LA LEGÍTIMA DEFENSA: UNA REVISIÓN NORMATIVISTA

Anuncio
LEGÍTIMA DEFENSA :
UNA REVISIÓN NORMATIVISTA
LA
Omar Palermo
CONSEJO EDITORIAL
MARÍA TERESA
DE
GISPERT PASTOR
JOAN EGEA FERNÁNDEZ
JOSÉ IGNACIO GARCÍA NINET
FRANCISCO R AMOS MÉNDEZ
SIXTO SÁNCHEZ LORENZO
JESÚS-MARÍA SILVA SÁNCHEZ
JOAN MANEL TRAYTER JIMÉNEZ
BELÉN NOGUERA
DE LA
MUELA
RICARDO ROBLES PLANAS
JUAN JOSÉ TRIGÁS RODRÍGUEZ
Director de Publicaciones
LA
LEGÍTIMA DEFENSA :
UNA REVISIÓN
NORMATIVISTA
Omar Palermo
Colección: Atelier Penal
Directores:
Jesús-María Silva Sánchez
(Catedrático de Derecho penal de la UPF)
Ricardo Robles Planas
(Profesor de Derecho penal de la UPF)
Reservados todos los derechos. De conformidad con lo dispuesto en los arts. 270, 271 y 272 del Código Penal
vigente, podrá ser castigado con pena de multa y privación de libertad quien reprodujere, plagiare, distribuyere o comunicare públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, fijada en cualquier
tipo de soporte, sin la autorización de los titulares de los correspondientes derechos de propiedad intelectual
o de sus cesionarios.
© 2006 Omar Palermo
© 2006 Atelier
Via Laietana 12, 08003 Barcelona
e-mail: [email protected]
www.atelierlibros.es
Tel.: 93 295 45 60
I.S.B.N.: 84-96354-91-1
Depósito legal: B. 42.113-2006
Diseño y fotocomposición: Addenda, Pau Claris 92, 08010 Barcelona
www.addenda.es
Impresión: Winihard Gràfics
A Claudia, mi mujer.
Su complicidad ha hecho de estos años juntos,
mis mejores años.
Y a Juan Martín, Gaetano y Francesca,
mis hijos.
Es glorioso contar con
tenerlos en casa.
ÍNDICE
NOTA
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
13
ABREVIATURAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
PRÓLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
17
PREVIA
LAS
PRIMERA PARTE.
TEORÍAS DE LA LEGÍTIMA DEFENSA .
ANÁLISIS
CRÍTICO
CAPÍTULO I.
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
CAPÍTULO II.
LA LEGÍTIMA DEFENSA
23
«COGNITIVA» ANTE PELIGROS:
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
2.1. El denominado fundamento «individualista» . . . . . . . . . . . . . . . . . .
31
2.2. La normativización de la esfera jurídica del agredido a partir
de Stratenwerth . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
36
2.3. La protección de la libertad individual de acción (individuelle
Handlungsfreiheit) en Wagner . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
40
2.4. La concepción individualista en Hruschka . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
44
2.5. Frister: la legítima defensa como una forma cualificada de estado
de necesidad defensivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
49
2.6. ¿Fundamentación individualista en Jakobs? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
54
2.7. La tesis individualista de Neumann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
2.8. El fundamento individualista en Baldó Lavilla . . . . . . . . . . . . . . . . .
65
COMO RECACIÓN
LAS TESIS INDIVIDUALISTAS . . . . . . .
9
Omar Palermo
2.9. La legítima defensa como forma de aseguramiento de la «relación
de coordinación» en Renzikowski . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
72
2.10. La defensa del derecho «intersubjetivo» del agredido en Kargl . . . . .
77
2.11. El principio de responsabilidad del agresor en Freund . . . . . . . . . .
80
CAPÍTULO III.
LA LEGÍTIMA DEFENSA COMO REACCIÓN NORMATIVA : LA DEFENSA
DE LA VALIDEZ «EMPÍRICA» DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO . . . . . . . . . . . . . .
85
3.1. Las denominadas teorías «supraindividualistas» . . . . . . . . . . . . . . . .
85
3.2. La tesis de Schmidhäuser . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
87
3.3. Consideraciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.1. El argumento de la no exigibilidad de la huida . . . . . . . . .
3.3.2. El argumento de la falta de proporcionalidad . . . . . . . . . .
3.3.3. La legítima defensa y los bienes de la comunidad en la
concepción supraindividual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.3.4. La teoría supraindividual y la legítima defensa de terceros. .
3.3.5. Las dificultades de la teoría supraindividual con la actualidad
de la agresión, las tentativa inidóneas y las agresiones
aparentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4. La naturaleza penal de la legítima defensa . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.1. Las teorías retributivas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.2. Observaciones críticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.3. ¿La legítima defensa como instrumento de prevención?
La denominada «función preventiva» de la legítima defensa. .
3.4.4. Crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3.4.5. Legítima defensa y poena naturalis . . . . . . . . . . . . . . . . .
. .
. .
. .
91
93
99
. .
. .
106
109
.
.
.
.
.
.
.
.
111
116
116
119
. .
. .
. .
124
127
132
. . .
137
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
137
4.2. El fundamento «dualista» en Roxin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
140
4.3. La tesis «dualista» de Luzón Peña . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
144
4.4. La concepción «compleja» de la legítima defensa en Kühl . . . . . . . . .
147
4.5. Consideraciones críticas: ¿una teoría? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.5.1. Objeciones metodológicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
A. Desvincula el significado de la defensa del sentido de
la agresión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
B. No elimina las deficiencias de las teorías que la componen.
C. Crítica a la fundamentación preventivista de la legítima
defensa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . .
. . .
151
153
. . .
. . .
153
155
. . .
156
CAPÍTULO IV.
LA LEGÍTIMA DEFENSA
COMO REACCIÓN COGNITIVA Y NORMATIVA : LA TEORÍA
DEL DOBLE FUNDAMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4.1. El modelo de fundamentación dualista
10
La legítima defensa: una revisión normativista
4.5.2.
A.
B.
C.
D.
E.
F.
Objeciones sistemáticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Determinación del concepto de agresión . . . . . . . . . . . . . .
Agresiones en el ámbito de la responsabilidad institucional .
Legítima defensa y tentativa inidónea en la concepción dual
La legítima defensa de terceros en la teoría dualista . . . . . .
La falta de proporcionalidad en la legítima defensa . . . . . . .
Otros cuestionamientos sistemáticos a la concepción dualista
CAPÍTULO V.
CONCLUSIONES
BASES
PROVISIONALES
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
158
158
160
163
165
166
168
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
171
SEGUNDA PARTE.
PARA UNA REVISIÓN NORMATIVISTA DE LA LEGÍTIMA DEFENSA
CAPÍTULO VI.
LA LEGÍTIMA DEFENSA
«INSTRUMENTAL» . . . . . . . . . . . .
179
6.1. La legítima defensa en el «mundo de los individuos» . . . . . . . . . . . .
179
6.2. La legítima defensa en el «estado de naturaleza» de Hobbes . . . . . . .
185
6.3. El comportamiento instrumental del «hombre salvaje» en Rousseau . .
191
6.4. ¿Es individualista la fundamentación de la legítima defensa en Kant? . .
197
6.5. De nuevo: la insuficiencia del esquema «individual» . . . . . . . . . . . . .
207
CAPÍTULO VII.
LA LEGÍTIMA DEFENSA
. . . . . . . . . . . . . .
209
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
209
EN LA COMUNICACIÓN
EN LA COMUNICACIÓN
7.1. La «intersubjetividad» de la persona
«PERSONAL»
7.2. Legítima defensa y derecho abstracto: los deberes negativos .
7.2.1. Deberes de aseguramiento de una fuente de peligro
propia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.2. Deberes de salvamento por asunción del dominio
del riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7.2.3. Deberes de salvamento derivados de injerencia . . .
7.3. Legítima defensa y especial comunidad: los deberes positivos..
. . . . . .
215
. . . . . .
218
. . . . . .
. . . . . .
. . . . .
223
227
235
7.4. Los deberes negativos como posibilitadores de esferas de libertad.
El principio de autorresponsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
245
7.5. El reverso de los deberes negativos: la libertad de organización.
Su incidencia en el ámbito de la legítima defensa . . . . . . . . . . . . . .
250
CAPÍTULO VIII.
LA AGRESIÓN COMO «EXPRESIÓN
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
255
8.1. La agresión como negación de la personalidad . . . . . . . . . . . . . . . .
255
DE SENTIDO»
11
Omar Palermo
8.2. La «atribución objetiva» del sentido de la agresión . . . . . . . . . . . . . .
264
8.3. Excurso: ¿agresión mediante omisión? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
273
8.4. Imputación subjetiva de la agresión: ¿dolo o imprudencia? . . . . . . . .
277
8.5. La culpabilidad como presupuesto de la agresión . . . . . . . . . . . . . .
289
CAPÍTULO IX.
EL «SIGNIFICADO»
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
303
9.1. La acción defensiva como reconocimiento de la personalidad . . . . . .
303
9.2. La legítima defensa como forma de cumplimiento del deber
del agresor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
313
9.3. La legítima defensa como partipación impune en una autolesión . . . .
317
9.4. Excurso: el estado de necesidad agresivo como cumplimiento de un
deber general de solidaridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
325
9.5. Necesidad de una organización propia del agredido: su capacidad
de culpabilidad como presupuesto de la acción defensiva . . . . . . . . .
327
9.6. ¿Causa de justificación? La legítima defensa como problema de
imputación objetiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
333
DE LA DEFENSA
9.7. ¿Restricciones ético-sociales al derecho de defensa? . . . . . . . . .
9.7.1. Los deberes de solidaridad como constitutivos de la
personalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.7.2. La corresponsabilidad del agredido en la creación de la
situación de necesidad: la provocación como un supuesto
de estado de necesidad defensivo . . . . . . . . . . . . . . . .
9.7.3. ¿Limitaciones al derecho de defensa en caso de
responsabilidad institucional? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9.7.4. Derecho a la legítima defensa y actuación de la autoridad
9.7.5. El problema de la legítima defensa frente a amenazas
constitutivas de chantaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
. . . .
341
. . . .
343
. . . .
349
. . . .
. . . .
359
364
. . . .
369
CAPÍTULO X.
CONCLUSIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
375
BIBLIOGRAFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
383
12
NOTA
PREVIA
Gran parte del contenido de esta monografía se corresponde con el de mi
tesis doctoral, defendida, bajo el mismo título, en la Universidad Pompeu Fabra
de Barcelona, el 18 de febrero de 2005, con la máxima calificación de sobresaliente cum laude por unanimidad. El tribunal que juzgó la tesis estuvo presidido por el Prof. Dr. Santiago Mir Puig e integrado por el Prof. Dr. Enrique Bacigalupo Zapater, el Prof. Dr. Ángel Sanz Morán, la Prof. Dra. María Teresa Castiñeira
Palou y el Prof. Dr. Enrique Peñaranda Ramos. A todos ellos agradezco la calificación y las importantes observaciones críticas que me formularon, las que he
intentado tener en cuenta para el momento de esta publicación.
A mi querido y admirado maestro, el Prof. Dr. Jesús-María Silva Sánchez,
quiero agradecerle su permanente dedicación como director de esta tesis doctoral, poniendo a mi disposición su ciencia, su incomparable magisterio y su
generosidad, incentivándome en la discusión y en la profundización de las ideas
aquí desarrolladas, aunque en algún caso ni siquiera las haya compartido. Pero
además, el afecto con el que me ha tratado el Prof. Silva durante mi estancia
de investigación en Barcelona, ha tenido mucho que ver con que tanto mi familia como yo, nos hayamos sentido en aquella ciudad como en nuestra propia
casa. Deseo agradecer también al Prof. Dr. Günther Jakobs, por haberme recibido tan amablemente en el Instituto de Filosofía del Derecho de la Universidad de Bonn, en aquel verano del año 2001. Su obra y sus valiosos consejos
han influido en la elaboración final de este trabajo.
Asimismo, quiero expresar mi gratitud con el resto de los miembros del
Área de Derecho penal de la Universidad Pompeu Fabra, quienes me hicieron
sentir un integrante más de aquel maravilloso equipo de trabajo. Deseo también agradecer a algunos de los miembros de dicha escuela que actualmente
trabajan en otras Universidades y a mis compañeros del curso de doctorado,
en especial, a aquellos con los que formamos una amistad para toda la vida.
Debo agradecer también a las instituciones que con su apoyo hicieron posible
mi estancia de investigación en el extranjero, en una época en la que mi país
atravesaba por su hora más difícil: a las Facultades de Derecho de la Universi-
13
Omar Palermo
dad Nacional de Cuyo y de la Universidad Champagnat; a la Secretaría de Ciencia Técnica y Posgrado de la Universidad Nacional de Cuyo y a los ministros
de la Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza, Dra. Aída Kemelmajer y Dr. Carlos Böhm, quienes desde un primer momento apoyaron el proyecto de investigación que ahora ve la luz.
A mis amigos que no necesito nombrar aquí, a Franco y Valentina, mis hermanos, a Daniel e Irma, mis padres, a mi mujer y a mis hijos, a quienes está
dedicado este libro, quiero decirles que el sentimiento que me salva es el inmenso amor que les tengo y que les debo.
He dejado para el final el recuerdo al Prof. Enrique García Vitor, quien falleció pocos días antes de escribir estas líneas. A este «misionero» del Derecho
penal le debo mucho más que el honor de haber sido su amigo.
14
ABREVIATURAS
§
§§
ADPCP
AFD
AK-StGB
ALR
AP
ARSP
art(s)
AT
AZ
BGB
BGH
BT
CDJP
CHDH
cfr.
cit (s).
CPC
Dir.
Doxa
DPC
ed.
EJO
esp.
FS
G
GA
parágrafo
parágrafos
Anuario de Derecho Penal y Ciencias Penales
Anuario de Filosofía del Derecho
Alternativer Kommentar zum StGB
Allgemeines Landrecht für die Preußischen Staaten von 1794
(Derecho Territorial General para los Estados Prusianos)
Actualidad Penal
Archiv für Rechts- und Sozialphilosophie
artículo(s)
Allgemeiner Teil (Parte general)
Aktenzeichen
Bürgerliches Gesetzbuch
Bundesgerichtshof (Tribunal Supremo ederal Alemán)
Besonderer Teil (Parte especial)
Cuadernos de doctrina y jurisprudencia penal
Convenio europeo de derechos humanos
confrontar
citado (s)
Cuadernos de Política Criminal
Director
Doxa. Revista de Filosofía
Derecho penal contemporáneo —Revista internacional—
edición, editor, editado, editorial
Enciclopedia Jurídica Omeba
especialmente
Festschrift (libro homenaje)
Gesetz (ley)
Goltdammer’s Archiv für Strafrecht
15
Omar Palermo
GG
Gs
LH
LK
MDR
nº
nº marg
NJ
NJW
NK
NPP
NStZ
OGH RK
op. cit.
p(p).
párr.
p. ej.
RDUP
RPDJP
S(s).
s(s).
SK
StA
StGB
StPO
StR
STS
StrV
StV
t.
TEDH
trad(s).
UNED
vid. /v.
vol.
vor §
ZStW
Grundgesetz für die Bundesrepublik Deutschland (Ley
Fundamental de la República Federal de Alemania)
Gedächtnisschrift
Libro homenaje
Strafgesetzbuch. Leipziger Kommentar. Großkommentar.
Monatschrift für deutsches Recht
número
número marginal
Neue Justiz
Neue Juristische Wochenschrift
Nomos Kommentar zum Strafgesetzbuch
Nuevo pensamiento penal
Neue Zeitschrift für Strafrecht
Obersten Gerichtshof der Republik Kroatien
opus citatum
página(s)
párrafo
por ejemplo
Revista de Derecho de la Universidad de Piura (Perú)
Revista peruana de doctrina y jurisprudencia penales
Sentencia(s)
siguiente(s)
Systematischer Kommentar
Staatsanwalt(schaft)
Strafgesetzbuch (Código Penal Alemán)
Strafprozeßordnung (Ordenanza Procesal Penal Alemana)
Strafrecht (Derecho penal)
Sentencia del Tribunal Supremo español
Strafvollzugsgesetz
Strafverteidiger
tomo
Tribunal Europeo de Derechos Humanos
traductor(res)
Revista de Derecho penal y criminología de la Universidad
Nacional de Educación a Distancia
véase
volumen
previo al parágrafo
Zeitschrift für die gesamte Strafrechtswissenschaft
16
PRÓLOGO
Este que ahora presento es un libro de dogmática jurídico-penal; de dogmática normativista; de dogmática radicalmente normativista. Su autor es un jurista excepcionalmente dotado para el pensamiento abstracto; apasionado por el
modo dogmático de razonar; un gran penalista, en suma.
Todavía recuerdo cuando conocí a Omar Palermo. Nuestro primer encuentro tuvo lugar en Santa Fe una luminosa tarde de la primavera austral… de
hace ya bastantes años. Ana y yo nos encontrábamos en el lobby del hotel para
trasladarnos, ella a dar un paseo y yo a impartir un seminario en la Universidad Nacional del Litoral. Fue entonces cuando apareció Omar a recogernos. El
joven Magistrado de la Tercera Cámara del Crimen de Mendoza, vestido de
oscuro, nos sonrió, nos saludó de modo exquisitamente amable, empezamos a
hablar… y allí se inició nuestra amistad. Luego, en la sesión del seminario, en
la que se hallaba presente un buen número de inquietos penalistas del interior de la Argentina, Omar Palermo planteó las cuestiones más incisivas; las que
te ponen entre la espada y la pared. Así que a la grata impresión personal se
sumó enseguida el convencimiento sobre su excelente capacidad intelectual.
Pasó el tiempo y Omar —con su esposa Claudia y sus hijos— acabó por
venirse a cursar estudios de doctorado a la Universidad Pompeu Fabra. Seguramente tuvo algo que ver con ello el querido y llorado Enrique García Vitor,
a cuya inquietud intelectual tanto le debe el Derecho penal en las provincias
del interior argentino. Por eso, no es posible proseguir sin dejar constancia
aquí del profundo cariño que Omar siente por Enrique —como lo siente también quien esto escribe—. Descanse en paz el gran amigo.
El caso es que los años de Barcelona discurrieron —o al menos así me lo
parece ahora— casi en un suspiro. La alegría de ver cómo se adaptaban su
esposa y sus hijos al, por lo demás, acogedor litoral del sur de nuestra ciudad
se entremezcló con el dolor por la crisis económica argentina y sus consecuencias familiares. Pero la pasión por el Derecho penal siguió intacta. El Dr.
Palermo, que ya había llegado a España con una profunda influencia del pensamiento de Jakobs, siguió avanzando por esa senda a medida que iba domi-
17
Omar Palermo
nando el alemán y viajaba también a Bonn. Se había convertido, como indicaba al inicio, en un dogmático radicalmente normativista, lo que, aunque algunos no lo crean, es perfectamente compatible con tener convicciones morales
firmes y, lo que es más importante, mostrarlo en la vida cotidiana. Que Omar
haya dejado un recuerdo imborrable en la Universidad Pompeu Fabra tiene
que ver con esa afabilidad y transparencia, con esa limpieza y altura de miras
que le caracterizan.
Muy pronto quedó claro que el Dr. Palermo iba a trabajar sobre la legítima
defensa; también lo estuvo, casi de inmediato, que quería proceder a una revisión normativista de esta institución. Este libro refleja esa revisión. En su análisis de las teorías individualistas, supraindividualistas y del «doble fundamento» de la legítima defensa, resulta especialmente interesante la contraposición
que el Dr. Palermo efectúa de los medios de reacción frente a defraudaciones
de expectativas cognitivas y de expectativas normativas; su delimitación de los
conceptos y funciones de la legítima defensa y de la pena; o su análisis crítico
de lo que considera inconsistencias del planteamiento del propio Jakobs en
esta materia.
Para Omar Palermo, lo decisivo de la agresión ilegítima radica en que el
agresor infringe el deber de respetar al agredido como persona, negando la
relación intersubjetiva existente entre ambos. Ahora bien, para poder apreciar
la existencia de tal negación es necesario que el comportamiento del agresor
sea objetivamente atribuible, individualmente evitable y enteramente imputable
como culpable. Sólo así expresa una comunicación relevante. Sentado esto,
paradójicamente, sucede que, al negar al otro como persona, el agresor se niega
también a sí mismo, pasando a comportarse como naturaleza. Con todo, aun
cuando así sea, el agresor conserva su personalidad en sentido formal. Y es
esto último lo que explica precisamente la existencia de límites a la reacción
en legítima defensa.
Así las cosas, la legítima defensa aparece como un acto no sólo de reconocimiento del derecho subjetivo del agredido y de la personalidad formal del
agresor como igual, sino también de restitución a este último de su personalidad material, perdida en virtud de la irracionalidad de la agresión. La legítima
defensa es, pues, también un derecho para el agresor como ser racional. En
realidad, y pese a las apariencias naturalísticas, no se trata en ella de una heterolesión, sino de una cooperación impune en la autolesión del agresor. Ello,
naturalmente, no según la voluntad real del agresor visto como individuo, sino
conforme a la voluntad racional del agresor reinterpretado intersubjetivamente como sujeto de Derecho. La legítima defensa, por tanto, es, en términos
dogmáticos, un problema de imputación objetiva.
La tesis doctoral de Omar Palermo, cuyo rico contenido no se agota, por
supuesto, en las sumarias referencias que se han hecho en las líneas anteriores, es un intento coherente y riguroso de llevar hasta el final, en una institución concreta de la dogmática jurídico-penal, la premisa mayor filosófica de la
constitución social de la persona. Esto significa que quien discrepe, en mayor
o menor medida, de esa premisa o de sus fuentes concretas en la filosofía de
18
La legítima defensa: una revisión normativista
Hegel, tenderá a distanciarse también de las conclusiones obtenidas. «El problema, Jesús, —me repetía Omar— es que tú partes de un concepto de persona (pre-)existente y yo, en cambio, de la idea de persona construida». Esa es
la verdad. Sin embargo, limitar el alcance de la obra que ahora presento a esa
cuestión de principio sería reducir mucho su alcance. Todas y cada una de sus
páginas están repletas de enfoques y sugerencias atractivos sobre los más diversos temas de la teoría del delito: desde el estado de necesidad a la culpabilidad, pasando por todos cuantos aspectos pueden tener que ver, directa o indirectamente, con las situaciones de legítima defensa.El conjunto revela la
personalidad intelectual de su autor: el rigor, la constancia, la profundidad.
Haber conocido a Omar y contarlo entre mis amigos es para mí un motivo
de profunda alegría. Haber contribuido a aliviar en algo el peso del duro camino de la tesis doctoral, si es que lo conseguí, una satisfacción. Presentar al Dr.
Palermo a la comunidad académica, un orgullo.
Barcelona, 27 de julio de 2006
Jesús-María Silva Sánchez
Catedrático de Derecho penal
19
Descargar