TRABAJO DE PARTO

Anuncio
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
CARRERA LIC. EN ENFERMERIA
TRABAJO DE PARTO
NOMBRE Y APELLIDO: María Lerins Angulo Maturano
DOCENTE ASISTENCIAL: Lic. Clotilde R. Serrudo
COORDINADORA DE INTERNADO: Lic. Nora Huarachi A.
SERVICIO: Emergencias
HOSPITAL: Materno Infantil German Urquidi
FECHA DE ROTACION: 01 de julio – 31 de julio de 2014
COCHABAMBA – BOLIVIA
TRABAJO DE PARTO
CONCEPTO.- Se denomina trabajo de parto a un conjunto de fenómenos fisiológicos que
tienen por objeto la salida de un feto viable de los genitales maternos.
El trabajo de parto se divide en tres periodos: el primero corresponde al borramiento y
dilatación del cuello uterino; el segundo a la expulsión del feto, y el tercer periodo consiste
en la salida de los anexos fetales (placenta y membranas).
Las contracciones del musculo uterino suministran la fuerza y presión que borra y dilata el
cuello y expulsa al feto y placenta. Las contracciones de los músculos toracoabdominales
cooperan en la expulsión del feto.
DEFINICIONES.Parto.- Es la expulsión de un feto con un peso igual o mayor de 500 gr (igual o mayor a las
22 semanas completas, para otros 20 semanas contadas desde el primer día de la última
menstruación).
Parto de término.- Es el que acontece en condiciones normales cuando el embarazo tiene
37 y 41 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.
Parto pretermino o parto prematuro.- Es el que acontece cuando el embarazo tiene entre
22 y 36 semanas completas contadas desde el primer día de la última menstruación.
Parto inmaduro.-Esta denominación es una subdivisión del parto prematuro. Se refiere al
que acontece entre 22 y 27 semanas completas contadas desde el primer día de la última
menstruación.
Aborto.-Es la terminación del embarazo por expulsión o extracción del embrión/feto
muerto antes de las 22 semanas completas contadas desde el primer día de la última
menstruación con su peso menor a 500 gr.
Nacido muerto o mortinato.- Si el feto se expulsa muerto y tiene 22 semanas completas o
más y con un peso 500 gr. O más no es considerado aborto sino nacido muerto o
mortinato.
Nacido vivo.- Es el recién nacido que independientemente de la duración del embarazo o
del peso, respira o da cualquier otra señal de vida, aunque fallezca segundos después.
Parto postermino o posmaduro.- Es el que acontece cuando el embarazo se prolonga y
alcanza las 42 semanas o más.
Parto de comienzo espontaneo.- Es el que inicia sin que hayan intervenido agentes
externos.
Parto inducido o provocado.- Es el que inicia por la intervención deliberada de agentes
externos.
Parto normal o eutócico.- es el que involuciona con todos sus parámetros dentro de los
limites fisiológicos.
Parto distócico.- Es el que presenta alguna alteración de su evolución.
Parto médico, dirigido o corregido.- es el que se inició espontáneamente pero durante su
evolución se le practicó una amniotomia precoz o se le administro oxitócico, analgésico,
anestésico o tranquilizante.
Periodo del parto normal
Periodo prodrómico (pródromo es inicio).
Sus características son:
 Disminución de la altura uterina
 Maduración del cuello
 Inicio de la actividad uterina regular
1).- Periodo de dilatación.
Se inicia cuando se establecen contracciones regulares y finaliza cuando hay una dilatación
completa del cuello uterino. Las fuerzas que actúan en este periodo son las contracciones
uterinas. Es el periodo más extenso del parto y en él se distinguen dos fases: la fase de
latencia y la fase activa.
a).- Fase de latencia:
Se produce el reblandecimiento y borramiento del cuello uterino (se acorta hasta que
desaparece) y se inicia la dilatación. En las primíparas en el periodo de dilatación, primero
borran y luego dilatan, en las multíparas el borrado y dilatación ocurre a la vez.
Es la fase más larga. La dilatación del cuello uterino progresa de forma lenta hasta alcanzar
2-3 cm, esta fase puede durar hasta 12 horas. Normalmente una vez que el cuello uterino
alcanza los 3 cm está totalmente borrado.
b).- Fase activa:
Las contracciones son más frecuentes (2/10 minutos) y dolorosas.
Es una fase de duración variable que está en relación con la paridad (es más rápida en las
multíparas dilatan 1,5 cm/hora, mientras que las primigestas dilatan 1 cm/hora), la
presentación (si es occipucio es más rápida) y la amniorexis (rotura de la bolsa que puede
ser fisiológica o provocada por el explorador)
Finaliza la fase activa con dilatación completa (se produce unas subfases en función del
ritmo de la dilatación: primero aparece una aceleración respecto a la fase de latencia, se
pasa de 2 a 4 cm; luego el ritmo se acelera aún más ( fase de velocidad máxima) pasando de
4 cm a 6 cm y en la cual baja mucho la presentación; finalmente desde los 9 cm a la
dilatación completa ( 10 cm), el proceso se enlentece ( fase de desaceleración), que en todo
caso es la más breve de las tres).
Clínica del periodo de Dilatación
 Contracciones dolorosas.
 Calambres en las extremidades. (porque el feto cada vez desciende más y
comprime terminaciones nerviosas).
 Sudoración en el labio superior.
 Temblores en miembros inferiores.
 Sensación de pujo al final (en el momento que la presentación apoya en el estrecho
inferior da la sensación de pujo).
 Aumento del flujo sanguinolento vaginal (con cérvix borrado y dilatación
adecuada).
 Una vez que la mujer alcanza la dilatación completa, comienza el periodo
expulsivo.
2).-Periodo expulsivo.
Comienza con la dilatación completa y termina con la expulsión del feto. Para que el
periodo expulsivo vaya bien es necesario que el feto realice movimientos adaptativos al
atravesar el canal óseo y el canal blando. Son muy importantes los diámetros. Para que
ocurra de manera fisiológica el feto realizará movimientos adaptativos:







Entrada en el estrecho superior.
Flexión.
Descenso.
Rotación interna.
Deflexión.
Rotación externa.
Expulsión de los hombros.( primero el anterior y luego el posterior)
Clínica del Periodo Expulsivo
 Contracciones intensas (porque son las que verdaderamente ayudan al feto a seguir
la trayectoria), que se presentan con menor frecuencia.
 Aparición de pujos.
 Abombamiento del periné (la sensación de pujo abomba el periné y es en este
momento cuando se realiza la episiotomía, porque así no se sangra tanto). En un
feto prematuro la episiotomía se hace siempre y amplia y rápida, para que el feto
salga cuanto antes, hay que evitar el estrés fetal.
 Protusión y dilatación del ano.
 Congestión de la vulva. (La vulva cambia de color por éxtasis venoso por la
presencia del feto).
 Visualización de la presentación. Es importante la protección del periné con la
mano contraria a la que sujeta la presentación.
3).- Periodo de alumbramiento.
Se inicia al terminar la salida del feto y finaliza con la salida de la placenta y membranas
ovulares. Las fuerzas que actúan en este periodo son las contracciones uterinas y la prensa
abdominal de la mujer. La duración máxima es de 30 minutos. Tiene dos periodos:
Desprendimiento: de placenta y membranas. Con el nacimiento del niño el útero se vacía
y sufre retracción para adaptarse a su menor contenido. Se produce una brusca disminución
de su tamaño y un aumento de su grosor. Como consecuencia del acortamiento del cuerpo
uterino, hay una importante reducción de la zona de inserción placentaria. Como la placenta
carece de elasticidad, tiene que doblarse, con lo que se produce la separación y se forma un
hematoma entre la placenta y la decidua del útero. El desprendimiento se produce a nivel de
la decidua, quedando una parte de ella en el útero, a partir de la cual se regenerará el
endometrio. Cuando la placenta está casi totalmente desprendida, se inicia el
desprendimiento de membranas, que se produce por las contracciones del útero y por la
tracción que ejerce la placenta.
El desprendimiento de la placenta se identifica cuando se observan los siguientes signos:




Aparición de sangre oscura en la vagina.
Descenso del cordón umbilical.
Modificaciones del fondo del útero.
Exteriorización placentaria.
Expulsión: De la placenta y membranas. Su expulsión se produce como consecuencia de la
presión ejercida por las paredes del útero, en el proceso de reducción de su tamaño, por las
contracciones uterinas y por la prensa abdominal de la mujer.
COMPLICACIONES.1. Parto Prematuro
Se define como trabajo de parto prematuro a las contracciones uterinas con dilatación antes
de las 37 semanas de gestación. Aproximadamente el 9% de los embarazos. Aunque es
silenciosa, se supone que la infección es la causa más común del trabajo de parto pre
término.
2. Rotura Prematura de Membranas
Es la rotura de las membranas ovulares antes de la semana 37 de gestación.
Aproximadamente el 1.7% de los embarazos hay rotura prematura de membranas, en la
mayoría de las pacientes el trabajo de parto comienza en plazo no mayor de 48 horas.
3. Meconio
Es el producto final de la digestión que realiza el feto en su vida intrauterina y que se
expulsa durante la defecación, se observa frecuentemente en fetos pos terminó (42
semanas) y puede ser un signo de sufrimiento fetal agudo en el trabajo de parto, o crónico
al final de la gestación.
4. Sufrimiento Fetal
Se presenta durante el trabajo de parto o en el parto, es ocasionado por un insuficiente
aporte de oxigeno de la madre al feto, puede ser debido a daño en la placenta, el cordón
umbilical o problemas cardiovasculares del feto, se pone en riesgo la vida del bebe, se
diagnostica por diversos medios ausencia de movimientos del bebé, caída de la frecuencia
cardiaca del bebe y líquido amniótico meconiado. Requiere de terminación rápida del parto.
5. Prolapso de Cordón Umbilical
Surge cuando hay ruptura de membranas y el cordón llega al cuello uterino o se desplaza
hacia abajo por delante del feto, quedando comprimido este y la pelvis de la mama, se
interrumpe el aporte de oxígeno al feto, puede generar daño cerebral o muerte del bebé. Lo
único que evita daños al bebé es el parto urgente por cesárea.
6. Distocia de Hombros
Se produce cuando después de la salida de la cabeza del bebé, los hombros se encajan en la
pelvis y no pueden ser expulsados, el cordón es expulsado hacia la pelvis y queda
comprimido con grave peligro para él bebe, el obstetra debe realizar unas maniobras
específicas para liberarlo.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA.La enfermera del área de gineco-obstetricia, debe de proporcionar atención personalizada,
rápida y oportuna a la embarazada durante el trabajo de parto, para prevenir la aparición de
complicaciones que puedan afectar la seguridad de la madre y el feto. Siguiendo las
indicaciones del ginecólogo en la fase de expulsión y alumbramiento.
 Preparación psicológica, confianza y tranquilidad y Registrar e interpretar las cifras
de los signos vitales
 Poner de manera cómoda a la embarazada
 Realizar los procedimientos de higiene y limpieza vaginal externa.
 Canalización adecuada. (Según indicación médica).
 Identificar los periodos clínicos del trabajo de parto.
 Identificar oportunamente signos y síntomas que indiquen el inicio del trabajo de
parto.
 Mantener a la embarazada en decúbito lateral izquierdo.
 Identificar signos y síntomas que indiquen el inicio del período expulsivo.
 Efectuar el aseo perineal.
 Recibir al recién nacido en caso de no haber un médico pediatra.
 Verificar la involución uterina y aplicar los fármacos de acuerdo a protocolo.
 Propiciar y proporcionar confort a la puérpera.
BIBLIOGRAFIA
Schwarcz Ricardo Leopoldo.
Obstetricia / Ricardo Leopoldo Schwarcz; Ricardo Fescina y Carlos Duverges – 6º edición.
Buenos aires: el ateneo, 2005. 752 paginas; 26 x 18 cm.
Hemorragias de la primera mitad del embarazo / Ricardo Leopoldo Schwarcz; Ricardo
Fescina y Carlos Duverges – 6º edición. Buenos aires: el ateneo, 2005. Pág. 206 – 223.
El parto normal – trabajo de parto/ Ricardo Leopoldo Schwarcz; Ricardo Fescina y Carlos
Duverges – 6º edición. Buenos aires: el ateneo, 2005. Pág. 433 – 436.
PLAN DE SESION EDUCATIVA
Tema: Trabajo de parto Fecha: 26-07-14 Hora:
Participantes: Pacientes que acuden al servicio de emergencias.
Responsable: María Lerins Angulo Maturano. Lugar: Hospital Materno Infantil German Urquidi servicio de emergencias
Justificación: Se da el tema de trabajo de parto porque es importante concientizar a las pacientes en especial a las madres primerizas
ya que se ve un grado de desconocimiento sobre el tema.
Objetivo general: Informar a las pacientes sobre la importancia del proceso de trabajo de parto y en que consiste, de esta
manera contribuir en la colaboración de la paciente en el momento del parto a través de la sesión educativa el día 26/07/2014.
OBJETIVO ESPECIFICO
CONTENIDO
Después
de
la
sesión
educativa las participantes

será capaces de:

 Indicar en que consiste el

verdadero trabajo de
parto

Indicar cuantos periodos
tiene el trabajo de parto.

Mencionar cuales son las


Concepto
METODOLOGÍA
-
TIEMPO
Explicativa.
Participativa
-Presentarme y presentar 1min
Periodos del trabajo el tema.
de parto
-Recuperación
de 1min
Complicaciones.
conocimientos
previos
Intervenciones
de sobre el tema.
-Desarrollo del tema de 3min.
manera participativa.
complicaciones del parto
.
Papelografos
Cuadros
Definiciones
enfermería
MATERIAL
-Aclarar dudas y responder 2min
preguntas.
Total.7min
EVALUACIÓN
Se realiza la sesión
educativa cumpliendo
los
objetivos
planteados
las
participantes
quedaron conformes
se aclaró algunas
dudas que tenían
Documentos relacionados
Descargar