,3
54,2
Temuco
34,4
38,0
41,0
59,0
Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda, 1992 y 2002 y CASEN 2009.
Un mayor porcentaje de población que desea trabajar, es decir, que pertenece a la fuerza de trabajo es algo
considerado favorable para incrementar el ingreso de los hogares, de forma tal que se pueda incrementar el
consumo y el ahorro de todos los integrantes de los hogares. La tendencia general es que este porcentaje se
Por ejemplo, la encuesta CASEN puede trabajar bien para la tasa de pobreza o el ingreso promedio, pero los resultados son menos
válidos cuando se quiere observar la tasa de pobreza de un grupo de la población que cumpla ciertas condiciones (por ejemplo, la
tasa de pobreza de la población rural que pertenece a la etnia mapuche y que el jefe del hogar sólo ha alcanzado o cumplido la
enseñanza básica).
1
1
va incrementando en Chile, dado el envejecimiento de la población (menos porcentaje de niños en la
población, por la caída de la fecundidad) y la mayor incorporación de la mujer al mercado laboral (por cambios
culturales, un mayor incentivo monetario en el mercado laboral para las mujeres gracias al proceso de
crecimiento económico y por la menor fecundidad relacionada con todo ello).
Entre 1992 y 2009 ha existido un incremento en la incorporación de la población a la fuerza de trabajo, tanto
en Temuco como en La Araucanía y en el promedio del país. Sin embargo, los valores de Temuco han estado
siempre por encima del promedio regional, y muy similares al promedio nacional. Ello resulta muy positivo
para el mejoramiento de las condiciones de ingreso per cápita de los hogares.
Según los datos de la encuesta CASEN, en 2009 la población de Temuco que se considera como fuerza de
trabaja alcanza al 41%, cerca de 7 puntos porcentuales mayor a lo que ocurría en 1992.
1.2 Las Mujeres Ocupadas
Uno de los factores que explican la evolución anterior se asocia a la incorporación de la mujer a la fuerza de
trabajo. En la siguiente tabla se muestra el porcentaje que representan las mujeres en el total de ocupados,
considerando los datos de los 2 últimos Censos de Población y de la última CASEN:
Tabla 2: Mujeres según porcentaje de ocupados
Mujeres, Porcentaje de los Ocupados
TERRITORIOS
Censo 1992
Censo 2002
CASEN 2009
PAÍS
29,6
35,0
39,1
La Araucanía
23,7
31,9
34,7
Temuco
35,7
40,2
39,5
Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda, 1992 y 2002 y CASEN 2009.
En todos estos años la participación de la mujer dentro del total de los ocupados ha sido mayor en Temuco
que en el promedio regional y nacional, lo que se puede asociar a la elevada urbanización de esta comuna,
pues las mujeres en el campo tienden a participar menos de actividades económicas (por razones culturales,
de capital humano, de mayor cantidad de hijos, etc.).
Tanto en La Araucanía como a nivel país hay un incremento sostenido en la incorporación de la mujer al
trabajo en todos estos años. Lo anterior también ocurre en Temuco, donde se incrementa mucho entre 1992 y
2002, no obstante, entre 2002 y 2009 se observa un claro estancamiento. En este sentido, es necesario
mencionar que, normalmente, a partir del 40% es muy difícil seguir avanzando dadas las condiciones del
mercado laboral chileno y de las condiciones culturales y demográficas de la población.
De todas formas, el hecho de que en todos esos años la participación de la mujer en esta comuna ha estado
por encima de lo que ocurre en La Araucanía y en el promedio nacional es muy positivo para lograr
incrementar la producción de bienes y servicios y para los mayores ingresos al interior de los hogares. Hay
que destacar que la caída en la tasa de natalidad contribuye a este resultado, pues las mujeres con menos
hijos tienen más facilidades para incorporarse al mercado laboral.
1.3.La Participación de los Mapuche
Como se mostró arriba, la población mapuche tiene una presencia relativa en la comuna de Temuco que es
inferior al promedio regional, pero de igual forma no es menor, llegando al 13,2% de la población total en
2002. En cuanto a la fuerza de trabajo total de la comuna, los Mapuche eran el 12,4% en 2002, lo que está en
correspondencia con la proporción de población que tiene esta etnia. No obstante, como la participación de
2
los Mapuche en la fuerza de trabajo es menor que su participación en la población total, esto refleja que esta
etnia tiende a insertarse menos en el mercado laboral.
Los datos para 2002 de la participación de la fuerza de trabajo como porcentaje de la población, pero
separando por etnia, se muestran a continuación:
Tabla 3: Fuerza de Trabajo, porcentaje de la población
TERRITORIOS
Fuerza de Trabajo,
Porcentaje de la Población, 2002
Mapuche
No Mapuche
La Araucanía
26,2
33,8
Temuco
35,8
38,4
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.
Considerando sólo a los mapuche, Temuco presenta un 35,8% de dicha población como fuerza de trabajo (se
encuentra ocupada o desocupada, con deseos de trabajar). En cambio, el 38,4% de la población no mapuche
de Temuco está en la fuerza de trabajo. En otras palabras, en la comuna de Temuco los no mapuche tienden
a participar más activamente en la fuerza de trabajo que los mapuche, pero la diferencia es bastante
pequeña.
Pero observe que cuando se compara con esos mismos indicadores de la región, el panorama es diferente.
En este caso, los Mapuche de Temuco aparecen relativamente “más esforzados” que los Mapuche de toda La
Araucanía, o sea, que como proporción de esa población en la comuna, se tiene una mayor participación en
la fuerza de trabajo. Asimismo, los no Mapuche de Temuco tienen un comportamiento superior a los no
Mapuche del promedio regional en cuanto a participación en la fuerza de trabajo.
El resultado anterior se asocia también a la participación de las mujeres. Considerando solamente a los
ocupados Mapuche de Temuco, el 41,6% son mujeres en 2002. En cambio, entre los ocupados no Mapuche
de la comuna las mujeres representan el 40,0% del total. A nivel regional la participación de las mujeres en el
total de ocupados resulta menor, tanto dentro de mapuche como en el resto de la población. Entonces, esa
mayor participación femenina, tanto mapuche como no mapuche, es uno de los factores que contribuye a que
en Temuco exista una fuerza de trabajo más alta en relación a la población total en comparación al resto de la
región, tal como se mostró arriba.2
1.4.La Tasa de Desocupación
Uno de los análisis básicos del mercado de trabajo es la tasa de desocupación, que se calcula como la
cantidad de desocupados como porcentaje de la fuerza de trabajo (fuerza de trabajo = ocupados +
desocupados, o sea, las personas que desean trabajar, tengan empleo o no). La fórmula sería:
Desocupados
Tasa de Desocupación =
Fuerza de Trabajo
· 100
La tasa de desocupación puede variar por modificaciones en la oferta (la forman las personas que desean
trabajar) o en la demanda de trabajo (la forman las empresas que utilizan trabajadores en sus procesos
productivos). Si la oferta crece más que la demanda de trabajo, la tasa de desocupación aumentará, mientras
que si es la demanda la que crece más que la oferta de trabajo entonces la tasa de desocupación se reducirá.
Por ejemplo, la tasa de desocupación sube normalmente en períodos de crisis económica, por caída o lento
Los indicadores hasta 2009 (tomando a la CASEN) muestran resultados similares de esta situación, pero no se han querido hacer cruces más
complejos con la CASEN 2009 debido a que se pierde significancia estadística dadas las limitaciones naturales de la muestra.
2
3
crecimiento de la demanda de trabajo. Asimismo, cuando la mujer se incorpora con fuerza al mercado laboral
hay una presión por el lado de la oferta, que también puede provocar un aumento de la tasa de desocupación.
A continuación se muestran las tasas de desocupación entre 1992 y 2009, tomando los datos que brindan los
2 últimos Censos de Población y la última CASEN. Hay que recordar que esta información refleja lo que
sucede en un mes en específico, que por lo regular es un mes de primavera u otoño, donde la presencia de
estacionalidad (con indicadores altos o bajos) no es muy importante.
Tabla 4 : Tasa de Desocupación
Tasa de Desocupación
TERRITORIOS
Censo 1992
Censo 2002
CASEN 2009
INE 2010
PAÍS
8,4
13,5
10,2
7,3
La Araucanía
8,6
16,2
13,1
11,5
Temuco
7,9
14,8
11,9
11,7
Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda, 1992 y 2002 y CASEN 2009 y datos INE
El punto de partida es el año 1992, cuando el país se encontraba en un periodo de fuerte crecimiento
económico, iniciado a mediados de los 80`s, lo que tuvo un impacto favorable en la reducción de la tasa de
desocupación en todo el país. En el caso del año 2002 hay un incremento del desempleo, pues el país aún se
encontraba bajo los efectos recesivos de la crisis asiática de finales de los 90`s y de la crisis Argentina.
Finalmente, en 2009 la tasa de desocupación baja otra vez, aunque aún se encuentran presentes los
problemas económicos con la crisis de Estados Unidos. Como se puede observar, estos movimientos se
reflejan tanto en Temuco como en toda la región y en el promedio nacional. Es decir, que los movimientos de
largo plazo de este indicador en Temuco reflejan las condiciones generales (o macroeconómicas) que están
presentes en todo el país.
En todos estos años la tasa de desocupación de Temuco resultó inferior a la del promedio regional. Sin
embargo, tanto en 2002 como en 2009 la comuna tiene un resultado peor al del promedio nacional.
Para una mirada de corto plazo y reciente se utilizan las cifras que entrega la nueva encuesta del empleo del
INE, con datos desde inicios de 2009 hasta la actualidad. Los datos están en forma de trimestres móviles,
como forma de asegurar que la muestra de esta encuesta sea más representativa de la realidad. Por otro
lado, para el caso de la comuna Temuco se considera solamente la ciudad de Temuco, pues los datos rurales
no se toman todos los meses, además de que el ámbito rural en esta comuna no es tan relevante como en
otras zonas de La Araucanía. En el gráfico a continuación se muestra la tasa de desocupación del promedio
nacional, de La Araucanía y de la ciudad de Temuco desde el trimestre móvil Enero – Marzo de 2009 hasta el
Septiembre – Noviembre de 2010.
La ciudad de Temuco (línea azul) muestra una inestabilidad superior a lo que muestra el promedio nacional, lo
que es lógico en territorios pequeños (pues los grandes territorios tienen compensaciones cuando se
incrementa en unos lugares y se reduce en otros). En La Araucanía también se muestra cierta inestabilidad
en este indicador.
El movimiento de corto plazo de Temuco refleja un claro efecto estacional, tal como ocurre en todo el país y
en la región. En general, los meses de invierno tienden a mostrar elevadas tasas de desocupación, las que
posteriormente bajan en los meses de mayores temperaturas, influidas por las actividades agropecuarias y
forestales, de turismo, de transporte y algunas industriales. Sin embargo, en los meses de verano en Temuco
se presenta un incremento importante de la desocupación, quizás porque muchas oportunidades de empleo
en la agricultura y el turismo se generan en otras comunas de la región.
4
Gráfico 1 : Tasa de Desocupación
TASA DE DESOCUPACIÓN 2009 - 2010, Por Trimestre Móvil
PAÍS
La Araucanía
Ciudad de Temuco
15,0
12,5
10,0
7,5
2009
Sep-Nov
Jul-Sep
Ago-Oct
Jun-Ago
May-Jul
Abr-Jun
Feb-Abr
Mar-May
Dic-Feb
Ene-Mar
Oct-Dic
Nov-Ene
Sep-Nov
Jul-Sep
Ago-Oct
Jun-Ago
May-Jul
Abr-Jun
Mar-May
Feb-Abr
Ene-Mar
5,0
2010
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE.
Otro elemento digno de mencionar es la variación de las tasas entre un año y otro. Las tasas observadas en
lo que va de 2010 son inferiores a las del mismo período de 2009, tanto en esta ciudad, como en toda la
región y el país, lo que se debe al efecto de la crisis internacional. Durante todo 2009 se aplicaron importantes
medidas macroeconómicas y microeconómicas para impulsar la actividad económica en el país, además la
economía mundial dio claros signos de recuperación hacia finales de dicho año. Por tanto, la mejoría en la
tasa de desocupación en la ciudad de Temuco y en el resto del país hacia finales de 2009 se debe tanto al
efecto estacional como al proceso de recuperación tras la crisis.
1.5. Grupos de Edad de los Ocupados
Dentro de los ocupados resulta interesante hacer la caracterización según los rangos de edad básicos. En la
tabla siguiente se muestra la estructura de los ocupados según esos rangos para 2002, tomando a la
población mayor a 15 años:
Tabla 5 : Ocupados, según porcentaje total
Ocupados, Porcentaje del Total, 2002
RANGOS DE EDAD
Temuco
La Araucanía
PAÍS
De 15 a 24 años
12,7
14,1
13,1
De 25 a 34 años
30,4
27,6
28,2
De 35 a 44 años
27,9
27,6
28,2
De 45 a 54 años
18,4
18,2
18,8
De 55 a 64 años
8,3
9,2
8,9
Más de 65 años
2,4
3,3
2,7
100,0
100,0
100,0
TOTAL
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.
5
En el caso de Temuco hay una estructura muy similar al promedio regional y nacional. Sin embargo, en
Temuco, los grupos más jóvenes (entre 15 y 24 años) y los más viejos (entre 55 y más de 65 años) tienen un
peso relativo algo menor que en la región y el país.
Se destaca en Temuco el grupo entre 25 y 34 años, que tiene un peso de alrededor de 2 y 3 puntos
porcentuales superior a lo que sucede en La Araucanía y en el país, lo que indica una fuerza de trabajo algo
más joven. En ello puede estar influyendo el proceso migratorio neto de Temuco, que es de recibir personas
de otras comunas de La Araucanía y de otras regiones, las que generalmente no son viejos (y vienen con sus
hijos o nacen en la comuna).
1.6 Categorías de Ocupación
Dentro de la fuerza de trabajo también es interesante el análisis por categoría de ocupación. De esta forma se
puede identificar la posición de los trabajadores en relación a la propiedad o dirección de los medios de
producción y a la forma en que obtienen sus ingresos. Tomando los datos del Censo de 2002, los resultados
son los siguientes:
Tabla 6: Fuerza de Trabajo, Porcentaje Total 2002
Fuerza de Trabajo, Porcentaje del Total, 2002
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
Temuco
La Araucanía
PAÍS
Trabajador Asalariado
71,1
66,6
73,3
Trabajador por Cuenta Propia
16,7
21,3
15,7
Trabajador de Servicio Doméstico
6,7
5,5
5,4
Empleador, Empresario o Patrón
4,3
3,5
4,2
Familiar No Remunerado
1,2
3,1
1,4
100,0
100,0
100,0
TOTAL
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.
La principal categoría de ocupación en Temuco es la de trabajadores asalariados, con algo más del 70% de
su fuerza de trabajo, siguiéndole muy por debajo los trabajadores por cuenta propia con cerca del 17%. Es
interesante señalar que la estructura de los trabajadores de la comuna es similar promedio nacional y no tanto
al promedio regional, pues en este último los trabajadores asalariados representan un porcentaje menor y los
trabajadores por cuenta propia son más importantes dentro de toda la fuerza de trabajo. Ello se relaciona con
la alta urbanización relativa de la comuna en comparación con la situación promedio de la región, pues
muchos trabajadores por cuenta propia se desempeñan en actividades del campo (agricultores y ganaderos
que tienen pequeños espacios de tierra).
En Temuco los trabajadores asalariados se desempeñan fundamentalmente en los sectores de actividades
comerciales, construcción, enseñanza, otras actividades de servicios empresariales, salud, administración
pública, transporte por vía terrestre, restaurantes y hoteles, industria de alimentos y bebidas y en fabricación
de muebles, entre otros. Por otro lado, la mayoría de los trabajadores por cuenta propia se asocia a las
actividades de comercio al por menor (generan mucho empleo también de esta forma), la construcción, otras
actividades de servicios empresariales, transporte por vía terrestre, agricultura y la ganadería, entre otras.
El resto de las categorías tienen una participación menor, con una estructura similar al promedio nacional. Los
trabajadores de servicio doméstico (fundamentalmente las “nanas”) tienen un peso en torno al 7%, mientras
que los familiares no remunerados (principalmente asociados a trabajos en el campo y en el comercio) tienen
un peso mucho más bajo en Temuco que en el promedio regional. Finalmente, el grupo de empleadores,
6
empresarios o patrones es ligeramente mayor a lo que ocurre a nivel nacional y bastante mayor que en el
promedio de la región.
Con datos más actuales y más desagregados de ocupación se puede volver a afirmar que la estructura de los
ocupados de Temuco es más parecida al promedio nacional que al regional.
Tomando la información que brinda la CASEN 20093, que entrega mayor detalle, los resultados son los
siguientes:
Tabla 7: Fuerza de Trabajo, Porcentaje Total 2009
Ocupados, Porcentaje del Total, 2009
CATEGORÍAS DE OCUPACIÓN
Temuco
La Araucanía
PAÍS
Empleado u Obrero del Sector Privado
52,7
49,6
59,8
Trabajador por Cuenta Propia
21,8
29,0
20,1
Empleado u Obrero de Empresas Públicas
Empleado u Obrero del Sector Público
(Gobierno Central o Municipal)
Patrón o Empleador
7,3
5,8
5,3
6,9
7,0
5,6
4,6
3,2
3,1
Servicio Doméstico Puertas Afuera
4,1
3,3
4,0
Servicio Doméstico Puertas Adentro
1,4
1,1
0,8
Fuerzas Armadas y del Orden
1,0
0,5
0,8
Familiar No Remunerado
0,2
0,5
0,5
100,0
100,0
100,0
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
La categoría de mayor importancia corresponde a empleados u obreros del sector privado, con el 52,7%, que
está dentro del grupo de trabajadores. Este grupo tiene un peso en Temuco superior al del promedio regional,
y algo inferior a lo que sucede a nivel país. La segunda categoría en importancia es la de trabajadores por
cuenta propia, con el 21,8% en Temuco, lo que resulta muy similar al promedio nacional, pero está bastante
por debajo del promedio regional. Por su naturaleza, este tipo de empleo no puede tener una presencia fuerte
en todos los sectores.
En el caso de Temuco destacan en importancia los trabajadores asociados al sector público, ya sea en
empresas públicas, en instituciones de gobierno locales y centrales y en las fuerzas armadas y del orden, lo
que puede estar asociado al hecho de que la ciudad de Temuco es la capital de la provincia de Cautín y de la
región de La Araucanía y que conlleva a la presencia de una gran cantidad de servicios públicos que son
utilizados por todos los habitantes de la provincia y de la región. Dichos trabajadores representan el 15,1% de
todos los ocupados (considerando todos los tipos de empleos públicos, incluyendo a las fuerzas armadas y
del orden), lo que es superior a lo que ocurre en el promedio regional y nacional.
El grupo de patrones y empleadores tiene un peso elevado en la comuna en comparación con los otros
territorios de referencia, lo que se puede asociar a las mayores actividades productivas que generan las
ciudades y a que las ciudades como Temuco tienen atractivos para que estas personas decidan radicarse,
aunque tengan sus actividades laborales en otros lugares.
Finalmente, los trabajadores de servicio doméstico tienen un peso más elevado en Temuco que en el
promedio regional y nacional, lo que se puede asociar al mayor poder adquisitivo de ciertos grupos que
3
Cabe recordar que se hace sobre una muestra, por lo que tiene un porcentaje de error mayor al de un Censo
7
pueden pagar esos servicios. Y en el caso de los familiares no remunerados ocurre lo contrario, dado que
este tipo de empleo se tiende a dar en actividades del campo, las que no son muy relevantes en esta comuna.
1.7. Grupos de Ocupación
Gracias al Censo de 2002 se puede hacer una apertura bastante amplia de los grupos de ocupación, lo que
brinda una idea de en qué trabajan las personas y con qué nivel de complejidad. En la siguiente tabla se
muestra la estructura de la fuerza de trabajo de la comuna de Temuco, La Araucanía y el promedio nacional
según los grupos de ocupación, ordenados según la importancia relativa que tienen en Temuco:
Tabla 8 : Fuerza de Trabajo, según grupos de ocupación
GRUPOS DE OCUPACIÓN, 2002
Temuco
Fuerza de Trabajo,
Porcentaje del Total
La Araucanía
PAÍS
10,6
9,4
9,1
6,1
5,6
5,3
5,3
5,3
5,0
4,5
3,2
3,0
2,5
2,4
2,3
9,1
5,9
5,9
4,1
4,3
5,0
4,2
4,9
4,9
6,6
2,6
1,6
2,3
1,7
1,2
9,8
8,6
6,2
5,8
3,3
5,7
4,7
5,5
4,6
5,8
3,8
2,3
2,7
2,1
1,3
2,2
1,5
2,3
1,9
10,5
4,8
1,8
0,8
1,8
1,3
1,2
1,0
1,0
0,9
0,9
0,7
0,7
0,5
0,3
1,1
6,7
0,9
0,9
0,7
0,3
0,3
0,9
4,8
1,8
0,9
0,7
0,5
0,4
0,05
0,05
0,06
Ignorado
0,02
8,0
0,2
10,7
0,1
7,6
TOTAL
100
100
100
Trabajadores no Calificados de Ventas y Servicios
Otros Técnicos
Modelos, Vendedores y Demostradores
Oficinistas
Profesionales de la Enseñanza
Conductores de Vehículos y Operadores de Equipos Pesados y Móviles
Gerentes de Pequeñas Empresas
Trabajadores de los Servicios Personales y de Protección y Seguridad
Oficiales y Operarios de las Industrias Extractivas y de la Construcción
Peones de la Minería, la Construcción, la Industria Manufacturera y el Transporte
Oficiales y Operarios de la Metalurgia, la Construcción Mecánica y Afines
Otros Profesionales, Científicos e Intelectuales
Otros Oficiales, Operarios y Artesanos de Artes Mecánicas y de Otros Oficios
Empleados en trato directo con el público
Profesionales de las Ciencias Biológicas, la Medicina y la Salud
Técnicos y Profesionales de Nivel Medio de las Ciencias Físicas y Químicas, la
Ingeniería y Afines
Agricultores y trabajadores calificados de Explotac. Agrop., Forestales y Pesqueras
con destino al mercado
Profesionales de las Ciencias Físicas, Químicas y Matemáticas y de la Ingeniería
Técnicos y Profesionales de Nivel Medio de las Ciencias Biológicas, la Medicina y
Salud
Maestros e Instructores Técnicos
Peones Agropecuarios, Forestales, Pesqueros y Afines
Operadores de Máquinas y Montadores
Fuerzas Armadas, Carabineros e Investigaciones
Mecánicos de Precisión, Artesanos, Operarios de las Artes Gráficas y Afines
Directores de Empresas Grandes
Operadores de Instalaciones Fijas y Afines
Miembros de los Poderes Ejecutivo y Legislativo y Personal Directivo de la
Administración Pública
Trabaj. agropecuarios y pesqueros de subsistencia
Fuente: Censo de Población y Vivienda 2002.
8
En Temuco se destacan especialmente los grupos de ocupación relacionados la actividad comercial:
trabajadores no calificados de ventas y servicios, modelos, vendedores y demostradores y empleados en trato
directo con el público, que en conjunto representan el 22,1% de toda la fuerza de trabajo de la comuna, y en
todos los casos tienen un peso superior en Temuco al que tienen en el promedio regional y nacional.
Otros grupos de trabajadores, asociados directamente con actividades complejas, desde el punto de vista del
conocimiento, se destacan en Temuco. Son los casos de los otros profesionales, científicos e intelectuales,
los profesionales y los técnicos y profesionales de nivel medio de las ciencias físicas, químicas, matemáticas
y de la ingeniería, los maestros e instructores técnicos y los otros técnicos. En conjunto son el 17,5% de la
fuerza laboral de la comuna y en todos los casos su participación es superior a la del promedio regional y
similar a la del promedio del país.
Por otro lado, como importante centro urbano regional, Temuco cumple un rol clave en los sectores de
educación y salud. Es por ello que los trabajadores relacionados con esas áreas se destacan mucho en la
comuna: profesionales de la enseñanza y profesionales, técnicos y profesionales de nivel medio de las
ciencias biológicas, la medicina y la salud, que en conjunto representan al 9,2% de la fuerza de trabajo. En
todos los casos su peso en Temuco supera al peso que tienen en el promedio regional y nacional.
Trabajadores que hacen actividades menos complejas, relacionadas con la industria, la construcción y el
transporte también se destacan en Temuco: conductores de vehículos y operadores de equipos pesados y
móviles, oficiales y operarios de las industrias extractivas, de la metalurgia, de la construcción, la mecánica,
etc., peones de la minería, la construcción, la industria manufacturera y el transporte, operadores de
instalaciones fijas y afines, operadores de máquinas y montadores y mecánicos de precisión, artesanos,
operarios de las artes gráficas y afines. Estos grupos representan al 22,5% de la fuerza laboral de la comuna
y en muchos casos tienen pesos relativos superiores al promedio regional, pero inferiores a lo que sucede a
nivel nacional.
Finalmente, otros grupos que se destacan en Temuco sobre el promedio regional son el de los oficinistas, los
gerentes de pequeñas empresas y los trabajadores de servicios personales y de protección y seguridad.
Hay que destacar que en La Araucanía el principal grupo de ocupación en 2002 eran los agricultores y
trabajadores calificados de explotaciones agropecuarias, forestales y pesqueras con destino al mercado, con
el 10,5%, pero en Temuco, dada su naturaleza urbana, ese grupo apenas representaba el 1,9%.
Estos grupos reflejan la estructura productiva de la comuna, lo que se describirá en el siguiente análisis.
1.8 La Fuerza de Trabajo según Actividades Económicas
A continuación se describirán las actividades económicas donde se encuentran ocupadas las personas. Esto
es relevante desde el punto de vista de la identificación de las vocaciones productivas del territorio en cuanto
al uso de la fuerza de trabajo. La especialización de una comuna en ciertas actividades refleja las
capacidades del territorio, sobre todo en base al uso de sus recursos naturales (incluido el paisaje), de los
tipos de trabajadores que tenga (con mayor o menor calificación), de las inversiones realizadas por los
empresarios en varios períodos y de los tipos de bienes y servicios más consumidos de acuerdo a su nivel de
desarrollo. Asimismo, esa estructura puede ser el reflejo de los esfuerzos del sector público por promover
ciertas actividades fundamentales para el desarrollo nacional o del territorio.
A continuación se detalla el porcentaje de la fuerza de trabajo según actividad económica. Sólo se muestran
los 25 sectores más importantes para Temuco, de un total de 60 que brinda el Censo, pues con este grupo se
alcanza a representar cerca del 95,5% de la fuerza de trabajo de la comuna en 2002. Las actividades están
ordenadas de mayor a menor importancia para Temuco.
9
Tabla 9: Fuerza de Trabajo, según Actividades Económicas
Fuerza de Trabajo, Porcentaje del Total
ACTIVIDADES ECONÓMICAS, 2002
Temuco
La Araucanía
PAÍS
Comercio al por Menor; Reparación de Efectos Personales y Enseres Domésticos
19,1
14,8
14,9
Construcción
Enseñanza
Otras Actividades de Servicios Empresariales
Hogares Privados con Servicio Doméstico
Actividades de Servicios Sociales y de Salud
9,8
9,6
7,5
7,3
5,5
9,5
8,2
5,0
6,2
3,7
8,7
6,2
8,1
6,1
4,1
Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
4,6
4,3
4,4
Transporte por Vía Terrestre
Agricultura, Ganadería, Caza y Act. Tipo Serv. Conexas
Otras Actividades de Tipo Servicio Social, Com. y Pers.
Restaurantes y Hoteles
Venta, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas, Venta al por
Menor de Combustible para Automotores
Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas
Fabricación de Muebles; Ind. Manufactureras n.c.p.
Comercio al por Mayor y en Comisión
4,6
3,1
3,0
3,0
3,9
17,0
3,1
2,6
4,3
8,7
3,0
2,8
3,0
2,2
2,4
2,2
2,1
1,5
2,2
1,8
1,1
3,3
1,2
2,0
Intermediación Financiera, Excepto la Financiación de Planes de Seguros y de Pensiones
1,3
0,7
1,3
Correo y Telecomunicaciones
1,3
0,8
1,2
Producción de Madera, Fabricación de Productos de Madera y de Corcho, Excepto Muebles,
Fab. de Art. de Paja y de Materiales Trenzables
1,1
2,2
1,1
Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares, Actividades de Agencias de Viajes
1,1
1,1
1,5
Fabricación de Productos Elaborados de Metal, excepto Maquinaria y Equipo.
1,1
0,8
1,2
Silvicultura, Extracción Madera, Act. Tipo Serv. Conexas
Actividades de Esparcimiento y Actividades Culturales y Deportivas
Fabric. de Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles
Financiación de Planes de Seguros y Pensiones, excepto los Planes de Seguridad Social de
Afiliación Obligatoria
Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Agua Caliente
0,9
0,9
0,6
3,6
0,7
0,4
1,0
1,1
1,0
0,6
0,2
0,4
0,6
4,5
100
0,4
3,6
100
0,5
9,5
100
Resto de Actividades Económicas
TOTAL
Fuente: Censo de Población y Vivienda
2002.
La actividad económica fundamental de Temuco en 2002, en cuanto a generación de empleo, era el comercio
al por menor (incluida la reparación de efectos personales y de enseres domésticos), con el 19,1%, una
participación cinco puntos porcentuales superior a lo que ocurre en el promedio regional y nacional. Esta
actividad se tiende a desarrollar con mucha fuerza en las zonas urbanas, por lo que es fácil entender por qué
en esta comuna es la actividad fundamental. Este servicio no se ofrece solamente para los habitantes de esta
comuna, sino que muchas personas que viven en comunas cercanas también realizan gastos de este tipo.
La construcción es la segunda actividad económica en importancia en cuanto al empleo, generando cerca del
10% del total. Como es lógico, esta actividad también tiende a ser más relevante en las zonas urbanas. Su
peso en Temuco es algo más elevado que lo que sucede en el promedio de la región y del país.
Tal como se había destacado anteriormente con los grupos de ocupación, Temuco es un centro clave en la
región en cuanto a los servicios de educación y salud, ocupando el 3er y 6to lugar respectivamente en la
generación de empleo, con un 15,1% en conjunto. En ambos casos las participaciones relativas de estas
actividades en Temuco superan a lo que sucede en el promedio regional y nacional. En la oferta de estas
actividades el Estado (desde el nivel central, provincial o comunal) cumple un rol destacado. También, como
10
participación directa del Estado se encuentra la actividad de Administración Pública y Defensa (incluidos los
planes de seguridad social de afiliación obligatoria), que generaba en 2002 el 4,6% de todo el empleo en la
comuna, lo que es ligeramente superior a la importancia relativa que tiene esa actividad en la región y en el
país.
La actividad de Otros servicios empresariales (se incluyen las asesorías de contabilidad, las jurídicas, las de
carácter técnico, etc.) generan el 7,5% del empleo de la comuna, que aunque es algo inferior a lo que ocurre
en el promedio nacional, es bastante superior al promedio regional, pues es lógico que muchos de estos
servicios se ofrezcan tanto a empresas de Temuco como a otras de comunas cercanas.
Entre las actividades de mayor peso que tienen una presencia relativa mayor en Temuco que en la región y
en el país están: hogares privados con servicio doméstico, transporte por vía terrestre, restaurantes y hoteles,
venta, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y motocicletas, venta al por menor de
combustibles para automotores, fabricación de muebles, y correo y telecomunicaciones, entre otras.
Por otra parte, entre las actividades más relevantes de Temuco, las que tienen un menor peso en esta
comuna que en el promedio regional y nacional, se encuentran: agricultura y ganadería, silvicultura y
extracción de madera, lo que está en correspondencia con la baja condición rural de la comuna.
Por otra parte, entre 1992 y 2002 esas 25 principales actividades económicas tuvieron las siguientes
variaciones porcentuales en Temuco, ordenadas de mayor a menor peso según su importancia en 2002, tal
como en la tabla anterior:
Tabla 10 : Fuerza de Trabajo Comunal
Temuco, Fuerza de Trabajo
Tasa de Crec.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Comercio al por Menor; Reparac. de Efectos Personales y Enseres Doméstic.
Construcción
Enseñanza
Otras Actividades de Servicios Empresariales
Hogares Privados con Servicio Doméstico
Actividades de Servicios Sociales y de Salud
Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Transporte por Vía Terrestre
Agricultura, Ganadería, Caza y Actividades de Tipo Servicio Conexas
Otras Actividades de Tipo Servicios Sociales, Comunales y Personales
Restaurantes y Hoteles
Venta, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas, Venta al por Menor de Combustible
para Automotores
Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas
Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras n.c.p.
Comercio al por Mayor y en Comisión
Intermediación Financiera, Excepto la Financ. Planes Seguros y Pensiones
Correo y Telecomunicaciones
Producción de Madera, Fabricación de Productos de Madera y de Corcho, Excepto Muebles, Fab. de Art. de Paja y
de Materiales Trenzables
Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares, Actividades de Agencias de Viajes
Fabricación de Productos Elaborados de Metal, excepto Maquinaria y Equipo
Silvicultura, Extracción Madera, Actividades Tipo Servicio Conexas
Actividades de Esparcimiento y Actividades Culturales y Deportivas
Fabricación de Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles
Financiación de Planes de Seguros y Pensiones, excepto los Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Agua Caliente
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censos de Población y Vivienda, 1992 y 2002.
11
1992 - 2002
71,5
40,8
66,5
195,5
9,0
63,2
- 6,9
18,0
- 20,9
343,9
62,8
0,5
- 2,7
25,2
- 32,6
65,9
105,9
- 41,6
59,6
16,9
6,3
27,1
- 26,1
97,0
153,5
37,0
Entre 1992 y 2002 la cantidad de trabajadores de Temuco creció en 37%, pero todas las actividades tuvieron
variaciones muy diferentes. Estas variaciones son una muestra de los cambios en la especialización
productiva que han ocurrido en esta comuna y en varios casos se está reflejando la tendencia futura de esa
especialización.
La principal actividad en cuanto a generación de empleo, el comercio al por menor, tuvo un importante
crecimiento entre 1992 y 2002, de 71,5%. Asimismo, las otras tres actividades (construcción, enseñanza y
otras actividades de servicios empresariales) que le siguen en importancia tuvieron dinámicas superiores al
promedio de toda la comuna, destacándose mucho lo ocurrido con los otros servicios empresariales. Algo
similar ocurrió con los servicios de salud, otras actividades de tipo servicios comunales, sociales y personales
y con la actividad de restaurantes y hoteles.
En cambio, entre las actividades fundamentales, las que tuvieron dinámicas bajas (por debajo del promedio
de toda la comuna) o negativas fueron: hogares privados con servicio doméstico, la administración pública y
defensa, el transporte por vía terrestre, la agricultura y ganadería, venta, mantenimiento y reparación de
vehículos automotores y motocicletas, venta al por menor de combustibles para automotores, elaboración de
productos alimenticios y bebidas y el comercio al por mayor, entre otros. Todas estas actividades tuvieron una
reducción en su presencia relativa entre 1992 y 2002.
En cuanto al resto de actividades de menor peso hay que destacar a las más dinámicas: intermediación
financiera, correo y telecomunicaciones y las actividades de transporte complementarias y auxiliares
(incluidas las actividades de las agencias de viaje).
Para una mirada más actualizada de las principales actividades en cuanto a generación de empleo se
muestran los resultados de la encuesta CASEN 2009, que brinda una gran apertura de actividades (mayor
detalle), por lo que acá se han tomado sólo a las principales 20 (algo agregadas en algunos casos) que
representan a cerca del 96% del empleo de Temuco en la actualidad, ordenadas de mayor a menor
importancia en el empleo de la comuna:
Tabla 11: Ocupados, según porcentaje total, 2009
2009
Ocupados, Porcentaje del Total
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Comercio al por Menor
Enseñanza
Construcción
Servicios Domésticos
Servicios prestados a las empresas
Servicio de Transporte y Almacenamiento
Administración Pública y Defensa
Reparación de Equipos de Transporte y Otros Equipos y Objetos
Restaurantes y Hoteles
Industria de Productos Textiles, Cuero y Calzado
Servicios de Salud
Agricultura, Ganadería y Caza
Industria de Alimentos y Bebidas
Otros Servicios Comunales, Sociales y Personales
Fabricación de Muebles y accesorios
Comercio al por Mayor
Suministro de Electricidad, Gas y Agua
Fabricación de Productos de Metal, excepto Maquinaria y Equipo
Silvicultura y Extracción de Madera
Actividades Artísticas, de TV y de Entretenimiento
Resto de Actividades Económicas
TOTAL
Temuco
18,2
12,6
11,9
7,5
7,1
6,1
4,9
4,3
3,9
2,8
2,3
2,1
2,1
1,9
1,7
1,5
1,5
1,4
1,3
0,9
3,9
100
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
12
La Araucanía
14,7
9,1
10,0
6,3
3,9
6,1
4,6
2,7
3,0
1,5
1,9
17,7
2,1
2,1
1,5
1,2
0,8
0,9
4,1
0,8
4,7
100
PAÍS
16,0
7,1
8,8
6,4
5,5
6,5
4,3
2,1
3,3
1,6
3,9
9,5
3,2
3,3
0,6
1,9
0,8
1,1
1,0
1,4
11,8
100
Con los datos más actuales se puede apreciar que la situación no cambia mucho respecto al Censo de
Población de 2002. Las actividades principales son las mismas, aunque algunas tengan un cambio de
posición. Se vuelve a destacar mucho el comercio al por menor, la enseñanza, la construcción, los servicios
domésticos, los servicios prestados a las empresas y los servicios de transporte y almacenamiento, en casi
todos los casos por encima del peso que tienen en la región y en el país.
Otras actividades destacadas en Temuco son: administración pública y defensa, reparación de equipos de
transporte y otros equipos y objetos, restaurantes y hoteles, industria de productos textiles, cuero y calzado y
los servicios de salud.
Cualquier política de fomento productivo en la comuna debe considerar su estructura económica a través del
empleo, pues el mercado laboral es una vía fundamental para que el desarrollo económico llegue las
personas.
2.- EL CAPITAL HUMANO
El análisis del capital humano es fundamental desde el punto de vista de las potencialidades productivas de
un territorio, así como de los efectos sobre la pobreza y la distribución del ingreso. Como capital humano se
entiende todo lo que esté incorporado en la mano de obra que puede aumentar su productividad. En otras
palabras, se refiere a la calidad de la mano de obra. Se puede incrementar la producción de un territorio con
más personas que trabajan, o sea utilizando una mayor cantidad. Pero también se puede incrementar la
producción utilizando la misma cantidad de trabajadores pero con mayor conocimiento incorporado, o sea,
aumentando la calidad (en cuanto a conocimientos y otros aspectos) de los mismos. Dentro del concepto de
capital humano es fundamental la educación, por lo que ese enfatizará en este estudio, además se
consideran otras dimensiones, como los años de experiencia, el nivel de nutrición y las condiciones generales
de salud4.
Otro aspecto fundamental del capital humano es que se trata de un elemento fundamental para la
introducción de los avances tecnológicos en los procesos productivos, que en los últimos años tienen una
variación considerable y son una condición indispensable para el crecimiento económico.
En base a varios indicadores se podrá apreciar que Temuco tiene en la actualidad una situación favorable en
este ámbito cuando se compara con el promedio regional y nacional. Ello hace que la comuna cuente con una
ventaja para el desarrollo de actividades productivas más compleja. Esta brecha positiva se puede apreciar
tomando en cuenta los distintos niveles de capital humano. Se comenzará con lo más elemental: si las
personas saben o no saben leer y escribir, es decir, la alfabetización básica. Y más adelante se mostrarán
indicadores más completos.
2.1. El Analfabetismo
De la población de 10 años y más en 2002, la tasa de analfabetismo en Temuco era de sólo 3,0%. O sea, de
cada 100 personas, sólo 3 no sabía leer ni escribir en la comuna, lo que es un indicador bastante bajo, al
menos en comparación con el promedio regional. La condición de analfabetismo no permite buenas
condiciones para la mayoría de las ocupaciones y es un indicador elemental de capital humano.
Con respecto a la salud, más abajo, cuando se analice el Índice de Desarrollo Humano, se tendrán en cuenta
indicadores de salud de la comuna.
4
13
La situación de analfabetismo de la comuna, la región y el país en 1992 y 2002 se presenta a continuación:
Tabla 12 : Tasa de Analfabetismo, 10 años y más
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Tasa de Analfabetismo,
Población de 10 años y más
1992
2002
5,4
4,2
9,9
7,3
3,9
3,0
Tasa de Variación (%)
1992 - 2002
- 22,2
- 30,8
- 22,3
Fuente: Censos de Población y Vivienda, 1992 y 2002.
Tanto en 1992 como en 2002 Temuco muestra un resultado por debajo del promedio regional y nacional, lo
que es muy positivo. Por otro lado, se puede apreciar que tanto en el país, como en la región y en la comuna
la tasa de analfabetismo se reduce entre 1992 y 2002, siendo la caída (mejoría) en Temuco similar a lo
ocurrido a nivel nacional. En cambio, La Araucanía tuvo una mejoría mayor, pero en la actualidad aún se
mantiene entre las peores del país.
El problema del analfabetismo tiende a ser superior en ciertos grupos, como en las zonas rurales y en las
personas de más edad5. Además, las diferencias de género y de etnia pueden ser fundamentales, tal como se
verá adelante.
Tomando los datos más recientes de la CASEN 2009, la tasa de analfabetismo (pero para personas de 15 o
más años6, en Temuco fue de 2,3%, o sea, muy baja y se mantiene por debajo del promedio regional (6,9%) y
nacional (3,5%), lo que demuestra que en este indicador básico de capital humano la comuna de Temuco no
presenta dificultades serias.
Ahora bien, en 2009 (siguiendo la encuesta CASEN) había diferencias importantes entre hombres y mujeres
en este indicador básico:
Tabla 13 :Tasa de Analfabetismo, 15 años y más
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Tasa de Analfabetismo en 2009,
Población de 15 años y más
Hombres
Mujeres
3,3
3,7
5,9
7,9
1,7
2,9
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
En Temuco los hombres poseían una tasa de analfabetismo de 1,7%, mientras que las mujeres tenían un
indicador algo mayor, correspondiente al 2,9%, que es similar a lo que tiende a ocurrir en otros lugares. Tanto
a nivel regional como nacional las mujeres presentan peores resultados que los hombres, lo que se relaciona
básicamente a personas de mayor edad, debido a que en décadas anteriores las mujeres participaban muy
poco en el mercado laboral y de hecho existía algún nivel importante de discriminación social por género. A
nivel regional hay una brecha entre hombres y mujeres algo más elevada que la presentada en el promedio
nacional. Además, observe que en Temuco, tanto hombres como mujeres, tienen un indicador mejor que el
promedio de los hombres y mujeres de la región y del país, lo que ratifica un resultado favorable para la
Ver
en
informe
del
Observatorio
Económico
http://fica.ufro.cl/oes/documentos/social/20061222_analfab2002.pdf
6 Por lo que no resulta estrictamente comparable con los datos del Censo 2002.
5
14
–
Social
de
La
Araucanía:
comuna independientemente del género (algo similar ocurre cuando se toman los datos del Censo de 2002,
para las personas de 10 años y más).
Por otro lado, las diferencias según etnia son también interesantes, dada la relevancia de la población
Mapuche en La Araucanía, aunque en Temuco tienen una presencia que no es tan elevada. En la siguiente
tabla se muestran los resultados para 2009 (según la última CASEN):
Tabla 14 : Tasa de Analfabetismo, Población Mapuche – No Mapuche
Tasa de Analfabetismo en 2009,
Población de 15 años y más
Mapuche
No Mapuche
6,6
3,3
11,4
5,2
3,9
2,0
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
Las diferencias en la tasa de analfabetismo de 2009 entre Mapuche y el resto de la población son bastante
grandes, tanto en La Araucanía como en el país, pero siempre a favor de los no Mapuche. Los resultados de
los Mapuche son bastante peores que los del resto de la población en este ámbito, lo que debe incidir en sus
posibilidades de tener una elevada productividad y en el éxito relativo general en el ámbito laboral, aunque
como ya se mencionó, estos resultados se asocian más a personas de mayor edad. En Temuco se mantiene
un peor resultado para los mapuche, no obstante, ambos grupos tienen indicadores mejores que esos mismos
grupos a nivel regional y nacional, lo que vuelve a ratificar la buena situación de esta comuna respecto a este
indicador básico de capital humano, independientemente de la variable etnia.
2.2. Años de Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo
Otro indicador de capital humano, algo más general y muy utilizado por la literatura científica y por los
informes de organismos internacionales (como el PNUD) es el de los años de escolaridad promedio de la
fuerza de trabajo, que indica cuántos años ha estudiado (en instituciones formales de educación) un
trabajador promedio, lo que obviamente omite a veces importantes diferencias entre los trabajadores, hecho
que será complementado con otros resultados asociados a este indicador. La escolaridad es claramente es
más importante y en este sentido un indicador más completo que el analfabetismo (o alfabetismo, si se desea
ver de forma inversa), pues puede representar más conocimientos que la simple condición de saber leer o
escribir. Además, cuando se considera solamente a la fuerza de trabajo para el cálculo de la escolaridad
promedio la mirada está más asociada al impacto productivo del conocimiento de las personas, puesto que la
tasa de alfabetización (o de analfabetismo, según se quiera presentar) se ha mostrado para la población de
10 o 15 años y más, trabaje o no.
A continuación se presenta la evolución entre 1992 y 2002 de la escolaridad promedio de la fuerza de trabajo
en Temuco, La Araucanía y el promedio nacional:
Tabla 15 : Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo, tasa de variación
Escolaridad Promedio de la Fuerza
de Trabajo
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
1992
10,8
10,1
11,6
2002
11,8
11,1
12,5
Tasa de
Variación (%)
1992 - 2002
8,9
10,3
8,1
Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda, 1992 y 2002.
15
En 2002 un trabajador de Temuco tenía en promedio 12,5 años de escolaridad, es decir, tenía un nivel
equivalente aproximado a cuarto año de enseñanza media. Ello es superior al promedio de la región y del
país. O sea, se puede decir que la posición actual de la comuna en este indicador general también es
favorable en términos comparativos.
En el año 1992 Temuco estaba en una situación comparativa similar: por encima del promedio regional y
nacional, lo que significa que ha mantenido en el tiempo su buena posición en este ámbito. Por otro lado, hay
que destacar que entre 1992 y 2002 este indicador se expandió menos en Temuco que lo mostrado en otras
partes, aunque el avance es bastante similar al que se tuvo en el país.
En cuanto a la diferencia por género en 2002 de este indicador, los datos se presentan a continuación:
Tabla 16 : Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo, según género
Escolaridad Promedio
de la Fuerza de Trabajo en 2002
Hombres
Mujeres
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
11,5
10,6
12,2
12,3
12,2
12,9
Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2002.
En todos los casos sucede que las mujeres presentan mejor escolaridad promedio que los hombres, aunque
la diferencia no es muy grande. Esto ocurre para las personas que participan en el mercado laboral, pues es
posible que si se calcula para toda la población (por encima de cierta edad) el resultado sea diferente.
En Temuco, tanto hombres como mujeres presentan resultados mejores que los del promedio regional y
nacional, lo que vuelve a ratificar el buen desempeño de la comuna en este ámbito, independientemente del
género.
Por otro lado, en Temuco hay algunas diferencias en la escolaridad promedio de la fuerza de trabajo en 2002
cuando se hace el análisis considerando por separado lo que ocurre con los Mapuche y los no Mapuche en la
fuerza de trabajo:
Tabla 17 : Escolaridad Promedio de la Fuerza de Trabajo, según etnia
TERRITORIOS
Escolaridad Promedio
de la Fuerza de Trabajo en 2002
Mapuche
No Mapuche
PAÍS
La Araucanía
Temuco
10,3
9,4
11,0
11,8
11,5
12,7
Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2002.
Los Mapuche que están en la fuerza de trabajo tienen menos años de escolaridad promedio que los no
Mapuche tanto en Temuco como en La Araucanía y en el promedio nacional. Esto debe influir en los niveles
de ingresos que debe obtener esta etnia en relación al resto de la población.
Pero en Temuco, tanto los Mapuche como los no Mapuche tienen resultados por encima del promedio
regional y nacional para cada grupo, lo que indica que la situación favorable de este indicador en la comuna
es transversal a la etnia de las personas.
16
Ahora bien, tomando las 25 actividades económicas fundamentales de Temuco en cuanto a generación de
empleo (mostradas anteriormente), se presenta en la siguiente tabla el cálculo de los años de escolaridad
promedio para 2002, ordenando los sectores de mayor a menor importancia en la fuerza de trabajo de
Temuco:
Tabla 18: Escolaridad Promedio, según Actividades Económicas
Escolaridad Promedio de la
Fuerza de Trabajo
2002
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Comercio al por Menor; Reparación de Efectos Personales y Enseres Domésticos
Construcción
Enseñanza
Otras Actividades de Servicios Empresariales
Hogares Privados con Servicio Doméstico
Actividades de Servicios Sociales y de Salud
Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Transporte por Vía Terrestre, Transporte por Tuberías
Agricultura, Ganadería, Caza y Act. de Tipo Servicio Conexas
Otras Actividades de Tipo Servicio
Restaurantes y Hoteles
Venta, Mantenimiento y Reparación de Vehículos Automotores y Motocicletas, Venta al por Menor de
Comb. para Automotores
Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas
Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras n.c.p.
Comercio al por Mayor y en Comisión
Intermediación Financiera, Excepto la Financiación de Planes de Seguros y de Pensiones
Correo y Telecomunicaciones
Producción de Madera, Fabricación de Productos de Madera y de Corcho, Excepto Muebles, Fab. de Art.
de Paja y de Materiales Trenzables
Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares, Actividades de Agencias de Viajes
Fabricación de Productos Elaborados de Metal, Excepto Maquinaria y Equipo
Silvicultura, Extracción de Madera y Act. de Tipo Serv. Conexas
Actividades de Esparcimiento y Act. Culturales y Deportivas
Fab. de Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles
Financiación de Planes de Seguros y Pensiones, Excepto los Planes de Seguridad Social de Afiliación
Obligatoria
Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Agua Caliente
TOTAL
Temuco
La
Araucanía
PAÍS
12,3
10,9
15,5
13,4
9,7
14,7
14,3
11,8
10,4
11,4
12,1
11,6
10,1
14,7
12,6
9,3
14,1
13,1
11,3
8,6
10,1
11,5
12,0
10,5
14,9
13,0
9,7
14,1
13,1
11,3
8,9
10,9
11,6
12,1
11,6
11,8
12,0
11,7
12,7
14,6
13,7
10,9
11,0
11,7
14,3
13,2
11,1
11,2
12,1
14,3
13,6
10,4
9,5
10,1
11,9
11,7
11,8
13,6
11,9
11,4
11,3
9,0
12,8
11,7
11,7
11,5
9,4
13,3
11,6
14,7
14,5
14,4
12,9
12,5
12,4
11,1
12,7
11,8
Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2002.
En cuanto a niveles de años de escolaridad promedio según actividades económicas en Temuco, hay que
destacar a los sectores con indicadores más elevados: enseñanza, salud, intermediación financiera,
administración pública y defensa, correo y telecomunicaciones, actividades de esparcimiento y actividades
culturales y otras actividades de servicios empresariales, todas por encima del promedio de la comuna (12,5
años de escolaridad). Además, en todos estos casos, se trata de sectores que en Temuco tienen mejores
niveles de escolaridad promedio que los mismos sectores a nivel regional y nacional.
En cambio, los niveles más bajos de años de escolaridad promedio se encuentran fundamentalmente en:
hogares privados con servicio doméstico, agricultura y ganadería, producción de madera y en la construcción.
Sin embargo, en todos ellos la situación de Temuco es mejor que la de esos mismos sectores en el promedio
regional y nacional. Esto refuerza la buena posición relativa de Temuco en el ámbito del capital humano,
independientemente de los sectores productivos.
En el caso del comercio al por menor, que es la principal actividad generadora de empleo en la comuna, su
nivel de escolaridad se encuentra ligeramente por debajo del promedio de toda la comuna, pero igualmente
su resultado es mejor que el del promedio regional y nacional.
17
Estos indicadores reflejan el grado natural de conocimientos de las personas que requieren los diferentes
sectores. Como es natural, las actividades relacionadas con la educación y salud deben tener indicadores de
capital humano más elevados, pues son servicios intensivos en conocimiento. En cambio, las actividades
primarias tradicionales, como la agricultura y ganadería, la silvicultura y la producción de madera, junto a la
construcción normalmente presentan indicadores de capital humano algo menores, dado que no son
actividades que naturalmente requieren de mucha educación generar producción. Esta situación tiende a
ocurrir tanto en Temuco como en toda La Araucanía y también a nivel nacional. Por tanto, lo más conveniente
es la comparación de un mismo sector en diferentes territorios para poder evaluar su situación en cuanto a
capital humano y de forma indirecta en su productividad del trabajo.
Tal como se ha señalado, en la mayoría de las actividades económicas fundamentales de Temuco sus
trabajadores presentan años promedio de escolaridad por sobre el promedio regional y nacional (en esas
mismas actividades). Es decir, existe una buena situación en esta dimensión de capital humano, donde todos
los sectores fundamentales presentan trabajadores más calificados que los trabajadores de los mismos
sectores de la región y el país. Esto debe reflejarse en la productividad y eficiencia de dichas actividades
económicas, así como en los ingresos (relativamente bajos) de todos los trabajadores, independientemente
de los sectores donde trabajen.
2.3. Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario
Una dimensión más específica, relacionado con las posibilidades de tener elevada productividad del trabajo y
utilizar las tecnologías avanzadas en la producción es el que se puede calcular como el porcentaje de la
fuerza de trabajo que tiene nivel universitario, que en otras palabras se denomina humano avanzado.
Los resultados de Temuco, La Araucanía y el país entre 1992 y 2002 son los siguientes:
Tabla 19: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con nivel Universitario
Porcentaje de la Fuerza de
Trabajo con Nivel Universitario
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
1992
10,2
8,6
16,0
2002
15,9
14,3
23,6
Tasa de Variación
1992 - 2002
56,3
67,1
47,2
Fuente: Elaboración propia en base a Censos de Población y Vivienda, 1992 y 2002.
Tanto en 1992 como en 2002 el porcentaje de la fuerza de trabajo de Temuco que posee nivel universitario se
mantiene bastante por encima del promedio regional y nacional. Esto vuelve a reflejar la buena posición de
Temuco en el ámbito del capital humano, ahora considerando específicamente conocimientos más
avanzados, que permiten realizar actividades más complejas. Lo anterior de alguna forma se refleja en los
tipos de actividades fundamentales de la comuna, que tienden a requerir trabajadores más calificados.
Entre 1992 y 2002 el porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario creció bastante en Temuco
(casi un 50%) pero en la región y en el país el avance fue incluso más fuerte, lo que en parte se asocia al bajo
nivel que mostraban en 1992 en comparación con Temuco.
18
La diferencia por género en 2002 para el porcentaje de la fuerza de trabajo con nivel universitario señala
claramente que las mujeres que se encuentran en la fuerza de trabajo tienen mejores condiciones de capital
humano avanzado:
Tabla 20: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo, según género
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel
Universitario en 2002
Hombres
Mujeres
14,4
11,2
21,6
18, 9
21,1
26,7
Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2002.
Las mujeres que se encuentran en la fuerza de trabajo cuentan con un porcentaje bastante elevado de esta
dimensión en comparación con los hombres. En Temuco la brecha es a favor de las mujeres en cerca de 5
puntos porcentuales, que es una diferencia similar que la que ocurre en el país, pero menor que la diferencia
observada a nivel regional. Hay que recordar que este resultado es tomando solamente a las personas que
participan en la fuerza de trabajo, por lo que es posible que tomando toda la población (mayor a cierta edad),
trabaje o no, el resultado sea diferente (pues hay que recordar que las mujeres tienen una participación menor
en la fuerza de trabajo que los hombres).
En el caso de Temuco es importante destacar que tanto hombres como mujeres muestran un nivel por encima
de esos mismos grupos a nivel regional y nacional. Ello muestra que la buena posición de Temuco en esta
forma de medir el capital humano es independiente del género de los trabajadores.
En cuanto a las diferencias entre los Mapuche y el resto de los trabajadores, los resultados para 2002 son los
siguientes:
Tabla 21 : Porcentaje de la Fuerza de Trabajo, según etnia
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con Nivel
Universitario en 2002
Mapuche
No Mapuche
6,5
5,4
11,2
16,3
16,4
25,4
Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2002.
Tomando solamente a la fuerza de trabajo mapuche, el porcentaje de personas con nivel universitario es
significativamente menor que lo que ocurre con el resto de la fuerza de trabajo. Esto claramente es un factor
que contribuye a que la población mapuche tenga menos condiciones para obtener elevados ingresos en
comparación al resto de la población.
En el caso de Temuco la brecha entre Mapuche y no Mapuche es bastante elevada, tal como ocurre en el
nivel regional y en el nacional. Pero los Mapuche de Temuco tienen un indicador más elevado que los
Mapuche de toda La Araucanía y que los Mapuche a nivel nacional. Lo mismo sucede con el grupo de no
mapuche, lo que ratifica lo mostrado hasta ahora, que Temuco tiene una muy buena posición en este ámbito,
independientemente de la etnia.
En cuanto a la situación en las 25 actividades económicas fundamentales de Temuco, los resultados son los
siguientes para 2002:
19
Tabla 22: Porcentaje de la Fuerza de Trabajo con nivel Universitario, según Actividad Económica
2002
% de la Fuerza de Trabajo con Nivel Universitario
ACTIVIDADES ECONÓMICAS
Temuco
La Araucanía
PAÍS
13,8
10,3
11,2
13,6
69,1
29,9
1,3
48,8
7,1
60,1
22,1
0,9
38,1
8,1
59,5
24,6
1,2
36,3
44,1
27,9
24,8
7,9
12,6
11,5
11,7
5,3
2,5
5,8
9,1
4,9
2,8
7,3
8,3
10,9
7,7
8,5
14,8
10,3
19,0
8,2
6,7
12,1
7,7
8,2
15,0
39,0
34,6
34,9
28,3
21,0
25,7
9,1
3,4
5,2
13,2
10,0
9,9
11,6
7,4
7,6
22,4
31,1
7,4
4,4
20,7
6,4
6,0
28,6
5,8
41,5
39,5
34,4
23,1
23,6
16,9
14,3
20,3
15,9
Comercio al por Menor; Reparación de Efectos Personales y Enseres
Domésticos
Construcción
Enseñanza
Otras Actividades de Servicios Empresariales
Hogares Privados con Servicio Doméstico
Actividades de Servicios Sociales y de Salud
Administración Pública y Defensa, Planes de Seguridad Social de
Afiliación Obligatoria
Transporte por Vía Terrestre, Transporte por Tuberías
Agricultura, Ganadería, Caza y Act. de Tipo Serv. Conexas
Otras Actividades de Tipo Servicio
Restaurantes y Hoteles
Venta, Mantenimiento y Repar. de vehículos automotores y
motocicletas, venta al por menor de Comb. p. Automot.
Elaboración de Productos Alimenticios y Bebidas
Fabricación de Muebles; Industrias Manufactureras n.c.p.
Comercio al por Mayor y en Comisión
Intermediación Financiera, Excepto la Financiación de Planes de
Seguros y de Pensiones
Correo y Telecomunicaciones
Prod. de Madera, Fab. de Productos de Madera y de Corcho, Excepto
Muebles, Fab. de Art. de Paja y de Materiales Trenzables
Actividades de Transporte Complementarias y Auxiliares, Actividades
de Agencias de Viajes
Fabricación de Productos Elaborados de Metal, Excepto Maquinaria y
Equipo
Silvicultura, Extracción de Madera y Act. de Tipo Servicio Conexas
Actividades de Esparcimiento y Act. Culturales y Deportivas
Fab. de Prendas de Vestir, Adobo y Teñido de Pieles
Financiación de Planes de Seguros y Pensiones, Excepto los Planes
de Seguridad Social de Afiliación Obligatoria
Suministro de Electricidad, Gas, Vapor y Agua Caliente
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a Censo de Población y Vivienda 2002.
Los resultados de esta dimensión son similares a lo sucedido con la escolaridad promedio. Algunas
actividades requieren de forma natural un mayor porcentaje de universitarios que otras, tanto en Temuco
como en La Araucanía y en el país, reflejando así el grado de utilización de mayores y más complejos
conocimientos.
Dentro las actividades económicas importantes de Temuco, las más intensivas en conocimiento, con mayor
porcentaje de ocupados que tienen nivel universitario (muy por encima del promedio de la comuna) son:
enseñanza, salud, administración pública y defensa, intermediación financiera y financiación de planes de
seguro, actividades de esparcimiento y culturales, otras actividades de servicios empresariales y correo y
telecomunicaciones. En todos estos casos la situación de Temuco es mejor que la del promedio regional y
nacional.
En cambio, dentro de las actividades de más peso, las menos intensivas en conocimiento en esta comuna
(por debajo del promedio de la comuna) son: hogares privados con servicio doméstico, fabricación de prendas
20
de vestir, adobo y teñido de pieles, transporte por vía terrestre y producción de madera. Sin embargo, en
todas ellas su situación es mejor que la de esas mismas actividades a nivel regional y nacional.
En los casos del comercio al por menor y de la construcción, que son las principales actividades en cuanto a
empleo de mano de obra, tienen un indicador (nivel) por debajo del promedio de la comuna, pero de igual
forma se encuentran en una mejor situación que esos mismos sectores a nivel regional y nacional.
Tal como se indicó para la dimensión años de escolaridad, la mejor comparación es de cada sector de la
comuna con el mismo sector en la región y el país, pues los sectores intensivos y no intensivos en
conocimiento tienden a parecerse en todas partes. Los resultados de Temuco en general son muy favorables,
pues las principales actividades tienen una elevada situación de capital humano cuando se comparan con las
situaciones de esas actividades en la región y el país.
Es decir, Temuco se destaca positivamente en este ámbito del capital humano, pues generalmente presenta
buenos resultados en la mayoría de sus actividades económicas. Ello genera más posibilidades de
introducción de avances tecnológicos para incrementar la productividad y los ingresos de los trabajadores.
2.4 Indicadores de Educación de los Ocupados (según la CASEN 2009)
Considerando los datos de la encuesta CASEN 2009, que permite un mayor detalle, además de brindar una
visión más actualizada, se desarrolla una nueva aproximación al capital humano de Temuco. En la siguiente
tabla se muestra cómo se distribuyen los ocupados según el último nivel de educación alcanzado.
Tabla 23 : Porcentaje del Total de Ocupados, según Tipo de Estudio
Porcentaje del Total de Ocupados, 2009
La
Temuco
PAÍS
Araucanía
1,6
2,8
1,7
0,0
0,0
0,0004
2,8
4,4
3,3
15,6
27,0
18,5
0,2
0,1
0,1
0,7
1,3
2,4
24,9
27,8
34,5
0,2
0,5
0,5
18,8
16,7
11,8
0,6
0,6
1,0
3,9
1,9
3,0
0,4
0,7
2,2
4,7
2,8
4,8
5,5
3,4
4,8
18,1
9,3
10,4
2,0
0,8
1,7
100,0
100,0
100,0
TIPO DE ESTUDIO
Ninguno
Educación Preescolar o Educación Parvularia
Preparatoria (Sistema Antiguo)
Educación Básica
Escuela Especial (Diferencial)
Humanidades (Sistema Antiguo)
Educación Media Científico – Humanística
Técnica, Comercial, Industrial o Normalista (Sistema Antiguo)
Educación Media Técnica Profesional
Centro de Formación Técnica incompleta (sin título)
Centro de Formación Técnica completa (con título)
Instituto Profesional incompleta (sin título)
Instituto Profesional completa (con título)
Educación Universitaria incompleta (sin título)
Educación Universitaria completa (con título)
Universitaria de Postgrado
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
Los grupos más importantes de los ocupados de Temuco son los que han alcanzado la educación media
científico – humanista, la educación media técnica profesional, la educación universitaria completa y la
educación básica. Este grupo contiene a más del 75% de los ocupados de la comuna en la actualidad. Es
importante destacar que el porcentaje de ocupados en Temuco que han alcanzado la educación universitaria
completa (18,1%) es bastante superior al promedio de la región y del país. Algo similar ocurre con los
ocupados que han alcanzado hasta la educación media técnica profesional, pero con menos diferencias
respecto a la región y el país. En cambio, el grupo de trabajadores que ha alcanzado el nivel de educación
media científico – humanista, que es el principal grupo de Temuco, tienen un peso superior en el promedio
regional y nacional. En necesario destacar que resulta positivo que un grupo de bajo nivel educacional, como
21
es el de trabajadores que han alcanzado hasta la educación básica, tengan una participación menor en
Temuco que en la región y el país.
Además, resulta muy positivo el hecho de que grupos que tienen altos niveles de conocimiento, como son los
trabajadores que han desarrollado estudios en centro de formación técnica completa, instituto profesional
completa, educación universitaria incompleta y estudios universitarios de postgrado, tengan porcentajes de
trabajadores superiores a lo que se observa en el nivel regional y nacional.
A partir de lo anterior es posible decir que Temuco mantiene su buen nivel de capital humano en años
recientes, lo que es una fortaleza de la comuna para enfrentar con mayor factibilidad cualquier estrategia de
desarrollo económico.
Finalmente, a partir de los datos de la CASEN 2009 se puede calcular el indicador global de capital humano,
los años de escolaridad, tal como se hizo con los datos de los Censos, pero en este caso no son
estrictamente comparables, pues la desagregación de la información por los tipos de estudio es diferente. A
continuación los resultados de ese indicador para hombres y mujeres, Mapuche y no Mapuche y el promedio
total para cada territorio.
Tabla 24: Escolaridad Promedio de los Ocupados, 2009
Escolaridad Promedio de los Ocupados, 2009
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Hombres
Mujeres
Mapuche
No Mapuche
TOTAL
11,0
9,8
11,7
11,8
11,3
12,6
9,7
8,8
10,4
11,4
10,9
12,5
11,3
10,3
12,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
En estos datos más recientes y partir de una información más rica (aunque es en base a una muestra y no
con toda el universo de personas, como en los Censos) se tiene que Temuco muestra un buen desempeño en
este indicador global de capital humano, con 12 años de escolaridad promedio en sus ocupados, lo que está
por encima del promedio regional y nacional. Esta brecha de la comuna ocurre también en los ocupados
hombres, mujeres, Mapuche y no Mapuche, indicando una situación favorable y generalizada de su fuerza de
trabajo.
Por otro lado se mantienen las diferencias mostradas arriba: las mujeres ocupadas tienen indicadores mejores
que los hombres ocupados, mientras que los ocupados no Mapuche tienen mejores indicadores que los
ocupados Mapuche.
Todo lo anterior indica que Temuco sigue mostrando en la actualidad una posición positiva en el ámbito del
capital humano, lo que es un factor que influye de forma favorable en la generación de ingreso de la comuna y
en otras transformaciones de carácter tecnológico y social.
22
3.- LA GENERACION DE INGRESO
Hasta el momento se han estado analizando datos relacionados con las personas, ya sea de la población total
o de la fuerza de trabajo. En esta parte se empiezan a estudiar algunos datos relacionados con el ingreso o
valor de la producción de la comuna, el que no depende solamente del aporte de los trabajadores (por su
cantidad o por su capital humano), sino que también de otros factores, como el capital físico, los recursos
naturales o el cambio tecnológico.
3.1 Ingreso o Valor Agregado Total
No existe disponibilidad de estadísticas económicas en cuanto a la generación de valor agregado o ingresos a
nivel de comunas, tal como las realiza el Banco Central a nivel de país o de regiones (sistema de Cuentas
Nacionales). Sólo se puede tener una aproximación a través de las encuestas de caracterización
socioeconómica de los hogares (CASEN) que realiza MIDEPLAN.
En la CASEN se puede obtener información del ingreso total que reciben las personas en las comunas. Por
definición, el ingreso total que obtienen las personas (o los hogares) es un reflejo del valor agregado o
producción que se genera en un territorio. El valor agregado es la suma de la remuneración de asalariados y
del excedente bruto de explotación (ganancias de los capitalistas, donde está incluida la depreciación del
capital físico invertido). Como en la CASEN se encuestan hogares de asalariados y hogares de capitalistas,
entonces los ingresos que se obtienen por esta vía son una buena aproximación del valor agregado generado
en cada comuna.
Como se ha mencionado, la última CASEN realizada es la de 2009. Hay que destacar que por motivos de
mayor consistencia en los resultados, la encuesta CASEN se realiza en meses “normales”, o sea, ni de
verano ni de invierno, para evitar los efectos que la estacionalidad puede tener en los datos, sobre todo en el
ingreso y en el empleo. Los censos de población también se toman en meses no marcados por la
estacionalidad. Por ejemplo, como se debe suponer, en varias zonas de La Araucanía los meses de verano
son de una actividad agrícola elevada en comparación con el resto de los meses. Por tanto, hay que tener en
cuenta que como la CASEN levanta información de un mes en específico (cuánto ganan las personas en ese
mes), lo más seguro es que los resultados reflejen cierta subestimación de los ingresos en varios grupos de la
población a lo largo del año.
Tomando el ingreso total generado en Temuco, en 2009 fue el 48,8% de todo el generado en La Araucanía, lo
que demuestra que esta comuna es muy importante en términos económicos. Si se tiene en cuenta que la
población de esta comuna es menos del 30% de toda la población regional, entonces se puede ver que la
generación de ingreso en Temuco es bastante elevada en relación a la cantidad de población7.
3.2 La Estructura del Ingreso Total de la Comuna por Ramas de Actividad
La base de datos de CASEN puede desagregarse en 9 ramas de actividad económicas, que agrupan a
sectores básicos de una forma más o menos lógica. Considerando esas ramas de actividad económica, en la
siguiente tabla se muestra la estructura del ingreso o valor agregado (considerando el ingreso total reportado
por las personas que trabajan en cada rama de actividad) total de la comuna, la región y el país en la
actualidad:
Sin embargo, hay que tener en cuenta que muchas personas que viven en Temuco pueden ser dueños de negocios en otras
comunas de la región y que reporten ingresos en Temuco porque es el lugar donde viven, que es el foco de MIDEPLAN al tomar la
CASEN.
7
23
Tabla 25: Valor Agregado, 2009
Valor Agregado, Porcentaje del Total, 2009
RAMAS DE ACTIVIDAD ECONÓMICA
Temuco
La Araucanía
PAÍS
2,7
0,0
10,1
0,7
12,0
16,8
14,0
15,9
0,5
8,6
0,7
10,9
16,6
10,7
7,6
3,5
9,7
0,8
8,7
19,0
9,0
8,7
5,9
13,2
35,0
100,0
30,1
100,0
28,5
100,0
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industria Manufacturera
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte y Comunicaciones
Establecimientos Financieros, Seguros y
Servicios Empresariales
Servicios Comunales, Sociales y Personales
TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
Es importante destacar que tanto en Temuco, como en La Araucanía y en el promedio nacional la principal
rama de actividad económica en cuanto a generación de ingreso o valor agregado es la de servicios
comunales, sociales y personales, donde se encuentran la educación, la salud, la administración pública y
defensa, los servicios domésticos a los hogares, entre otros. Pero en Temuco su peso relativo es bastante
más elevado, con un 35%, que en el promedio regional y nacional. Ello debe estar asociado a que muchos de
estos servicios se brindan en Temuco por su carácter de capital provincial y regional, siendo relevante el
apoyo a otras comunas cercanas.
La segunda rama de actividad económica en Temuco es la de comercio, restaurantes y hoteles, con el 16,8%
de todo el ingreso generado en la comuna, pero en el promedio regional y nacional el peso de esta actividad
es similar o algo superior. Junto con los servicios comunales, sociales y personales, estas 2 ramas de
actividad generan algo más del 50% del valor agregado de la comuna.
Luego se encuentran 3 ramas con pesos similares (entre el 10 y el 14% cada una): transporte y
comunicaciones, construcción e industria manufacturera. En cada uno de estos casos, el peso que tienen en
Temuco supera al que tienen en el promedio regional y nacional.
En sexto lugar están los servicios financieros, de seguros y otros servicios a las empresas, con cerca del 9%
del valor agregado comunal, que aunque es superior al promedio regional (pues en Temuco se deben prestar
estos servicios a otras comunas cercanas), resulta inferior al peso de estas actividades en el promedio del
país.
Por otra parte, hay que destacar que la agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, con sólo el 2,7% de su
economía, se destaca muy poco en comparación a lo que ocurre para toda La Araucanía (una de las regiones
del país con más actividad agropecuaria y forestal) y para el promedio nacional.
3.3 Ingreso Promedio de los Ocupados
Las personas que trabajan son fundamentales en la generación de ingreso en la economía (claramente en su
interacción con los otros factores productivos, como el capital físico y los recursos naturales), por lo que es
interesante el cálculo de cuánto ingreso obtiene cada ocupado en promedio. En 2009, el ingreso promedio
mensual de los ocupados (pueden ser trabajadores asalariados, trabajadores por cuenta propia, empleadores,
etc.) en Temuco era de 498.704 pesos. Tomando el promedio nacional como referencia (=100) los resultados
son los siguientes:
24
Tabla 26 : Ingreso Promedio de los ocupados
Ingreso Promedio Ocupados en 2009
TERRITORIOS
PAÍS = 100 %
PAÍS
La Araucanía
Temuco
100,0
74,5
106,3
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
En 2009 el ingreso promedio de los ocupados de Temuco era un 6,3% superior al ingreso promedio de un
ocupado a nivel nacional. Observe que La Araucanía se encuentra por debajo del promedio nacional, siendo
sólo el 74,5% del promedio nacional. O sea, los ocupados de Temuco tienen un ingreso promedio
relativamente elevado, tomando en cuenta que Chile es un país de ingresos medios altos en una perspectiva
internacional. La Araucanía es la región del país con uno de los niveles más bajos de ingresos de los
ocupados, y el nivel de ingreso promedio de los ocupados de Temuco es un 42,6% superior al promedio de la
región.
La diferencia respecto al promedio nacional y regional en cuanto a ingreso promedio de los ocupados es un
reflejo de diferencias productividad del trabajo, las que dependen de la dotación de capital humano de los
trabajadores, que ya se mostró arriba que Temuco tiene niveles favorables en comparación al promedio
regional y nacional. Otros elementos que influyen en una elevada productividad e ingresos de los trabajadores
son la alta disponibilidad de capital físico para trabajar y mejor aplicación de los avances tecnológicos en los
procesos productivos (los que pueden ser elevados cuando los trabajadores tienen una buena situación en
cuanto a capital humano).8 O sea, una combinación de estos elementos (con niveles elevados) debe explicar
el elevado ingreso promedio de los ocupados o productividad del trabajo en Temuco respecto al promedio
regional y nacional.
Una diferencia importante es la relacionada con el género. En 2009 se encuentra una gran diferencia en los
ingresos promedios (mensuales) de los ocupados cuando se separan hombres y mujeres en la comuna de
Temuco:
Tabla 27: Ingreso Promedio Mensual, 2009
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Ingreso Promedio Mensual
de los Ocupados en 2009
Hombres
Mujeres
540.585
357.253
390.200
272.134
603.498
337.709
Mujeres / Hombres
Porcentaje
66,1
69,7
56,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
Los hombres ocupados en Temuco tienen ingresos superiores a los hombres ocupados a nivel regional y
nacional. Sin embargo, las mujeres ocupadas en Temuco, aunque superan el ingreso promedio de las
mujeres ocupadas en La Araucanía, están algo por debajo del promedio nacional.
No hay datos a nivel comunal sobre el estado de la tecnología o sobre el acervo de capital físico invertido por el sector privado y
público a lo largo de los años. Para la región y para el país no son indicadores fáciles de obtener.
8
25
Por otro lado, en todos los casos las mujeres aparecen obteniendo menores ingresos que los hombres, lo que
contrasta con el hecho de que las mujeres en la fuerza de trabajo tienen mejores niveles de capital humano o
conocimiento, tal como se mostró arriba. Pero hay que destacar que en Temuco la brecha es mayor que lo
que ocurre en la región y a nivel nacional, lo que resulta negativo. En Temuco, las mujeres ocupadas ganan
en promedio un 56% de los ingresos que obtienen los hombres, lo que es una diferencia más amplia que la
observada en otras partes.
Por otra parte, las diferencias en el ámbito del ingreso obtenido a partir del trabajo entre Mapuche y resto de
la población son de gran relevancia, pues ello se refleja en los ingresos de los hogares, tal como se verá
posteriormente:
Tabla 28 : Ingreso Promedio Mensual, según etnia
TERRITORIOS
Ingreso Promedio Mensual
de los Ocupados en 2009
Mapuche
No Mapuche
PAÍS
La Araucanía
Temuco
307.979
243.424
278.471
Mapuche / No
Mapuche
Porcentaje
478.421
388.999
558.808
64,4
62,6
49,8
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
Lo habitual, tanto a nivel nacional como a nivel regional, es que los ocupados Mapuche obtengan menos
ingresos que los no Mapuche. En parte ello se debe a que muchos Mapuche se dedican a labores agrícolas y
ganaderas, teniendo la oportunidad de ahorrarse gastos mediante las actividades de autoconsumo. Aunque
claramente otras explicaciones deben asociarse al bajo nivel de capital humano de esa etnia en comparación
con los no Mapuche, además de otras dificultades en cuanto al acceso a las tierras, a otras ocupaciones en
áreas urbanas y a los servicios del sistema financiero. En Temuco los ocupados Mapuche obtienen ingresos
equivalentes a cerca del 50% de los ocupados no Mapuche, que es una brecha superior a la que se muestra
en el promedio regional y nacional.
Los ocupados no Mapuche en Temuco obtienen ingresos superiores a ese mismo tipo de ocupado en la
región y en el país. Pero los ocupados Mapuche de Temuco, si bien están con ingresos superiores a los
ocupados Mapuche del promedio regional, se encuentran por debajo del promedio nacional para ese grupo.
Considerando ahora el ingreso promedio mensual de los ocupados por ocupación principal (actividades más
formales, generalmente) en ramas de actividad económica, los resultados indican importantes diferencias en
las brechas respecto a la región y el país.
Tabla 29: Ingreso Promedio Mensual de los ocupados, 2009
2009
Ingreso Promedio Mensual de los Ocupados
RAMAS DE ACTIVIDAD
Temuco
La Araucanía
PAÍS
Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca
Explotación de Minas y Canteras
Industria Manufacturera
Electricidad, Gas y Agua
Construcción
Comercio, Restaurantes y Hoteles
Transporte y Comunicaciones
Establecimientos Financieros, Seguros y
Servicios Empresariales
Servicios Comunales, Sociales y Personales
PROMEDIO TOTAL
362.026
464.031
344.571
520.567
282.297
856.072
197.722
446.734
320.829
308.034
361.652
247.924
476.570
253.962
658.281
392.122
466.381
420.521
358.920
459.425
457.576
393.649
687.703
481.698
454.835
355.757
309.237
407.145
412.768
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
26
Como ya se ha mencionado, el ingreso promedio de los ocupados en Temuco es superior al de la región y al
del país (acá se utiliza el ingreso por ocupación principal para poder identificar mejor lo que pasa en las
diferentes ramas de actividad, por ello es que hay ligeras diferencias con el ingreso promedio total de los
ocupados mostrado anteriormente). Pero ello no es similar en todas las ramas de actividades básicas.
En Temuco las ramas de actividad que muestran mayores ingresos por ocupado que en la situación regional y
nacional son: servicios comunales, sociales y personales, transporte y comunicaciones, construcción,
industria manufacturera y agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.
En cambio, en comercio, restaurantes y hoteles, establecimientos financieros, seguros y servicios prestados a
empresas, y en electricidad, gas y agua, si bien se supera el ingreso promedio de los ocupados de la región,
se tiene un nivel por debajo del promedio nacional.
Por otro lado, una variación importante del ingreso de los ocupados puede asociarse a los diferentes niveles
de educación alcanzados por las personas.
Tomando la apertura de tipo de estudio mostrada más arriba, en la tabla a continuación se muestra el ingreso
promedio de los ocupados en 2009 (considerando el ingreso total proveniente del trabajo).
Tabla 30: Ingreso Promedio Mensual de los ocupados, según Tipo de Estudio
TIPO DE ESTUDIO
Ingreso Promedio Mensual
Ocupados, 2009
Temuco La Araucanía
PAÍS
Ninguno
188.127
182.685
Educación Preescolar o Educación Parvularia
245.010
149.502
Preparatoria (Sistema Antiguo)
310.867
260.426
285.414
Educación Básica
223.104
211.648
257.521
141.798
263.403
401.848
425.798
265.273
330.732
426.464
528.897
266.111
359.466
333.772
425.122
1.013.704
566.069
Escuela Especial (Diferencial)
Humanidades (Sistema Antiguo)
298.978
Educación Media Científico-Humanística
254.895
Técnica, Comercial, Industrial o Normalista
447.893
(Sistema Antiguo)
Educación Media Técnica Profesional
251.529
Centro de Formación Técnica incompleta (sin
362.261
título)
Centro de Formación Técnica completa (con título) 1.310.985
Instituto Profesional incompleta (sin título)
134.472
288.124
360.911
Instituto Profesional completa (con título)
404.110
446.817
658.093
Educación Universitaria incompleta (sin título)
646.179
515.909
599.170
Educación Universitaria completa (con título)
1.127.041
926.163
1.126.504
Universitaria de Postgrado
1.013.595
1.050.688
2.021.136
498.704
349.740
469.262
PROMEDIO TOTAL
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
Como es lógico, los grupos de Temuco que obtienen mayores ingresos son los ocupados con educación
universitaria (completa e incompleta), estudios de postgrado, con centro de formación técnica completa e
instituto profesional completa.
En Temuco, 2 grupos de mucha cantidad de ocupados, los que han alcanzado la educación media científico –
humanista y la educación media técnica profesional, tienen niveles de ingreso promedio inferiores a los de
27
ese grupo en el promedio regional y nacional. En cuanto a los que han alcanzado la educación básica (que
tienen al 15,6% de los ocupados), tienen menos ingresos en Temuco que los que alcanza ese grupo a nivel
nacional, pero están algo mejor que la situación regional. Todos estos grupos de un nivel bajo o medio de
capital humano presentan ingresos promedio por debajo del total de la comuna.
Los otros grupos importantes en cuanto a cantidad de ocupados, los que han alcanzado la educación
universitaria completa (el 18,1% del total) y la incompleta (5,5% del total), tienen ingresos promedio en
Temuco superiores a los que obtienen esos mismos grupos en la región y en el país.
3.4. El Ingreso per Cápita
Los resultados del ingreso promedio de los ocupados se reflejan, como es obvio, en los ingresos promedio de
todos los integrantes de los hogares. A continuación se considerará el ingreso per cápita de la comuna, el que
se calcula considerando todos los ingresos de las personas, incluidos los ingresos por el trabajo y por la renta
(llamados ingresos autónomos), el alquiler imputado de la vivienda (en caso de que se viva en una vivienda
propia) y los subsidios monetarios que entrega el gobierno (generalmente a los grupos de menos ingresos),
divididos por la cantidad total de personas, o sea, toda la población (trabajen o no, o sea, se incluyen a los
niños y ancianos). El cálculo es el siguiente:
Ingreso Total
Ingreso per Cápita =
Población
Es decir, esta variable es un reflejo más completo del nivel de vida de la población y sus posibilidades de
consumo y ahorro, pues incluye a los ingresos que reciben todos los integrantes de los hogares y no
solamente de los que se encuentran ocupados.
A continuación los resultados para 2009 en Temuco, La Araucanía y el país, tomando el valor nacional como
100% (para que sirva de referencia):
Tabla 31: Ingreso Per Cápita en 2009
Ingreso per Cápita en
2009
PAÍS = 100 %
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
100,0
63,2
94,7
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
El ingreso per cápita mensual de Temuco en 2009 fue de 212.853 pesos, que fue cerca del 95% del promedio
nacional, o sea, un resultado inferior que el mostrado con el ingreso de los ocupados, lo que se debe a las
diferencias en medición: en el ingreso per cápita se considera a toda la población, trabaje o no, se toman
todos los ingresos, estén o no relacionados con el trabajo, incluido lo que entrega el Estado en forma de
subsidios monetarios y lo que disfrutan los hogares en forma de alquiler imputado de la vivienda. Cuando se
compara con el promedio de La Araucanía, el resultado de Temuco sigue apareciendo muy favorable, con
cerca de un 50% superior.
28
Asimismo, esta situación de relativo buen ingreso en esta comuna ayuda a explicar la importante llegada neta
de personas (más inmigrantes que emigrantes) a Temuco en el largo plazo, lo que ayuda a comprender la
elevada dinámica demográfica de esta comuna, a la inversa de lo que ocurre para el promedio de La
Araucanía.
Para observar la evolución en los últimos años del ingreso per cápita se han tomado las CASEN entre 2003 y
2009. Para la corrección del dinero en el tiempo se han llevado los ingresos nominales de cada año a valores
en UF, de forma tal que sea posible hacer una comparación temporal y así reflejar el cambio en el poder
adquisitivo de las personas. En el gráfico a continuación se muestran estos datos:
Gráfico 2 : Ingreso per Cápita Mensual
Ingreso per Cápita Mensual en UF, 2003 - 2009
PAÍS
La Araucanía
Temuco
12
10
8
6
4
2
0
2003
2006
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009.
Entre los años 2003 y 2009 se aprecia una situación similar, con Temuco algo por debajo del promedio
nacional, pero mucho mejor que el promedio regional. Tanto en Temuco como en el promedio del país el
ingreso per cápita real (en UF) se va incrementando en estos años, pero en el promedio de La Araucanía se
aprecia cierto estancamiento, sobre todo entre 2006 y 2009.
Una alternativa para medir la posición de Temuco en este ámbito es considerando el ingreso autónomo per
cápita, que es descontando al ingreso total lo relacionado con el alquiler imputado (por el disfrute de la
vivienda propia) y con los subsidios monetarios que entrega el Estado a los grupos de menores ingresos de la
población. En la tabla siguiente se muestra lo que sucede en 2009, tomando al promedio nacional = 100%
(para tener una referencia).
Tabla 32: Ingreso Autónomo 2009
Ingreso Autónomo per
Cápita en 2009
PAÍS = 100 %
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
100,0
60,1
94,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
29
Acá la posición de Temuco y La Araucanía disminuyen un poco respecto a lo que se obtiene con el ingreso
total en comparación con el promedio nacional. En este caso, las personas en Temuco obtienen un 94,1% del
ingreso promedio autónomo de una persona a nivel nacional. El hecho de que baje de 94,7% a 94,1 cuando
se compara con el ingreso total per cápita se asocia a que en Temuco (y en toda La Araucanía) es más
importante el aporte de los subsidios que entrega el Estado en comparación con el promedio nacional.
También puede estar influyendo lo del alquiler imputado, por la mayor presencia de personas con vivienda
propia, muchas veces con apoyo del sector público.
A partir de lo anterior resulta interesante indicar que los subsidios monetarios que entrega el Estado son una
parte de esos ingresos totales, y que son relativamente más importantes en Temuco y en el promedio regional
(una de las regiones de menos ingresos per cápita del país) que en el promedio nacional:
Tabla 33: Subsidios per Cápita 2009
TERRITORIOS
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Subsidios per Cápita en 2009
Porcentaje del Ingreso per
Cápita
3,0
7,4
5,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
En Temuco los subsidios que entrega el Estado a los hogares son un 5% del ingreso promedio total que
disfrutan las personas. Esto es mayor a lo que sucede con la situación promedio nacional, lo que está en
correspondencia con la posición de menor ingreso autónomo per cápita de esta comuna. O sea, como es
lógico, el Estado entrega más subsidios mientras menor ingreso per cápita tengan las personas en los
diferentes territorios. En cuanto a la situación regional, esta ayuda es algo más relevante que en la comuna,
debido a que la brecha de ingreso per cápita es mucho mayor.
3.5 El Ingreso per Cápita Ajustado por el Costo de la Vida
Para el caso de Temuco se puede hacer un análisis adicional que no se puede hacer para otras comunas de
La Araucanía, ni para el promedio de ésta. Se trata del ajuste del ingreso per cápita según el costo de vida en
las principales ciudades del país. Cabe recordar que desde hace algunos años, la Universidad del Desarrollo
realiza un informe sobre el costo de la vida en las principales ciudades del país, tomando en consideración los
precios de los principales bienes y servicios de consumo.
El año 2009, la ciudad de Temuco tenía un promedio de precios equivalente a un 71,6% del promedio de la
ciudad de Santiago de Chile. En otras palabras, 1.000 pesos chilenos rendían más en Temuco que en
Santiago de Chile; y al contrario, con 1.000 pesos en Santiago de Chile se compraba lo mismo que con 716
pesos en Temuco.
Considerando a 14 ciudades capitales regionales (con excepción de Arica), Temuco era la tercera capital más
barata, siendo superada sólo por Talca y Coyhaique.
A dichos datos de costo de vida se puede realizar un ajuste de ingreso per cápita mostrado arriba, de tal
forma que 1.000 pesos signifiquen lo mismo a lo largo de todo Chile (tomando como referencia a Santiago).
La fórmula para ese ajuste es:
Ingreso per cápita (nominal)
Ingreso per cápita ajustado =
Índice de Costo de la Vida respecto a Santiago
30
Con el ingreso per cápita de forma nominal (tal como aparece en la sección 4.4), Temuco ocupa el séptimo
lugar entre las 14 capitales regionales (con 212.853), mientras que Santiago se ubica en el primer lugar con
339.787 pesos como promedio mensual (CASEN 2009). Sin embargo, al momento de realizar el ajuste
propuesto previamente y que considera las diferencias en el costo de vida de las diferentes ciudades, Temuco
escala al cuarto lugar, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico:
Mientras que con el ingreso nominal Temuco tenía un ingreso per cápita mensual de 62,6% del de Santiago
(2009), cuando se hace el ajuste según costo de vida, el ingreso per cápita ajustado de Temuco es un 87,5%
del de Santiago. Esta mejoría de Temuco se debe a que es una ciudad más barata que Santiago, donde una
misma cantidad de ingreso o dinero equivale a un mayor poder adquisitivo.
Gráfico 3 : Ingreso per Cápita ajustado por Costo de Vida
Ingreso per cápita Ajustado por Costo de la Vida
en Principales Ciudades de Chile, 2009
Coyhaique
Santiago de Chile
Rancagua
Temuco
Punta Arenas
Iquique
Talca
Concepción
Viña del Mar - Valparaíso
Puerto Montt
Antofagasta
Valdivia
Copiapó
La Serena
0
80000
160000
240000
320000
400000
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009 y Universidad del Desarrollo.
Adicionalmente, con este ajusteCoyhaique emerge como la ciudad con mayor ingreso per cápita del país,
seguida por Santiago de Chile y posteriormente Rancagua. De esta forma se vuelve a ratificar la buena
posición relativa de la ciudad de Temuco en cuanto a indicadores económicos globales que reflejan el
bienestar de las personas.
31
4.- POBREZA Y DESIGUALDAD
Entre los indicadores sociales más importantes están aquellos que muestran la situación de pobreza y
desigualdad en relación a los ingresos que obtienen las personas. Mientras la pobreza es un indicador
absoluto, pues se es pobre o no en dependencia de si se alcanza cierto umbral de ingresos, la desigualdad es
un indicador relativo, pues compara a los que más ingresos obtienen con los que menos ingresos obtienen,
independientemente que los grupos de menos ingresos sean pobres o no. Estos indicadores, como se debe
suponer, se encuentran relacionados con el análisis anterior del ingreso per cápita e ingreso autónomo per
cápita.
4.1.- La Evolución de la Tasa de Pobreza
La situación de pobreza indica un nivel de bienestar de las personas que resulta insuficiente para satisfacer
necesidades básicas: alimentación, vestido y calzado, vivienda, etc. El análisis anterior sobre el ingreso per
cápita ayuda a explicar bastante lo que sucede con la pobreza en los diferentes territorios. En la CASEN de
cada año se establece una línea de pobreza (una cantidad de dinero), que en dependencia del ingreso total
que reciba cada persona se considerará si es pobre (cuando está por debajo de esa línea de pobreza) o no
(cuando está por encima). Y a la vez, dentro de los pobres se establece otra línea, que permite ver los grupos
de pobreza extrema o indigencia (los más pobres entre los pobres).
Primero se muestra la evolución de la tasa de pobreza en Temuco, la región y el país (porcentaje de la
población que no llega a un nivel umbral de ingresos que permite la satisfacción de las necesidades básicas)
entre 2000 y 2009:
Gráfico 4 : Tasa de Pobreza entre 2000 y 2009
Tasa de Pobreza entre 2000 y 2009
PAÍS
35
La Araucanía
32,7
29,7
30
27,1
25
20,2
20
Temuco
20,9
19,2
21,2
20,1
18,7
15,1
13,7
15
12,1
10
5
0
2000
2003
2006
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009.
Entre 2000 y 2006 hubo una tendencia de reducción de la tasa de pobreza en todo el país y en la región de
La Araucanía. En Temuco, si bien en 2006 había una tasa de pobreza menor que en el año 2000, en 2003 se
muestra un leve retroceso. En 2000 y 2006 la tasa de pobreza de Temuco estaba muy por debajo de la tasa
32
de pobreza de La Araucanía y levemente por debajo del promedio nacional. Pero entre 2006 y 2009 hay un
empeoramiento de la tasa de pobreza en todas partes. En Temuco alcanzó el 21,2% de su población en
2009, que aunque resultó mejor que el promedio de la región, se encontraba unos 6 puntos porcentuales por
encima del promedio nacional. Además, el resultado de 2009 es peor que el del año 2000, lo que significa un
claro retroceso en este ámbito.
Hay algunas explicaciones para este desempeño general. La primera claramente se asocia al efecto adverso
de la crisis internacional que comenzó a finales de 2008 y en casi todos los meses de 2009 aún estaba
presente. La otra explicación se refiere a un aspecto metodológico, que tiene que ver con un ajuste de la línea
de pobreza en términos reales, pues MIDEPLAN aumentó bastante la línea de pobreza, dado el gran
incremento que hubo en el precio de los alimentos, por lo que es posible que ahora se están considerando a
algunas personas pobres que entre 2000 y 2006 no aparecían en ese grupo.
Al interior de la pobreza hay diferencias también, por ejemplo entre indigentes (o pobreza extrema) y pobres
no indigentes.
La situación de los indigentes en 2000 y 2009 se muestra a continuación:
Gráfico 5 : Tasa de Indigencia entre 200 y 2009
Tasa de Indigencia entre 2000 y 2009
PAÍS
12
La Araucanía
11,3
9,5
10
9,0
7,6
8
6
Temuco
7,1
6,1
5,6
4,7
5,8
4,2
4
3,2
3,7
2
0
2000
2003
2006
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009.
La indigencia o pobreza extrema incluye a las personas en peores condiciones dentro de los pobres. O sea,
corresponde al grupo de la población que peor vive. La evolución de este indicador es similar a lo mostrado
con la pobreza total. En el país y en la región mejora entre 2000 y 2006, pero empeora en 2009, aunque sigue
siendo mejor en la actualidad que en el año 2000. En esto igualmente está influyendo, tanto la evolución
económica general como los cambios metodológicos en la línea de pobreza e indigencia en 2009 (hacia el
alza real).
En el caso de Temuco se tiene valores en todos los años por debajo del promedio regional, pero superiores al
promedio nacional. En el año 2009 se alcanzó una tasa de indigencia de 5,8%, que fue como 2 puntos
porcentuales por encima del promedio nacional. Entre 2000 y 2003 se incrementó ligeramente, luego cae
bastante en 2006, para luego empeorar en 2009, aunque en la actualidad está con un mejor resultado que en
el año 2000.
33
El otro grupo dentro de la pobreza es el de los pobres no indigentes, que son los pobres que no están en tan
malas condiciones como los anteriores, pero que igualmente no llegan a satisfacer las necesidades básicas
según las definiciones del umbral nacional o línea nacional de pobreza. Los datos entre 2000 y 2009 son los
siguientes:
Gráfico 6 : Tasa de Pobres no Indigentes entre 2000 y 2009
Tasa de Pobres No Indigentes entre 2000 y 2009
PAÍS
25
La Araucanía
Temuco
21,5
20,2
20
18,1
14,6
14,0
15
15,4
14,0
13,3
12,1
11,4
10,5
10
7,9
5
0
2000
2003
2006
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009.
En el caso de los pobres no indigentes la evolución es similar a lo mostrado arriba: una mejoría en el país y
en la región entre 2000 y 2006 y un empeoramiento en 2009. Temuco tiene un 15,4% de personas en la
condición de pobres no indigentes en la actualidad (2009), lo que es mayor a lo que se tenía en el año 2000
(12,1%). Tanto La Araucanía como el país muestran una caída en la tasa de este grupo en 2009 en
comparación con el año 2000.
Por otro lado, resulta interesante mostrar la situación de pobreza de acuerdo a ciertos grupos básicos de la
población. Primero se podrá observar las diferencias en tasas de pobreza entre las zonas urbanas y rurales
en 2009:
Tabla 34: Tasa de Pobreza 2009, según zona
Tasa de Pobreza en 2009
TERRITORIOS
Zonas Urbanas
Zonas Rurales
15,5
27,8
21,1
12,9
25,6
21,9
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2009.
34
A nivel nacional y regional se tiene que la tasa de pobreza urbana es superior a lo que sucede en las zonas
rurales, que es lo contrario a lo que ocurre en la experiencia internacional. En el caso de Temuco apenas hay
diferencias, pero en las zonas rurales aparece levemente más elevado este indicador. Por otra parte, en
Temuco la tasa de pobreza, tanto de zonas urbanas como de zonas rurales, es inferior al promedio regional
en ambas zonas, pero peor que lo que sucede a nivel nacional en ambas zonas.
Otra diferencia interesante en cuanto a la situación de pobreza se puede analizar con respecto a los Mapuche
y al resto de la población:
Tabla 35: Tasa de Pobreza 2009, según etnia
Tasa de Pobreza en 2009
TERRITORIOS
Mapuche
No Mapuche
20,5
30,0
20,1
14,8
25,9
21,4
PAÍS
La Araucanía
Temuco
Fuente: Elaboración propia en base a CASEN 2009.
Es importante el hecho de que en el promedio nacional y regional la tasa de pobreza de los Mapuche supera
de forma significativa a la tasa de pobreza del resto de la población. Pero en Temuco ocurre a la inversa,
aunque no hay una diferencia significativa entre ambos grupos.
El grupo de Mapuche en Temuco muestra una tasa de pobreza menor a la de los Mapuche a nivel regional y
nacional, pero los no Mapuche de la comuna, si bien están mejor que los no Mapuche de la región, están con
una tasa de pobreza bastante superior a la de ese grupo a nivel nacional.
4.2 La Situación con la Desigualdad de Ingresos
La desigualdad de ingresos en un territorio es una muestra de cómo se reparte la creación de producción e
ingresos entre la población en un período determinado. Hay que aclarar que las medidas o indicadores en
este ámbito no toman en cuenta la riqueza acumulada, sólo el ingreso que reciben las personas en un período
determinado. Entre los conceptos de pobreza y desigualdad hay importantes diferencias. Por ejemplo, podría
darse el caso de un territorio que no tenga personas (o sólo un grupo muy pequeño) en condiciones de
pobreza y que tenga una desigualdad algo elevada, tal como ocurre en muchos países desarrollados. Pero
podría suceder que en un territorio de ingresos medios o bajos, como es en general la situación de Chile, una
mayor desigualdad necesariamente lleva a algún grado de pobreza.
Anteriormente se han mostrado algunos indicadores que mostraron la situación de desigualdad entre hombres
y mujeres, entre Mapuche y no Mapuche, entre zonas urbanas y rurales o entre los ingresos que obtienen los
ocupados en diferentes actividades económicas. A continuación se analizan indicadores más elaborados y
agregados que muestran la desigualdad de ingresos de la sociedad en su conjunto, independientemente de
las características que tengan las personas.
Para comenzar con el análisis de la desigualdad de ingresos en Temuco se parte con un indicador sencillo de
desigualdad entre los años 2000 y 2009, que es el Índice de Desigualdad 10 a 10, que indica cuánto ingreso
obtiene el 10% más rico de la población respecto a cuánto gana el 10% más pobre de la población. En este
indicador y en los que siguen se toma como referencia el valor del ingreso per cápita total, que incluye al
ingreso autónomo (obtenido a través del trabajo, de la rentabilidad de ciertos activos, de las pensiones, etc.),
el alquiler imputado de la vivienda y los subsidios monetarios que entrega el Estado a los grupos de menores
ingresos, pues es una medida más completa de las posibilidades de consumo y ahorro que pueden realizar
las personas de un territorio a partir de diferentes fuentes de ingreso.
35
Los datos del Índice de Desigualdad 10 a 10 entre 2000 y 2009 se muestran a continuación:
Gráfico 7 : Índice 10 a 10 entre 2000 y 2009
Índice 10 a 10 entre 2000 y 2009
PAÍS
60
La Araucanía
Temuco
56,2
50
45,8
39,4
37,6
40
39,9
39,3
34,0
28,4 27,8
26,6
30
28,7
31,1
20
10
0
2000
2003
2006
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009.
El valor de 39,3 de Temuco en 2009 se entiende como que el 10% más rico de la población recibe 39,3 veces
más ingreso que el 10% más pobre de la población. Por ejemplo, si una persona promedio en el 10% más
pobre recibe un ingreso mensual de 100.000 pesos, una persona promedio en el 10% más rico está
recibiendo 3.930.000 pesos, lo que sin duda es una brecha enorme. A nivel regional y nacional este índice de
desigualdad en 2009 es algo más bajo que en Temuco. Si se considera que Chile se encuentra entre los
países de mayor desigualdad del mundo, entonces se podrá valorar mejor la situación extrema de Temuco.
Además, entre 2000 y 2006 hubo una mejoría en este indicador, tanto en Temuco como en toda la región y en
el país. Pero en 2009 hay un empeoramiento en todas partes, lo que se relaciona con el incremento de la
pobreza por la crisis internacional comentada, aunque los resultados son mejores que los del año 2000. La
desigualdad así medida muestra que Temuco está en peor situación que la región y el país en todos estos
años, excepto en 2006, cuando los 3 territorios estaban con niveles similares.
36
Gráfico 8: Índice 20 a 20 entre 2000 y 2009
Índice 20 a 20 entre 2000 y 2009
PAÍS
La Araucanía
Temuco
28
24,5
21
18,3
20,6
16,2
16,8 17,3
17,7
14,2
14
13,4 13,0
13,9 13,9
7
0
2000
2003
2006
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009.
Otro indicador parecido es el Índice de Desigualdad 20 a 20, que considera cuánto ingreso obtiene el 20%
más rico de la población respecto al 20% más pobre de la población. O sea, igualmente toma en cuenta dos
grupos extremos de la población, pero da una perspectiva un poco más amplia sobre la situación de
desigualdad que el indicador de 10 a 10. En el gráfico siguiente se encuentran los resultados de 2000 y 2009:
Lo que indica este cálculo es que en Temuco se tiene un valor de 17,7 en 2009, lo que significa que una
persona en el 20% de mayores ingresos de la población obtiene como promedio 17,7 veces el ingreso que
obtiene una persona promedio del grupo del 20% de menores ingresos de la población. Tomando el mismo
ejemplo del indicador anterior, si una persona promedio en el 20% más pobre obtiene 100.000 pesos de
ingresos, una persona promedio en el 20% más rico obtiene 1.770.000 pesos en esta comuna. Claramente es
una brecha igualmente amplia, que es superior a lo que sucede en el promedio regional y en el promedio del
país en 2009.
Entre 2000 y 2006 hay una mejoría (una reducción) en este indicador en Temuco, en La Araucanía y a nivel
nacional, pero en 2009 hay un retroceso: empeora mucho en Temuco, empeora un poco en La Araucanía y
mejora ligeramente en el promedio nacional. Sin embargo, en todos los casos se alcanzan niveles de
desigualdad en 2009 que son menores que los que se tenía en el año 2000. Temuco aparece peor que la
región y el país en todo este período, excepto en 2006.
Por último, un indicador de desigualdad más completo es el coeficiente de Gini, que en definitiva toma como
referencia la diferencia entre la Curva de Lorenz9 y la línea de la igualdad absoluta10. Este es un indicador
más completo de desigualdad, pues considera las diferencias de ingreso entre todos los grupos de la
sociedad y no solamente entre los grupos extremos, tal como se muestra con los dos indicadores anteriores.
El coeficiente de Gini se calcula de forma tal que los resultados son entre 0 y 1 (o entre 0 y 100, si se
multiplica por 100). Mientras más cercano a 1 (o a 100) mayor es el grado de desigualdad de ingresos en un
territorio.
9La
Curva de Lorenza relaciona el porcentaje acumulado de ingresos que obtiene el porcentaje acumulado de hogares, generalmente
tomando grupos de 10 (deciles) o de 5 (quintiles).
10La Línea de la Igualdad Absoluta toma en cuenta que todas las personas reciben el mismo nivel de ingreso. Por tanto, el 10% de los
hogares recibe el 10% del ingreso total, el 50% de los hogares recibe el 50% del ingreso total, y así sucesivamente. Esta línea sirve de
referencia para calcular el Coeficiente de Gini cuando se compara con la realidad, reflejada a través de la Curva de Lorenz.
37
A continuación se muestran los resultados de 2000 y 2009:
Gráfico 9 : Coeficiente de Gini entre 2000 y 2009
Coeficiente de Gini entre 2000 y 2009
PAÍS
La Araucanía
Temuco
0,70
0,56
0,55
0,57
0,58
0,53 0,54 0,53
0,55
0,51 0,49
0,48
0,51 0,50
0,42
0,28
0,14
0,00
2000
2003
2006
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000, 2003, 2006 y 2009.
Como es lógico, al ser otra medida de desigualdad de ingresos, sus resultados no muestran tendencias muy
diferentes a los índices anteriores. Los valores no tienen una interpretación fácil como los anteriores
indicadores, pues en este caso se están considerando las diferencias entre todos los grupos (pobres, clase
media, ricos), no solamente entre los grupos extremos.
En el año 2009 la desigualdad en Temuco según el coeficiente de Gini también resultaba más elevada que en
el promedio regional y nacional, pero con diferencias pequeñas. Este resultado, en comparación con los
anteriores indica que los problemas de desigualdad en Temuco están más relacionados con los grupos
extremos: indigentes y pobres en comparación con los ricos, pues cuando se toma la desigualdad general el
resultado no es muy diferente que en la región y el país. Sin embargo, hay que recordar que el coeficiente de
Gini de Chile está entre los peores del mundo y el resultado de Temuco es peor que el promedio nacional.
Tal como en los indicadores anteriores, el coeficiente de Gini muestra que hubo un mejoramiento en la
situación de desigualdad entre 2000 y 2006, tanto en Temuco como en la región y el país. Pero en 2009,
debido fundamentalmente al efecto de la crisis comentada, hay un empeoramiento, sobre todo en Temuco y
en La Araucanía. Temuco aparece peor que el país y que la región sólo en 2000 y 2009, aunque con
diferencias menores.
Para terminar el análisis de la desigualdad de ingresos en Temuco se muestra el cálculo de los mismos
indicadores anteriores, pero considerando solamente al ingreso autónomo per cápita, o sea, descontando del
ingreso total lo relacionado con el alquiler imputado de la vivienda (relacionado con el disfrute de la vivienda
propia) y con los subsidios monetarios que entrega el Estado, sobre todo a los grupos más pobres. Mediante
este cálculo se puede detectar la desigualdad desde el punto de vista más bruto, es decir, la que resulta de
las condiciones del mercado (según el mercado de trabajo, el mercado financiero, el mercado inmobiliario,
etc.), sin apoyo público más directo. El apoyo público aparece de forma directa en los subsidios monetarios,
pero también en parte del alquiler imputado de la vivienda, en los casos de apoyo del Estado para la
adquisición de la vivienda en los grupos de menos ingresos de la población.
38
Entonces, la diferencia en los resultados de los indicadores de desigualdad – cuando se toma el ingreso total
respecto a cuando se toma el ingreso autónomo – refleja en una medida importante el hecho de que el Estado
en Chile contribuye a que las desigualdades efectivas en la sociedad sean menores que la que corresponde
por las condiciones normales del sistema de mercado. Sin embargo, no se puede dejar de lado el importante
hecho de que parte importante del ingreso autónomo de las personas también tiene un componente indirecto
de ayuda del Estado, sobre todo a través de la educación. La ayuda pública en el ámbito de la educación
significa una contribución importante para que muchas personas de escasos recursos puedan tener mejores
posibilidades en el mercado de trabajo y obtener un ingreso autónomo que les permita satisfacer sus
necesidades básicas y más.
En la siguiente tabla se muestra solamente lo que ocurre en el año 2009 con los tres indicadores de
desigualdad considerados, cuando se toma el ingreso autónomo per cápita como medida de la capacidad de
ingresos de los hogares:
Tabla 36: Medidas de Desigualdad
2009
Tomando el Ingreso Autónomo per cápita
MEDIDAS DE DESIGUALDAD
Índice 10 a 10
Índice 20 a 20
Coeficiente de Gini
Temuco
45,1
19,7
0,578
La Araucanía
168,2
31,0
0,558
PAÍS
49,6
19,1
0,537
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009.
Como es lógico, con estos indicadores aparece la desigualdad de forma más elevada en todas partes, pues al
omitir el alquiler imputado de la vivienda y sobre todo los subsidios monetarios, la ayuda del Estado a los
grupos de menores ingresos no se refleja en estos números.
La desigualdad en Temuco en 2009 aparece más elevada que en el promedio regional y nacional sólo con el
coeficiente de Gini, pues con el Índice 10 a 10 Temuco es que está en mejor situación y con el 20 a 20 está
mejor que el promedio regional y sólo un poco más elevado que el promedio nacional.
Estos datos de desigualdad son útiles para complementar el análisis de ingreso per cápita y pobreza
presentado anteriormente. Temuco tiene niveles elevados de ingreso per cápita, pero la desigualdad
relativamente elevada en la obtención de esos ingresos hace que su situación no sea tan positiva, pues ello
se refleja en que se tenga a un grupo importante de la población en condiciones de pobreza (más del 20% de
la población de la comuna en la actualidad).
5.- EL INDICE DE DESARROLLO HUMANO
A continuación se muestra el análisis del Índice de Desarrollo Humano para Temuco, lo que engloba
diferentes ámbitos del bienestar de las personas. De esta forma se pueden detectar las brechas de bienestar
de esta comuna tomando como referencia las mejores situaciones a nivel internacional.
5.1 Las Variables
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) se basa en una metodología de Naciones Unidas (PNUD) para medir
mejor el bienestar de los diferentes territorios, pues se consideraba que el ingreso per cápita es un indicador
insuficiente, ya que dos países con niveles similares de ingreso promedio (recordar que esto esconde las
desigualdades) pueden tener resultados muy diferentes en ámbitos tan básicos para el bienestar de las
personas como son la educación y la salud. Esas diferencias dependerán del grado de intervención del
Estado, de la discriminación social por etnia, género, edad, etc., de los avances tecnológicos aplicados en el
ámbito de la salud y la educación, entre otros factores.
39
Entonces, el IDH toma tres ámbitos, todos igualmente ponderados: 1 – El ingreso per cápita, que toma en
cuenta las posibilidades de consumo, 2 – La educación, pues las personas disfrutan de ello y brinda mejores
capacidades para insertarse en el mercado laboral, lo que a veces no depende mucho del ingreso de los
hogares cuando el Estado es muy activo en este ámbito, y 3 – La salud, pues es otro ámbito básico
relacionado con el bienestar de las personas, que puede relacionarse o no con el ingreso per cápita, en
dependencia del esquema de intervención pública que exista en la sociedad
Para cada ámbito se calcula un índice de dimensión. Por ejemplo:
(Indicador Salud país j – Indicador Salud país mín.)
Índice Dimensión Salud país j =
(Indicador Salud país máx. – Indicador Salud país mín.)
O sea, el índice de dimensión de salud para el país j en la práctica lo que hace es ubicar al país en una
posición que dependerá de su distancia respecto al mejor y al peor país del mundo en este ámbito. Además,
este método permite una estandarización de las variables, pues todas tienen formas de medición muy
diferente y se deben tomar dentro del IDH en forma homogénea. Cada resultado de índice de dimensión para
un territorio podrá estar entre 0 y 1. Mientras mayor resulte, mejor será lo alcanzado en esa dimensión.
Para el cálculo de los índices de dimensión de la comuna de Temuco entre 2000 y 2009 se tomarán como
referencia los máximos y mínimos internacionales en todos los indicadores. Además, se toman en cuenta más
indicadores y con mayor nivel de complejidad de lo que sucede internacionalmente, debido a que se dispone
de mayor información para poder hacerlo en el caso de las comunas de Chile, tal como lo ha hecho
anteriormente PNUD Chile11.
En el caso de la dimensión de ingreso se toma el ingreso per cápita a PPA (Paridad del Poder Adquisitivo) 12,
pero corregido por el Coeficiente de Gini (porque el ingreso promedio esconde las fuertes desigualdades), de
la siguiente forma:
PIB pcap PPA corregido = (1 – Coeficiente de Gini) · PIB per cápita a PPA
Para el PIB per cápita a PPA de la comuna lo que se hizo fue tomar el ingreso per cápita en pesos, convertirlo
a dólares de acuerdo al tipo de cambio del año y en base a ello aplicarle el factor de corrección a PPA que
muestra Chile según los datos de PNUD13.
Luego en el índice de dimensión del ingreso se tomaron los valores en logaritmos, tal como lo hace la
metodología de PNUD, de forma tal que las grandes dispersiones internacionales no muestren niveles de
consumo suntuosos o de lujo que no incrementan de forma significativa el bienestar real de las personas.
Para el índice de dimensión de educación se consideraron tres variables con diferentes ponderaciones: la
tasa de alfabetización de las personas de 25 años y más (1/6 de ponderación), la escolaridad promedio de las
personas de 25 años y más (1/3) y la tasa de matriculación combinada de la educación básica, media y
universitaria (1/2). Todos estos datos se pueden obtener a través de las encuestas CASEN para varios años.
Por último, el índice de dimensión de salud se calculó en base al indicador Tasa de años de Vida Potenciales
Perdidos por 1.000 habitantes, lo que se obtiene a partir del Ministerio de Salud14 para varios períodos.
A nivel internacional el cálculo del IDH no considera variables muy complejas porque se tiene como objetivo tratar de disponer de
los valores de IDH para la mayoría de los países del mundo. Como los países más pobres tienen dificultades en cuanto a
disponibilidad de muchos datos, entonces se ha preferido la aplicación de una metodología global con pocos indicadores que son
relativamente sencillos.
12 La medición del ingreso per cápita según paridad del poder adquisitivo es tomando lo que se produce en un país valorado a los
precios de Estados Unidos. Ello se debe a que en cada país un dólar no tiene el mismo poder adquisitivo, por lo que el PIB per cápita
en dólares sería una medida insuficiente.
13 Ver en www.undp.org
14 Ver en www.minsal.cl
11
40
Entonces el IDH de Temuco para 2009, por ejemplo, será:
IDH Temuco 2009 = (Índice de Dimensión de Ingreso de Temuco ^(1/3))
· (Índice de Dimensión de Educación de Temuco ^(1/3))
· (Índice de Dimensión de Salud de Temuco ^(1/3))
O sea, para llegar al IDH se considera una expresión multiplicativa de todas las dimensiones, donde cada una
va elevada a (1/3), indicando una misma ponderación para cada una, tal como lo hace el PNUD para los
cálculos internacionales15. Como cada índice de dimensión puede estar entre 0 y 1, el IDH también estará
entre 0 y 1. Mientras mayor sea el resultado del IDH, mejores condiciones de vida disfrutan las personas en
un territorio, tomando como referencia las mejores y peores situaciones internacionales en cada ámbito 16. O
sea, los resultados de Temuco indicarán sus avances o brechas respecto a los mejores y peores indicadores
del mundo.
Cuando se analiza el IDH de forma dinámica hay que comprender que es un indicador relativo, que se forma
a partir de comparaciones con los mejores y peores. Por ejemplo, Chile puede mantenerse en una década
con un mismo nivel de IDH, pero en todos sus indicadores ha avanzado. Este hecho se puede explicar porque
si ese fuera el caso, entonces Chile está avanzando a la misma tasa que los mejores y los peores. Por
consiguiente, cuando el IDH de un país o territorio aumenta en el tiempo ello quiere decir que en sus
indicadores ha avanzado más que los mejores y que los peores. O viceversa, si un país o territorio muestra un
retroceso en el IDH a través del tiempo ello significa que ha avanzado de forma más lenta que los puntos de
comparación internacionales.
De acuerdo a los resultados del IDH un territorio puede ser de: 1 – Desarrollo Humano Muy Alto (si IDH es
mayor a 0,785), 2 – Desarrollo Humano Alto (IDH entre 0,670 y 0,784), 3 – Desarrollo Humano Medio (IDH
entre 0,475 y 0,669), y 4 – Desarrollo Humano Bajo (IDH entre 0 y 0,474). Sin embargo, estos rangos son los
que se utilizan para las mediciones internacionales, que no son tan completas (ni exigentes) como lo que se
ha hecho al interior de Chile en el siguiente ejercicio.
Se han considerado los cambios metodológicos del último Informe de Desarrollo Humano (2010): ver en www.undp.org
Ver en www.undp.org los datos de los mejores y los peores para cada año, según la información del Informe de Desarrollo Humano
respectivo.
15
16
41
5.2 Los Resultados
En esta parte se muestran los resultados de aplicar la metodología anterior a la comuna de Temuco, a partir
de un conjunto amplio de indicadores.
Se parte con mostrar los resultados de 2009 para el promedio nacional, el regional y para Temuco:
Tabla 37: IDH 2009
TERRITORIOS
IDH 2009
PAÍS
La Araucanía
Temuco
0,761
0,707
0,774
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009, Ministerio de Salud y PNUD.
En el año 2009 el valor del IDH de Temuco de 0,774 ubica a la comuna en la categoría de desarrollo humano
alto (en cuanto a comparaciones internacionales). Este es un buen resultado, ubicando a la comuna por
encima del promedio regional y nacional.
Hay que destacar que el IDH de Chile de 0,761 calculado acá es inferior a lo que se obtiene en el Informe de
Desarrollo Humano del PNUD (Informe Global)17, donde el país aparece con un valor de 0,783 (en el grupo de
desarrollo humano alto). Como se comentó, esto se debe a que la metodología aplicada acá es más completa
y compleja que la que debe utilizarse en el Informe Global, por lo ya señalado de la necesidad de que
aparezca la mayor cantidad de países en ese informe, sobre todo aquellos de menores ingresos y baja
calidad estadística. Por tanto, lo más seguro es que Temuco aparezca con un nivel de desarrollo humano algo
más elevado si se le aplican esos indicadores menos exigentes: un efecto fuerte que hace que baje el valor
de Chile (y de todos sus territorios) es la incorporación de la desigualdad para corregir los ingresos, ya que el
país se encuentra entre los países más desiguales del mundo.
Ahora bien, entre los años 2000 y 2009 la evolución del IDH fue la siguiente:
Tabla 38:Tasa de Variación de IDH
Índice de Desarrollo Humano
Tasa de Variación (%)
TERRITORIOS
2000
2009
2000 – 2009
PAÍS
La Araucanía
Temuco
0,734
0,684
0,789
0,761
0,707
0,774
3,6
3,3
- 1,9
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000 y 2009, Ministerio de Salud y PNUD.
Entre 2000 y 2009 hubo una caída menor en el IDH de Temuco de – 1,9%, lo que indica que el bienestar de
las personas en la comuna avanzó menos que en los puntos de referencia internacionales. A nivel nacional y
regional hubo una expansión, pero relativamente baja, entre el 3 y el 4%, pero ello no es tanto problema, pues
Temuco se mantiene con un nivel más elevado que el promedio regional y nacional, tanto en el año 2000
como en 2009.
17
Ver en www.undp.org
42
Considerando ahora la apertura del IDH según sus tres dimensiones, en la tabla a continuación se muestran
los resultados de 2009:
Tabla 39: Dimensiones del IDH
2009
TERRITORIOS
DIMENSIONES DEL IDH
Temuco
La Araucanía
PAÍS
Dimensión de Ingreso
Dimensión de Educación
Dimensión de Salud
0,622
0,796
0,935
0,571
0,717
0,863
0,651
0,762
0,891
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2009, Ministerio de Salud y PNUD.
Tomando como referencia los mejores resultados internacionales en cada dimensión, tanto en el promedio
nacional, como regional y comunal, la brecha fundamental está en la dimensión de ingreso (corregido por la
desigualdad). O sea, que lo que hace que Chile, La Araucanía y Temuco no estén con un nivel más elevado
de IDH se asocia básicamente a lo que ocurre con ese indicador de ingreso (corregido por el grado de
desigualdad, que en todo Chile es muy elevada). Luego sigue la brecha en educación, aunque no muestra
niveles tan bajos como los del ingreso. Y finalmente, donde más cerca se está de los mejores resultados
internacionales es en la dimensión de salud18.
Tomando lo que sucede con Temuco, en 2009 se muestran resultados por debajo del promedio nacional sólo
en la dimensión de ingreso, pues en educación y salud la comuna está por encima de los resultados
nacionales. Y en todas las dimensiones Temuco está mucho mejor que el promedio de La Araucanía, que es
la peor región del país en IDH. Esto refuerza los resultados favorables de Temuco mostrados anteriormente,
relacionados con el empleo, el capital humano, la pobreza, el ingreso, etc.
Además, donde más diferencia tiene la comuna en comparación con la región y el país es en las dimensiones
de salud (a favor de Temuco), pues en la dimensiones de ingreso y educación las brechas o diferencias son
menores.
Ahora bien, tomando en cuenta la evolución en lo que va de década, en la tabla siguiente se muestran los
datos del año 2000 y 2009 del IDH y sus dimensiones sólo para la comuna de Temuco:
Tabla 40: el IDH en Temuco
Valor del IDH
y sus Dimensiones
EL IDH EN TEMUCO
IDH
Dimensión de Ingreso
Dimensión de Educación
Dimensión de Salud
2000
0,789
0,628
0,840
0,930
2009
0,774
0,622
0,796
0,935
Tasa de Variación
2000 - 2009
- 1,9
- 0,9
- 5,3
0,6
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CASEN 2000 y 2009,
Ministerio de Salud y PNUD.
Entre el año 2000 y 2009 el IDH de Temuco cayó en 1,9%, como ya se indicó, pero con variaciones muy
distintas entres sus tres componentes. Las dimensiones de ingreso y educación mostraron un leve retroceso
en esta comuna, lo que no significa que estos aspectos estén peor, sino que se avanzó más lento que en los
puntos de referencia internacionales. Pero en el ámbito de salud se muestra un avance, aunque bajo, lo que
hizo de este componente el punto fuerte de Temuco en lo relacionado con el desarrollo humano.
Hay que aclarar que los resultados de la educación no están corregidos por elementos de calidad, dada la no disponibilidad de
suficiente información.
18
43
6.- LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL
En el análisis del empleo y del ingreso se pudo apreciar una relevancia no menor de la actividad industrial en
Temuco, con cerca del 10% del empleo y del ingreso que se genera en Temuco. En esta parte se
profundizarán los aspectos industriales de la comuna a través de la Encuesta Nacional Industrial Anual
(ENIA), que brinda una información más rica sobre estas actividades.
Las actividades industriales realizan transformaciones a partir de las actividades primarias, como lo
relacionado con la agricultura, la ganadería, la silvicultura, la pesca y la minería. Por otro lado, las industrias
requieren de gran cantidad de personas, tanto para la producción – por el aprovechamiento de las economías
de escala – como para las ventas. Ello lleva a que lo habitual es que muchas actividades industriales se
ubiquen en grandes centros urbanos. Temuco, como principal centro urbano de La Araucanía ha sido la
ciudad que históricamente ha contado con la mayor actividad industrial de la región. Además, muchas de esas
actividades se relacionan con la transformación de los bienes primarios abundantes en la región, como es lo
relacionado con la agricultura, la ganadería y la silvicultura. O sea, las industrias de alimentos y bebidas, los
productos de madera y los muebles, son naturalmente los que más posibilidades de desarrollo tienen en esta
comuna. Pero también hay presencia de otras actividades, como son las relacionadas con productos que usa
la construcción (por ejemplo el cemento, los productos metálicos y también la madera) o las relacionadas con
la lectura (periódicos, revistas, etc.).
6.1 Indicadores Básicos de la Comuna
Para comenzar hay que señalar que el valor agregado de la industria en Temuco representaba el 45,7% de
todo el valor agregado de la industria de La Araucanía en el año 2006 (según la ENIA de ese año), lo que
muestra que esta comuna tiene una gran relevancia en este ámbito. Considerando al empleo, los ocupados
de Temuco en la industria representan al 32,2% de todos los ocupados en la industria de la región, lo que
también señala una elevada importancia.
Otros indicadores básicos de producción también muestran una importancia relativa muy elevada de esta
comuna en el total regional. Por ejemplo, el valor del stock de capital físico (VSTK) de la industria en Temuco
es el 14,9% de lo que tiene toda la industria regional (no es tan elevado, puesto que la industria de celulosa
de Angol es sumamente intensiva en capital físico). Los trabajadores calificados (con nivel técnico o
universitario) de la industria en Temuco son el 35,3% de todos los trabajadores calificados de la industria en la
región. Y el valor de las exportaciones en Temuco es sólo el 6,2% de lo generado en la región (acá igual es
bajo porque las exportaciones de celulosa de Angol son demasiado elevadas).
6.2 Las Principales Industrias
En la ENIA de 2006 la comuna de Temuco aparecía con 10 tipos de actividades industriales fundamentales,
las que se muestran a continuación con la distribución de los indicadores básicos al interior de la comuna,
ordenadas de mayor a menor valor agregado.
44
Tabla 41: Actividades Industriales de Temuco, 2006
Valor
Empleo
Agregado
ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE TEMUCO, 2006
Elaboración de Bebidas Malteadas, de Malta y de Bebidas
No Alcohólicas
Fabricación de Muebles
VSTK
Trabajad.
Calificados
Valor
Exportado
49,5
8,8
19,6
18,7
0,0
28,1
50,0
23,1
16,9
75,7
Edición de Periódicos, Revistas y Publicaciones Periódicas
Producción, Procesamiento y Conservación de Carnes y de
derivados cárnicos
Elaboración de Alimentos preparados para Animales
7,4
2,9
7,6
5,2
0,0
5,5
11,1
15,3
10,2
4,1
2,5
0,7
16,4
4,7
0,0
Fabricación de Artículos de Hormigón, Cemento y Yeso
Elaboración de Productos de Molinería, Almidones y
derivados
Fabricación de Productos Metálicos para Uso Estructural
2,2
5,2
1,8
12,0
0,0
0,8
3,1
9,9
1,7
20,2
0,6
2,2
0,5
1,5
0,0
Elaboración de Productos de Panadería
0,5
2,2
0,4
3,2
0,0
Aserrado y Acepilladura de Madera
0,5
1,8
1,0
1,2
0,0
Resto de Actividades Industriales
TOTAL COMUNA
2,6
12,0
4,2
24,8
0,0
100,0
100,0
100,0
100,0
100,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ENIA 2006.
Las principales actividades industriales de Temuco en cuanto a generación de valor agregado son la
elaboración de bebidas (principalmente malta, cerveza y bebidas no alcohólicas) y la fabricación de muebles.
La elaboración de bebidas es muy relevante en cuanto al valor agregado (casi el 50% de todo el valor
agregado industrial de esta comuna) y en cuanto al uso de capital físico y de trabajadores calificados (con
cerca del 20% de todo lo que tiene la comuna en el ámbito industrial). En cambio, la fabricación de muebles,
con cerca del 30% del valor agregado industrial de la comuna, es muy relevante en la generación de empleo
(con el 50% de todos los trabajadores industriales de la comuna, calificados y no calificados) y en la
generación de ingresos por exportaciones (con algo más del 75% de todo el valor exportado por la comuna),
aunque también tiene un peso significativo en el uso de capital físico y de trabajadores más calificados.
A estas dos actividades le siguen otras cuatro, pero con una generación de valor agregado mucho menor: la
edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas, la producción, procesamiento y conservación de
carnes y de derivados cárnicos, la elaboración de alimentos preparados para animales y la fabricación de
artículos de hormigón, cemento y yeso. De ellas, las tres primeras son bastante importantes en la cantidad de
capital físico que usan. La producción, procesamiento y conservación de carnes y de derivados cárnicos y la
fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso se destacan por el uso de mano de obra, tanto
calificada como no calificada. Y de este grupo sólo la producción, procesamiento y conservación de carnes y
de derivados cárnicos tiene ingresos por exportaciones (con algo más del 4% del valor exportado por la
comuna).
Finalmente, se destacan otras cuatro actividades industriales en la comuna: la elaboración de productos de
molinería, almidones y derivados, la fabricación de productos metálicos para uso estructural, la elaboración de
productos de panadería y el aserrado y acepilladura de madera. Ninguna de ellas supera el 1% del valor
agregado industrial de la comuna, pero la elaboración de productos de molinería, almidones y derivados tiene
mucha relevancia en cuanto a la cantidad de capital físico que usa (cerca del 10% de todo el capital físico
industrial de la comuna) y en la generación de ingresos por exportaciones (con cerca del 20% de todo el
generado en la comuna por la industria).
Hay que destacar que las industrias que no presentan exportaciones es porque su producción la destinan al
mercado interno, ya sea de la región o de otras regiones del país.
45
6.3 Indicadores Relativos
Para un análisis más detallado sobre la eficiencia de la industria y su impacto en los ingresos de los
trabajadores, a continuación se muestran a los indicadores relativos fundamentales, que brindan una imagen
de lo que ocurre con cada trabajador empleado (son los indicadores básicos divididos por la cantidad de
ocupados) o respecto al ingreso total (en el caso del valor exportado).
Tabla 42 : Indicadores Relativos
Productividad
del Trabajo
Remuneración
por Trabajador
Productividad
por peso
gastado
Capital Físico
por Trabajador
%de
Trabajadores
Calificados
% de
Exportaciones
% del ingreso
total
33,2
PAÍS
66,2
6,3
10,5
37,7
% del total de
empleo
22,4
La Araucanía
24,5
3,8
6,4
36,4
8,7
29,1
Temuco
34,8
4,8
7,3
16,9
9,5
4,6
TERRITORIOS
En Millones de Pesos
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ENIA 2006.
El primer indicador es la productividad del trabajo, que se calcula como: valor agregado / empleo, expresada
en millones de pesos. Esto indica qué tan productivos son los trabajadores. Observe que la productividad del
trabajo de la industria en Temuco es de 34,8 millones de pesos en el año 2006, lo que está por encima del
promedio de La Araucanía, pero está por debajo del promedio nacional. En este resultado influyen aspectos
como el grado de aplicación de los avances tecnológicos, el esfuerzo en dotación de capital físico a cada
trabajador, el capital humano de los trabajadores, los tipos de actividades industriales fundamentales, entre
otros.
Muy relacionada con la productividad del trabajo se encuentra el indicador de remuneración por trabajador,
que se calcula de la siguiente forma: remuneración total / empleo, expresado en millones de pesos. Aquí se
puede ver que en Temuco los trabajadores reciben una remuneración promedio mayor que en el promedio
regional, pero menor al promedio nacional, tal como ocurre con el indicador de productividad del trabajo. La
productividad del trabajo, como es obvio, se relaciona con los ingresos que reciben los trabajadores (las
empresas con mayor productividad pueden pagar más a sus trabajadores). Pero observe que en Temuco, tal
como en el promedio regional y nacional, hay una brecha importante entre la productividad del trabajo y la
remuneración por trabajador. Ello se puede explicar por el hecho de en la productividad del trabajo influyen en
mayor medida otros aspectos adicionales al esfuerzo de los trabajadores, como es el capital físico y los
avances tecnológicos, por lo que los mayores beneficios se los llevan los dueños de las industrias.
El tercer indicador se vincula mucho a la productividad del trabajo, pues ayuda a explicarla en una gran
proporción. El capital físico por trabajador se calcula de la siguiente forma: valor del stock de capital físico /
empleo, igualmente expresado en millones de pesos. En este caso, la situación de Temuco es de un valor
bastante menor al promedio regional y nacional. Ello indica que en esta comuna las industrias no se
caracterizan fundamentalmente por ser intensivas en el uso de capital físico.
El cuarto indicador es el porcentaje de ocupados calificados, que se calcula como: trabajadores calificados /
empleo (total) · 100, o sea, expresado en porcentaje del total de empleo. En este caso aparece Temuco
ligeramente por encima de La Araucanía, pero muy por debajo del promedio nacional, lo que va en el mismo
sentido de las diferencias de productividad del trabajo, siendo otra de las explicaciones. Cuando las empresas
cuentan con más capital humano mayor puede ser la productividad de todos los trabajadores (por mayor
aplicación de los avances tecnológicos, mejor administración, buena interacción entre los diferentes tipos de
ocupación, etc.).
46
O sea, el hecho de que Temuco tenga una productividad del trabajo mayor al promedio regional se debe en
parte al mejor nivel de capital humano, pero no a la dotación de capital físico por trabajador. En ello debe
estar influyendo lo relacionado con los avances tecnológicos, que no se pueden medir fácilmente. Y también
los tipos de actividades fundamentales pueden ayudar a explicar esto, pues en Temuco se pueden ubicar
actividades que naturalmente tienen mayor productividad del trabajo que otras actividades ubicadas en otras
comunas de la región. En cuanto al hecho de que Temuco se encuentre por debajo del promedio nacional en
los indicadores mencionados se debe mencionar que sobre todo en las regiones del norte las industrias
relacionadas con la transformación de la minería son de muy alta productividad del trabajo y con elevados
precios internacionales en los últimos años.
Finalmente, en la última columna se muestra un indicador relacionado con las exportaciones, que es el del
valor exportado como porcentaje del ingreso total de la actividad industrial. El valor de Temuco está muy por
debajo del promedio regional y nacional, lo que indica que la actividad industrial en esta comuna dedica sus
ventas fundamentalmente al mercado interno, tanto regional como nacional.
A continuación se muestran esos indicadores de Temuco desagregados por las actividades industriales
fundamentales señaladas arriba (con el mismo orden, según el valor agregado que generan en la comuna),
pues los indicadores anteriores de la comuna tienen diferencias importantes en las industrias específicas:
Tabla 43: Actividades Industriales desagregadas
ACTIVIDADES INDUSTRIALES DE
TEMUCO, 2006
Productiv.
del Trabajo
Remuneración
por Trabajador
Capital Físico
por Trabajador
En Millones de Pesos
% de
Trabajadores
Calificados
% de Exportación
% del total de empleo
% del ingreso total
Elaboración de Bebidas Malteadas, de
Malta y de Bebidas No Alcohólicas
196,4
11,6
37,6
20,2
0,0
Fabricación de Muebles
19,6
4,8
7,8
3,2
13,5
90,6
3,7
44,7
17,5
0,0
17,2
2,7
23,2
8,7
1,4
123,6
11,1
400,0
64,0
0,0
14,5
4,8
6,0
21,9
0,0
8,7
3,8
54,2
5,4
23,6
9,3
3,7
4,1
6,3
0,0
Elaboración de Productos de Panadería
7,3
2,7
3,0
13,8
0,0
Aserrado y Acepilladura de Madera
8,8
2,8
9,6
6,2
0,0
Edición de Periódicos, Revistas y
Publicaciones Periódicas
Producción, Procesamiento y
Conservación de Carnes y de derivados
cárnicos
Elaboración de Alimentos preparados
para Animales
Fabricación de Artículos de Hormigón,
Cemento y Yeso
Elaboración de Productos de Molinería,
Almidones y derivados
Fabricación de Productos Metálicos para
Uso Estructural
Fuente: Elaboración propia en base a datos de ENIA 2006.
Aquí se puede apreciar que sólo hay 3 actividades (entre las 10 primeras) con una productividad del trabajo
por encima del promedio de la comuna (34,8 millones de pesos). Ellas son la elaboración de bebidas (malta,
cerveza y bebidas no alcohólicas), la edición de periódicos, revistas y publicaciones periódicas y la
elaboración de alimentos preparados para animales. Estas 3 industrias también tienen elevados valores en la
dotación de capital físico por trabajador y en el indicador de capital humano. Y sólo en 2 de ellas, la
elaboración de bebidas y los alimentos preparados para animales, los trabajadores reciben elevados ingresos,
incluso por encima del promedio nacional. Ninguna de estas destina parte de sus ventas a las exportaciones.
47
En un segundo nivel de productividad del trabajo están la fabricación de muebles, la producción,
procesamiento y conservación de carnes y de derivados cárnicos y la fabricación de artículos de hormigón,
cemento y yeso, por debajo de los 20 millones de pesos por trabajador. En estos casos la remuneración por
trabajador es similar al promedio de la comuna o algo por debajo. De estas industrias, sólo la industria de la
carne tiene una dotación algo elevada de capital físico por trabajador, sólo la fabricación de artículos de
hormigón, cemento y yeso tiene un porcentaje algo elevado de trabajadores calificados dentro del total de
empleados y sólo la fabricación de muebles se destaca por el porcentaje de ventas destinado a
exportaciones.
Finalmente, las industrias con más bajo nivel de productividad en la comuna (entre las 10 principales) son: la
elaboración de productos de molinería, almidones y derivados, la fabricación de productos metálicos para uso
estructural, la elaboración de productos de panadería y el aserrado y acepilladura de madera, pues ninguna
de ellas supera los 10 millones de pesos por trabajador. Todas las de este grupo presenta una remuneración
por trabajador por debajo del promedio de la comuna. De ellas, sólo la relacionada con la molinería presenta
una elevada de dotación de capital físico por trabajador y un elevado porcentaje de exportaciones como parte
de los ingresos totales, y sólo la de productos de panadería muestra un porcentaje algo elevado de
trabajadores calificados dentro del total de ocupados.
7.- ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y FORESTAL
Tal como se mostró arriba, la actividad agropecuaria y forestal genera cerca del 3% del valor agregado y del
empleo de Temuco (con tendencia a reducirse en el tiempo). Por tanto, como estas actividades no son de
tanta relevancia en la comuna, al contrario de lo que ocurre en el resto de la región de La Araucanía. Sin
embargo, tal como se mostró anteriormente, muchas actividades industriales de Temuco se basan en la
transformación de actividades primarias, como es lo relacionado con la agricultura, la ganadería y la
silvicultura, que brindan insumos básicos, no sólo desde las zonas rurales de Temuco sino que también desde
otras comunas cercanas.
Lo relacionado con el campo son actividades primarias de producción que siempre van a tener una presencia
más o menos relevante en todas partes. Lo que sucede es que hay unos territorios más especializados que
otros en ellas. Claramente Temuco no es una zona de especialización en estas actividades, pues como
ciudad importante de la región y del sur del país se dedica básicamente a actividades industriales y de
servicios, tanto para su población como para el resto de las comunas de la región y para otras regiones. Por
tanto, Temuco depende de otras comunas cercanas para el consumo de bienes primarios en los hogares y
para los insumos de muchas empresas.
Por otro lado, una tendencia natural en el largo plazo es que estas actividades pierden importancia dentro del
total de un territorio, tanto en lo relacionado con el empleo (como se mostró arriba) como en el valor
producido. El estancamiento en la demanda de estos productos explica bastante ese resultado, o sea, tienen
un crecimiento más lento que el crecimiento del ingreso total de una economía, lo que se asocia a que cuando
se satisfacen las necesidades de alimentación (afecta más a la agricultura y ganadería) el siguiente aumento
del ingreso se destina a comprar otros bienes (de carácter más industrial) y servicios. Lo otro es que los
avances tecnológicos aplicados a esos sectores primarios provocan que la cantidad necesaria de
trabajadores vaya disminuyendo para poder producir lo mismo de antes.
7.1 Usos de Suelo
La primera aproximación que se puede hacer respecto a estas actividades es con el análisis de la estructura
del uso de suelo. Según el último Censo Agropecuario y Forestal, realizado en 2007, se pueden identificar
cuáles son los principales usos de suelo en Temuco.
48
En la tabla siguiente se muestra esos datos en forma de estructura, o sea, respecto a la superficie total en
cada caso:
Tabla 44: Uso de Suelo 2007
2007
USOS DE SUELO
Cultivos Anuales y Permanentes
Forrajeras permanentes y de rotación
Praderas Mejoradas
Praderas Naturales
Barbecho y Descanso
Plantaciones Forestales
Bosques y Montes
Infraestructura
Terrenos Estériles y Otros No
Aprovechables
SUPERFICIE TOTAL
Hectáreas de Superficie, Porcentaje del Total
Temuco
La Araucanía
PAÍS
17,3
1,4
3,0
35,1
3,9
28,9
7,4
1,4
8,9
2,2
5,3
23,4
1,4
20,3
30,8
1,2
2,5
0,7
1,8
24,7
0,8
4,9
32,4
0,5
1,7
6,5
31,6
100,00
100,00
100,00
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo Agropecuario y Forestal 2007.
La superficie total censada de Temuco en 2007 para uso agropecuario y forestal fue de 37.249,6 hectáreas,
las que corresponden al 1,3% del total de La Araucanía, indicando una importancia relativa que bastante baja
de esta comuna en cuanto a superficie total, tal como se señaló más arriba.
El principal uso de suelo en la comuna se refiere a las praderas naturales, con el 35,1% del total de
hectáreas, lo que es mucho mayor que lo que sucede en el promedio regional y nacional. Si a ello se suman
las praderas mejoradas y las forrajeras permanentes y de rotación, entonces se llega a cerca del 40% de todo
el suelo, lo que señala la gran relevancia que tienen las diferentes actividades ganaderas al interior de las
zonas rurales de esta comuna.
En segundo lugar hay que destacar el porcentaje de hectáreas dedicado a las plantaciones forestales, con el
28,9%, lo que también es superior a lo observado en la región y el país. Si a ello se suman las hectáreas con
bosques (nativos) y montes se llega a cerca del 36%, lo que indica la relevancia de las actividades
relacionadas con la silvicultura y la extracción de madera.
Y por último, en Temuco se destaca el porcentaje de hectáreas dedicado a los cultivos anuales y
permanentes, que es lo más relacionado con la agricultura (incluida la fruticultura), con un 17,3% del total, lo
supera ampliamente lo que sucede en el promedio regional y nacional.
El resto de los usos de suelo – terrenos estériles, infraestructura y tierras en barbecho y descanso – ocupan
sólo el 7% de toda la superficie de la comuna de uso rural.
49
Tomando ahora los datos de 1997, del Censo Agropecuario y Forestal anterior, se calculan las tasas de
variación de las hectáreas según uso de suelo:
Tabla 45 : Tasa de Crecimiento de Hectáreas, 1997-2007
Tasa de Crecimiento 1997 - 2007
de las Hectáreas
Temuco La Araucanía PAÍS
USOS DE SUELO
Cultivos Anuales y Permanentes
Forrajeras permanentes y de rotación
Praderas Mejoradas
Praderas Naturales
Barbecho y Descanso
Plantaciones Forestales
Bosques y Montes
Infraestructura
Terrenos Estériles y Otros No Aprovechables
SUPERFICIE TOTAL
- 26,8
- 27,9
164,9
- 12,2
- 11,6
21,4
- 22,0
- 16,5
- 24,7
- 7,6
- 11,2
- 16,0
11,0
- 18,8
- 8,2
26,5
11,2
2,3
- 38,5
- 3,1
- 11,0
- 22,7
- 12,6
1,9
- 6,7
10,1
- 22,3
- 95,3
101,7
- 2,5
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censos Agropecuarios y Forestales, 1997 y 2007.
Observe que en Temuco la superficie total se redujo en este período, tal como en La Araucanía y en el total
nacional, lo que en parte se asocia al crecimiento de las zonas urbanas. Además, en estos años se aprecian
caídas sustanciales en la mayoría de los diferentes grupos de usos de suelo de Temuco.
De los usos de suelo fundamentales de Temuco sólo se incrementa lo relacionado con las plantaciones
forestales. En la región y en el país este uso de suelo también tuvo incrementos, lo que señala que es una
actividad atractiva de los últimos años, en comparación con lo relacionado con la agricultura y la ganadería.
Las praderas mejoradas también tuvieron un incremento en Temuco, pero en la actualidad son sólo el 3% de
la superficie total.
Las praderas naturales y los cultivos anuales y permanentes tuvieron caídas significativas en estos años en
Temuco, tal como ocurrió en toda la región.
A continuación se analiza con mayor profundidad lo que ocurre dentro de los principales usos de suelo de
Temuco en la actualidad y que se relacionan con la generación de ingresos y empleo, que son las actividades
ganaderas (relacionadas con los diferentes tipos de praderas), y luego las forestales (tanto plantaciones
forestales como los bosques y montes) y las agrícolas (cultivos anuales y permanentes).
7.2 La Ganadería
Tal como se mostró anteriormente, lo relacionado con los distintos tipos de praderas y las forrajeras es lo más
relevante dentro de toda la superficie en explotación rural de Temuco en la actualidad. Es por ello que a
continuación se muestra la existencia de las más importantes especies de ganado en esta comuna.
50
En la siguiente tabla se muestran las cabezas de ganado de las principales especies de Temuco en 2007,
junto al porcentaje que representan en el total de La Araucanía para cada especie:
Tabla 46: Especies de Ganado en la Comuna
ESPECIES DE GANADO EN
TEMUCO, 2007
Bovinos
Cerdos
Ovinos
Cantidad de Cabezas
de Ganado en Temuco
10.902
8.522
6.475
Temuco como Porcentaje
del Total de La Araucanía
1,6
4,2
2,3
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo Agropecuario y Forestal 2007.
Temuco contaba en 2007 con un total de 26.534 cabezas de ganado de diferentes especies. Con las 3
especies señaladas en la tabla se tiene al 97,6% de todas las cabezas de ganado de esta comuna, siendo los
bovinos la principal, con el 41,1% del total de cabezas de ganado, siguiéndole los cerdos y los ovinos con
cantidades algo menores.
Hay que señalar que en ninguno de los casos la importancia de Temuco es grande respecto al total de La
Araucanía. Por ejemplo, la cantidad de bovinos de Temuco son sólo el 1,6% de todos los bovinos de la
región. Sólo se destaca algo más en el caso de los cerdos.
Entre 1997 y 2007 las tasas de variación porcentual de esas especies de ganado fundamentales en Temuco
fueron:
Tabla 47: Tasa de Crecimiento de especies de Ganado
ESPECIES DE GANADO EN
TEMUCO
Bovinos
Cerdos
Ovinos
Nº de Cabezas
10.898
8.518
6.475
Participación
en Total País
0,003
0,003
0,002
Tasas de
Crecimiento
1997 – 2007
- 78,0
- 63,3
- 80,4
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censos Agropecuarios y Forestales, 1997 y 2007.
Llama la atención que en general ha habido una reducción algo elevada en las 3 principales especies de
ganado de Temuco. Esto puede reflejar un problema de competitividad de toda la región en este ámbito, o
sencillamente que la oferta se puede estar ajustando ante el estancamiento en la demanda, además de que el
incremento de las zonas urbanas desplace estas actividades hacia otras comunas.
51
7.3 Avicultura
Otra actividad presente en la comuna, pero en menor grado, es la de crianza de aves o avicultura. Para el año
2007 la situación de Temuco es la siguiente para las principales especies de ave:
Tabla 48: Especies de Aves, 2007
ESPECIES DE AVE EN
TEMUCO, 2007
Gallos, Gallinas, Pollos y Pollas
Patos
Gansos
Pavos
Cantidad de Aves
en Temuco
63.045
1.950
1.460
725
Temuco como Porcentaje
del Total de La Araucanía
6,5
3,8
1,8
1,0
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo Agropecuario y Forestal 2007.
Como se puede apreciar, el principal grupo de Temuco corresponde a los gallos, gallinas, pollos y pollas, con
un total de 63.045. Este grupo de Temuco representa el 6,5% del total que existe en La Araucanía. Las otras
especies de aves – patos, gansos y pavos – están en mucha menor cantidad, representando un bajo
porcentaje dentro de esos mismos grupos en el total de la región. Es decir, esta actividad de Temuco es
relativamente importante para la región sólo en el primer caso. Todos estos grupos pueden tenerse en
explotaciones pecuarias dirigidas al mercado (carne o huevos) o sencillamente en actividades de subsistencia
de los hogares.
La dinámica de estos grupos entre 1997 y 2007 fue la siguiente en el caso de Temuco:
Tabla 49 : Tasa de Crecimiento de especies de Ave
Tasas de Crecimiento
1997 - 2007
- 39,2
- 71,0
- 87,1
49,8
ESPECIES DE AVE EN TEMUCO
Gallos, Gallinas, Pollos y Pollas
Patos
Gansos
Pavos
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censos Agropecuarios y Forestales, 1997 y 2007.
Salvo en el caso de los pavos, que tuvieron un gran incremento en estos años, el resto de las especies de ave
tuvo una reducción importante en Temuco, lo que indica que esta actividad no ha sido muy atractiva en los
últimos años.
7.4 Plantaciones Forestales y Bosques y Montes
En la actualidad, las plantaciones forestales y los bosques y montes en Temuco ocupan a algo más del 36%
de todas las hectáreas de la comuna disponibles para las actividades agropecuarias y forestales. Como ya se
mencionó, sobre todo en el caso de las plantaciones forestales, se tiene un porcentaje elevado en
comparación a lo que ocurre en el resto de la región y del país.
Primero se mostrará lo que ocurre en Temuco con las plantaciones forestales, que con 10.755,0 hectáreas
representa al 28,9% de todas las hectáreas de la comuna en el ámbito rural. A su vez, las plantaciones
forestales de Temuco son el 1,8% de todas las hectáreas con plantaciones forestales de la región, lo que no
52
indica mucha especialización de la comuna en esta área, sobre todo cuando se compara con muchas
comunas de la provincia Malleco.
En la siguiente tabla se muestran las principales especies forestales de Temuco, así como la importancia de
cada una de ellas respecto a la cantidad de hectáreas de cada una de esas especies en el total regional.
Tabla 50: Especies Forestales en la Comuna
Pino Radiata (Insigne)
7.586,2
Temuco como
Porcentaje del Total de
La Araucanía
2,4
Eucaliptus (Nitens y Globulus)
2.756,1
1,1
ESPECIES FORESTALES EN
TEMUCO, 2007
Hectáreas en Temuco
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo Agropecuario y Forestal 2007.
Las dos especies forestales fundamentales en Temuco son el pino radiata y los eucaliptos (tanto nitens como
globulus). En ambos casos la importancia de Temuco respecto al total de esas especies en toda la región es
baja.
La dinámica entre 1997 y 2007 de las principales especies forestales de Temuco en la actualidad fue la
siguiente:
Tabla 51: Tasas de Crecimiento de especies Forestales
ESPECIES FORESTALES EN TEMUCO
Pino Radiata (Insigne)
Tasas de Crecimiento
1997 – 2007
12,1
Eucaliptus (Nitens y Globulus)
41,1
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censos Agropecuarios y Forestales, 1997 y 2007.
Como se puede apreciar, en estos 10 años hay un incremento elevado de las dos especies de plantaciones
forestales en esta comuna, pero sobre todo se destacan los eucaliptus. Ello indica que ha sido actividades
atractivas en comparación con otras del ámbito rural.
Por otro lado, en 2007 Temuco contaba con 1.958,0 hectáreas de bosque nativo, lo que representaba sólo el
0,3% del total de hectáreas de La Araucanía con bosque nativo. A continuación las principales especies o
grupos en Temuco dentro de este uso de suelo:
Tabla 52 : Especies de Bosque Nativo
ESPECIES DE BOSQUE
NATIVO EN TEMUCO, 2007
Roble – Raulí - Coigüe
Siempreverde
1.734,3
Temuco como
Porcentaje del Total de
La Araucanía
0,4
222,6
0,4
Hectáreas en Temuco
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo Agropecuario y Forestal 2007.
La mayor parte del bosque nativo de Temuco se encuentra cubierto con una mezcla de roble, raulí y coigüe
(por orden de importancia de la especie más abundante), con unas 1.734,3 hectáreas, las que corresponden
a un 0,4% del total de esa mezcla de especies en La Araucanía. Y luego se encuentran las hectáreas con
siempreverde, en una cantidad muy inferior. O sea, Temuco no se destaca especialmente por esta actividad.
53
El Censo Agropecuario y Forestal de 1997 no brinda información detallada sobre el bosque nativo, sino que
sólo sobre su total. Tal como se mostró arriba, entre 1997 y 2007 la superficie con bosques y montes en
Temuco tuvo una reducción de – 22,0%, que contrasta con la fuerte expansión de las plantaciones forestales.
7.5 Cultivos Anuales y Permanentes
Para finalizar se presentan los diversos cultivos anuales y permanentes de Temuco, o sea, lo relacionado con
la agricultura (incluida la fruticultura). Arriba se mostró que este grupo tiene una relevancia menor que las
actividades ganaderas y forestales. En los cultivos anuales y permanentes hay diferentes grupos, los que se
irán mostrando según la importancia que tienen en Temuco en la actualidad.
En primer lugar de importancia está el grupo de cereales, legumbres y tubérculos, el que contaba en 2007 con
3.731,7 hectáreas en Temuco, pero ello representaba solamente el 2% de toda la superficie de la región
dedicada los cereales, legumbres y tubérculos. Los cultivos fundamentales de este grupo en Temuco se
muestran a continuación:
Tabla 53: Cultivos anuales y permanentes
CERERALES, LEGUMBRES Y
TUBÉRCULOS EN TEMUCO,
2007
Trigo blanco
2.260,5
Temuco como
Porcentaje del Total
de La Araucanía
2,4
Avena
807,0
1,7
Cebada cervecera
304,4
4,1
Papa
126,7
0,9
Cebada forrajera
109,8
6,7
Hectáreas en Temuco
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo Agropecuario y Forestal 2007.
Con estos 5 cultivos se tiene al 96,7% de todo lo que utiliza la comuna con el grupo de cereales, legumbres y
tubérculos. Sobresalen el trigo blanco y la avena con la mayor cantidad de hectáreas, pero con una
importancia baja respecto a lo que hay con esos mismos cultivos en el total de la región. Con cebada
cervecera, papa y cebada forrajera hay muchas menos hectáreas, pero en los dos tipos de cebada la comuna
se destaca algo dentro del total regional con esos cultivos.
Entre 1997 y 2007 hubo grandes reducciones en varios de estos cultivos en Temuco:
Tabla 54 :Tasa de Crecimiento de Cultivos anuales y permanentes
CERERALES, LEGUMBRES Y
TUBÉRCULOS EN TEMUCO, 2007
Trigo blanco
Avena
Cebada cervecera
Papa
Cebada forrajera
Tasas de
Crecimiento
1997 - 2007
- 45,1
- 26,2
91,2
- 30,3
42,6
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censos Agropecuarios y Forestales, 1997 y 2007.
Salvo en los dos tipos de cebada, estos cultivos muestran caídas importantes, especialmente en el caso del
trigo blanco.
54
En segundo lugar hay que destacar al grupo de los cultivos industriales, con 1.244,8 hectáreas en Temuco,
las que representan el 4,6% de todas las hectáreas con cultivos industriales de la región. Aquí solamente se
destaca el cultivo de lupinos, que tienen el 96,2% de todas las hectáreas de la comuna con cultivos
industriales. Por otro lado, entre 1997 y 2007 las hectáreas con lupinos en Temuco se incrementaron en
40,9%, lo que indica que ha sido un cultivo atractivo en el ámbito rural.
Finalmente, dentro de los cultivos se considerarán a las hortalizas. En 2007 en Temuco se tenía un total de
429,2 hectáreas con hortalizas (incluidas las hortalizas en invernadero). Ello representa el 9,4% de todas las
hectáreas con hortalizas en La Araucanía, por lo que Temuco se destaca bastante en estos cultivos a nivel
regional. Sin embargo, el 31,4% de esas hectáreas estaban en forma de huertos caseros. O sea, mucha de
esta actividad se dedica a autoconsumo o para ventas en menor escala, ya sea con carácter formal o
informal.
Considerando a las hortalizas fuera de los huertos caseros, las principales de Temuco son:
Tabla 55 :Hortalizas en la Comuna
HORTALIZAS EN TEMUCO,
2007
Arveja verde
108,2
Temuco como Porcentaje
del Total de La Araucanía
34,0
Zanahoria
48,7
23,9
Poroto verde
36,0
24,8
Hectáreas en Temuco
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censo Agropecuario y Forestal 2007.
Las principales hortalizas que se cultivan en Temuco son la arveja verde, la zanahoria y el poroto verde.
Aunque son pocas las hectáreas dedicadas a ellas, se puede apreciar en todos los casos la importancia de
Temuco dentro de la región es bastante elevada, sobre todo en la arveja verde.
Entre 1997 y 2007 la dinámica de estas hortalizas en Temuco fue la siguiente:
Tabla 56 : Tasa de Crecimiento de las Hortalizas
Tasas de Crecimiento
1997 - 2007
- 14,5
HORTALIZAS EN TEMUCO, 2007
Arveja verde
Zanahoria
- 25,5
Poroto verde
10,3
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Censos Agropecuarios y Forestales, 1997 y 2007.
Estos cultivos muestran cierto retroceso en estos años, pues las hectáreas con arveja verde y zanahoria
tienen importantes caídas. El poroto verde se incrementa algo, al igual que las hectáreas con huertos caseros
(un incremento de 2,4% entre 1997 y 2007).
55
8.- LAS VENTAS DE SUPERMERCADO:
En el análisis del empleo y de la generación de ingreso se pudo apreciar que la actividad comercial es
fundamental en la comuna de Temuco. El INE entrega información mensual de un índice de ventas reales
(ventas nominales deflactadas por un índice de precios del comercio) de supermercados, por lo que se puede
tener una visión temporal de esta actividad. Las ventas de supermercados no son todo el comercio al por
menor, pero son un buen indicador del sector (que incluye también a las grandes tiendas).
A continuación se muestra el índice de ventas reales de supermercados entre 1991 y 2009, con año base
2005 (igual a 100), tanto para la ciudad de Temuco como para La Araucanía y el promedio nacional.
Gráfico 10: Índice de Ventas Reales de Supermercados
ÍNDICE DE VENTAS REALES DE SUPERMERCADOS,
1991 - 2009, 2005 = 100
PAÍS
La Araucanía
Ciudad de Temuco
140
120
100
80
60
40
20
0
1991
1994
1997
2000
2003
2006
2009
Fuente: Elaboración propia en base a datos de INE.
Lo que se aprecia es un incremento bastante elevado y con poca inestabilidad en todos estos años, con
movimientos muy similares en Temuco, La Araucanía y a nivel nacional.
Este índice creció 9,2% como promedio anual entre 1991 y 2009 en Temuco, muy similar a lo que ocurrió en
el promedio regional (9,6%), pero superior al promedio nacional (7,9%). La expansión de 9,2% como
promedio anual significa que en 2009 las ventas reales (en cantidad) de supermercados en Temuco eran
cerca de unas 5 veces mayores a los niveles de 1991. Esta gran expansión generalizada (no sólo en Temuco)
señala una gran expansión del consumo de hogares, pero también una caída en los negocios de mercados de
barrios, que han sido desplazados por los menores precios que pueden poner los supermercados y las
mayores facilidades de pago a los consumidores, además del mayor poder publicitario.
56
Descargar