Diapositiva 1 - Daniel Alcides Carrión

Anuncio
Dr. Bertilo Malpartida T.
DANIEL A. CARRIÓN Y ERNESTO ODRIOZOLA EN LA HISTORIA
Libro La Maladie de Carrión ou la Verruga Peruvienne
Traducción al español por el Dr. Bertilo Malpartida
La Enfermedad de Carrión o la Verruga Peruana
Visite la página web: www.danielalcidescarrion.org.pe
El libro “LA ENFERMEDAD DE CARRIÓN” publicada por Ernesto Odriozola en 1898
traducido del Francés al Español ha sido presentado conjuntamente por la AHMP y PC
representado por su Presidente el Dr. Oscar Pamo R. y por la Dra. Maruja Yupari C. y Dr.
Bertilo Malpartida T. Vice P. y Presidente de la AMPDAC el 31 de agosto del 2016 en la
sala Weiss del CMP donde además fue homenajeado el Dr. Gustavo Delgado por su 100º
natalicio, ante una nutrida concurrencia que llenó el local por lo que ambas instituciones
agradecen a los ilustres miembros de la Orden, a los miembros y representantes de
Instituciones titulares de DAC y personajes en general.
Como manifestaron los Drs. Yupari, Pamo y Malpartida en su exposición, el conocimiento
pleno del libro de Odriozola condiscípulo de Carrión publicado en 1898 ha mostrado
hechos remarcables como testigo presencial de su época:
• Acepta, exhibe y difunde el retrato grabado de Carrión como auténtico.
• Que eligió desde el comienzo (1880) la verruga como tema favorito.
• Se sacrificó estudiando la verruga peruana y la fiebre de la Oroya.
• Sacrificio que vamos a seguir con piadosa gratitud.
• Confirmó la intimidad entre la verruga y la fiebre de la Oroya.
• Este ejemplo de desinterés admirado por todos y religiosamente venerado, será el punto
de partida para nuevas conquistas.
• Recomienda; además de llamarse “ENFERMEDAD DE CARRION” debe denominarse
a la fiebre, “FIEBRE SEVERA DE CARRIÓN” y a la erupción verrugosa, “ERUPCIÓN
DE CARRIÓN”, entre otras cosas.
Algunas imágenes que muestran el memorable acontecimiento:
Presentación del Libro la “Enfermedad de Carrión”: Ernesto Odriozola
SESIÓN CONJUNTA: SALÓN PEDRO WEISS 31-08-2016
ASOCIACIÓN DE HISTORIA DE LA MEDICINA PERUANA Y PARQUES
CONMEMORATIVOS Y LA ASOCIACIÓN MÉDICA PERUANA “DANIEL A. CARRIÓN”
Dra. M. Yupari
Dr. O. Pamo
Homenaje al Dr. G. Delgado
Nutrida concurrencia Salón Pedro Weiss-CMP
Dra. López y Dra. Yupari
Dr. Pamo y BMT
Dr. B. Malpartida
Ilustres y Destacados invitados.
Ernesto Odriozola
Daniel A. Carrión
En 1880 en plena guerra con Chile, Ernesto
Odriozola y Daniel A. Carrión ingresan a la
Facultad de Medicina. En 1881 el ejército
chileno ocupa Lima, se cierra la Facultad
pero siguen sus estudios en forma
clandestina. El ejército chileno se retira en
1883.
En 1884, el Presidente Iglesias impuesto por
los chilenos en un acto de poder destituye a
Manuel Odriozola decano de la FM y su hijo
Ernesto decide viajar a terminar sus
estudios en Francia. Anima a Carrión su
condiscípulo y amigo a acompañarlo quien
solicita a su padrastro su apoyo quien le
contesta:
Miguel Iglesias
Néstor Corpancho
“Yo comprendo del asunto de que me hablas,
de acabar tus estudios en Europa, en donde
sin esfuerzo conozco sus ventajas, pero debo
decirte que en las actuales circunstancias de
crisis y cambios en este país no es posible
pensar en ello”. (1884-traducción literal)
Daniel se dedica con mayor esfuerzo al estudio de la “Verruga Andícola”(Aquí se muestra
imágenes del libro de Odriozola) enfermedad espantosa y abominable, poco conocida en el
Perú, desconocida en el mundo que en una epidemia estaba causando numerosas muertes
cerca a Lima en el Valle del Río Rímac en Huarochiri.
Aun no he
muerto… amigo
mío; ahora les toca
a ustedes terminar
la obra comenzada,
siguiendo el
camino que les he
trazado.
El día 27 de agosto de 1885 Carrión en Lima
se inocula el germen de la verruga, después
de 21 días inicia su enfermedad, descubriendo
hechos notables en su evolución y después de
grave y dolorosa agonía muere en su intento
el 5 de octubre de 1885 y se le considera
Mártir y Héroe de la Medicina.
Enrique C´est finit
Agonía de Carrión
Odriozola por su parte se recibe de médico
con honores en Paris y vuelve a Lima en 1888
y estudia la Enfermedad de Carrión por 15
años y publica un libro “La Maladie de
Carrión ou la Verruga Peruvienne” en 1898,
libro considerado como clásico y él se
consagra como sabio maestro.
ERNESTO ODRIOZOLA
Casimiro Medina,
Enrique Mestanza,
Julián Arce,
Mariano Alcedán,
Ricardo Miranda y
Manuel Montero
Condiscípulos de
Daniel
Al año de su muerte sus condiscípulos
escriben en un libro las notas, los estudios y la
muerte de Carrión (Libro que sirvió para
perennizar al héroe). El rostro de Carrión se
toma de una fotografía familiar y de allí se
hace un fotograbado que se publica en la
Crónica Médica.
Odriozola toma nota de la obra de Carrión,
estudia la enfermedad y en 1898 publica un
libro, la Maladie de Carrión en París en
idioma francés que la hemos traducido al
español donde comprobamos que en el,
glorifica la obra de Carrión y lo hace de
conocimiento universal su rostro y su obra.
Fotografía familiar junio 1885
Daniel A. Carrión
Retrato grabado de DAC
LIBRO DE ODRIOZOLA. LA MALADIE DE CARRIÓN OU LA
VERRUGA PERUVIENNE publicada en París en idioma francés
muestra la enfermedad en toda su crudeza, de gran importancia
científica e histórica, está bien detallada y queda como última
muestra de la enfermedad, pues no hay otra igual ya que en su
época no había tratamiento y los médicos sólo se preocupaban
de mitigar sus síntomas hasta su curación o su muerte que
representaba un 30 %. Permaneció casi inédito no se tradujo al
español en el siglo XX y ahora al hacerlo Odriozola muestra en
su libro su veneración ante el sacrificio de Carrión.
El libro LA ENFERMEDAD DE CARRIÓN O VERRUGA
PERUANA traducida al Español en donde resalta el retrato
grabado de DAC a toda página, identifica en su retrato grabado
el verdadero rostro de Carrión y por su amistad, como un testigo
presencial de la época, pues era su condiscípulo y amigo, lo
anima a acompañarlo. En este memorable libro se muestra la
historia de la verruga desde la época incaica, hace una
descripción de las zonas endémicas en Huaraz y Lima, toma
interés y describe la fiebre que él llama “Fiebre severa de
Carrión”, estudia y muestra las erupciones verrugosas que él
llama “Erupción de Carrión”.
-Odriozola ilustra su libro con el
retrato grabado de DAC a toda
página, lo que demuestra:
-Que él acepta sin lugar a dudas que
el retrato grabado representa el
verdadero rostro de DAC.
-Al terminar el siglo XIX sólo se
conocía tres retratos grabados de
DAC. “La de Crónica Médica”
(1885) “El Perú Ilustrado” 1887 y
la de Odriozola 1898. La fotografía
familiar sólo lo tenían los familiares
o los estudios Courret que eran
difíciles de conseguir.
CITAS REMARCABLES DE E. ODRIOZOLA:
Carrión eligió desde el comienzo la Verruga
como tema favorito.
Se sacrificó estudiando la Verruga Peruana
y la Fiebre de la Oroya.
Sacrificio que vamos a seguir con piadosa
gratitud.
Esta experiencia confirmó la intimidad
entre verruga y fiebre de la Oroya.
Este ejemplo de desinterés admirado por
todos y religiosamente venerado, será el
punto de partida para nuevas conquistas.
Además de llamarse ENFERMEDAD DE
CARRIÓN debería llamarse a la erupción de
verrugas ERUPCIÓN DE CARRIÓN y a la
fiebre de la Oroya, FIEBRE SEVERA DE
CARRIÓN.
LOS DETRACTORES DE DAC PARECEN
DESCONOCER ESTOS HECHOS:
ETIQUETAN A DAC COMO “INDIO
AUTÓCTONO o MESTIZO SERRANO”
SOLO TOMANDO COMO BASE UN
RETRATO FALSO COMO SI FUERA UNA
AFRENTA.
OFENDEN A LA RAZA MESTIZA
PERUANA YA QUE MÁS DEL 90%
SOMOS MESTIZOS.
CUANDO DICEN QUE TRATAN DE
RESALTAR LA RAZA MESTIZA ES UNA
EXPRESIÓN HIPÓCRITA, SU OBSECIÓN
POR CAMBIARLE SU ROSTRO,
DESACREDITAR SU IMAGEN, SU OBRA
Y SU SACRIFICIO LO DENUNCIAN.
Falso DAC-Valdizán
Foto Courret 1888
Desde el siglo XX , entre 1900 a 1925 comienzan a aparecer rostros falsos de
héroes olvidados o poco conocidos que son negociados y adquiridos por los
historiadores. Entre ellos Paulo Ciurliza y Cecilia Mendoza como si fuera Juan
J. Crespo y Castillo héroe huanuqueño fusilado en 1812. Y por Hermilio
Valdizán (?)(1925) como si fuera Daniel A. Carrión, pero no tuvieron
repercusión histórica pues permanecieron ocultos al público, pocos o nadie lo
llegaron a conocer o comentar.
Es recién a partir de 1972 que los detractores de Carrión han difundido esta
imagen falsa y otras falsificaciones que lindan con el delito para confundir al
gremio médico y tratar de destruir la verdadera imagen y Obra de DAC.
Falso rostro de Carrión -(Todos muestran el lunar en la ceja izquierda)
Biografías del Perú
Autor: Paulo Ciurlizza
[email protected]
Biografía de los héroes del Perú
Autor: Cecilia Mendoza
[email protected]
Curso: Educación Ciudadana y Cívica.
JUAN JOSÉ CRESPO Y CASTILLO
Nació por los años de 1747, se dedicó
desde muy joven a la Agricultura, de la que
hizo como muchos criollos su medio de
vida…
Juan José Crespo y Castillo
Nació en Huánuco en 1747 y murió en 1812.
Precursor de la independencia, gestó una
rebelión indígena y …
ESTATURA DE DANIEL: Los detractores de Carrión lo catalogaron de baja
estatura con la intención de desacreditarlo
Odriozola nunca hizo alusión a la estatura de Daniel, lo consideró de
estatura normal, nosotros hemos llegado a comprobar que su estatura
era más o menos de 1,60 mtrs.
Los detractores de Carrión sin ninguna base real dicen que medía
1,40, era otro punto para desacreditar su figura.
EL VERDADERO ROSTRO DE DANIEL A. CARRIÓN
<CARRIÓN EN LA HISTORIA>
DANIEL A. CARRIÓN EN EL “BATALLÓN 23 DE DICIEMBRE” CON
MIEMBROS NOTABLES DE LA SOCIEDAD DE LIMA. CUMPLIENDO
SU DEBER EN LA BATALLA DE MIRAFLORES.
Otro de los infundios de los detractores
contra Carrión, era que “por su apariencia
autóctona serrana” era discriminado por la
Sociedad limeña, en el Colegio Guadalupe y
en la Facultad de Medicina.
La historia les contradice: DAC (23 años)
fue invitado por un grupo de notables de la
Sociedad de Lima a formar parte de un
regimiento militar de élite en la guerra
contra Chile.
Tenía como amigo y condiscípulo a Ernesto
Odriozola hijo del Decano Manuel Odriozola
considerados aristócratas.
Muchos de sus amigos y condiscípulos que se
iniciaron desde Guadalupe lo acompañaron
hasta su muerte: Casimiro Medina, Enrique
Mestanza, Julián Arce, Mariano Alcedán,
Ricardo Miranda y Manuel Montero. Ellos
publicaron el libro “La Verruga Peruana y
Daniel A. Carrión” Primer libro Clásico que
ha permitido eternizar la obra de Carrión.
¿Donde está la discriminación racial a
Carrión que tanto pregonan sus detractores ?
Mariano Alcedán en 1886 propone a la Academia Libre de Medicina llamar a la Verruga
Peruana y la Fiebre de la Oroya: “ENFERMEDAD DE CARRIÓN” que es aceptada por
unanimidad. La Academia Nacional de Medicina la acata con rigor. E. Odriozola lo
acepta pero además propone llamar a la erupción de verrugas, “ERUPCIÓN DE
CARRIÓN” y a la Fiebre de la Oroya “FIEBRE SEVERA DE CARRIÓN”.
Los detractores de DAC tratan de cambiar el nombre “ENFERMEDAD DE CARRIÓN”
por Bartonelosis. Todos los sabios maestros desde Odriozola, incluso Barton que han
escrito artículos y libros sobre Carrión lo llaman “Enfermedad de Carrión”.
Frenar el deseo obsesivo de restarle méritos a Carrión. Zuño
Burstein defiende el nombre de “Enfermedad de Carrión”
MAGUIÑA, C. FRANCO… «…human bartonellosis …» Meeting of IDSA 2005
MAGUIÑA, GARCIA … «Bartonellosis …» Clin Infect Dis 2001.
MAGUIÑA, GOTUZZO. «Bartonellosis… » Infect Clin Dis 2000.
MAGUIÑA, GOTUZZO. «Bartonelose» Atheneu 2006.
MAGUIÑA, … «…bartonelosis humana …» Acta Médica Peruana 2001.
MAGUIÑA. «…Bartonelosis en el Perú …» Boletin Epid. Sem. 2004.
MAGUIÑA. «…Bartonellosis … » Rev Inst Med Trop 2003.
MAGUIÑA. …Bartonellosis humana …, Diagnóstico 1981.
MAGUIÑA. Bartonelosis … AFA Edit Imp. 1998. (Si el destacado Dr. Ciro Maguiña tiene
fundamentos para este cambio está obligado a exponerlo a la Academia Nacional de
Medicina y las Instituciones tutelares de DAC.)
Los racistas toman en cuenta el color de la piel para discriminar a las
personas y generalmente son mediocres pues así quieren alimentar su ego.
Carrión y su familia se presentan en sus fotografías como de raza blanca.
Hay documentos que los prueban. Pero eso no es lo que glorifica a Carrión,
fue su obra y su sacrificio. Podría haber sido de cualquier raza, indio
autóctono, hubiera enaltecido nuestra identidad, o ser negro o cobrizo.
Desde 1948 los Derechos Humanos han dictaminado de que todos somos
iguales ante la ley, tenemos el mismo ADN, procedemos del mismo origen.
LA FAMILIA DE CARRIÓN
Daniel A. Carrión el Héroe
Alejo Valdivieso - Padrastro
Dolores García la Madre
Baltazar Carrión el Padre
Teodoro Valdivieso-hermano
Mario Valdivieso - hermano
DOCUMENTOS QUE LO CERTIFICAN
QUE PASÓ DESPUÉS DE LA MUERTE DE CARRIÓN: En 1915 La Comisión Srong de la U. de Harvard USA
dictaminó que el experimento de Carrión no era real. En 1920 Battistini y Noguchi demostraron el éxito del experimento
de Carrión: La FM de Lima en 1925 el Decano G. Gastañeta y Monge en una gran asamblea reivindicaron la obra de
Carrión que fue publicado en el primer libro de los ANALES DE LA FACULTAD DE MEDICINA.
CARLOS MONGE
G. GASTAÑETA
TELÉMACO BATTISTINI
ALBERTO BARTON
Monge en 1925 critica a Strong que niega el experimento de Carrión y glorifica a Carrión; lo recalca y lo enfatiza: “no
conocemos en la patología ninguna entidad morbosa que ofrezca un cuadro semejante…ese cuadro es característico de la
forma maligna de la verruga…..fue escrita sin prejuicio, ya que antes no se conocía bien esta entidad morbosa” – 1925”
JULIAN ARCE
ERNESTO ODRIOZOLA
OSWALDO HERCELLES
RAUL REBAGLIATI
ESTOS DISTINGUIDOS MÉDICOS REFUTARON EL INFORME DE LA COMISIÓN STRONG EN LA QUE SE
INCLUYÓ AL DR. JC GASTIABURÚ. SE MOSTRÓ EL RESULTADO EXPERIMENTAL DE BATTISTINI: LA
INOCULACIÓN AL MONO MACACCUS RHESUS DE LA ENFERMEDAD DE CARRIÓN Y LA REPRODUCCIÓN DE
LAS DOS FASES DE LA ENFERMEDAD DE LA VERRUGA Y LA FIEBRE DE LA OROYA.
RICHARD STRONG
COMISIÓN STRONG: REPUDIADOS Y DESCALIFICADOS
DISTINGUIDOS MÈDICOS CONFIRMAN LA VERDADERA GLORIA DE DANIEL A. CARRIÓN:
Para conocer la grandeza de la obra de Carrión, el que quiera contradecirlo debería leer los libros
escritos por estos destacados maestros y sabios de la Medicina.
E. ODRIOZOLA
R. REBAGLIATI
F. CABIESES G. DELGADO
A. UNGARO
Z. BURSTEIN
HUGO PESCE
J- PEÑALOZA
OSCAR PAMO
J. BASADRE
A. PERALES
J.B. LASTRES B. MALPARTIDA
Esta imagen falsa
apareció en forma
oficial en una Tesis
Doctoral en 1972
como si fuera la
verdadera de DAC.
Tuvo gran difusión
pero no fue acogido
por
el
Gremio
Médico.
Esta imagen falsa fue
impuesta en el Colegio
Médico sin conocimiento del
Gremio Médico y con poco
conocimiento del Consejo
Nacional en un momento
coyuntural académico y
científico quienes el 24 de
febrero
del
2,006
la
adoptaron como la genuina.
Reivindicación de la imagen, obra, sacrificio y rostro de Daniel A. Carrión 2014
El 09 de agosto del 2014 el Dr.
Malpartida fue invitado a exponer ante el
Consejo Nacional del CMP el verdadero
rostro de Daniel A. Carrión, que mostró
durante una hora con pruebas
irrefutables. El Consejo Nacional en
pleno y por unanimidad acordó
reivindicar el verdadero rostro de Daniel
A. Carrión el cual se mantiene como
oficial.
Algunos miembros del Colegio Médico persisten en imponer el falso rostro de DAC, se han convencido
de que el lunar que ostenta delata su falsedad. Ahora tratan de imponer un rostro mas blanqueado y sin
el lunar: Lo muestra Schultz, la UPCH en una publicación que auspicia y algunos miembros del CMP que
promueven un premio a la investigación médica ¿Qué relación existe entre estas tres Instituciones?
M. G. Schultz
Who is this man?
F. Cabieses 1985
R. Ishiyama: UPCH
La Unidad gloriosa y monolítica del
Colegio Médico, se mantiene intacta y
prestigiada y perdura para la eternidad,
los hombres pasan, la Institución queda, la
historia nos juzgará.
Estamos orgullosos de tener como
ÍCONOS PARADIGMÁTICOS DE LA
MEDICINA:
Hipólito Unanue
Cayetano Heredia
JOSÉ HIPÓLITO UNÁNUE Y PAVÓN
Fundó el Real Colegio de Medicina Y
Cirugía de San Fernando 1811.
JOSÉ CAYETANO HEREDIA SÁNCHEZ
Creó la Facultad de Medicina de San
Fernando de Lima en 1856.
DANIEL A. CARRIÓN GARCÍA
Señaló el primer hito en la investigación
peruana 1885.
Daniel A. Carrión
GLORIA
A
UNÁNUE,
HEREDIA
CARRIÓN Y ODRIOZOLA EN EL MES
DEL 159 ANIVERSARIO DE CARRIÓN.
Descargar