Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el

Anuncio
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
1
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Inauguració oficial del
Curs Acadèmic 2010-2011
celebrada al Centre de Lleida de l’INEFC el dia 29 d’octubre de 2010
Lliçó inaugural
cinisca y su corona de f lores:
la huella de la mujer en el deporte
a càrrec de Susana Mendizábal Albizu
El director de l’INEF de Catalunya, Dr. Andreu Camps,
lliura a la Dra. Susana Mendizábal Albizu l’escultura Tors Atlètic,
en nom de la institució
© Generalitat de Catalunya
Departament de la Presidència
Institut Nacional d’Educació Física de Catalunya
Av. de l’Estadi, 12-22, 08038 Barcelona
www.inefc.cat
1a Edició: octubre 2011
ISSN: 2014-2412
Dipòsit legal: B-34296-2011
Tiratge: 300 exemplars
Disseny i maquetació: Edittec, S.L.
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
1
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Cinisca y su corona de f lores:
la huella de la mujer en el deporte
Susana Mendizábal Albizu
Universidad de Castilla-La Mancha
Cinisca (υνι′σκα)
“Fue una princesa espartana nacida alrededor del 440 a. C. Era hija de Arquídamo II y hermana de Agesilao II, reyes de Esparta. Se convirtió en la primera
mujer de la historia en ganar los Juegos Olímpicos de la antigüedad. Mientras
la mayoría de las mujeres del antiguo mundo griego se mantenían aisladas y
tenían prohibido aprender cualquier tipo de deporte, a montar a caballo o a
cazar, las mujeres espartanas eran en cambio educadas desde su infancia para
sobresalir en estas cosas y para desdeñar las tareas del hogar”.
En S. Hodkinson (2000): Property and Wealth in Classical Sparta.
The Classical Press of Wales.
Susana Mendizábal Albizu
En estos últimos seis años he tenido la responsabilidad y el privilegio, como
• Degana de la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Castilla-La Mancha
• Doctora en Ciències de l’Esport
• Màster en Alt Rendiment Esportiu, UAM-COE
• Vicepresidenta de la Conferencia Española de Decanos de Facultades de Ciencias del
Deporte e INEFs
• Responsable del laboratori “Rendimiento y Readaptación Deportiva” i del grup d’inves­
tigació DEPORSALUD de la UCLM
• Directora acadèmica del máster “Preparación Física en Fútbol”, UCLM-RFEF i del curs de
“Técnico Especialista en ARD” UCLM-COE per a Iberoamèrica
• Experta pel CSD en l’àmbit d’Igualtat Efectiva entre Dones i Homes des de 2009 i membre
de la Comissió d’Esportistes i la Comissió de Formació del COE (de 1986 a 2005)
• Tècnic Superior i Jutge Internacional de Gimnàstica Rítmica i Tècnic Superior de Gimnàstica Artística
• Campiona d’Espanya de Gimnàstica Artística (barra i salt) i Gimnàstica Rítmica i 3a
d’Europa. Millor Esportista Espanyola, CSD (Copa Barón de Güell, 1978)
decana de la Facultad de Ciencias del Deporte de Toledo, de preparar los
discursos de los Solemnes actos de graduación al finalizar cada curso académico.
Frente a mí, muchos rostros de chicos y chicas ilusionados por culminar ya sus
estudios universitarios, por ver cumplido el objetivo que unos años atrás se
habían marcado como senda a recorrer. Jóvenes vidas que desde el inicio ya
sabían lo que querían estudiar, con enorme vocación: todo lo relacionado con
las Ciencias del Deporte y con la Educación Física.
Esos mismos rostros serán los vuestros en poco tiempo.
* * *
3
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Pero lo que hoy nos reúne aquí no es un acto de graduación y, por tanto,
Pero he de reconocer también que en alguna ocasión eché en falta lo que,
no se trata de una despedida sino de todo lo contrario, de una bienvenida.
hablando en nuestro argot deportivo, pudieran ser esas palabras clave que
Es el inicio, en unos casos, y la continuación, en otros, de vuestro proyec-
nos dice el entrenador justo antes de empezar la competición. O esas fra-
to vital, que no es otra cosa que el trayecto de vida en el que hoy estáis
ses mágicas que, cuando las oímos, nos empujan a entrar con decisión al
inmersos.
tapiz, a la piscina o a la cancha, y que nos hacen sentir que estamos ópti-
Dice Punset en su libro El viaje a la felicidad: “En el inicio y en el final de un
trayecto siempre hay una emoción, porque de lo contrario no sería un proyecto.” Y añade: “Es sabio desconfiar de cualquier proyecto que no parta de
una emoción.”
No tengo la menor duda de que hoy, en esta sala, hay tantas emociones
juntas como personas reunidas, porque aquí se desarrolla un gran proyecto
mamente preparados para enfrentarnos, con respeto, a nuestro rival y para
dar lo mejor de nosotros mismos, buscando siempre la propia superación
personal.
Quizás esté equivocada, quizás no. Puede que no haya entendido todavía en
qué consiste este acto e, incluso, lo que debe ser una lección inaugural. O pudiera ser que intencionadamente no quisiera entenderlo, si realmente alguien
colectivo de formación académica universitaria.
me indicara que estas palabras no las debiera incluir.
Y he de confesar que yo misma estoy también profundamente emocionada.
Pero de lo que sí estoy convencida es de que no me gustaría que nadie de
Nunca pensé, ni jamás soñé, que tuviera algún día el honor que hoy me
los que estáis aquí os quedaseis con esa sensación que yo he sentido algu-
habéis concedido, el de pronunciar la Lección inaugural de este nuevo curso
na vez. Y menos aún siendo yo misma quien os habla. Hecho que, además,
académico 2010-2011. Y, más, en el INEF de Catalunya, un centro cargado
me provoca un profundo respeto hacia el que me escucha.
de historia y que tanto conocimiento genera para la sociedad, y al que tanto
quiero y admiro. Entenderán pues ustedes que hoy también sea para mí un
Hoy me habéis dado la palabra, el preciado don que tenemos los humanos
para expresar lo que sentimos, para transmitir lo que sabemos y para hacer
día de un significado muy especial.
saber a los demás lo que opinamos. Respetando siempre, eso sí, los pensa-
Por ello, antes de continuar, quiero dar las gracias a todos los que en su día
mientos de los demás. Y no, no voy a desaprovechar esta ocasión que me
tomasteis la decisión de concederme este privilegio. Y a todos os personalizo
habéis brindado.
en el director del INEF de Catalunya, Andreu Camps; en Pere Manuel, director del INEFC de Barcelona; y en Cristóbal Sala, director del INEFC de Lleida,
donde nos encontramos.
Infinitas gracias.
Lo cierto es que siempre me han gustado. En estos años que he tenido la
oportunidad de asistir a los actos de inauguración de los cursos académicos
Así, haciendo uso de esta preciada libertad para expresarme, y sintiéndome, en todo caso, siempre dueña de mis palabras y la única responsable
de su significado, antes de adentrarme en la temática sobre la que versará
esta alocución, os entrego esas palabras, esas frases, que os den ánimo y
fuerza, como si de una competición se tratase, para afrontar este nuevo
curso académico.
en mi Universidad de Castilla-La Mancha; nunca he faltado, y todas las leccio-
Para los que iniciáis el primer curso, sólo deciros que no os derrumbéis ni os
nes inaugurales me gustaron. A cual más interesante e ilustrativa.
desaniméis ante la dificultad. Y si lo hacéis, buscad la fuerza para levantaros
4
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
5
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
porque, sin duda, la encontraréis. Poseéis la juventud, la ilusión por comenzar
Hoy todavía sois estudiantes, pero mañana seréis vosotros los que trasla-
algo nuevo y el entusiasmo del que ha alcanzado su primer gran logro en la
déis a vuestros alumnos lo que ahora estáis aprendiendo aquí. Os aliento
vida: poder acceder a la universidad y estudiar lo que por vocación habéis
a que toméis el gusto por ser cada día más sabios, una sabiduría que os
elegido. Sois unos privilegiados, nunca lo olvidéis. Muchos se han quedado
haga sentir orgullo por los estudios que estáis cursando, que os impregnan
fuera. Por ello, no os podéis permitir el lujo de desaprovechar esta oportuni-
de importantes conocimientos, de competencias que el día de mañana os
dad. La sociedad os lo exige.
capacitarán para ejercer la profesión con seriedad, con rigor, como adultos
Para los veteranos que hoy afrontáis un curso académico más que os acerca
al final del trayecto, sólo os puedo decir que las metas están para alcanzarlas.
críticos constructivos y cultos, manteniéndoos siempre curiosos por lo que
suceda en la sociedad.
Y que no hay que mirar atrás, tan sólo si es necesario. Y, si lo es, que sea para
Y me atrevo a animaros también a que os marquéis como objetivo el deseo
ver el largo camino ya recorrido, que seguro ha sido provechoso. Lo que os
de superar a vuestros maestros, con respeto y nunca dejándolos en el olvido.
dará, además, la perspectiva de ver lo que os queda por recorrer, que sin duda
Nada hace sentirse más orgulloso a un profesor que verse superado por su
será más enriquecedor todavía. Pensad que este camino es como el final de
pupilo, o así al menos lo siento yo.
vuestro sueño que pronto se hará realidad.
Para los que nos sentimos docentes por vocación, vosotros, los estudiantes,
Y para los que ya acabáis este curso, os deseo, como hombres y mujeres
sois nuestra razón de ser. Sois el acicate que cada día nos debe obligar a estar
maduros y ya formados y capacitados, que tengáis la fortaleza y constan-
más y mejor preparados.
cia suficiente para acometer con esfuerzo y entusiasmo vuestros últimos
meses como universitarios. Y que, una vez salgáis de aquí, y ya lejos de
estas paredes, defendáis esta profesión, como si fuerais auténticos gladiadores.
Sí. No os podemos ocultar que, fuera de estos muros, la sociedad competitiva
en la que os ha tocado vivir parece que no valora lo suficiente, o no respeta,
o no quiere entender quizás, la absoluta necesidad de los profesionales de las
Ciencias del Deporte. Debéis haceros necesarios, imprescindibles, insustituibles en nuestro ámbito profesional. Sin ocupar el lugar de otros, pero tampoco permitiendo que otros ocupen el vuestro. Y desde aquí os hago partícipes
Y, a todos, os insto a que con disciplina, constancia y tesón, nunca dejéis
de buscar la excelencia en el día a día. Desear llegar a ser buenos en lo que
hacemos constituye una poderosa fuerza de motivación que debería estar
presente en el deporte, en los estudios y en la actividad profesional.
Los filósofos griegos, como Zenón, la denominaban Physis. Y la casualidad
ha hecho que parte de la denominación de nuestra materia Educación Física
provenga de ahí. La Physis era la fuerza creadora de la naturaleza en sí misma,
la fuerza de la vida, que se esfuerza eternamente por hacer que todo crezca
y que, lo que crezca, se perfeccione.
a todos los presentes de este lema que debemos extender por la sociedad:
Cuando todos los aquí presentes tratamos de ser excelentes en el estudio, en
“Por tu salud, por tu seguridad, por tus intereses: exige profesionales cualifica-
la actividad docente o en la gestión, estamos dando respuesta a este impulso
dos y tendrás un servicio de calidad”.
Y eso que aquí, en Catalunya, os debéis sentir unos privilegiados por la avanzada Ley del Ejercicio Profesional que tenéis.
6
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
creativo interno llamado Physis. Y, además, estamos haciendo un ejercicio de
responsabilidad hacia la sociedad, tan necesario hoy en día.
* * *
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
7
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
“Susana, nos gustaría que nos hablaras sobre ‘Mujer y Deporte’”, me dijo
Andreu. “¡Bien! ¡Me dan una nueva oportunidad!”, me dije yo.
Y mi mente, aún mientras le escuchaba por el teléfono, ya empezaba a elucubrar. “De nuevo –yo misma me decía– puedo hablar sobre este binomio con
el que, cierto es, me identifico desde hace mucho tiempo, casi como quien
dice, desde que nací.”
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Ésta ha sido mi fuerza. Y lo hice realidad. Superé aquella lesión, y seguí con
lo que era mi pasión, la gimnasia. Hoy mis alumnos de la facultad todavía me
ven hacer flic-flac y mortal. Y lo haré hasta el día en que me rompa. Porque
un día fue mi sueño, y porque hoy es mi vocación.
El deporte ha sido mi vida y sé que, gracias a él, hoy estoy aquí.
Pero, no; no es mi intención daros una lección, aunque así se le llame a
Sí. Primero, porque nací mujer. ¡Qué suerte la mía! Y, segundo, porque muy
esta alocución. Mi deseo es poder llegar a vosotros, a través de las ideas
poco después el destino y mi empeño quisieron que, con apenas 10 años, ya
y de las reflexiones. Sin esperar que estéis de acuerdo conmigo y con la
empezara a saborear lo que era el mundo del deporte en la alta competición.
rotunda intención de sacudir las mentes de quien las quiera escuchar, las
Reconozco que tuve una vida diferente a la de las niñas de mi edad. Pero fue
mi elección. Preferí dejar de ir a los cumpleaños o a las excursiones con mis
compañeros del colegio para ir a entrenar y entrenar y, así, poder competir,
viajar, disfrutar. Una vida que yo sola, y a esa corta edad, elegí, teniendo
siempre el total apoyo de mis padres. Una forma de vida, la del deportista de
competición, que alargué durante años por propia voluntad entregándome,
en cuerpo y alma, y con total vocación, a la gimnasia de alta competición. Y
vuestras. Pensamientos que están basados en la solidez de la convicción
de quien os habla, expresados en voz alta y escritos con el corazón. Tal
vez producto de las vivencias de una mujer que, a sus 48 años, no recuerda un solo día de su vida en el que el deporte, en sus múltiples facetas, no
haya estado presente.
Y quizás también de alguien que aprendió desde muy joven que la mejor
forma de defender las ideas es dando ejemplo. Que las ideas se defienden
lo volvería a repetir.
andando. Que las palabras se las lleva el viento y que lo que queda y perma-
Al recordar todo aquello, más de 30 años después, todavía noto cómo se me
hacia otro lado cuando llegan las dificultades, los nuevos retos y, menos aún,
acelera el corazón. Porque fue emocionante. Porque no fue fácil. Porque no
cuando el caprichoso destino es a ti a quien señala.
todo fue de color de rosas. Porque hubo alegrías por los triunfos y las medallas, pero también hubo lágrimas por las derrotas. Y por las lesiones. Como
aquélla que tuve que superar, tan grave, al volver de los Juegos Preolímpicos
de Montreal. Fue una dura experiencia para la que todavía era una niña de
nece son los hechos, los pasos que se dan hacia delante. Y no actuar mirando
Así lo pienso. Y hoy sigo creyendo que es la única manera de avanzar, a pesar
de lo costoso que pueda ser todavía en los inicios del siglo XXI, sobre todo
cuando se es mujer”.
13 años, que maduraba más rápido que las de su edad, pero que también le
Porque nadie dice que sea fácil la vida. No. Para mí no lo fue, ni entonces
supuso una extraordinaria lección de vida que aprendió ya desde muy peque-
como gimnasta, ni lo ha sido después como ama de casa, madre, profesional
ña: ¡que la vida siempre te da otra oportunidad!
e, incluso, como decana.
El deporte me enseñó, entre otras muchas cosas, a superarme, por muy dura
Fue hace ya más de seis años. Desde que di aquel paso adelante y salí elegida,
que fuera la caída o el tropezón: sólo si crees, si sueñas, si deseas que puedes
fui consciente de que no sería nada fácil. Porque sabía que hasta que no de-
hacer algo, lo lograrás; pero si no lo crees, nunca lo conseguirás.
mostrase con hechos, con resultados, que era posible que una mujer asumiera
8
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
9
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
ese cargo, difícilmente me aceptarían. Y, esto, sólo por el hecho de ser mujer;
reclamar los derechos de las mujeres.” Y seguro que alguno habéis ido más
lo que no os ocurre a los hombres.
lejos todavía y ahora estáis pensando que esto de pedir la igualdad ya no está
Dijo Napoleón (1769-1821): “La mujer es nuestra propiedad; nos pertenece
como los árboles frutales pertenecen al hortelano que los ha cuidado.”
¿Quizás se inspiró Napoleón
de moda, que la equidad entre hombres y mujeres ya es real y que no hay
por qué seguir con esta historia de los porcentajes, las cuotas o las políticas
de igualdad.
Pues si las ¿pocas?, ¿muchas? jóvenes mujeres que estáis aquí presentes no
en Platón (427-347 a. C.) que,
sentís como propia esta desigualdad, ya es un buen dato, sois la nueva gene-
al parecer, dijo: “Poco difiere
ración. Y significa que estamos avanzando. Pero, lamentablemente, todavía
una mujer de otra”? O en su
queda mucho por recorrer. La realidad es que la igualdad efectiva no ha
discípulo Aristóteles (384-322
llegado todavía.
a. C.), al que se le atribuye la
frase: “La naturaleza sólo hace
Dijo Calderón de la Barca (1600-1681): “Como los hombres pusieron la ley
mujeres cuando no puede hacer
a su parecer, dejaron a la mujer lo peor.” Y dicen que añadió después: “Sepa
una mujer hilar, coser y echar un remiendo, que no ha menester saber gra-
hombres.” O quizás en Averroes, filósofo árabe de la Edad
mática ni hacer verso.”
Media (1126-1198) que, dicen,
Ni me considero feminista, ni sabría decir si son o no positivas las cuotas. Y ni
sentenció: “La mujer es el hombre imperfecto.”
Pensamientos sobre la mujer (1942)
¡Vaya carga histórica nos queda todavía por erradicar! ¡Y qué equivocado
estaba Napoleón! Y, como él, tantos otros.
tan siquiera si es bueno que por ley tenga que haber paridad. Simplemente
pido y reclamo, como mujer, las mismas oportunidades. Y que, de forma
voluntaria, en mi capacidad de elegir, pueda hacerlo y con libertad. Sin tener
que renunciar ni a mis derechos profesionales, que deben ser los mismos que
los de los demás, ni al privilegio, el que nos ha dado la naturaleza, de ser ma-
Es como si las mujeres, antes que nada, tuviéramos la obligación de de-
dres y ejercer como tal, sin temor a perder el trabajo o no poder compatibilizar
mostrar, una y otra vez, que valemos para ello, y así poder ganarnos el
ambas cosas.
respeto de los demás. Y más si lo que alcanzas son puestos de responsabilidad.
Hoy todavía siento que tenemos que sobrevivir en dos mundos donde hay
una mayoritaria presencia de hombres: en el mundo del deporte y en el de la
universidad. Los datos son apabullantes. La presencia de la mujer en todos los
ámbitos sigue siendo bajísima.
No pido más… ni menos. Porque, teniendo estos dos derechos, el resto
corre de nuestra cuenta. Y sólo el tiempo, que es nuestro aliado, lo demostrará.
La persona es fruto de dos cosas: de lo que le da la vida y de lo que sepa
hacer luego con ella. Estoy convencida de que sólo llegaremos a esa equidad si las mujeres dejamos de tener miedo y damos pasos hacia delante,
Puede que algunos de los más jóvenes que estáis aquí presentes estéis pen-
con garra y con valentía. Porque de nada sirve quejarnos y, luego, cuando
sando: “Ya está aquí esta feminista que viene a hablarnos de la igualdad y a
se presenta la ocasión de estar ahí, dejarla pasar. Y esto a pesar de lo que
10
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
11
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
dijo Shakespeare (1564-1616): “La mujer es un manjar de dioses, cuando
¿Sería por lo que dijo Adler? “Uno de los hechos que me ha permitido esta-
no lo guisa el diablo.”
blecer mi concepción de la psicología individual es la demostración del sen* * *
timiento de inferioridad, más o menos consciente, que existe en todas las
mujeres y en todas las niñas por el hecho de ser mujeres.”
Me costó mucho arrancar a escribir estas palabras. Sin duda, la principal causa
Alfred Adler (1870-1937) fue médico y psicólogo austriaco, discípulo
han sido mis propias limitaciones, que las tengo y muchas. Pero la segunda
de Freud, fundador de la llamada Psicología Individual y precursor de
razón es la que, todavía, me ha provocado mucha más desazón. Desde el
la moderna psicoterapia. Estudioso del carácter, del complejo de infe-
primer momento he querido, me he exigido a mi misma, que estas palabras
rioridad y de los conflictos entre la situación real del individuo y sus
debían, tenían que ser especiales, de esas que dejan huella.
aspiraciones.
No, no me era suficiente hacer un discurso en el que sólo os hablara sobre
Pues no. Sinceramente no me siento inferior, o por lo menos no soy conscien-
“Mujer y Deporte” y os llenara con conceptos, hechos históricos, leyes, datos
estadísticos (que los tenemos, y muchos, os lo puedo asegurar).
“¿Por qué entonces esta exigencia a mí misma?”, me he preguntado una y
otra vez. Pues… “Porque debes dar la talla”, me contestaba, también, una
y otra vez. “Y porque no puedes defraudar. Y porque debes demostrar que,
si estás aquí, es porque tienes algo que aportar y, no porque hoy toque que
sea una mujer, por eso de repartir protagonismo a los dos géneros. O por la
coyuntura del momento”….
te de ello. Simplemente es esta sensación, que parece nos persigue, de tener
que demostrar allí donde vamos que las mujeres no deberíamos necesitar
cuotas para tener que estar en todos los ámbitos de la vida.
Ojalá ninguna de las mujeres que estáis aquí presentes sintáis lo mismo.
Ojalá podamos desterrar de una vez lo que dijo uno de los pensadores modernos más influyentes del siglo XIX, el filósofo, poeta y músico alemán
Nietzsche (1844-1900): “Si vais con mujeres no olvidéis el látigo”. Aunque
también añadió: “La mujer perfecta es el tipo más elevado de la humanidad,
Y seguía mortificándome a mí misma, hasta que me dije: “¡Basta! Deja de
más que el hombre perfecto. Pero es también algo raro.”
meterte goles en tu propia portería.”
* * *
Porque creo que esto es lo que hacemos las mujeres en muchas ocasiones.
* * *
Lo cierto es que la responsabilidad que he sentido desde el día en que me
invitasteis me ha ido superando, bloqueando, hasta quedarme durante horas
delante del ordenador sin poder escribir palabra alguna.
En el ámbito del Deporte todavía nos queda mucho camino por recorrer.
La huella que nos dejó Cinisca cuando obtuvo la corona de flores, por ser la
primera mujer en la historia de unos Juegos Olímpicos que ganó la prueba
de cuadrigas, sigue sin ser profunda, sin tener el peso que debería tener hoy
en la sociedad después de tanto tiempo, después de tantas leyes, después
Y, ¿sabéis por qué? Porque a estas alturas de mi vida, todavía se me pasó por
de tantas políticas, de tantas y tantas medidas e iniciativas que aparecen
la cabeza que ésta, la de impartir hoy esta lección inaugural, había sido una
escritas en los papeles pero que, después, pocos ponen en práctica lleván-
decisión desacertada.
dolas a la vida real.
12
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
13
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Cinisca ganó esta prueba en dos ocasiones, en el año 396 a.C. y en el 392 a.C.
En el santuario de Olimpia se encuentra una inscripción de Cinisca que dice:
“Reyes de Esparta son mis padres y hermanos. Cinisca, vencedora con un carro de veloces corceles erijo esta estatua. Y me declaro como la única mujer
de toda Grecia que ha ganado esta corona”.
Hoy, los datos no están a nuestro favor, no. Sin embargo, sí que hay
cientos de ejemplos de mujeres deportistas y profesionales del deporte
en general que han demostrado su inquebrantable espíritu de lucha, de
fuerza de voluntad, de coraje y de determinación. Grandes luchadoras
que la sociedad apenas visualiza porque, sencillamente, no venden. Así,
sin más.
Una extraordinaria deportista de color, Wilma Rudolph, conocida en España
como la Gacela Negra; en Francia, como la Perla Negra; y en Estados Unidos,
como el Tornado de Tennessee; dijo: ”Corría y corría, y corría cada día, y
conseguí ese sentido de determinación, ese espíritu de que nunca, nunca
abandonaría, no importa lo que ocurriese. Mis médicos me dijeron que nunca
volvería a correr. Mi madre me dijo que lo haría. Yo creí a mi madre. Mi madre me enseño desde muy pequeña que podría conseguir lo que quisiera. Lo
primero fue andar sin los aparatos de las piernas.”
Sin duda Wilma es una heredera del espíritu de aquella Cinisca que abrió el
camino, como tantas y tantas otras mujeres, que hoy os invito a recorrer.
* * *
¿Cuántas alumnas hay aquí presentes? ¿Cuántas mujeres hay en total
matriculadas actualmente en nuestros estudios de Ciencias del Deporte?
“¡Vaya pregunta!”, diréis algunos. “Y, ¿qué importancia tiene?”, os preguntaréis otros. Pues mucha, y de más trascendencia de la que podemos
imaginar.
Desde la Conferencia Española de Decanos de Facultades de Ciencias del
La Dra. Susana Mendizábal Albizu en un moment de la seva intervenció
Deporte e INEFs hemos observado, analizado y, con enorme preocupación,
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
15
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
alertado de que en estos años apenas hemos llegado al 28% de presencia
Sabemos que es en el contexto educativo donde debemos sembrar y, por
de mujeres en esta titulación. Jamás se ha superado el techo de cristal del
ello, es allí donde tendríamos que dirigir nuestra mirada. Porque es en el
30%. Y este porcentaje se mantiene igualmente entre las profesoras de
colegio o instituto, donde están todos los niños y niñas por derecho y por
la titulación.
obligación, donde debería surgir la adherencia por el Deporte y la Activi-
Pero hay algo más. Al revisar el porcentaje de chicas que han accedido a este
dad Física.
curso académico que comenzamos, el dato obtenido es realmente demo-
Y es también allí donde se despiertan las vocaciones. ¿Y donde se cortan o
ledor. Apenas llegamos al 20%. Personalmente, confieso que no alcanzo a
frustran, quizás?
comprender la razón.
Ante esta situación, no podemos quedarnos parados ni dejar que los acontecimientos o el devenir de la sociedad actúe por sí sola. No podemos ni obviarlo, ni taparlo. Y añado más: debemos entonar nuestro mea culpa, porque
algo estamos haciendo mal.
Quizás, alguien se podría preguntar si es que estos estudios no son del gusto,
o no son atractivos, para las mujeres.
He vivido por y para el deporte y para esta profesión. Y no, no me considero
nada especial. Y si lo fuera, entonces todas las mujeres, profesoras y alumnas,
que estáis aquí presentes, y las que estuvieron antes, lo serían también. Y no
es así.
Porque, ¿cómo devolver a un adolescente pre y universitario la adherencia
y el gusto por el deporte, si cuando llega a 2º de Bachillerato ya no tiene la
posibilidad de cursar la asignatura de Educación Física?
Mientras la OMS y la Unión Europea recomiendan que los jóvenes deben
hacer más ejercicio, resulta que España cada vez tiene menos horas de Educación Física obligatoria. Un sinsentido.
Pero no podemos echar al contexto educativo todas las culpas de la baja
actividad física de los jóvenes de hoy. También los padres y las madres deben
tomar consciencia de esta necesidad. Y también las instituciones deportivas
deben hacer el esfuerzo de hacer atractivas las ofertas y adaptarse a los gustos, tanto de los niños como de las niñas. Porque sabemos que si les damos
Entonces, ¿cuál es la razón por la que ha descendido tanto la presencia de
lo que les gusta, se enganchan.
chicas en este curso, confirmándose, y de forma rotunda, la tendencia de
descenso detectada en estos últimos años? Y, ante esto, ¿qué podemos
Afortunadamente son ya varios los estudios científicos que se han desarrolla-
hacer? Pues buscar el porqué para encontrar soluciones y ponerlas en
do en diferentes comunidades autónomas y cuyos resultados vuelcan eviden-
marcha.
cias claras de que sí podemos actuar.
Podríamos empezar por averiguar, con rigor científico, qué nos mueve a
Ya sabemos que mediante programas de intervención de Actividad Física y
las mujeres a elegir estos estudios. Necesitamos saber, conocer qué es lo
Deporte extraescolar de seis meses, con una dedicación de dos horas a la
que ha favorecido, impulsado, motivado a las chicas, en el período edu-
semana, más un sábado al mes, diseñado de acuerdo a sus gustos, a sus
cativo previo a la Universidad, a hacer esta elección. Y, por el contrario,
peticiones, en definitiva, “hechos a la carta”, porque se lo hemos pregun-
también deberíamos indagar qué es lo que hace que las jóvenes de hoy
tado directamente a ellos, sí podemos crear adherencia al deporte en los
los rechacen.
adolescentes.
16
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
17
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
Y, con ello, incidir en aspectos muy importantes para su salud, como en la
mejora de su IMC, en el descenso del sobrepeso, en la pérdida de porcentaje
de grasa corporal, en la mejora de la capacidad aeróbica, y sobre otros muchos
aspectos más de percepción, como la mejora de la autoestima y el bienestar
general. Son evidencias científicas (Programa PASaBI - Pásalo bien). Las acabamos de obtener después de cuatro años de investigación, y estos resultados
coinciden con otros estudios, también recientes, que se están llevando a cabo.
Luego sí podemos y debemos actuar.
Porque los datos de hoy, en los inicios del siglo XXI, sobre el sedentarismo y la
obesidad nos dicen que la situación no va nada bien. Casi el 40% de los niños
y el 70% de las niñas, entre 9 y 10 años, no realizan ninguna actividad física.
Tampoco el 50% de los adolescentes. Y el 30% tienen sobrepeso y obesidad
(CSD, Terreros).
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Pero volvamos al contexto educativo.
Con estos datos, ¿no deberíamos preguntarnos sobre si lo que estamos
haciendo los profesionales en las clases de Educación Física es lo más correcto? Porque la realidad nos dice que no conseguimos enganchar a los
jóvenes a esta valiosísima herramienta que es el Deporte. Y, si lo hacemos,
ocurre que este enganche es mucho menor en las chicas. Ya sabemos
que es difícil competir contra las muchas alternativas que hoy ofrece la
sociedad a los jóvenes, y que no son precisamente sanas pero, aún así,
debemos pensar que posiblemente también en este ámbito algo estemos
haciendo mal.
Fue el filósofo José Antonio Marina el que de forma clara estableció las
relaciones entre formación y deporte cuando escribió que: “Un profesor,
ante todo, es un entrenador. Juega en el mismo equipo que sus estudiantes, no frente a ellos. Su meta es conseguir que desarrollen las compe-
Y da la sensación de que nos estamos acostumbrando a ello, y que hasta los
tencias necesarias para realizar sus propios proyectos.” Y añadió: “Me
malos datos los empezamos a asumir como algo que va unido, que es intrín-
extraña que los libros de didáctica no aprovechen las enseñanzas que
seco, al modo de vida de la sociedad actual.
provienen del Deporte”.
Hay poca adherencia al deporte, y menos aún en las niñas, en las adolescen-
* * *
tes y en las mujeres adultas. Y, como consecuencia de esto, se desencadena
que haya poca referencia social de mujeres que lo practican, que lo enseñan,
Los resultados de otra reciente investigación (PAFIC) realizada con los chicos
que lo gestionan, que lo dirigen, que lo siguen y disfrutan, que lo retransmi-
y chicas adolescentes y su profesorado de Educación Física nos han permitido
ten e informan, que lo juzgan y valoran, que lo investigan.
confirmar que, aunque el interés de las chicas por la Educación Física es bue-
Y, en lo que a nosotros más directamente nos afecta, todo esto supone una
escasa presencia y, por tanto, una baja visibilidad de mujeres profesoras de
Educación Física en el contexto escolar. Y esto, posiblemente, influya en que
las niñas identifiquen esta profesión, ya desde pequeñas, más con el sexo
masculino que con el femenino.
no, siempre es menor que el de los chicos en todos los niveles educativos. Y
que el interés desciende progresivamente con la edad. Y esto mismo sucede
tanto con la cantidad de actividad como con la intensidad.
Además, dichos resultados indican:
• Que, medido con un registro objetivo (acelerometría) sabemos que tan
Esto es como la pescadilla que se muerde la cola.
sólo el 18% de las chicas y el 30% de los chicos cumplen alguna de las
recomendaciones que actualmente existen sobre la práctica aconsejada
* * *
18
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
en estas edades.
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
19
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
• Que las chicas presentan menores niveles de habilidad motriz que los
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Llegados a este punto, cabría preguntarse a modo de deseo, o quizás como
chicos. Y que, manteniendo estas diferencias, la habilidad motriz me-
un gran sueño: ¿qué pasaría si hubiera igual presencia de mujeres que de
dida se incrementa para ambos según avanza la etapa educativa. Esto
hombres en todas las facetas del deporte? ¿Y en nuestra titulación?
contrasta notablemente con su percepción de competencia, de tal for-
Pues que hoy, con seguridad, ya no estaríamos hablando de esto. Porque
ma que las niñas se perciben siempre menos competentes que los chi-
afortunadamente ya no sería actualidad. Y que, sin duda, la sociedad saldría
cos, y este resultado negativo se acentúa progresivamente en ambos a
ganando.
medida que ascienden en ciclo educativo.
• Que la práctica de actividad física que realizan los chicos y las chicas
continúa reforzando los estereotipos tradicionales en relación al tipo de
Sé que no lo verán mis ojos, pero puede que los vuestros sí.
Vosotros, los estudiantes, sois nuestro futuro. Sois los jóvenes los que debéis
recoger el testigo. Y desde aquí os lo lanzo. Ojalá os lo propongáis como reto.
actividad físico-deportiva que resulta más apropiada para unos y para
No sólo el de llegar con la mejor preparación académica posible como jóvenes
otras. Por tal motivo el género todavía sigue condicionando las expe-
profesionales motivados, vocacionales e ilusionados. Sino que, como hom-
riencias motrices del alumnado, por lo que éstas no siempre responden
bres y mujeres bien preparados, sigamos avanzando por conseguir una mayor
a los propios intereses y necesidades personales, sino a los estereotipos
presencia del deporte en la sociedad. Y, especialmente, un mayor número de
de género.
mujeres en todos sus ámbitos.
• Que las chicas perciben tener un menor apoyo social para la práctica de
actividad físico-deportiva que los chicos, aspecto éste que se confirma
tanto para el apoyo social recibido por parte de su entorno familiar
como por su grupo de amigos. Y esta percepción de apoyo disminuye
cuanto mayores son las adolescentes.
Como docentes, gestores e investigadores, en esta profesión debemos tener
siempre presente la perspectiva de género y ejercerla e incorporarla en la formación de todas las personas relacionadas profesionalmente en el ámbito de
la Actividad Física y el Deporte.
Debemos tener presente que los hábitos, los gustos, los objetivos y las motivaciones que nos mueven a hacer ejercicio físico y deporte a las mujeres son
Con estos datos ya sabemos donde y cómo intervenir y hacia dónde dirigir los
diferentes a las de los hombres. Y que hay que adecuar los modelos educativos al tiempo que estar alerta sobre los estereotipos de género que todavía
esfuerzos. Que no son otros que:
persisten en nuestra sociedad.
• Incrementar la participación de las chicas en la Educación Física escolar
y en la práctica de la actividad físico-deportiva extraescolar;
• Promover la igualdad de oportunidades en la práctica realizada por los
Estudios recientes lo dicen: es importante saber que los principales motivos
por los que los hombres hacen actividad física y deporte están relacionados con el placer y la diversión; en cambio, para las mujeres están relacio­
jóvenes, rompiendo con los estereotipos de género existentes; y promo-
nados con aspectos asociados a la salud y a la estética. Y que las tres princi-
ver la transmisión de valores y actitudes de equidad.
pales razones por las que las mujeres no practican deporte son: porque no
les gusta, por falta de tiempo (al tener que dedicarlo a la familia más que al
* * *
20
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
trabajo) y por la edad.
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
21
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
Hagamos, pues, el esfuerzo por adecuarnos a lo que unos y otros nos demandan. Y estoy convencida de que la respuesta, en especial la de las mujeres,
nos sorprenderá.
Y comprometámonos todos, porque es también nuestra responsabilidad que
salgan adelante las iniciativas que están poniendo en marcha las instituciones.
Como las presentadas en el Plan Integral de Promoción del Deporte y de la Actividad Física promovido por el Consejo Superior de Deportes. Y, concretamente,
con las propuestas que hicimos desde la Comisión de igualdad efectiva entre
mujeres y hombres liderada, precisamente, por dos profesoras de este centro.
Y, como dice Mary Nash, catedrática de Historia Contemporánea de la Universidad de Barcelona y fundadora de la Asociación Española de Investigación
de Historia de las Mujeres: “Desde la clave de género se puede desarrollar
una perspectiva más integradora.”
Éste es nuestro reto. Hacer más fuerte y profunda la huella en el deporte que
inició Cinisca en la antigüedad.
Muchas gracias.
Susana Mendizábal Albizu
INEF de Catalunya | Lliçó inaugural 2010-2011
Bibliografía
A continuación se citan algunas de las fuentes y de la bibliografía consultada
para la elaboración de este texto.
Marina, J.A. (1994): “Elogio del Entrenador”, artículo publicado en ABC en el
apartado de Creación Ética.
Nash, M. (1984): Presencia y protagonismo: aspectos de la historia de la
mujer. Barcelona: Serbal. http://www.nodo50.org/mujeresred/marynash.html
Pascual Castán, S. (ed.) (1942). Pensamientos sobre la Mujer. Madrid: Ediciones de la Gacela.
Punset, E. (2005): El viaje a la felicidad. Las nuevas claves científicas. Barcelona: Editorial Destino.
Ruiz Pérez, L.M. (1994): Deporte y Aprendizaje: Procesos de adquisición y
desarrollo de habilidades. Madrid: Visor.
Plan Integral de Promoción del Deporte y de la Actividad Física. Consejo
Superior de Deportes - Presidencia del Gobierno de España (2009-2010)
Por tu salud y seguridad: exige profesionales cualificados. Consejo General
de Colegios Oficiales de Licenciados en Educación física y en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte de España (2010). Disponible en internet:
www.consejo-colef.es
Wilma Rudolph – Venciendo a la adversidad (en línea). http://mujeresriot.
webcindario.com/Wilma_Rudolph.htm
22
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
Susana Mendizábal Albizu | Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte
23
Lliçó inaugural 2010-2011 | INEF de Catalunya
Investigaciones
Fernández E., Mendizábal S., Vázquez B., et al. (2008) (en línea): Estudio de
los estereotipos de género vinculados con la actividad física y el deporte
en los centros docentes de educación primaria y secundaria: evolución y
vigencia. Diseño de un programa integral de acción educativa. Instituto
de la Mujer. Disponible en internet: http://www.inmujer.migualdad.es/
mujer/mujeres/estud_inves/estereotipos_genero.pdf
Fernández, E., Camacho, M.J., Vázquez, B., Blandez, J., Mendizábal, S., et al.
(2010) (en línea): GUÍA PAFIC. Guía para la promoción de la actividad
física en chicas. Consejo Superior de Deportes e Instituto de la Mujer.
Fernández E., Mendizábal S., Vázquez B., et al. (en línea): Desarrollo de modelos formativos para la aplicación de un programa de promoción de la
actividad física, la salud y el bienestar en la adolescencia. PASaBI = Pásalo Bien (2007-2010). MEC I+D+i Acción estratégica del Deporte.
D’esquerra a dreta:
Sr. Joan Badia, subdirector general de Formació i Desenvolupament del Personal Docent
del Departament d’Educació; Sr. Gabriel Pena, vicepresident 3r de la Diputació de Lleida;
Sra. Núria Ramon, representant territorial de l’Esport a Lleida; Dra. M. Teresa Anguera,
vicerectora de Política Docent i Científica de la Universitat de Barcelona, Dra. Susana
Mendizábal Albizu; Dra. Isabel del Arco, vicerectora de Docència de la Universitat de Lleida;
i Dr. Andreu Camps, director de l’INEF de Catalunya
24
Cinisca y su corona de flores: la huella de la mujer en el deporte | Susana Mendizábal Albizu
Descargar