día del libro 2010 - el rincón de las palabras

Anuncio
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
PRÓLOGO
Somos un grupo de recopiladores que nos hemos encargado de buscar,
recoger, redactar y diseñar historias y leyendas de terror de nuestra localidad.
Tan grande fue nuestra sorpresa al encontrar tantas historias terroríficas en
distintas partes del pueblo, como el cementerio, el calvario, y demás lugares...que
a toda prisa nos pusimos manos a la obra.
Todas son historias reales ocurridas a vecinos de la localidad, por lo que...
recomendamos que tengáis cuidado con los lugares señalados con anterioridad.
Igualmente hemos elegido algunas historias de grandes literatos como Edgard
Alan Poe. Creemos que si te gusta ver películas de miedo puedes disfrutar aún más
de una buena lectura… No pienses que leer es aburrido… Aquí lo
comprobarás.
Agradecimientos:
Felipe Cámara Garrido
Juan Manuel Aguilar Illana
María Alcántara Fernández
Realizado por Juan García Tello, José Antonio Gutiérrez Garrido y José Miguel
Jiménez Escribano
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
3
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
LOS PASILLOS DEL INSITUTO
Esta es una historia de nuestra tierra contada de generación en generación.
Cuatro chavales decidieron hacer pellas, pasar de la asignatura de Lengua y dar una vuelta por
los sótanos del instituto. Entraron por la biblioteca que estaba destrozada y que pegaba ya al Aula
de Música. Empezamos a ver que había una gran oscuridad y que era como un laberinto, al
menos sin luz; decidieron que José Miguel que era el mayor y el que mejor orientación tenía
fuera el primero en ir. Juan iba el segundo porque no se fiaba ya que José Miguel era un bromista
y podía hacer la gracia de salir corriendo y dejar a todos solos.
Bueno, vamos ya a la historia…
Empezaron a andar despacio donde no había luz y más rápido donde la había ya que
sabían que había profesores pues conocían a algunos y además se oía charlar. Pero la verdad es
que no habían visto a nadie. Bueno, llegaron al pasillo de la biblioteca que se veía por el gran
pasillo del instituto y asustaron a unos chicos que pasaban por ahí. Siguieron hacia delante y
llegaron a los departamentos donde encontraron carpetas antiguas; antes habían visto la sala de
mantenimiento donde habían bromeado con que había un ahorcado.
Al volver por ese cuarto José Miguel echó a correr, Juan lo estaba alcanzando y un brazo
le agarró. Todos los de atrás y Juan gritaron y José Miguel se volvió... Vieron a un hombre con
un mono naranja que les y dijo que esperaran ahí, que quería contarles algo. Dijo que cuando el
instituto se inauguró por los años sesenta él y unos amigos se fueron por los sótanos y un amigo
suyo se cayó por un agujero y nunca lo encontraron y él estaba allí porque decía que se le oía y
que lo estaba buscando.
Todos los chicos se fueron a toda prisa de allí, preguntaron por el hombre y nadie lo
conocía y no había nadie trabajando allí que tuviera un traje naranja ni con esa descripción.
Entraron otras veces pero no lo vieron más.
Recopilación a cargo de: Juan García Tello y José Miguel Jiménez Escribano
Jamilena, 21 de Abril de 2010
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
5
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
LA CASA MALDITA
Aquí se relata la terrorífica historia que sufrió un amigo jamilenense llamado Juan.
El chico y su madre estaban de camino a la escuela de la villa, cuando… él sintió golpes en la
puerta de una casa por donde pasaba y luego vio que esta se abría sola, pero él no le dio la menor
importancia y siguió su camino.
Cuando volvió de la escuela engañó a la madre diciéndole que iba a la casa de un amigo,
pero en realidad era un juego en el que se arriesgaba a perder. Fue a esa casa y perdió.
Al entrar a la casa, la puerta se cerró dejándolo encerrado, muy angustiado y preocupado
siguió investigando, sintió ruidos en la cocina y escuchó gritos que venían de un cuarto; fue con
mucho miedo,…pero no había nada. Entonces sintió un escalofrío que recorrió todo su cuerpo,
salió de la habitación y vio que salía una luz de la otra, entró y… vio que una sombra se movía
por todos lados.
Después de eso nunca más supimos sobre él. Sólo se sabe que es un alma en pena buscando quien
lo mató.
¡Antes de entrar ahí lo pensaría dos veces!
Recopilación a cargo de: Juan García Tello y José Miguel Jiménez Escribano
Jamilena, 21 de Abril de 2010
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
6
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Cementerio de Jamilena 1995
Es muy poco lo que les podemos contar, pero aquí va lo que recordamos de la historia.
Un grupo de 4 personas, el tío y 3 sobrinos, decidieron ir al cementerio a cazar golondrinas a las
6 de la tarde en pleno invierno y empezó a oscurecer. El tío tratando de asustar a los sobrinos
empezó con la típica historia de la viuda negra…(aquella que se aparece en las calles de
madrugada ante los hombres que mueren al verla con terribles convulsiones...)
Los sobrinos asustadísimos y el tío riéndose, estaban a punto de llegar a las rejas de la
entrada principal, cuando se dieron con la sorpresa de que el cementerio ya estaba cerrado (es un
cementerio popular en la comarca, por pertenecer a un pueblo tan pequeño y que hayan ocurrido
tantas historias en él….)
Decepcionados, los 4 se dispusieron a regresar a la casa. Los 3 niños quedaron conformes
con el paseo y las historias, en eso el tío vio llegar a una anciana de aspecto descuidado, cabellos
blancos y largos con el rostro cubierto por una capucha igual de descuidada, además de dos niños
(uno en cada mano) a los cuales pudo ver directo a la cara y estos estaban llorando. El señor se
dirigió a aquella anciana diciéndole ” Sra. el cementerio se encuentra cerrado ”. La anciana no
hizo caso y siguió caminando dejando un apestoso olor a azufre… preocupado el hombre anduvo
unos metros más allá para ver que había hecho la Sra. con los 2 niños y los vio a los tres dentro
del cementerio. Se preguntó como hicieron para entrar y cuando entró en razón se dio cuenta que
los tres se dirigían a los monumentos de la viuda y los llorones. El varón se dio cuenta de que la
muerte le había pasado por el lado y sin pronunciar una palabra se llevó a sus tres sobrinos lo más
rápido que pudo a su casa…
Una vez allí los acostó, por la noche escuchó una fuerte llamada en la puerta de su casa y
preocupado por la hora que era, abrió pero no había nadie. Solamente pudo reconocer el apestoso
olor a azufre de la anciana del cementerio.
Ese olor tan solo era una señal para indicar que algo fatídico le sucedería al hombre o a sus
familiares.
Al día siguiente acudió de nuevo al cementerio y volvió a ver a la anciana con tres llorones en
vez de dos. Al llegar a casa el hombre vio que uno de sus sobrinos ya no estaba.
Recopilación a cargo de: Juan García Tello y José Miguel Jiménez Escribano
Jamilena, 21 de Abril de2010
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
7
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
La niña de la Biblioteca
Se cuenta que en una biblioteca de Jamilena, todos los días una niña, llamada María subía a la
biblioteca y que el encargado le decía:
- Vamos a cerrar, no te va a dar tiempo
A lo que ella le contestaba:
- Sólo voy a echar una ojeada
Y el encargado accedía una y otra vez, pero la niña nunca bajaba. El encargado cansado de
aquella broma, comprobó su carnet de biblioteca y al día siguiente como de costumbre la niña fue
a la biblioteca.
- ¿Me dejas subir un momento?
- Sí pero espera un poco, ¿Te puedo preguntar unas cosas?
- Sí, dime
- María, ¿es verdad que tus padres tuvieron un accidente?
- Sí
- Y ¿es verdad que murieron?
- Sí
- Y ¿tú ibas con ellos en el coche?
- Sí
- Entonces, María... ¿Tú estas muerta?
- SIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII
Recopilación a cargo de: José Antonio Gutiérrez Garrido
Jamilena, 21 de Abril de 2010
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
8
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Gota a gota
Todo comenzó a mediados de los años 60 en las afueras de Jaén en un pueblo llamado
Jamilena. Este pueblo como tantos otros de la franja mediterránea se dedicaba
principalmente a la agricultura y más en especial a las liliáceas. Eera un pueblo pequeño en
el que como máximo habría unos mil habitantes y todos ellos se concentraban en las pocas
calles que rodeaban a la plaza del pueblo, todos salvo la familia González que residían en
las afueras del pueblo en una gran mansión que antiguamente pertenecía a los Duques de
Flores. Era una casa preciosa, de altos techos e innumerables salones y habitaciones, todos
ellos decorados con gran gusto.
La mansión también constaba de unos espaciosos jardines en los que era fácil perderse y
todo ello rodeado por un muro por el que sólo se podía acceder mediante una gigantesca
puerta de acero forjado.
Allí vivía la familia González cuyo cabeza de familia era Joaquín González y se dedicaba
por entero a sus negocios empresariales, su esposa era la Sra. Patricia González una
distinguida dama de la aristocracia valenciana que además de ser una preciosidad era la
madre de cuatro lindas criaturas. Los pequeños de la casa iban desde los cuatro meses que
tenía José hasta los cinco años que tenia la mayor Nancy, que era igual de bonita que su
madre. Era lo que podríamos resumir como una familia feliz.
La familia González tenía un servicio que estaba compuesto de una niñera, dos cocineras y
otras dos mujeres que se dedicaban a la limpieza de la casa y a las faenas del hogar, sin
contar a los hombres que se encargaban del cuidado del jardín y de los pequeños arreglos
que pudiese necesitar la casa por el paso del tiempo.
Mantenían una relación muy cordial con sus vecinos del pueblo pues en las fiestas siempre
hacían una fuerte aportación de dinero que engrandecía los festejos.
En apariencia todo funcionaba de maravilla. Dentro de pocos días llegarían las fiestas de
Navidad y la familia estaba realizando todos los preparativos para que fuesen unas
Navidades inolvidables.
Pasaron los días y por fin llegó la Navidad; toda la casa se llenó de colorido y en el jardín
adornaron el abeto que tenían con guirnaldas y bolas de colores, los niños estaban
encantados, todo eran risas y diversión y muy pronto llegarían los Reyes Magos cargados
de regalos para ellos.
Llegó el día de Noche Vieja y los señores González se preparaban para asistir a una fiesta
que daban en el pueblo, en la que iría a tocar una orquesta y habría baile hasta bien entrada
la noche. Esa noche todo el servicio tenía fiesta menos la niñera ya que ella se tenía que
quedar a cargo de los pequeños.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
9
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Una vez los señores González se hubieron marchado la joven niñera se dispuso a dar de
cenar a los críos y acostarlos. Los más pequeños no tardaron mucho en dormirse pero la
preciosa Nancy y su hermana Sandra le pidieron a la joven que les contara un cuento para
poder dormir, esta les contó un par de historias de su invención en las que aparecían
príncipes y princesas y las niñas no tardaron en caer rendidas en brazos de Morfeo.
La muchacha ya algo agotada las arropó y con mucho sigilo salió de la habitación cerrando
tras de sí la puerta.
Eran prácticamente las diez de la noche y se decidió a ir a comer algo a la cocina, la gran
mansión se encontraba en un silencio sepulcral, tanto que a veces le recorría un pequeño
escalofrío por el cuerpo.
Después de prepararse una ensalada y un pequeño bocadillo de jamón y queso se dirigió al
comedor donde escucharía un poco de música mientras intentaba leer un poco.
Pasaron las horas y la chica se quedó dormida en el sofá. Sobresaltada se despertó,
pues estaba sonando de forma incesante el teléfono, -ring, ring...- no paraba de sonar.
En ese momento ella no sabía exactamente donde se encontraba tardó unos segundos
en darse cuenta que estaba en la mansión de los González.
Se levantó rápidamente del sofá y cogió el teléfono que se encontraba sobre una mesilla
cerca de la lámpara. Descolgó el auricular pero al otro lado de la línea no se escuchaba a
nadie; ella preguntó varias veces "buenas noches casa de los González ¿hay alguien ahí?",
pero nadie contestó... transcurrido un tiempo colgó el teléfono y se quedó mirándolo
durante unos instantes, luego sin darle más importancia se fue a recoger los platos y el vaso
que había dejado junto al sofá para llevarlos a la cocina, una vez allí los metió en la pila y
se disponía a limpiarlos, cuando volvió a escuchar el timbre del teléfono -ring, ring...- de
nuevo salió corriendo hacia el comedor y sofocada cogió el teléfono. Tampoco esta vez se
escuchó nada al otro lado, la muchacha algo preocupada preguntaba incesantemente -¿diga,
diga?- pero nadie contestaba. Finalmente se volvió a cortar la comunicación.
Sari, que así se llamaba la niñera, pensó que sería un fallo de la central telefónica pues no
era raro que durante esas fechas hubiese cortes telefónicos debidos al mal tiempo. No había
dado dos pasos cuando de nuevo sonó el teléfono, rápidamente lo volvió a coger y de nuevo
preguntó si había alguien... al otro lado de la línea pero nadie contestó, aunque esta vez
escuchó algo que las otras veces no había oído, se escuchaba con claridad, tal vez con
demasiada claridad, sonaba como un goteo - cloc, cloc ...- Sari volvió a preguntar - ¿buenas
noches, hay alguien?- pero nadie contestó. La muchacha comenzaba a estar algo
preocupada y decidió llamar a la policía del pueblo para comunicarles lo sucedido,
descolgó de nuevo el teléfono y cuando se acercó el auricular a la oreja volvió a escuchar cloc, cloc ...-. Atónita soltó el teléfono y retrocedió unos pasos... no entendía qué estaba
ocurriendo. Con miedo cogió el auricular y lo colgó se dirigió al salón principal donde
había otro teléfono e intentó volver a llamar desde él pero antes de que ella lo descolgase,
este sonó con un timbre que ya estaba comenzando a desquiciarla -ring, ring...- Esta vez
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
10
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
tardó más en coger el teléfono pues lo que podría sonar al otro lado la intranquilizaba;
finalmente lo descolgó y se lo acercó poco a poco a la oreja como sabiendo ya de antemano
lo que iba a escuchar - cloc, cloc ...- es lo que oyó. Aterrada tiró el auricular al suelo con
rabia y le gritó de forma histérica al teléfono -¿quién es?, ¿qué es lo que quiere?- pero el
teléfono solo contestaba - cloc, cloc ...- De nuevo lo volvió a colgar entre sollozos, pero una
vez colgado éste volvió a sonar, la muchacha aterrada ya no se atrevió a descolgarlo y
decidió coger a los niños e irse con ellos al pueblo en busca de sus padres y la policía, subió
corriendo la escalera que llevaba al cuarto de los más pequeños mientras por toda la casa
resonaba -ring, ring...-.
Abrió la habitación de los niños pero ellos no estaban en allí, sin apenas podérselo creer
abrió la habitación contigua en donde dormían Nancy y Sandra y ellas tampoco se
encontraban en la habitación. El pánico se apoderó de ella y comenzó a gritar enloquecida
pidiendo que parase el incesante timbre del teléfono, pero éste no cesaba -ring, ring...-.
cogió el teléfono que se encontraba en el pasillo y antes de dejarlo descolgado para dejar de
oír su timbre volvió a escuchar el sonido de las gotas que caían - cloc, cloc ...-.
Comenzó a correr por toda la casa buscando a los niños, recorriendo cada una de las
estancias mientras en su cabeza no paraba es escucharse un tétrico y a la vez incesante
goteo - cloc, cloc ...-. Una por una recorrió todas las habitaciones sin éxito, los niños no
aparecían por ninguna parte, sólo le quedaba mirar en el ala oeste del caserón destinado al
personal que trabajaba en la casa, cogió una llave maestra para entrar en los aposentos
privados de los trabajadores pero en ellos no encontró nada, entró en el baño del servicio
empujando bruscamente la puerta, allí estaban.
Sus ojos desorbitados no podían creerse la escena que tenían delante.
Atónita contempló cómo las cuatro criaturas estaban dentro de la bañera vacía, apilados
unos sobre otros, habían sido degollados y metidos allí. La cabeza de la pequeña Nancy
sobresalía de la bañera y de su cuello emanaba un hilo de sangre que recorría el borde de la
bañera y caía sobre el auricular del teléfono descolgado produciendo un incesante goteo cloc, cloc ...Nunca se encontró al culpable y tuvieron que pasar muchos años para que la gente que
pasaba cerca del caserón no sufriera un escalofrío al recordar los hechos.
Después de aquello la pobre Sari tuvo que tener ayuda psicológica hasta que a finales de los
años setenta terminó con su vida arrojándose desde un octavo piso. Dicen que por las
noches cuando dormía no dejaba de escuchar las gotas de sangre que caían sobre el
teléfono.
Desde entonces la casa esta deshabitada pues la familia González se mudó a la ciudad de
Jaén intentando olvidar lo ocurrido y nadie quiso comprarla después de los hechos que en
ella acontecieron.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
11
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Recopilación a cargo de: José Antonio Gutiérrez Garrido
Jamilena, 21 de Abril de 2010
El corazón delator
[Cuento. Texto completo]
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
12
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Edgar Allan Poe
¡Es cierto! Siempre he sido nervioso, muy nervioso, terriblemente nervioso. ¿Pero por qué afirman
ustedes que estoy loco? La enfermedad había agudizado mis sentidos, en vez de destruirlos o
embotarlos. Y mi oído era el más agudo de todos. Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo.
Muchas cosas oí en el infierno. ¿Cómo puedo estar loco, entonces? Escuchen... y observen con cuánta
cordura, con cuánta tranquilidad les cuento mi historia.
Me es imposible decir cómo aquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez
concebida, me acosó noche y día. Yo no perseguía ningún propósito. Ni tampoco estaba colérico.
Quería mucho al viejo. Jamás me había hecho nada malo. Jamás me insultó. Su dinero no me
interesaba. Me parece que fue su ojo. ¡Sí, eso fue! Tenía un ojo semejante al de un buitre... Un ojo
celeste, y velado por una tela. Cada vez que lo clavaba en mí se me helaba la sangre. Y así, poco a
poco, muy gradualmente, me fui decidiendo a matar al viejo y librarme de aquel ojo para siempre.
Presten atención ahora. Ustedes me toman por loco. Pero los locos no saben nada. En cambio... ¡Si
hubieran podido verme! ¡Si hubieran podido ver con qué habilidad procedí! ¡Con qué cuidado... con
qué previsión... con qué disimulo me puse a la obra! Jamás fui más amable con el viejo que la semana
antes de matarlo. Todas las noches, hacia las doce, hacía yo girar el picaporte de su puerta y la abría...
¡oh, tan suavemente! Y entonces, cuando la abertura era lo bastante grande para pasar la cabeza,
levantaba una linterna sorda, cerrada, completamente cerrada, de manera que no se viera ninguna luz,
y tras ella pasaba la cabeza. ¡Oh, ustedes se hubieran reído al ver cuán astutamente pasaba la cabeza!
La movía lentamente... muy, muy lentamente, a fin de no perturbar el sueño del viejo. Me llevaba una
hora entera introducir completamente la cabeza por la abertura de la puerta, hasta verlo tendido en su
cama. ¿Eh? ¿Es que un loco hubiera sido tan prudente como yo? Y entonces, cuando tenía la cabeza
completamente dentro del cuarto, abría la linterna cautelosamente... ¡oh, tan cautelosamente! Sí,
cautelosamente iba abriendo la linterna (pues crujían las bisagras), la iba abriendo lo suficiente para
que un solo rayo de luz cayera sobre el ojo de buitre. Y esto lo hice durante siete largas noches... cada
noche, a las doce... pero siempre encontré el ojo cerrado, y por eso me era imposible cumplir mi obra,
porque no era el viejo quien me irritaba, sino el mal de ojo. Y por la mañana, apenas iniciado el día,
entraba sin miedo en su habitación y le hablaba resueltamente, llamándolo por su nombre con voz
cordial y preguntándole cómo había pasado la noche. Ya ven ustedes que tendría que haber sido un
viejo muy astuto para sospechar que todas las noches, justamente a las doce, iba yo a mirarlo mientras
dormía.
Al llegar la octava noche, procedí con mayor cautela que de costumbre al abrir la puerta. El minutero
de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano. Jamás, antes de aquella noche,
había sentido el alcance de mis facultades, de mi sagacidad. Apenas lograba contener mi impresión de
triunfo. ¡Pensar que estaba ahí, abriendo poco a poco la puerta, y que él ni siquiera soñaba con mis
secretas intenciones o pensamientos! Me reí entre dientes ante esta idea, y quizá me oyó, porque lo
sentí moverse repentinamente en la cama, como si se sobresaltara. Ustedes pensarán que me eché
hacia atrás... pero no. Su cuarto estaba tan negro como la pez, ya que el viejo cerraba completamente
las persianas por miedo a los ladrones; yo sabía que le era imposible distinguir la abertura de la puerta,
y seguí empujando suavemente, suavemente.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
13
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Había ya pasado la cabeza y me disponía a abrir la linterna, cuando mi pulgar resbaló en el cierre
metálico y el viejo se enderezó en el lecho, gritando:
-¿Quién está ahí?
Permanecí inmóvil, sin decir palabra. Durante una hora entera no moví un solo músculo, y en todo ese
tiempo no oí que volviera a tenderse en la cama. Seguía sentado, escuchando... tal como yo lo había
hecho, noche tras noche, mientras escuchaba en la pared los taladros cuyo sonido anuncia la muerte.
Oí de pronto un leve quejido, y supe que era el quejido que nace del terror. No expresaba dolor o
pena... ¡oh, no! Era el ahogado sonido que brota del fondo del alma cuando el espanto la sobrecoge.
Bien conocía yo ese sonido. Muchas noches, justamente a las doce, cuando el mundo entero dormía,
surgió de mi pecho, ahondando con su espantoso eco los terrores que me enloquecían. Repito que lo
conocía bien. Comprendí lo que estaba sintiendo el viejo y le tuve lástima, aunque me reía en el fondo
de mi corazón. Comprendí que había estado despierto desde el primer leve ruido, cuando se movió en
la cama. Había tratado de decirse que aquel ruido no era nada, pero sin conseguirlo. Pensaba: "No es
más que el viento en la chimenea... o un grillo que chirrió una sola vez". Sí, había tratado de darse
ánimo con esas suposiciones, pero todo era en vano. Todo era en vano, porque la Muerte se había
aproximado a él, deslizándose furtiva, y envolvía a su víctima. Y la fúnebre influencia de aquella
sombra imperceptible era la que lo movía a sentir -aunque no podía verla ni oírla-, a sentir la presencia
de mi cabeza dentro de la habitación.
Después de haber esperado largo tiempo, con toda paciencia, sin oír que volviera a acostarse, resolví
abrir una pequeña, una pequeñísima ranura en la linterna.
Así lo hice -no pueden imaginarse ustedes con qué cuidado, con qué inmenso cuidado-, hasta que un
fino rayo de luz, semejante al hilo de la araña, brotó de la ranura y cayó de lleno sobre el ojo de buitre.
Estaba abierto, abierto de par en par... y yo empecé a enfurecerme mientras lo miraba. Lo vi con toda
claridad, de un azul apagado y con aquella horrible tela que me helaba hasta el tuétano. Pero no podía
ver nada de la cara o del cuerpo del viejo, pues, como movido por un instinto, había orientado el haz
de luz exactamente hacia el punto maldito.
¿No les he dicho ya que lo que toman erradamente por locura es sólo una excesiva agudeza de los
sentidos? En aquel momento llegó a mis oídos un resonar apagado y presuroso, como el que podría
hacer un reloj envuelto en algodón. Aquel sonido también me era familiar. Era el latir del corazón del
viejo. Aumentó aún más mi furia, tal como el redoblar de un tambor estimula el coraje de un soldado.
Pero, incluso entonces, me contuve y seguí callado. Apenas si respiraba. Sostenía la linterna de modo
que no se moviera, tratando de mantener con toda la firmeza posible el haz de luz sobre el ojo.
Entretanto, el infernal latir del corazón iba en aumento. Se hacía cada vez más rápido, cada vez más
fuerte, momento a momento. El espanto del viejo tenía que ser terrible. ¡Cada vez más fuerte, más
fuerte! ¿Me siguen ustedes con atención? Les he dicho que soy nervioso. Sí, lo soy. Y ahora, a
medianoche, en el terrible silencio de aquella antigua casa, un resonar tan extraño como aquél me
llenó de un horror incontrolable. Sin embargo, me contuve todavía algunos minutos y permanecí
inmóvil. ¡Pero el latido crecía cada vez más fuerte, más fuerte! Me pareció que aquel corazón iba a
estallar. Y una nueva ansiedad se apoderó de mí... ¡Algún vecino podía escuchar aquel sonido! ¡La
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
14
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
hora del viejo había sonado! Lanzando un alarido, abrí del todo la linterna y me precipité en la
habitación. El viejo clamó una vez... nada más que una vez. Me bastó un segundo para arrojarlo al
suelo y echarle encima el pesado colchón. Sonreí alegremente al ver lo fácil que me había resultado
todo. Pero, durante varios minutos, el corazón siguió latiendo con un sonido ahogado. Claro que no
me preocupaba, pues nadie podría escucharlo a través de las paredes. Cesó, por fin, de latir. El viejo
había muerto. Levanté el colchón y examiné el cadáver. Sí, estaba muerto, completamente muerto.
Apoyé la mano sobre el corazón y la mantuve así largo tiempo. No se sentía el menor latido. El viejo
estaba bien muerto. Su ojo no volvería a molestarme.
Si ustedes continúan tomándome por loco dejarán de hacerlo cuando les describa las astutas
precauciones que adopté para esconder el cadáver. La noche avanzaba, mientras yo cumplía mi trabajo
con rapidez, pero en silencio. Ante todo descuarticé el cadáver. Le corté la cabeza, brazos y piernas.
Levanté luego tres planchas del piso de la habitación y escondí los restos en el hueco. Volví a colocar
los tablones con tanta habilidad que ningún ojo humano -ni siquiera el suyo- hubiera podido advertir la
menor diferencia. No había nada que lavar... ninguna mancha... ningún rastro de sangre. Yo era
demasiado precavido para eso. Una cuba había recogido todo... ¡ja, ja!
Cuando hube terminado mi tarea eran las cuatro de la madrugada, pero seguía tan oscuro como a
medianoche. En momentos en que se oían las campanadas de la hora, golpearon a la puerta de la calle.
Acudí a abrir con toda tranquilidad, pues ¿qué podía temer ahora?
Hallé a tres caballeros, que se presentaron muy civilmente como oficiales de policía. Durante la noche,
un vecino había escuchado un alarido, por lo cual se sospechaba la posibilidad de algún atentado. Al
recibir este informe en el puesto de policía, habían comisionado a los tres agentes para que registraran
el lugar.
Sonreí, pues... ¿qué tenía que temer? Di la bienvenida a los oficiales y les expliqué que yo había
lanzado aquel grito durante una pesadilla. Les hice saber que el viejo se había ausentado a la campaña.
Llevé a los visitantes a recorrer la casa y los invité a que revisaran, a que revisaran bien. Finalmente,
acabé conduciéndolos a la habitación del muerto. Les mostré sus caudales intactos y cómo cada cosa
se hallaba en su lugar. En el entusiasmo de mis confidencias traje sillas a la habitación y pedí a los tres
caballeros que descansaran allí de su fatiga, mientras yo mismo, con la audacia de mi perfecto triunfo,
colocaba mi silla en el exacto punto bajo el cual reposaba el cadáver de mi víctima.
Los oficiales se sentían satisfechos. Mis modales los habían convencido. Por mi parte, me hallaba
perfectamente cómodo. Sentáronse y hablaron de cosas comunes, mientras yo les contestaba con
animación. Mas, al cabo de un rato, empecé a notar que me ponía pálido y deseé que se marcharan.
Me dolía la cabeza y creía percibir un zumbido en los oídos; pero los policías continuaban sentados y
charlando. El zumbido se hizo más intenso; seguía resonando y era cada vez más intenso. Hablé en
voz muy alta para librarme de esa sensación, pero continuaba lo mismo y se iba haciendo cada vez
más clara... hasta que, al fin, me di cuenta de que aquel sonido no se producía dentro de mis oídos.
Sin duda, debí de ponerme muy pálido, pero seguí hablando con creciente soltura y levantando mucho
la voz. Empero, el sonido aumentaba... ¿y que podía hacer yo? Era un resonar apagado y presuroso...,
un sonido como el que podría hacer un reloj envuelto en algodón. Yo jadeaba, tratando de recobrar el
aliento, y, sin embargo, los policías no habían oído nada. Hablé con mayor rapidez, con vehemencia,
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
15
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
pero el sonido crecía continuamente. Me puse en pie y discutí sobre insignificancias en voz muy alta y
con violentas gesticulaciones; pero el sonido crecía continuamente. ¿Por qué no se iban? Anduve de
un lado a otro, a grandes pasos, como si las observaciones de aquellos hombres me enfurecieran; pero
el sonido crecía continuamente. ¡Oh, Dios! ¿Qué podía hacer yo? Lancé espumarajos de rabia...
maldije... juré... Balanceando la silla sobre la cual me había sentado, raspé con ella las tablas del piso,
pero el sonido sobrepujaba todos los otros y crecía sin cesar. ¡Más alto... más alto... más alto! Y
entretanto los hombres seguían charlando plácidamente y sonriendo. ¿Era posible que no oyeran?
¡Santo Dios! ¡No, no! ¡Claro que oían y que sospechaban! ¡Sabían... y se estaban burlando de mi
horror! ¡Sí, así lo pensé y así lo pienso hoy! ¡Pero cualquier cosa era preferible a aquella agonía!
¡Cualquier cosa sería más tolerable que aquel escarnio! ¡No podía soportar más tiempo sus sonrisas
hipócritas! ¡Sentí que tenía que gritar o morir, y entonces... otra vez... escuchen... más fuerte... más
fuerte... más fuerte... más fuerte!
-¡Basta ya de fingir, malvados! -aullé-. ¡Confieso que lo maté! ¡Levanten esos tablones! ¡Ahí...
ahí!¡Donde está latiendo su horrible corazón!
FIN
El demonio de la perversidad
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
16
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
[Cuento. Texto completo]
Edgar Allan Poe
En la consideración de las facultades e impulsos de los prima mobilia del alma humana
los frenólogos han olvidado una tendencia que, aunque evidentemente existe como un
sentimiento radical, primitivo, irreductible, los moralistas que los precedieron también
habían pasado por alto. Con la perfecta arrogancia de la razón, todos la hemos pasado por
alto. Hemos permitido que su existencia escapara a nuestro conocimiento tan sólo por
falta de creencia, de fe, sea fe en la Revelación o fe en la Cábala. Nunca se nos ha
ocurrido pensar en ella, simplemente por su gratuidad. No creímos que esa tendencia
tuviera necesidad de un impulso. No podíamos percibir su necesidad. No podíamos
entender, es decir, aunque la noción de este primum mobile se hubiese introducido por sí
misma, no podíamos entender de qué modo era capaz de actuar para mover las cosas
humanas, ya temporales, ya eternas. No es posible negar que la frenología, y en gran
medida toda la metafísica, han sido elaboradas a priori. El metafísico y el lógico, más
que el hombre que piensa o el que observa, se ponen a imaginar designios de Dios, a
dictarle propósitos. Habiendo sondeado de esta manera, a gusto, las intenciones de
Jehová, construyen sobre estas intenciones sus innumerables sistemas mentales. En
materia de frenología, por ejemplo, hemos determinado, primero (por lo demás era
bastante natural hacerlo), que entre los designios de la Divinidad se contaba el de que el
hombre comiera. Asignamos, pues, a éste un órgano de la alimentividad para
alimentarse, y este órgano es el acicate con el cual la Deidad fuerza al hombre, quieras
que no, a comer. En segundo lugar, habiendo decidido que la voluntad de Dios quiere
que el hombre propague la especie, descubrimos inmediatamente un órgano de la
amatividad. Y lo mismo hicimos con la combatividad, la idealidad, la casualidad, la
constructividad, en una palabra, con todos los órganos que representaran una tendencia,
un sentimiento moral o una facultad del puro intelecto. Y en este ordenamiento de los
principios de la acción humana, los spurzheimistas, con razón o sin ella, en parte o en su
totalidad, no han hecho sino seguir en principio los pasos de sus predecesores,
deduciendo y estableciendo cada cosa a partir del destino preconcebido del hombre y
tomando como fundamento los propósitos de su Creador.
Hubiera sido más prudente, hubiera sido más seguro fundar nuestra clasificación (puesto
que debemos hacerla) en lo que el hombre habitual u ocasionalmente hace, y en lo que
siempre hace ocasionalmente, en cambio de fundarla en la hipótesis de lo que Dios
pretende obligarle a hacer. Si no podemos comprender a Dios en sus obras visibles,
¿cómo lo comprenderíamos en los inconcebibles pensamientos que dan vida a sus obras?
Si no podemos entenderlo en sus criaturas objetivas, ¿cómo hemos de comprenderlo en
sus tendencias esenciales y en las fases de la creación?
La inducción a posteriori hubiera llevado a la frenología a admitir, como principio innato
y primitivo de la acción humana, algo paradójico que podemos llamar perversidad a falta
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
17
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
de un término más característico. En el sentido que le doy es, en realidad, un móvil sin
motivo, un motivo no motivado. Bajo sus incitaciones actuamos sin objeto comprensible,
o, si esto se considera una contradicción en los términos, podemos llegar a modificar la
proposición y decir que bajo sus incitaciones actuamos por la razón de que no
deberíamos actuar. En teoría ninguna razón puede ser más irrazonable; pero, de hecho,
no hay ninguna más fuerte. Para ciertos espíritus, en ciertas condiciones llega a ser
absolutamente irresistible. Tan seguro como que respiro sé que en la seguridad de la
equivocación o el error de una acción cualquiera reside con frecuencia la fuerza
irresistible, la única que nos impele a su prosecución. Esta invencible tendencia a hacer el
mal por el mal mismo no admitirá análisis o resolución en ulteriores elementos. Es un
impulso radical, primitivo, elemental. Se dirá, lo sé, que cuando persistimos en nuestros
actos porque sabemos que no deberíamos hacerlo, nuestra conducta no es sino una
modificación de la que comúnmente provoca la combatividad de la frenología. Pero una
mirada mostrará la falacia de esta idea. La combatividad, a la cual se refiere la
frenología, tiene por esencia la necesidad de autodefensa. Es nuestra salvaguardia contra
todo daño. Su principio concierne a nuestro bienestar, y así el deseo de estar bien es
excitado al mismo tiempo que su desarrollo. Se sigue que el deseo de estar bien debe ser
excitado al mismo tiempo por algún principio que será una simple modificación de la
combatividad, pero en el caso de esto que llamamos perversidad el deseo de estar bien no
sólo no se manifiesta, sino que existe un sentimiento fuertemente antagónico.
Si se apela al propio corazón, se hallará, después de todo, la mejor réplica a la sofistería
que acaba de señalarse. Nadie que consulte con sinceridad su alma y la someta a todas las
preguntas estará dispuesto a negar que esa tendencia es absolutamente radical. No es más
incomprensible que característica. No hay hombre viviente a quien en algún período no
lo haya atormentado, por ejemplo, un vehemente deseo de torturar a su interlocutor con
circunloquios. El que habla advierte el desagrado que causa; tiene toda la intención de
agradar; por lo demás, es breve, preciso y claro; el lenguaje más lacónico y más luminoso
lucha por brotar de su boca; sólo con dificultad refrena su curso; teme y lamenta la cólera
de aquel a quien se dirige; sin embargo, se le ocurre la idea de que puede engendrar esa
cólera con ciertos incisos y ciertos paréntesis. Este solo pensamiento es suficiente. El
impulso crece hasta el deseo, el deseo hasta el anhelo, el anhelo hasta un ansia
incontrolable y el ansia (con gran pesar y mortificación del que habla y desafiando todas
las consecuencias) es consentida.
Tenemos ante nosotros una tarea que debe ser cumplida velozmente. Sabemos que la
demora será ruinosa. La crisis más importante de nuestra vida exige, a grandes voces,
energía y acción inmediatas. Ardemos, nos consumimos de ansiedad por comenzar la
tarea, y en la anticipación de su magnífico resultado nuestra alma se enardece. Debe,
tiene que ser emprendida hoy y, sin embargo, la dejamos para mañana; y ¿por qué? No
hay respuesta, salvo que sentimos esa actitud perversa, usando la palabra sin
comprensión del principio. El día siguiente llega, y con él una ansiedad más impaciente
por cumplir con nuestro deber, pero con este verdadero aumento de ansiedad llega
también un indecible anhelo de postergación realmente espantosa por lo insondable. Este
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
18
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
anhelo cobra fuerzas a medida que pasa el tiempo. La última hora para la acción está al
alcance de nuestra mano. Nos estremece la violencia del conflicto interior, de lo definido
con lo indefinido, de la sustancia con la sombra. Pero si la contienda ha llegado tan lejos,
la sombra es la que vence, luchamos en vano. Suena la hora y doblan a muerto por
nuestra felicidad. Al mismo tiempo es el canto del gallo para el fantasma que nos había
atemorizado. Vuela, desaparece, somos libres. La antigua energía retorna. Trabajaremos
ahora. ¡Ay, es demasiado tarde!
Estamos al borde de un precipicio. Miramos el abismo, sentimos malestar y vértigo.
Nuestro primer impulso es retroceder ante el peligro. Inexplicablemente, nos quedamos.
En lenta graduación, nuestro malestar y nuestro vértigo se confunden en una nube de
sentimientos inefables. Por grados aún más imperceptibles esta nube cobra forma, como
el vapor de la botella de donde surgió el genio en Las mil y una noches. Pero en esa nube
nuestra al borde del precipicio, adquiere consistencia una forma mucho más terrible que
cualquier genio o demonio de leyenda, y, sin embargo, es sólo un pensamiento, aunque
temible, de esos que hielan hasta la médula de los huesos con la feroz delicia de su
horror. Es simplemente la idea de lo que serían nuestras sensaciones durante la veloz
caída desde semejante altura. Y esta caída, esta fulminante aniquilación, por la simple
razón de que implica la más espantosa y la más abominable entre las más espantosas y
abominables imágenes de la muerte y el sufrimiento que jamás se hayan presentado a
nuestra imaginación, por esta simple razón la deseamos con más fuerza. Y porque
nuestra razón nos aparta violentamente del abismo, por eso nos acercamos a él con más
ímpetu. No hay en la naturaleza pasión de una impaciencia tan demoniaca como la del
que, estremecido al borde de un precipicio, piensa arrojarse en él. Aceptar por un instante
cualquier atisbo de pensamiento significa la perdición inevitable, pues la reflexión no
hace sino apremiarnos para que no lo hagamos, y justamente por eso, digo, no podemos
hacerlo. Si no hay allí un brazo amigo que nos detenga, o si fallamos en el súbito
esfuerzo de echarnos atrás, nos arrojamos, nos destruimos.
Examinemos estas acciones y otras similares: encontraremos que resultan sólo del
espíritu de perversidad. Las perpetramos simplemente porque sentimos que no
deberíamos hacerlo. Más acá o más allá de esto no hay principio inteligible, y podríamos
en verdad considerar su perversidad como una instigación directa del demonio si no
supiéramos que a veces actúa en fomento del bien.
He hablado tanto que en cierta medida puedo responder a vuestra pregunta, puedo
explicaros por qué estoy aquí, puedo mostraros algo que tendrá por lo menos una débil
apariencia de justificación de estos grillos y esta celda de condenado que ocupo. Si no
hubiera sido tan prolijo, o no me hubierais comprendido, o, como la chusma, me
hubierais considerado loco. Ahora advertiréis fácilmente que soy una de las
innumerables víctimas del demonio de la perversidad.
Es imposible que acción alguna haya sido preparada con más perfecta deliberación.
Semanas, meses enteros medité en los medios del asesinato. Rechacé mil planes porque
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
19
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
su realización implicaba una chance de ser descubierto. Por fin, leyendo algunas
memorias francesas, encontré el relato de una enfermedad casi fatal sobrevenida a
madame Pilau por obra de una vela accidentalmente envenenada. La idea impresionó de
inmediato mi imaginación. Sabía que mi víctima tenía la costumbre de leer en la cama.
Sabía también que su habitación era pequeña y mal ventilada. Pero no necesito fatigaros
con detalles impertinentes. No necesito describir los fáciles artificios mediante los cuales
sustituí, en el candelero de su dormitorio, la vela que allí encontré por otra de mi
fabricación. A la mañana siguiente lo hallaron muerto en su lecho, y el veredicto del
coroner fue: «Muerto por la voluntad de Dios.»
Heredé su fortuna y todo anduvo bien durante varios años. Ni una sola vez cruzó por mi
cerebro la idea de ser descubierto. Yo mismo hice desaparecer los restos de la bujía fatal.
No dejé huella de una pista por la cual fuera posible acusarme o siquiera hacerme
sospechoso del crimen. Es inconcebible el magnífico sentimiento de satisfacción que
nacía en mi pecho cuando reflexionaba en mi absoluta seguridad. Durante un período
muy largo me acostumbré a deleitarme en este sentimiento. Me proporcionaba un placer
más real que las ventajas simplemente materiales derivadas de mi crimen. Pero le
sucedió, por fin, una época en que el sentimiento agradable llegó, en gradación casi
imperceptible, a convertirse en una idea obsesiva, torturante. Torturante por lo obsesiva.
Apenas podía librarme de ella por momentos. Es harto común que nos fastidie el oído, o
más bien la memoria, el machacón estribillo de una canción vulgar o algunos compases
triviales de una ópera. El martirio no sería menor si la canción en sí misma fuera buena o
el aria de ópera meritoria. Así es como, al fin, me descubría permanentemente pensando
en mi seguridad y repitiendo en voz baja la frase: «Estoy a salvo».
Un día, mientras vagabundeaba por las calles, me sorprendí en el momento de murmurar,
casi en voz alta, las palabras acostumbradas. En un acceso de petulancia les di esta nueva
forma: «Estoy a salvo, estoy a salvo si no soy lo bastante tonto para confesar
abiertamente.»
No bien pronuncié estas palabras, sentí que un frío de hielo penetraba hasta mi corazón.
Tenía ya alguna experiencia de estos accesos de perversidad (cuya naturaleza he
explicado no sin cierto esfuerzo) y recordaba que en ningún caso había resistido con
éxito sus embates. Y ahora, la casual insinuación de que podía ser lo bastante tonto para
confesar el asesinato del cual era culpable se enfrentaba conmigo como la verdadera
sombra de mi asesinado y me llamaba a la muerte.
Al principio hice un esfuerzo para sacudir esta pesadilla de mi alma. Caminé
vigorosamente, más rápido, cada vez más rápido, para terminar corriendo. Sentía un
deseo enloquecedor de gritar con todas mis fuerzas. Cada ola sucesiva de mi
pensamiento me abrumaba de terror, pues, ay, yo sabía bien, demasiado bien, que pensar,
en mi situación, era estar perdido. Aceleré aún más el paso. Salté como un loco por las
calles atestadas. Al fin, el populacho se alarmó y me persiguió. Sentí entonces la
consumación de mi destino. Si hubiera podido arrancarme la lengua, lo habría hecho,
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
20
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
pero una voz ruda resonó en mis oídos, una mano más ruda me aferró por el hombro. Me
volví, abrí la boca para respirar. Por un momento experimenté todas las angustias del
ahogo: estaba ciego, sordo, aturdido; y entonces algún demonio invisible -pensé- me
golpeó con su ancha palma en la espalda. El secreto, largo tiempo prisionero, irrumpió de
mi alma.
Dicen que hablé con una articulación clara, pero con marcado énfasis y apasionada prisa,
como si temiera una interrupción antes de concluir las breves pero densas frases que me
entregaban al verdugo y al infierno.
Después de relatar todo lo necesario para la plena acusación judicial, caí por tierra
desmayado.
Pero, ¿para qué diré más? ¡Hoy tengo estas cadenas y estoy aquí! ¡Mañana estaré libre!
Pero, ¿dónde?
FIN
Traducción de Julio Cortázar
El entierro prematuro
[Cuento. Texto completo]
Edgar Allan Poe
Hay ciertos temas de interés absorbente, pero demasiado horribles para ser objeto de una
obra de mera ficción. Los simples novelistas deben evitarlos si no quieren ofender o
desagradar. Sólo se tratan con propiedad cuando lo grave y majestuoso de la verdad los
santifican y sostienen. Nos estremecemos, por ejemplo, con el más intenso "dolor
agradable" ante los relatos del paso del Beresina, del terremoto de Lisboa, de la peste de
Londres y de la matanza de San Bartolomé o de la muerte por asfixia de los ciento
veintitrés prisioneros en el Agujero Negro de Calcuta. Pero en estos relatos lo excitante
es el hecho, la realidad, la historia. Como ficciones, nos parecerían sencillamente
abominables. He mencionado algunas de las más destacadas y augustas calamidades que
registra la historia, pero en ellas el alcance, no menos que el carácter de la calamidad, es
lo que impresiona tan vivamente la imaginación. No necesito recordar al lector que, del
largo y horrible catálogo de miserias humanas, podría haber escogido muchos ejemplos
individuales más llenos de sufrimiento esencial que cualquiera de esos inmensos
desastres generales. La verdadera desdicha, la aflicción última, en realidad es particular,
no difusa. ¡Demos gracias a Dios misericordioso que los horrorosos extremos de agonía
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
21
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
los sufra el hombre individualmente y nunca en masa!
Ser enterrado vivo es, sin ningún género de duda, el más terrorífico extremo que jamás
haya caído en suerte a un simple mortal. Que le ha caído en suerte con frecuencia, con
mucha frecuencia, nadie con capacidad de juicio lo negará. Los límites que separan la
vida de la muerte son, en el mejor de los casos, borrosos e indefinidos... ¿Quién podría
decir dónde termina uno y dónde empieza el otro? Sabemos que hay enfermedades en
las que se produce un cese total de las funciones aparentes de la vida, y, sin embargo,
ese cese no es más que una suspensión, para llamarle por su nombre. Hay sólo pausas
temporales en el incomprensible mecanismo. Transcurrido cierto período, algún
misterioso principio oculto pone de nuevo en movimiento los mágicos piñones y las
ruedas fantásticas. La cuerda de plata no quedó suelta para siempre, ni irreparablemente
roto el vaso de oro. Pero, entretanto, ¿dónde estaba el alma? Sin embargo, aparte de la
inevitable conclusión a priori de que tales causas deben producir tales efectos, de que
los bien conocidos casos de vida en suspenso, una y otra vez, provocan inevitablemente
entierros prematuros, aparte de esta consideración, tenemos el testimonio directo de la
experiencia médica y del vulgo que prueba que en realidad tienen lugar un gran número
de estos entierros. Yo podría referir ahora mismo, si fuera necesario, cien ejemplos bien
probados. Uno de características muy asombrosas, y cuyas circunstancias igual quedan
aún vivas en la memoria de algunos de mis lectores, ocurrió no hace mucho en la vecina
ciudad de Baltimore, donde causó una conmoción penosa, intensa y muy extendida. La
esposa de uno de los más respetables ciudadanos -abogado eminente y miembro del
Congreso- fue atacada por una repentina e inexplicable enfermedad, que burló el
ingenio de los médicos. Después de padecer mucho murió, o se supone que murió.
Nadie sospechó, y en realidad no había motivos para hacerlo, de que no estaba
verdaderamente muerta. Presentaba todas las apariencias comunes de la muerte. El
rostro tenía el habitual contorno contraído y sumido. Los labios mostraban la habitual
palidez marmórea. Los ojos no tenían brillo. Faltaba el calor. Cesaron las pulsaciones.
Durante tres días el cuerpo estuvo sin enterrar, y en ese tiempo adquirió una rigidez
pétrea. Resumiendo, se adelantó el funeral por el rápido avance de lo que se supuso era
descomposición.
La dama fue depositada en la cripta familiar, que permaneció cerrada durante los tres
años siguientes. Al expirar ese plazo se abrió para recibir un sarcófago, pero, ¡ay, qué
terrible choque esperaba al marido cuando abrió personalmente la puerta! Al empujar
los portones, un objeto vestido de blanco cayó rechinando en sus brazos. Era el
esqueleto de su mujer con la mortaja puesta.
Una cuidadosa investigación mostró la evidencia de que había revivido a los dos días de
ser sepultada, que sus luchas dentro del ataúd habían provocado la caída de éste desde
una repisa o nicho al suelo, y al romperse el féretro pudo salir de él. Apareció vacía una
lámpara que accidentalmente se había dejado llena de aceite, dentro de la tumba; puede,
no obstante, haberse consumido por evaporación. En los peldaños superiores de la
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
22
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
escalera que descendía a la espantosa cripta había un trozo del ataúd, con el cual, al
parecer, la mujer había intentado llamar la atención golpeando la puerta de hierro.
Mientras hacía esto, probablemente se desmayó o quizás murió de puro terror, y al caer,
la mortaja se enredó en alguna pieza de hierro que sobresalía hacia dentro. Allí quedó y
así se pudrió, erguida.
En el año 1810 tuvo lugar en Francia un caso de inhumación prematura, en
circunstancias que contribuyen mucho a justificar la afirmación de que la verdad es más
extraña que la ficción. La heroína de la historia era mademoiselle [señorita] Victorine
Lafourcade, una joven de ilustre familia, rica y muy guapa. Entre sus numerosos
pretendientes se contaba Julien Bossuet, un pobre littérateur [literato] o periodista de
París. Su talento y su amabilidad habían despertado la atención de la heredera, que, al
parecer, se había enamorado realmente de él, pero el orgullo de casta la llevó por fin a
rechazarlo y a casarse con un tal Monsieur [señor] Rénelle, banquero y diplomático de
cierto renombre. Después del matrimonio, sin embargo, este caballero descuidó a su
mujer y quizá llegó a pegarle. Después de pasar unos años desdichados ella murió; al
menos su estado se parecía tanto al de la muerte que engañó a todos quienes la vieron.
Fue enterrada, no en una cripta, sino en una tumba común, en su aldea natal.
Desesperado y aún inflamado por el recuerdo de su cariño profundo, el enamorado viajó
de la capital a la lejana provincia donde se encontraba la aldea, con el romántico
propósito de desenterrar el cadáver y apoderarse de sus preciosos cabellos. Llegó a la
tumba. A medianoche desenterró el ataúd, lo abrió y, cuando iba a cortar los cabellos, se
detuvo ante los ojos de la amada, que se abrieron. La dama había sido enterrada viva.
Las pulsaciones vitales no habían desaparecido del todo, y las caricias de su amado la
despertaron de aquel letargo que equivocadamente había sido confundido con la muerte.
Desesperado, el joven la llevó a su alojamiento en la aldea. Empleó unos poderosos
reconstituyentes aconsejados por sus no pocos conocimientos médicos. En resumen, ella
revivió. Reconoció a su salvador. Permaneció con él hasta que lenta y gradualmente
recobró la salud. Su corazón no era tan duro, y esta última lección de amor bastó para
ablandarlo. Lo entregó a Bossuet. No volvió junto a su marido, sino que, ocultando su
resurrección, huyó con su amante a América. Veinte años después, los dos regresaron a
Francia, convencidos de que el paso del tiempo había cambiado tanto la apariencia de la
dama, que sus amigos no podrían reconocerla. Pero se equivocaron, pues al primer
encuentro monsieur Rénelle reconoció a su mujer y la reclamó. Ella rechazó la
reclamación y el tribunal la apoyó, resolviendo que las extrañas circunstancias y el largo
período transcurrido habían abolido, no sólo desde un punto de vista equitativo, sino
legalmente la autoridad del marido.
La Revista de Cirugía de Leipzig, publicación de gran autoridad y mérito, que algún
editor americano haría bien en traducir y publicar, relata en uno de los últimos números
un acontecimiento muy penoso que presenta las mismas características.
Un oficial de artillería, hombre de gigantesca estatura y salud excelente, fue derribado
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
23
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
por un caballo indomable y sufrió una contusión muy grave en la cabeza, que le dejó
inconsciente. Tenía una ligera fractura de cráneo pero no se percibió un peligro
inmediato. La trepanación se hizo con éxito. Se le aplicó una sangría y se adoptaron
otros muchos remedios comunes. Pero cayó lentamente en un sopor cada vez más grave
y por fin se le dio por muerto.
Hacía calor y lo enterraron con prisa indecorosa en uno de los cementerios públicos. Sus
funerales tuvieron lugar un jueves. Al domingo siguiente, el parque del cementerio,
como de costumbre, se llenó de visitantes, y alrededor del mediodía se produjo un gran
revuelo, provocado por las palabras de un campesino que, habiéndose sentado en la
tumba del oficial, había sentido removerse la tierra, como si alguien estuviera luchando
abajo. Al principio nadie prestó demasiada atención a las palabras de este hombre, pero
su evidente terror y la terca insistencia con que repetía su historia produjeron, al fin, su
natural efecto en la muchedumbre. Algunos con rapidez consiguieron unas palas, y la
tumba, vergonzosamente superficial, estuvo en pocos minutos tan abierta que dejó al
descubierto la cabeza de su ocupante. Daba la impresión de que estaba muerto, pero
aparecía casi sentado dentro del ataúd, cuya tapa, en furiosa lucha, había levantado
parcialmente. Inmediatamente lo llevaron al hospital más cercano, donde se le declaró
vivo, aunque en estado de asfixia. Después de unas horas volvió en sí, reconoció a
algunas personas conocidas, y con frases inconexas relató sus agonías en la tumba.
Por lo que dijo, estaba claro que la víctima mantuvo la conciencia de vida durante más
de una hora después de la inhumación, antes de perder los sentidos. Habían rellenado la
tumba, sin percatarse, con una tierra muy porosa, sin aplastar, y por eso le llegó un poco
de aire. Oyó los pasos de la multitud sobre su cabeza y a su vez trató de hacerse oír. El
tumulto en el parque del cementerio, dijo, fue lo que seguramente lo despertó de un
profundo sueño, pero al despertarse se dio cuenta del espantoso horror de su situación.
Este paciente, según cuenta la historia, iba mejorando y parecía encaminado hacia un
restablecimiento definitivo, cuando cayó víctima de la charlatanería de los experimentos
médicos. Se le aplicó la batería galvánica y expiró de pronto en uno de esos paroxismos
estáticos que en ocasiones produce.
La mención de la batería galvánica, sin embargo, me trae a la memoria un caso bien
conocido y muy extraordinario, en que su acción resultó ser la manera de devolver la
vida a un joven abogado de Londres que estuvo enterrado dos días. Esto ocurrió en
1831, y entonces causó profunda impresión en todas partes, donde era tema de
conversación.
El paciente, el señor Edward Stapleton, había muerto, aparentemente, de fiebre tifoidea
acompañada de unos síntomas anómalos que despertaron la curiosidad de sus médicos.
Después de su aparente fallecimiento, se pidió a sus amigos la autorización para un
examen postmórtem (autopsia), pero éstos se negaron. Como sucede a menudo ante
estas negativas, los médicos decidieron desenterrar el cuerpo y examinarlo a conciencia,
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
24
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
en privado. Fácilmente llegaron a un arreglo con uno de los numerosos grupos de
ladrones de cadáveres que abundan en Londres, y la tercera noche después del entierro
el supuesto cadáver fue desenterrado de una tumba de ocho pies de profundidad y
depositado en el quirófano de un hospital privado.
Al practicársele una incisión de cierta longitud en el abdomen, el aspecto fresco e
incorrupto del sujeto sugirió la idea de aplicar la batería. Hicieron sucesivos
experimentos con los efectos acostumbrados, sin nada de particular en ningún sentido,
salvo, en una o dos ocasiones, una apariencia de vida mayor de la norma en cierta
acción convulsiva.
Era ya tarde. Iba a amanecer y se creyó oportuno, al fin, proceder inmediatamente a la
disección. Pero uno de los estudiosos tenía un deseo especial de experimentar una teoría
propia e insistió en aplicar la batería a uno de los músculos pectorales. Tras realizar una
tosca incisión, se estableció apresuradamente un contacto; entonces el paciente, con un
movimiento rápido pero nada convulsivo, se levantó de la mesa, caminó hacia el centro
de la habitación, miró intranquilo a su alrededor unos instantes y entonces habló. Lo que
dijo fue ininteligible, pero pronunció algunas palabras, y silabeaba claramente. Después
de hablar, se cayó pesadamente al suelo.
Durante unos momentos todos se quedaron paralizados de espanto, pero la urgencia del
caso pronto les devolvió la presencia de ánimo. Se vio que el señor Stapleton estaba
vivo, aunque sin sentido. Después de administrarle éter volvió en sí y rápidamente
recobró la salud, retornando a la sociedad de sus amigos, a quienes, sin embargo, se les
ocultó toda noticia sobre la resurrección hasta que ya no se temía una recaída. Es de
imaginar la maravilla de aquellos y su extasiado asombro.
El dato más espeluznante de este incidente, sin embargo, se encuentra en lo que afirmó
el mismo señor Stapleton. Declaró que en ningún momento perdió todo el sentido, que
de un modo borroso y confuso percibía todo lo que le estaba ocurriendo desde el
instante en que fuera declarado muerto por los médicos hasta cuando cayó desmayado
en el piso del hospital. "Estoy vivo", fueron las incomprendidas palabras que, al
reconocer la sala de disección, había intentado pronunciar en aquel grave instante de
peligro.
Sería fácil multiplicar historias como éstas, pero me abstengo, porque en realidad no nos
hacen falta para establecer el hecho de que suceden entierros prematuros. Cuando
reflexionamos, en las raras veces en que, por la naturaleza del caso, tenemos la
posibilidad de descubrirlos, debemos admitir que tal vez ocurren más frecuentemente de
lo que pensamos. En realidad, casi nunca se han removido muchas tumbas de un
cementerio, por alguna razón, sin que aparecieran esqueletos en posturas que sugieren la
más espantosa de las sospechas. La sospecha es espantosa, pero es más espantoso el
destino. Puede afirmarse, sin vacilar, que ningún suceso se presta tanto a llevar al colmo
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
25
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
de la angustia física y mental como el enterramiento antes de la muerte. La insoportable
opresión de los pulmones, las emanaciones sofocantes de la tierra húmeda, la mortaja
que se adhiere, el rígido abrazo de la estrecha morada, la oscuridad de la noche absoluta,
el silencio como un mar que abruma, la invisible pero palpable presencia del gusano
vencedor; estas cosas, junto con los deseos del aire y de la hierba que crecen arriba, con
el recuerdo de los queridos amigos que volarían a salvarnos si se enteraran de nuestro
destino, y la conciencia de que nunca podrán saberlo, de que nuestra suerte irremediable
es la de los muertos de verdad, estas consideraciones, digo, llevan el corazón aún
palpitante a un grado de espantoso e insoportable horror ante el cual la imaginación más
audaz retrocede. No conocemos nada tan angustioso en la Tierra, no podemos imaginar
nada tan horrible en los dominios del más profundo Infierno. Y por eso todos los relatos
sobre este tema despiertan un interés profundo, interés que, sin embargo, gracias a la
temerosa reverencia hacia este tema, depende justa y específicamente de nuestra
creencia en la verdad del asunto narrado. Lo que voy a contar ahora es mi conocimiento
real, mi experiencia efectiva y personal..
Durante varios años sufrí ataques de ese extraño trastorno que los médicos han decidido
llamar catalepsia, a falta de un nombre que mejor lo defina. Aunque tanto las causas
inmediatas como las predisposiciones e incluso el diagnóstico de esta enfermedad
siguen siendo misteriosas, su carácter evidente y manifiesto es bien conocido. Las
variaciones parecen serlo, principalmente, de grado. A veces el paciente se queda un
solo día o incluso un período más breve en una especie de exagerado letargo. Está
inconsciente y externamente inmóvil, pero las pulsaciones del corazón aún se perciben
débilmente; quedan unos indicios de calor, una leve coloración persiste en el centro de
las mejillas y, al aplicar un espejo a los labios, podemos detectar una torpe, desigual y
vacilante actividad de los pulmones. Otras veces el trance dura semanas e incluso
meses, mientras el examen más minucioso y las pruebas médicas más rigurosas no
logran establecer ninguna diferencia material entre el estado de la víctima y lo que
concebimos como muerte absoluta. Por regla general, lo salvan del entierro prematuro
sus amigos, que saben que sufría anteriormente de catalepsia, y la consiguiente
sospecha, pero sobre todo le salva la ausencia de corrupción. La enfermedad, por
fortuna, avanza gradualmente. Las primeras manifestaciones, aunque marcadas, son
inequívocas. Los ataques son cada vez más característicos y cada uno dura más que el
anterior. En esto reside la mayor seguridad, de cara a evitar la inhumación. El
desdichado cuyo primer ataque tuviera la gravedad con que en ocasiones se presenta,
sería casi inevitablemente llevado vivo a la tumba.
Mi propio caso no difería en ningún detalle importante de los mencionados en los textos
médicos. A veces, sin ninguna causa aparente, me hundía poco a poco en un estado de
semisíncope, o casi desmayo, y ese estado, sin dolor, sin capacidad de moverme, o
realmente de pensar, pero con una borrosa y letárgica conciencia de la vida y de la
presencia de los que rodeaban mi cama, duraba hasta que la crisis de la enfermedad me
devolvía, de repente, el perfecto conocimiento. Otras veces el ataque era rápido,
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
26
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
fulminante. Me sentía enfermo, aterido, helado, con escalofríos y mareos, y, de repente,
me caía postrado. Entonces, durante semanas, todo estaba vacío, negro, silencioso y la
nada se convertía en el universo. La total aniquilación no podía ser mayor. Despertaba,
sin embargo, de estos últimos ataques lenta y gradualmente, en contra de lo repentino
del acceso. Así como amanece el día para el mendigo que vaga por las calles en la larga
y desolada noche de invierno, sin amigos ni casa, así lenta, cansada, alegre volvía a mí
la luz del alma. Pero, aparte de esta tendencia al síncope, mi salud general parecía
buena, y no hubiera podido percibir que sufría esta enfermedad, a no ser que una
peculiaridad de mi sueño pudiera considerarse provocada por ella. Al despertarme,
nunca podía recobrar en seguida el uso completo de mis facultades, y permanecía
siempre durante largo rato en un estado de azoramiento y perplejidad, ya que las
facultades mentales en general y la memoria en particular se encontraban en absoluta
suspensión.
En todos mis padecimientos no había sufrimiento físico, sino una infinita angustia
moral. Mi imaginación se volvió macabra. Hablaba de "gusanos, de tumbas, de
epitafios". Me perdía en meditaciones sobre la muerte, y la idea del entierro prematuro
se apoderaba de mi mente. El espeluznante peligro al cual estaba expuesto me
obsesionaba día y noche. Durante el primero, la tortura de la meditación era excesiva;
durante la segunda, era suprema, Cuando las tétricas tinieblas se extendían sobre la
tierra, entonces, presa de los más horribles pensamientos, temblaba, temblaba como las
trémulas plumas de un coche fúnebre. Cuando mi naturaleza ya no aguantaba la vigilia,
me sumía en una lucha que al fin me llevaba al sueño, pues me estremecía pensando
que, al despertar, podía encontrarme metido en una tumba. Y cuando, por fin, me hundía
en el sueño, lo hacía sólo para caer de inmediato en un mundo de fantasmas, sobre el
cual flotaba con inmensas y tenebrosas alas negras la única, predominante y sepulcral
idea. De las innumerables imágenes melancólicas que me oprimían en sueños elijo para
mi relato una visión solitaria. Soñé que había caído en un trance cataléptico de más
duración y profundidad que lo normal. De repente una mano helada se posó en mi frente
y una voz impaciente, farfullante, susurró en mi oído: "¡Levántate!"
Me incorporé. La oscuridad era total. No podía ver la figura del que me había
despertado. No podía recordar ni la hora en que había caído en trance, ni el lugar en que
me encontraba. Mientras seguía inmóvil, intentando ordenar mis pensamientos, la fría
mano me agarró con fuerza por la muñeca, sacudiéndola con petulancia, mientras la voz
farfullante decía de nuevo:
-¡Levántate! ¿No te he dicho que te levantes?
-¿Y tú - pregunté- quién eres?
-No tengo nombre en las regiones donde habito -replicó la voz tristemente-. Fui un
hombre y soy un espectro. Era despiadado, pero soy digno de lástima. Ya ves que
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
27
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
tiemblo. Me rechinan los dientes cuando hablo, pero no es por el frío de la noche, de la
noche eterna. Pero este horror es insoportable. ¿Cómo puedes dormir tú tranquilo? No
me dejan descansar los gritos de estas largas agonías. Estos espectáculos son más de lo
que puedo soportar. ¡Levántate! Ven conmigo a la noche exterior, y deja que te muestre
las tumbas. ¿No es este un espectáculo de dolor?... ¡Mira!
Miré, y la figura invisible que aún seguía apretándome la muñeca consiguió abrir las
tumbas de toda la humanidad, y de cada una salían las irradiaciones fosfóricas de la
descomposición, de forma que pude ver sus más escondidos rincones y los cuerpos
amortajados en su triste y solemne sueño con el gusano. Pero, ¡ay!, los que realmente
dormían, aunque fueran muchos millones, eran menos que los que no dormían en
absoluto, y había una débil lucha, y había un triste y general desasosiego, y de las
profundidades de los innumerables pozos salía el melancólico frotar de las vestiduras de
los enterrados. Y, entre aquellos que parecían descansar tranquilos, vi que muchos
habían cambiado, en mayor o menor grado, la rígida e incómoda postura en que fueron
sepultados. Y la voz me habló de nuevo, mientras contemplaba:
-¿No es esto, ¡ah!, acaso un espectáculo lastimoso?
Pero, antes de que encontrara palabras para contestar, la figura había soltado mi muñeca,
las luces fosfóricas se extinguieron y las tumbas se cerraron con repentina violencia,
mientras de ellas salía un tumulto de gritos desesperados, repitiendo: "¿No es esto, ¡Dios
mío!, acaso un espectáculo lastimoso?"
Fantasías como ésta se presentaban por la noche y extendían su terrorífica influencia
incluso en mis horas de vigilia. Mis nervios quedaron destrozados, y fui presa de un
horror continuo. Ya no me atrevía a montar a caballo, a pasear, ni a practicar ningún
ejercicio que me alejara de casa. En realidad, ya no me atrevía a fiarme de mí lejos de la
presencia de los que conocían mi propensión a la catalepsia, por miedo de que, en uno
de esos ataques, me enterraran antes de conocer mi estado realmente. Dudaba del
cuidado y de la lealtad de mis amigos más queridos. Temía que, en un trance más largo
de lo acostumbrado, se convencieran de que ya no había remedio. Incluso llegaba a
temer que, como les causaba muchas molestias, quizá se alegraran de considerar que un
ataque prolongado era la excusa suficiente para librarse definitivamente de mí. En vano
trataban de tranquilizarme con las más solemnes promesas. Les exigía, con los
juramentos más sagrados, que en ninguna circunstancia me enterraran hasta que la
descomposición estuviera tan avanzada, que impidiese la conservación. Y aun así mis
terrores mortales no hacían caso de razón alguna, no aceptaban ningún consuelo.
Empecé con una serie de complejas precauciones. Entre otras, mandé remodelar la
cripta familiar de forma que se pudiera abrir fácilmente desde dentro. A la más débil
presión sobre una larga palanca que se extendía hasta muy dentro de la cripta, se
abrirían rápidamente los portones de hierro. También estaba prevista la entrada libre de
aire y de luz, y adecuados recipientes con alimentos y agua, al alcance del ataúd
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
28
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
preparado para recibirme. Este ataúd estaba acolchado con un material suave y cálido y
dotado de una tapa elaborada según el principio de la puerta de la cripta, incluyendo
resortes ideados de forma que el más débil movimiento del cuerpo sería suficiente para
que se soltara. Aparte de esto, del techo de la tumba colgaba una gran campana, cuya
soga pasaría (estaba previsto) por un agujero en el ataúd y estaría atada a una mano del
cadáver. Pero, ¡ay!, ¿de qué sirve la precaución contra el destino del hombre? ¡Ni
siquiera estas bien urdidas seguridades bastaban para librar de las angustias más
extremas de la inhumación en vida a un infeliz destinado a ellas!
Llegó una época -como me había ocurrido antes a menudo- en que me encontré
emergiendo de un estado de total inconsciencia a la primera sensación débil e indefinida
de la existencia. Lentamente, con paso de tortuga, se acercaba el pálido amanecer gris
del día psíquico. Un desasosiego aletargado. Una sensación apática de sordo dolor.
Ninguna preocupación, ninguna esperanza, ningún esfuerzo. Entonces, después de un
largo intervalo, un zumbido en los oídos. Luego, tras un lapso de tiempo más largo, una
sensación de hormigueo o comezón en las extremidades; después, un período
aparentemente eterno de placentera quietud, durante el cual las sensaciones que se
despiertan luchan por transformarse en pensamientos; más tarde, otra corta zambullida
en la nada; luego, un súbito restablecimiento. Al fin, el ligero estremecerse de un
párpado; e inmediatamente después, un choque eléctrico de terror, mortal e indefinido,
que envía la sangre a torrentes desde las sienes al corazón. Y entonces, el primer
esfuerzo por pensar. Y entonces, el primer intento de recordar. Y entonces, un éxito
parcial y evanescente. Y entonces, la memoria ha recobrado tanto su dominio, que, en
cierta medida, tengo conciencia de mi estado. Siento que no me estoy despertando de un
sueño corriente. Recuerdo que he sufrido de catalepsia. Y entonces, por fin, como si
fuera la embestida de un océano, el único peligro horrendo, la única idea espectral y
siempre presente abruma mi espíritu estremecido.
Unos minutos después de que esta fantasía se apoderase de mí, me quedé inmóvil. ¿Y
por qué? No podía reunir valor para moverme. No me atrevía a hacer el esfuerzo que
desvelara mi destino, sin embargo algo en mi corazón me susurraba que era seguro. La
desesperación -tal como ninguna otra clase de desdicha produce-, sólo la desesperación
me empujó, después de una profunda duda, a abrir mis pesados párpados. Los levanté.
Estaba oscuro, todo oscuro. Sabía que el ataque había terminado. Sabía que la situación
crítica de mi trastorno había pasado. Sabía que había recuperado el uso de mis
facultades visuales, y, sin embargo, todo estaba oscuro, oscuro, con la intensa y absoluta
falta de luz de la noche que dura para siempre.
Intenté gritar, y mis labios y mi lengua reseca se movieron convulsivamente, pero
ninguna voz salió de los cavernosos pulmones, que, oprimidos como por el peso de una
montaña, jadeaban y palpitaban con el corazón en cada inspiración laboriosa y difícil.
El movimiento de las mandíbulas, en el esfuerzo por gritar, me mostró que estaban
atadas, como se hace con los muertos. Sentí también que yacía sobre una materia dura, y
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
29
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
algo parecido me apretaba los costados. Hasta entonces no me había atrevido a mover
ningún miembro, pero al fin levanté con violencia mis brazos, que estaban estirados, con
las muñecas cruzadas. Chocaron con una materia sólida, que se extendía sobre mi
cuerpo a no más de seis pulgadas de mi cara. Ya no dudaba de que reposaba al fin
dentro de un ataúd.
Y entonces, en medio de toda mi infinita desdicha, vino dulcemente la esperanza, como
un querubín, pues pensé en mis precauciones. Me retorcí e hice espasmódicos esfuerzos
para abrir la tapa: no se movía. Me toqué las muñecas buscando la soga: no la encontré.
Y entonces mi consuelo huyó para siempre, y una desesperación aún más inflexible
reinó triunfante pues no pude evitar percatarme de la ausencia de las almohadillas que
había preparado con tanto cuidado, y entonces llegó de repente a mis narices el fuerte y
peculiar olor de la tierra húmeda. La conclusión era irresistible. No estaba en la cripta.
Había caído en trance lejos de casa, entre desconocidos, no podía recordar cuándo y
cómo, y ellos me habían enterrado como a un perro, metido en algún ataúd común,
cerrado con clavos, y arrojado bajo tierra, bajo tierra y para siempre, en alguna tumba
común y anónima.
Cuando este horrible convencimiento se abrió paso con fuerza hasta lo más íntimo de mi
alma, luché una vez más por gritar. Y este segundo intento tuvo éxito. Un largo, salvaje
y continuo grito o alarido de agonía resonó en los recintos de la noche subterránea.
-Oye, oye, ¿qué es eso? -dijo una áspera voz, como respuesta.
-¿Qué diablos pasa ahora? -dijo un segundo..
-¡Fuera de ahí! -dijo un tercero.
-¿Por qué aúlla de esa manera, como un gato montés? -dijo un cuarto.
Y entonces unos individuos de aspecto rudo me sujetaron y me sacudieron sin ninguna
consideración. No me despertaron del sueño, pues estaba completamente despierto
cuando grité, pero me devolvieron la plena posesión de mi memoria.
Esta aventura ocurrió cerca de Richmond, en Virginia. Acompañado de un amigo, había
bajado, en una expedición de caza, unas millas por las orillas del río James. Se acercaba
la noche cuando nos sorprendió una tormenta. La cabina de una pequeña chalupa
anclada en la corriente y cargada de tierra vegetal nos ofreció el único refugio asequible.
Le sacamos el mayor provecho posible y pasamos la noche a bordo. Me dormí en una de
las dos literas; no hace falta describir las literas de una chalupa de sesenta o setenta
toneladas. La que yo ocupaba no tenía ropa de cama. Tenía una anchura de dieciocho
pulgadas. La distancia entre el fondo y la cubierta era exactamente la misma. Me resultó
muy difícil meterme en ella. Sin embargo, dormí profundamente, y toda mi visión -pues
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
30
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
no era ni un sueño ni una pesadilla- surgió naturalmente de las circunstancias de mi
postura, de la tendencia habitual de mis pensamientos, y de la dificultad, que ya he
mencionado, de concentrar mis sentidos y sobre todo de recobrar la memoria durante
largo rato después de despertarme. Los hombres que me sacudieron eran los tripulantes
de la chalupa y algunos jornaleros contratados para descargarla. De la misma carga
procedía el olor a tierra. La venda en torno a las mandíbulas era un pañuelo de seda con
el que me había atado la cabeza, a falta de gorro de dormir.
Las torturas que soporté, sin embargo, fueron indudablemente iguales en aquel
momento a las de la verdadera sepultura. Eran de un horror inconcebible, increíblemente
espantosas; pero del mal procede el bien, pues su mismo exceso provocó en mi espíritu
una reacción inevitable. Mi alma adquirió temple, vigor. Salí fuera. Hice ejercicios
duros. Respiré aire puro. Pensé en más cosas que en la muerte. Abandoné mis textos
médicos. Quemé el libro de Buchan. No leí más pensamientos nocturnos, ni
grandilocuencias sobre cementerios, ni cuentos de miedo como éste. En muy poco
tiempo me convertí en un hombre nuevo y viví una vida de hombre. Desde aquella
noche memorable descarté para siempre mis aprensiones sepulcrales y con ellas se
desvanecieron los achaques catalépticos, de los cuales quizá fueran menos consecuencia
que causa. Hay momentos en que, incluso para el sereno ojo de la razón, el mundo de
nuestra triste humanidad puede parecer el infierno, pero la imaginación del hombre no
es Caratis para explorar con impunidad todas sus cavernas. ¡Ay!, la torva legión de los
terrores sepulcrales no se puede considerar como completamente imaginaria, pero los
demonios, en cuya compañía Afrasiab hizo su viaje por el Oxus, tienen que dormir o
nos devorarán..., hay que permitirles que duerman, o pereceremos.
El gato negro
[Cuento. Texto completo]
Edgar Allan Poe
No espero ni pido que alguien crea en el extraño aunque simple relato que me dispongo
a escribir. Loco estaría si lo esperara, cuando mis sentidos rechazan su propia evidencia.
Pero no estoy loco y sé muy bien que esto no es un sueño. Mañana voy a morir y
quisiera aliviar hoy mi alma. Mi propósito inmediato consiste en poner de manifiesto,
simple, sucintamente y sin comentarios, una serie de episodios domésticos. Las
consecuencias de esos episodios me han aterrorizado, me han torturado y, por fin, me
han destruido. Pero no intentaré explicarlos. Si para mí han sido horribles, para otros
resultarán menos espantosos que barrocos. Más adelante, tal vez, aparecerá alguien cuya
inteligencia reduzca mis fantasmas a lugares comunes; una inteligencia más serena, más
lógica y mucho menos excitable que la mía, capaz de ver en las circunstancias que
temerosamente describiré, una vulgar sucesión de causas y efectos naturales.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
31
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que
abrigaba mi corazón era tan grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para
mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y mis padres me permitían
tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía
más feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter
creció conmigo y, cuando llegué a la virilidad, se convirtió en una de mis principales
fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño hacia un perro fiel
y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la
retribución que recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que
llega directamente al corazón de aquel que con frecuencia ha probado la falsa amistad y
la frágil fidelidad del hombre.
Me casé joven y tuve la alegría de que mi esposa compartiera mis preferencias. Al
observar mi gusto por los animales domésticos, no perdía oportunidad de procurarme
los más agradables de entre ellos. Teníamos pájaros, peces de colores, un hermoso
perro, conejos, un monito y un gato.
Este último era un animal de notable tamaño y hermosura, completamente negro y de
una sagacidad asombrosa. Al referirse a su inteligencia, mi mujer, que en el fondo era
no poco supersticiosa, aludía con frecuencia a la antigua creencia popular de que todos
los gatos negros son brujas metamorfoseadas. No quiero decir que lo creyera
seriamente, y sólo menciono la cosa porque acabo de recordarla.
Plutón -tal era el nombre del gato- se había convertido en mi favorito y mi camarada.
Sólo yo le daba de comer y él me seguía por todas partes en casa. Me costaba mucho
impedir que anduviera tras de mí en la calle.
Nuestra amistad duró así varios años, en el curso de los cuales (enrojezco al confesarlo)
mi temperamento y mi carácter se alteraron radicalmente por culpa del demonio.
Intemperancia. Día a día me fui volviendo más melancólico, irritable e indiferente hacia
los sentimientos ajenos. Llegué, incluso, a hablar descomedidamente a mi mujer y
terminé por infligirle violencias personales. Mis favoritos, claro está, sintieron
igualmente el cambio de mi carácter. No sólo los descuidaba, sino que llegué a hacerles
daño. Hacia Plutón, sin embargo, conservé suficiente consideración como para
abstenerme de maltratarlo, cosa que hacía con los conejos, el mono y hasta el perro
cuando, por casualidad o movidos por el afecto, se cruzaban en mi camino. Mi
enfermedad, empero, se agravaba -pues, ¿qué enfermedad es comparable al alcohol?-, y
finalmente el mismo Plutón, que ya estaba viejo y, por tanto, algo enojadizo, empezó a
sufrir las consecuencias de mi mal humor.
Una noche en que volvía a casa completamente embriagado, después de una de mis
correrías por la ciudad, me pareció que el gato evitaba mi presencia. Lo alcé en brazos,
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
32
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
pero, asustado por mi violencia, me mordió ligeramente en la mano. Al punto se
apoderó de mí una furia demoníaca y ya no supe lo que hacía. Fue como si la raíz de mi
alma se separara de golpe de mi cuerpo; una maldad más que diabólica, alimentada por
la ginebra, estremeció cada fibra de mi ser. Sacando del bolsillo del chaleco un
cortaplumas, lo abrí mientras sujetaba al pobre animal por el pescuezo y,
deliberadamente, le hice saltar un ojo. Enrojezco, me abraso, tiemblo mientras escribo
tan condenable atrocidad.
Cuando la razón retornó con la mañana, cuando hube disipado en el sueño los vapores
de la orgía nocturna, sentí que el horror se mezclaba con el remordimiento ante el
crimen cometido; pero mi sentimiento era débil y ambiguo, no alcanzaba a interesar al
alma. Una vez más me hundí en los excesos y muy pronto ahogué en vino los recuerdos
de lo sucedido.
El gato, entretanto, mejoraba poco a poco. Cierto que la órbita donde faltaba el ojo
presentaba un horrible aspecto, pero el animal no parecía sufrir ya. Se paseaba, como de
costumbre, por la casa, aunque, como es de imaginar, huía aterrorizado al verme. Me
quedaba aún bastante de mi antigua manera de ser para sentirme agraviado por la
evidente antipatía de un animal que alguna vez me había querido tanto. Pero ese
sentimiento no tardó en ceder paso a la irritación. Y entonces, para mi caída final e
irrevocable, se presentó el espíritu de la perversidad. La filosofía no tiene en cuenta a
este espíritu; y, sin embargo, tan seguro estoy de que mi alma existe como de que la
perversidad es uno de los impulsos primordiales del corazón humano, una de las
facultades primarias indivisibles, uno de esos sentimientos que dirigen el carácter del
hombre. ¿Quién no se ha sorprendido a sí mismo cien veces en momentos en que
cometía una acción tonta o malvada por la simple razón de que no debía cometerla? ¿No
hay en nosotros una tendencia permanente, que enfrenta descaradamente al buen
sentido, una tendencia a transgredir lo que constituye la Ley por el solo hecho de serlo?
Este espíritu de perversidad se presentó, como he dicho, en mi caída final. Y el
insondable anhelo que tenía mi alma de vejarse a sí misma, de violentar su propia
naturaleza, de hacer mal por el mal mismo, me incitó a continuar y, finalmente, a
consumar el suplicio que había infligido a la inocente bestia. Una mañana, obrando a
sangre fría, le pasé un lazo por el pescuezo y lo ahorqué en la rama de un árbol; lo
ahorqué mientras las lágrimas manaban de mis ojos y el más amargo remordimiento me
apretaba el corazón; lo ahorqué porque recordaba que me había querido y porque estaba
seguro de que no me había dado motivo para matarlo; lo ahorqué porque sabía que, al
hacerlo, cometía un pecado, un pecado mortal que comprometería mi alma hasta llevarla
-si ello fuera posible- más allá del alcance de la infinita misericordia del Dios más
misericordioso y más terrible.
La noche de aquel mismo día en que cometí tan cruel acción me despertaron gritos de:
"¡Incendio!" Las cortinas de mi cama eran una llama viva y toda la casa estaba ardiendo.
Con gran dificultad pudimos escapar de la conflagración mi mujer, un sirviente y yo.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
33
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Todo quedó destruido. Mis bienes terrenales se perdieron y desde ese momento tuve que
resignarme a la desesperanza.
No incurriré en la debilidad de establecer una relación de causa y efecto entre el desastre
y mi criminal acción. Pero estoy detallando una cadena de hechos y no quiero dejar
ningún eslabón incompleto. Al día siguiente del incendio acudí a visitar las ruinas.
Salvo una, las paredes se habían desplomado. La que quedaba en pie era un tabique
divisorio de poco espesor, situado en el centro de la casa, y contra el cual se apoyaba
antes la cabecera de mi lecho. El enlucido había quedado a salvo de la acción del fuego,
cosa que atribuí a su reciente aplicación. Una densa muchedumbre habíase reunido
frente a la pared y varias personas parecían examinar parte de la misma con gran
atención y detalle. Las palabras "¡extraño!, ¡curioso!" y otras similares excitaron mi
curiosidad. Al aproximarme vi que en la blanca superficie, grabada como un
bajorrelieve, aparecía la imagen de un gigantesco gato. El contorno tenía una nitidez
verdaderamente maravillosa. Había una soga alrededor del pescuezo del animal.
Al descubrir esta aparición -ya que no podía considerarla otra cosa- me sentí dominado
por el asombro y el terror. Pero la reflexión vino luego en mi ayuda. Recordé que había
ahorcado al gato en un jardín contiguo a la casa. Al producirse la alarma del incendio, la
multitud había invadido inmediatamente el jardín: alguien debió de cortar la soga y tirar
al gato en mi habitación por la ventana abierta. Sin duda, habían tratado de despertarme
en esa forma. Probablemente la caída de las paredes comprimió a la víctima de mi
crueldad contra el enlucido recién aplicado, cuya cal, junto con la acción de las llamas y
el amoniaco del cadáver, produjo la imagen que acababa de ver.
Si bien en esta forma quedó satisfecha mi razón, ya que no mi conciencia, sobre el
extraño episodio, lo ocurrido impresionó profundamente mi imaginación. Durante
muchos meses no pude librarme del fantasma del gato, y en todo ese tiempo dominó mi
espíritu un sentimiento informe que se parecía, sin serlo, al remordimiento. Llegué al
punto de lamentar la pérdida del animal y buscar, en los viles antros que habitualmente
frecuentaba, algún otro de la misma especie y apariencia que pudiera ocupar su lugar.
Una noche en que, borracho a medias, me hallaba en una taberna más que infame,
reclamó mi atención algo negro posado sobre uno de los enormes toneles de ginebra que
constituían el principal moblaje del lugar. Durante algunos minutos había estado
mirando dicho tonel y me sorprendió no haber advertido antes la presencia de la mancha
negra en lo alto. Me aproximé y la toqué con la mano. Era un gato negro muy grande,
tan grande como Plutón y absolutamente igual a éste, salvo un detalle. Plutón no tenía el
menor pelo blanco en el cuerpo, mientras este gato mostraba una vasta aunque
indefinida mancha blanca que le cubría casi todo el pecho.
Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronroneando con fuerza, se frotó contra
mi mano y pareció encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de encontrar el animal
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
34
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
que precisamente andaba buscando. De inmediato, propuse su compra al tabernero, pero
me contestó que el animal no era suyo y que jamás lo había visto antes ni sabía nada de
él.
Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a volver a casa, el animal pareció
dispuesto a acompañarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y otra vez para
inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se
convirtió en el gran favorito de mi mujer.
Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía hacia aquel animal. Era exactamente
lo contrario de lo que había anticipado, pero -sin que pueda decir cómo ni por qué- su
marcado cariño por mí me disgustaba y me fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de
disgusto y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evitaba encontrarme con el
animal; un resto de vergüenza y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban
maltratarlo. Durante algunas semanas me abstuve de pegarle o de hacerlo víctima de
cualquier violencia; pero gradualmente -muy gradualmente- llegué a mirarlo con
inexpresable odio y a huir en silencio de su detestable presencia, como si fuera una
emanación de la peste.
Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue descubrir, a la mañana siguiente de
haberlo traído a casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto. Esta circunstancia fue
precisamente la que lo hizo más grato a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en alto
grado esos sentimientos humanitarios que alguna vez habían sido mi rasgo distintivo y
la fuente de mis placeres más simples y más puros.
El cariño del gato por mí parecía aumentar en el mismo grado que mi aversión. Seguía
mis pasos con una pertinencia que me costaría hacer entender al lector. Dondequiera que
me sentara venía a ovillarse bajo mi silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus
odiosas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis pies, amenazando con hacerme
caer, o bien clavaba sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder trepar hasta mi
pecho. En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía
paralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero sobre todo -quiero confesarlo
ahora mismo- por un espantoso temor al animal.
Aquel temor no era precisamente miedo de un mal físico y, sin embargo, me sería
imposible definirlo de otra manera. Me siento casi avergonzado de reconocer, sí, aún en
esta celda de criminales me siento casi avergonzado de reconocer que el terror, el
espanto que aquel animal me inspiraba, era intensificado por una de las más insensatas
quimeras que sería dado concebir. Más de una vez mi mujer me había llamado la
atención sobre la forma de la mancha blanca de la cual ya he hablado, y que constituía la
única diferencia entre el extraño animal y el que yo había matado. El lector recordará
que esta mancha, aunque grande, me había parecido al principio de forma indefinida;
pero gradualmente, de manera tan imperceptible que mi razón luchó durante largo
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
35
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
tiempo por rechazarla como fantástica, la mancha fue asumiendo un contorno de
rigurosa precisión. Representaba ahora algo que me estremezco al nombrar, y por ello
odiaba, temía y hubiera querido librarme del monstruo si hubiese sido capaz de
atreverme; representaba, digo, la imagen de una cosa atroz, siniestra..., ¡la imagen del
patíbulo! ¡Oh lúgubre y terrible máquina del horror y del crimen, de la agonía y de la
muerte!
Me sentí entonces más miserable que todas las miserias humanas. ¡Pensar que una
bestia, cuyo semejante había yo destruido desdeñosamente, una bestia era capaz de
producir tan insoportable angustia en un hombre creado a imagen y semejanza de Dios!
¡Ay, ni de día ni de noche pude ya gozar de la bendición del reposo! De día, aquella
criatura no me dejaba un instante solo; de noche, despertaba hora a hora de los más
horrorosos sueños, para sentir el ardiente aliento de la cosa en mi rostro y su terrible
peso -pesadilla encarnada de la que no me era posible desprenderme- apoyado
eternamente sobre mi corazón.
Bajo el agobio de tormentos semejantes, sucumbió en mí lo poco que me quedaba de
bueno. Sólo los malos pensamientos disfrutaban ya de mi intimidad; los más tenebrosos,
los más perversos pensamientos. La melancolía habitual de mi humor creció hasta
convertirse en aborrecimiento de todo lo que me rodeaba y de la entera humanidad; y mi
pobre mujer, que de nada se quejaba, llegó a ser la habitual y paciente víctima de los
repentinos y frecuentes arrebatos de ciega cólera a que me abandonaba.
Cierto día, para cumplir una tarea doméstica, me acompañó al sótano de la vieja casa
donde nuestra pobreza nos obligaba a vivir. El gato me siguió mientras bajaba la
empinada escalera y estuvo a punto de tirarme cabeza abajo, lo cual me exasperó hasta
la locura. Alzando un hacha y olvidando en mi rabia los pueriles temores que hasta
entonces habían detenido mi mano, descargué un golpe que hubiera matado
instantáneamente al animal de haberlo alcanzado. Pero la mano de mi mujer detuvo su
trayectoria. Entonces, llevado por su intervención a una rabia más que demoníaca, me
zafé de su abrazo y le hundí el hacha en la cabeza. Sin un solo quejido, cayó muerta a
mis pies.
Cumplido este espantoso asesinato, me entregué al punto y con toda sangre fría a la
tarea de ocultar el cadáver. Sabía que era imposible sacarlo de casa, tanto de día como
de noche, sin correr el riesgo de que algún vecino me observara. Diversos proyectos
cruzaron mi mente. Por un momento pensé en descuartizar el cuerpo y quemar los
pedazos. Luego se me ocurrió cavar una tumba en el piso del sótano. Pensé también si
no convenía arrojar el cuerpo al pozo del patio o meterlo en un cajón, como si se tratara
de una mercadería común, y llamar a un mozo de cordel para que lo retirara de casa.
Pero, al fin, di con lo que me pareció el mejor expediente y decidí emparedar el cadáver
en el sótano, tal como se dice que los monjes de la Edad Media emparedaban a sus
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
36
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
víctimas.
El sótano se adaptaba bien a este propósito. Sus muros eran de material poco resistente y
estaban recién revocados con un mortero ordinario, que la humedad de la atmósfera no
había dejado endurecer. Además, en una de las paredes se veía la saliencia de una falsa
chimenea, la cual había sido rellenada y tratada de manera semejante al resto del sótano.
Sin lugar a dudas, sería muy fácil sacar los ladrillos en esa parte, introducir el cadáver y
tapar el agujero como antes, de manera que ninguna mirada pudiese descubrir algo
sospechoso.
No me equivocaba en mis cálculos. Fácilmente saqué los ladrillos con ayuda de una
palanca y, luego de colocar cuidadosamente el cuerpo contra la pared interna, lo
mantuve en esa posición mientras aplicaba de nuevo la mampostería en su forma
original. Después de procurarme argamasa, arena y cerda, preparé un enlucido que no se
distinguía del anterior y revoqué cuidadosamente el nuevo enladrillado. Concluida la
tarea, me sentí seguro de que todo estaba bien. La pared no mostraba la menor señal de
haber sido tocada. Había barrido hasta el menor fragmento de material suelto. Miré en
torno, triunfante, y me dije: "Aquí, por lo menos, no he trabajado en vano".
Mi paso siguiente consistió en buscar a la bestia causante de tanta desgracia, pues al
final me había decidido a matarla. Si en aquel momento el gato hubiera surgido ante mí,
su destino habría quedado sellado, pero, por lo visto, el astuto animal, alarmado por la
violencia de mi primer acceso de cólera, se cuidaba de aparecer mientras no cambiara
mi humor. Imposible describir o imaginar el profundo, el maravilloso alivio que la
ausencia de la detestada criatura trajo a mi pecho. No se presentó aquella noche, y así,
por primera vez desde su llegada a la casa, pude dormir profunda y tranquilamente; sí,
pude dormir, aun con el peso del crimen sobre mi alma.
Pasaron el segundo y el tercer día y mi atormentador no volvía. Una vez más respiré
como un hombre libre. ¡Aterrado, el monstruo había huido de casa para siempre! ¡Ya no
volvería a contemplarlo! Gozaba de una suprema felicidad, y la culpa de mi negra
acción me preocupaba muy poco. Se practicaron algunas averiguaciones, a las que no
me costó mucho responder. Incluso hubo una perquisición en la casa; pero,
naturalmente, no se descubrió nada. Mi tranquilidad futura me parecía asegurada.
Al cuarto día del asesinato, un grupo de policías se presentó inesperadamente y procedió
a una nueva y rigurosa inspección. Convencido de que mi escondrijo era impenetrable,
no sentí la más leve inquietud. Los oficiales me pidieron que los acompañara en su
examen. No dejaron hueco ni rincón sin revisar. Al final, por tercera o cuarta vez,
bajaron al sótano. Los seguí sin que me temblara un solo músculo. Mi corazón latía
tranquilamente, como el de aquel que duerme en la inocencia. Me paseé de un lado al
otro del sótano. Había cruzado los brazos sobre el pecho y andaba tranquilamente de
aquí para allá. Los policías estaban completamente satisfechos y se disponían a
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
37
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
marcharse. La alegría de mi corazón era demasiado grande para reprimirla. Ardía en
deseos de decirles, por lo menos, una palabra como prueba de triunfo y confirmar
doblemente mi inocencia.
-Caballeros -dije, por fin, cuando el grupo subía la escalera-, me alegro mucho de haber
disipado sus sospechas. Les deseo felicidad y un poco más de cortesía. Dicho sea de
paso, caballeros, esta casa está muy bien construida... (En mi frenético deseo de decir
alguna cosa con naturalidad, casi no me daba cuenta de mis palabras). Repito que es una
casa de excelente construcción. Estas paredes... ¿ya se marchan ustedes, caballeros?...
tienen una gran solidez.
Y entonces, arrastrado por mis propias bravatas, golpeé fuertemente con el bastón que
llevaba en la mano sobre la pared del enladrillado tras de la cual se hallaba el cadáver de
la esposa de mi corazón.
¡Que Dios me proteja y me libre de las garras del archidemonio! Apenas había cesado el
eco de mis golpes cuando una voz respondió desde dentro de la tumba. Un quejido,
sordo y entrecortado al comienzo, semejante al sollozar de un niño, que luego creció
rápidamente hasta convertirse en un largo, agudo y continuo alarido, anormal, como
inhumano, un aullido, un clamor de lamentación, mitad de horror, mitad de triunfo,
como sólo puede haber brotado en el infierno de la garganta de los condenados en su
agonía y de los demonios exultantes en la condenación.
Hablar de lo que pensé en ese momento sería locura. Presa de vértigo, fui
tambaleándome hasta la pared opuesta. Por un instante el grupo de hombres en la
escalera quedó paralizado por el terror. Luego, una docena de robustos brazos atacaron
la pared, que cayó de una pieza. El cadáver, ya muy corrompido y manchado de sangre
coagulada, apareció de pie ante los ojos de los espectadores. Sobre su cabeza, con la roja
boca abierta y el único ojo como de fuego, estaba agazapada la horrible bestia cuya
astucia me había inducido al asesinato y cuya voz delatadora me entregaba al verdugo.
¡Había emparedado al monstruo en la tumba!
Traducción de Julio Cortázar
El poder de las palabras
[Cuento. Texto completo]
Edgar Allan Poe
Oinos.-Perdona, Agathos, la flaqueza de un espíritu al que acaban de brotarle las alas de
la inmortalidad.
Agathos.-Nada has dicho, Oinos mío, que requiera ser perdonado. Ni siquiera aquí el
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
38
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
conocimiento es cosa de intuición. En cuanto a la sabiduría, pide sin reserva a los ángeles
que te sea concedida.
Oinos. -Pero yo imaginé que en esta existencia todo me sería dado a conocer al mismo
tiempo, y que alcanzaría así la felicidad por conocerlo todo.
Agathos.-¡Ah, la felicidad no está en el conocimiento, sino en su adquisición! La beatitud
eterna consiste en saber más y más; pero saberlo todo sería la maldición de un demonio.
Oinos.-El Altísimo, ¿no lo sabe todo?
Agathos.-Eso (puesto que es el Muy Bienaventurado) debe ser aún la única cosa
desconocida hasta para Él.
Oinos. -Sin embargo, puesto que nuestro saber aumenta de hora en hora, ¿no llegarán por
fin a ser conocidas todas las cosas?
Agathos.-¡Contempla las distancias abismales! Trata de hacer llegar tu mirada a la
múltiple perspectiva de las estrellas, mientras erramos lentamente entre ellas... ¡Más allá,
siempre más allá! Aun la visión espiritual, ¿no se ve detenida por las continuas paredes
de oro del universo, las paredes constituidas por las miríadas de esos resplandecientes
cuerpos que el mero número parece amalgamar en una unidad?
Oinos.-Claramente percibo que la infinitud de la materia no es un sueño.
Agathos.-No hay sueños en el Aidenn[7], pero se susurra aquí que la única finalidad de
esta infinitud de materia es la de proporcionar infinitas fuentes donde el alma pueda
calmar la sed de saber que jamás se agotará en ella, ya que agotarla sería extinguir el
alma misma. Interrógame, pues, Oinos mío, libremente y sin temor. ¡Ven!, dejaremos a
nuestra izquierda la intensa armonía de las Pléyades, lanzándonos más allá del trono a las
estrelladas praderas allende Orión, donde, en lugar de violetas, pensamientos y trinitarias,
hallaremos macizos de soles triples y tricolores.
Oinos.-Y ahora, Agathos, mientras avanzamos, instrúyeme. ¡Háblame con los acentos
familiares de la tierra! No he comprendido lo que acabas de insinuar sobre los modos o
los procedimientos de aquello que, mientras éramos mortales, estábamos habituados a
llamar Creación. ¿Quieres decir que el Creador no es Dios?
Agathos. -Quiero decir que la Deidad no crea.
Oinos.-¡Explícate!
Agathos.-Solamente creó en el comienzo. Las aparentes criaturas que en el universo
surgen ahora perpetuamente a la existencia sólo pueden ser consideradas como el
resultado mediato o indirecto, no como el resultado directo o inmediato del poder creador
divino.
Oinos. -Entre los hombres, Agathos mío, esta idea sería considerada altamente herética.
Agathos. -Entre los ángeles, Oinos mío, se sabe que es sencillamente la verdad.
Oinos.-Alcanzo a comprenderte hasta este punto: que ciertas operaciones de lo que
denominamos Naturaleza o leyes naturales darán lugar, bajo ciertas condiciones, a
aquello que tiene todas las apariencias de creación. Muy poco antes de la destrucción
final de la tierra recuerdo que se habían efectuado afortunados experimentos, que algunos
filósofos denominaron torpemente creación de animálculos.
Agathos.-Los casos de que hablas fueron ejemplos de creación secundaria, de la única
especie de creación que hubo jamás desde que la primera palabra dio existencia a la
primera ley.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
39
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Oinos.-Los mundos estrellados que surgen hora a hora en los cielos, procedentes de los
abismos del no ser, ¿no son, Agathos, la obra inmediata de la mano del Rey?
Agathos-Permíteme, Oinos, que trate de llevarte paso a paso a la concepción a que aludo.
Bien sabes que, así como ningún pensamiento perece, todo acto determina infinitos
resultados. Movíamos las manos, por ejemplo, cuando éramos moradores de la tierra, y al
hacerlo hacíamos vibrar la atmósfera que las rodeaba. La vibración se extendía
indefinidamente hasta impulsar cada partícula del aire de la tierra, que desde entonces y
para siempre era animado por aquel único movimiento de la mano. Los matemáticos de
nuestro globo conocían bien este hecho. Sometieron a cálculos exactos los efectos
producidos por el fluido por impulsos especiales, hasta que les fue fácil determinar en
qué preciso período un impulso de determinada extensión rodearía el globo, influyendo
(para siempre) en cada átomo de la atmósfera circundante. Retrogradando, no tuvieron
dificultad en determinar el valor del impulso original partiendo de un efecto dado bajo
condiciones determinadas. Ahora bien, los matemáticos que vieron que los resultados de
cualquier impulso dado eran interminables, y que una parte de dichos resultados podía
medirse gracias al análisis algebraico, así como que la retrogradación no ofrecía
dificultad, vieron al mismo tiempo que este análisis poseía en sí mismo la capacidad de
un avance indefinido; que no existían límites concebibles a su avance y aplicabilidad,
salvo en el intelecto de aquel que lo hacía avanzar o lo aplicaba. Pero en este punto
nuestros matemáticos se detuvieron.
Oinos.-¿Y por qué, Agathos, hubieran debido continuar?
Agathos. -Porque había, más allá, consideraciones del más profundo interés. De lo que
sabían era posible deducir que un ser de una inteligencia infinita, para quien la perfección
del análisis algebraico no guardara secretos, podría seguir sin dificultad cada impulso
dado al aire, y al éter a través del aire, hasta sus remotas consecuencias en las épocas más
infinitamente remotas. Puede, ciertamente, demostrarse que cada uno de estos impulsos
dados al aire influyen sobre cada cosa individual existente en el universo, y ese ser de
infinita inteligencia que hemos imaginado, podría seguir las remotas ondulaciones del
impulso, seguirlo hacia arriba y adelante en sus influencias sobre todas las partículas de
toda la materia, hacia arriba y adelante, para siempre en sus modificaciones de las formas
antiguas; o, en otras palabras, en sus nuevas creaciones... hasta que lo encontrara,
regresando como un reflejo, después de haber chocado -pero esta vez sin influir- en el
trono de la Divinidad. Y no sólo podría hacer eso un ser semejante, sino que en cualquier
época, dado un cierto resultado (supongamos que se ofreciera a su análisis uno de esos
innumerables cometas), no tendría dificultad en determinar, por retrogradación analítica,
a qué impulso original se debía. Este poder de retrogradación en su plenitud y perfección
absolutas, esta facultad de relacionar en cualquier época, cualquier efecto a cualquier
causa, es por supuesto prerrogativa única de la Divinidad; pero en sus restantes y
múltiples grados, inferiores a la perfección absoluta, ese mismo poder es ejercido por
todas las huestes de las inteligencias angélicas.
Oinos.-Pero tú hablas tan sólo de impulsos en el aire.
Agathos.-Al hablar del aire me refería meramente a la tierra, pero mi afirmación general
se refiere a los impulsos en el éter, que, al penetrar, y ser el único que penetra todo el
espacio, es así el gran medio de la creación.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
40
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Oinos.-Entonces, ¿todo movimiento, de cualquier naturaleza, crea?
Agathos.-Así debe ser; pero una filosofía verdadera ha enseñado hace mucho que la
fuente de todo movimiento es el pensamiento, y que la fuente de todo pensamiento es...
Oinos. -Dios.
Agathos.-Te he hablado, Oinos, como a una criatura de la hermosa tierra que pereció
hace poco, de impulsos sobre la atmósfera de esa tierra.
Oinos. -Sí.
Agathos.-Y mientras así hablaba, ¿no cruzó por tu mente algún pensamiento sobre el
poder físico de las palabras? Cada palabra, ¿no es un impulso en el aire?
Oinos. -¿Pero por qué lloras, Agathos... y por qué, por qué tus alas se pliegan mientras
nos cernimos sobre esa hermosa estrella, la más verde y, sin embargo, la más terrible que
hemos encontrado en nuestro vuelo? Sus brillantes flores parecen un sueño de hadas...
pero sus fieros volcanes semejan las pasiones de un turbulento corazón.
Agathos.-¡Y así es... así es! Esta estrella tan extraña... hace tres siglos que, juntas las
manos y arrasados los ojos, a los pies de mi amada, la hice nacer con mis frases
apasionadas. ¡Sus brillantes flores son mis más queridos sueños no realizados, y sus
furiosos volcanes son las pasiones del más turbulento e impío corazón!
FIN
Traducción de Julio Cortázar
La máscara de la muerte roja
[Cuento. Texto completo]
Edgar Allan Poe
La "Muerte Roja" había devastado el país durante largo tiempo. Jamás una peste había
sido tan fatal y tan espantosa. La sangre era encarnación y su sello: el rojo y el horror de
la sangre. Comenzaba con agudos dolores, un vértigo repentino, y luego los poros
sangraban y sobrevenía la muerte. Las manchas escarlata en el cuerpo y la cara de la
víctima eran el bando de la peste, que la aislaba de toda ayuda y de toda simpatía, y la
invasión, progreso y fin de la enfermedad se cumplían en media hora.
Pero el príncipe Próspero era feliz, intrépido y sagaz. Cuando sus dominios quedaron
semidespoblados llamó a su lado a mil caballeros y damas de su corte, y se retiró con
ellos al seguro encierro de una de sus abadías fortificadas. Era ésta de amplia y
magnífica construcción y había sido creada por el excéntrico aunque majestuoso gusto
del príncipe. Una sólida y altísima muralla la circundaba. Las puertas de la muralla eran
de hierro. Una vez adentro, los cortesanos trajeron fraguas y pesados martillos y
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
41
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
soldaron los cerrojos. Habían resuelto no dejar ninguna vía de ingreso o de salida a los
súbitos impulsos de la desesperación o del frenesí. La abadía estaba ampliamente
aprovisionada. Con precauciones semejantes, los cortesanos podían desafiar el contagio.
Que el mundo exterior se las arreglara por su cuenta; entretanto era una locura afligirse.
El príncipe había reunido todo lo necesario para los placeres. Había bufones,
improvisadores, bailarines y músicos; había hermosura y vino. Todo eso y la seguridad
estaban del lado de adentro. Afuera estaba la Muerte Roja.
Al cumplirse el quinto o sexto mes de su reclusión, y cuando la peste hacía los más
terribles estragos, el príncipe Próspero ofreció a sus mil amigos un baile de máscaras de
la más insólita magnificencia.
Aquella mascarada era un cuadro voluptuoso, pero permitan que antes les describa los
salones donde se celebraba. Eran siete -una serie imperial de estancias-. En la mayoría
de los palacios, la sucesión de salones forma una larga galería en línea recta, pues las
dobles puertas se abren hasta adosarse a las paredes, permitiendo que la vista alcance la
totalidad de la galería. Pero aquí se trataba de algo muy distinto, como cabía esperar del
amor del príncipe por lo extraño. Las estancias se hallaban dispuestas con tal
irregularidad que la visión no podía abarcar más de una a la vez. Cada veinte o treinta
metros había un brusco recodo, y en cada uno nacía un nuevo efecto. A derecha e
izquierda, en mitad de la pared, una alta y estrecha ventana gótica daba a un corredor
cerrado que seguía el contorno de la serie de salones. Las ventanas tenían vitrales cuya
coloración variaba con el tono dominante de la decoración del aposento. Si, por
ejemplo, la cámara de la extremidad oriental tenía tapicerías azules, vívidamente azules
eran sus ventanas. La segunda estancia ostentaba tapicerías y ornamentos purpúreos, y
aquí los vitrales eran púrpura. La tercera era enteramente verde, y lo mismo los cristales.
La cuarta había sido decorada e iluminada con tono naranja; la quinta, con blanco; la
sexta, con violeta. El séptimo aposento aparecía completamente cubierto de colgaduras
de terciopelo negro, que abarcaban el techo y la paredes, cayendo en pliegues sobre una
alfombra del mismo material y tonalidad. Pero en esta cámara el color de las ventanas
no correspondía a la decoración. Los cristales eran escarlata, tenían un color de sangre.
A pesar de la profusión de ornamentos de oro que aparecían aquí y allá o colgaban de
los techos, en aquellas siete estancias no había lámparas ni candelabros. Las cámaras no
estaban iluminadas con bujías o arañas. Pero en los corredores paralelos a la galería, y
opuestos a cada ventana, se alzaban pesados trípodes que sostenían un ígneo brasero
cuyos rayos se proyectaban a través de los cristales teñidos e iluminaban brillantemente
cada estancia. Producían en esa forma multitud de resplandores tan vivos como
fantásticos. Pero en la cámara del poniente, la cámara negra, el fuego que a través de los
cristales de color de sangre se derramaba sobre las sombrías colgaduras, producía un
efecto terriblemente siniestro, y daba una coloración tan extraña a los rostros de quienes
penetraban en ella, que pocos eran lo bastante audaces para poner allí los pies. En este
aposento, contra la pared del poniente, se apoyaba un gigantesco reloj de ébano. Su
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
42
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
péndulo se balanceaba con un resonar sordo, pesado, monótono; y cuando el minutero
había completado su circuito y la hora iba a sonar, de las entrañas de bronce del
mecanismo nacía un tañido claro y resonante, lleno de música; mas su tono y su énfasis
eran tales que, a cada hora, los músicos de la orquesta se veían obligados a interrumpir
momentáneamente su ejecución para escuchar el sonido, y las parejas danzantes cesaban
por fuerza sus evoluciones; durante un momento, en aquella alegre sociedad reinaba el
desconcierto; y, mientras aún resonaban los tañidos del reloj, era posible observar que
los más atolondrados palidecían y los de más edad y reflexión se pasaban la mano por la
frente, como si se entregaran a una confusa meditación o a un ensueño. Pero apenas los
ecos cesaban del todo, livianas risas nacían en la asamblea; los músicos se miraban entre
sí, como sonriendo de su insensata nerviosidad, mientras se prometían en voz baja que
el siguiente tañido del reloj no provocaría en ellos una emoción semejante. Mas, al cabo
de sesenta y tres mil seiscientos segundos del Tiempo que huye, el reloj daba otra vez la
hora, y otra vez nacían el desconcierto, el temblor y la meditación.
Pese a ello, la fiesta era alegre y magnífica. El príncipe tenía gustos singulares. Sus ojos
se mostraban especialmente sensibles a los colores y sus efectos. Desdeñaba los
caprichos de la mera moda. Sus planes eran audaces y ardientes, sus concepciones
brillaban con bárbaro esplendor. Algunos podrían haber creído que estaba loco. Sus
cortesanos sentían que no era así. Era necesario oírlo, verlo y tocarlo para tener la
seguridad de que no lo estaba. El príncipe se había ocupado personalmente de gran parte
de la decoración de las siete salas destinadas a la gran fiesta, su gusto había guiado la
elección de los disfraces.
Grotescos eran éstos, a no dudarlo. Reinaba en ellos el brillo, el esplendor, lo picante y
lo fantasmagórico. Veíanse figuras de arabesco, con siluetas y atuendos incongruentes,
veíanse fantasías delirantes, como las que aman los locos. En verdad, en aquellas siete
cámaras se movía, de un lado a otro, una multitud de sueños. Y aquellos sueños se
contorsionaban en todas partes, cambiando de color al pasar por los aposentos, y
haciendo que la extraña música de la orquesta pareciera el eco de sus pasos.
Mas otra vez tañe el reloj que se alza en el aposento de terciopelo. Por un momento todo
queda inmóvil; todo es silencio, salvo la voz del reloj. Los sueños están helados, rígidos
en sus posturas. Pero los ecos del tañido se pierden -apenas han durado un instante- y
una risa ligera, a medias sofocada, flota tras ellos en su fuga. Otra vez crece la música,
viven los sueños, contorsionándose al pasar por las ventanas, por las cuales irrumpen los
rayos de los trípodes. Mas en la cámara que da al oeste ninguna máscara se aventura,
pues la noche avanza y una luz más roja se filtra por los cristales de color de sangre;
aterradora es la tiniebla de las colgaduras negras; y, para aquél cuyo pie se pose en la
sombría alfombra, brota del reloj de ébano un ahogado resonar mucho más solemne que
los que alcanzan a oír las máscaras entregadas a la lejana alegría de las otras estancias.
Congregábase densa multitud en estas últimas, donde afiebradamente latía el corazón de
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
43
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
la vida. Continuaba la fiesta en su torbellino hasta el momento en que comenzaron a
oírse los tañidos del reloj anunciando la medianoche. Calló entonces la música, como ya
he dicho, y las evoluciones de los que bailaban se interrumpieron; y como antes, se
produjo en todo una cesacion angustiosa. Mas esta vez el reloj debía tañer doce
campanadas, y quizá por eso ocurrió que los pensamientos invadieron en mayor número
las meditaciones de aquellos que reflexionaban entre la multitud entregada a la fiesta. Y
quizá también por eso ocurrió que, antes de que los últimos ecos del carrillón se
hubieran hundido en el silencio, muchos de los concurrentes tuvieron tiempo para
advertir la presencia de una figura enmascarada que hasta entonces no había llamado la
atención de nadie. Y, habiendo corrido en un susurro la noticia de aquella nueva
presencia, alzóse al final un rumor que expresaba desaprobación, sorpresa y, finalmente,
espanto, horror y repugnancia. En una asamblea de fantasmas como la que acabo de
describir es de imaginar que una aparición ordinaria no hubiera provocado semejante
conmoción. El desenfreno de aquella mascarada no tenía límites, pero la figura en
cuestión lo ultrapasaba e iba incluso más allá de lo que el liberal criterio del príncipe
toleraba. En el corazón de los más temerarios hay cuerdas que no pueden tocarse sin
emoción. Aún el más relajado de los seres, para quien la vida y la muerte son
igualmente un juego, sabe que hay cosas con las cuales no se puede jugar. Los
concurrentes parecían sentir en lo más hondo que el traje y la apariencia del
desconocido no revelaban ni ingenio ni decoro. Su figura, alta y flaca, estaba envuelta
de la cabeza a los pies en una mortaja. La máscara que ocultaba el rostro se parecía de
tal manera al semblante de un cadáver ya rígido, que el escrutinio más detallado se
habría visto en dificultades para descubrir el engaño. Cierto, aquella frenética
concurrencia podía tolerar, si no aprobar, semejante disfraz. Pero el enmascarado se
había atrevido a asumir las apariencias de la Muerte Roja. Su mortaja estaba salpicada
de sangre, y su amplia frente, así como el rostro, aparecían manchados por el horror
escarlata.
Cuando los ojos del príncipe Próspero cayeron sobre la espectral imagen (que ahora, con
un movimiento lento y solemne como para dar relieve a su papel, se paseaba entre los
bailarines), convulsionóse en el primer momento con un estremecimiento de terror o de
disgusto; pero inmediatamente su frente enrojeció de rabia.
-¿Quién se atreve -preguntó, con voz ronca, a los cortesanos que lo rodeaban-, quién se
atreve a insultarnos con esta burla blasfematoria? ¡Apodérense de él y desenmascárenlo,
para que sepamos a quién vamos a ahorcar al alba en las almenas!
Al pronunciar estas palabras, el príncipe Próspero se hallaba en el aposento del este, el
aposento azul. Sus acentos resonaron alta y claramente en las siete estancias, pues el
príncipe era hombre temerario y robusto, y la música acababa de cesar a una señal de su
mano.
Con un grupo de pálidos cortesanos a su lado hallábase el príncipe en el aposento azul.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
44
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Apenas hubo hablado, los presentes hicieron un movimiento en dirección al intruso,
quien, en ese instante, se hallaba a su alcance y se acercaba al príncipe con paso sereno
y cuidadoso. Mas la indecible aprensión que la insana apariencia de enmascarado había
producido en los cortesanos impidió que nadie alzara la mano para detenerlo; y así, sin
impedimentos, pasó éste a un metro del príncipe, y, mientras la vasta concurrencia
retrocedía en un solo impulso hasta pegarse a las paredes, siguió andando
ininterrumpidamente pero con el mismo y solemne paso que desde el principio lo había
distinguido. Y de la cámara azul pasó la púrpura, de la púrpura a la verde, de la verde a
la anaranjada, desde ésta a la blanca y de allí, a la violeta antes de que nadie se hubiera
decidido a detenerlo. Mas entonces el príncipe Próspero, enloquecido por la ira y la
vergüenza de su momentánea cobardía, se lanzó a la carrera a través de los seis
aposentos, sin que nadie lo siguiera por el mortal terror que a todos paralizaba. Puñal en
mano, acercóse impetuosamente hasta llegar a tres o cuatro pasos de la figura, que
seguía alejándose, cuando ésta, al alcanzar el extremo del aposento de terciopelo, se
volvió de golpe y enfrentó a su perseguidor. Oyóse un agudo grito, mientras el puñal
caía resplandeciente sobre la negra alfombra, y el príncipe Próspero se desplomaba
muerto. Poseídos por el terrible coraje de la desesperación, numerosas máscaras se
lanzaron al aposento negro; pero, al apoderarse del desconocido, cuya alta figura
permanecía erecta e inmóvil a la sombra del reloj de ébano, retrocedieron con
inexpresable horror al descubrir que el sudario y la máscara cadavérica que con tanta
rudeza habían aferrado no contenían ninguna figura tangible.
Y entonces reconocieron la presencia de la Muerte Roja. Había venido como un ladrón
en la noche. Y uno por uno cayeron los convidados en las salas de orgía manchadas de
sangre y cada uno murió en la desesperada actitud de su caida. Y la vida del reloj de
ébano se apagó con la del último de aquellos alegres seres. Y las llamas de los trípodes
expiraron. Y las tinieblas, y la corrupción, y la Muerte Roja lo dominaron todo.
Sombra
[Parábola. Texto completo]
Edgar Allan Poe
Sí, aunque marcho por el valle de la Sombra.
(Salmo de David, XXIII)
Vosotros los que leéis aún estáis entre los vivos; pero yo, el que escribe, habré entrado
hace mucho en la región de las sombras. Pues en verdad ocurrirán muchas cosas, y se
sabrán cosas secretas, y pasarán muchos siglos antes de que los hombres vean este
escrito. Y, cuando lo hayan visto, habrá quienes no crean en él, y otros dudarán, mas
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
45
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
unos pocos habrá que encuentren razones para meditar frente a los caracteres aquí
grabados con un estilo de hierro.
El año había sido un año de terror y de sentimientos más intensos que el terror, para los
cuales no hay nombre sobre la tierra. Pues habían ocurrido muchos prodigios y señales, y
a lo lejos y en todas partes, sobre el mar y la tierra, se cernían las negras alas de la peste.
Para aquellos versados en la ciencia de las estrellas, los cielos revelaban una faz siniestra;
y para mí, el griego Oinos, entre otros, era evidente que ya había llegado la alternación
de aquel año 794, en el cual, a la entrada de Aries, el planeta Júpiter queda en conjunción
con el anillo rojo del terrible Saturno. Si mucho no me equivoco, el especial espíritu del
cielo no sólo se manifestaba en el globo físico de la tierra, sino en las almas, en la
imaginación y en las meditaciones de la humanidad.
En una sombría ciudad llamada Ptolemáis, en un noble palacio, nos hallábamos una
noche siete de nosotros frente a los frascos del rojo vino de Chíos. Y no había otra
entrada a nuestra cámara que una alta puerta de bronce; y aquella puerta había sido
fundida por el artesano Corinnos, y, por ser de raro mérito, se la aseguraba desde dentro.
En el sombrío aposento, negras colgaduras alejaban de nuestra vista la luna, las cárdenas
estrellas y las desiertas calles; pero el presagio y el recuerdo del Mal no podían ser
excluidos. Estábamos rodeados por cosas que no logro explicar distintamente; cosas
materiales y espirituales, la pesadez de la atmósfera, un sentimiento de sofocación, de
ansiedad; y por, sobre todo, ese terrible estado de la existencia que alcanzan los seres
nerviosos cuando los sentidos están agudamente vivos y despiertos, mientras las
facultades yacen amodorradas. Un peso muerto nos agobiaba. Caía sobre los cuerpos, los
muebles, los vasos en que bebíamos; todo lo que nos rodeaba cedía a la depresión y se
hundía; todo menos las llamas de las siete lámparas de hierro que iluminaban nuestra
orgía. Alzándose en altas y esbeltas líneas de luz, continuaban ardiendo, pálidas e
inmóviles; y en el espejo que su brillo engendraba en la redonda mesa de ébano a la cual
nos sentábamos, cada uno veía la palidez de su propio rostro y el inquieto resplandor en
las abatidas miradas de sus compañeros. Y, sin embargo, reíamos y nos alegrábamos a
nuestro modo -lleno de histeria-, y cantábamos las canciones de Anacreonte -llenas de
locura-, y bebíamos copiosamente, aunque el purpúreo vino nos recordaba la sangre.
Porque en aquella cámara había otro de nosotros en la persona del joven Zoilo. Muerto y
amortajado yacía tendido cuan largo era, genio y demonio de la escena. ¡Ay, no
participaba de nuestro regocijo! Pero su rostro, convulsionado por la plaga, y sus ojos,
donde la muerte sólo había apagado a medias el fuego de la pestilencia, parecían
interesarse en nuestra alegría, como quizá los muertos se interesan en la alegría de los
que van a morir. Mas aunque yo, Oinos, sentía que los ojos del muerto estaban fijos en
mí, me obligaba a no percibir la amargura de su expresión, y mientras contemplaba
fijamente las profundidades del espejo de ébano, cantaba en voz alta y sonora las
canciones del hijo de Teos.
Poco a poco, sin embargo, mis canciones fueron callando y sus ecos, perdiéndose entre
las tenebrosas colgaduras de la cámara, se debilitaron hasta volverse inaudibles y se
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
46
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
apagaron del todo. Y he aquí que de aquellas tenebrosas colgaduras, donde se perdían los
sonidos de la canción, se desprendió una profunda e indefinida sombra, una sombra
como la que la luna, cuando está baja, podría extraer del cuerpo de un hombre; pero ésta
no era la sombra de un hombre o de un dios, ni de ninguna cosa familiar. Y, después de
temblar un instante, entre las colgaduras del aposento, quedó, por fin, a plena vista sobre
la superficie de la puerta de bronce. Mas la sombra era vaga e informe, indefinida, y no
era la sombra de un hombre o de un dios, ni un dios de Grecia, ni un dios de Caldea, ni
un dios egipcio. Y la sombra se detuvo en la entrada de bronce, bajo el arco del
entablamento de la puerta, y sin moverse, sin decir una palabra, permaneció inmóvil. Y
la puerta donde estaba la sombra, si recuerdo bien, se alzaba frente a los pies del joven
Zoilo amortajado. Mas nosotros, los siete allí congregados, al ver cómo la sombra
avanzaba desde las colgaduras, no nos atrevimos a contemplarla de lleno, sino que
bajamos los ojos y miramos fijamente las profundidades del espejo de ébano. Y al final
yo, Oinos, hablando en voz muy baja, pregunté a la sombra cuál era su morada y su
nombre. Y la sombra contestó: «Yo soy SOMBRA, y mi morada está al lado de las
catacumbas de Ptolemáis, y cerca de las oscuras planicies de Clíseo, que bordean el
impuro canal de Caronte.»
Y entonces los siete nos levantamos llenos de horror y permanecimos de pie temblando,
estremecidos, pálidos; porque el tono de la voz de la sombra no era el tono de un solo
ser, sino el de una multitud de seres, y, variando en sus cadencias de una sílaba a otra,
penetraba oscuramente en nuestros oídos con los acentos familiares y harto recordados
de mil y mil amigos muertos.
FIN
Un cuento de las Montañas Escabrosas
[Cuento. Texto completo]
Edgar Allan Poe
Durante el otoño del año 1827, mientras residía cerca de Charlottesville (Virginia),
trabé relación por casualidad con Mr. Augustus Bedloe. Este joven caballero era
notable en todo sentido y despertó en mí un interés y una curiosidad profundos. Me
resultaba imposible comprenderlo tanto en lo físico como en lo moral. De su familia
no pude obtener informes satisfactorios. Nunca averigüé de dónde venía. Aun en su
edad -si bien lo califico de joven caballero- había algo que me desconcertaba no
poco. Seguramente parecía joven, y se complacía en hablar de su juventud; mas
había momentos en que no me hubiera costado mucho atribuirle cien años de edad.
Pero nada más peculiar que su apariencia física. Era singularmente alto y delgado,
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
47
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
muy encorvado. Tenía miembros excesivamente largos y descarnados, la frente
ancha y alta, la tez absolutamente exangüe, la boca grande y flexible, y los dientes
más desparejados, aunque sanos, que jamás he visto en una cabeza humana. La
expresión de su sonrisa, sin embargo, en modo alguno resultaba desagradable, como
podía suponerse; pero era absolutamente invariable. Tenía una profunda
melancolía, una tristeza uniforme, constante. Sus ojos eran de tamaño anormal,
grandes y redondos, como los del gato. También las pupilas con cualquier aumento
o disminución de luz sufrían una contracción o una dilatación como la que se
observa en la especie felina. En momentos de excitación le brillaban los ojos hasta
un punto casi inconcebible; parecían emitir rayos luminosos, no de una luz
reflejada, sino intrínseca, como una bujía, como el sol; pero por lo general tenía un
aspecto tan apagado, tan velado y opaco, que evocaban los ojos de un cadáver largo
tiempo enterrado.
Estas características físicas parecían causarle mucha molestia y continuamente
aludía a ellas en un tono en parte explicativo, en parte de disculpa, que la primera
vez me impresionó penosamente. Pronto, sin embargo, me acostumbré a él y mi
incomodidad se desvaneció. Parecía proponerse más bien insinuar, sin afirmarlo de
modo directo, que su aspecto físico no había sido siempre el de ahora, que una larga
serie de ataques neurálgicos lo habían reducido de una belleza mayor de la común a
eso que ahora yo contemplaba. Hacía mucho tiempo que le atendía un médico
llamado Templeton, un viejo caballero de unos setenta años, a quien conociera en
Saratoga y cuyos cuidados le habían proporcionado, o por lo menos así lo pensaba,
gran alivio. El resultado fue que Bedloe, hombre rico, había hecho un arreglo con el
doctor Templeton, por el cual este último, mediante un generoso pago anual,
consintió en consagrar su tiempo y su experiencia médica al cuidado exclusivo del
enfermo.
El doctor Templeton había viajado mucho en sus tiempos juveniles, y en París se
convirtió, en gran medida, a las doctrinas de Mesmer. Por medio de curas
magnéticas había logrado aliviar los agudos dolores de su paciente, que, movido por
este éxito, sentía cierto grado natural de confianza en las opiniones en las cuales se
fundaba el tratamiento. El doctor, sin embargo, como todos los fanáticos, había
luchado encarnizadamente por convertir a su discípulo, y al fin consiguió inducirlo
a que se sometiera a numerosos experimentos. Con la frecuente repetición de éstos
logró un resultado que en los últimos tiempos se ha vulgarizado hasta el punto de
llamar poco o nada la atención, pero que en el período al cual me refiero era apenas
conocido en América. Quiero decir que entre el doctor Templeton y Bedloe se había
establecido poco a poco un rapport muy definido y muy intenso, una relación
magnética. No estoy en condiciones de asegurar, sin embargo, que este rapport se
extendiera más allá de los límites del simple poder de provocar sueño; pero el poder
en sí mismo había alcanzado gran intensidad. El primer intento de producir
somnolencia magnética fue un absoluto fracaso para el mesmerista. El quinto o el
sexto tuvo un éxito parcial, conseguido después de largo y continuado esfuerzo. Sólo
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
48
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
en el duodécimo el triunfo fue completo. Después de éste la voluntad del paciente
sucumbió rápidamente a la del médico, de modo que, cuando los conocí, el sueño se
producía casi de inmediato por la simple voluntad del operador, aun cuando el
enfermo no estuviera enterado de su presencia. Sólo ahora, en el año 1845, cuando
se comprueban diariamente miles de milagros similares, me atrevo a referir esta
aparente imposibilidad como un hecho tan cierto como probado.
El temperamento de Bedloe era sensitivo, excitable y exaltado en el más alto grado.
Su imaginación se mostraba singularmente vigorosa y creadora, y sin duda sacaba
fuerzas adicionales del uso habitual de la morfina, que ingería en gran cantidad y
sin la cual le hubiera resultado imposible vivir. Era su costumbre tomar una dosis
muy grande todas las mañanas inmediatamente después del desayuno, o más bien
después de una taza de café cargado, pues no comía nada antes de mediodía, y luego
salía, solo o acompañado por un perro, en un largo paseo por la cadena de salvajes
y sombrías colinas que se alzan hacia el suroeste de Charlottesville y son honradas
con el título de Montañas Escabrosas.
Un día oscuro, caliente, neblinoso de fines de noviembre, durante el extraño
interregno de las estaciones que en Norteamérica se llama verano indio, Mr. Bedloe
partió, como de costumbre, hacia las colinas. Transcurrió el día, y no volvió.
A eso de las ocho de la noche, ya seriamente alarmados por su prolongada ausencia,
estábamos a punto de salir en su busca, cuando apareció de improviso, en un estado
no peor que el habitual, pero más exaltado que de costumbre. Su relato de la
expedición y de los acontecimientos que lo habían detenido fue en verdad singular.
«-Recordarán ustedes -dijo- que eran alrededor de las nueve de la mañana cuando
salí de Charlottesville. De inmediato dirigí mis pasos hacia las montañas y, a eso de
las diez, entré en una garganta completamente nueva para mí. Seguí los recodos de
este paso con gran interés. El paisaje que se veía por doquiera, aunque apenas digno
de ser llamado imponente, presentaba un indescriptible y para mí delicioso aspecto
de lúgubre desolación. La soledad parecía absolutamente virgen. No pude menos de
pensar que aquel verde césped y aquellas rocas grises nunca habían sido holladas
hasta entonces por pies humanos. Tan absoluto era su apartamiento y en realidad
tan inaccesible -salvo por una serie de accidentes- la entrada del barranco, que no es
nada imposible que yo haya sido el primer aventurero, el primerísimo y único
aventurero que penetró en sus reconditeces.
»La espesa y peculiar niebla o humo que caracteriza al verano indio y que ahora
flota, pesada, sobre todos los objetos, servía sin duda para ahondar la vaga
impresión que esos objetos creaban. Tan densa era esta agradable bruma, que en
ningún momento pude ver a más de doce yardas en el sendero que tenía delante.
Este sendero era sumamente sinuoso y, como no se podía ver el sol, pronto perdí
toda idea de la dirección en que andaba. Entre tanto la morfina obró su efecto
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
49
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
acostumbrado: el de dotar a todo el mundo exterior de intenso interés. En el
temblor de una hoja, en el matiz de una brizna de hierba, en la forma de un trébol,
en el zumbido de una abeja, en el brillo de una gota de rocío, en el soplo del viento,
en los suaves olores que salían del bosque había todo un universo de sugestión, una
alegre y abigarrada serie de ideas fragmentarias desordenadas.
»Absorto, caminé durante varias horas, durante las cuales la niebla se espesó a mi
alrededor hasta tal punto que al fin me vi obligado a buscar a tientas el camino. Y
entonces una indescriptible inquietud se adueñó de mí, una especie de vacilación
nerviosa, de temblor. Temí caminar, no fuera a precipitarme en algún abismo.
Recordaba, además, extrañas historias sobre esas Montañas Escabrosas, sobre una
raza extraña y fiera de hombres que ocupaban sus bosquecillos y sus cavernas. Mil
fantasías vagas me oprimieron y desconcertaron, fantasías más afligentes por ser
vagas. De improviso detuvo mi atención el fuerte redoble de un tambor.
»Mi asombro fue por supuesto extremado. Un tambor en esas colinas era algo
desconocido. No podía sorprenderme más el sonido de la trompeta del Arcángel.
Pero entonces surgió una fuente de interés y de perplejidad aún más sorprendente.
Se oyó un extraño son de cascabel o campanilla, como de un manojo de grandes
llaves, y al instante pasó como una exhalación, lanzando un alarido, un hombre
semidesnudo de rostro atezado. Pasó tan cerca que sentí su aliento caliente en la
cara. Llevaba en una mano un instrumento compuesto por un conjunto de aros de
acero, y los sacudía vigorosamente al correr. Apenas había desaparecido en la
niebla cuando, jadeando tras él, con la boca abierta y los ojos centelleantes, se
precipitó una enorme bestia. No podía equivocarme acerca de su naturaleza. Era
una hiena.
»La vista de este monstruo, en vez de aumentar mis terrores los alivió, pues ahora
estaba seguro de que soñaba, e intenté despertarme. Di unos pasos hacia adelante
con audacia, con vivacidad. Me froté los ojos. Grité. Me pellizqué los brazos. Un
pequeño manantial se presentó ante mi vista y entonces, deteniéndome, me mojé las
manos, la cabeza y el cuello. Esto pareció disipar las sensaciones equívocas que
hasta entonces me perturbaran. Me enderecé, como lo pensaba, convertido en un
hombre nuevo y proseguí tranquilo y satisfecho mi desconocido camino.
»Al fin, extenuado por el ejercicio y por cierta opresiva cerrazón de la atmósfera,
me senté bajo un árbol. En ese momento llegó un pálido resplandor de sol y la
sombra de las hojas del árbol cayó débil pero definida sobre la hierba. Pasmado,
contemplé esta sombra durante varios minutos. Su forma me dejó estupefacto. Miré
hacia arriba. El árbol era una palmera.
»Entonces me levanté apresuradamente y en un estado de terrible agitación, pues la
suposición de que estaba soñando ya no me servía. Vi, comprendí que era
perfectamente dueño de mis sentidos, y estos sentidos brindaban a mi alma un
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
50
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
mundo de sensaciones nuevas y singulares. El calor tornóse de pronto intolerable.
La brisa estaba cargada de un extraño olor. Un murmullo bajo, continuo, como el
que surge de un río crecido pero que corre suavemente, llegó a mis oídos, mezclado
con el susurro peculiar de múltiples voces humanas.
»Mientras escuchaba en el colmo de un asombro que no necesito describir, una
fuerte y breve ráfaga de viento disipó la niebla oprimente como por obra de magia.
»Me encontré al pie de una alta montaña y mirando una vasta llanura por la cual
serpeaba un majestuoso río. A orillas de este río había una ciudad de apariencia
oriental, como las que conocemos por las Mil y una noches, pero más singular aún
que las allí descritas. Desde mi posición, a un nivel mucho más alto que el de la
ciudad, podía percibir cada rincón y escondrijo como si estuviera delineado en un
mapa. Las calles parecían innumerables y se cruzaban irregularmente en todas
direcciones, pero eran más bien pasadizos sinuosos que calles, y bullían de
habitantes. Las casas eran extrañamente pintorescas. A cada lado había profusión
de balcones, galerías, torrecillas, templetes y minaretes fantásticamente tallados.
Abundaban los bazares, y había un despliegue de ricas mercancías en infinita
variedad y abundancia: sedas, muselinas, la cuchillería más deslumbrante, las joyas
y gemas más espléndidas. Además de estas cosas se veían por todas partes
estandartes y palanquines, literas con majestuosas damas rigurosamente veladas,
elefantes con gualdrapas suntuosas, ídolos grotescamente tallados, tambores,
pendones, gongos, lanzas, mazas doradas y argentinas. Y en medio de la multitud, el
clamor, el enredo, la confusión general, en medio del millón de hombres blancos y
amarillos con turbantes y túnicas y barbas caudalosas, vagaba una innumerable
cantidad de toros sagrados, mientras vastas legiones de asquerosos monos también
sagrados trepaban, parloteando y chillando, a las cornisas de las mezquitas, o se
colgaban de los minaretes y de las torrecillas. De las hormigueantes calles bajaban a
las orillas del río innumerables escaleras que llegaban a los baños, mientras el río
mismo parecía abrirse paso con dificultad a través de las grandes flotas de navíos
muy cargados que se amontonaban a lo largo y a lo ancho de su superficie. Más allá
de los límites de la ciudad se levantaban, en múltiples grupos majestuosos, la
palmera y el cocotero, y otros gigantescos y misteriosos árboles añosos, y aquí y allá
podía verse un arrozal, alguna choza campesina con techo de paja, un aljibe, un
templo perdido, un campamento gitano, o una solitaria y graciosa doncella
encaminándose, con un cántaro sobre la cabeza, hacia las orillas del magnifico río.
«Ustedes dirán ahora, por supuesto, que yo soñaba; pero no es así. Lo que vi, lo que
oí, lo que sentí, lo que pensé, nada tenía de la inequívoca idiosincrasia del sueño.
Todo poseía una consistencia rigurosa y propia. Al principio, dudando de estar
realmente despierto, inicié una serie de pruebas que pronto me convencieron de
que, en efecto, lo estaba. Cuando uno sueña y en el sueño sospecha que sueña, la
sospecha nunca deja de confirmarse y el durmiente se despierta de inmediato. Por
eso Novalis no se equivoca al decir que “estamos próximos a despertar cuando
soñamos que soñamos”. Si hubiera tenido esta visión tal como la describo, sin
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
51
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
sospechar que era un sueño, entonces podía haber sido un sueño; pero habiéndose
producido así, y siendo, como lo fue, objeto de sospechas y de pruebas, me veo
obligado a clasificarla entre otros fenómenos.»
-En esto no estoy seguro de que se equivoque -observó el doctor Templeton-, pero
continúe. Usted se levantó y descendió a la ciudad.
«-Me levanté -continuó Bedloe mirando al doctor con un aire de profundo asombro, me levanté como usted dice y descendí a la ciudad. En el camino encontré una
inmensa multitud que atestaba las calles y se dirigía en la misma dirección, dando
muestras en todos sus actos de la más intensa excitación. De pronto, y por algún
impulso inconcebible, experimenté un fuerte interés personal en lo que estaba
sucediendo. Sentía que debía desempeñar un importante papel, sin saber
exactamente cuál. La multitud que me rodeaba, sin embargo, me inspiró un
profundo sentimiento de animosidad. Me aparté bruscamente, deprisa, por un
sendero tortuoso, llegué a la ciudad y entré. Todo era allí tumulto, contienda. Un
pequeño grupo de hombres vestidos con ropas semiindias, semieuropeas, y
comandado por caballeros de uniforme en parte británico, combatían en desventaja
con la bullente chusma de las callejuelas. Me uní a la parte más débil, con las armas
de un oficial caído, y luché no sé contra quién, con la nerviosa ferocidad de la
desesperación. Pronto fuimos vencidos por el número y buscamos refugio en una
especie de quiosco. Allí nos atrincheramos y por un momento estuvimos seguros.
Desde una aspillera cerca del pináculo del quiosco vi una vasta multitud, en furiosa
agitación, rodeando y asaltando un alegre palacio que dominaba el río. Entonces,
desde una ventana superior de ese palacio bajó un personaje, de aspecto afeminado,
valiéndose de una cuerda hecha con los turbantes de sus sirvientes. Cerca había un
bote, en el cual huyó a la orilla opuesta del río.
»Y entonces un nuevo propósito se apoderó de mi espíritu. Dije unas pocas palabras
apresuradas pero enérgicas a mis compañeros y, logrando ganar a algunos para mi
causa, hice una frenética salida desde el quiosco. Nos precipitamos entre la multitud
que lo rodeaba. Al principio ésta se retiró a nuestro paso. Volvió a unirse, luchó
enloquecida, se retiró de nuevo. Entretanto nos habíamos alejado del quiosco y nos
extraviamos y confundimos en las estrechas calles de casas altas, salientes, en cuyas
profundidades el sol nunca había podido brillar. La canalla presionó impetuosa
contra nosotros, acosándonos con sus lanzas y abrumándonos a flechazos. Las
flechas eran muy curiosas, algo parecidas al sinuoso cris malayo. Imitaban el
cuerpo de una serpiente ondulada y eran largas y negras, con púa envenenada. Una
de ellas me hirió en la sien derecha. Me tambaleé y caí. Una instantánea y espantosa
náusea me invadió. Me debatí, jadeando, hasta morir.»
-No puede usted insistir ahora -dije, sonriendo- en que toda su aventura no fue un
sueño. No se dispondrá a sostener que está muerto, ¿verdad?
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
52
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Al decir estas palabras esperaba de parte de Bedloe alguna vivaz salida a modo de
réplica; pero, para asombro mío, vaciló, tembló, se puso terriblemente pálido y
permaneció silencioso. Miré a Templeton. Estaba rígido y erecto en su silla, daba
diente con diente y los ojos se le salían de las órbitas.
-¡Continúe! -dijo por fin con voz ronca.
-Durante varios minutos -prosiguió Bedloe- mi único sentimiento, mi única
sensación fue de oscuridad, de nada, junto con la conciencia de la muerte. Por fin
mi alma pareció sufrir un violento y repentino choque, como de electricidad. Con él
apareció la sensación de elasticidad y de luz. Sentí la luz, no la vi. Por un instante
me pareció que me levantaba del suelo. Pero no tenía presencia corpórea, ni visible,
ni audible, ni palpable. La multitud se había marchado. El tumulto había cesado.
La ciudad se hallaba en relativo reposo. Abajo yacía mi cadáver con la flecha en la
sien, la cabeza enormemente hinchada y desfigurada. Pero todas estas cosas las
sentí, no las vi. Nada me interesaba. El mismo cadáver era como si no fuese cosa
mía. Voluntad no tenía ninguna, pero algo parecía impulsarme a moverme y me
deslicé flotando fuera de la ciudad, volviendo a recorrer el sendero sinuoso por el
cual había entrado. Cuando llegué al punto del barranco en las montañas donde
encontrara la hiena, experimenté de nuevo un choque como de batería galvánica;
las sensaciones de peso, de voluntad, de sustancia volvieron. Recobré mi ser original
y dirigí ansioso mis pasos hacia casa, pero el pasado no había perdido la vivacidad
de lo real, y ni siquiera ahora, ni siquiera por un instante, puedo obligar a mi
entendimiento a considerarlo como un sueño.
-No lo era -dijo Templeton con un aire de profunda solemnidad-, y sin embargo
sería difícil decir de qué otra manera podría llamárselo. Supongamos tan sólo que el
alma del hombre actual está al borde de algunos estupendos descubrimientos
psíquicos. Contentémonos con esta suposición. En cuanto al resto, tengo alguna
explicación que dar. He aquí una acuarela que debería haberle mostrado antes,
pero no lo hice porque hasta ahora me lo impidió un inexplicable sentimiento de
horror.
Miramos la figura que presentaba. Nada le vi de extraordinario, pero su efecto
sobre Bedloe fue prodigioso. Casi se desmayó al verlo. Y sin embargo era tan sólo
un retrato, una miniatura de milagrosa exactitud, por cierto, un retrato de sus
notables facciones. Por lo menos esto fue lo que pensé al mirarlo.
«-Advertirán ustedes -dijo Templeton- la fecha de este retrato. Aquí está, apenas
visible, en este ángulo: 1780. En ese año fue hecho el retrato. Pertenece a un amigo
muerto, a Mr. Oldeb, de quien fui muy íntimo en Calcuta, durante la
administración de Warren Hastings. Entonces tenía yo sólo veinte años. La primera
vez que lo vi, Mr. Bedloe, en Saratoga, la milagrosa semejanza existente entre usted
y la pintura fue lo que me indujo a hablarle, a buscar su amistad y a llegar a un
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
53
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
arreglo por el cual me convertí en su compañero constante. Al hacer esto me urgía
en parte, y quizá principalmente, el dolido recuerdo del muerto, pero también, en
parte, una curiosidad con respecto a usted, incómoda y no desprovista de horror.
»En los detalles de su visión entre las colinas ha descrito usted con la más minuciosa
exactitud la ciudad india de Benarés, sobre el Río Sagrado. Los tumultos, el
combate, la matanza fueron los sucesos reales de la insurrección de Cheyte Sing que
ocurrió en 1780, cuando la vida de Hastings corrió inminente peligro. El hombre
que escapaba por la cuerda de turbantes era el mismo Cheyte Sing. El
destacamento del quiosco estaba formado por cipayos y oficiales británicos,
comandados por Hastings. Yo formaba parte de ese destacamento e hice todo lo
posible para impedir la temeraria y fatal salida del oficial que cayó, en las atestadas
callejuelas, herido por la flecha envenenada de un bengalí. Aquel oficial era mi
amigo más querido. Era Oldeb. Lo verán ustedes en estos manuscritos -aquí sacó un
cuaderno de notas donde había varias páginas que parecían recién escritas-; en el
mismo momento en que usted imaginaba esas cosas entre las colinas, yo estaba
entregado a la tarea de detallarlas sobre el papel, aquí, en casa.»
Aproximadamente una semana después de esta conversación, en el periódico de
Charlottesville aparecieron los siguientes párrafos:
«Tenemos el penoso deber de anunciar la muerte de Mr. AUGUSTUS BEDLO,
caballero cuyas amables costumbres y numerosas virtudes le habían ganado el
afecto de los ciudadanos de Charlottesville.
»Mr. B. había padecido durante varios años neuralgias que con frecuencia
amenazaron con un fin fatal; pero ésta no puede ser considerada sino la causa
mediata de su deceso. La causa próxima es especialmente singular. En una
excursión a las Montañas Escabrosas, hace unos días, Mr. B. tomó un poco de frío y
contrajo fiebre acompañada por gran aflujo de sangre a la cabeza. Para aliviar esto,
el doctor Templeton recurrió a la sangría local, por medio de sanguijuelas aplicadas
a las sienes. En un período terriblemente breve el paciente murió, viéndose entonces
que en el recipiente de las sanguijuelas se había introducido por casualidad una de
las vermiculares venenosas que de vez en cuando se encuentran en las charcas
vecinas. Ésta se adhirió a una pequeña arteria de la sien derecha. Su gran
semejanza con la sanguijuela medicinal fue causa de que se advirtiera demasiado
tarde el error.»
N. B. La sanguijuela venenosa de Charlottesville siempre puede distinguirse de la
medicinal por su color negro y especialmente por sus movimientos reptantes o
vermiculares, que tienen una semejanza muy estrecha con los de la víbora.
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
54
DIARIO DE SOMBRAS
2009-2010
Estaba hablando con el director del diario en cuestión sobre este notable accidente,
cuando se me ocurrió preguntar por qué el nombre del difunto figuraba como
Bedlo.
-Supongo -dije- que tienen ustedes autoridad suficiente para escribirlo así, pero
siempre imaginé que el nombre se escribía con una e al final.
-¿Autoridad? No -replicó-. Es un simple error tipográfico. El nombre es Bedloe, con
una e, y en mi vida he sabido que se escribiera de otro modo.
-Entonces -dije entre dientes mientras me alejaba-, entonces realmente ha sucedido
que una verdad es más extraña que cualquier ficción, pues Bedlo, sin la e, ¿qué es
sino Oldeb, a la inversa? Y este hombre me dice que es un error tipográfico.
FIN
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
55
DIARIO DE SOMBRAS
:
2009-2010
Te recomendamos:
 De Edgard Alan Poe:
Para leer estos textos
o La cita.
Puedes acudir a la biblioteca del centro.
o El entierro
prematuro.
Usa tu carnet y disfruta de la lectura de estos
u otros libros .
Leer puede ser una aventura inesperada
o El gato negro.
o Un cuento de las
montañas
escabrosas.
o Los crímenes de la
calle morgue.
o El demonio de la
perversidad.
También puedes leer:
 La saga de
Crespúsculo.
o El poder de las
palabras.
 Los cuentos de E.
King.
o La carta robada.
 Y muchos, muchos
 La máscara de la
muerte.
más…..
IES SIERRA DE LA GRANA
DÍA DE L LIBRO
56
Descargar