Conversaciones a la Lèttre: Del mito a la

Anuncio
Jornada de Psicoanálisis
Conversaciones a la Lèttre:
Del mito a la estructura
12:00 a 12:15
Apertura: a cargo de la Lic. Isabel García
12:15 a 13:30
Conferencia: “Transformaciones y creación del objeto en la obra de Melanie
Klein y Donald Winnicott”
Los desarrollos surgidos en el seno de la denominada “Escuela Inglesa”, aportaron al corpus
teórico del psicoanálisis, nuevos conceptos referidos a la categoría “objeto”. Esta conferencia se
centrará en los desarrollos teóricos sobre el objeto sostenido por Melanie Klein y Donald Winnicott,
señalando sus respectivas consideraciones sobre la creación del mismo y sus transformaciones,
sin pretender realizar una “objetología” sino señalar la relación entre éstos, la teoría sobre el yo en
cada autor y sus consecuencias clínicas.
Expositor:
Gabriel Donzino. Psicólogo psicoanalista, docente de la Carrera de Especialización en
Psicoanálisis con niños y adolescentes de UCES, Coordinador científico de la Revista de
Psicoanálisis con niños y adolescentes Cuestiones de Infancia.
13:30 a 15:00
Mesa: “Excepción y soberanía en el inconsciente freudiano... ¿y después?”
En el transcurso del año 1957, Lacan presenta una lectura acerca del caso freudiano de la joven
homosexual (Las Relaciones de Objeto, sesiones del 9, 16 y 23 de enero). La interpretación
intenta señalar el límite de la acción freudiana impuesto por la función de la castración. Para una
lectura del malogro de un tratamiento abortado antes de empezar, habrá que esperar hasta el año
1963 (La Angustia, sesiones del 16 y 23 de enero). En ese lapso de lectura, pulsación temporal
que concibe al inconsciente, comienza a tomar lugar la estancia de lo subsituado en lo sustituido, y
con ello la diferencia de lo que separe y aquello que se deja caer. Intentaremos alguna pregunta,
en términos de excepción y soberanía, en lo concerniente a la práctica del inconsciente.
Expositor:
Lic. Guillermo Díaz. Psicoanalista practicante.
Mesa: “... Después, ¿lo trans?”
Para el año 1971, Lacan se interrogaba por el estatuto del otro significante, el para otro que al
sustituir, o al desplazar toma lugar la estancia de lo sustituido. En ese contexto, aparece la
1
mención al transexualismo, neologismo que se hace mal escuchar en el equívoco que maldice, que
no se corresponde con el exceso de palabra, donde habita lo Homo.
Expositor:
Lic. Jorge Tarela. Psicoanalista practicante, ex-miembro de la Escuela Freudiana Argentina, exdirector de la Revista “Sobre excesos y exabruptos. Actual practicante de la Ecole Lacanniene de
Psychanalyse y de Intervalo AC. Autor de “Adicciones: la falta de sí” y “Fronteras del sentido”.
15:00 a 15:30
Receso
15:30 a 17:30
Cine, comentarios y debate. Mito y estructura, una cita con Orson Welles.
Proyección de "Una historia inmortal" y una cierta articulación entre
antropología y el psicoanálisis.
Mitos y sistemas de parentesco comparten una estructura que es la del lenguaje, el que le da
forma al sujeto. Punto de confluencia y sistematización hacen del caos primigenio, rigor. Evita el
"todo tiene que ver con todo" propio del pensamiento mágico - cuando no, perezoso - e instala una
lógica, la de lo inconsciente, en las formaciones de la cultura. Y viceversa. Como el mito es un
modo de trenzar simbólicamente una falta en la estructura imposible de simbolizar de otro modo,
¿qué destino depara a quien pretende traer esa trenza a la escena del mundo? De eso se trata
"Una historia inmortal" de Orson Welles.
Expositores:
- Jorge Pinedo. Psicoanalista, Antropólogo (UBA). Ejerció la docencia en las Facultades de
Filosofía y Letras (Teorías Antropológicas Contemporáneas, Antropología Sistemática II), Medicina
(Psicología Médica) y Psicología (Problemas Antropológicos en Psicología) de la UBA donde llegó
al cargo de profesor adjunto. Investigador del CONICET, se dedicó a la supervisión de tesis de
doctorado y maestría en diversas universidades de América y Europa. Tiene libros y artículos
publicados en psicoanálisis, antropología y ciencias sociales, así como de narrativa y poesía.
Colabora con la revista Conjetural. Ejerció la crítica literaria en el diario Página/12 de Buenos Aires
y el periodismo político en la revista CM de Madrid, España.
- Eduardo Laso. Psicoanalista, Presidente de la Sociedad Porteña de Psicoanálisis. Profesor de
Ética y Derechos Humanos, en la Facultad de Psicología de la UBA y en Introducción al
Conocimiento Científico del CBC-UBA. Ex Jefe de Residentes del Hospital Borda y Coordinador del
Equipo de Emergencias del Centro de Salud Mental Nº 3. Publicó diversos artículos sobre
psicoanálisis, epistemología y arte en libros y revistas especializadas. Fue director de La Porteña,
revista de psicoanálisis.
17:30 a 18
Receso
18:00 a 19:30
Mesa: “Conversaciones sobre la fobia. Controversias acerca de la fobia”
2
El eje de las controversias acerca de la fobia se centra en la discusión siguiente "la fobia es
síntoma o estructura". La interpretación tradicional la describe como "miedo a algo". Esa definición
deja por fuera un conjunto de pacientes que tienen en común la misma estructura. Quiero recalcar
que no se trata de una cuestión psicopatológica sino cómo abordamos una problemática que
aporta la experiencia psicoanalítica.
Expositora:
Dra. Alicia Lowenstein. Psicoanalista, docente adjunta de la Cátedra Psicoanálisis Freud de la
UBA, titular de la materia Clínica Psicoanalítica II (UBA) y doctorada en Psicoanálisis sobre el tema
“Controversias acerca de la Fobia”. Ha sido Directora de la Revista de Psicoanálisis “Lecturas”, del
Seminario Lacaniano y, actualmente, es miembro de la Institución Psicoanalítica “Síntoma”.
Mesa: “La reserva operatoria fálica en la fobia”
El fóbico opera sólo con el “tanque de reserva libidinal”, lo cual compromete el conjunto de sus
lazos con los otros por estar seriamente puesto en cuestión el lugar del Otro. Desplegaremos esta
afirmación tratando de mostrar mediante el recurso a la clínica, la afectación de la reserva fálica
operante en la imagen narcisista, por el efecto devastador del deseo materno a partir de los
desarrollos de Jacques Lacan en su seminario VIII de “La Transferencia” y XVI “De otro al Otro”.
Expositor:
Dr. Jorge Linietsky. Médico Psiquiatra Psicoanalista, miembro A.M.E. de la Escuela Freudiana de
la Argentina y miembro de la Fundación del Campo Lacaniano.
19:30 a 21:00
Mesa: “Conversaciones sobre el seminario de las relaciones de objeto.
En el seminario de “La Relación De Objeto”, Lacan nos muestra la relación del sujeto con el Otro.
En parte, como el sujeto, al iniciar la aventura analítica recibe del otro su propio mensaje al modo
de la palabra inconsciente, mensaje tomado por la relación imaginaria entre el a y el a´, y en este
seminario nos mete de lleno en la falta de ese objeto, que estaba conceptualizado como perdido, y
pone en tensión otras posiciones que le otorgan existencia a la relación.
¿Podríamos afirmar que Lacan en el 4 desbarata esas teorías y demuestra que no hay objeto?
De este modo, tiene que hacer pasar esa demostración de la falta de objeto, transformándolo en
un objeto simbólico, este objeto es muy real, es imaginario pero remodelado. Al trabajarlo por el
significante deviene simbólico, podríamos decir ¿es volatilizado en su realidad?
El camino lo transita entre los dos objetos opuestos, y en su vertiente de falo faltante, el fetiche:
sustituye el falo faltante y al darle el carácter de objeto fóbico habilita a la madre a portar la falta,
pero ambos modos del objeto se conectan con el Deseo Materno. Dos maneras de relacionarse
con la falta materna, es por eso que son dos modos de respuesta al deseo materno. Es también
que lo trabaja como objetos que son mojones de repulsión total y de atracción irresistible donde
gira el deseo.
Expositora:
Lic. Norma Vilella. Psicoanalista. Miembro EOL y AMP. Directora del Instituto Oscar Masotta IOM
Conurbano Sur. Especialista en clínica con niños y adolescentes del Colegio de Psicólogos de la
Provincia de Buenos Aires, zona sur.
“Jacques es Hans: del cálido estar familiar al dolor de existir”
En el Seminario 4, Lacan da cuenta más allá de una supuesta teoría lacaniana de la entidad
3
psicopatológica “fobia”, de una Crítica de la reducción que se hace a lo imaginario de la secuencia
del deseo materno. De la misma manera que no se puede hablar del yo (je) y del yo (moi) como
cosas sin ninguna complejidad, tampoco de las razones que llevarán a Lacan a plantear
posteriormente el carácter radical de la alteridad del Otro (29 de junio de 1955 - 16 de diciembre de
1959). Este recorrido está atravesado por una pregunta: ¿el proceso de sublimación, o
psicologización, o alienación, o yoización, supone necesariamente en su misma dirección aquella
otra dirección correlativa por la que el ser hablante se olvida a si mismo como objeto imaginario del
otro? (como nos lo muestra el destino del pequeño Hans). En este interrogante Jacques reconoce
su propio camino en Hans y termina desplazando progresivamente su interés de las leyes de la
intersubjetividad que rigen la relación del sujeto con el otro con minúscula y el Otro con mayúscula
(y que se remonta a su interés en los complejos familiares) a la función original de la estructura del
discurso y sus leyes y la relación del significante con el significado que aunque distinta de la
intersubjetividad puede recubrirla. En síntesis, Jacques es Hans pero se atreve a dejar el cálido
estar familiar e interrogar la otra escena que la familiar que se despliega bajo el piso, en el sótano,
ahí donde Freud no llegó.
Expositor:
Diego Yaiche. Psicoanalista, supervisor del equipo de niños del Centro de Salud Mental "Mario
Tisminetzky" de La Matanza. Docente de la carrera de especialización en Clínica Psicoanalítica
con niños y adolescentes del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Distrito XIV.
Miembro del Grupo de Investigación en Psicoanálisis "Lacan Cronológico". Fundador de Bureau
Clínico del Oeste. Participante del espacio-blog Orientaciones al decir auspiciado por Ediciones
Intervalo. Coautor del libro "Interrogar el Autismo" de Ediciones Del Cifrado.
4
Descargar