1 la argumentacion

Anuncio
LA ARGUMENTACIÓN
La argumentación: argumentar es defender una idea aportando unas razones que justifican nuestra postura. La
capacidad para argumentar correctamente suele ir emparejada con la capacidad de influir sobre las personas.
Elementos de la argumentación:



El objeto: es el tema sobre el cual se argumenta.
Tesis: postura que el argumentador tiene respecto al tema.
Argumentos: razones en las que basamos nuestra postura. Deben estar directamente relacionadas con el
objeto de la argumentación y con la tesis que defienden.
Tipos de argumentación:

La argumentación positiva o prueba consiste en presentar argumentos que respalden nuestra postura ante el
tema objeto de la argumentación.
 La argumentación negativa o refutación consiste en aportar argumentos que sirvan para rechazar los
argumentos contrarios a nuestra postura.
Clases de argumentos:
 Racionales: se basan en ideas y verdades aceptadas por la sociedad.
 De hecho: se basan en pruebas observables.
 De ejemplificación: aquellos que se basan en ejemplos concretos.
 De autoridad: están basados en la opinión de una persona reconocida.
El texto argumentativo: es un tipo de texto que habitualmente comienza con la presentación de unos hechos –
exposición- y continúa con las razones que justifican una determinada postura frente a esos hechos –argumentación-.
Muestran una presencia del:
 Emisor: se manifiesta en 1ª persona.
 Destinatario: en las fórmulas que el emisor incluye para dirigirse a él.
Estructura del texto argumentativo:

Presentación: introducción que da comienzo al discurso, presenta el tema e intenta captar la atención del
destinatario.
 Exposición de los hechos: enumera y explica los hechos que se consideran fundamentales y presenta la tesis
de forma clara.
 Conclusión: es la parte final, resume lo expuesto y recoge la tesis y los argumentos principales.
La lógica argumentativa:
Para que una argumentación sea correcta, los razonamientos deben estar sujetos a las leyes de la lógica. Una mala
argumentación se produce muchas veces como consecuencia de la ignorancia del argumentador. Pero en ocasiones
se recurre de forma consciente.
Errores en la argumentación:


Los argumentos incorrectos se derivan de la mala utilización de la lógica argumental:
- Elevar lo particular a la categoría de general.
- Incurrir en círculos viciosos.
- Establecer falsas relaciones de causa-efecto.
Los falsos argumentos son modos de persuasión ajenos a la lógica argumental:
- Apelar a los sentimientos del destinatario.
- Apelar a la importancia, al prestigio o a la autoridad del emisor.
Ejemplo de Argumentación:
1
I.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
II.
¿Siempre hemos estado mal? Enrique Ghersi en una entrevista mencionó que en los países
latinoamericanos ha habido en mayor o menor grado concentración de poderes; y citando el trabajo de Claudio
Véliz “La tradición centralista de América Latina”, nos recuerda que nuestras naciones han pasado del poder
de los caciques y del imperio Inca, Maya o Azteca, a la autoridad del Rey centralizada a través del virrey. Los
criollos luego de independizar las repúblicas trasladan la maquinaria judicial para manipular a través del poder,
utilizando la “ley para dar y para quitar, no para hacer justicia”. Lo que ha venido luego de esto hasta nuestros
días han sido continuas frustraciones. La élite luego de la independencia vivía de la explotación de productos
agrícolas, mientras la población trabajadora no fue capaz de crear pequeñas empresas debido a su escasa
cualificación, y la reglamentada y discriminatoria política económica. Se favorecieron privilegios escudados en
el aparato estatal bajo el barniz nacionalista discriminando a una gran mayoría. Proceso mal llamado liberal (o
“neo” liberal). Surgieron los populistas con aires autoritarios, escudados igualmente ante el Estado paternalista.
Una espiral que se repite por ciclos que parece no terminar.
ACTIVIDADES DE AUTOAPRENDIZAJE:
Lee con detenimiento el siguiente artículo y luego resuelve lo que se te pide a continuación:
''El acto solidario de la donación de órganos
Si bien los trasplantes se han convertido en una práctica habitual, aún persisten fuertes temores en la
población para donar órganos. Lograr su superación es la clave para aumentar el número de los dadores
solidarios que hacen falta para salvar miles de vidas. Las razones que dificultan la decisión de ser donante
son múltiples. En muchos casos, arraigan en convicciones de índole religiosa, moral o filosófica que
cuestionan la donación. En otros, se fundan en el temor a la existencia de traficantes de órganos , o en la
desconfianza en el sistema de salud, que llevan a pensar que alguien podría no ser asistido bien o a tiempo
para obtener sus vísceras. También está el caso frecuente de quienes no pueden sentirse solidarios en el
momento en que atraviesan el dolor por la muerte de un ser querido, que es cuando se les requiere que
dispongan la entrega de los órganos para prolongarle la vida a otro ser humano. Es preciso, entonces, que se
aclaren algunas cuestiones. Primero, que la complejidad del procedimiento de ablación y trasplante, en el que
intervienen varios equipos médicos altamente especializados, torna muy improbable la existencia de circuitos
clandestinos. Segundo, que la necesaria compatibilidad entre donante y receptor también aleja la posibilidad
de manipulaciones que pudieran derivar en muertes “a pedido”. La última cuestión es la más compleja.
Porque hasta el presente, aunque alguien haya manifestado expresamente su voluntad de donar, es a la
familia a la que se consulta en el momento en que aquélla puede efectivizarse. Y tal consulta llega en un
momento crucial, en general poco propicio para las reflexiones profundas, máxime si tienen que llevar a la
toma de una decisión rápida. Cuando esté vigente el consentimiento presunto previsto en la ley, que implica
que sólo deba manifestarse expresamente la negativa a donar, muchos de estos problemas se evitarán.
Mientras tanto, las campañas públicas deben esclarecer sobre la naturaleza de los procedimientos técnicos,
para disipar fantasmas. Pero, esencialmente, deben apuntar a que se tome conciencia de lo que significa
salvar otra vida. Porque para decidirlo en un momento límite es menester que la idea se haya considerado y
discutido previamente, con calma y en profundidad. Nadie está exento de que la vida a salvar pueda ser la
propia o la de un ser querido. Por eso debería destacarse que es más fácil lamentar el no haber consentido
una donación a tiempo que arrepentirse por haberlo hecho. ‘‘(Clarín. Opinión. Viernes 26 de julio de 2002)
Identifique cual es la situación argumentativa que se plantea
En el texto aparecen argumentos o puntos de vista en contra de la afirmación principal, enumere cuáles son.
¿Cuáles son las estrategias que desarrolla el periodista para convencer a los lectores?
¿Cuál es la conclusión de todas las argumentaciones? ¿En qué lugar del texto está?
Señale en el margen las partes en que se divide este texto (objeto, tesis, argumentos)
En las secuencias argumentativas hay conectores característicos que indican el avance en la
enunciación de las ideas. Señale cuáles emplea el escritor, identifique qué tipo de conector es y fundamente
su empleo en cada caso.
Seleccione uno de los siguientes temas y luego redacte un texto argumentativo con él. Después señale
el objeto, la tesis y los argumentos.
a. ¿Se deberían legalizar las drogas?
d. ¿Deberían los animales ser usados para
b. ¿Se debe practicar la eutanasia?
función de circo?
c. ¿Deberían los matrimonios gay adoptar un
hijo?
2
Descargar