Universidad de Gante Lingüística española Año 2009-2010 Lingüística Española: Los verbos meteorológicos Promotor: DR. M. MEULLEMAN Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de Taal– en Letterkunde: iberoromaanse talen Nathalie Stockman Academiejaar 2009-2010 Universidad de Gante Lingüística española Año 2009-2010 Lingüística Española: Los verbos meteorológicos Promotor: DR. M. MEULLEMAN Masterproef voorgedragen tot het behalen van de graad van Master in de Taal– en Letterkunde: iberoromaanse talen Nathalie Stockman Academiejaar 2009-2010 Palabras de agradecimiento Al inicio de esta tesina, quisiera agradecer a todas las personas que me han apoyado con la realización de esta tesina. Sobre todo a la Doctora M. Meulleman, al Profesor E. Roegiest y a la Profesora R. Enghels que me han dado los consejos concertados para abordar la investigación de manera adecuada. Finalmente, quiero dar mis gracias a mi madre, mi padre, mi abuelo y mis amigos que me han apoyado en estos tiempos de trabajo intenso. i Índice de materias Agradecimientos .................................................................... i Índice de materias ................................................................. ii Lista de abreviaturas .............................................................v Introducción ...........................................................................1 Primera parte .........................................................................3 1. Las construcciones impersonales ......................................5 1.1. Definición y clasificación ........................................................... 5 1.1.1. La impersonalidad semántica .................................................................................... 5 1.1.2. La impersonalidad sintáctica .................................................................................... 6 1.1.2.1. El verbo haber ....................................................................................................... 7 1.1.2.2. Los verbos de fenómenos naturales ....................................................................... 8 1.1.2.2.1. Las construcciones compuestas .......................................................................................................8 1.1.2.2.2. Las construcciones unimembres ......................................................................................................9 1.2. La intransitividad..................................................................... 10 1.2.1. La inergatividad de los verbos meteorológicos ...................................................... 11 1.2.2. La inacusatividad de los verbos meteorológicos .................................................... 12 1.2.2.1. La propuesta inacusativa de los verbos meteorológicos ...................................... 12 1.2.2.1.1. Argumentos para el francés y el italiano ....................................................................................... 12 1.2.2.1.2. Argumentos para el español .......................................................................................................... 15 1.2.2.2. Tipos semánticos de los verbos inacusativos ....................................................... 16 1.2.2.2.1. Los verbos de existencia y de aparición ........................................................................................ 16 1.2.2.2.2. Los verbos de cambio de estado o de ubicación ............................................................................ 18 1.3. Estructura argumental de los verbos meteorológicos .......... 20 1.3.1. Ausencia de argumentos ..................................................................... 20 1.3.2. Argumentos internos ........................................................................... 21 1.3.2.1. El objeto cognado ................................................................................................ 22 1.3.2.2. La existencia de una expansión implícita ............................................................ 23 1.3.3. Argumentos externos implícitos ......................................................... 23 ii 1.3.3.1. El sujeto causativo ............................................................................................... 23 1.3.3.2. El sujeto lógico .................................................................................................... 24 1.3.3.2.1. El locativo ..................................................................................................................................... 24 1.3.3.2.1.1. Argumentos a favor ......................................................................................................................................24 1.3.3.2.1.2. Argumentos en contra ...................................................................................................................................27 1.3.3.2.2. El dativo de persona como sujeto lógico ....................................................................................... 27 1.3.3.2.2.1. Sujeto lógico .................................................................................................................................................28 1.3.3.2.2.2. Complemento direccional .............................................................................................................................28 2. Usos personales de los verbos meteorológicos ...............29 2.1. Pérdida de la impersonalidad /v/ la presencia implícita ...... 29 2.2. Tipos de sujetos sintácticos ..................................................... 29 2.2.1. Los objetos cognados .......................................................................... 30 2.2.1.1. La escala de metaforización ................................................................................. 30 2.2.1.2. La individuación de los objetos cognados y sus extensiones .............................. 31 2.2.2. Las expansiones humanas ................................................................... 32 2.3. Origen del uso personal ........................................................... 33 2.3.1. Explicación formal .............................................................................. 33 2.3.1.1. El acusativo se convierte en nominativo .............................................................. 33 2.3.1.2. La alternancia causativa ....................................................................................... 34 2.3.1.3. Adaptación a otros verbos impersonales.............................................................. 35 2.3.1.4. El circunstancial modal ........................................................................................ 35 2.3.2. El origen diacrónico ............................................................................ 35 2.3.2.1. La propuesta románica ......................................................................................... 35 2.3.2.2. La propuesta árabe ............................................................................................... 36 3. Conclusión de la parte teórica.........................................38 Segunda parte.......................................................................40 1. Introducción .....................................................................42 2. Las expansiones ................................................................42 2.1. Llover ......................................................................................... 43 2.2. Amanecer ................................................................................... 52 iii 2.3. Comparación ............................................................................ 62 3. Argumentos externos .......................................................66 3.1. Causativos ................................................................................. 67 3.1.1. Llover .................................................................................................. 67 3.1.2. Amanecer ............................................................................................ 69 3.1.3. Comparación ....................................................................................... 71 3.2. Sujetos lógicos........................................................................... 71 3.2.1. El locativo ........................................................................................... 72 3.2.1.1. Llover ................................................................................................................... 72 3.2.1.2. Amanecer ............................................................................................................. 77 3.2.1.3. Comparación ........................................................................................................ 82 3.2.2. El dativo .............................................................................................. 85 3.2.2.1. Llover ................................................................................................................... 85 3.2.2.2. Amanecer ............................................................................................................. 87 3.2.2.3. Comparación ........................................................................................................ 88 4. Las extensiones de las expansiones .................................89 4.1. Llover ......................................................................................... 89 4.2. Amanecer ................................................................................... 92 4.3. Comparación ............................................................................ 94 5. Recapitulación ..................................................................95 Conclusión general ...............................................................98 Bibliografía .........................................................................101 iv Lista de abreviaturas A amanecer AP anteposición Def. definido Exp. expansión Expl. explícito Indef. Indefinido L llover Loc. locativo N nombre OC objeto cognado OD objeto directo OI objeto indirecto PP posposición S sujeto SN sintagma nominal Sprep sintagma preposicional SV sintagma verbal V verbo VM verbo meteorológico v INTRODUCCIÓN Desde la noche de los tiempos, los fenómenos naturales gobiernan la tierra y las vidas humanas. Todos tememos la oscuridad de la noche y esperamos con impaciencia el amanecer del día. Nos ponemos tristes cuando está cubierto y somos felices cuando raya el sol. El ser humano siempre tiene la intencionalidad de controlar el mundo que le rodea pero cuando se trata de los fenómenos naturales, le falta esta fuerza controladora. Esta ausencia de control humano se refleja en la impersonalidad de los verbos meteorológicos. Es decir, en la ausencia de una expansión1 explícita. Sin embargo, estos verbos también conocen un uso personal con diversas expansiones explícitas. El análisis sintáctico y semántico de estos verbos resulta ser muy controvertido tanto en su uso sin expansiones –el uso „impersonal‟- como en su empleo con expansiones –el uso „personal2‟. En el uso „impersonal‟, algunos lingüistas pretenden que los verbos meteorológicos prescinden de una expansión implícita mientras que otros subrayan que el uso impersonal oculta una expansión. En el uso „personal‟, los lingüistas investigan el proceso que padecen los verbos „impersonales‟ para poder combinarse con una expansión explícita. De ahí que la presencia o no de una expansión implícita forme la base de nuestra investigación teórica. Partiendo de estas observaciones, ofrecemos un estado de la cuestión en la primera parte de este trabajo. Primero, situaremos los verbos de fenómenos naturales dentro de las construcciones llamadas „impersonales‟. A continuación, investigaremos en qué subgrupo de verbos inacusativos se encuentran los verbos meteorológicos. Luego, consideraremos las diferentes hipótesis sobre si estos verbos seleccionan una expansión (implícita) o no. Finalmente, estudiaremos las diferentes hipótesis sobre el uso con expansiones explícitas de estos verbos. En la segunda parte del trabajo, propondremos un estudio empírico de dos verbos naturales particulares, es decir, llover y amanecer. Seleccionamos estos verbos porque estos dos verbos de fenómenos naturales se consideran como „impersonales‟ e „intransitivos‟ pero 1 Se usa el término „expansión‟ por ser un concepto más neutro y específico que el término „argumento del verbo‟. El verbo es una categoría predicativa que forma el núcleo de las frases que investigaremos. El núcleo “selecciona semántica y categorialmente […] la estructura argumental de la oración” (Tomás s.d.: 12). Es decir, el sintagma verbal selecciona uno o algunos argumentos y son exactamente estos argumentos –los “constituyentes subordinados que matizan o completan el valor del verbo” (Tomás s.d.:12)- que llamamos „expansiones‟. 2 Los términos „personal‟ e „impersonal‟ son controvertidos, por tanto preferimos utilizar la noción „con expansión explícita o „sin expansión explícita‟/ „con expansión implícita‟. 1 en realidad expresan dos fenómenos naturales distintos. Llover expresa un fenómeno meteorológico y implica un proceso de „caída‟, mientras que amanecer expresa un fenómeno natural independiente de la meteorología e implica un proceso de „inicio‟. Nos preguntamos en qué medida la diferencia semántica entre estos verbos se refleja en su comportamiento sintáctico. Basándonos en el corpus de la Real Academia Española y partiendo de la pregunta central ¿Los verbos meteorológicos llover y amanecer se comportan sintácticamente de la misma manera?, investigaremos más en particular los diferentes tipos de sintagmas nominales seleccionados por estos verbos y nos preguntaremos si la aparición de expansiones implica un cambio del significado de los verbos hacia una interpretación metafórica. Al lado de las expansiones del núcleo propondremos una investigación de los argumentos externos que aparecen con los verbos para averiguar si forman parte de los argumentos obligatorios del verbo. Al final, examinaremos las extensiones de las expansiones en los usos sin y con expansiones para averiguar si existen huellas que muestran la presencia implícita de expansiones en los usos „impersonales‟ y qué es su papel cuando aparece una expansión explícita. Además de esto, indagaremos si los ejemplos corroboran las observaciones teóricas hechas sobre el subgrupo de intransitivos a que estos verbos pertenecen. Finalmente, compararemos los datos adquiridos de ambos verbos para poder esgrimir las semejanzas y divergencias entre ellos por lo que atañe su comportamiento sintáctico y semántico. 2 Primera parte 3 4 1. Las construcciones impersonales La denominación „construcciones impersonales‟ es un nombre colectivo para un gran número de construcciones y verbos. Por eso, empezamos por definir y clasificar estas construcciones. Después podremos situar llover y amanecer dentro de esta clasificación. 1.1. Definición y clasificación La impersonalidad es una noción compleja debido a la gran heterogeneidad que caracteriza las construcciones impersonales. Se suele distinguir entre dos tipos de construcciones impersonales: por un lado, las construcciones impersonales „semánticas‟ o „eventuales‟ y por otro lado, las impersonales „sintácticas‟ o „naturales‟ (Soriano 1999: 1726). Lo que hace una construcción impersonal es el hecho de que no tenga un sujeto semántico o sintáctico. Observamos más en detalle primero la impersonalidad semántica y luego la impersonalidad sintáctica. 1.1.1. La impersonalidad semántica Los tipos de verbos impersonales que carecen de sujeto semántico, tienen efectivamente un sujeto sintáctico. Lo que destaca en este caso es que el agente de la acción no se expresa porque no es necesario expresarlo. El referente es indeterminado, no referencial, generalizado o inespecífico. Dicho de otro modo, no existe un agente, causante o posesor concreto, sino la desinencia verbal remite a un referente universal. Obsérvense los ejemplos siguientes de Torrego (1992: 11-13) y Soriano (1999: 1738): (1) La verdad es que nunca sabes cuándo vas a morir. (2) Hoy tengo uno de esos días en que te encuentras deprimido sin saber por qué. (3) Se dice que no hay dinero. (4) En la reunión serán tratados algunos temas de interés. (5) Vienen a recoger la ropa usada. En (1) observamos un sujeto sintáctico de segunda persona singular, pero no remite al referente „tú‟, sino a un referente indeterminado, inespecífico. La segunda persona singular también puede remitir a un „yo encubierto‟ (Torrego 1992: 13) como podemos ver en (2). En 5 (3) se presenta una pasiva refleja que lleva una interpretación genérica y en (4) se trata de una frase pasiva con ser que remite a un referente indeterminado y generalizado. Finalmente, en (5) el verbo aparece con un sujeto sintáctico de tercera persona plural pero se trata de un referente desconocido, es decir, no hace referencia a una persona específica. Soriano (1999: 1726) destaca que es “necesario que los rasgos de concordancia de la flexión -tiempo, número y persona- estén neutralizados”. Sin embargo, según Luján (1999: 1293), si en (5) el verbo se combina con un sujeto explícito ellos, éste pierde la interpretación impersonal, lo que cambia el significado de la frase. En otros términos, con la impersonalidad semántica se indica que la persona de la flexión verbal no concuerda con la referencia. Sin embargo, según Seco y la RAE en Soriano (1999: 1725), estas construcciones impersonales no son realmente impersonales, porque tienen un sujeto implícito. 1.1.2. La impersonalidad sintáctica Al lado de la impersonalidad semántica, existe también una impersonalidad sintáctica. Ésta implica que una construcción carece de sujeto léxico-sintáctico, o sea, que la construcción tiene sujeto cero. Citamos a Gómez Torrego (1992: 11): “el sujeto no es recuperable léxicamente (por un pronombre, un nombre u otra categoría nominal) ni es detectable mediante huellas o relaciones referenciales (anafóricas o catafóricas)”. Según Bello en Soriano (1999:1725), los verbos impersonales son construcciones irregulares, porque “no pueden tener ningún sujeto3”. Sin embargo, infra bajo 1.2.2 veremos que los verbos impersonales pueden llevar una expansión. Además de esto, en §2 infra se puede observar que algunos verbos considerados como impersonales pueden entrar en construcciones personales. 3 Sobre todo el español y el portugués conocerían este sujeto cero. Es decir, muchas otras lenguas –como el inglés, el neerlandés, el francés y el alemán- conocen un pronombre expletivo. Éste es un pronombre semánticamente vacío que complementa el espacio del sujeto, o sea, la posición delante del verbo: It rains (inglés), het regent (neerlandés), il pleut (francés), es regnet (alemán). Según Soriano, estas lenguas no permiten la omisión del sujeto, o sea es necesario que el sujeto se expresa (1999: 1224)3, contrariamente a las lenguas iberorrománicas –las lenguas de sujeto nulo o prodrop- que lo permiten en muchas ocasiones. 6 1.1.2.1. El verbo haber El verbo impersonal más prototípico es sin duda el verbo existencial haber. Obsérvese la frase siguiente: (6) Hasta Madrid hay diez kilómetros. (Torrego 1992: 29) El verbo haber en (6) siempre aparece con un SN (diez kilómetros) que no concuerda con el verbo: hay es una forma singular y diez kilómetros es una forma plural. De esto, se deduce que este SN no puede ser un sujeto. Es decir, no puede aparecer un pronombre sujeto en la frase y la frase tampoco acepta un pronombre expletivo como en inglés por ejemplo. Soriano (1999: 1757) propone una prueba para mostrar que no se trata de un sujeto, sino de un OD: (7) Parece que hay fantasmas en esta casa. (8) *Fantasmas parece haber en esta casa. (9) En esta casa parece haber fantasmas. El ejemplo (8) muestra que el argumento fantasmas del verbo haber no puede subir en posición de sujeto del verbo parecer al que haber se subordina. En cambio, la posición del sujeto puede estar ocupada por el locativo como en (9) (cf. infra, 1.2.2.2.1). Además, se pronominaliza por el pronombre acusativo lo. De estos argumentos Soriano infiere que se trata de un OD. Sin embargo, se trata de un OD algo diferente de los objetos directos de los verbos transitivos: el objeto de haber es necesariamente indeterminado e indefinido y no aparece la preposición a cuando se refiere a personas4. Si bien el OD es imprescindible con haber, los demás verbos impersonales aparecen generalmente en un contorno sintáctico sin argumentos explícitos. En el párrafo que sigue, proponemos el grupo de verbos de fenómenos naturales que también son considerados como impersonales típicos. 4 Más particularidades del objeto directo con el verbo haber, cf. Soriano (1999: 1754-1759) 7 1.1.2.2. Los verbos de fenómenos naturales El grupo de „verbos de fenómenos naturales‟ se divide sintácticamente en dos subgrupos: las construcciones „compuestas‟ y las construcciones „unimembres‟ (Soriano 1999: 1725). Aquéllas contienen construcciones con los verbos auxiliares estar, ser o hacer + sustantivo o adjetivo mientras que éstas expresan un fenómeno concreto en una construcción sin verbo auxiliar. Semánticamente, se divide entre los que expresan un fenómeno natural: es tarde/primavera/de día, escurecer, anochecer, amanecer, atardecer,… y los que expresan un fenómeno meteorológico5: hace frío, está nublado, tronar, escarchar, llover, lloviznar, diluviar, nevar, granizar,... 1.1.2.2.1. Las construcciones compuestas En las construcciones de fenómenos naturales compuestas, los adjetivos y sustantivos se encuentran en una posición detrás del verbo con lo que no concuerdan. Obsérvense las frases siguientes de Soriano (1999: 1744): (10) Hace frío. (11) Está nublado. (12) Es primavera. (13) Es tarde. (14) Fuera hace veinte grados/mucho calor/un día espléndido. (Soriano 1999: 1746) Los sintagmas nominales son en realidad objetos directos o predicados –en el caso de los verbos ser y estar- que pueden pronominalizarse: Lo hace, lo está, lo es y los hace. En (14) aparece antepuesto un argumento locativo, algo que tiene en común con el ejemplo (9). Como en el caso de los verbos impersonales existenciales, los VVMM se combinan con un argumento espacio-temporal –generalmente- antepuesto como muestra el adverbio fuera en (14) (cf. infra, 1.2.2.2.1). 5 Ejemplos: cf. Soriano (1999: 1744). 8 1.1.2.2.2. Las construcciones unimembres Finalmente llegamos al grupo de verbos impersonales al que pertenecen los verbos llover y amanecer: los verbos de fenómenos naturales que aparecen sintácticamente como construcciones unimembres. Estas construcciones no se forman con auxiliares, sino que se trata de “piezas léxicas verbales que llevan incluido en su significado un fenómeno concreto” (Soriano 1999: 1744). Obsérvense algunos ejemplos ilustrativos de Soriano (1999: 17441745): (15) Llueve mucho. (16) Está tronando/escarchando/lloviznando/diluviando. (17) Amaneció temprano. (18) Ya ha escurecido. Las construcciones en los ejemplos (15) – (18) prescinden de sujeto o expansiones semánticos. Fuera de esto, carecen de sujeto sintáctico y tampoco necesitan ningún argumento implícito. Sin embargo, destaca que estos verbos se combinan frecuentemente con un argumento espacio-temporal. Obsérvense dos ejemplos de Soriano (1999: 1745): (19) Ahora/aquí llueve. (20) Hoy amaneció temprano. En (19) aparece el adverbio temporal ahora y el adverbio locativo espacial aquí, en (20) el adverbio locativo temporal hoy. Señalamos que el verbo amanecer puede aparecer con un atributo, como temprano en la frase (20). Sin embargo, según Mascullo (1999: 2466), este atributo no es pronominalizable contrariamente a los atributos de los verbos copulativos como en los ejemplos (12) y (13). Por lo que se refiere a la presencia de los argumentos espacio-temporales, se observa que los locativos espacio-temporales aparecen frecuentemente en posición preverbal (cf. infra, 1.1.2.2.1), una característica que tienen en común con los verbos existenciales (cf. infra, 1.2.2). Al lado de ser categorizados en el grupo de impersonales, los VVMM también son considerados como inacusativos. Recordamos que un verbo inacusativo lleva generalmente un 9 argumento en nominativo con el papel semántico de paciente o tema. Visto que los VVMM generalmente no llevan una expansión (expresa), la llamada inacusatividad de los VVMM necesita una investigación más profunda. 1.2. La intransitividad Los verbos de fenómenos naturales se consideran generalmente como verbos intransitivos. Sin embargo, algunos lingüistas asumen que estos verbos son inergativos, como veremos infra bajo 1.2.1. Los verbos se distinguen por lo general entre verbos transitivos, ditransitivos e intransitivos. Los primeros aparecen típicamente con un sujeto y un OD, los segundos con un S, OD y OI y los últimos solamente con un sujeto6. Según Campos (1999: 1563), la RAE define la intransitividad del modo siguiente: “Los verbos que no llevan complemento directo se llaman „intransitivos‟, aunque los acompañen otros complementos”. El grupo de intransitivos se divide en dos subgrupos: por un lado los inergativos y por otro lado los inacusativos7. Lo que los dos tipos de intransitivos tienen en común es que tienen un único argumento: una expansión en nominativo. Sin embargo, las expansiones se diferencian en la relación semántica que contraen con el verbo. La expansión del verbo inergativo es un nominativo agentivo como con el verbo reír: en (21) el sujeto actúa voluntariamente sobre la acción del verbo, mientras que el nominativo del verbo inacusativo tiene el valor de paciente. Es decir, el sujeto sufre la acción, no actúa con voluntad, como muestra el sujeto las artes con el verbo florecer en el ejemplo (22): (21) Yo me eché a reír e intenté tranquilizarle, asegurándole que no sucedería nada. (CREA, literatura, 2001) (22) Las Artes florecieron en el Siglo de Oro. (Mendikoetxea 1999: 1579) La particularidad de los verbos inacusativos reside en el hecho de que semánticamente, estos nominativos se parezcan a los objetos directos de los verbos transitivos. O sea, se trata de un sujeto sintáctico pero semánticamente se parece a un OD. Cabe destacar que existen 6 No nos concentramos en las excepciones o particularidades. Más información: véase Campos (1999). Existe una multitud de pruebas (cf. Mendikoetxea (1999: 1581 -1583)) que permiten reconocer a qué subgrupo pertenecen los verbos intransitivos pero para algunos verbos la clasificación sigue siendo muy controvertida. (cf. Ruwet 1989: 313). 7 10 verbos transitivos cuyo OD, el acusativo, se cambia en nominativo de su variante inacusativa, un proceso llamado „la alternancia causativa8‟: la oración transitiva (23) se convierte en (24) en inacusativa. Obsérvense los ejemplos de Mendikoetxea (1999:1579). (23) Juan rompió el vaso. (24) El vaso se rompió. Estos ejemplos muestran la baja agentividad del sujeto de la variante inacusativa. Además de esto, el OD de la frase (23) puede pronominalizarse por el pronombre acusativo lo: Juan lo rompió, mientras que en (24) el sujeto paciente no se pronominaliza: * Se lo rompió. Primero investigamos la propuesta inergativa de los VVMM franceses y luego la propuesta inacusativa para averiguar a qué tipo de intransitividad pertenecen. 1.2.1. La inergatividad de los verbos meteorológicos Zubizaretta basa su investigación en el francés y el italiano y considera que los VVMM son verbos que no tienen un argumento interno implícito (cf. infra, 1.3.1), sino que llevan un argumento externo implícito (cf. Ruwet 1989: 318). Los verbos inergativos tienen un S agentivo (cf. supra, 1.2) y nunca llevan un OD como expansión del verbo. El primer argumento que aduce Zubizaretta es que los VVMM pertenecen a los verbos inergativos. El autor subraya que en francés y en italiano los verbos inacusativos se combinan con el auxiliar être (francés) y essere (italiano). En el caso de los VVMM no es así: estos verbos se combinan con el auxiliar avoir (francés) y avere (italiano): (25) Il a plu. (Ruwet 1999: 316) (26) Ha piovuto. Sin embargo, se observa que los VVMM en italiano pueden combinarse con el auxiliar essere bajo algunas condiciones (cf. infra, 1.2.2.1.1). El segundo argumento se basa en la construcción infinitiva con los verbos de percepción y factitivos en francés: con estos verbos, el S del verbo no principal sólo puede desaparecer cuando se trata de un verbo inergativo como en (27). El mismo razonamiento vale 8 Para más información sobre la alternancia causativa, cf. Mendikoetxea (1999: 1588-1890) y Ruwet (1989: 315317) 11 para los VVMM como en (28), mientras que la construcción no es posible con los verbos inacusativos como en (29) propuesto por Ruwet (1989: 318): (27) J’ai entendue sonner à la porte. (28) Je regardais pleuvoir. (29) *On a vu partir. Sin embargo, Ruwet (1989: 318) afirma que este último ejemplo no prueba que es imposible con los verbos inacusativos. Es imposible con el verbo partir pero se debe sin duda a “razones semánticas y pragmáticas” (Ruwet 1989: 320). 1.2.2. La inacusatividad de los verbos meteorológicos Estos pocos argumentos supra no parecen bastar para demostrar que los VVMM son inergativos. De ahí que investiguemos qué argumentos se refieren a una posible inacusatividad. Empezamos por poner algunas pruebas alegadas por algunos lingüistas en 1.2.2.1, seguido por una investigación de los verbos prototípicamente inacusativos: los verbos existenciales y los verbos de cambio de ubicación en 1.2.2.2. 1.2.2.1. La propuesta inacusativa de los verbos meteorológicos El estudio más conocido sobre la inacusatividad de los VVMM es sin duda el de Ruwet (1989). Basa su investigación en ejemplos de dos lenguas: el francés y el italiano. Investigaremos si los argumentos que aplica Ruwet al francés y al italiano, también son aplicables al español. Ruwet trata de demostrar que los VVMM son inacusativos partiendo de algunos argumentos. Al lado de eso, disponemos de un estudio sobre la inacusatividad de Roldán que sí se aplica al español. Comenzamos por la investigación de los VVMM en francés e italiano, seguido por los argumentos aducidos para el español. 1.2.2.1.1. Argumentos para el francés y el italiano Primero, Ruwet indica que los verbos inergativos en italiano y francés suelen combinarse con los verbos auxiliares avere (italiano) y avoir (francés), mientras que los verbos inacusativos llevan el verbo auxiliar essere (italiano) y être (francés) (cf. supra, 1.2.1). En español, los verbos siempre llevan el verbo auxiliar haber como se observa en (32). 12 Notamos que el francés no combina el verbo être con todos los verbos considerados inacusativos (cf. supra, 1.2.1) como se puede observar en el ejemplo (30), mientras que en italiano, los verbos nevicare y piovere se combinan tanto con el auxiliar avere, como con el auxiliar essere como se puede ver en (31): (30) *Il est neigé/plu. (31) Ha/è piovuto/nevicato. (32) Ha llovido/nevado. Según Ruwet (1989: 322), las paráfrasis de los VVMM en (33) y otras expresiones de fenómenos naturales (34) y (35) se combinan con verbos considerados típicamente inacusativos, lo que parece demostrar que neiger y pleuvoir también lo son. El ejemplo (35) explica por qué el verbo de aparición amanecer aparece categorizado bajo los inacusativos: „amanece‟ se parafrasea „aparece el día‟: (33) La pluie/ la neige tombe. (34) La nuit tombe. (35) L’aurore point. Encima de eso, Ruwet (1989: 323) asume que los VVMM pueden aparecer con una expansión explícita como en (36) y (37). (36) Il a plu toute la journée une petite pluie fine. (37) Il pleut des pierres/des insultes. En estos ejemplos, las expansiones con el valor de tema se posponen al verbo y son indefinidos. La misma observación vale para los verbos existenciales típicos (cf. infra, 1.2.2.2.1). Ruwet (1989: 324) confirma que la pospoición es más natural que la anteposición de tales expansiones: (38) ¿? Une petite pluie fine a plu toute la journée. Ruwet (1989: 323) llama esta hipótesis „el efecto indefinido‟. En otros términos, se trata de una expansión indefinida y por eso se pospone al verbo. 13 Después, este autor explica que en italiano, estas frases con expansiones se traducen con el verbo auxiliar essere como en (39) y (40), lo que parece justificar que los VVMM son inacusativos en italiano y posiblemente en francés: (39) È caduta una pioggerella fina fina. (40) Sono piovuti sassi. Ruwet (1989: 327) añade que los tipos de expansiones con las que estos verbos se combinan: une petite pluie fine y una pioggerella fina fina, son objetos cognados9. Los objetos cognados son, según él, algo típico de los verbos inacusativos. Así es el caso del verbos vivre „vivir‟ como en (41): (41) Max vit une vie de chien. Se trata de objetos que aparecen en la frase, al lado de un sujeto explícito. El verbo sigue siendo inacusativo, a pesar de la aparición del objeto cognado, o sea, no se convierte en un verbo transitivo. Otro argumento de Ruwet (1989: 325) es que en griego antiguo se decía la frase (42) que se percibe como una racionalización de la frase (43), pretendiendo que Zeus llueve sea la frase causativa de llueve: (42) Zeus llueve. (43) Llueve. Dice que este razonamiento va paralelo con la alternancia causativa (cf. supra, 1.2). Es decir Zeus llueve y su alternancia llueve corresponde a (23) Juan rompió el vaso con su alternancia inacusativa (24) El vaso se rompió (Mendikoetxea 1999:1579). Ruwet (1999: 325) muestra que también VVMM pueden entrar en esta alternancia causativa como en el caso del VM francés geler: (44) L’hiver sibérien a gelé le sol. (45) Le sol a gelé. (46) *Il gèle le sol. 9 Un objeto cognado es un „objeto emparentado morfológicamente con la raíz del verbo.‟ [DRAE] 14 El ejemplo (44) es transitivo: lleva un S l’hiver sibérien y un OD le sol. El ejemplo (45) es un V inacusativo con una expansión paciente en nominativo: le sol y finalmente, (46) muestra que la construcción impersonal no puede aparecer con un OD interpretado como paciente, como es en el caso de ejemplo (44). Es decir, en la construcción meteorológica no aparece un OD. 1.2.2.1.2. Argumentos para el español Roldán (2000: 90) aduce algunas pruebas que afirman la inacusatividad de los VVMM en español. Primero, los verbos inacusativos permiten el participio absoluto como en (47) y (49), contrariamente a los verbos inergativos como en (48). (47) Llegado Juan, empezamos el trabajo. (48) *Cantado Juan, empezamos el trabajo. (49) Llovido un fuerte granizo, Juan salió a comprobar los destrozos.10 Segundo, los participios de los verbos inacusativos pueden usarse como adjetivo como en los ejemplos (51) y (52), contrariamente a los verbos inergativos como en (50). Obsérvense los ejemplos aducidos por Roldán (2000: 91): (50) *Una persona sonreída. (51) Una persona llegada de lejos. (52) Un paquete llovido del cielo. El tercer argumento es idéntico al argumento ya aducido por Ruwet (cf. supra, 1.2.2.1.1). Sin embargo lo repetimos porque nos parece ser un argumento importante que implica que los verbos inacusativos españoles pueden posponer un argumento sin determinante (cf. supra, 1.2.2) como en los ejemplos (53) y (54) y que no necesita un artículo con los nombres continuos o medibles como en (55) y (56): (53) Mueren niños. (Roldán 2000: 93) (54) Llueven piedras. (55) Llega gente. 10 Cf. Roldán (2000: 90). 15 (56) Llueve aguanieve. Finalmente, demuestra que el adverbio recién se puede combinar con los participios de los verbos transitivos como en (59) e inacusativos como en (58) y (60), contrariamente a los verbos inergativos como en (57). (57) *Recién reído. (Roldán 2000: 92) (58) Recién llegado. (59) Recién terminado. (60) Recién llovido. En resumen, hay un montón de argumentos que parecen demostrar que los VVMM son inacusativos tanto en francés y en italiano, como en español. De todo lo que precede, deducimos que antes de que un verbo se denomine inacusativo, resulta necesario que el verbo lleva una expansión implícita o explícita. El apartado que sigue, sobre los verbos de existencia y de aparición, confirma esta aserción. 1.2.2.2. Tipos semánticos de los verbos inacusativos Los verbos inacusativos se dividen en dos tipos semánticos: por un lado los verbos de cambio de estado o de ubicación que llevan una expansión con el valor semántico de tema11 y por otro lado los verbos existenciales con una expansión con el papel de paciente12. Esta subdivisión contribuye a comprender el comportamiento variado de los verbos inacusativos. 1.2.2.2.1. Los verbos de existencia y de aparición Los verbos existenciales pertenecen típicamente al paradigma de los verbos inacusativos. Los verbos de aparición se categorizan bajo el mismo grupo porque se parecen a los existenciales: “se pueden describir como „cobrar existencia‟” (Mendikoetxea 1999: 1607). Además, en el apartado anterior se observa que las expansiones de los VVMM se comportan como las expansiones de los verbos de existencia. 11 Los temas “son los complementos desplazados. Es aquel argumento que designa el objeto que se mueve.” (Campos 1999: 1532) 12 Los pacientes “son los complementos afectados o efectuados por la acción expresado por el verbo.” (Campos 1999: 1532) 16 La existencia o aparición de algo implica la localización de este objeto en un lugar. Según Mendikoetxea (1999: 1608), estos verbos aparecen frecuentemente con una expresión locativa. El complemento locativo puede aparecer explícitamente pero no es necesario: si no aparece, siempre está sobreentendido. Citamos a Mendikoetxea (1999: 1609): “los VVMM tienen un argumento locativo como parte de su significado léxico”. El nominativo con los verbos transitivos e inergativos es normalmente agentivo (cf. supra, 1.2) pero cuando un nominativo tiene el papel de paciente o de tema, es decir, cuando sufre la acción, es inacusativo. O sea, semánticamente el sujeto tiene más características de un objeto que de un sujeto. Obsérvense los ejemplos siguientes aducidos por Mendikoetxea (1999: 1611): (61) Aparecieron niños. (62) Juan busca problemas. (63) *Juegan niños. Los objetos directos de los verbos transitivos se posponen a los verbos y pueden aparecer sin determinantes (como en (61)). Los nominativos agentivos de las variantes inergativas no pueden posponerse sin determinación (como en (63)), mientras que el ejemplo (61) con verbo inacusativo muestra que el nominativo puede realizarse pospuesto al verbo sin determinación, como es el caso de los objetos directos de los verbos transitivos como problemas en (62). Además de esto, Mendikoetxea (1999: 1612) alega que „la inversión locativa‟ puede demostrar que los verbos de existencia y de aparición pertenecen a los verbos inacusativos. Significa que el complemento locativo se antepone al verbo, mientras que el nominativo con el papel semántico de tema se pospone al verbo como muestra el ejemplo (64): (64) En el bosque existen hadas y enanitos. (65) *Hadas y enanitos existen en el bosque. Algunos lingüistas pretenden que el locativo se antepone al verbo para introducir el referente –el argumento externo con el papel semántico de tema- en el escenario. De ahí que “el tema se convierte en el foco de atención” (Mendikoetxea 1999: 1612). En el ejemplo (64) el sujeto sintáctico hadas y enanitos es introducido por el locativo en el bosque. El locativo sirve para localizar la información nueva hadas y enanitos. La existencia del nominativo se predica del locativo en el bosque (cf. infra, 0). El sujeto con papel semántico de tema se 17 pospone y carece de determinación porque se trata de un referente nuevo indefinido que comienza a existir gracias a su localización en un lugar. Encima de esto, Mendikoetxea (1999: 1615) menciona que los VV de existencia y de aparición tienen la posibilidad de llevar el locativo pospuesto al sujeto tema: (66) Existen hadas y enanitos en el bosque. Además, el locativo se sobreentiende frecuentemente. Estas posibilidades podrían explicar que el locativo es un argumento obligatorio del verbo. De esto, el autor deduce que tanto la expansión con el valor semántico de tema como el locativo forman parte del significado léxico de los verbos existenciales y de aparición. Este mismo autor incorpora el verbo amanecer en el paradigma de los verbos de aparición, sin elaborarlo en su razonamiento. 1.2.2.2.2. Los verbos de cambio de estado o de ubicación Los verbos de cambio de estado o de ubicación expresan un movimiento. Se consideran como un subgrupo de los verbos inacusativos porque la expansión en nominativo es sintácticamente un sujeto pero semánticamente es un „objeto nocional‟ (Mendikoetxea 1999: 1584). En otras palabras, el nominativo lleva el papel semántico de tema o de paciente, pues, resulta afectado por el proceso expresado por el verbo (como es el caso de los objetos directos de los verbos transitivos). El grupo de verbos de cambio de estado se divide en dos subgrupos: por un lado los verbos que expresan una acción que ocurre gracias a una causa externa y por otro lado, los que llevan una causa interna. Los verbos de causa externa como cerrar en (71) llevan implícitamente una causa que provoca el proceso denotado por el verbo, mientras que la causa con los verbos de causa interna como florecer en (67) depende de „las propiedades inherentes del sujeto sintáctico‟ según Mendikoetxea (1999: 1598). Esto implica que los verbos de causa interna restringen la cantidad de sujetos sintácticos. O sea, estos verbos se combinan con pocos tipos de sujetos pacientes como se observa en (68). (67) El rosal floreció. (68) *El jardinero floreció. (69) *El jardinero/ la primavera floreció el rosal. 18 Como muestra el ejemplo (67), el sujeto sintáctico el rosal no actúa voluntariamente sobre la acción del verbo florecer, es el paciente del cambio de estado. El S sintáctico el rosal sufre el proceso y prescinde de una causa externa responsable para el proceso expresado por el verbo. De ahí que desconozcan una alternancia causativa (cf. (69)), contrariamente a los VV inacusativos de causa externa (Mendikoetxea 1999: 1585): (70) Juan/el viento cerró las puertas. (71) Las puertas se cerraron. Es decir, la frase (71) es la variante inacusativa de la frase transitiva (70) (cf. supra, 1.2, ejemplos (23) y (24)). En estos ejemplos, el OD de la frase transitiva se convierte en S sintáctico de la frase inacusativa. Semánticamente este S lleva el rol de paciente. En la frase inacusativa no se expresa una causa que interviene en la acción, contrariamente a la frase transitiva. Por tanto, Mendikoetxea (1999: 1590) dice que el verbo en la variante inacusativa sufre una „decausativación‟. En otros términos, el acontecimiento ocurre espontáneamente. Encima de esto, las variantes inacusativas de los verbos transitivos expresan un estado resultativo. En otras palabras: la variante inacusativa se „decausativa‟ y expresa un resultado, un estado final. Es decir, en el caso del verbo romper en su uso inacusativo en (24), la frase significa que el vaso acaba roto. De ahí que los verbos inacusativos de causa externa siempre admitan el participio absoluto13, lo que enfatiza el estado resultativo de los verbos inacusativos. Obsérvese el ejemplo siguiente de Mendikoetxea (1999: 1595) con participio absoluto: (72) Roto el matrimonio, cada uno rehízo su vida por su parte. Estas observaciones nos permiten revelar la semejanza entre el verbo romper y llover: en 1.2.2.2.1 vimos que el verbo llover también permite el participio absoluto, que se deriva de un SN -contrariamente al verbo amanecer- (cf. infra, 1.3.2.1), que expresa un cambio de ubicación -la lluvia viene de una nube y cae en el suelo- y que conocía antiguamente una alternancia causativa (cf. supra, 1.2.2.1.1, ejemplos (42) y (43). Encima de esto, de los capítulos anteriores, se deduce que el verbo debe de llevar una expansión implícita para poder funcionar como verbo inacusativo. 13 Este tipo de VV inacusativos deriva de adjetivos: “los adjetivos expresan estados y la noción de cambio de estado es una parte esencial del contenido léxico de los verbos que expresan eventualidades de causa externa.” (Mendikoetxea 1999: 1590) 19 En resumen, ya vimos que las diferencias entre llover y amanecer residen en que los dos verbos refieren a otro tipo de fenómeno natural: el verbo llover remite a un fenómeno meteorológico, mientras que amanecer refiere a un proceso natural que es incoativo, lo que se refleja en el subgrupo inacusativo al que pertenecen: llover es un verbo de cambio de estado, mientras que amanecer es un verbo de aparición (o existencia). Esta observación tiene un impacto en el papel semántico de la expansión: la expansión de llover es un tema14 que sufre un cambio de estado, mientras que la de amanecer es más bien el paciente de una aparición. Sin embargo, se puede preguntar qué forma llevan estas expansiones y es esto precisamente que investigamos en el apartado siguiente. 1.3. Estructura argumental de los verbos meteorológicos Los verbos inacusativos llevan por lo general una expansión que puede ser implícita o explícita con el valor de tema (cf. Campos 1999: 1532) o de paciente. Los verbos inacusativos prescinden normalmente de argumentos externos, pero con los VVMM existe mucha controversia sobre la estructura argumental porque a veces aparecen explícitamente argumentos que se parecen a los que se consideran tradicionalmente externos. Partiendo de estas observaciones, profundizamos en esta parte en la posible presencia explícita de estos argumentos. Partimos este capítulo en tres subdivisiones: primero investigamos la hipótesis sobre la ausencia del argumento implícito, segundo examinamos los argumentos internos y finalmente los eventuales argumentos externos. 1.3.1. Ausencia de argumentos Algunos lingüistas (cf. supra, 1.1.2.2 b)) opinan que los verbos de fenómenos naturales son impersonales, sin que se sobreentienda algún argumento seleccionado por el verbo. Algunos argumentos parecen reforzar esta opinión. Primero, existe una prueba aducida por Torrego (1992: 29) que intenta demostrar que el nominativo de los verbos impersonales es cero. En las perífrasis verbales, la impersonalidad no cambia: Puede llover pero no *teme llover. Eso se explica, porque en las perífrasis, son los infinitivos que seleccionan el sujeto, y no los auxiliares. Temer no es un auxiliar y necesita la presencia de un sujeto y de ahí que no se puede combinar con un VM como llover. 14 En esta tarea utilizamos la noción de „tema‟ en el sentido de Campos (1999: 1532). Los temas “son los complementos desplazados. Es aquel argumento que designa el objeto que se mueve”. 20 La segunda prueba ilustra que los VVMM carecen de nominativo por el hecho de que la lengua es un producto del ser humano, pues el ser humano moldea la lengua a base de su propia experiencia. El ser humano concibe todas las cosas del mundo exterior y intenta integrarlas en su mundo personal. Es decir, el ser humano es el centro del universo. Se suele llamar este fenómeno „la visión antropocéntrica‟: “Nuestra percepción de la realidad está determinada por las pautas de nuestro movimiento corporal, el contorno de nuestra orientación espacial y temporal y las formas de nuestra interacción con los objetos.” (Roldán 2006: 317) Sin embargo, el ser humano no controla los fenómenos naturales que “escapan al control del ser humano y muchas veces las causas le resultan desconocidas” (Roldán 2006: 317). Precisamente por eso no aparece un sujeto, ni argumentos con estos verbos. Son considerados no argumentales. En los ejemplos (73) y (74) los redactores conciben los fenómenos naturales como cosas que ocurren espontáneamente y que tiene consecuencias para el ser humano. O sea, se necesita un medio para combatir la fuerza natural como un paraguas en (73). En (74) se oscurece, algo que ocurre sin que el ser humano pueda intervenir. Cabe destacar que el dativo de persona en (74) refuerza la visión antropocéntrica y la falta del poder del ser humano frente a las fuerzas naturales. (73) Llévate el paraguas, que está lloviznando. (Roldán 2006: 318) (74) Nos anocheció en la carretera. (Soriano 1999: 1745) No obstante, no todos los verbos impersonales son no argumentales: es decir, algunas construcciones seleccionan un objeto como argumento como en el ejemplo de Soriano (1999: 1755) hay coches (cf. las construcciones meteorológicas compuestas supra, 1.2.2.2.1). Encima de esto, las observaciones de la inacusatividad ya demostraron que el verbo debe de llevar una expansión implícita. Por eso, se necesita examinar la hipótesis de la presencia implícita de una expansión en el verbo. ¿Qué es esta expansión implícita? 1.3.2. Argumentos internos En esta sección investigamos dos hipótesis sobre la existencia y presencia de expansiones (implícitas): por un lado, presentamos la hipótesis del objeto cognado y por otro lado examinamos la hipótesis que postula que una expansión es necesaria. 21 1.3.2.1. El objeto cognado Cuando un verbo implica un objeto cognado (cf. supra, 1.2.2.1), significa que su forma se parece a la raíz nominal del verbo. En este caso no se trata de un agente o causante, sino de un objeto que sufre la acción denotada por el verbo. La expansión en (75) repite algo que está intrínsecamente presente en el verbo. No necesita expresarse porque lleva incorporado su expansión –la raíz nominal- en el verbo mismo. (75) *Llueve lluvia. Sin embargo, este argumento implícito tiene la posibilidad de emerger en la superficie cuando se combina con un adjetivo que aporta información nueva a este SN: (76) Llueve una lluvia finita. (Soriano 1999: 1225) El ejemplo (76) puede demostrar que el OC es la expansión implícita en las construcciones impersonales que sólo puede expresarse explícitamente cuando aporta nueva información a la frase. Algunas pruebas permiten afirmar esta suposición: primero, algunas lenguas expresan el tiempo a través de la combinación del objeto cognado y del verbo -como en turco yamur yayur que significa *llueve lluvia- (Ruwet 1989:339). Segundo, lluvia se relaciona estrechamente a llover ya que en las paráfrasis siempre se emplea el elemento nominal -como lluvia en Cae la lluvia- (Vivas 1977: 188). A estas pruebas se añade la hipótesis que el verbo se ha derivado morfológicamente del SN lluvia15. Partidarios de esta teoría son Roldán (2000) y Ruwet (1989) y muchos otros16. El apartado siguiente refleja la presencia necesaria de una expansión implícita con cada tipo de verbo. 15 Lope Blanch (Soriano 1999: 1745) menciona que los verbos de fenómenos naturales “son el resultado de un proceso morfológico que forma verbos a partir del nombre designador del fenómeno que genera un verbo cognado.” Es decir, llover viene de la lluvia y nevar de la nieve. Lo deduce del hecho que varias veces no existen verbos para expresar un fenómeno natural. En estos casos la lengua utiliza un auxiliar con el sustantivo como con el sustantivo terremoto que convierte en la perífrasis tiembla la tierra. 16 Cf. Vivas (1977: 41-43 y 184-202) 22 1.3.2.2. La existencia de una expansión implícita Según Tomás (s.d.), el verbo constituye el núcleo de un SV. Los verbos tienen una estructura argumental, visto que a partir del núcleo, se construyen los otros constituyentes de una frase. O sea, el verbo se combina con argumentos que complementan su significado. Los argumentos más conocidos seleccionados por el verbo son el S y el OD. Sin embargo, el núcleo también puede llevar otros argumentos que no necesariamente se expresan. Así, en la estructura “[A + (B)], la unidad A recibe una expansión estructuralmente no necesaria, aunque léxica o comunicativamente pueda serlo. En este esquema, la unidad A es el núcleo de la estructura, mientras que la unidad B es la expansión. La clase de unidades –aquí el verbo- a la que pertenece A puede aparecer sin tal expansión”. (Tomás s.d.: 29) Es decir, la expansión B está implícitamente presente pero no necesariamente se expresa. Es esto exactamente lo que ocurre con los verbos impersonales: llevan una expansión pero frecuentemente ésta no se expresa por razones que investigamos abajo (cf. 2.2.1). 1.3.3. Argumentos externos implícitos Soriano (1999) entre otros, opina que al lado de la expansión implícita, se puede encontrar un argumento externo implícito. Distinguimos dos hipótesis: por una parte se propone la presencia de un sujeto causativo y por otra parte la presencia de sujetos lógicos que a su vez se dividen en dos subgrupos: los locativos y los dativos. 1.3.3.1. El sujeto causativo El sujeto causativo implícito causa el evento expresado por el verbo. Posibles sujetos causativos son Dios, Júpiter o una nube, la naturaleza, la atmosfera, el clima,… que hacen que llueve. Aquél tipo de sujeto se llama „sujeto mítico, religioso‟, mientras que éste es llamado „sujeto natural‟. Esta hipótesis se origina en un estudio del latín y del griego, lenguas en las que los VVMM se combinaban con un sujeto causativo mítico. Partidarios de esta hipótesis son los lingüistas del Grammaire générale et raisonnée (cf. Vivas 1977: 25). 23 1.3.3.2. El sujeto lógico Soriano (1999) observa que los verbos inacusativos aparecen frecuentemente con locativos (cf. supra, 1.2.2.2) y dativos, de ahí que suponga que estos argumentos externos pueden tener la función de sujeto lógico17. 1.3.3.2.1. El locativo Primero trazamos los argumentos que apoyan la función del locativo como S lógico y luego mencionamos algunos argumentos contra esta propuesta. 1.3.3.2.1.1. Argumentos a favor Soriano (1999) opina que cuando alguien –que utiliza la lengua como instrumento para comunicar su percepción del mundo o la realidad que le rodea- dice llueve, refiere a que llueve en el momento y el lugar en que se encuentra él mismo. En los ejemplos siguientes se observa la realización explícita de locativos: (77) Fuera hace veinte grados. (Soriano 1999: 1746) (78) En Sevilla llovió de forma ininterrumpida. (CREA, prensa, 1995) (79) […] hasta el punto que por un segundo cruzó su mente la idea de que afuera hubiese amanecido; […] (CREA, literatura, 1981) Los circunstanciales aparecen en los dos tipos de VVMM: tanto en los predicados complejos (77) como en los predicados unimembres (78) y (79). En los ejemplos (77) hasta (79) fuera, en Sevilla y afuera respectivamente funcionan como „sujeto lógico‟ ya que ocupan la posición del S y que son los elementos de los que se dice algo. O sea, los VVMM carecen de una expansión explícita, pero según Soriano (1999: 1748) los VVMM “incluyen en su significación un argumento espacio-temporal del que se predica el evento descrito por el predicado”. De esta manera, se igualan los VVMM a los verbos existenciales impersonales, como con el verbo haber. El verbo haber expresa la existencia del objeto y la base de la existencia es la localización. Es decir, “la idea de la 17 El sujeto lógico no equivale al S gramatical de una frase. El S gramatical es el sujeto que lleva el caso de nominativo, lo que no necesariamente significa que ejecuta la acción denotada por el verbo o que funciona como elemento más importante de la frase. El sujeto lógico es aquello de lo que se dice algo, o sea, ocupa la posición inicial de la frase por ser el elemento más importante, pero no necesariamente lleva el caso de nominativo. (Soriano 1999: 1727) 24 existencia está ligada a una localización” (Soriano 1999: 1756). Con el verbo haber aparece un O explícito, mientras que los VVMM generalmente no aparecen con una expansión. De ahí que el predicado de lo que habla Soriano deba de llevar una expansión implícita, ya que el locativo predica la existencia de „una cosa‟. El complemento espacio-temporal con los verbos existenciales Señalamos que la frecuencia elevada de complementos espacio-temporales parece ser una característica universal de las construcciones existenciales. En italiano (80) y en francés (81), el verbo existencial se combina con un clítico locativo, respectivamente e y y (Soriano 1999: 1756): (80) C’e un uomo nella stanza. (italiano) (81) Il y a un homme dans la chambre.18 (francés) Existe un caso similar en inglés. En esta lengua, aparece frecuentemente un S lógico there -que en realidad es un adverbio locativo- con el verbo existencial to be. Obsérvense los ejemplos de Soriano (1999: 1727 y 1756): (82) There is a book on the table. (83) There are nine books on the table. There significa ahí y aparece al inicio de la frase, exactamente como los sujetos pero la concordancia del verbo se hace con el sujeto gramatical que se pospone al verbo. Are en (83) concuerda con su sujeto gramatical nine books. Sin embargo, el sujeto lógico -el argumento del que se predica la existencia- es el adverbio locativo. En otros términos, el sujeto gramatical no es necesariamente el sujeto lógico de una frase. No sólo el verbo haber forma parte del grupo de los verbos existenciales impersonales sino también los verbos ser y estar. Pues, estos verbos también se combinan con un locativo en posición inicial que tiene la función de sujeto lógico. En las palabras de Soriano (1999: 1757): “los sintagmas preposicionales locativos pueden denotar un punto concreto en el espacio al que puede atribuirse una determinada propiedad” como muestra (85). (84) Encima de la mesa está sucio todavía. 18 Este clítico locativo y no se limita al francés. Soriano (1999: 1756) subraya que la forma especial del indicativo en tercera persona singular del V haber, hay encuentra su origen en un sincretismo del V haber con el clítico locativo y que ya no existe en el español moderno. 25 Existen otros verbos impersonales –no existenciales- que anteponen al verbo el locativo que funciona de sujeto lógico. Es el caso del verbo oler (Soriano 1999: 1760) como en el ejemplo siguiente: (85) Aquí huele a quemado. Pruebas de la similitud entre los VVMM y los VV existenciales Dos pruebas parecen afirmar que los VVMM entran en construcciones similares a las de los verbos existenciales. La primera prueba muestra que los VVMM se parecen a los verbos existenciales en frases de coordinación. Obsérvense los ejemplos de Soriano (1999: 1760): (86) Aquí es donde no hay sábanas y huele a podrido. (87) ¿?Es aquí donde huele a podrido y estudian los niños. En (86) el locativo aquí es el sujeto lógico y por eso, la coordinación es posible, como en el caso de los sujetos gramaticales. En (87), aquí ya no funciona como sujeto lógico, sino como verdadero circunstancial ya que los circunstanciales normalmente no entran en construcciones de coordinación. La segunda prueba demuestra que los VVMM poseen un sujeto lógico. Soriano (1999: 1746 y 1757) opina que estos verbos pueden llevar “infinitivos subordinados impersonales” como muestran los ejemplos (88) y (89). El sujeto lógico de llueve en (88) es un locativo espacial. Como ya sabemos, tanto llover como nevar son verbos impersonales. De ahí que el autor explique que el sujeto sobreentendido de nevar también es un locativo, el mismo locativo que el del verbo llover. La misma explicación vale para la frase (89) que también contiene dos verbos impersonales, oscurecer como principal y llover como infinitivo subordinado. (88) Siempre llueve antes de nevar . (89) Siempre oscurece después de llover. Encima de esto, Soriano (1999: 1757) propone un ejemplo agramatical que sugiere que no se puede combinar un verbo principal personal con un subordinado que contiene un verbo impersonal: (90) * A veces encendemos hogueras después de llover. 26 Sin embargo, los ejemplos (88) y (89) son también posibles cuando se supone que el verbo tiene un sujeto cero. Ambos verbos de la frase son impersonales y pertenecen a la misma clase de verbos. Cualquier sujeto implícito o lógico originaría la posibilidad de estas dos frases. En resumen, esta teoría contiene la idea de que los verbos existenciales y de aparición llevan –implícita o explícitamente- un locativo que es el sujeto lógico de la frase. El locativo como S lógico de la frase implica que es el verbo que predica algo del locativo. 1.3.3.2.1.2. Argumentos en contra Otros investigadores refutan los argumentos aducidos supra bajo a). Según Piccardo en Vivas (1977:103), el locativo sujeto lógico (91) es idéntico a los circunstanciales que aparecen con otros verbos no impersonales (92): (91) Llueve en el lago de Constanza. (Vivas 1977: 100) (92) Navega en el lago de Constanza. (Vivas 1977: 105) En estos ejemplos, el valor de ambos locativos es similar. Por tanto, no puede tener la función de un sujeto lógico. La preposición que introduce el locativo le imposibilita su funcionamiento como sujeto. No obstante, según Langendeon, el locativo aparece tan frecuentemente con estos verbos, que podría formar parte de la predicación bajo el denominador “adverbial de lugar obligatorio” (Vivas 1977: 244). Si no aparece explícitamente en la frase, se sobreentiende. Esta opinión es comparable a la de Mendikoetxea (1999) (cf. supra, 1.2.2.2.1), que postula que el locativo espacio-temporal forma parte de los argumentos que se combinan obligatoriamente (implícita o explícitamente) con el verbo, para introducir el referente en el mundo. No obstante, este autor señala que los locativos no tienen que anteponerse al verbo. Investigamos en el corpus si esta aserción vale para todas las ocurrencias. 1.3.3.2.2. El dativo de persona como sujeto lógico Con los VVMM aparecen frecuentemente dativos en posición inicial. Según Soriano (1999), el dativo de persona también puede funcionar como S lógico. Ruwet (1989) rebate esta propuesta y propone una función direccional para el dativo de persona. 27 1.3.3.2.2.1. Sujeto lógico Tanto el verbo llover como el verbo amanecer conocen un uso con dativo de persona. Este dativo puede ser interpretado como sujeto lógico de la frase. (93) Nos amaneció en carretera. (94) Le llueven los trabajos. En las frases (93) y (94), el dativo ocupa la posición del sujeto y parece ser el argumento de lo que se predica algo. Como ya se sabe, algunos opinan que el locativo puede funcionar como sujeto lógico. Soriano (1999) asevera lo mismo del dativo. Esto se debe a que existe una relación entre el locativo y el dativo, una relación que ya existía en latín. Así, para expresar la posesión, se utilizaba un dativo para el poseedor como en el ejemplo (95) de Plauto aducido por Soriano (1999: 1767). En este ejemplo, el dativo meo domus es un locativo introducido por un pronombre de persona. Literalmente significa La casa es de mi padre. (95) Est patri meo domus. Además, en español antiguo existía un adverbio locativo y. En los ejemplos del español de la Edad Media, se observa que este adverbio podía referir también a un dativo inanimado como en (96): (96) E pido te yo merçed que Tu dennes catar este quebranto e dar y conseio. (Soriano 1999: 1767) A partir de esta historia posiblemente común del locativo y del dativo, Soriano (1999) deduce que ambos pueden funcionar como sujetos lógicos. 1.3.3.2.2.2. Complemento direccional Asimismo, los dativos que aparecen con los VVMM pueden ser complementos direccionales. En la frase (97) la expansión y la preposición expresan un efecto positivo o negativo al referente expresado por el dativo. Señalamos, sin embargo, que esta teoría se basa en un ejemplo con una expansión explícita une pluie soudaine. (97) Une pluie soudaine leur est tombée dessus. (Ruwet 1989: 333) 28 De ahí que intentemos buscar en la investigación del corpus si el dativo funciona como complemento direccional o como sujeto lógico en las frases con y sin expansión explícita. Además, examinamos en los ejemplos lo que pasa cuando aparece tanto un locativo como un dativo en la misma frase impersonal. 2. Usos personales de los verbos meteorológicos Al lado de su uso impersonal, los VVMM también pueden utilizarse en construcciones personales. Lingüistas como Dabène (1985), Soriano (1999), Ruwet (1989) y Vivas (1977) entre otros mencionan un posible uso con una expansión explícita con los verbos llover y amanecer. Existen varias teorías que intentan elucidar los procesos que hacen que los verbos normalmente impersonales se conviertan en verbos personales. 2.1. Pérdida de impersonalidad frente a la presencia implícita Podemos dividir las interpretaciones de este fenómeno en dos grandes grupos: por un lado, la teoría de Bello y Gili Gaya en Roldán (2000: 86) que implica que los verbos impersonales pierden su impersonalidad cuando se combinan con una expansión. Es decir, el verbo impersonal carece de una expansión implícita y con la aparición de una expansión, pierde tal estatuto de impersonalidad. Por otro lado, Roldán (2000: 87), entre otros, afirma que en el caso „personal‟ se trata de una aparición explícita de las expansiones que son implícitas en el uso „impersonal‟: los usos con expansiones explícitas se consideran como una transformación figurada y metafórica del uso impersonal. 2.2. Tipos de sujetos sintácticos Partimos de la hipótesis que el uso impersonal de los VVMM implica la presencia de una expansión implícita. Sin embargo, cabe investigar por qué, cómo y en qué forma se presentan en la superficie en el uso personal. 29 2.2.1. Los objetos cognados Bajo 1.2.2 en los ejemplos (36), (39), (49) y (56) se observa la presencia de OOCC o extensiones de los OOCC. Sin embargo, también existen otros tipos de expansiones como observamos en los ejemplos (37), (40), (52) y (54). Para explicar el proceso que sufren las expansiones, Roldán (2000: 87) nos propone una escala de metaforización que elabora el proceso de la aparición de diferentes tipos de expansiones con el verbo llover. 2.2.1.1. La escala de metaforización Añadimos las observaciones del verbo amanecer que concuerdan con las expansiones del verbo llover. Obsérvense los ejemplos siguientes: (98) Llueve. (99) Amanece. (100) Llueve una lluvia muy fina. (101) El día amaneció nublado. (Torrego 1992: 29) (102) Llovían gotas muy finas. (103) Llovían bolas de granizo. (104) Llovían los truenos. (105) Llovían meteoros. (106) Llovían piedras. (107) Llovían desgracias. El uso „impersonal‟ en (98) contiene la expansión implícita lluvia y en (99) día y son tan poco individuadas que el argumento no se expresa explícitamente. Los demás tipos son más individuados, lo que permite a los argumentos externos aparecer explícitamente. Estas expansiones solo aparecen cuando el objeto cognado aporta nueva información: en (101) el atributo nublado19, en (100) el adjetivo muy fina20. 19 El verbo amanecer puede llevar un atributo o complemento predicativo como nublado en (101). Este complemento difiere de los atributos que obligatoriamente se combinan con los verbos copulativos. Es decir, los atributos de verbos copulativos son argumentales, mientras que los complementos predicativos -como nubladoson optativos. O sea, no cambia el significado del verbo si se omite el complemento. El verbo amanecer es un verbo inacusativo que expresa el „comienzo de un evento‟ (Mascullo 1999: 2478). Si el complemento predicativo se relaciona a la actividad del verbo -para amanecer el comienzo o la aparición del evento- significa que el evento tiene una „lectura atributiva‟ o „descriptiva‟ (Mascullo 1999:2480). En otras palabras, una lectura atributiva significa que el verbo está en el estado expresado por el atributo: El día comienza con nubes. 30 La escala sube al argumento pleonástico explícito –el objeto cognado- en (100) y (101). Visto que la lluvia es un N de masa –incontable-, aparece en singular. El día no es contable y no lleva la misma forma de la raíz del verbo, pero sí funciona como OC, ya que expresa algo que está intrínsecamente en el verbo. En los demás ejemplos que siguen, las expansiones siempre aparecen en plural, ya que son contables. El ejemplo (102) es del mismo tipo que el ejemplo anterior, visto que la palabra gotas forma parte de la raíz del verbo. O sea, también es tautológico. En (103) la expansión “pertenece al mismo campo conceptual” (Roldán 2000: 87) que la raíz del verbo. El OC sólo puede aparecer cuando aporta nueva información a la frase: El ejemplo (104) contiene una expansión que cae del cielo, pero no literalmente. Sin embargo, la expansión pertenece a los fenómenos naturales. Luego, en el ejemplo (105) la expansión pertenece semánticamente a los fenómenos naturales pero cae de otro lugar que „las nubes‟. En otros términos, el verbo se usa figuradamente. En (106), la expansión es concreta y el verbo lleva el mismo significado figurado que el tipo anterior. Finalmente, en (107) llegamos al uso metafórico con una expansión abstracta y un verbo de significado figurado. Los últimos tipos de la escala ya contienen expansiones más individuadas. Las expansiones son pospuestas al verbo, tienen el valor semántico de tema y se combinan con un artículo indefinido. El ejemplo siguiente muestra que no siempre es así: (108) Le llovieron las críticas (Soriano 1999: 1745) En (108), el verbo induce concordancia con la expansión metafórica pospuesta y se realiza con un artículo definido las. De esta manera, aun adquiere más individuación que las expansiones que aparecen en las frases (106) y (107). La expansión sigue teniendo el valor semántico de tema, pero es determinada, remite a un referente conocido. 2.2.1.2. La individuación de los objetos cognados y sus extensiones Para entender cuáles son los requisitos que un SN debe cumplir para adquirir individuación, necesitamos profundizar la noción de la individuación. 20 El verbo llover también puede aparecer con complementos predicativos como en el ejemplo: Llovía intensamente (Leborans 1999: 2359). En este caso no son atributivos como con amanecer, sino que el complemento tiene una „lectura de manera‟ (Mascullo 1999: 2480). 31 El cuadro siguiente elaborado por Hopper y Thompson (1982) (y utilizado en la investigación de Roldán (2000: 103)) propone una enumeración de los requisitos: Individuado No individuado Nombre propio Nombre común Sintagma humano, animado Sintagma inanimado Sintagma concreto Sintagma abstracto Nombre singular Nombre plural Nombre contable Nombre incontable Sintagma referencial, definido Sintagma no referencial En otros términos, una expansión totalmente individuada debe cumplir con todos los requisitos de la primera columna. Los elementos que se encuentran a la cabeza de la columna a la izquierda son los elementos que contribuyen a un grado más alto de individuación. O sea, un sintagma humano no referencial (el uso con el pronombre indefinido uno por ejemplo) es más individuado que un sintagma concreto no referencial (un coche por ejemplo). En la columna a la derecha, el elemento que se encuentra al pie de la enumeración contribuye al grado más bajo de individuación. Partiendo de este cuadro y las observaciones de Roldán sobre la individuación de las expansiones, investigamos las expansiones en los ejemplos encontrados en el corpus. 2.2.2. Las expansiones humanas El verbo llover conoce varios tipos de elaboraciones de su objeto cognado. Sin embargo, hasta las expansiones más figuradas no son humanas y el verbo nunca aparece en primera o segunda persona. El verbo amanecer, en cambio, sí conoce expansiones humanas como se puede observar en los ejemplos (109) y (110). En (109) el verbo se conjuga incluso en primera persona del plural. (109) Amanecimos en Huelva. (Soriano 1999: 1746) (110) Amaneció con cuarenta de fiebre. (Roldán 2006: 317) 32 Dado que ambos verbos conocen un uso con diferentes tipos de expansiones y que el verbo amanecer se combina tan frecuentemente con esta expansión humana, surge la pregunta ¿de dónde viene este uso personal? Por eso se examinará a continuación el origen del uso impersonal. 2.3. Origen del uso personal Varias hipótesis intentan explicar de dónde viene este uso personal. Primero investigamos la explicación de índole formal y luego estudiamos el origen diacrónico. 2.3.1. Explicación formal Bajo este apartado, distinguimos cuatro posibilidades basándose en rasgos formales: primero, la hipótesis de Saussure que propone como origen una conversión del acusativo en un nominativo. Segundo, examinamos la hipótesis de Dabène que propone la alternancia causativa como origen del comportamiento particular de las expansiones de los VVMM. Tercero indagamos la observación de Sechehaye que propone una adaptación de los VVMM a otros verbos impersonales y finalmente proponemos la opinión de Vivas que subraya que este uso origina en un circunstancial modal. 2.3.1.1. El acusativo se convierte en nominativo El origen de la expansión con el verbo llover se explica por una “translación de sentido a otras sustancias u objetos en ciertos tipos de movimientos análogos” según Saussure (Vivas 1977: 66). O sea, (111) se convierte en (112) que cambia en (113). Después, el OD se ha transformado en S para llegar a la construcción (114). (111) Gotas de lluvia caen. (112) Piedras caen. (113) Llueve piedras. (114) Llueven piedras. Esta propuesta se parece mucho a la propuesta que sigue, que el uso personal encuentra su origen en una alternancia causativa. 33 2.3.1.2. La alternancia causativa Según Dabène (1985), la expansión encuentra su origen en una alternancia causativa: (115) Los dioses no llueven. (Soriano 1999: 1745) (116) Su boca llovía injurias. (Dabène 1985: 123) En (115) encontramos un argumento externo mítico religioso21 que es el causante del proceso denotado por el verbo. El ejemplo (116) es transitivo: un sujeto su boca y un OD injurias. Este OD podría ser la expansión en la frase llueven injurias. Esta observación parece demostrar que la expansión abstracta desgracias del ejemplo (116) tiene el valor de tema y que una alternancia causativa (cf. supra, 1.2) puede explicar el origen del uso personal de los verbos de fenómenos naturales. Además, este ejemplo parece comprobar la observación hecha supra en 2.3.1.1, que la expansión con el papel semántico de tema con estos verbos era un OD en una frase transitiva y se ha convertido en un nominativo que concuerda con el verbo. Además de esto, añadimos un argumento que permite demostrar que los objetos cognados y sus extensiones podrían haber llevado la función de objeto directo en el pasado. En el uso transitivo en (117), el OD sangre puede pronominalizarse, como se puede ver en (118), mientras que con el uso inacusativo de la alternancia causativa en (119), el OC no se pronominaliza por el pronombre acusativo como muestra el ejemplo agramatical (120). (117) Dios llueve sangre. (Vivas 1977: 122) (118) Dios la llueve. (119) Llovía sangre. (120) *La llovió. En otras palabras, el uso de llover con sus expansiones encontraría su origen en frases como Dios llueve lluvia que se ha convertido en llueve una lluvia fina que por su parte se 21 Señalamos que Roldán (2000: 97) no menciona la posibilidad del argumento externo, ya que su investigación se basa en las expansiones que se combinan con el verbo y no en los argumentos externos. 34 convierte en llueve piedras. En último lugar, esta frase evoluciona a frases del tipo llueven piedras. 2.3.1.3. Adaptación a otros verbos impersonales La propuesta siguiente contiene la idea que la expansión con el verbo llover encuentra su origen en el OD del verbo haber. Obsérvense los ejemplos propuestos por Sechehaye en Vivas (1977: 89): (121) Hay piedras. (122) Hay una lluvia de piedras. Llueven piedras (114) encuentra su origen en (121) porque (121) es en realidad una paráfrasis de (122). 2.3.1.4. El circunstancial modal La última posibilidad propuesta por Vivas (1977: 242) es que la expansión piedras en (123) no tiene el valor de objeto cognado, sino de circunstancial de modo como en el ejemplo siguiente: (123) 2.3.2. Caen piedras como lluvia. El origen diacrónico Visto que los VV impersonales tienen un uso exhaustivo de expansiones, conviene aclarar las diferentes hipótesis sobre el origen de este uso personal. Bajo este apartado, examinamos dos teorías propuestas en cuanto al origen del uso personal del verbo amanecer: por un lado, la hipótesis del origen latino sostenida por Coseriu, por otro lado la del origen árabe, propuesta por Winet (1995). 2.3.2.1. La propuesta románica Como ya vimos bajo el apartado 1.2.2.1, Ruwet (1989) recurre al griego para explicar el uso del argumento agentivo natural o mítico con el verbo llover. Probablemente, este uso ha perdurado hasta los tiempos de los romanos pero este elemento se ha perdido según Ruwet 35 (1989) (cf. supra, 1.2.2.1.1 ). Sin embargo, esta hipótesis no permite explicar el uso del S con el verbo amanecer que también conoce un uso con sujeto humano. Coseriu (cf. Winet 1995: 37) propone un origen latino a partir de una investigación comparativa entre las diferentes lenguas románicas y clásicas. Coseriu muestra que en francés antiguo y en latín existía el uso del dativo de persona. Añade una enumeración de lenguas romanas que conocen o conocían el uso con sujeto o con expansiones: el catalán con el verbo amanèixer, el provenzal antiguo, el occitano con el verbo s’annucha, el francés con s’anuiter y el rumano. En latín el verbo manescere solamente tenía la posibilidad de llevar la expansión dies (día) y no una expansión de persona. De ahí que el autor admita que sería posible que los verbos del tipo amanecer adquirían esta expansión humana ya en la fase romance. 2.3.2.2. La propuesta árabe Según Winet (1995) los VVMM sólo conocen un uso personal en español con amanecer y en portugués con amanhecer. La autora hace esfumar todos los argumentos esgrimidos por Coseriu. Así Winet sostiene que Coseriu tiene una mala documentación (1999: 38), que comete errores diacrónicos (1999: 40 y 46), que utiliza ejemplos de verbos que están desapareciendo o que no son comunes (1999: 40) y que usa ejemplos que sólo parcialmente corresponden a los verbos iberorrománicos (1990: 41 y 44). Con estos argumentos, Winet intenta comprobar que un origen románico no es posible. Winet basa su investigación en los verbos amanecer y anochecer22 sino también menciona el verbo llover23. La autora infiere que las otras lenguas románicas utilizan perífrasis para expresar los usos que consideramos „personales‟ en español y en portugués: se observa esto en los ejemplos siguientes en que amanece se traduce a: (124) Il se fait jour. (francés) (125) Si fa giorno. (italiano) Winet nos advierte que solamente el español y el portugués conocen este uso frecuente de expansiones con los verbos de fenómenos naturales. 22 23 Y sus variantes portugueses amanhecer y anoitecer Y su variante portugués chover. 36 La autora alega un montón de argumentos para poder comprobar que los usos personales de los VVMM encuentran su origen en el árabe. Sin embargo admite que el latín conoce únicamente un uso impersonal y que estos verbos sólo etimológicamente parecen venir del latín: amanecer es un calco de manescere y anochecer de noctescere. El árabe ha dejado muchas huellas en el lenguaje de hoy y ¿porqué no buscar el origen de este uso personal en el árabe? Lombard ya proponía en 1936 que los verbos amanecer y anochecer son „arabismos sintácticos‟ y muchos lingüistas –incluso Winet- han seguido su propuesta (Winet 1995: 26). Según Winet (1995: 56): “la adaptación de la construcción personal árabe de los verbos españoles y portugueses se ejerció gracias a la confrontación de dos sistemas lingüísticos.” O sea, en las traducciones del árabe al español o al portugués, los traductores daban con problemas de traducción. De ahí que tuvieran que adaptar construcciones árabes al español o al portugués. Puesto que el español y el portugués conocían dos verbos impersonales semánticamente más o menos correspondientes a los verbos –personales- del árabe, “se facilitó la adaptación del uso personal” (Winet 1995: 58). Los verbos semíticos que coinciden con los VVMM muestran una “fuerte tendencia personalizadora” en las palabras de Winet (1995: 50). Encima de esto, subraya que no sólo los verbos que coinciden con amanecer y anochecer: asbaha y amsa conocen esta “tendencia personalizadora”, sino también verbos como llover: matara en árabe y otros verbos de fenómenos naturales. En la lengua árabe, siempre se usa un sujeto con los verbos, es decir, siempre prefiere expresar el agente de la acción. Concretamente significa que el árabe conoce construcciones como en los ejemplos (126) - (129) aducidos por Winet (1995: 52). (126) Vino una nube y ella llovió. (127) Dios llovió sobre ellos. (128) El cielo nos llovió. (129) Llovimos. La tendencia personalizadora del árabe va más allá que las construcciones con S causativo como en (126), (127) y (128). Según Winet (1995: 52), el árabe también conoce construcciones con expansiones personales como en (129). En el caso del verbo llover, no existe este último tipo de personalidad, pero sí existe para el verbo amanecer como en el ejemplo siguiente: 37 (130) Yo amanezco enfermo. Extraña mucho que, en árabe, el dativo de interés no aparezca con el verbo personal asbaha que significa amanecer. El hecho de que sí exista con el verbo árabe matara que significa llover, muestra que la presencia del dativo con el verbo matara es un paso a la personalidad, que ya existe en árabe, pero no en español o portugués, que mantienen el uso con dativo de persona. Con asbaha resulta lo contrario: ya ha saltado el paso del dativo de persona y sólo conoce un uso personal. Este uso personal en árabe ya existía al tiempo de la convivencia de los iberorromanos y explica porque su uso es conocido hoy en el portugués y el español. De todo lo que precede, deducimos que Winet intentaba de demostrar que los VVMM descritos en su trabajo conocen dos usos: un uso impersonal –por tanto sin expansión implícita- que encuentra su origen en el latín y un uso personal –con expansiones o sujetoscalcado del árabe. 3. Conclusión de la parte teórica En la primera parte de este trabajo hemos buscado respuestas a algunas preguntas: ¿Cómo puede un verbo generalmente considerado impersonal llevar una expansión o sujeto explícitos? Esto conlleva la pregunta ¿El verbo impersonal siempre lleva un sujeto y/o una expansión implícitos? Primero situamos los VVMM en el paradigma de los verbos impersonales y llegamos a la conclusión que forman parte del grupo de los verbos impersonales sintácticos de fenómenos naturales unimembres. Luego investigamos el paradigma de la inacusatividad para profundizar la posible presencia de una expansión implícita. Las pruebas demuestran que los verbos de fenómenos naturales forman parte del grupo de los verbos inacusativos. Sin embargo, pertenecen a dos subgrupos diferentes: el verbo llover pertenece al grupo de los verbos inacusativos de cambio de ubicación, mientras que el verbo amanecer pertenece al grupo de los verbos inacusativos de aparición o de existencia. Por lo tanto seleccionan una expansión implícita en nominativo con el papel semántico de tema para el verbo llover y el rol semántico de paciente para el verbo amanecer. 38 Seguimos con una investigación de la estructura argumental de los VVMM. Primero hay lingüistas que subrayan que la construcción impersonal carece de argumentos. Segundo existe la hipótesis que estos verbos llevan una expansión interna. Finalmente, algunos lingüistas subrayan que el verbo lleva argumentos externos. Se ha propuesto la existencia de sujetos míticos agentivos o de sujetos lógicos bajo la forma de locativos o dativos. A continuación, profundizamos en el uso personal de los VVMM, o sea en la presencia explícita de objetos internos. Nos preguntamos si estas expansiones explícitas son apariciones expresas de las expansiones implícitas o si hacen que el verbo deje de ser impersonal. Vimos que hay mucha controversia: para llover la expansión se interpreta generalmente como una extensión del objeto cognado que está implícito en el uso impersonal (cf. la escala de metaforización en 2.2.1.1). Para amanecer se sigue el mismo pensamiento pero existe un uso particular: el uso con una expansión humana que se expresa en la desinencia del verbo. Finalmente, concluimos que los VVMM conocen expansiones internas que no se dejan ver en los usos impersonales. Cuando se necesita añadir nueva información, surge la expansión en nominativo con algún modificador y a veces surgen porque expresan expansiones figuradas que son extensiones de los objetos cognados. Otros argumentos como el dativo y el locativo parecen llevar una función temática importante en estas construcciones. Tomamos estas observaciones como base para la investigación comparativa de los corpus. En la parte empírica de este trabajo, investigamos en qué medida se refleja la teoría investigada en los datos. Partiendo de los datos encontrados en el corpus de la Real Academia Española, investigamos si los verbos meteorológicos se comportan como verdaderos verbos inacusativos o no y si hay una diferencia entre el verbo llover y el verbo amanecer en este respecto. 39 Segunda parte 40 41 1. Introducción En la parte teórica vimos que existe mucha discusión sobre la estructura argumental de los verbos de fenómenos naturales. En esta parte empírica de nuestro trabajo, examinaremos las diferentes hipótesis con base en un corpus24. El objetivo global de nuestra investigación consiste en averiguar en qué medida la pertenencia a un tipo diferente de inacusatividad –el verbo llover al grupo de los verbos de cambio de ubicación y amanecer al grupo de los verbos de aparición- se refleja en los datos del corpus. Primero examinamos las expansiones internas: su frecuencia en las frases, dónde se posicionan y bajo qué forma morfosintáctica aparecen. Seguimos este orden tanto para el verbo llover como para el verbo amanecer y al final de la primera parte comparamos los datos para ambos verbos. Esta comparación mostrará las semejanzas y las diferencias que existen entre ambos verbos. Luego, investigamos los argumentos externos que se realizan en las frases: primero los sujetos animados, después los sujetos lógicos: los locativos y los dativos respectivamente. En ambas partes presentamos la frecuencia, la posición y la individuación de los datos tanto para el verbo llover como para amanecer y compararemos las observaciones adquiridas. Finalmente, observamos los otros argumentos que aparecen frecuentemente con los verbos para averiguar si ambos verbos muestran diferencias en cuanto a su inacusatividad. Llamamos estos argumentos „las extensiones de las expansiones‟. 2. Las expansiones En el estado de la cuestión de este trabajo vimos que los verbos de fenómenos naturales llevan expansiones implícitas en los usos „impersonales‟. En esta primera parte empírica de nuestra tesina, estudiaremos la frecuencia de estos usos impersonales (al lado de los usos personales). Después nos concentraremos en los diferentes tipos de expansiones. Primero investigaremos las particularidades del verbo llover antes de estudiar las expansiones del verbo amanecer. 24 Basamos nuestro análisis en un corpus de obras literarias y de la prensa, sacado del corpus de la Real Academia Española –CREA-. Los ejemplos investigados datan del año 1980 hasta el año 2010. Para el verbo llover encontramos 1000 ejemplos, para amanecer 544 ejemplos. 42 2.1. Llover Como se desprende de la parte teórica, el verbo llover puede aparecer con expansiones que se llaman generalmente „objetos cognados‟ (cf. supra, 1.2.2.1 y §0) o con elaboraciones de estos objetos cognados. El verbo llover forma parte de los verbos inacusativos de cambio de ubicación, de ahí que se presuponga que este verbo se combine siempre con esta expansión implícita o explícita, ya que un cambio de ubicación implica el desplazamiento de un objeto. Por eso, observamos primero la frecuencia de las expansiones con estos verbos. a) Frecuencia Obsérvese la tabla siguiente que muestra la frecuencia de las expansiones en nuestro corpus: Frecuencia expansiones Ejemplos Porcentaje Implícito 799 79.9% Explícito 201 20.1% TOTAL 1000 100% En la gran mayoría de los ejemplos, el verbo llover aparece bajo su forma impersonal, o sea sin expansión explícita: (1) ¿Hará sol o lloverá? (CREA, literatura, 2000) (2) Es fascinante ver llover. (CREA, literatura, 2003) En estos ejemplos se puede sobreentender la expansión „lluvia‟. Sin embargo su aparición resulta innecesaria visto que el verbo llover implica la caída de lluvia. Además de esto, en estos ejemplos no se añade nueva información que modifique o amplíe el significado de la expansión. En aproximadamente un ejemplo de cinco, el verbo aparece con una expansión explícita: (3) ¡Ahora sí que van a llover disgustos! (CREA, literatura, 1982) 43 (4) Todo lo que tenía que hacer cuando viniesen mal dadas y lloviesen hostias era encerrarse en el arca de su caparazón hasta que amainara el temporal y asomar la cabeza para vigilar el estado atmosférico. (CREA, literatura, 1992) Estos ejemplos muestran expansiones metafóricas de los objetos cognados. Las expansiones sufren el movimiento denotado por el verbo y se posponen al verbo. Nos preguntamos si todas las expansiones se encuentran en esta posición preferida para nominativos con el papel de tema. En la parte siguiente lo investigamos. b) Posición sintáctica En esta sección proponemos primero una tabla que muestra la posición de las expansiones explícitas: o bien se anteponen al verbo o bien se posponen al verbo. Posición sintáctica Ejemplos Porcentaje SV-SN 141 70.2% SN-SV 29 14.4% Relativa 31 15.4% TOTAL 201 100% Notamos en primer lugar que en frases relativas, las expansiones siempre se anteponen porque son antecedentes de una relativa de la que el verbo forma parte. Ponemos dos ejemplos que lo muestran25: (5) Y los meteoritos y los satélites son los únicos productos celestiales que según él pueden llover del firmamento, aparte de objetos cualesquiera arrastrados por huracanes y tifones. (CREA, literatura, 2001) (6) Por muy sombrío que se pusiera el firmamento, por muchos proyectiles que llovieran, él seguía en su lugar, siempre en su lugar, la zurda aferrada al timón de su guitarra, cantando habaneras para sí. (CREA, literatura, 1990) 25 Como se trata de un contexto en que el orden que V es sintácticamente obligatorio, nos concentramos en lo que sigue en las posiciones donde hay variación posible. La relativa merece sin duda una investigación particular que no hacemos en este trabajo. 44 La tendencia general es que las expansiones se posponen al verbo: en un 70% de los ejemplos con una expansión explícita. En este respecto, los „sujetos‟ nominativos que aparecen con este tipo de verbos se parecen a objetos directos que también suelen posponerse al verbo. Esto confirma el estatuto semántico de tema que llevan los nominativos con los verbos inacusativos de cambio de ubicación. Obsérvese el ejemplo siguiente que muestra que la expansión sufre el movimiento denotado por el verbo: (7) Al instante, empezaron a llover los botes de humo, con estruendo metálico y aterrador ruido de batalla. (CREA, literatura, 1982) La anteposición de la expansión es poco frecuente: solamente aparece en un 14.4% de las ocurrencias investigadas. Obsérvese el ejemplo siguiente: (8) Las cartas me llovieron desde los primeros días y me resultaba muy agradable constatar que la mayoría de mis corresponsales me creía una viejecilla sabia, de cabellos canos y rostro bondadoso. (CREA, literatura, 1983) c) Individuación En esta sección, investigamos si la posición preverbal o posverbal de las expansiones se puede explicar por el grado de individuación de estas expansiones. Para determinar la individuación partimos de la tabla de Hopper y Thompson (cf. supra, 2.2.1 de la parte teórica)26. Obsérvese la tabla siguiente: Posición e individuación27 Ejemplos Porcentaje Def. AP 31 18.2% Indef. AP 10 5.8% Def. PP 57 33.6% Indef. PP 72 42.4% TOTAL 170 100% 26 Las expansiones concretas son más individuadas que las expansiones abstractas. Las expansiones que aparecen con artículo son algo más individuadas que las sin artículo. Las animadas con artículo definido resultan ser las expansiones más individuadas de todos las ocurrencias tratadas. Sin embargo, siguen siendo poco individuadas si los comparamos con verbos que llevan un sujeto humano determinado y antepuesto. 27 No incorporamos los ejemplos con expansiones que entran en la transitiva. 45 Como se desprende de la tabla, las expansiones con el verbo llover generalmente se posponen sin artículo: (9) La probable presencia en la capital bosnia de la estrella de la CNN que se negó a dejarme utilizar su teléfono por satélite cuando estábamos los dos solos en Bagdad y llovían alrededor bombas y misiles no es lo que más me podía sorprender. (CREA, prensa, 1994) Sin embargo, las expansiones que se posponen con artículo definido también aparecen en un tercio de los ejemplos: (10) Hoy, Eisner es "el rey de Hollywood", un hombre con visión al que llueven los elogios y que ha mantenido en el más estricto secreto la negociación de la segunda absorción más costosa de la historia de Estados Unidos. (CREA, prensa, 1995) La expansión con artículo definido como en (10) es más individuada que la expansión sin artículo definido como en (9). Cuando las expansiones se anteponen, aparecen generalmente con artículo definido, como en el ejemplo siguiente: (11) Las lunas rotas llovieron sobre las cabezas de los españoles y alcanzaron de lleno los cuerpos de quienes se encontraban más cerca de las tiendas. (CREA, prensa, 1994) La presencia del artículo definido contribuye a un grado más alto de individuación y esto se refleja en la anteposición de la expansión. No obstante, en algunos ejemplos el nominativo se antepone careciendo de un artículo definido. La anteposición en (12) se admite gracias a la coordinación de los N escuetos flechas y lanzas: Flechas y lanzas llovían sobre nosotros, que a veces las creímos enviadas por el mismísimo cielo, pues no alcanzábamos a imaginar tantas manos capaces de lanzarlas. (CREA, literatura, 1992) Concluimos que la anteposición de las expansiones se debe en parte a un grado mayor de individuación y a factores pragmáticos como en (12). En otras palabras: las expansiones antepuestas son generalmente definidas y más individuadas, aunque llevan la posibilidad de posponerse. Sin embargo, no sólo la presencia del artículo definido hace que la expansión resulta ser más individuada sino también los diferentes tipos semánticos de las expansiones 46 contribuyen a un grado más alto de individuación. De ahí que indaguemos en el apartado siguiente en qué medida algunas expansiones son más individuadas que otras. d) Grado de metaforización Para nuestro análisis del verbo llover aplicaremos la escala de metaforización de Roldán y la tabla de individuación de Hopper y Thompson (cf. supra, 2.2.1.1 de la parte teórica). Investigamos si los ejemplos encontrados concuerdan con los ocho tipos propuestos por Roldán. Al final de este párrafo, presentamos una tabla con los diferentes tipos. La escala de metaforización empieza con el verbo „impersonal‟, o sea, se trata del verbo llover que oculta su expansión por ser tautológica. Este tipo de expansión es tan poco individuado que no necesita expresarse como se observa en los ejemplos (13) y (14). (13) Pero ahora detestaba que lloviese, […] (CREA, literatura, 1982) (14) […] sacó un paraguas porque llovía, […] (CREA, prensa, 1995) En el segundo lugar de la escala, aparece el objeto cognado que lleva la misma raíz que el verbo. Este tipo no se realiza frecuentemente en el corpus. Solamente encontramos un único ejemplo: (15) La mierda vuela por las calles y no siempre es lluvia lo que llueve. (CREA, literatura, 1987) Este ejemplo muestra la expansión lluvia sin la presencia de ningún elemento que especifica el sintagma. Esto se debe a sin duda al contraste con mierda, en la proposición anterior. Normalmente el objeto cognado debe presentar una especificación en forma de un adjetivo o una relativa pero la coordinación en este caso es comparable con aquellas extensiones. También encontramos objetos cognados que no contienen literalmente lluvia, pero se trata de partes intrínsecas de la lluvia como el agua en (16) o litros en (17). (16) Hoy llueve agua. (CREA, literatura, 2002) (17) ¿Con qué lluevan unos 25 l/m2 ya no debemos temer nada para el resto del año? (CREA, prensa, 1995) La expansión forma parte de la raíz del verbo: gotas -como en el ejemplo de Roldán (cf. supra, (102), 2.2.1.1)- y agua expresan partes inalienables de la lluvia. En (17) encontramos algo particular: la expansión litros refiere a la cantidad de agua caída, pues podemos hablar de una extensión del objeto cognado agua. El objeto cognado agua es un nombre de masa – 47 incontable- en singular, litros y gotas en plural son incontables. Las expansiones gotas y agua son concretas, mientras que litros es abstracta. Todos estas expansiones son nombres comunes e inanimados. En otras palabras, el grado de individuación resulta ser muy bajo. El cuarto tipo de la escala de metaforización implica expansiones que pertenecen al mismo campo conceptual (cf. supra, (103), 2.2.1.1) que el sustantivo lluvia pero no encontramos ejemplos de este tipo en nuestro corpus. El quinto tipo tampoco aparece en nuestro corpus. El verbo deja de ser literal, pero la expansión sigue perteneciendo al campo conceptual de la meteorología. La expansión en la sexta posición es un sintagma que pertenece al grupo los de fenómenos naturales. Solamente encontramos dos ejemplos de este tipo en el corpus, ambos con la expansión estrella: (18) Con la voz, lloverían, se precipitarían las estrellas. (CREA, literatura, 1990) (19) El destino hace que lluevan estrellas en la noche y […] (CREA, literatura, 1989) El verbo llover sigue significando „caer‟, pero el destino no es la tierra, como era el caso en los ejemplos del tipo anterior. Las estrellas parecen caer como la lluvia pero solamente se mueven o se extinguen en el firmamento. En otros términos, el verbo adapta un significado figurado. Estas expansiones son nombres comunes, objetos concretos, inanimados, plurales e incontables. O sea, este grupo no difiere del tercer grupo en cuanto a la individuación de las expansiones. Sin embargo, el SN en (18) es más individuado gracias a la presencia del artículo definido (cf. supra, bajo c) ) La séptima posición la ocupan las expansiones concretas que dejan de formar parte del mismo campo significativo que los objetos cognados. El verbo por su parte sigue significando „caer del cielo o de un lugar más alto que el suelo‟ pero de un modo más bien figurativo como vimos en el tipo anterior. Este tipo de expansión aparece 16 veces en los ejemplos del corpus: (20) Durante horas, cenizas incandescentes llovieron sobre los pueblos de los alrededores del volcán. (CREA, literatura, 2003) (21) De noche llovía hollín, entre el fulgor de los proyectiles. (CREA, literatura, 1986) Las expansiones pacientes son concretas e inanimadas. En (20), la expansión es un sintagma plural indefinido, mientras que en (21) se trata de un nombre de masa, es decir ambas expansiones son incontables. La individuación de estos objetos sólo difiere de los objetos 48 cognados por tratarse de objetos concretos. Estos tipos de expansiones se realizan a veces con un artículo definido que hace que las expansiones se interpretan como más individuadas: (22) Andaban en pleno rodaje cuando les llovieron los balazos. (CREA, prensa, 1997) (23) La orquesta dejaba de tocar unos minutos, llovían las latas de cerveza sobre nuestras cabezas y había que volcar las mesas para defenderse de los proyectiles. (CREA, literatura, 1995) En la posición final de la escala de Roldán se halla la expansión abstracta con verbo figurado que deja de llevar el significado de „caer‟. Es el tipo que se revela lo más frecuente en los ejemplos del corpus: encontramos 107 ejemplos. Estas expansiones aparecen generalmente sin artículo definido como es el caso de los ejemplos siguientes: (24) Precisamente de los pagos del Tío Sam y de otros más distantes llovieron galanterías hacia los vinos criollos en los mismos días del acuerdo. (CREA, prensa, 2003) (25) Apenas ha producido esta península un hombre superior a los otros, cuando han llovido sobre él miserias hasta ahogarle... (CREA, literatura, 1985) (26) Pero a Bruno Roussel, el director del equipo Festina, también le pueden llover problemas. (CREA, prensa, 1997) Estas expansiones abstractas son generalmente nombres comunes, plurales, incontables e inanimados. Sin embargo, encontramos también expansiones abstractas con artículo definido: (27) Y lo quisiera Eguren o lo dejara de querer, le llovían los consejos en forma de reproches, "eso está mal escardado", "no está bien plantado"... (CREA, literatura, 1995) La expansión en este ejemplo muestra un grado más alto de individuación que las expansiones en los ejemplos (24), (26) y (26) gracias a la presencia del artículo definido. Incorporamos un grupo más ya que suponemos que Roldán se olvide de un paso. Se trata de un grupo que lleva una expansión concreta que se combina con un verbo con el sentido figurativo de „sobrevenir en abundancia‟ ([CLAVE] 1996: 1115). Pues, los objetos no llueven literalmente del cielo. Por eso, el verbo se usa de una manera figurada. La última posición de la escala remite a la combinación de una expansión abstracta con este tipo de verbo. Proponemos algunos ejemplos -de las 36 ocurrencias en el corpus- con una expansión concreta: (28) De todos los organismos estatales han llovido, para recuperar el palacio, cartas de apoyo. (CREA, prensa, 1987) 49 (29) Esperemos que mientras se discute sesudamente sobre esta cuestión de Estado no sigan funcionando los dichosos fondos, porque nos pueden llover cartas de descargo hasta convertir esto en un sumario por correspondencia. (CREA, prensa, 1988) Las expansiones concretas en estos ejemplos son generalmente nombres comunes, plurales, inanimados, contables e indefinidos. Las expansiones se revelan igual poco individuadas como los verdaderos objetos cognados. Sin embargo, algunas expansiones se combinan con un artículo definido como en (30): (30) Le llovían las novelas, los dramas, los poemas épicos, los tratados, e incluso las enciclopedias. (CREA, literatura, 1986) Bajo este tipo de expansiones, encontramos también expansiones humanas/animadas lo que significa que adquieren más individuación: (31) Imagino que ahora, con la publicidad, les lloverán clientes. (CREA, literatura, 1988) Este ejemplo lleva una expansión humana que no es referencial (por ser plural y por la falta de un artículo definido). Además de esto, algunas ocurrencias tienen una expansión humana con un artículo definido o demostrativo: (32) Con lo de la OTAN nos iban a llover los espías. (CREA, literatura, 1986) (33) […] es que en pleno socialismo oficial la orgía del dinero diera tantos mariocondes, todo un mariocondismo, que llovían estos señores del cielo como los paisanos pluviales, con o sin paraguas, que pintaba Magritte. (CREA, prensa, 1996) Hasta ahora, este último tipo de expansión parece ser la más individuada de todas las expansiones investigadas. Sin embargo, por su grado más alto de individuación no pierden el papel de tema. Continúan ocupando la posición detrás del verbo y sufren un cambio de movimiento denotado por el verbo. Algunas pruebas lo muestran: resulta obvio que las expansiones mantienen su rol semántico de tema, como se puede observar en las perífrasis de los diferentes significados. De esta manera, la frase (34) se parafrasea por „Del cuerpo del muñeco, […], cae serrín‟. Lo mismo vale para el uso metafórico del verbo: el ejemplo (35) se parafrasea por „[…] nos han llegado amenazas de muerte‟. Es decir, ambas paráfrasis contienen un verbo típicamente inacusativo. (34) Del cuerpo del muñeco, mil veces roto y otras tantas recosido, llovía serrín, […] (CREA, literatura, 2002) 50 (35) Cada vez que hemos denunciado a esa mafia nos han llovido amenazas de muerte". (CREA, prensa, 1984) Finalmente, proponemos una escala de la frecuencia de los diferentes tipos28 de expansiones con valores semánticos de tema. Tipos de expansiones Ejemplos Porcentaje Llueve 799 79.9% Llueve una lluvia fina 1 0.1% Llovían gotas muy finas 7 0.7% Llovían bolas de granizo 0 0% Llovían los truenos 0 0% Llovían meteoros 2 0.2% Llovían piedras 42 4.2% Llovían desgracias 112 11.2% Llovían cartas29 37 3.7% TOTAL 1000 100% De la tabla se desprende que la poca individuación de la expansión implícita lleva a la innecesidad de asomar en la superficie. Generalmente aparece una expansión cuando no pertenece al campo conceptual de la meteorología o cuando el verbo se usa figurativamente. Como Roldán explica (2000: 104): “Los verbos impersonales no son otra cosa que verbos con unas restricciones de selección tan fuertes que sus argumentos tienen el grado de individuación más bajo posible. El verbo llover tiene unas restricciones muy fuertes a la hora de seleccionar su 28 Seguimos los ejemplos de Roldán (cf. supra, 2.2.1.1) para nombrar la categoría a la que pertenecen los ejemplos encontrados en el corpus. 29 Ejemplo introducido por los autores de la tesina. 51 argumento interno, eso puede formar oraciones con un argumento de carácter implícito.” En otros términos, Roldán explica que los verbos meteorológicos inacusativos se combinan generalmente con argumentos poco individuados. Investigamos para el verbo amanecer si sus expansiones muestran las mismas características que las del verbo llover. 2.2. Amanecer El verbo amanecer refiere a otro tipo de fenómeno natural: expresa el comienzo del día y no implica un fenómeno estrictamente meteorológico. El verbo inacusativo de aparición amanecer lleva frecuentemente expansiones expresas como se puede ver en a). a) Frecuencia La tabla muestra la frecuencia de las expansiones implícitas frente a las expansiones explícitas: Frecuencia Ejemplos Porcentaje Implícito 282 51.8% Explícito 262 48.2% TOTAL 544 100% De la tabla arriba se deduce que casi no difiere la frecuencia de expansiones explícitas e implícitas. Intentamos averiguar por qué es así y qué particularidades lleva la expansión para poder realizarse tan frecuentemente. Primero ponemos algunos ejemplos de frases sin expansiones. Estos tipos de ejemplos aparecen un 51.8% de los ejemplos encontrados en el corpus: (36) Un artista que quiera decir algo ha de estar siempre rebuscándose en sí mismo, desde que amanece hasta que se pone el sol y algunas horitas de la noche. (CREA, prensa, 1995) 52 (37) Así como la luna y las estrellas, cuando amanece, aunque parece que nos abandonan siguen estando en el cielo, así tus ojos, Mauricia, en tu ausencia, siguen alimentando mi amor con su mirada azul de aurora omnipresente. (CREA, literatura, 1990) En estos ejemplos siempre se puede sobreentender la palabra „día‟. Su aparición resulta innecesaria ya que el verbo amanecer ya implica el sustantivo el día. Obsérvense ahora algunos ejemplos de la aparición explícita de las expansiones con el verbo amanecer: (38) Por el magnífico día que amaneció ayer, aunque frío de cuatro grados bajo cero, me animé a dar un paseo por la calle de Alcalá y la Fuente Castellana en la prolongación hecha últimamente y anduve sin cansarme legua y media, a paso largo. (CREA, literatura, 1994) (39) La mañana siguiente amaneció lluviosa. (CREA, literatura, 2002) Estos ejemplos muestran la realización de dos diferentes objetos cognados que normalmente se ocultan en el verbo. Las expansiones sufren la acción denotada por el verbo pero se anteponen al verbo. Nos preguntamos dónde aparecen estas expansiones en la oración. En la parte siguiente investigamos la posición preferida de las expansiones del verbo amanecer. b) Posición sintáctica Bajo esta parte proponemos primero una tabla que muestra la posición de las expansiones explícitas: o se anteponen al verbo o se posponen. A veces, la expansión humana se expresa en la desinencia verbal. Posición sintáctica Ejemplos Porcentaje SV-SN 71 27.1% SN-SV 145 55.3% Desinencia verbal 28 10.7% Relativa 18 6.9% TOTAL 262 100% A continuación, proponemos algunas ilustraciones de las diferentes posibilidades. 53 En un 6.9% de los ejemplos, las expansiones se anteponen porque son antecedentes de una relativa de la que el verbo forma parte30. Ponemos dos ejemplos que lo muestran: (40) Con el fin de disfrutar del sol en esos días rasos y sin viento (generalmente los que amanecen con fuertes escarchas y hielo) […] (CREA, literatura, 1996) (41) […] y los gestos lánguidos o desesperados eran a menudo tan engañosos como esas mañanas de verano que amanecen radiantes, y en las que sin embargo un leve y lejano aroma anuncia […] (CREA, literatura, 1994) En un 10.7% no aparece una expansión aparte, sino que se encuentra en la desinencia verbal del verbo, como muestran los ejemplos siguientes: (42) Seguro que amanezco en Addis-Abeba, mamá. (CREA, literatura, 1991) (43) Si amaneces al lado de alguien y no recuerdas cómo llegaste hasta allí... (CREA, prensa, 2004) En (42) se desprende de la desinencia verbal que se trata de una primera persona del singular, mientras que en (43) se observa que se trata de una segunda persona del singular. La tendencia general es que las expansiones se anteponen al verbo –en un 55.3% de los ejemplos con una expansión explícita- y esto no parece confirmar el estatuto semántico de paciente o tema que llevan los nominativos con los verbos inacusativos. Obsérvense los ejemplos siguientes que muestran que la expansión se antepone frecuentemente al verbo: (44) El sábado, el cielo amaneció limpio y tranquilo, […] (CREA, literatura, 2002) Solamente en un cuarto de los ejemplos, los verbos posponen su expansión como en los ejemplos siguientes: (45) Si amanece la arrogancia de la fuerza y el valor, niño débil y cobarde, niño noche y deserción. (CREA, literatura, 1993) (46) […] y allí amaneció un día entregado a Dios y […] (CREA, literatura, 1997) En la sección que sigue investigamos si la individuación permite explicar porque las expansiones se anteponen en casi la mitad de los ejemplos. 30 Cuando las expansiones son antecedentes que concuerdan con el verbo que forma parte de una frase relativa, siempre se anteponen. 54 c) Individuación En esta sección, investigamos la individuación de las expansiones, partiendo de la tabla de Hopper y Thompson (cf. supra, 2.2.1 de la parte teórica)31. Para determinar la individuación, cabe investigar primero la presencia o no de artículos con las expansiones y su posición. Posición e individuación32 Ejemplos Porcentaje Def. AP 136 63% Indef. AP 9 4.1% Def. PP 21 9.7% Indef. PP 50 23.2% TOTAL 216 100% Como se desprende de la tabla, las expansiones con el verbo amanecer generalmente se anteponen con un artículo definido: (47) El día amaneció envuelto en una niebla espesa y húmeda. (CREA, literatura, 1995) El artículo definido contribuye a un grado más alto de individuación y a la anteposición de la expansión al verbo. La preferencia por la anteposición de expansiones definidas se refleja en la frecuencia baja de expansiones con artículo definido pospuestas al verbo como se observa en el ejemplo siguiente: (48) Como en los valles amanece el día sin luz y […] (CREA, literatura, 2001) Las expansiones que se posponen sin artículo definido –característica que se espera de las expansiones poco individuadas de los verbos inacusativos- aparecen en un cuarto de los ejemplos. Obsérvese el ejemplo siguiente: 31 Las expansiones concretas son más individuadas que las expansiones abstractas. Las expansiones que aparecen con artículo son algo más individuadas que las sin artículo. Las animadas con artículo definido resultan ser las expansiones las más individuadas de todos las ocurrencias tratadas. Sin embargo, siguen siendo poco individuadas si los comparamos con verbos que llevan un sujeto humano determinado y antepuesto. 32 No incorporamos las relativas y las personas expresadas en la desinencia verbal. 55 (49) Ha amanecido una mañana gris. (CREA, literatura, 1995) Las expansiones con artículo definido como en (47) y (48) son más individuadas que la expansión sin artículo definido como en (49). En únicamente un 4.1% de los ejemplos, aparecen expansiones indefinidas que se anteponen al verbo: (50) Un nuevo siglo amanecía y ello siempre provocaba ilusiones y esperanzas, aunque fuera a fuerza de olvidar por unos momentos la realidad cotidiana. (CREA, literatura, 1987) Concluimos que la anteposición de las expansiones se explica en parte a su mayor grado de individuación. No obstante, cabe investigar por qué las expansiones pacientes del verbo amanecer se anteponen tan frecuentemente al verbo –contrariamente al uso normal (la posposición con artículo indefinido) de las expansiones pacientes con VV inacusativos- y por qué son tan frecuentemente definidas. Buscamos la respuesta en el tipo semántico de las expansiones. Nos preguntamos en qué medida algunas expansiones son más individuadas que otras y sobre todo ¿por qué se anteponen en más de 50% de los ejemplos al verbo? d) Grado de metaforización Para el verbo amanecer no podemos seguir la escala de metaforización de Roldán33. Sin embargo, intentamos averiguar si los diferentes usos son extensiones de las expansiones que se encuentran implícitamente en el verbo. Utilizamos el plural de expansión, porque como se puede ver infra, el verbo amanecer implica diferentes tipos de expansiones. Al final del capítulo proponemos una tabla con los diferentes tipos. Como para el verbo llover, empezamos con el primer tipo: el verbo „impersonal‟, o sea, se trata del verbo amanecer que oculta su expansión por ser tautológica. Este tipo de expansión es tan poco individuada que no necesita expresarse: (51) En cuanto amanezca, te llevaré a Sidi-el-Madia. (CREA, literatura, 1981) (52) Está amaneciendo y hay niebla. (CREA, literatura, 1982) En el segundo lugar de la escala con llover, aparece el objeto cognado que lleva la misma raíz que el verbo. Seguimos este orden para amanecer. Sin embargo, destacan algunas diferencias. Primero, el objeto cognado del verbo amanecer no se parece a la raíz del verbo. 33 Sí utilizamos la tabla de individuación de Hopper y Thompson (véase supra 2.2.1 en la parte teórica). 56 Semánticamente es la raíz del verbo, pero no morfológicamente. Segundo llama la atención que estas expansiones se realizan bastante frecuentemente. En tercer lugar salta a la vista que amanecer conoce varias posibilidades de objetos cognados. El primer tipo de objeto cognado se revela muy frecuentemente en los ejemplos del corpus: (53) […], y todos tus días amanezcan nublados […] (CREA, literatura, 2002) (54) Lamentablemente, el día amaneció lloviendo y con mala visibilidad, y no se pudo volar. (CREA, literatura, 1991) Este tipo de objeto cognado se realiza también en forma de extensiones. El objeto cognado no es literalmente día, sino que se especifica de qué día se trata: en (55) o de qué fecha exacta en (56). (55) El lunes amanece soleado y gélido, […] (CREA, literatura, 1988) (56) El 19 de noviembre de 1987 amaneció nublado sobre Madrid,[…] (CREA, literatura, 1988) En los ejemplos aquí expuestos, las expansiones son nombres comunes, inanimados, abstractos, contables y referenciales. En el ejemplo (53) la expansión es plural por lo que es menos individuada que las expansiones en los ejemplos (54), (55) y (56) que son singulares. Estas expansiones generalmente se anteponen. Otro tipo de objeto cognado lo presenta el sintagma nominal la mañana. Este aspecto también está implícitamente presente en el verbo amanecer y enfatiza el aspecto temporal. En otras palabras, amanecer es un proceso que se lleva a cabo por la mañana: (57) La mañana del 25 amaneció nublada y con el cielo totalmente oscurecido, como si se hubiera producido un inesperado eclipse de Sol. (CREA, literatura, 2003) (58) La mañana en que la encontró muerta amaneció con otra nevada. (CREA, literatura, 2000) Otra vez constatamos que las expansiones se anteponen al verbo, que son singulares y referenciales. Las siguientes expansiones también son cognadas, pero enfatizan otro aspecto del verbo. Cuando comienza el día, implica que „aparece la luz‟ ([DCR] 1994: 402), „raya el sol‟ o que „clarea el alba‟ ([DUE] 2000: 156). No obstante, todas estas paráfrasis, son una interpretación ligeramente diferente del mismo fenómeno. El verbo ya no significa más literalmente „comienza el día‟ pero el significado cambia en uno de aparición, o sea que significa „surgir, nacer‟ ([DEA] 1999: 262): 57 (59) La luz, sin saber lo que el nuevo día depara a los hombres, amanece en el Oriente, ama-nacer, quiere vivir, ser vida de nuevo, un día más. Abra pues las ventanas para que la luz disipe las sombras. (CREA, literatura, 2001) (60) El alba amanecía para arrojar una luz siniestra y distinta sobre la mansión. Estas características eran del agrado de Onofre Bouvila. (CREA, literatura, 1986) En el segundo tipo de expansiones abstractas que investigamos se trata de posibles extensiones de los objetos cognados y el verbo mantiene este significado de „nacer, surgir, empezar a existir‟ ([DEA] 1999: 262). Si podemos comparar con la escala de Roldán (cf. supra, 2.2.1.1), este tipo de expansión se encontraría en la octava posición. Es decir, este tipo de expansión es comparable con llueven desgracias: el verbo se utiliza metafóricamente y se combina con expansiones abstractas que son extensiones de la palabra día. Obsérvense algunos ejemplos: (61) Los imperios son flores de los tiempos, amanecen y mueren con la noche. (CREA, literatura, 1988) (62) Como Teresa estaba en una orilla. Y amanecían sombras desahuciadas. (CREA, literatura, 1996) (63) Aquí podría volver, porque la espera no había concluido y, con Dios nublado, el amor amanecería más pronto. (CREA, literatura, 1995) Los ejemplos (61) y (63) muestran las mismas características que los objetos cognados: la expansión es un nombre común, se antepone, es inanimada, abstracta, incontable y referencial, pueden ser plurales como en (61) o singulares como en (63). El ejemplo (62) lleva las mismas particularidades pero se observa pequeñas diferencias: no es referencial, es plural y se pospone. Este ejemplo parece confirmar la hipótesis que las expansiones plurales y no referenciales se posicionan en posición posverbal, o sea la posición preferida de las expansiones con papel de paciente. El tercer tipo de expansión que investigamos es la expansión inanimada y concreta. El verbo tiene un significado modificado que significa „estar o encontrarse algo en cierto estado o en cierto lugar‟ ([DEA] 1999: 262). En otros términos, el verbo se usa metafóricamente pero conserva su aspecto incoativo: el acontecimiento ocurre al romper el día. Obsérvense algunos ejemplos: (64) Por la mañana (señalando) el tejado amanece con un dedo de escarcha. (CREA, literatura, 1982) (65) No hay nubes, no se mueve una hoja, los techos de los coches amanecen nítidos y secos, […] (CREA, prensa, 2004) 58 Las expansiones son nombres comunes, inanimados, concretos, contables y referenciales. En (64), la expansión es singular mientras que en (65) es plural. La expansión se antepone en ambos ejemplos. Esto se explica porque las expansiones son muy individuadas. El tipo siguiente apunta aún más en esta dirección. El cuarto tipo que discutimos no es un nombre común, como observamos hasta ahora con los verbos a investigar, sino un nombre propio de lugar. Los topónimos remiten a un único referente, de ahí que aparecen en singular. El verbo lleva el mismo significado que el tipo anterior: „encontrarse algo en cierto estado al romper el día‟ ([DEA] 1999: 262). (66) Cada mañana París amanece con el temor a una nueva explosión de los miserables. (CREA, literatura, 1990) (67) Cataluña, como otras muchas comunidades de España, amaneció ayer cubierta de ceniza y bajo la conjura de la naturaleza […] (CREA, prensa, 1994) Las expansiones son nombres propios, inanimados, abstractos, singulares, incontables y referenciales. El hecho que se trata de topónimos, hace crecer la individuación de las expansiones. Esta expansión siempre se antepone al verbo, probablemente por ser tan individuada. El tipo que sigue se considera todavía más individuado que estas expansiones. El último tipo de ejemplos que investigamos lleva expansiones humanas. El verbo puede tener diferentes significados pero siempre mantiene el aspecto incoativo: ocurre al comienzo del día. Primero proponemos ejemplos con referentes humanos que no son concretos: (68) Una mañana oscura en la que se amanece antes de que lo haga el sol. (CREA, literatura, 1994) (69) Ya no estamos en África, y duele pensarlo así, porque casi de cualquier otro lugar uno puede marcharse impunemente, pero cuando uno ha amanecido en África durante varios días, teme que la vida pierda consistencia al amanecer en otro sitio. (CREA, literatura, 2001) En ambos ejemplos el verbo significa „despertarse‟ ([DEA] 1999: 262). La expansión no remite a una persona concreta, sino a un referente universal. O sea, no se trata de un nombre propio, sino de un nombre común, humano, plural, incontable e indefinido referencial. Bajo este mismo grupo incluimos los referentes humanos referenciales definidos. Se trata de nombres comunes en plural como en (70) o en singular como en (71): (70) Los Padres amanecieron un día sin sotana, […] (CREA, literatura, 1987) 59 (71) Sin embargo, casi podríamos afirmar que el primer Homo sapiens amaneció como tal tras acostarse siendo un Homo erectus. (CREA, literatura, 2001) El verbo significa „encontrarse alguien en cierto estado‟ ([DEA] 1999: 262). Los verbos que incorporan un referente humano en la desinencia verbal también se categorizan bajo este subgrupo, ya que son referentes humanos referenciales contables: (72) Si me cuento entre los diez empresarios más potentes del país, es porque así amanezco, con este desayuno, y logro estar en plena forma. (CREA, literatura, 1990) (73) Por ejemplo, una cama quedará muy estética pero podemos amanecer en el suelo si no se ha rehecho la estructura debidamente. (CREA, literatura, 1999) Estos verbos llevan el significado de „despertarse‟, mientras que en el ejemplo siguiente, el verbo significa literalmente „nacer‟. Además aparece explícitamente el pronombre personal: (74) Yo no amanecí llorando a la vida, sino que sonreí amorosamente a mi madre... (CREA, literatura, 1982) Por último proponemos algunos ejemplos con nombres propios que remiten a referentes humanos. O sea, se trata de expansiones totalmente individuadas: (75) César Batman Güemes y él habían amanecido muchos días con música, alcohol y mujeres, celebrando buenas operaciones. (CREA, literatura, 2002) (76) Grozni amaneció ayer relativamente tranquila en comparación con la pesadilla que podía haberse desencadenado. (CREA, prensa, 1996) En otros términos, las expansiones cumplen con todos los requisitos para ser individuadas: son nombres propios, humanos, concretos, singulares, contables y referenciales definidos. En cuanto al significado del verbo, (75) significa más bien „encontrarse‟, mientras que (76) lleva el significado de „despertarse‟. En resumen, este último tipo de expansión parece ser el tipo más individuado de todas las expansiones investigadas para el verbo amanecer, sin embargo, cabe destacar que ya en el caso del objeto cognado, el nivel de individuación ya es bastante alto. Por el hecho que las expansiones llevan un grado de individuación generalmente muy alto, se anteponen al verbo. Sin embargo, siguen sufriendo la acción denotada por el verbo. Se trata pues de pacientes muy individuados que por esta razón se anteponen al verbo. Sin embargo, existen algunas pruebas que muestran que la expansión mantiene su papel semántico de paciente: una prueba que las 60 expansiones siguen conservando su papel de paciente consiste en que las paráfrasis de los diferentes significados siempre aparecen verbos pronominales: así la frase (77) se parafrasea „París se encontró por la mañana con cielo entoldado‟ en la que París sufre la acción. O la frase (78) se parafrasea „Me desperté con las sábanas […]‟, verbo que puede entrar en una alternancia causativa34. (77) París amaneció con cielo entoldado. (CREA, prensa, 1999) (78) El segundo día amanecí con las sábanas manchadas de sangre. (CREA, literatura, 1994) En otros casos, las construcciones se parafrasean por verbos inacusativos: es así con los objetos cognados como en (79) que se parafrasea por „Dicho momento auroral apareció sin que […]‟ o el ejemplo (80) que se parafrasea por „[…], nace una nueve Iotta.‟ (79) Dicho momento auroral amaneció sin que aparentemente nada hubiese cambiado, […] (CREA, literatura, 1987) (80) Lo cierto era que Franz entraba a trabajar al día siguiente, y que acaso emergiera entonces un nuevo Franz, amaneciera una nueva Iotta. (CREA, literatura, 1991) Finalmente, proponemos una escala de la frecuencia de los diferentes tipos35 de expansiones con el valor semántico de paciente. Tipos de expansiones Ejemplos Porcentaje Exp. implícita 282 51.8% OC 87 16.1% Exp. abstractas 36 6.6% Exp. inanimadas concretas 35 6.4% Exp. toponímicas 31 5.7% Exp. humanas 73 13.4% TOTAL 544 100% 34 35 Despierto a mi padre (transitivo) frente a Me despierto (inacusativo). Seguimos los diferentes tipos de expansiones. 61 De la tabla se desprende que el bajo grado de individuación de la expansión cognada lleva a la innecesidad de aparecer explícitamente: o sea, el objeto cognado se sobreentiende en 51.8% de los ejemplos. Sin embargo, los objetos cognados que aparecen muy frecuentemente –un 16.1%- vacilan entre individuación y no individuación. Las demás expansiones adquieren cada vez más individuación y hasta llegan a cumplir con todos los requisitos de la individuación. Las expansiones más individuadas –humanas- aparecen muy frecuentemente en los ejemplos: un 13.4%-. De ahí que podamos concluir que estas „restricciones de selección‟ de Roldán (2000: 104) no valen para el verbo amanecer que parece carecer de alguna restricción. El verbo llover parece tener más restricciones (cf. infra, 2.3). En otros términos, la opinión de Roldán según la que los VVMM inacusativos se combinan generalmente con argumentos poco individuados, no cuenta para el verbo amanecer. En el apartado siguiente proponemos una comparación entre ambos verbos para investigar las divergencias y semejanzas entre las expansiones con las que se combinan. 2.3. Comparación Bajo este apartado comparamos los datos y observaciones hechos para cada verbo. Nos preguntamos en qué medida llevan expansiones implícitas y explícitas. Además de esto, averiguamos qué verbo resulta ser el verbo más „impersonal‟. A partir del comportamiento de las expansiones investigamos qué verbo termina por ser el verbo más inacusativo. Sin embargo, serán conclusiones provisionales, ya que investigaremos en los capítulos siguientes si los resultados se confirman en otros aspectos. Como ya vimos supra, amanecer refiere a un proceso natural que es incoativo, lo que se refleja en el subgrupo inacusativo al que pertenecen: llover es un verbo de cambio de ubicación, mientras que amanecer es un verbo de aparición. Esta observación tiene un impacto en el papel semántico de la expansión: la expansión de llover es un tema que sufre un cambio de estado, mientras que la de amanecer es un paciente que „aparece‟. Investigamos si se revelan otras diferencias. a) Frecuencia La tabla abajo propone una yuxtaposición de los datos de la frecuencia de las expansiones con ambos verbos: 62 Expansión Implícita Explícita TOTAL Verbos Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Llover 734 79.1% 194 20.9% 928 100% Amanecer 282 51.8% 262 48.2% 544 100% Como se desprende de la tabla, el verbo amanecer se usa mucho más frecuentemente en construcciones personales, o sea, aparece más frecuentemente con expansiones explícitas que el verbo llover: un 48.2% frente a un 20.9%. El verbo llover conoce más frases del tipo (81) que frases del tipo (82), mientras que el verbo amanecer conoce casi igual frecuente frases del tipo (83) que frases del tipo (84): (81) […] y además ha empezado a llover […] (CREA, literatura, 1984) (82) Sobre el tejado llovía el polen de los campos dejando en su camino un reguero de perfumes silvestres. (CREA, literatura, 1982) (83) Dejaste mis brazos cuando amanecía... (CREA, literatura, 2002) (84) El sábado amaneció lluvioso y con viento de Levante de fuerza 6-7 que,[…]. (CREA, literatura, 2003) b) Posición sintáctica Bajo este apartado investigamos la posición de las expansiones. Obsérvese la tabla abajo que propone la posición preferida36 de cada verbo: Posición SV-SN SN-SV TOTAL Verbos Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Llover 136 81.9% 30 18.1% 166 100% Amanecer 71 32.9% 145 67.1% 216 100% 36 No mencionamos los usos en los que funcionan como antecedente de una relativa de la que el verbo forma parte. 63 Los datos expuestos en la tabla ponen de manifiesto que ambos verbos revelan una preferencia opuesta. En otras palabras: el verbo llover prefiere posponer su expansión como en (85), mientras que el verbo amanecer elige la anteposición como en (86): (85) El perro fantasmal, que parecía flotar sobre la escena, se convertía en una negra nube de la que llovían rosas negras. (CREA, literatura, 1990) (86) El día elegido para la fiesta amaneció cálido y despejado. (CREA, literatura, 2001) c) Individuación La observación arriba bajo b) – que el verbo llover prefiere la posposición de su expansión y el verbo amanecer la anteposición- corre paralelo a la predilección del artículo definido con el verbo amanecer y el artículo indefinido con el verbo llover, como muestra la tabla siguiente. Posición Def. AP Indef. AP Def. PP Def. PP TOTAL # % # % # % # % # % 31 18.2% 10 5.8% 57 33.6% 72 42.4 170 100% 63% 9 4.1% 21 9.7% 23.2 216 100% Verbos Llover Amanecer 136 50 Las expansiones antepuestas con un artículo definido son más individuadas que las pospuestas con artículo indefinido. En la tabla se observa que el verbo llover prefiere la posposición de la expansión con artículo indefinido, mientras que para el verbo amanecer observamos lo contrario: este verbo prefiere la anteposición de la expansión con artículo definido. La tendencia del verbo llover a posponer las expansiones con papel semántico de tema confirma el estatuto inacusativo que lleva el verbo. La expansión resulta poco individuada: es un nombre común que no es referencial, es generalmente abstracto, casi siempre inanimado e incontable. Son un poco más referenciales cuando aparece un artículo definido, pero por lo general llevan las características requeridas que apuntan en la dirección del papel semántico de tema. En cambio, el verbo amanecer tiene la posibilidad de aparecer con expansiones más individuadas, hasta se combina con nombres propios, que se anteponen por lo general por ser 64 muy individuados. Incluso los objetos cognados son más individuados que los que aparecen con el verbo llover: aquellos aparecen antepuestos con artículo definido porque son generalmente referenciales. De ello, se deduce que el verbo amanecer tiene expansiones muy individuadas lo que produce un problema en cuanto a su inacusatividad. En d) investigamos si una comparación de los significados nos aporta más información. d) Grado de metaforización Obsérvese la tabla que muestra los diferentes tipos de expansiones con ambos verbos: Tipo exp. Sin exp. OOCC37 expl. Exp. Exp. TOTAL concretas38 abstractas # % # % # % Verbos # % # % Llover 799 79.9 8 0.8 81 8.1 112 11.2 1000 100% Amanecer 282 51.8 87 16.1 139 25.5 36 6.6 544 100% De la tabla se infiere que ambos verbos difieren mucho en el tipo de expansión que prefieren. El verbo llover prefiere no expresar la expansión. Si expresa una expansión, generalmente se trata de un uso abstracto no muy individuado. El verbo amanecer prefiere como el verbo llover el uso sin expansión, aunque en menor medida: algo menos de la mitad de los ejemplos prefiere un uso con expansión. El verbo amanecer prefiere el uso de expansiones concretas que además son generalmente altamente individuadas (cf. topónimos, nombres propios y personas). Las expansiones humanas con el verbo llover son muy diferentes, visto que no refieren a personas concretas. Es decir, no se trata de un nombre propio sino que refieren generalmente a un grupo 37 Incorporamos todos los tipos de objetos cognados: también las expansiones que pertenecen al mismo campo conceptual que el OC. 38 En este grupo incorporamos las expansiones concretas con diferentes significados del verbo: en el caso de llover, el verbo puede significar „caer‟ o „venir en abundancia‟. Para el verbo amanecer incorporamos las expansiones humanas, toponímicas e inanimadas concretas. El verbo por su parte puede significar „nacer/surgir‟, „despertarse‟ o „encontrarse‟. 65 incontable de personas. Encima de esto, una persona nunca se expresa en la desinencia verbal del verbo llover y tampoco se combina con pronombres personales. Cabe destacar que el uso con el objeto cognado es mucho más frecuente con el verbo amanecer que con el verbo llover. Se explica sin duda por el hecho que el verbo amanecer tiene menos restricciones sobre el tipo semántico de expansión y por el hecho que los objetos cognados con amanecer son generalmente definidos, por lo que se anteponen las expansiones –contrariamente a las del verbo llover que se posponen típicamente-. Por ende, en cuanto al significado del verbo, constatamos que ambos verbos mantienen su aspecto esencial: el verbo llover mantiene su aspecto de dirección y el verbo amanecer su aspecto incoativo. Por lo que se atañe a las expansiones, concluimos que el verbo amanecer no es un verbo meteorológico inacusativo típico, contrariamente al verbo llover que se comporta como un inacusativo prototípico. En lo que sigue investigamos cómo se comportan los argumentos externos con llover y amanecer para poder averiguar en qué medida ambos verbos se comportan como verbos inacusativos. 3. Argumentos externos Primero investigamos si los verbos investigados llevan frecuentemente un sujeto agentivo, ya que Ruwet (1989) (cf. supra, 1.2.2.1.1 de la parte teórica) subraya que las frases inacusativas con expansiones implícitas o explícitas en realidad son una alternancia causativa de una construcción transitiva del tipo „Dios llueve lluvia‟, de ahí que deben de existir huellas de este uso. Segundo, investigamos la frecuencia, la posición y el tipo de los complementos locativos, ya que se considera que los verbos inacusativos aparecen frecuentemente con locativos que introducen el referente paciente o tema en el discurso (cf. supra, 1.2.2.1.1). En tercer lugar examinamos los dativos que surgen en las frases. Éste y el locativo son además considerados como sujetos lógicos (Mendikoetxea 1999). De ahí que investiguemos su importancia y frecuencia en nuestro corpus. Comparamos los dos verbos bajo cada tipo para estudiar en qué medida ambos verbos carecen de argumentos externos y se comportan como verdaderos verbos inacusativos. 66 3.1. Causativos A veces, surgen ejemplos con un sujeto agentivo que causa el proceso expresado por el verbo. Recordamos que Ruwet (1989) y otros lingüistas (cf. supra, 1.3.3.1) opinan que los VVMM tenían originalmente un argumento agentivo que se ha perdido a lo largo de la evolución diacrónica de la lengua. En cambio, Soriano (1999) opina que no puede aparecer un sujeto causativo, pues los fenómenos naturales se consideran como algo que ocurre espontáneamente. En el corpus buscamos huellas de este tipo de argumento. 3.1.1. Llover Comenzamos con el verbo llover y seguimos el mismo orden de investigación como para las expansiones. a) Frecuencia Obsérvese la tabla siguiente que opone las ocurrencias sin sujeto causativo a los con sujeto causativo: Frecuencia Ejemplos Porcentaje Sin agente 994 99.4% Con agente/causa 6 0.6% TOTAL 1000 100% De la tabla se deduce que el sujeto agentivo no se revela muy frecuente en los ejemplos encontrados en el corpus. b) Posición sintáctica Obsérvese la tabla siguiente para la posición preferida de los sujetos agentivos o causativos: 67 Posición Ejemplos Porcentaje SN-SV 2 33.3% SV-SN 3 50% Relativa 1 16.7% TOTAL 6 100% El número escaso de ejemplos no permite sacar conclusiones sobre la posición del verbo. (87) Tontamente llueve el santo sobre unas fiestas sin brío, sobre un campo que no existe, sobre una ciudad perdida: sin paisajistas, sin escritores, sin poetas, sin canciones. (CREA, prensa, 1980) (88) La nube que no podía llover, a cargo del grupo de teatro Alegría. (CREA, prensa, 2001) (89) […] antes que bajan las nubes a la casta, según la llueven; es decir: la aguan. (CREA, literatura, 2001) En (87), el sujeto se pospone al verbo, mientras que en (88) y en (89) se anteponen: en (88) se antepone por que forman parte de una relativa. c) Tipo semántico Los agentes causativos pueden ser animados míticos como en (87) y en (90) y (91) o inanimados atmosféricos como en (89) y (89). (90) Y los terraplenes de las "niñas desaparecidas" en Hilarión Eslava, y el "campo de las calaveras" el cementerio desafectado de San Martín-, y, claro, la pradera, sobre la que llueve, pertinaz, pero estéril, san Isidro. (CREA, prensa, 1980) (91) Que llueva Usted sobre las tierras secas de España. (CREA, prensa, 1994) Generalmente se explica el uso tan raro de este sujeto porque es altamente cultural y anticuado (Vivas 1977: 25). Además de esto, se puede sobreentender el objeto cognado lluvia en todos estos ejemplos. Por eso las construcciones aquí resultan ser transitivas y podrían considerarse como huellas de una construcción antigua. 68 3.1.2. Amanecer Para este verbo seguimos el mismo orden de investigación como para el verbo llover. a) Frecuencia La tabla abajo muestra la frecuencia de los ejemplos sin agente o causante frente a los con agente o causa. Cabe destacar que el verbo amanecer tiene la posibilidad de ser conjugado en primera y segunda persona singular y primera persona plural, lo que significa que se trata de un argumento externo39. Frecuencia Ejemplos Porcentaje Sin agente 524 96.3% Con agente/causa mítico 4 0.8% Sujeto humano 16 2.9% TOTAL 544 100% Los ejemplos sin agentes se revelan mucho más frecuentes que los con agente. Ponemos un ejemplo para cada categoría: en (92) sin agente, en (93) con un agente mítico y en (94) con un sujeto humano en primera persona plural. (92) Se diría que acaba la tiniebla y que amanece.(CREA, prensa, 1996) (93) […] y mañana amanecerá Dios y todos medraremos! (CREA, literatura, 1984) (94) Los músicos invitaban a más cerveza y no recuerdo cómo ni por qué el primero de enero amanecimos los cuatro dentro de un junco chino. (CREA, literatura, 1995) b) Posición sintáctica Generalmente se espera de un agente que se antepone al verbo. La tabla siguiente de los sujetos causativos40 muestra que no necesariamente es así: 39 No incluimos todos los argumentos humanos que se combinan con un verbo en tercera persona: solamente ponemos los ejemplos en que el argumento humano se encuentra claramente en la desinencia verbal. 40 No incorporamos los sujetos humanos en la tabla, ya que la persona se refleja en la desinencia verbal. 69 Posición Ejemplos Porcentaje SN-SV 2 50% SV-SN 2 50% TOTAL 4 100% En 50% de los ejemplos el sujeto se pospone como en (93). El orden en este ejemplo se explica probablemente por la énfasis del adverbio temporal antepuesto mañana. c) Tipo semántico En cuanto al tipo semántico del sujeto causativo, observamos que se trata generalmente de un animado mítico como en (95). (95) Pero Dios siempre amanece, y esa hora espero. (CREA, literatura, 2000) Además de esto, en este ejemplo se puede sobreentender el objeto cognado día, lo que se afirma por la presencia de la palabra hora que en realidad es una parte del día. Otra vez una prueba que la construcción puede encontrar su origen en una alternancia causativa. Los sujetos humanos en la desinencia verbal como en (96) tienen la particularidad de que no sean agentes ni causas. En realidad siguen siendo pacientes que sufren la aparición del amanecer como ya mostramos bajo el párrafo 2.2 b) y c) de la parte empírica, comparable a los sujetos de los verbos pronominales como sería el caso en la paráfrasis Es porque así me despierto. (96) Si me cuento entre los diez empresarios más potentes del país, es porque así amanezco, con este desayuno, y logro estar en plena forma. ¡Fíjate las caras de los que desayunan café con porras o chocolate con churros! (CREA, literatura, 1990) O sea, la expansión del verbo amanecer se convierte en sujeto con el mismo valor que las expansiones: un paciente. De ahí que nos resulte difícil determinar si los argumentos en nominativo son expansiones o sujetos. A partir de estas observaciones, cabe concluir que el verbo amanecer no es un verbo inacusativo prototípico. 70 3.1.3. Comparación Sorprende que con ambos verbos, el resultado de frecuencia de sujetos agentivos resulta ser exactamente lo mismo: en solamente un 0.7% de los ejemplos aparecen sujetos agentivos. La gran diferencia entre ambos verbos, consiste en la posible conjugación del verbo amanecer, que tiene un sujeto humano. Sin embargo, este sujeto sigue siendo paciente. En lo que se atañe a la posición de los sujetos agentivos los dos verbos también coinciden. Se anteponen en un 50% de los ejemplos y cuando se posponen, se debe a factores pragmáticos o estilísticos. Sin embargo, no disponemos de ejemplos suficientes para sacar una conclusión satisfactoria. Los tipos semánticos de los sujetos agentivos difieren: el verbo llover tiene más posibilidades: puede combinarse con un sujeto inanimado natural que es menos individuado. Los demás ejemplos muestran un sujeto animado mítico muy individuado, que también aparece con el verbo amanecer. O sea, los verbos pueden aparecer con un sujeto agentivo, pero este empleo parece más bien estilístico que argumental. La investigación de este argumento externo nos aporta poca información nueva en cuanto a la inacusatividad de ambos verbos, ya que ambos verbos no se realizan frecuentemente con sujetos agentivos. La observación que nos aporta información importante, es el hecho que el verbo amanecer puede llevar un sujeto humano integrado en la desinencia verbal. Este sujeto es paciente pero ya no se pospone, sino se integra en el verbo. Suponemos que hay sin duda un lazo entre esta evolución del verbo amanecer a integrar su paciente en la desinencia verbal y la anteposición de los objetos cognados. O sea, las expansiones con el verbo amanecer ya no son extensiones de objetos cognados, sino que son verdaderos sujetos con el papel semántico de paciente. 3.2. Sujetos lógicos Soriano (1999) (cf. supra, 1.3.3.2) opina que el locativo espacio-temporal y el dativo pueden funcionar como sujeto lógico de verbos inacusativos existenciales. Investigamos primero los locativos y después los dativos. 71 3.2.1. El locativo Según Mendikoetxea (1999), las expansiones de los verbos existenciales empiezan a existir gracias al locativo. No es así para los verbos de cambio de ubicación pero cabe investigar la presencia y el papel de los locativos que aparecen en estas frases. Además de esto, investigamos en qué medida aparecen locativos con el verbo llover. Investigamos también en qué medida los locativos funcionan como sujetos lógicos y averiguamos en qué medida los verbos de fenómenos naturales corresponden a las observaciones hechas para los otros verbos inacusativos. De esta manera intentamos averiguar si ambos verbos se comportan como verdaderos verbos inacusativos. 3.2.1.1. Llover Bajo este apartado investigamos la frecuencia y el uso de los locativos espacio-temporales con el verbo llover. a) Frecuencia Obsérvese la tabla abajo que muestra la frecuencia de los locativos espacio-temporales41. Distinguimos entre las frases sin expansión y sin locativo explícitos, las frases sin expansión con argumento locativo, las frases con expansión sin locativo y las frases con expansión y con locativo: Locativo Sin locativo Con locativo TOTAL Expansión Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Sin expansión 470 64% 264 36% 734 100% Con expansión 44 22.6% 150 77.4%% 194 100% 41 Aquí no distinguimos entre espacial y temporal y tampoco mencionamos la morfología. 72 De la tabla se deduce que las ocurrencias sin expansión y sin locativo se revelan las más frecuentes con un 64%. Son ejemplos del tipo (97). Este ejemplo muestra que el verbo puede aparecer sin ningún argumento. (97) Afortunadamente no llovió […] (CREA, prensa, 1997) En otros términos, se puede sobreentender tanto una expansión como un locativo en estas frases, es decir llovió agua ayer y aquí. Cuando el locativo no es aquí o ahora el locativo aparece escrito, como complemento circunstancial del verbo. La frecuencia de ocurrencias de locativos con verbos sin expansión es de un 36%. Es decir, en estas frases se sobreentiende una expansión pero aparece un locativo que localiza el evento: (98) […] se apostó el bigote a que al día siguiente llovería. (CREA, literatura, 2002) (99) En el Col de Porte empezó a llover, […] (CREA, prensa, 1995) En los ejemplos con expansión la tendencia resulta ser lo contrario: cuando aparece una expansión, también observamos la preferencia por la expresión del locativo. Investigamos bajo c) por qué es así. Obsérvense algunos ejemplos con locativos en frases con una expansión explícita: (100) De 1974 aquí ha llovido mucho y también han llovido muchas óperas españolas. (CREA, prensa, 1996) (101) Con las legañas puestas, los jugadores del Madrid amanecieron entre noticias que anuncian una alteración en la fisonomía actual del equipo. (CREA, prensa, 1996) En las frases con una expansión explícita, la ausencia del locativo parece explicarse por la presencia de un dativo, pero profundizamos en este argumento bajo el apartado 3.2.2. En el apartado que sigue investigamos si vacila la posición de los locativos. Además de esto, la posición depende también del tipo de locativo de que se trata (cf. infra, c)). b) Posición sintáctica Proponemos una tabla que muestra la posición preferida de los locativos. Añadimos el número de la frecuencia de las frases que contienen dos locativos. 73 Posición Ejemplos Porcentaje Sprep42-SV 135 32.6% SV-Sprep 216 52.2% Sprep-SV-Sprep 63 15.2% TOTAL 414 100% De la tabla se desprende que se prefiere la posposición para los locativos, como se puede observar en las frases (104) y (103). Sin embargo, en un tercio aparecen antepuestos, como en los ejemplos (105) y (105). (102) Esa noche habrían continuado los enfrentamientos armados si no hubiera llovido desde la puesta del sol hasta la madrugada; […] (CREA, literatura, 1986) (103) En el primer caso, asegura que llueve en las instalaciones. (CREA, prensa, 2001) (104) Jalabert, radiante, y encima llueve. (CREA, prensa, 1996) (105) Cuando las nubes vienen de la parte del mar, suele llover. (CREA, literatura, 1990) Observamos la misma tendencia en las ocurrencias con expansiones explícitas. En algunos ejemplos como en (106) y (107) se posponen, mientras que en otros ejemplos como en (108) y (109) se anteponen. (106) Por eso, si he de morir incontinente quiero que hoy sea sonado mi brindis y después llueva ceniza en España. (CREA, literatura, 1982) (107) Samper no fue el único: las felicitaciones navideñas llovieron desde todas partes como si los que le rodearan estuvieran empeñados en competir con alardes de efusividad. (CREA, literatura, 1993) (108) El pasado verano llovieron solicitudes de asistencia a los Encuentros con la poesía, […] (CREA, prensa, 1997) 42 Llamamos los locativos sintagmas preposicionales como en (1) pero también pueden ser adverbiales como en (2) o nominales como en (3) o proposicionales como en (4). (Dapena 1993) (1) (2) (3) (4) […], durante la prueba no llovió, […] (CREA, prensa, 1981) Comienza escribiendo que ha llovido ayer, […] (CREA, literatura, 1994) ¡Cómo llovía aquella tarde! (CREA, literatura, 1990) En cuanto la inauguren empezará a llover, […] (CREA, literatura, 2002) 74 (109) A partir de entonces, las raras fotos que se obtenían de ella o sus escasas apariciones públicas eran siempre noticia; sobre los guardaespaldas de Teresa llovían denuncias por agresión a fotógrafos, […] (CREA, literatura, 2002) Además, existen frases que se realizan con dos locativos: generalmente uno se antepone al verbo mientras que el otro se pospone: (110) Prácticamente toda la Europa Central está entre ambos frentes y en las próximas horas lloverá de oeste a este de Europa. (CREA, prensa, 1985) (111) De un tiempo a esta parte, siempre llueve al otro lado de mi cabeza, […] (CREA, literatura, 2001) (112) En Cantabria llueve, por término medio, unos 10 días, y en el resto de España, unos seis. (CREA, prensa, 1984) La misma observación vale cuando el verbo se manifiesta con una expansión explícita: (113) Cuando "la" Roma consiguió el definitivo 1-3, un gran ambiente de nerviosismo invadió las gradas y comenzaron a llover sobre el campo piedras y otros objetos. (CREA, prensa, 1982) (114) De la noche a la mañana, al presidente le llueven palos por todos los lados. (CREA, prensa, 1994) Como el lector ya ha podido observar, los locativos expresan diferentes tipos de localizaciones que pertenecen a diferentes subgrupos. De ahí que se deba investigar qué tipos existen. c) Tipo semántico Los locativos expresan diferentes tipos de localizaciones: a veces localizan en el tiempo, a veces en un lugar. Éstos se llaman „locativos temporales, aquéllos „locativos espaciales‟. Obsérvese la tabla con la frecuencia de los diferentes tipos de locativos. Locativo Espacial Temporal TOTAL Expansión Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Sin expansión 116 39.3% 179 60.7% 295 100% Con expansión 114 71.3% 46 28.7% 160 100% 75 Del cuadro se desprende que las frases sin expansiones prefieren un uso con temporales. Eso se explica porque el locativo temporal desambigua el tiempo expresado por el verbo: en (115) el tiempo del futuro se desambigua por la presencia del adverbio temporal hoy. (115) "No cae una gota en todo el mes y va a llover hoy." (CREA, literatura, 1984) El locativo espacial no necesita presentarse, por el hecho que está implícito en el verbo. Cuando aparece el locativo espacial, significa que el lugar en lo que ocurre el evento no es aquí: (116) Continúa lloviendo sobre Madrid y hace un frío de invierno. (CREA, literatura, 1995) (117) Los músicos de Simentera hicieron un canto rogatorio, a base de percusiones, con el fin de que llueva en Cabo Verde. (CREA, prensa, 2003) Estos locativos espaciales expresan el destino de la lluvia, el lugar en lo que cae la lluvia y no el origen. El origen no se expresa muy frecuentemente en las frases sin expansiones. Esto se debe a que el origen del proceso es lógico: viene de una nube. Cuando la frase contiene una expansión explícita, destaca una preferencia por los locativos espaciales. Éstos enfatizan generalmente la dirección que expresa este verbo de cambio de ubicación: muchos ejemplos que contienen expansiones llevan un locativo espacial de origen como se puede ver en las ocurrencias siguientes: (118) Naturalmente, le llovieron dicterios desde la propia revista, a cargo de sus colaboradores catalanes, todos en la línea PSUC. (CREA, literatura, 1995) (119) Conocida su decisión de retirarse, al juez Halphen le han llovido los apoyos desde todas partes menos una, el RPR, el partido de Chirac, cuyo secretario general ha insistido en que "no es un buen juez". (CREA, prensa, 2002) Por un lado, estos ejemplos muestran que la expansión empieza a existir en el locativo espacial de origen y por otro lado prueban que la dirección interpretada ya no es vertical sino horizontal. La expresión del origen se realiza, porque difiere del origen normal del verbo llover: las nubes. Otros locativos expresan el destino, o sea el punto final del proceso. Obsérvense los ejemplos siguientes: (120) El júbilo no parecía terminar nunca; de pronto empezaron a llover incluso flores sobre el escenario y yo me hallaba allí en medio, incapaz de hacer nada, de decir nada... (CREA, literatura, 1989) 76 La preposición sobre no sólo introduce sintagmas inanimados, locativos, sino también puede combinarse con sintagmas humanos como en el ejemplo siguiente: (121) Cantó la barrera tres, pero antes de que don Mario pudiera repetir sus palabras, un estampido horrísono sacudió el crucero, hizo saltar las abrazaderas de los cables y llovieron sobre Gervasio briznas de pintura de los mamparos. (CREA, literatura, 1987) O sea, también un ser humano puede ser el destino de la expansión con el papel semántico de tema. Algunas veces encontramos ejemplos que expresan tanto el origen como el destino como en las ocurrencias siguientes: (122) […] sino en el mayor desarrollo de la integración grupal y social propia de estas conflagraciones, unida a la abundancia de motivaciones que llueve sobre los participantes de uno y otro bando. (CREA, literatura, 1988) (123) Uno y otro sistema se preocupa mucho de controlar la posible crítica de los intelectuales sobre los que llueven un sinfín de protecciones por parte del poder. (CREA, literatura, 1989) En resumen, los temporales aparecen para desambiguar el tiempo expresado por el verbo. Los espaciales generalmente no expresan el origen del proceso porque resulta ser superfluo y si se expresa, ocurre en frases con expansiones en las que se necesita expresar el origen para indicar que no se trata de „las nubes‟ y para sostener la dirección horizontal del evento: mueve de un lado a otro lado. En el apartado siguiente investigamos cómo se comportan los circunstanciales locativos con el verbo amanecer para averiguar si podemos concluir que este verbo considerado como existencial merece tal clasificación. 3.2.1.2. Amanecer Mendikoetxea (1999: 1607) introduce el verbo amanecer en el grupo de los verbos existenciales o de aparición porque lleva un significado de „cobrar existencia‟. Bajo esta sección investigamos primero la frecuencia de los locativos con este verbo para averiguar si se comporta como un verdadero verbo inacusativo existencial. a) Frecuencia La tabla abajo muestra la frecuencia de los locativos con amanecer. Como para llover, dividimos las ocurrencias con expansión explícita de las sin expansión: 77 Locativo Sin locativo Con locativo TOTAL Expansión Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Sin expansión 182 65.5% 96 34.5% 278 100% Con expansión 128 48.1% 138 51.9% 266 100% En los ejemplos sin expansión parece que el verbo no siempre necesita la expresión de un locativo: (124) Así que, en cuanto amaneció, y sin pensárselo dos veces, […] (CREA, prensa, 1994) En este ejemplo, se sobreentiende la expansión día. Al mismo tiempo, se sobreentiende el locativo espacial aquí. En un 34.5% de las ocurrencias sin expansión explícita se observa un locativo: (125) En el fondo no había pasado nada, nada que le impidiera al mundo seguir dando vueltas, nada que impidiera que al día siguiente amaneciera. (CREA, literatura, 1995) (126) Dice que a las cuatro horas de recibir el escrito del jefe político de Burgos se puso en camino "con mis asistentes" y caballos, y que amaneció en la ciudad. (CREA, literatura, 1994) Observamos que en los ejemplos con una expansión, el verbo prefiere combinarse con un locativo en más de la mitad de los ejemplos. Véanse los ejemplos (127) con una expansión concreta, (128) con una expansión abstracta y (129) y (130) con una expansión humana: (127) […] o los riñones amanecieran convertidos en roca los lunes, miércoles y viernes. (CREA, literatura, 2001) (128) Ayer, el mercado neoyorquino amaneció con la cara pálida, […] (CREA, prensa, 1996) (129) […], una mañana amaneció empalado en la cerca del abarrote de los Corralitos, lo espetaron metiéndole un espetón por el culo […] (CREA, literatura, 1988) (130) Esa décima noche, Gregorio la pasó acurrucado en un arbusto, llorando su desventura, y al otro día amaneció con fiebre y tiritona. (CREA, literatura, 1989) Sin embargo, la ausencia de los locativos con verbos que tienen una expansión se explica por el tipo de expansión con la que el verbo se combina. Los locativos pueden funcionar como expansión como en los ejemplos siguientes: 78 (131) Portugal amanecía el día después de las elecciones municipales en medio de un "terremoto político", término que además de reflejar la fuerte caída de los socialistas deja patente la idea de vacío de poder. (CREA, prensa, 2001) (132) El llamamiento a la huelga general lanzado a mediados de la semana pasada por los líderes de la oposición de Haití, en protesta por las 10 personas muertas en enfrentamientos entre policías y manifestantes, el pasado miércoles, hizo que la capital del país, Puerto Príncipe, amaneciera el jueves completamente paralizada. (CREA, prensa, 1987) (133) Son numerosos los días del año que amanecen con un denso manto de estratos que difícilmente llega a disiparse a lo largo del día. (CREA, literatura, 2000) Notamos que a veces resulta difícil determinar si el locativo que aparece con el verbo amanecer es una expansión o un circunstancial como se puede observar en el ejemplo siguiente43: (134) El primero de noviembre amaneció nublado. (CREA, literatura, 1984) De estas observaciones, se deduce que el locativo tiene una función importante con el verbo amanecer. Investigamos si la importancia se refleja también en la posición de los locativos. b) Posición sintáctica Mendikoetxea (1999) (cf. supra 1.2.2 en la parte teórica) postula que el locativo no necesariamente debe aparecer explícitamente con los verbos existenciales y si aparece, puede localizarse delante del verbo o detrás del verbo. La tabla siguiente muestra la posición preferida de los locativos con el verbo amanecer. Posición Ejemplos Porcentaje Sprep-SV 59 42.8% SV-Sprep 61 44.2% Sprep-SV-Sprep 18 13% TOTAL 138 100% 43 En la investigación del corpus, incorporamos estos tipos de ejemplos en el grupo de las expansiones. 79 De la tabla se infiere que los locativos no difieren mucho en su posición: en un 42.8% de los casos se anteponen como en los ejemplos (135) y (136), mientras que se posponen en un 44.2% de los ejemplos con locativo como en los ejemplos (137) y (138): (135) A las 06:45 comenzó a amanecer y dimos por terminada la observación ya que las nubes habían tapado gran parte del claro. (CREA, prensa, 2001) (136) En el alma de Mariana de Pineda está amaneciendo. (CREA, literatura, 1980) (137) Está amaneciendo en la costa de tu mirada... (CREA, literatura, 1984) (138) […]con la satisfacción de saber que amanecería el día sobre la Tierra […] (CREA, literatura, 1982) En las demás frases con locativos, aparecen dos o más locativos (véase bajo c) ). Por lo general, uno se antepone al verbo mientras que el otro se pospone: (139) Media hora después amanece sobre el océano Índico. (CREA, literatura, 1990) (140) Aquí no va a amanecer nadie hasta las once, […] (CREA, literatura, 2002) En ambos ejemplos, se trata de locativos que pertenecen a diferentes subgrupos. De ahí que investiguemos qué tipos existen. c) Tipo semántico Los locativos pueden ser espaciales o temporales. En este apartado investigamos qué tipo aparece más frecuentemente ya que indica qué locativo es lo más importante para el verbo amanecer. Obsérvese el cuadro siguiente: Locativo Espacial Temporal TOTAL Expansión Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Sin expansión 27 29.3% 65 70.7% 92 100% Con expansión 51 34% 99 66% 150 100% De la tabla se desprende que la expresión del locativo temporal se revela más frecuente que el locativo espacial. 80 El locativo temporal especifica el tiempo expresado por el verbo, o sea, sirve a desambiguar el tiempo expresado por el verbo. En cuanto a la aparición del locativo temporal con el verbo que significa „encontrarse‟ o „despertarse‟, se necesita su expresión sobre todo cuando aparece una extensión de la expansión como radiante y emprendedora en: (141) Mientras Leonor amaneció el lunes radiante y emprendedora, don Luis padecía dolores de cabeza y andaba por la casa asustadizo, con el alma en vilo, como si aguardase un aviso catastrófico. (CREA, literatura, 1991) Es decir, el lunes no es literalmente día sino que es una especificación de la palabra día. En (142) no se trata del día en que el locutor se encuentra, sino que se trata del pasado: (142) Los mercados amanecieron ayer con el temor de que el retorno de los operadores londinenses a la actividad, tras la festividad del martes, provocara un mayor hundimiento de los precios en España. (CREA, prensa, 1994) El locativo espacial aparece menos frecuentemente, probablemente porque cuando uno dice amanece, generalmente implica que es un evento que ocurre aquí. En los ejemplos con locativo espacial, se predica la existencia de la expansión por la localización en un lugar, como en los ejemplos (143) y (144) con una expansión humana y (145) con una expansión abstracta: (143) Dice que a las cuatro horas de recibir el escrito del jefe político de Burgos se puso en camino "con mis asistentes" y caballos, y que amaneció en la ciudad. (CREA, literatura, 1994) (144) Ya de noche, echamos a andar entre montañas y pinares y amanecimos entre Sepúlveda y la Venta de Juanilla. (CREA, literatura, 1994) (145) España no es Italia, pero al igual que en ese pueblo hermano el 95 amanece entre dos polos que se alejan cada vez más: por un lado, queda la estratosfera de la cloaca muerta, putrefacta; por el otro, la realidad viva de la inmensa mayoría. (CREA, prensa, 1994) Como se desprende del ejemplo (145), donde el 95 es un locativo temporal, entre dos polos un locativo espacial, el verbo amanecer expresa frecuentemente el aspecto temporal y espacial al mismo tiempo. Sin embargo, lo particular resulta en el hecho que ambos tipos de locativos pueden funcionar morfológicamente como expansiones o como circunstanciales locativos. En resumen, el verbo amanecer tiene un argumento locativo espacial y temporal que es siempre obligatorio y que se sobreentiende en las frases en las que no aparece. La prueba 81 de la alta importancia reside en la posibilidad del locativo en convertirse en expansión. O sea, tanto la expansión locativa como el complemento locativo circunstancial hacen parte de la valencia del verbo. Partiendo de todas estas observaciones cabe comparar el verbo llover con el verbo amanecer, ya que surgen otra vez muchas divergencias en cuanto al uso de los locativos. 3.2.1.3. Comparación De todo lo que precede inferimos que el paradigma de los locativos es complicado. Sobre todo porque ambos verbos difieren en el uso. Primero investigamos qué verbo aparece lo más frecuentemente con locativos. a) Frecuencia Como ya se sabe, ambos verbos se combinan frecuentemente con locativos espaciales o temporales. Sin embargo, los verbos difieren mucho en la importancia que atribuyen a este locativo en su construcción con expansión. Obsérvese la tabla siguiente: Locativo Sin locativo Con locativo TOTAL Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Verbos L Sin exp. Con exp. Expansión A L A L 470 182 64 65.5 44 22.6 48.1 128 A Porcentaje L A L A 264 96 36 34.5 734 278 100% 150 138 77.4 51.9 194 266 100% Notamos que el resultado para ambos verbos no difiere mucho: ambos verbos prefieren expresar el locativo cuando se combinan con una expansión. Lo que destaca es que el verbo amanecer sólo expresa un locativo en la mitad de sus ejemplos con expansión mientras que el verbo llover expresa un locativo en más de tres cuarto de sus ejemplos con expansión. En cuanto a los usos sin expansiones, ambos verbos expresan el locativo en algo más de un tercio de los ejemplos. 82 Esta última observación se explica probablemente a que el locativo se sobreentiende en muchos contextos sin expansión y a que el locativo no es necesario puesto que no introducen un nuevo referente como en el caso de los usos personales. En lo que se refiere a los usos personales, llama la atención que el locativo aparece menos frecuentemente con amanecer que con llover. Sin duda, se debe en cierta medida a que el locativo con amanecer puede tener la función de expansión en algunas frases. Con llover los locativos parecen expresarse para indicar la dirección de la expansión, ya que el verbo llover implica un movimiento vertical. Cuando cambia la dirección, los locativos aparecen para indicar la dirección transformada. Sin embargo, queda la pregunta por qué las expansiones con valor de paciente se anteponen generalmente. En §4 intentamos de buscar una respuesta. b) Posición sintáctica Comparamos la posición de los locativos para ambos verbos: Posición Sprep-SV SV-Sprep Sprep-SV- TOTAL Sprep Verbos # % # % # % # % Llover 135 32.6% 216 52.2% 63 15.2% 414 100% Amanecer 59 42.8% 61 44.2% 18 13% 138 100% La tabla muestra que los locativos no tienen una preferencia clara para una posición determinada. Aparecen frecuentemente tanto en la posición preverbal como posverbal. De esto deducimos que con ambos verbos los locativos pueden o no asumir un papel temático en la oración. Recordamos que, según Mendikoetxea (1999), en las frases con verbos existenciales los locativos (aunque obligatorios) no necesariamente se anteponen al verbo: también pueden posponerse al verbo o sobreentenderse (cf. supra, 0. de la parte teórica). 83 c) Tipo semántico Finalmente averiguamos si encontramos diferencias en cuanto a la frecuencia del tipo de locativo con lo que los verbos se realizan. Obsérvese la tabla siguiente: Locativo Espacial Temporal TOTAL Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Verbos L Sin exp. Con exp. Expansión A L A L A L A L A 116 27 39.3 29.3 179 65 60.7 70.7 295 92 100% 114 51 71.3 34 46 99 28.7 66 160 150 100% En las frases sin expansión, el locativo temporal resulta ser un poco menos importante con llover que con amanecer. Quizás esto se explique por el hecho que con amanecer el tiempo forma intrínsecamente parte del significado. En las frases con expansión explícita notamos que el verbo llover se combina mucho menos frecuentemente con temporales que el verbo amanecer. Resulta difícil interpretar por qué es así. Sin embargo, necesita una investigación nítida en un futuro trabajo. En las frases con el verbo llover con una expansión, los locativos espaciales parecen ser más importantes que con el verbo amanecer. Tal vez aparezcan más frecuentemente con el verbo llover porque necesitan sostener el cambio de dirección que lleva el verbo con un significado figurado. En resumen, los dos verbos se comportan generalmente de la misma manera pero destacan algunas diferencias. Con el verbo llover el locativo espacial resulta ser algo más importante que con amanecer. Expresa el punto inicial, el origen y el punto final, el destino de la expansión. Con el verbo amanecer, el locativo espacial resulta menos importante. No expresa el origen o el destino como con el verbo llover, sino el lugar donde el día comienza. Este argumento locativo temporal parece ser muy importante, ya que puede convertirse en expansión. 84 Los locativos espaciales del verbo amanecer también pueden convertirse en expansiones, pero el verbo siempre mantiene el aspecto incoativo del inicio del día: el evento ocurre por la mañana. En otros términos, concluimos que el verbo amanecer es un verbo típicamente existencial en cuanto a sus locativos: por un lado observamos que la posición vacila pero como ya sabemos no importa con los verbos existenciales y por otro lado introducen la expansión en el mundo, o sea, son temáticos. Esto parece explicar por qué los locativos aparecen más frecuentemente en frases con expansiones explícitas que en frases „impersonales‟. Los locativos con el verbo llover confirman que el verbo llover no forma parte del subgrupo inacusativo de los verbos existenciales sino que es un verbo de cambio de estado: el tema viene de un origen y va a un destino donde termina el acontecimiento. Generalmente se expresa únicamente el destino, ya que el origen de la lluvia es evidente. Sin embargo, el origen se expresa cuando no se trata de una nube y cuando el significado figurado del verbo necesita especificación. Los locativos sirven para introducir el referente „la lluvia‟ en los usos impersonales o las expansiones en los usos personales en el mundo. Soriano (1999) opina que los locativos y los dativos pueden funcionar como sujetos lógicos. En el apartado que sigue indagamos si vale lo mismo para el dativo. 3.2.2. El dativo Soriano (1999: 1766) opina que también el dativo puede funcionar como sujeto lógico de una frase porque el ser humano tiene una percepción del mundo en que él está en el centro. En otros términos, el dativo funciona como el elemento de lo que se predica algo. Por otro lado, Ruwet (1989: 333) afirma que son complementos direccionales, es decir, complementos que sufren un efecto negativo o positivo de la acción denotada por el verbo y su expansión. Investigamos si existe una relación entre el locativo y el dativo. 3.2.2.1. Llover La tabla siguiente muestra la presencia del dativo con el verbo llover: 85 Dativo Ausencia Presencia TOTAL Expansión Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Sin expansión 725 98.8% 9 1.2% 734 100% Con expansión 115 59.3% 79 40.7% 194 100% Se observa que el dativo es poco frecuente en las frases sin expansión expresa, solamente aparece en un 1.2% de los ejemplos: (146) Les puede llover, soplar viento o amanecerse con un día en el que la niebla lo cubra todo. (CREA, prensa, 1995) (147) La boda sí, pero del viaje sólo me dijo que os había llovido un poco y que tú eras muy simpático. (CREA, literatura, 2002) Estos ejemplos afirman que los dativos son complementos direccionales. Es decir, los referentes se encuentran afectados por el proceso denotado por el verbo. En otros términos, en (146) el referente ellos sufre la caída de la lluvia, en (147) el referente vosotros ha sufrido de la poca lluvia que cayó. De esta afirmación, se deduce que el dativo es el elemento de lo que se predica algo. Es decir, es temático y funciona como sujeto lógico. Los verbos que aparecen con expansión aparecen más frecuentemente con un dativo de persona –en un 40.7% de las ocurrencias con expansiones-. Obsérvense las frases (148) – (150) en que resulta muy obvio que el dativo es el sujeto lógico y que es direccional, visto que sufre la acción expresada por el verbo y su expansión. En otros términos, el dativo se parece al locativo espacial que expresa un destino: ambos argumentos se encuentran afectados por el proceso expresado por el verbo. (148) "Participé con una costilla rota y fue sexto, y aún así me llovieron las críticas". (CREA, prensa, 1985) (149) Luego le llovieron encargos similares. (CREA, literatura, 1986) (150) Claudio Z., con la seguridad repentina que le daba la desesperación y la certeza de que pronto le iban a llover los golpes, repitió lo que había dicho antes y añadió que no diría más hasta que llegara el jefe de la brigada. (CREA, literatura, 1991) 86 En los ejemplos (151) y (152), el locativo expresa un destino animado que se parece mucho al dativo humano. En otras palabras, tanto el locativo espacial como el dativo expresan el destino y no el origen del proceso. (151) El alcalde suele ser más popular que otros políticos, a pesar de que contra ese burgomaestre lluevan múltiples quejas de los vecinos. (CREA, prensa, 2004) (152) El escenario montado por la Sala Segunda del Tribunal Supremo incluye finalmente una lista de 26 ocupantes del banquillo sobre los que lloverán las acusaciones del fiscal y el abogado del Estado, del Partido Popular (PP) y del empresario José María Ruiz Mateos. (CREA, prensa, 1997) Como se desprende de la tabla, el dativo aparece muy frecuentemente en los ejemplos con expansión: el destino se expresa en la mayoría de las frases con expansiones, sea en forma de un locativo espacial, sea en forma de un dativo. Esta observación parece confirmar que la expresión del destino es algo típico del verbo inacusativo de cambio de ubicación llover. En el punto que sigue investigamos cómo los dativos de persona se comportan con el verbo amanecer para averiguar si los datos difieren de los del verbo llover. 3.2.2.2. Amanecer Obsérvese la tabla sobre la presencia de los dativos con el verbo amanecer: Dativo Ausencia Presencia TOTAL Expansión Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Sin expansión 273 98.2% 5 1.8% 278 100% Con expansión 266 100% 0 0% 266 100% De la tabla se infiere que el dativo no se realiza en el uso personal y tampoco se manifiesta frecuentemente con los verbos sin expansiones: solamente en un 1.8%. Obsérvense los ejemplos siguientes: (153) Le amanece en plena carrera. (CREA, literatura, 1984) (154) […] os amanecía en el Drugstore, […] (CREA, literatura, 1984) 87 En estas frases, el dativo funciona como sujeto lógico: el dativo es el elemento de lo que se dice algo y es el elemento afectado. Lo que más sorprende en la tabla es que el verbo amanecer carece de algún ejemplo con expansiones explícitas que conoce el uso del dativo. Probablemente, esto tiene que ver con la posibilidad que lleva el verbo amanecer a combinarse con una expansión humana, como en el ejemplo siguiente: (155) El que tiene conjuntivitis soy yo, que amanezco todos los días con los ojos pegados. (CREA, literatura, 1988) Winet (1995) (cf. supra, 2.3.2.2 de la parte teórica) certifica en su obra que el verbo amanecer en árabe no conoce un uso con dativos. Cuando esta lengua quiere expresar una persona, no aplica el dativo sino una expansión humana. Parece que en español vale la misma observación. Si la expansión humana expone un estado avanzado del dativo, afirma también que la expansión humana tiene el valor de paciente, que sufre la acción, lo mismo como el dativo que se encuentra afectado por el proceso. Comparamos los dos verbos en el apartado que sigue. 3.2.2.3. Comparación La tabla siguiente muestra la frecuencia de dativos de persona con ambos verbos: Dativo Ausencia Presencia TOTAL Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Verbos L L A L A L Sin exp. 725 273 98.8% 98.2% 9 5 1.2% 1.8% 734 278 100% Con exp. 115 266 59.3% 100% 0 40.7 0% 100% Exp. A L A 79 A 194 266 88 Ambos verbos coinciden en la baja frecuencia de ocurrencias con verbos sin expansiones explícitas. En las frases con expansiones destaca que únicamente el verbo llover conoce un uso con el dativo. Los dativos que aparecen con ambos verbos son comparables a locativos porque expresan el destino, o sea, son temáticos, es decir son los elementos de los que se dice algo. Concerniente las frases con expansiones, destaca que el verbo llover lleva muchos ejemplos con el dativo de persona, mientras que el verbo amanecer niega el uso con los dativos. Las razones para este comportamiento se encuentran probablemente en la posible presencia de una expansión humana con el verbo amanecer. Llover no conoce esta particularidad y debe de recurrir al dativo para expresar una persona que sufre la acción, que es el destino de la acción. En otros términos, los dativos con llover y las expansiones humanas con amanecer se parecen por encontrarse en un estado afectado por el verbo. Sin embargo difieren ligeramente: la expansión humana del verbo amanecer es más bien un paciente, mientras que el dativo con el verbo llover expresa un destino o benefactivo en lo que termina el evento. 4. Las extensiones de las expansiones Después de todas estas observaciones, podemos considerar que el verbo llover es más típicamente inacusativo que amanecer. Sin embargo, queda la pregunta por qué este verbo se combina tan frecuentemente con expansiones antepuestas al verbo. Intentamos encontrar la solución en las extensiones de las expansiones. Fuera de esto, investigamos también las extensiones con el verbo llover para tener una base de comparación. 4.1. Llover El verbo llover aparece frecuentemente con modales, cuantitativos e iterativos que extienden el significado del verbo. Primero investigamos en cuántas ocurrencias aparecen. a) Frecuencia La tabla muestra la frecuencia de las extensiones de las expansiones implícitas y de las extensiones explícitas: 89 Extensión Ausencia Presencia TOTAL Expansión Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Sin expansión 571 77.8% 163 22.2% 734 100% Con expansión 178 91.8% 16 8.2% 194 100% De la tabla se infiere que las extensiones aparecen generalmente en las frases sin expansiones: (156) Había llovido sin parar: […] (CREA, literatura, 1995) (157) […] continúa lloviendo suavemente […] (CREA, literatura, 1985) (158) Está lloviendo mucho. (CREA, literatura, 1980) Estas oraciones muestran la presencia de circunstanciales modales que añaden información al proceso expresado por el verbo. En los ejemplos (156) y (157), el circunstancial remite al modo del proceso en que se incluye la expansión, mientras que el circunstancial en (158) refiere a la cantidad de lluvia caída. En las frases con expansión, las extensiones no aparecen frecuentemente: solamente en un 8.2% de los ejemplos. Obsérvese el ejemplo siguiente con un complemento preposicional que extiende la expansión. (159) En tiempo electoral llueven los millones de forma generosa; después, llegará la sequía inversora. (CREA, prensa,1995) En este ejemplo, el modal se pospone a la expansión y muestra que es una extensión de la expansión: añade información nueva a la expansión. La extensión adverbial abrumadoramente también se antepone a la expansión las pruebas como en (160). (160) Sobre él seguían lloviendo abrumadoramente las pruebas de cuanto había ocurrido. (CREA, literatura, 1990) Además de esto, las expansiones extienden su significado mediante adjetivos o relativas44: 44 No incorporamos estas extensiones en la tabla. 90 (161) Informado al instante, Jotapé manda por fax a Panamá la Transmediterránea, el niño pulsa una tecla y empiezan a llover millones gratis en las bodegas de la flota. (CREA, prensa, 1995) (162) A Raúl le llueven ofertas de marcas y productos que le quieren contratar para publicitarse a través de él. (CREA, prensa, 1996) No necesitamos incorporar un subtítulo sobre la posición ya que siempre se posponen al verbo. Proponemos una división entre los diferentes tipos que aparecen con el verbo en el apartado siguiente. b) Tipo semántico Proponemos una tabla que divide los diferentes tipos de extensiones que aparecen: Tipo Ejemplos Porcentaje Modal 110 61.5% Cuantitativo 55 30.7% Iterativo 14 7.8% TOTAL 179 100% Los modales, que expresan el modo en que cae la lluvia, aparecen más frecuentemente -en un 61.5%-. Obsérvense los ejemplos siguientes: (163) Estaba lloviendo con intensidad. (CREA, literatura, 1984) (164) Sí, llovía intensamente también. (CREA, literatura, 1990) Los cuantitativos expresan la cantidad de la lluvia caída. Obsérvense los ejemplos siguientes: (165) Cuando llueve, sobre todo si llueve poco, sobresale la miseria. (CREA, literatura, 1987) (166) […] pero conviene que llueva más, […] (CREA, literatura, 1990) Los iterativos expresan la repetición del proceso denotado por el verbo y su expansión: generalmente se trata de los adverbios otra vez y de nuevo. (167) Está lloviendo otra vez. (CREA, literatura, 1985) 91 (168) Empezó a llover de nuevo. (CREA, literatura, 2000) Estas observaciones parecen demostrar que llover prefiere expresar una extensión cuando no haya una expansión explícita para aportar más información sobre el proceso expresado por el verbo. En el apartado siguiente investigamos cómo se comportan las extensiones con el verbo amanecer. 4.2. Amanecer El verbo amanecer tiene la extraña particularidad de anteponer sus expansiones al verbo. Esto puede explicarse porque las expansiones son generalmente referentes conocidos pero esta observación no nos parece satisfacer. De ahí que investigamos los modales con la esperanza que nos propongan una solución para este comportamiento particular de las expansiones. Primero proponemos una tabla que muestra la frecuencia de las extensiones con amanecer. Extensión Ausencia Presencia TOTAL Expansión Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Ejemplos Porcentaje Sin expansión 266 95.7% 12 4.3% 278 100% Con expansión 124 46.6% 142 53.4% 266 100% La tabla muestra que las extensiones son muy frecuentes cuando aparecen expansiones con el verbo, contrariamente a las frases que prescinden de una expansión explícita. Bajo esta categoría sólo encontramos extensiones en un 4.3% de los ejemplos: (169) A veces amanece despejado: […] (CREA, prensa, 1996) (170) Ya ha amanecido por completo. (CREA, literatura, 2002) Por lo que respecta al uso con los verbos con expansiones, el circunstancial modal aparece en aproximadamente la mitad de los ejemplos. Primero proponemos algunos ejemplos con modales introducidos por preposiciones: 92 (171) El sistema circulatorio en la capital amaneció con un único cambio respecto al martes: […] (CREA, prensa, 2004) (172) Empezó a andar a los ocho meses, era muy inquieto, amanecía con la cabeza en los pies de la cama y no paraba de hablar. (CREA, prensa, 2001) En estos ejemplos se observa que el significado de la expansión se amplía gracias a la extensión. La extensión siempre se pospone al verbo, por lo que la expansión no puede ocupar esta posición. La extensión también puede expresarse mediante un gerundio modal como en el ejemplo siguiente: (173) Después de muchas chanzas le compraron algo, un reloj minúsculo de cuco que se quedó helado sobre la mesa y amaneció colgando por la ventanilla del chaletito. (CREA, literatura, 1995) Proponemos otros ejemplos que parecen dirigirnos en la dirección de una solución: parece que el verbo amanecer se combina con complementos predicativos que concuerdan con la expansión. Este tipo de frase se observa en los ejemplos siguientes: (174) […] el proceso de paz en Colombia haya amanecido peor […] (CREA, prensa, 2002) (175) […], la capital liberiana amaneció sumida en la anarquía, […] (CREA, prensa, 1996) (176) Todas las capitales de la región, excepto Palencia y Zamora, amanecieron cubiertas de nieve. (CREA, prensa, 1994) Presentamos una tabla que distingue entre los tres tipos morfológicos de modales que aparecen: Tipo Ejemplos Porcentaje Predicativo 88 62% Preposicional 45 31.7% Gerundio 9 6.3% TOTAL 142 100% 93 De la tabla se desprende que la extensión modal predicativa se revela la más frecuente. Además de esto, los modales preposicionales expresan exactamente lo mismo que los complementos predicativos: (177) […] y todos tus días amanezcan nublados y todos tus amores caducados, […] (CREA, literatura, 2002) En este ejemplo, nublado es exactamente lo mismo como „con cielo nublado‟. En esta paráfrasis, el modal resulta expresar explícitamente una de las raíces del verbo. De esto, inferimos que el verbo amanecer se comporta frecuentemente como verbo copulativo45. En otros términos, la anteposición de la expansión puede explicarse por este comportamiento particular del verbo amanecer como verbo copulativo. Con los verbos copulativos, el sujeto se antepone al verbo y el atributo se pospone como en el ejemplo con ser: (178) En los setenta la intromisión es discreta, alentada por el miedo de la expansión del comunismo tras la revolución cubana. (CREA, prensa, 2004) Concluimos que el verbo amanecer lleva una expansión con el papel de paciente pero antepone sus expansiones por su funcionamiento como sujeto de un verbo copulativo. En esta construcción, los modales y los atributos se posponen al verbo. Esta observación puede ser una pista para una investigación futura. 4.3. Comparación Finalmente comparamos los datos de ambos verbos en cuanto a las extensiones de las expansiones. Obsérvese la tabla abajo. 45 El [DRAE] define un verbo copulativo de la manera siguiente: “Aquel que, junto con el atributo, forma el predicado nominal de una oración.” 94 Extensión Ausencia Presencia TOTAL Expansión # % A L # A L % Verbos L A Sin exp. 571 266 77.8% 95.7% 163 12 Con exp. 178 124 91.8% 46.6% 16 L # A 22.2% 4.3% 142 8.2% L % A 734 278 100% 53.4% 194 266 100% Las extensiones se realizan frecuentemente con el verbo llover sin expansión ya que estas expansiones quieren añadir información sobre la expansión sobreentendida. Con el verbo amanecer sin expansión, el modal se revela menos frecuente, ya que el significado del verbo restringe las posibilidades: sólo aparecen modales que se refieren al estado del cielo. En los usos con expansiones, ambos verbos difieren. El verbo llover carece generalmente de extensiones en su uso personal, mientras que el verbo amanecer se combina frecuentemente con extensiones que funcionan como atributos. De ahí que se concluye que amanecer puede utilizarse como verbo copulativo. 5. Recapitulación En la parte empírica, hemos investigado el uso contemporáneo de los verbos que constituyen el objeto de nuestro trabajo. Primero hemos propuesto una investigación de las expansiones implícitas y explícitas y llegamos a la conclusión que ambos verbos se parecen mucho. Sin embargo hemos notado que también existen diferencias. Primero destaca que la expansión con llover sólo aparece en un quinto de los ejemplos. Las expansiones con llover se posponen al verbo y tienen una individuación baja. Esta expansión puede adquirir más individuación mediante un artículo definido y/o una posición antepuesta al verbo. En cuanto a los tipos de expansiones, seguimos la escala de Roldán. Por lo general los tipos coinciden pero observamos el autor se olvide de un paso. El tipo de expansión preferido de este verbo es la expansión abstracta. En este caso, el verbo convierte su significado en un significado figurado. 95 El verbo amanecer utiliza una expansión en la mitad de los ejemplos. Generalmente, esta expansión lleva un artículo definido y se antepone. Sin embargo, semánticamente la expansión sigue siendo paciente en todos los tipos de expansiones que encontramos. Distinguimos seis tipos en lo que el grado de individuación depende de cada tipo. La individuación es más alta que con llover y hasta conoce expansiones humanas en la desinencia verbal. El grado tan alto de individuación contribuye sin duda a la anteposición de las expansiones. Luego investigamos los argumentos externos con ambos verbos. Ambos verbos coinciden en que no llevan muchos sujetos agentivos. Sin embargo destaca una mayor diferencia entre ambos verbos: el verbo amanecer se realiza frecuentemente con un sujeto humano en la desinencia verbal. Esto no significa que el sujeto es agentivo, sino que mantiene su papel semántico de paciente. El segundo tipo de argumento externo que investigamos es el sujeto lógico. Primero investigamos el locativo. Con el verbo llover, que es un verbo de cambio de estado, se observa la preferencia por locativos espaciales que expresan el destino de la expansión (implícita o explícita). En algunos ejemplos con expansión abstracta aparece además un locativo espacial de origen para poner en claro que no se trata del origen normal: las nubes. El locativo temporal parece ser menos importante, aunque tenemos que observar que el rasgo temporal se encuentra en la desinencia verbal. Los locativos con el verbo amanecer son más frecuentes en el uso con expansiones. Generalmente se prefiere expresar un locativo temporal: el locativo temporal y el objeto cognado del tipo día enfatizan el aspecto incoativo del verbo. Los locativos vacilan en la posición que ocupan, de ahí que podemos concluir que este verbo es típicamente un verbo inacusativo existencial. El segundo tipo de sujeto lógico que investigamos bajo los argumentos externos es el dativo. El dativo no se realiza frecuentemente en los usos sin expansiones. El verbo amanecer no conoce un uso de los dativos cuando se combina con expansiones, probablemente porque el verbo conoce un uso con una expansión humana con papel de paciente. Contrariamente al verbo amanecer, el verbo llover conoce un uso exhaustivo de dativos que llevan la función de destino. 96 Finalmente investigamos las extensiones de las expansiones. El verbo llover se usa frecuentemente con circunstanciales modales, cuantitativos e iterativos en su uso sin expansión. Con el verbo amanecer destaca la presencia de circunstanciales en el uso con expansiones. Los complementos que se realizan con amanecer parecen ser atributos, por lo que el verbo se asemeja a un verbo copulativo. Esto podría explicar por qué las expansiones con la función de sujeto -pero con papel semántico de paciente- se anteponen tan frecuentemente. 97 CONCLUSIÓN GENERAL El uso de expansiones explícitas o implícitas con los verbos meteorológicos constituye un asunto particular dentro del grupo de los verbos impersonales. Las cuestiones que plantea este fenómeno han sido abordadas en diversos estudios y por distintos lingüistas. En este trabajo, contrastamos las diferentes opiniones que tienen los lingüistas con el fin de averiguar si ambos verbos meteorológicos se comportan de la misma manera. En la primera parte ofrecimos una descripción general de los verbos impersonales con el objetivo de categorizar los verbos meteorológicos dentro de este grupo de verbos. Llegamos a la conclusión que los verbos meteorológicos pertenecen al grupo de los verbos impersonales sintácticos de fenómenos naturales unimembres. Seguimos con una investigación sobre la intransitividad de los verbos meteorológicos. Constatamos que los verbos de fenómenos naturales son inacusativos. La inacusatividad implica que los verbos se combinan con una expansión implícita. Sin embargo, esta observación entraña las preguntas ¿Ambos verbos pertenecen al mismo tipo de verbos inacusativos? y ¿qué forma tiene esta expansión implícita? Partiendo de la primera pregunta, comprobamos que ambos verbos pertenecen a dos tipos semánticos diferentes: el verbo llover pertenece más bien al grupo de inacusativos de cambio de ubicación y el verbo amanecer al grupo de los verbos inacusativos de aparición o existenciales. Para averiguar qué es la forma de la expansión, indagamos algunas hipótesis. La hipótesis que el objeto cognado forma la expansión implícita del verbo, nos resultó la más probable. Estos argumentos no siempre necesitan expresarse y es eso precisamente lo que ocurre con los verbos meteorológicos en su uso impersonal. La parte teórica sigue con una investigación de las expansiones explícitas. Estas expansiones parecen confirmar que el verbo contiene una expansión implícita en sus empleos „impersonales‟ porque son frecuentemente objetos cognados que aparecen y estos objetos son repeticiones de un aspecto que forma inherentemente parte de la raíz del verbo. Estas expansiones aparecen en la superficie cuando aportan nueva información. Las expansiones que no son objetos cognados, son en realidad modificaciones de estos objetos cognados. 98 La parte empírica del trabajo se dedicó a la descripción y la comparación de los verbos llover y amanecer en cuanto al uso de expansiones, de argumentos externos y de extensiones de las expansiones, intentando ofrecer de esta manera una respuesta a la pregunta central: ¿Los verbos meteorológicos llover y amanecer se comportan semántica- y sintácticamente de la misma manera? Destacan algunas similitudes: ambos pertenecen al grupo de los verbos inacusativos: tienen una expansión (sea implícita sea explícita) que lleva el papel semántico de paciente (o de tema) y ambos verbos se combinan frecuentemente con locativos. En cuanto a las diferencias, constatamos que las expansiones del verbo llover demuestran que el verbo se comporta como un verdadero verbo inacusativo: las expansiones se posponen al verbo y generalmente no llevan un artículo definido. En otros términos, las expansiones tienen un bajo grado de individuación. En cambio, el verbo amanecer lleva generalmente expansiones antepuestas con artículo definido. O sea, las expansiones tienen un grado más alto de individuación hasta pueden manifestarse con nombres propios. A partir de esta observación, concluimos que el verbo amanecer es menos típicamente inacusativo. En segundo lugar, la investigación sobre los locativos demuestra que el verbo llover es un verdadero verbo inacusativo de cambio de ubicación: los argumentos locativos expresan frecuentemente el origen en los casos en que la expansión con el valor de paciente (o de tema) se encuentra en una dirección modificada. O sea, no mueve en una dirección vertical, sino en una dirección horizontal. El destino se expresa cuando no se trata del locativo afectado lógico aquí. Es decir, los locativos sostienen el significado cambiado del verbo. El verbo amanecer se comporta como un verdadero verbo inacusativo de aparición: lleva locativos indicando el lugar en los que aparecen los referentes con el papel de paciente. En tercer lugar, examinamos las extensiones de las expansiones. Con el verbo amanecer topamos con una situación particular: el verbo puede funcionar como un verbo copulativo. Esta observación permite explicar la frecuente posición antepuesta al verbo de las expansiones. Esta situación revela también por qué las expansiones se manifiestan generalmente con artículos definidos: la extensión predica algo de una expansión antepuesta temática (conocida). Concluimos que ambos verbos se comportan como verdaderos verbos inacusativos que siempre se realizan con expansiones sea implícitas sea explícitas. Difieren en lo que se refiere 99 al tipo: el verbo llover pertenece al grupo de verbos inacusativos de cambio de ubicación, mientras que el verbo amanecer forma parte del grupo de verbos inacusativos de aparición o existenciales. Esta observación tiene repercusiones en el tipo de expansiones y de locativos con los que ambos verbos se combinan. El verbo llover se realiza generalmente con una expansión con el papel semántico de tema o de paciente que generalmente se pospone al verbo. Los locativos que se realizan con este verbo expresan el origen o el destino. O sea, indican que se trata de un movimiento. La expansión del verbo amanecer es paciente y generalmente se antepone al verbo. La expansión parece anteponerse por su alto grado de individuación. Los factores que contribuyen a subir la individuación son los siguientes: la frecuente presencia del artículo definido, la posible combinación con expansiones humanas y la frecuente presencia de un atributo, o sea, el funcionamiento del verbo amanecer como verbo copulativo. Los locativos que se realizan con amanecer introducen el referente en el mundo como es el caso de los verbos existenciales típicos. O sea, ambos verbos son inacusativos que llevan algunas particularidades semánticas que se reflejan en su respectivo comportamiento sintáctico. 100 BIBLIOGRAFÍA 1. Corpus http://corpus.rae.es/creanet.html 2. Diccionarios consultados Cuervo, R.J. (1994) [1886-1893]: Diccionario de construcción y régimen de la lengua castellana. Continuado y editado por el instituto Caro y Cuervo, Santafé de Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. [DCR] Maldonado González, Concepción (1996): Clave: Diccionario de uso del español actual, Madrid: SM. [CLAVE] Moliner, María (1998²): Diccionario de uso del español, Madrid: Gredos. [DUE] La Real Academia Española (2001): Diccionario de la lengua española, Madrid: Editorial Espasa Calpe, S. A. [DRAE] Seco, Manuel / Andrés, Olimpia / Ramos, Gabino (1999): Diccionario del español actual, Madrid: Aguilar. [DEA] 3. Obras consultadas Calzado Roldán, Araceli (2000): “La impersonalidad de los verbos meteorológicos: una explicación pragmático-discursiva.” Dicenda. Cuadernos de filología hispánica 18: 85-108. http://revistas.ucm.es/02122952/articulos/DICE 0000110085A.PDF (consulta 04/04/2009) Calzado Roldán, Araceli (2006): “La definición lexicográfica de los verbos impersonales de fenómenos naturales.” El diccionario como puente entre las lenguas y culturas del mundo. Actas del II Congreso Internacional de Lexicografía Hispánica, 315-320. http://revistas.ucm.es/02122952/articulos/DICE 0000110085A.PDF (consulta 04/04/2009) 101 Campos, Héctor (1999): “Transitividad e intransitividad”, en: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, 15191574. Dabène, Louise- Kesik, Marek / Chocheyraad, Jacques (1985): Autour de l’ impersonnel, Grenoble: Ellug. Fernández Soriano, Olga / Taboes, Susana (1999): “Construcciones impersonales no reflejas”, en: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, 1723-1778. Fernández Soriano, Olga (1999): “El pronombre personal. Formas y distribuciones, pronombres átonos y tónicos”, en: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 1, 1207-1272. Gómez Torrego, Leonardo (1992): La impersonalidad gramatical: descripción y norma, Madrid: Arco Libros. Hopper Paul J. / Thompson Sandra A. (1982): Studies in transitivity, New York: Academic Press. Leborans, Jesús Fernandez (1999): “La predicación: las oraciones copulativas”, en: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, 2357-2460. Luján, Marta (1999): “Expresión y omisión del pronombre personal”, en: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 1, 1275-1316. Mascullo, Pascual José (1999): “La predicación, los complementos predicativos”, en: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, 2461-2523. Mendikoetxea, Amaya (1999): “Construcciones inacusativas y pasivas”, en: Bosque, Ignacio / Demonte, Violeta: Gramática descriptiva de la lengua española, Madrid: Espasa Calpe, vol. 2, 1575-1630. Porto Dapena, José – Álvaro (1993): El complemento circunstancial, Madrid: Arco Libros. 102 Ruwet, Nicolas (1989): “Weather- Verbs and the unaccusative hypothesis”, en: Kirschner, Carl / Decesaris, Janet (eds.): Studies in Romance Linguistics, Amsterdam / Philadelphia: John Benjamins Publishing Company, 313-345. Tomás Jiménez, Júlia (s.d.): “Núcleos en gramática constitutivo-funcional”. http://gramatica.usc.es/att/Jimenez2000a.pdf (consulta 17/05/2010) Vivas, Jorge E. (1977): “Verbos meteorológicos en español”, en: Dissertation abstracts: Section Humanities and Social Science, London / Michigan: University Microfilms International, 38-235. Winet, Monika (1995): “Amanecer, anochecer / amanhecer, anoitecer: dos arabismos semánticos y sintácticos”, en: Revue de linguistique Romane, Strasbourg: la Société Linguistique Romane, 25-65. 103