7. Nuevos modelos narrativos en la segunda mitad del siglo XX

Anuncio
Narrativa segunda mitad del XX. García Márquez
Lengua Castellana y Literatura
7. Nuevos modelos narrativos en la segunda mitad
del siglo XX. Gabriel García Márquez
Contexto histórico
De julio del 36 a abril del 39 se desarrolla en España la Guerra Civil y en el 39 estalla
la Segunda Guerra Mundial. Una vez terminada ésta las dos grandes potencias
mundiales seguirán enfrentaras en la llamada guerra fría, todo ello bajo la tensión de la
amenaza atómica.
España estará marcada por el franquismo, lo que sumió a España en un aislamiento
internacional que duró hasta 1955.
En la década de los 60, en lo político se dio un doble proceso: el intento de consolidar
el franquismo mediante la Ley Orgánica del Estado, y por otro lado la organización de
una creciente oposición al régimen.
A la muerte de Franco en 1975, Adolfo Suárez somete a referéndum su Proyecto
para la Reforma Política y abre paso a la restauración del régimen democrático
sancionado por la Constitución Española de 1978.
Desde el punto de vista económico, la década de los 60 también fue una etapa de
expansión y desarrollo. Se produce una gran emigración a las ciudades y la ampliación de
la clase media. El seiscientos será el símbolo del desarrollo.
Culturalmente la etapa franquista estuvo marcada por la censura, tanto en la literatura
como en el cine. Sin embargo, los medios de comunicación jugarán un papel importante al
final de la etapa, sobre todo a raíz de mayo de 1968, y contribuirán de manera definitiva
al establecimiento de la democracia.
La novela
Década de los 40
La novela de los años 40 estuvo marcada por el exilio de numerosos creadores tras el
triunfo en la guerra de Franco, que impuso una dura censura artística y estimuló, por otro
lado, el surgimiento de novelas idealistas que exaltaban los valores del Régimen,
Novela idealista de la inmediata posguerra
Durante los primeros años del franquismo triunfante aparecen novelas
propagandísticas que exaltan la guerra, el régimen surgido de ella y sus valores
ideológicos.
Como autores importantes destacan Gonzalo Torrente Ballester, con “Javier Mariño”,
Rafael García Serrano, con “La fiel infantería” o José Antonio Jiménez Arnau, con “El
puente”.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Realismo existencial
Este tipo de novelas intenta ser un reflejo amargo de la vida cotidiana. Sus temas
habituales son la soledad, la frustración de las ilusiones, el desarraigo de los personajes
en una sociedad vulgar y miserable y la presencia constante de la muerte. Son, en
definitiva, relatos en los que se muestra el malestar social transferido a la existencia
individual.
Destaca “La familia de Pascual Duarte”, de Cela, “Nada”, de Carmen Laforet, y Miguel
Delibes con “La sombra del Ciprés es Alargada” y “El Camino”:
Autores:
Camilo José Cela, con tres etapas:
Tremendista: “La familia de Pascual Duarte”.
Paralela al realismo social: “La colmena”.
Experimentalista: “Oficio de tinieblas 5”.
Miguel Delibes: analiza el mundo rural marginado y critica una burguesía urbana
despreocupada.
Novela existencial: “La sombra del ciprés es alargada” (recoge la vida en Ávila y su
hipócrita moral, apoyándose en las murallas que encierran a la población).
Novela de mayor carga social centrada en lo rural (“El camino” (Daniel, el
Mochuelo, abandona el mundo rural y se marcha a la ciudad), ”Las ratas”) o en lo
urbano (“La hoja roja”).
Novela formalmente novedosa: “Cinco horas con Mario”.
Gonzalo Torrente Ballester, con cuatro etapas:
Novela sobre la Guerra: “Javier Mariño”
Realista y tradicional: “Los gozos y las sombras”
Experimentalismo: “La saga/fuga de J.B”.
Humor y juego literario. “Crónica del rey pasmado”.
Década de los 50
La publicación de “La Colmena” de Cela en 1951 señala el paso a un nuevo tipo de
narrativa. La novela social tiene como objetivo dar testimonio de los problemas de
España y contribuir mediante la denuncia de la injusticia a la transformación social.
Novela del realismo social
Se intenta presentar con objetividad el testimonio sobre los recuerdos de la guerra,
los conflictos de la vida colectiva española, los ambientes concretos del trabajo, de las
profesiones, del campo o de la ciudad.
La estructura del relato es lineal, aparentemente sencilla; de hecho, se acusó a estos
novelistas de pobreza técnica. Predomina el diálogo y el tiempo narrado se reduce a un
Narrativa segunda mitad del XX. García Márquez
Lengua Castellana y Literatura
corto espacio de tiempo. El lenguaje adopta el estilo de la crónica, desnudo, directo y
sencillo.
Autores y obras:
Jesús Fernández Santos: “Extramuros”.
Ignacio Aldecoa: “Gran Sol”.
Rafael Sánchez Ferlosio: “El Jarama”:
Carmen Martín Gaite: “Entre visillos”. “La reina de las nieves”:
Juan Goytisolo: “La resaca”.
Ana María Matute: Le fue concedido el premio Cervantes en 2010. Entre sus
obras destaca “Luciérnagas”.
Década de los 60:
La renovación narrativa
Con la publicación de “Tiempo de silencio”, de Luis Martín Santos, se aprecia una
utilización de nuevas estructuras y técnicas narrativas. Modifica el realismo, influye en
todos los novelistas de la época, mantiene el compromiso social, la intención crítica, la
denuncia de personas e instituciones y la actitud testimonial, pero sustituye las sencillas
técnicas realistas por otras más complejas.
Autores:
Luis Martín Santos: precursor de este movimiento con “Tiempo de silencio”. Utiliza
diversas técnicas narrativas: monólogo interior, contrapunto, perspectivismo…
Juan Marsé: “Un día volveré”.
Juan Benet: “Volverás a Región”.
La novela experimentalista
En este tipo de novela se produce un anhelo de cambio en el que intervienen autores
hispanoamericanos como Vargas Llosa, reciente premio Nobel de literatura. El
experimentalismo defiende conceptos tan extremos como “la novela es lenguaje, texto,
discurso”, por tanto hay que destruir el personaje, la trama, la acción y el argumento.
Destaca Miguel Espinosa con “La fea burguesía”.
De 1975 a hoy: novela última
Los narradores que empiezan a publicar a partir de los años 70 continúan el camino
abierto por los anteriores y cada uno de ellos sigue una trayectoria individual.
Características:
Simplificación de las estructuras narrativas.
Recuperación del argumento, de la trama y de los personajes.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
Contar una historia cerrada y continua.
Utilización de personas narrativas tradicionales.
Presencia de los diálogos.
Abandono de las intenciones ideológicas o políticas.
Tendencias:
Neorrealistas: Miguel Delibes, Fernando Torrente Ballester y Carmen Martín
Gaite.
Neorrealismo psicológico: Álvaro Pombo: “Donde las mujeres”.
Neorrealismo social: Rafael Chirbes: “La larga marcha”.
Neorrealismo fantástico, mítico y esperpéntico:
o José María Merino: “El heredero”
o Luis Mateo Díez: “Camino de perdición”.
Novela histórica: Eduardo Alonso y Raúl Ruiz
Novela de intriga:
o Eduardo Mendoza: “La verdad sobre el caso Savolta”.
o Vázquez Montalbán: “Los mares del sur”.
El ensayo
Etapas
Década de 1940: los ensayos de esta etapa persiguen la legitimación del régimen
surgido tras la guerra civil. Los contrarios a esta ideología se orientan hacia temas
políticamente inocuos.
Década de 1950: se concentra en el ámbito universitario y muestran su inquietud por
conectar con los problemas que traspasan los límites de la España oficial.
Décadas de 1960 y 1970: Con la decadencia del régimen franquista, la sociedad siente
la necesidad de asimilar un cambio ideológico con el que hacer frente a los cambios
sociales y políticos. Esto explica el incremento de los ensayos en esta época.
Década de 1980: con la aparición de la democracia, el ensayo de tipo político se
sustituye por otro de carácter ético y estético.
Autores
Pedro Laín Entralgo: “La espera y la esperanza”. Su prosa destaca por la sobriedad y
la mesura de sus juicios.
José Luis López Aranguren: “Estudios literarios” En su prosa se preocupa por los
problemas éticos y cuestiones religiosas.
Enrique Tierno Galván: “La novela picaresca”. Sus ensayos se centran en la sociología,
en la cultura, y en el problema del regeneracionismo.
Narrativa segunda mitad del XX. García Márquez
Lengua Castellana y Literatura
Julián Marías: “Introducción a la filosofía”. Aborda en sus ensayos temas filosóficos y
temas relacionados con la cultura y la política.
Hispanoamérica
Las claves de la política social y económica de Hispanoamérica se resumen en la
explotación social, la pobreza, la desigualdad económica y la inseguridad política.
Narrativa: etapas
Realismo tradicional: reproduce el mundo rural con excesivo objetivismo y retrata tipos
muy esquemáticos.
Realismo renovador o realismo mágico:
Se conservan las intenciones políticas y sociales a través de una denuncia o crítica.
Se funde con elementos fantásticos.
Se conserva el interés por el mundo rural, pero también por el espacio urbano.
Se manifiesta una mayor preocupación formal en la construcción de novelas y
cuentos, y en la innovación de las técnicas narrativas.
Se incorporan elementos irracionales y subjetivos.
El Boom hispanoamericano y la novela experimentalista:
Aunque no faltan ejemplos de narraciones rurales, hay un mayor interés por el
medio urbano.
Prosigue el realismo mágico, la mezcla de realidad y la fantasía.
Se intensifica la renovación técnica y la experimentación formal.
Se tiende a la narración textual y discursiva con incidencia en la experimentación
del lenguaje
Últimos novelistas: decrece la opción experimentalista y se eligen discursos narrativos
más transparentes para dar una visión de la realidad en todo los ámbitos.
Gabriel García Márquez
Biografía: García Márquez, también conocido como Gabo, nació en 1928 en Aracataca
(Colombia). Estudió Leyes, aunque siempre ejerció como periodista y escritor. Ha vivido en
Europa, Norteamérica, Venezuela y México antes de regresar a su país. Fue galardonado
con el premio Nobel de Literatura en 1982.
Obra: es uno de los escritores más importantes de la literatura hispanoamericana y se
considera uno de sus máximos exponentes debido a su amplia labor literaria.
“La hojarasca”: su primera novela, contextualizada en Macondo.
“El coronel no tiene quien le escriba”: un viejo coronel sobrevive humildemente
esperando su pensión como excombatiente de la Guerra de los Mil Días.
María Hernández García (2º Bach.)
Jesús y María (HH. Carmelitas de la Caridad)
“Los funerales de Mamá Grande”.
“La mala hora”.
“Cien años de soledad”: (comentario).
“El otoño del patriarca”.
“Crónica de una muerte anunciada”: trata sobre el porqué y el cómo de la muerte
de su protagonista Santiago Nasar.
“El amor en los tiempos de Cólera”: sobre el amor incondicional que durante años
Florentino Ariza siente por Fermina Daza.
Estilo:
Integra a la perfección los modos tradicionales de contar historias con las
técnicas narrativas más complejas: saltos temporales, perspectivas múltiples,
monólogo interior, técnicas del periodismo o del cine, etc.
En sus novelas se ven reflejadas y denunciadas situaciones reales de la
Hispanoamérica contemporánea.
Algunos de sus temas son: el tiempo, la memoria, la soledad el amor, la pasión o
la violencia incontenible.
Comentario de texto:
“Cien años de soledad”, García Márquez
Es la novela más famosa del escritor, escrita en 1967. La soledad, el tiempo y el amor
son los ejes temáticos de una de las obras cumbre de las letras hispanas.
Argumento: narra la historia de varias generaciones de la familia Buendía y de Macondo, el
pueblo fundado por José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, hasta su definitiva desaparición.
A la manera de los libros de caballerías, sucesivas generaciones de personajes repiten
nombres, actitudes y sentimientos.
Narrador: aparentemente utiliza un narrador omnisciente, pero el juego narrativo se hace
más complejo cuando sabemos que Melquíades, un personaje de la novela, es quien ha
escrito en sus pergaminos la historia total de los Buendía.
Tiempo: los hechos se repiten de forma circular, a pesar de que los acontecimientos de
Macondo den una idea de evolución lineal (fundación, prosperidad, decadencia).
Espacio: Macondo es el escenario central, un lugar mítico, pero también un símbolo de la
realidad hispanoamericana (guerras civiles, caudillismo, represión militar, etc.).
Personajes: los Buendía están marcados por la soledad y la pasión amorosa, a veces
desafortunada, a veces silenciada, sobre todo en el caso de las mujeres. Los hombres son
José Arcadio y Aureliano, ambos con el mismo patrón; las mujeres Úrsula, Remedios y
Amaranta.
Descargar