discurso de toma de mando - Universidad Nacional Agraria La Molina

Anuncio
DISCURSO DE TOMA DE MANDO
Señor Vicerrector Académico Interino, Ignacio Rómulo Lombardi Indacochea; Sr.
Director de la Escuela de Post Grado, Sres. Decanos de las ocho Facultades de nuestra
universidad, Señores Past Rectores que nos acompañan; estimados estudiantes,
graduados, egresados, docentes y personal no docente presentes, amigos todos …..;
Cada vez que en una institución se hace el relevo del mando, en toda ella se respira
aires de cambio para mejora y eso, precisamente, es lo que se perfila en los nuevos
tiempos por venir para nuestra amada universidad.
Ese querer el cambio para mejora es lo que nos motivó a un grupo de docentes,
liderados por Guillermo Aguirre, a lanzar una propuesta de equipo a la lid electoral
para poder encargarse de la elaboración del nuevo Estatuto, herramienta con la que se
iniciaría el gran cambio tan urgentemente necesario en la actual coyuntura en la que
se encuentra la universidad peruana y, de forma particular, la nuestra.
Y el cambio tenía que iniciarse en la misma composición del equipo; quienes lo
integrarían no sería solo por el vínculo de amistad que fortalece todo trabajo en
equipo, sino también por lo que podría aportarse en conocimientos y experiencia e
identificación total con la institución; esto último definido por una labor académica
reconocida y de gestión intachable, dentro y fuera de la universidad. Como evidencia
de ello está el hecho que muchos asambleístas de la lista recién compartieron gratos
momentos de trabajo y conversación, pasando del saludo casi protocolar al cruzarse en
el camino a la consolidación de una amistad que estoy seguro nos acompañará por el
resto de nuestras vidas.
Otra manera de demostrar cambio era en la conformación de la mesa directiva de la
Asamblea. Ella debería representar la composición de la asamblea misma, así que se
decidió que uno de los docentes asociados de la lista, que no era del equipo que
conformamos, ocuparía el cargo de Secretario y, el Relator sería un docente auxiliar.
Los estudiantes estarían representados con los estudiantes que ocuparían los cargos
de Co-Secretario y de Co-Relator. Cabe mencionar que en varias jornadas de trabajo,
fueron los estudiantes de la mesa directiva los que tuvieron una labor impecable
reemplazando a los titulares.
Otra innovación en lo referente a cómo se realizaría el proceso de elaboración del
nuevo Estatuto, fue la de crear la Comisión Técnica que se encargaría de proporcionar
la propuesta del documento, comisión que estuvo liderada por el Dr. Milber Ureña.
Así, con el pasar de las semanas, veíamos como el documento iba tomando cuerpo.
Con la metodología de mejorar la propuesta presentada por la Comisión Técnica,
denominada etapa de aprobación preliminar de artículos, seguida de la etapa de
puesta en consulta a la comunidad molinera para la recepción de sugerencias para
1
mejora y, posteriormente, con la última etapa de aprobación final de artículo por
artículo y disposiciones transitorias, después de 124 días calendarios, terminamos de
aprobar el nuevo Estatuto de la UNALM.
Como se escuchó en la lectura de la resolución, después de un debate democrático y
respetuoso, se aprobó por unanimidad el 80% de la totalidad de los artículos, el 81%
de las disposiciones transitorias complementarias y el 100% de las disposiciones
finales, lo que evidencia el alto grado de respaldo que tiene el tan importante
documento de gestión de quienes representábamos como Asamblea Estatutaria a toda
la comunidad molinera.
Si bien el martes 10 de marzo de 2015 quedará como el día de la presentación del
nuevo Estatuto, fue el 23 de febrero último el día en que se aprobó la última
disposición transitoria final. Así pues, tenemos un nuevo Estatuto con 17 Capítulos, 73
Subcapítulos, 289 Artículos, 27 Disposiciones Complementarias Transitorias y 6
Disposiciones Complementarias Finales.
Para dar gracias públicamente como Past Presidente de la Asamblea Estatutaria,
permítanme dar lectura a parte del comunicado electrónico con el que presenté el
nuevo Estatuto a la comunidad molinera:
“Aprovecho la oportunidad para hacer público mi reconocimiento a los miembros
de la Asamblea Estatutaria, agradecerles su participación en tan importante
labor, en la que han demostrado la valía que caracteriza al estudiante y al
docente molinero, que ante todo reto, por más grande que sea, siempre deja la
huella de calidad al enfrentarlo.
Estoy seguro que el Estatuto está a la altura de las exigencias de la universidad
del Siglo XXI y que todos los que somos UNALM sabremos aplicarlo como
instrumento de cambio para mejora.
Gracias a los estudiantes y docentes molineros por el honroso encargo de hacer el
Estatuto de todos”.
Ahora bien, el nuevo Estatuto es un documento innovador, si lo comparamos con los
actuales estatutos de las universidades peruanas y, hasta donde hemos revisado, de la
región latinoamericana. Por ejemplo, pasaré a enunciar algunas de estas diferencias:
1. A partir de la sugerencia del Dr. William Hurtado De Mendoza, como tantas
otras vertidas por la comunidad molinera que fueron tomadas para elaborar el
nuevo Estatuto, en el Artículo séptimo (7°) presentamos EL MODELO DE
UNIVERSIDAD DE LA UNALM. Por favor, no confundamos tal modelo con el
MODELO EDUCATIVO DE LA UNALM, que el nuevo Estatuto demanda, en su
Vigesimosegunda Disposición Transitoria, tenerlo aprobado al año de asumir
2
sus funciones las nuevas autoridades electas de la universidad. El MODELO DE
UNIVERSIDAD, en resumen, claramente define a la UNALM como una
universidad moderna, orientada a la formación, investigación, extensión y
proyección hacia la comunidad nacional, en un marco de responsabilidad social
y ambiental, entre otros aspectos relevantes que la describen en todo su
quehacer y sentir. Asimismo en el MODELO, se dice, a la letra que:
“Para el cumplimiento de su misión lleva a la praxis la libertad de
pensamiento y acción, en un marco de inclusión, de fortalecimiento de su
identidad y soberanía, de internacionalización y globalización, de
transdisciplinariedad, y de responsabilidad social y ambiental. Hace
ejercicio de la democracia con la transversalidad del saber y su adaptación
proactiva a los nuevos escenarios sociales, económicos, políticos, científicos
y tecnológicos, para enfrentar los retos que significa el desarrollo pleno de
la sociedad.
Se organiza, gestiona y funciona, con un enfoque sistémico de procesos
para la mejora continua de su calidad, con la autonomía que significa dejar
claro lo que se quiere y el rendir cuentas de lo actuado como colectivo
unido, más allá de la tradicional representación individual.
El modelo de universidad antes descrito toma identidad propia en el lema
de su escudo: “Hominem et agrum colere cupio”, que significa: “Quiero
cultivar al hombre y al campo”; así como en el compromiso de la
comunidad molinera con la conservación y uso sostenible de los recursos
naturales; la protección de la diversidad biológica; la soberanía y seguridad
alimentarias; y la calidad ambiental en todos sus procesos.
2. En cuanto a la organización, en el nuevo Estatuto claramente se define la
organización académica y la administrativa. Asimismo, se declara el cambio de
una gestión actual por funciones, a una gestión por procesos, los que estarán
integrados en 16 sistemas para su efectiva ejecución. Se debe destacar que se
definen como procesos misionales: la enseñanza-aprendizaje, la investigación,
la extensión universitaria y la proyección social.
También es importante resaltar, que el Rectorado, Vicerrectorados y la
Dirección General de Administración y todas las dependencias de estas
unidades administrativas, prestan servicios de apoyo a las facultades, Unidad
de Estudios Generales, Escuela de Posgrado, centros e institutos de
investigación, y centros de producción de bienes y servicios. Con esto, se
apunta a la acreditación institucional, donde nos van a preguntar cómo de
eficiente y eficaz es el servicio que brinda el aparato administrativo a los
programas de formación, investigación, extensión y proyección social.
3
El hecho de crear una oficina de Planeamiento como dependencia de
asesoramiento y apoyo del Rectorado, dejando que Economía quede como
dependencia de la Dirección General de Administración, hará que la gestión sea
más efectiva en cuanto a la planificación, ejecución y sobre todo, control de las
actividades administrativas de la universidad; esto según las nuevas tendencias
en administración eficaz.
3. Para fortalecer el financiamiento de la investigación, se ha creado la oficina de
Alianza Empresarial para la Investigación, donde a través de Spin-off los
docentes investigadores contribuirán decididamente con la producción de
nuevos conocimientos, tecnología e innovación, recibiendo la justa retribución
por su aporte, la UNALM aumentará significativamente los indicadores de
producción en investigación y las empresas, u otros grupos de interés, se
beneficiarán explotando con exclusividad el resultado de la investigación
realizada.
4. También, para la investigación, la producción de bienes y servicios y la
administración, se ha establecido la posibilidad de la Alianza Pública Privada (APP),
con la que se espera hacer más efectiva la cooperación entre la universidad y sus
grupos de interés. Al respecto, la UNALM podrá entonces recibir beneficios que
brinda la Ley 29230, llamada “Ley de Obras por Impuestos”; así como la última
recién creada después de la presentación del nuevo Estatuto, la Ley 30309, que
promueve la investigación científica, desarrollo tecnológico e innovación
tecnológica al permitir la deducción del 175% a los contribuyentes que efectúen
gastos en proyectos de investigación, donde participen centros de investigación
científica del país.
Si nos preguntamos ¿Qué de nuevo hay en el nuevo Estatuto además de lo innovador?
Podemos ver que la UNALM ahora deberá tener la Unidad de Estudios Generales; el
Centro Estratégico de Desarrollo Empresarial y Emprendimiento, con su Incubadora de
Empresas y sus Centros de Producción de Bienes y Servicios; un Centro Cultural; y otras
instancias administrativas como oficinas y de apoyo al régimen de gobierno.
Otras novedades que impulsarán la mejora de la calidad de la UNALM, es la
constitución del Comité Consultivo Institucional, integrado por representantes de los
grupos de interés, de ex autoridades de la universidad, miembros del Patronato de
Empresarios de la UNALM; tal como lo dice el Artículo 288° del nuevo Estatuto. Este
ente se convierte en un colegiado que podrá brindar asesoramiento a la alta dirección
de la universidad, así como participar del desarrollo de la misma.
4
También, la creación del Fondo de Desarrollo y Promoción Universitaria, el Fondo de
Becas y Subvenciones de Estudios e Investigación, y el Fondo de Apoyo a la Producción
Científica, se alzan como las principales fuentes financieras para el mejor desarrollo de
los procesos formativos y de generación de conocimientos en beneficio de la
comunidad molinera y el país.
Sobre el qué haremos en este corto tiempo de gestión que me toca liderar, cabe
mencionar que las actividades estarán orientadas a cumplir el Plan de Adecuación al
Nuevo Estatuto de la Asamblea Universitaria Transitoria, en lo correspondiente al
segundo trimestre del presente año. Ya la Comisión encargada de su elaboración,
liderada por el Dr. Milber Ureña, ha informado a la Asamblea Universitaria Transitoria
en su primera sesión ordinaria realizada el martes último, sobre una serie de
actividades que mi gestión tendrá que abordar teniendo como lineamientos a
considerar los que a continuación paso a enunciar:
1. Hacer del periodo de transición, del 27 de marzo hasta la entrega de cargo del
rector interino al rector elegido el 25 de junio del 2015, la etapa inicial del plan
de adecuación donde se cumpla lo establecido para el segundo trimestre del
plan operativo anual institucional del 2015, teniendo prioridad lo concerniente
a la elaboración del proyecto de presupuesto para el 2016, así como todo
aquello que conlleve en lo posible a sentar las bases del cambio que demanda
el Estatuto.
2. Definir el requerimiento presupuestal correspondiente al segundo semestre del
2015 para la adecuación al nuevo Estatuto, lo que significaría un reajuste o
ampliación del referido presupuesto.
3. Concordar la demanda del proyecto de presupuesto 2016 con lo establecido en
el Programa de Fortalecimiento de la UNALM.
4. Documentar el estado del arte de las dependencias administrativas que son
fundamentales para la adecuación al nuevo Estatuto, considerando el plan
operativo anual institucional 2015.
5. Iniciar el proceso de adecuación con el saneamiento físico legal del campus de
la UNALM.
6. Hacer del Plan Estratégico Institucional (PEI) la herramienta principal para la
adecuación al nuevo Estatuto, en un periodo de cinco años que coincide con lo
estipulado en la Ley 30220 a efectos también de adecuación a lo establecido
por ella.
5
7. Considerar prioritario en el plan la adecuación del personal docente a la
demanda del Estatuto, sobre todo lo relacionado al cumplimiento de los
requisitos para ser nombrado docente principal, asociado o auxiliar, que el
Estatuto, al amparo de la Ley 30220, fija un plazo de solo cinco años.
8. Considerar prioritario la seguridad integral en la UNALM, así como el suministro
de agua potable y electricidad, y un adecuado sistema de saneamiento de
aguas servidas.
Estimados asistentes a este magno evento, para concluir mi elocución quiero
manifestarles que:
“Los miembros de la Asamblea Estatutaria, hoy miembros de la Asamblea Universitaria
Transitoria, que me digno y honra presidir, nos hemos entregado a la labor
encomendada por la comunidad molinera dentro del marco legal vigente, con el único
interés de servir a la UNALM, para verla encaminada hacia el mejor porvenir que
todos, ustedes y los que no están presentes, los que nos decimos molineros, estamos
obligados a darle”.
“Hemos hecho de la Ley Universitaria 30220, la excusa perfecta para hacer el
punto de inflexión que nos lleve a mejorar la calidad y presencia de la UNALM”
“Podemos no estar de acuerdo con algunos de sus postulados, pero el país
reconocerá, como siempre lo ha hecho, que la Universidad Nacional Agraria La
Molina ante todo reto, por más grande que sea, siempre deja la huella de calidad
al enfrentarlo y lograrlo”.
Les pido que me acompañen en este nuevo reto. El país y nuestra amada
universidad lo agradecerán por siempre.
Gracias
Wilfredo Lévano Carnero
La Molina, 27 de marzo de 2015
6
Descargar