Recursos Forestales de Guatemala

Anuncio
Recursos forestales
Guatemala proviene del vocablo Quauhtemalan que en Náhuatl significa Tierra de Árboles o Lugar de
Bosques, nombre que le fuera otorgado por la exuberante vegetación que originalmente se encontraba en el
país en tiempos de la colonización española.
La flora de Guatemala es una de las más ricas y variadas del mundo debido a la posición biogeográfica (entre
región Neoártica y Neotropical) e interoceánica (entre océanos Atlántico y Pacífico); a su diversidad de
formas terrestres y edáficas (fisiografía), al amplio rango de altitudes (0−4 220 msnm), de precipitación
(400−5 000 mm) y de temperatura media anual (10−30°C). Esto ha permitido que dentro del territorio
nacional se encuentren diversos tipos de vegetación caracterizados por la presencia de numerosas especies de
árboles y arbustos que, de acuerdo a la Guía Dendrológica para Guatemala, incluyen 105 familias, 550
géneros y 1 403 especies arbóreas, varias de ellas endémicas (Asociación Becaria Guatemalteca, 1995).
Esta riqueza natural le permite al país ser un banco de recursos genéticos forestales muy poco explorados pero
si muy explotados, cuyo potencial podría aprovecharse ahora y en el futuro como base del desarrollo socio
económico del país, sin perder de vista el principio fundamental de la sostenibidad.
No obstante, la cobertura boscosa disminuye a un ritmo acelerado en todo el país. Se estima que anualmente
desaparecen 90 000 hectáreas de bosque, lo cual atenta seriamente en contra de los recursos genéticos
forestales, en cuanto a su reducción y degradación que, además de alterar el equilibrio ecológico, ha puesto en
amenaza o peligro de extinción a diversas especies de árboles y arbustos y, aún poblaciones y ecosistemas
completos que muy poco han sido estudiados.
El presente informe de evaluación de los recursos genéticos forestales en Guatemala, forma parte de la
iniciativa del Departamento de Montes de la FAO, que en colaboración con organismos bilaterales regionales
e internacionales, han visto la necesidad de tomar acciones sobre la necesidad de conservar, ordenar y utilizar
de manera sostenible los recursos genéticos de bosques y árboles, previo a la organización del Taller Regional
que permitirá determinar los problemas comunes, especies prioritarias y las acciones y actividades apropiadas
a nivel de Mesoamérica.
Los recursos forestales normalmente son considerados renovables, pese a que se ha mostrado, un proceso de
deforestación constante y frecuentemente irreversible.
la explotación intensiva de bosques puede ser señalada como la causa fundamental de los desastres naturales
que sufren algunos países del mundo.
La utilidad de los recursos forestales no radica sólo en la producción de materias primas y bienes económicos,
sino en el papel esencial que desempeñan en el funcionamiento del sistema natural, sin ellos no pudiera existir
vida alguna.
Es habitual distinguir entre bosques tropicales y templados. La superficie cubierta por bosques tropicales es de
1 760 millones de hectáreas y la de bosque templado es de 1 640 millones de hectáreas.
En los países en desarrollo el área forestal supera los 1 000 millones de hectáreas las cuales están siendo
consumidas a un ritmo de 15 a 20 millones anuales, esta deforestación se lleva a cabo a expensas del bosque
tropical, que tiene una importancia fundamental.
Las principales funciones de los recursos forestales pueden agruparse en protectivas, reguladoras y
productivas a nivel del ecosistema, y adquieren valor económico.
1
Todas las funciones pueden ser manejadas por el hombre a fin de llevar al máximo todos los beneficios de su
uso que nos otorgan los recursos forestales. Lamentablemente no hay un control de deforestación, es por esto
que la gran mayoría de los bosques están expuestos a desaparecer.
Política Forestal de Guatemala:
La política forestal de Guatemala está definida como el conjunto de principios, objetivos, marco legal e
institucional, líneas de política, instrumentos y situación deseada, que el Estado declara, con el propósito de
garantizar la provisión de bienes y servicios de los bosques (naturales o cultivados) para el bienestar social y
económico de sus pobladores. Adicionalmente establece las orientaciones de comportamiento y actuación, que
con el propósito de alcanzar los objetivos o situación deseada, deben observar los diferentes actores del sector
forestal.
El objetivo general de la política forestal es Incrementar los beneficios socioeconómicos de los bienes y
servicios generados en los ecosistemas forestales y contribuir al ordenamiento territorial en tierras rurales, a
través del fomento del manejo productivo y de la conservación de la base de recursos naturales, con énfasis en
los forestales y los recursos asociados como la biodiversidad, el agua y los suelos; incorporando cada vez más
la actividad forestal a la economía del país en beneficio de la sociedad guatemalteca.
Las líneas de la política son las siguientes:
− Contribución al fortalecimiento del SIGAP y protección y conservación de ecosistemas forestales
estratégicos, con lo que se pretende fortalecer la conservación de áreas silvestres, dentro y fuera del SIGAP y
de ecosistemas forestales especiales, zonas de recarga hídrica y sitios relevantes por su biodiversidad, a fin de
asegurar una adecuada base de recursos genéticos y productivos, para el presente y el futuro.
− Fomento al manejo productivo de bosques naturales, con lo que se pretende revalorizar el valor económico
de los bosques naturales, incorporándolos a la actividad productiva, propiciando mejores condiciones de vida
a los beneficiarios de estos ecosistemas y contribuyendo a reducir el avance de la frontera agropecuaria y sus
efectos ambientales negativos.
− Promoción de la silvicultura de plantaciones, con lo que se pretende recuperar áreas de vocación forestal y
mejorar la productividad del sector fomentando la silvicultura de plantaciones con fines productivos
competitivos.
− Fomento de sistemas agroforestales y silvopastoriles en tierras de vocación forestal, con lo que se pretende
contribuir a la restauración de la base productiva en tierras de vocación forestal a través del fomento de
sistemas agroforestales y silvopastoriles, incrementando la disponibilidad de una fuente energética renovable.
− Fomento a la ampliación y modernización del parque industrial de transformación primaria y secundaria,
con lo que se pretende contribuir al aumento de la competitividad del sector forestal, a través de sistemas de
información, incremento de la productividad, búsqueda de mercados para los productos forestales y el
fomento de la integración bosque−industria, asegurando la demanda de los productos forestales; y
− Contribución a la búsqueda y aprovechamiento de mercados y diseños de productos forestales, con lo que se
pretende fomentar la inversión pública y privada en la actividad forestal, propiciando la creación de nuevos
empleos rurales y el mejoramiento de la competitividad del sector.
La importancia de que el país tenga una política forestal radica en que sirve de instrumento orientador para los
principales actores del sector, facilita los procesos de planificación, ejecución, administración, gestión y
evaluación del sector forestal. Este instrumento permite guiar a las instituciones para que puedan cumplirse
con las metas de corto, mediano y largo plazo.
2
En síntesis se puede decir que la política forestal de Guatemala, está orientada a la conservación y manejo de
los recursos genéticos forestales sin que esto traiga como consecuencia un impacto negativo o degradación de
dichos recursos.
Recursos Hidrológicos
El agua es uno de los recursos naturales más importantes para la vida. Su manejo requiere mantener un
balance delicado, ya que tiene muchos usos, todos importantes pero casi siempre en conflicto. En nuestro
país, la relativa abundancia del recurso agua ha hecho que la desperdiciemos y la usemos mal. Por ello,
aunque supuestamente tenemos recursos hídricos abundantes, continuamente escuchamos las quejas por la
falta de agua, y en casos extremos la hambruna ocasionada por la sequía como en los casos de Camotán y
Jocotán.
Es necesario tomar conciencia e iniciar acciones que permitan hacer una gestión integrada de los recursos
hídricos, para lograr un uso eficiente, sostenible pero sobre todo equitativo del agua. Para ello es
indispensable contar con la información fiable y oportuna para la toma de decisiones acertadas. En
Guatemala existen esfuerzos valiosos de generación, administración y comunicación de información sobre
recursos hídricos; sin embargo, representan iniciativas aisladas, lo cual ha dificultado el uso de la información
cuando es requerida.
Los recientes desastres por inundaciones y deslizamientos, han evidenciado la necesidad de contar con
información confiable y de fácil acceso sobre recursos hídricos, que permita realizar acciones que contribuyan
al balance entre oferta y demanda de agua de la sociedad y al ordenamiento del territorio para que de esa
forma se mantenga el equilibrio del ciclo hidrológico.
La visión del este portal de Recursos Hídricos es facilitar el acceso de información estandarizada sobre
recursos hídricos, lo cual contribuirá a una cultura de transparencia en el manejo de la información y facilitará
la planificación, ejecución y monitoreo de proyectos vinculados al agua en Guatemala.
Es importante mencionar que este esfuerzo debe ser un esfuerzo nacional y compartido, donde el gobierno
tiene un rol, pero los usuarios grandes y pequeños deberán ser participes de la conservación y uso eficiente del
recurso, ya que somos todos la que la usamos el agua y somos todos los que también la contaminamos. Es por
ello, que así como la usamos y la ensuciamos, se requiere un esfuerzo de todos para conservarla y cuidarla,
para que nuestros hijos y nietos puedan gozar del recurso agua en el futuro, por lo que todos estar Aguas con
el Agua!!
Para poder hablar sobre el recurso agua en Guatemala, primero es necesario conocerlo, por tal razón, en esta
sección se muestra un diagnóstico obtenido del Perfil Ambiental de Guatemala, en donde se puede ver su
estado, su cantidad y calidad, cual es su consumo, así como el marco legal que lo rige.
Debido a su importancia, los Recursos Hídricos en Guatemala han motivado una serie de estudios y
publicaciones, que permiten conocerlos para poder usarlos eficiente y sosteniblemente.
Es necesario tomar conciencia e iniciar acciones que permitan hacer una gestión integrada de los recursos
hídricos, para lograr un uso eficiente, sostenible pero sobre todo equitativo del agua. El gobierno de
Guatemala, tomo la decisión de involucrarse seriamente en el tema. La primera acción fue la emisión del
Acuerdo Gubernativo No. 157−2004 (extendido en el acuerdo 159−2005) la Presidencia de la República de
Guatemala crea la Comisión Para el Uso, Manejo y Conservación del Agua y Recursos Hídricos
−COPREAGUAH− que nombra en mayo del 2004 un Comisionado Presidencial para los Recursos Hídricos y
el Agua, designando al Dr. Rolando Torres. Con este nombramiento se abre una nueva fase en el proceso de
3
la Gestión Integrada de los Recursos Hídricos. Entre las funciones asignadas al Comisionado una de las más
importantes es la de la coordinación institucional, otra el marco jurídico e institucional, así como involucrar a
todos los sectores incluyendo las municipalidades.
Para establecer una mejor coordinación institucional se creo la Comisión Coordinadora Nacional para el
Recurso Agua −CONAGUA− bajo el Acuerdo Gubernativo 19−2005., que esta conformada por las siguientes
instituciones de gobierno: Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales(MARN); Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Alimentación (MAGA); Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV);
Ministerio de Energía y Minas (MEM); Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS); Instituto
de Fomento Municipal (INFOM); Fondo de Inversión Social (FIS); Secretaría General de Planificación
(SEGEPLAN) y presidida por el Comisionado Presidencial .
La CONAGUA tiene un pan de acción o agenda de trabajo, que incluye temas como el acceso a información,
del cuál este portal es uno de los medios para obtener información relevante del recurso hídrico en el país, así
como de las diferentes cuencas hidrográficas. Una campaña para concienciar el uso eficiente del agua y evitar
su contaminación, que se encuentra en ejecución. Actualmente se encuentra en formación un consejo
consultivo de más amplia participación y que permita incorporar al sector privado, al sector academico y las
municipalidades creando un espacio para la discusión de los problemas de fondo como pueden ser los
aspectos legales e institucionales. Además se incluye el apoyo al desarrollo del subsector agua potable y
saneamiento, sin olvidar temas de fondo como los aspectos legales e institucionales para la administración del
agua. La CONAGUA y COPREAGUAH han participado en los procesos de discusión de leyes de aguas y
reglamentos, así como apoyado proceso que requerian la coordinación institucional.
Con todo lo que se necesita hacer por el recurso hídrico estas pocas acciones parecen ser insignificantes, y que
no será posible lograr avanzar. Sin embargo, son acciones que permitirán avanzar y dar saltos cualitativos y
cuantitativos en la dirección correcta. Es importante como ya se menciono en el inicio del portal que este
esfuerzo debe ser nacional y compartido, donde todos y no solo el gobierno tienen un rol importante, desde los
grandes usuarios hasta el individuo que abre un grifo en su casa, todos deben ser coparticipes en la
conservación y uso eficiente del recurso.
Recursos Pesqueros
Por las características geográficas y oceanográficas particulares del Pacífico en Guatemala, o sea 254.7 Kms.
de costa rectilínea, de − pura playa con una franja costera (de 1 Km. hasta varios Kms. de ancho) consistente
en una serie de barras arenosas paralelas a la costa, geológicamente recientes, detras de los cuales se han
formado esteros y canales con bocas−barras más o menos permanentes; con plataforma continental (hasta los
200 metros de profundidad) de unos 60 Kms. de ancho y 14,700 Kms2, de fondo poco accidentado (planos)
mayormente consistentes en lodo y arena (fondos blandos); poco (unos 10−15% de la superficie total) de
fondos rocosos, con geografía submarina accidentada.
Tampoco hay zonas de zacatal marino, según informaciones (pescadores de la flota camaronera).
En los esteros, que cubren unas 140,000 Has., queda apenas unas 4,000 Has. de manglares, concentradas
mayormente entre Ocós y Champerico, en el Nor−Oeste y alrededor de las Lisas, en el Sur−Este.
En muchos de éstos esteros, solamente se desarrolla mangle en las orillas y márgenes, por la configuración del
terreno, que se eleva rápidamente de unos metros.
El Canal de Chiquimulilla, de unos 140 Kms. de largo, es muy contaminado, por ser esta zona muy poblada y
por tener solamente 3 bocas−barras abiertas, lo que dificulta la renovación de aguas por acción de la marea.
El aporte en agua dulce en la Costa Pacífica es poca, aúnque hay muchos ríos, porque todos son cortos,
4
drenando solamente cuencas que no superan los − 220 Kms. de largo.
El Atlántico:
Con solamente 2,100 Kms2 de plataforma y − 148.1 Kms. de costa en las aguas marinas guatemaltecas, hay
mucho menos recursos que en el Pacífico.
Tres ríos caudalosos, elSarstun. Río Dulce y Motagua desembocan en esta zona, los dos primeros en la Bahía
de Amatique. El efecto de este aporte de agua dulce sobre la calidad del agua en el ambiente marino, es
preponderante y causa de grandes y repentinos cambios en la salinidad, claridad del agua, etc. y afecta muy
netamente la fauna y flora acuática, que se compone − principalmente de especies euryhalinas en época de
lluvias (invierno) o sea desde mayo hasta diciembre/enero.
Los fondos son principalmente lodosos en la Bahía de Amatique con bancos y playas arenosas, unas pocas
zonas rocosas, extensos zacatales (Thalassia) marginales y manglares.
Afuera los fondos son más arenosos, con unas pequeñas áreas rocosas; no hay coral, debido a la baja salinidad
y claridad del agua en invierno.
Aguas Continentales:
Con un total de unos 1,750 Kms2 de aguas permanentes (Lin 1957), excluyendo ríos (de los cuales unos 1,035
Kms. son navegables), las aguas continentales ofrecen un potencial pesquero interesante y de − acuicultura
muy importante. Entre los más de 300 lagos y lagunas, hay unos − 27 de importancia primaria, cubriendo
aproximadamente 950 Kms2 (Bovay, 1975). Se destacan aquí los lagos de Izabal (652 Kms2), Atitlán (130
Kms2 y 324 Mts. de profundidad), Amatitlán (15.2 Kms2), Ayarza (14 Kms.) y los lagos de El − Petén (Petén
Itzá siendo la mayor, con unos 100 Kms2).
Generalmente la calidad de las aguas en lagos y lagunas es excelente − (alkalina) pero hay problemas de
contaminación por pesticidas, abonos químicos, afluentes domésticos e industriales, etc.). Estos problemas
son ya graves en Amatitlán y Petén Itzá (lago de terreno kárstico, sin salida salvo subterráneo).
Las aguas frías de las zonas altas del país, pueden ser aptas para cultivo de truchas, pero la deforestación y la
resultante erosión (sedimentos) y el − abuso de plagicidas ya han destrozado mucho potencial.
Pacífico
Esta zona no tiene recursos tan variados ni tan grandes que − exige una cuidadosa supervisión del recurso y
manejo pesquero. Como hay muy pocos datos, solo se puede extrapolar desde situaciones análogas de países
vecinos.
Fauna béntica (plataforma):
No hay estimaciones, salvo en Morales − (1975) indicando que la pesca de arrastre captura un promedio de
170 Kg./Km2.
Estimando a razón de 5 Kg./Ha./año (una productividad mínima) para − el recurso utilizable, los 14,700 Kms2
de plataforma podrían producir 7,350 TM/año, de los cuales el 60% se puede pescar, o sea unos 4,400 TM,
incluyendo 1,650 TM/año de camarón y del resto el 90% (2,650 TM) de pescado (escama) dejando un 10%
(unas 300 TM) para crustáceos (otro que camarón) y moluscos.
Fauna Pelágica:
5
Esta incluye: calamar, sardinas, atunes y asociados (Jureles, peces espada, dorado, macarelas, etc.). En la
ausencia total de datos sobre estos componentes del recurso marino y, estimando una productividad de 1
Kg./Ha./año (estimación baja) para la ZEE de unos 91,690 Kms2, el recurso (Standing Stock) sería de unos
9,200 TM; 60% de este (la parte pescable sin perjudicar el recurso) será: unos 5,500 TM/año.
Se puede concluir entonces, que el Pacífico puede producir, sin sobre−pesca, por lo menos unas 10,000
TM/año de productos y que la pesca para pescado de escama, en particular, todavía se puede fomentar.
Queda para investigar el potencial del talud y aguas profundas que aún no han sido estudiadas, FAO (1974)
menciona merluza, pargo y camarones en la márgen de la plataforma y del talud en varios países del Pacífico
Central.
Atlántico:
Por las características que tiene esta zona, la fauna es poco diversa (solamente permanecen especies
euryhalinas, como mangua, robalo, − sábalo, bagre, cangrejo, camarón, ciertos molúscos, como el abulón,
etc.). − No obstante, la productividad primaria de las aguas parece alta, la pesca tiene buen rendimiento
considerando que las artes utilizadas son generalmente poco eficientes (Nasas, chinchorros, anzuelos). No hay
ninguna base de evaluación, sino de estimar una producción natural de 10 Kg./Ha./año, o sea unas 2,100 −
TM/año, de las cuales se podría pescar el 60% (1,260 TM). En base a cifras recientes (julio de 1986) se pescó
1,600 Lbs. de camarón y 7,100 Lbs. de pescado, o sea un total aproximado de 4 TM, en julio de 1986 se pescó
15,500 Lbs. de manjua (Jenskinsia manjua) una sardinita, que se pesca 5 meses al año (ahora se va a permitir
7 meses), o sea una 7 TM. Extrapolando de estas cifras − y considerando que son incompletas, se puede
estimar la producción actual en unas 100 TM/año, de las cuales 63 TM/año registrados (desde junio de 1986).
En realidad la Bahía de Amatique, es un enorme estuario con muchas − de las características de esto y su
función principal desde el punto de vista de recursos pesqueros es de criadero, en beneficio de los recursos del
Golfo de − Honduras.
El recurso, aúnque poco variado (no hay langosta, cambute (Strombus gigas), pocas ostras, pues los matan los
cambios de salinidad, muchos peces faltan también), todavía está muy subexplotado y se puede incrementar la
pesca mediante programas de fomento (artesanal) paralelamente a las investigaciones indispensables (ver
recomendaciones).
Como medida principal de manejo, existe una veda para la pesca en − los esteros, salvo con anzuelos, de
mayo hasta agosto y de julio a septiembre para el camarón, aúnque este año ha quedado sin efecto
(suspendidos).
Ríos:
En las partes no navegables de los ríos, el recurso parece de − poca importancia, salvo talvez para
subsistencia, pesca deportiva, peces ornamentales y la introducción de truchas en las áreas apropiadas (sin
deforestación). Salvo reforestar, no hay mucho que se pueda hacer para mejorar la pesca.
En las partes navegables (unos 1, 000 Kms.) si se puede desarrollar − pesca artesanal, pero hace falta
investigar el recurso y determinar el nivel de explotación que podrá soportar.
El problema de la contaminación (plagicidas, herbicidas, abonos, efluentes diversos) parece bastante
generalizado y se necesita investigar medidas para corregir esta situación.
Lagos:
6
Izabal: La productividad de este lago, en base a datos incompletos, ha sido estimado en 8−12 Kg./Ha./año, o
sea unas 550−830 TM/año. Esta parece una estimación baja y buena como punto de referencia para arrancar
programas de investigación y desarrollo pesquero, sin peligro de sobrepesca en los próximos años.
Actualmente, hay solamente una medida importante de manejo, o sea, − una veda de mayo hasta septiembre
(inclusive) para la manjua negra (Jenkinsia sp), y en Río Dulce y Golfete (considerados como esteros pues allí
influye la − marea) de mayo a agosto para toda la pesca, salvo con anzuelo. La razón biológica para todas
estas vedas no parece bien establecida y se requiere más − investigación para concretizar este asunto.
Lago de Atitlán: Este es un lago oligotrófico con baja productividad natural y también problemas con la
introducción entre otros del Black Bass o − lobina negra (Micropterus salmoides) Voraz especie que mermó la
fauna autóctona adaptada (incluso el pato buceador POC, endémico, cuyas crías caen víctimas de este
depredador).
7
Descargar