arte, creatividad e imaginación en las diversas etapas del dibujo

Anuncio
LOS RECREOS PEDAGOGICOS, UN ESPACIO PARA LA RECREACION Y
LA TRASCENDENCIA ARTISTICA, A TRAVES DE LAS ARTES PLASTICAS
(LA PINTURA Y EL DIBUJO)
JUAN DIEGO BEDOYA UPEGUI.
MINICA LILIANA PEREZ.
LINA MARCELA RESTRPO.
JOHANA AGUILAR ZAPATAVICTORIA EUGENIA CASTAÑEDA.
DANIELA ZAPATA AGUDELO.
DIDACTICA DE LA EDUCACION ARTISTICA CULTURAL.
RUBEN MEJIA
ONCE COHORTE.
INSTITUCION EDUCATIVA NORMAL SUPERIOR MARIANO OSPINA
RODRIGUEZ.
FREDONIA.
2010
¿Qué es dibujo?
Dibujo significa tanto el arte que enseña a dibujar, como delineación,
figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del
material con que se hace.1 El dibujo es una forma de expresión gráfica,
plasmando imágenes, una de las modalidades de las artes visuales. Se
considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la
humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más
amplio, su cultura.
Dibujo es el lenguaje del que proyecta, con él se hace entender
universalmente, ya con representaciones puramente geométricas
destinadas a personas competentes, ya con perspectivas para los
profanos. También se puede decir en otras palabras que es una
representación gráfica de un objeto real de una idea o diseño propuesto
para construcción posterior.
Dibujo es la expresión de una imagen que se hace en forma manual, es
decir, se usa la mano para realizarlo. Los materiales para dibujar pueden
variar así como las superficies. Los más usados son el papel como
soporte y el lápiz como el instrumento, pero actualmente se usan medios
tecnológicos como las computadoras utilizando un lapicero óptico.
Dibujo es el lenguaje universal, porque sin mediar palabras, podemos
transmitir ideas que todos entiendan mediante dibujos.
Dibujo es la estructura fundamental de una obra de arte, es su columna
vertebral, es la expresión visual más antigua del hombre.
En nuestra vida utilizamos el dibujo constantemente. Lo utilizamos
continuamente para representar lo que tenemos en la mente y que no
podemos expresar detalladamente con palabras. En una obra con un
buen dibujo, ni una sola de las líneas fluidas, rápidas, sueltas está
trazada sin un propósito.
LOS TIPOS DE DIBUJO SON:
De acuerdo con lo que se desea representar o hacia donde se debe enfocar, el
dibujo se clasifica en:
 Dibujo-Artístico:
Para definir que es el dibujo artístico, debemos hacerlo como el tipo de
dibujo que sirve para expresar ideas filosóficas o estéticas así como
sentimientos y emociones. En este tipo de dibujo, el artista dibuja las
cosas tal como las ve emocionalmente de acuerdo con su propia y
peculiar manera de ver la realidad de su entorno.
 Dibujo-Técnico:
Se dice que es el dibujo técnico el lenguaje gráfico universal técnico
normalizado. Por medio de éste, se manifiesta una expresión precisa y
exacta y, su objetivo principal es la exactitud y la perfección. Para
alcanzar las aptitudes para poder realizar el dibujo técnico es necesario
adquiridas, es decir, que se llega a él a través de un proceso de
conocimiento y aprendizaje, como no sucede en el dibujo artístico
 Dibujo-Geométrico:
El dibujo geométrico es el que se representa por medio de gráficas
planas. Constituye un verdadero y novedoso sistema de enseñanza
estructurado para garantizar, un rápido manejo y posterior dominio de la
mano
sobre
el
plano
Es el nombre que se le da a la forma de dibujar apoyándose
exclusivamente en trazos geométricos (rectas medidas, curvas
determinadas en radios y grados, etc.).
 Dibujo-Mecánico:
Este tipo de dibujo se utiliza para representar piezas o partes de
máquinas, maquinarias, vehículos y todo tipo de maquinarias
industriales.
 Dibujo-Arquitectónico:
Al referirnos al dibujo arquitectónico estamos hablando de la concepción
de los espacios físicos de una obra o infraestructura civil y que es
elaborada a escala de reducción para luego ser representada a una
escala real o natural.
Otros tipos de dibujos son:
Dibujo al Natural; Imitación; de Calcado; Libre; Geométrico y Animado.
Historia del dibujo:
El ser humano siempre ha tenido la necesidad de representar todo lo que le
rode a, encontrando en el dibujo, el medio más ameno para realizar este
deseo. Los primeros dibujos se remontan en el Paleolítico Superior, hace
35.000 años, cuando el Homo sapiens representaba sobre las superficies
rocosas de las cuevas o sobre la piel de los abrigos, animales que cazaba. Un
ejemplo de esta manifestación artística lo encontramos en las pinturas
rupestres de las cuevas de Altamira, en Cantabria (España).
Más tarde, los egipcios supieron valerse de este arte para decorar las
construcciones más imponentes de la historia; las pirámides. Había pasado
miles de años y el dibujo había evolucionado substancialmente. Se había
pasado de la composición monotonal y estática de la prehistoria al equilibrio,
minuciosidad y colorido de las representaciones teológicas en templos y
santuarios. Ahora hacía falta detallar la figura de los dioses para agradecerles
el esplendor del imperio egipcio.
Los romanos, 500 años después aportaron la diversidad que faltaba.
Mantener otro imperio sobre un territorio tan extenso precisaba de un ejército y
una disciplina ejemplar para subyugar a tantas culturas diversas sobre el
mismo mando. Eso, facilitó, en cierta parte, el abandono de lo artístico y
ornamental para acercarse a una doctrina más práctica y útil para esa época;
hacían falta sólidas edificaciones con las que mantener la autoridad sobre los
continuos ataques de los invasores. Obtuvieron en el dibujo el medio para
reflejar lo que serían las próximas construcciones. Surgieron los primeros
planos y con ellos nació la arquitectura. El dibujo técnico ya precisaba de
mayor técnica y conocimientos matemáticos que lo que se había forjado hasta
el momento.
Historia del dibujo técnico y sus evoluciones.
La historia del dibujo técnico inicia gracias a la necesidad de comunicarse
mediante grafismos o dibujos. Las primeras representaciones que conocemos
son las pinturas rupestres, en ellas no solo se intentaba representar la realidad
que le rodeaba, animales, astros, al propio ser humano, etc., sino también
sensaciones, como la alegría de las danzas, o la tensión de las cacerías.
A lo largo de la historia, esta necesidad de comunicarse mediante dibujos, ha
evolucionado, dando lugar por un lado al dibujo artístico y por otro al dibujo
técnico. Mientras el primero intenta comunicar ideas y sensaciones, basándose
en la sugerencia y estimulando la imaginación del espectador, el dibujo técnico,
tiene como fin, la representación de los objetos lo más exactamente posible, en
forma y dimensiones.
Hoy en día, se está produciendo una confluencia entre los objetivos del dibujo
artístico y técnico. Esto es consecuencia de la utilización de los ordenadores en
el dibujo técnico, con ellos se obtienen recreaciones virtuales en 3D, que si
bien representan los objetos en verdadera magnitud y forma, también conllevan
una fuerte carga de sugerencia para el espectador.
Primeras manifestaciones:
La primera manifestación conocida del dibujo técnico está en un dibujo de
construcción que aparece esculpido en la estatua del rey sumerio Gudea quien
gobernó entre 2144 - 2124 ó 2122 a. C., llamada El arquitecto, y que se
encuentra en el museo del Louvre de París. En dicha escultura, de forma
esquemática, se representan los planos de un edificio.
Del año 1650 a. C. data el papiro de Ahmes. Este escriba egipcio, redactó, en
un papiro de 33 por 548 cm, una exposición de contenido geométrico dividida
en cinco partes que abarcan: la aritmética, la estereotomía, la geometría y el
cálculo de pirámides. En este papiro se llega a dar un valor aproximado del
número pi.
En el año 600 a. C., encontramos a Tales, filósofo griego nacido en Mileto. Fue
el fundador de la filosofía griega, y está considerado como uno de los Siete
Sabios de Grecia. Tenía conocimientos en todas las ciencias, pero llegó a ser
famoso por sus conocimientos de astronomía, después de predecir el eclipse
de sol que ocurrió el 28 de mayo del 585 a. C. Se dice de él que introdujo la
geometría en Grecia, ciencia que aprendió en Egipto. Sus conocimientos, le
sirvieron para descubrir importantes propiedades geométricas. Tales no dejó
escritos; el conocimiento que se tiene de él, procede de lo que se cuenta en la
metafísica de Aristóteles.
Del mismo siglo que Tales, es Pitágoras, filósofo griego, cuyas doctrinas
influyeron en Platón. Nacido en la isla de Samos, Pitágoras fue instruido en las
enseñanzas de los primeros filósofos jonios, Tales de Mileto, Anaximandro y
Anaxímedes. Fundó un movimiento con propósitos religiosos, políticos y
filosóficos, conocido como pitagorismo. A dicha escuela se le atribuye el
estudio y trazado de los tres primeros poliedros regulares: tetraedro, hexaedro
y octaedro. Pero quizás su contribución más conocida en el campo de la
geometría es el teorema de la hipotenusa, conocido como teorema de
Pitágoras, que establece que "en un triángulo rectángulo, el cuadrado de la
hipotenusa, es igual a la suma de los cuadrados de los catetos".
En el año 300 a. C., encontramos a Euclides, matemático griego. Su obra
principal "Elementos de geometría", es un extenso tratado de matemáticas en
13 volúmenes sobre materias tales como: geometría plana, magnitudes
inconmensurables y geometría del espacio. Probablemente estudio en Atenas
con discípulos de Platón. Enseñó geometría en Alejandría, y allí fundó una
escuela de matemáticas.
Arquímedes (287-212 a. C.), notable matemático e inventor griego, que escribió
importantes obras sobre geometría plana y del espacio, aritmética y mecánica.
Nació en Siracusa, Sicilia, y se educó en Alejandría,(Egipto). Inventó formas de
medir el área de figuras curvas, así como la superficie y el volumen de sólidos
limitados por superficies curvas. Demostró que el volumen de una esfera es
dos tercios del volumen del cilindro que la circunscribe. También elaboró un
método para calcular una aproximación del valor de pi (p), la proporción entre
el diámetro y la circunferencia de un círculo, y estableció que este número
estaba en 3 10/70 y 3 10/71.
Apolonio de Perga, matemático griego, llamado el "Gran Geómetra", que vivió
durante los últimos años del siglo III y principios del siglo II a. C. Nació en
Perga, Panfilia (hoy Turquía). Su mayor aportación a la geometría fue el
estudio de las curvas cónicas, que reflejó en su Tratado de las cónicas, que en
un principio estaba compuesto por ocho libros.
Las etapas evolutivas del niño (a) en el proceso de su
desarrollo grafico y cognitivo.
El dibujo es, para los niños, una forma de expresión incluso anterior a la propia
comunicación verbal. A través de sus trazos vamos a poder comprobar lo que
están sintiendo en ese momento y su vinculación y adaptación en el mundo
que le rodea. Es su primera manifestación artística y, aunque parezca que sólo
son rayas incoherentes y sin sentido, la libre elección de los colores y las
formas manifestadas pueden dar mucha información de lo que habita en el
subconsciente de nuestro pequeño.
En un principio nuestro pequeño va a hacer garabatos, rayas que no
corresponden a un orden espacial ni a una imagen definida. Más tarde ya
pasará a seguir ciertos pasos a fin de establecer un esquema, más o menos,
definido. Por eso es vital y necesario, no sólo respetar esta afición en nuestro
niño si no, además, fomentarla y estimularla. La creatividad en los pequeños es
una vía de escape y su autoafirmación como
seres individuales y únicos.
El garabateo:
La primera expresión ocurre muy temprano,
que es la expresión vocal. El primer registro
gráfico de los niños, toma forma de garabato
y ocurre alrededor de los 18 meses de edad.
Este primer trazo es un paso muy importante en su desarrollo, marca el
comienzo de la expresión, el que progresivamente no solo lo llevará al dibujo y
a la pintura, sino también a la palabra escrita.
Por medio de los dibujos el niño logra expresar su estado psicológico y
bienestar emocional, es además un medio de socialización con los demás y
sirve también por cuanto permite desarrollar la motricidad fina, es decir, aquella
que se relaciona con el movimiento de los dedos, lo cual facilita los procesos
posteriores de la escritura. A través del dibujo de los niños, los mismos pueden
decir lo que sienten, ya que éste les permite hacer relación entre su mundo
interno y su mundo exterior.
Casi siempre los niños tienen la percepción de que han hecho algo importante
y por eso obsequian sus garabatos con orgullo a quienes son parte de su
corazón (padres, abuelos, hermanos, etc.). La forma en que esos primeros
trazos sean recibidos influirá notablemente en el desarrollo posterior del niño
DESARROLLO DEL GARABATEO:
Los garabatos tienden a seguir un orden bastante predecible. Comienzan con
trazos desordenados en un papel y continúan gradualmente evolucionando
hasta convertirse en dibujos con cierto contenido reconocible para un adulto.
De manera general los garabatos se pueden clasificar en las siguientes etapas:
1. Garabateo Descontrolado: Los primeros trazos aparentemente no tienen
sentido, y el niño parece no darse cuenta de que podría hacer con ellos lo
que quisiera. Los trazos varían en longitud y dirección, a menudo el niño
mira hacia otro lado mientras hace estos trazos y continúa garabateando.
La calidad de las líneas varía, pero esto ocurre de manera accidental. El
niño emplea diversos métodos para sostener el lápiz, puede sostenerse
con la punta hacia el papel, de lado, sujetarse con el puño p entre los
dedos cerrados. No se emplea todavía los dedos o la muñeca para
controlar el elemento que se dibuja. Muchas veces el garabato se hará no
en papel, sino en el polo acumulado, sobre las paredes o muebles, sino se
le proporcionan los medios y el lugar adecuado.
En esta etapa los garabatos no son intentos de reproducir el medio visual
circundante, estos tienen como base el desarrollo físico y psicológico y no la
intención de representar algo. El hecho de trazar líneas les resulta a los niños
sumamente agradable, disfrutan del movimiento y de la actividad kinestésica
que le representan sus garabatos.
Algunos padres tratan de encontrar en estos garabatos algo reconocible, o bien
dibujan alguna cosa para que el niño lo copie, pero, mientras un niño se
encuentra en la etapa del garabateo descontrolado, trazar un dibujo de algo
real es inconcebible. El intentar que el niño copie o guiar su dibujo es algo que
puede ser perjudicial para su desarrollo. De igual manera es importante
interesarse por el niño, ellos deben sentir que es un camino correcto de
comunicación con los adultos y otros niños.
De manera general se pueden presentar las siguientes características
resaltantes en la etapa del garabateo descontrolado:











Deja trazos intencionales.
Carece de control visual sobre su mano.
A menudo mira hacia otro lado mientras grafica.
Los trazos varían de longitud y dirección.
Con frecuencia excede los límites del soporte gráfico.
Recoge sensaciones táctiles y kinestésicas, las visuales en menos grado.
Percibe modificaciones en la superficie donde grafica, pero se da escasa
cuenta de la causa.
Toma el utensilio de maneras diversas y suele ejercer mucha presión con él
sobre el soporte.
Experimenta con las propiedades físicas de la materia y utensilios (bi y
tridimensionales).
Puede apilar dos o tres piezas de construcción.
A los materiales moldeables los pone en contacto con sus sentidos (huele,
degusta, etc.).
GARABATEO DESCONTROLADO: Corresponde a un niño de dos años y
medio. Se puede apreciar la falta de orden o control en los movimientos.
2. Garabateo Controlado: En cierto momento el niño descubre que hay
vinculación entre sus movimientos y los trazos que ejecuta en el papel.
Esto suele ocurrir unos seis meses después que ha comenzado a
garabatear, es un paso muy importante, pues el niño descubre el control
visual sobre los trazos que ejecuta, y representa una experiencia vital
para él. En esta etapa los niños se dedican al garabateo con mayor
entusiasmo, debido a que coordinan entre su desarrollo visual y motor,
lo que lo estimula e induce a variar sus movimientos en forma horizontal.
En esta etapa los trazos del niño serán casi el doble de largos y en algunas
ocasiones tratará de emplear colores en sus dibujos. También les gusta llenar
toda la página, siendo que antes tenían problemas parta emplear la hoja.
Ensayan varios métodos para sostener los lápices, tomándolo de manera
general de forma parecida a los adultos. Los garabatos son ahora mucho más
elaborados y en algunas ocasiones descubre ciertas relaciones entre lo que ha
dibujado y el ambiente, parecidos que sólo existen para los niños. Los trazos
toman una dirección impredecible. Puede copiar un círculo pero no un
cuadrado.
Esta etapa llega hasta los tres años aproximadamente, y el niño va emergiendo
en preferencias manuales, se inicia la verdadera integración visual y motriz, la
cual se completa al llegar a las primeras etapas de la adolescencia.
El rol de los adultos (padres, maestros, etc.) en esta etapa es mucho más
importante, ya que a menudo los niños acuden a ellos con sus garabatos,
deseosos de hacerlos participar en su entusiasmo, la participación con el
reconocimiento en la experiencia es lo más importante, no el dibujo en sí.
De manera general en esta etapa se pueden destacar las principales
características:







Dirige su mano, con la vista, sobre la superficie donde grafica (coordinación
visual-motora).
Al placer táctil y kinestésico se le suma su interés visual por las conquistas
gráficas que va obteniendo.
Aparecen reiteraciones de trazos: circulares, líneas cortadas, puntos, etc.
con centros de intersección.
Controla los espacios gráficos aunque a veces por el entusiasmo excede los
límites del soporte.
Se reconoce autor por los trazos.
Puede superponer y alineas algunas piezas de construcción, sin
combinarlas entre sí.
Se interesa por dejar marcas reiteradas en los materiales moldeables.
GARABATEO CONTROLADO: Se puede apreciar en
estas imágenes garabateos controlados hechos por un
niño de tres años. El primer dibujo es considerado como
un garabateo controlado circular.
1. Garabateo con Nombre: Esta nueva etapa es de mucha importancia en
el desarrollo del niño. En esta etapa el niño comienza a dar nombre a sus
garabatos ("Esta es mi mamá", "Este soy yo corriendo", etc.), aunque en el
dibujo no se pueda reconocer a nadie. Esto indica que el pensamiento del
niño ha cambiado, pues conecta los movimientos realizados para el dibujo
con el mundo circundante. Esta etapa tiene lugar alrededor de los tres
años y medio.
Esta etapa marca el cambio del pensamiento kinestésico (de movimiento) al
pensamiento imaginativo. En este momento el niño desarrolla una base para la
retención visual.
Los dibujos no han cambiado mucho desde los primeros garabateos, pero
ahora los realiza con alguna idea sobre el dibujo que realizara. Sigue
disfrutando del movimiento físico y si le dan un nuevo instrumento para dibuja,
el niño pasará un tiempo considerable para ver como es en todos sus aspectos,
tal y como lo haría un adulto.
La cantidad de tiempo que un niño le dedicará al dibujo, en esta etapa,
aumentará y los garabatos serán mucho más diferenciados. Los trazos pueden
estar bien distribuidos por toda la página y a veces estarán acompañados por
un una descripción verbal de lo que está haciendo. Esta conversación muchas
veces no va dirigida a nadie en particular, sino que será una suerte de
comunicación con el propio yo. En algunas ocasiones, el niño anuncia lo que va
a hacer, en otras el dibujo es el resultado de las primeras exploraciones en el
papel.
En esta etapa los adultos deben abstenerse de encontrar una realidad visual en
los trabajos de los niños, o de dar a los mismos su propia interpretación. Puede
ser peligroso que los padres o maestros impulsen al niño a que de nombre o
encuentre explicación a lo que ha dibujado. Por el contrario deben tratar de
incluir confianza y entusiasmo en este nuevo modo de pensar.
En esta etapa se pueden mencionar las siguientes características primordiales:






Ejecuta formas cerradas, generalmente circulares y trazos sueltos que
asocia con objetos de la realidad, dándoles así un nombre.
Hay intención representativa, aunque un adulto no pueda reconocer el
objeto representado.
A veces anuncia que es lo que hará antes de comenzar, y muy a menudo
cambia de nombre mientras trabaja o cuando ha terminado.
Usa el color con criterio subjetivo para reforzar el significado de las formas.
Al modelar aísla trozos de material, les de nombre y puede hacerlos actuar
como si fueran objetos reales.
Con material de construcción logras estructuras sencillas.
GARABATEO CON NOMBRE: Dibujo de un niño de
cuatro años titula por el como "mamá va de compras".
1. Dibujos Pre-esquemáticos: Se considera que los dibujos de los niños
entre 4 y 7 años de edad, como resultado de la evolución de un conjunto
definido de líneas hacia una configuración representativa definida,
pertenecen a esta etapa. Los movimientos circulares y longitudinales
evolucionan hacia formas reconocibles, y estos intentos de representación
provienen directamente de las etapas del garabateo. Generalmente el
primer símbolo logrado es un hombre.
La figura humana se dibuja típicamente con un círculo por cabeza y dos líneas
verticales que representan las piernas. Estas representaciones "cabeza-pies"
son comunes en los niños de 4 a 5 años. No debe llamar la atención que la
primera representación sea una persona, ya que la importancia de las personas
en los dibujos de los niños es bien evidente a lo largo de toda la infancia.
La representación de un personaje "cabezón" o "renacuajo" se torna más
elaborada con la adición de los brazos que salen a ambos lados de las piernas,
con el agregado de un redondel entre ambas piernas que representa el vientre,
y en algunas ocasiones, con la inclusión del cuerpo.
De manera global se pueden citar las siguientes características dentro de esta
etapa:

PRIMERA FASE: INICIAL (también llamada pre-esquemática):
a. Se inicia entre los tres y cuatro años, y se supera alrededor de los cinco o
cinco años y medio.
b. Aparecen representaciones comprensibles por el adulto.
c. La primera representación que aparece, de manera general, es la figura
humana en forma de renacuajo.
d. Paulatinamente aparecen objetos de interés para el niño.
e. Cambia muy a menudo la forma de representar un mismo objeto.
f. El niño se concentra en representar las formas, el color tienen un interés
secundario.
g. Coexisten objetos reconocibles con formas incomprensibles (garabatos).
h. Esporádicamente pueden aparecer trasparencias.
i. En tercera dimensión modela objetos reconocibles.

SEGUNDA FASE: MEDIA (también se puede encontrar como un pasaje
entre las etapas pre-esquemática y esquemática):
a. Se inicia entre los cinco o cinco años y medio y se supera alrededor de los
seis años y medio o siete.
b. Se interesa por representar la forma de los objetos.
c. Aparecen la línea del suelo, o la franja del cielo.
d. Hacia la finalización de la fase, la forma representativa de cada objeto se
va estabilizando, no la cambia con tanta frecuencia con lo que lo hacia
antes.
e. Los objetos representados pueden aparecer a veces por razones
expresivas o emocionales algunas alteraciones formales, tales como
supresión de partes, exageración de tamaños, del número de elementos o
detalles, color notoriamente diferenciador, etc. Estas alteraciones
transitorias, muy positivas, indican una relación flexible del niño con su
medio.
f. El color sigue siendo subjetivo, excepto para algunos elementos de la
naturaleza, árboles, cielo, sol, etc.
g. En tercera dimensión arma escenas (modelado, armador, etc.).

TERCERA FASE: PLENITUD:
a. Se inicia entre los seis años y medio o siete y se supera alrededor de los
ocho o nueve años.
b. Los cambios más notables se producen en el manejo del color: ahora es
objetivo y genérico.
c. La forma de los objetos se estabiliza, este es un patrón personal de
representación que logra cada niño, y que utiliza cada vez que necesita
representar un mismo objeto.
d. El esquema de figura humana está constituido por formas geométricas
que separadas del contexto pierden significación.
e. Continúan alteraciones formales por causas emocionales o expresivas
mencionadas en la fase anterior.
ARTE, CREATIVIDAD E IMAGINACIÓN EN LAS DIVERSAS ETAPAS
DEL DIBUJO:
El arte, la creatividad y la imaginación desempeñan un papel vital en la
educación de los niños. El dibujo, la pintura, o el modelado constituyen un
proceso complejo, en el cuál el niño reúne diversos elementos de su
experiencia para formar un conjunto con un nuevo significado. En este proceso
de seleccionar, interpretar y reformar estos elementos, el niño da algo más que
un dibujo o una escultura, proporciona una parte de si mismo: como piensa,
como siente y cómo se ve. Para el arte es una actividad dinámica y unificadora.
Darle al niño la oportunidad de crear constantemente, por medio de su
imaginación y con sus conocimientos actuales es la mejor preparación para su
futura capacidad creadora. Por lo tanto el desarrollo mental depende de una
variada relación entre el niño y el ambiente; esta relación es un ingrediente
básico para llevar a
cabo
una
experiencia
de
creación artística.
El desarrollo de la
sensibilidad
perceptiva debería,
pues
convertirse
en una de las
partes
más
importantes
del
proceso educativo.
Cuantos mayores
oportunidades para
sensibilidad y una
de agudizar todos
será la oportunidad
sean
las
desarrollar
la
mayor capacidad
los sentidos, mayor
de aprender.
Tanto el arte, la imaginación como la creatividad, como parte esencial del
proceso educativo, puede ser muy bien la que responda por la diferencia que
existe entre un ser humano creador, y sensible y otro que no tenga capacidad
para aplicar sus conocimientos, que no disponga de recursos espirituales y que
encuentre dificultades en su relación con el ambiente. En un sistema
educacional bien equilibrado, en el cuál se acentúe la importancia del
desarrollo integral, la capacidad intelectual, los sentimientos y las facultades
perceptivas de cada individuo, deben ser igualmente desarrolladas, con el fin
de que su capacidad creadora potencial pueda perfeccionarse
FUNCIONES DEL DIBUJO:
a. En el garabato y en el dibujo el niño desarrolla aspectos
fundamentales para su evolución: Los prerrequisitos esenciales
de la lectura y de la escritura; La confianza en sí mismo; La
experiencia de la motivación interior; La creatividad.
b. El dibujo es una actividad motora espontánea, compleja y
cada vez más coordinada que contribuye a la formación de la
personalidad; como sucede con el juego, dibujando y
garabateando, el niño siente el placer del movimiento.
Dominar el movimiento significa madurar psicomotórea,
intelectual y afectivamente. Muchas conexiones cerebrales
permanecerán estables en el sujeto precisamente a
continuación de las primeras experiencias de movimiento y de
control del trazado gráfico.
c. Es un medio de comunicación interpersonal (involuntaria y
también voluntaria) y por lo tanto un lenguaje ("oculto",
"silencioso", "no verbal"), el otro lenguaje.
d. Es una "terapia" que cumple brillantemente la función de
descarga y/o sublimación de la agresividad.
Generalmente los padres son los primeros personajes en ser
plasmados y en dependencia en como ellos sientan su afecto, lo
pueden pintar muy grande, o simplemente hacer una raya; un punto
también puede representar un avión o cualquier otra cosa. Los
padres deben respetar y mostrar interés por sus primeros dibujos,
preguntarles qué es lo que hacen o pintan, así los niños se dan
cuenta de que lo que pintan representa algo real.
Características del dibujo
Un dibujo puede ser:

A mano alzada es el que se realiza sin apoyar la mano.
 Un dibujo del natural es el que se hace copiando directamente del
modelo.
 Un dibujo lineal es una delineación con segmentos de líneas
geométricas y por lo general ayudado de reglas, la escuadras,
cartabones, etcétera.
 Un dibujos animados son los que se fotografían en una película
sucesivamente, y que al ir recogiendo los sucesivos cambios de
posición imitan o sugieren el movimiento natural de los seres vivos.
Varían si son:
 Bidimensionales
 Tridimensionales
 Dibujo técnico.
El dibujo bidimensional se refiere a aquel que tiene dos dimensiones, por
ejemplo, ancho y largo, pero no profundo. Los planos son bidimensionales, y
sólo pueden contener cuerpos unidimensionales o bidimensionales.
El dibujo tridimensional se refiere a aquel que un objeto o ente es
tridimensional si tiene tres dimensiones. Es decir cada uno de sus puntos
puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto rango.
El dibujo técnico posee 3 características que deben ser respetadas a la hora
de realizar un trabajo:



Grafico
Universal
Preciso
Es fundamental que todas las personas, diseñadores o técnicos, sigan unas
normas claras en la representación de las piezas. A nivel internacional, las
normas ISO son las encargadas de marcar las directrices precisas.
En dibujo técnico, las normas de aplicación se refieren a los sistemas de
representación, presentaciones (líneas, formatos, rotulación, etc.),
representación de los elementos de las piezas (cortes, secciones, vistas, etc.),
etc.
INSTRUMENTOS EMPLEADOS EN EL DIBUJO TÉCNICO
La realización de un
dibujo
técnico
exige
cálculo, medición, líneas
bien trazadas, precisión
en fin, una serie de
condiciones que hacen
necesario el uso de
buenos
instrumentos,
buenos materiales, y
sumado a esto, el
conocimiento teórico que
unido a la práctica hacen
sobresalir a un dibujante.
Tablero de dibujo.
Es un instrumento de
dibujo sobre el que se fija el papel para realizar el dibujo. Por lo general se
construye de madera o plástico liso y de bordes planos y rectos lo cual permite
el desplazamiento de la regla T.
El tamaño depende del formato que se vaya a utilizar. Para el formato escolar
es suficiente un tamaño de 40 centímetros de altura por 60 centímetros de
anchura.
En los talleres de dibujo técnico, en lugar de tableros, se emplean mesas
construidas solamente para esta actividad, con las dimensiones e inclinación
necesaria.
La regla T.
La regla T recibe ese nombre por su semejanza con la letra T. Posee dos
brazos perpendiculares entre sí. El brazo transversal es más corto. Se fabrican
de madera o plástico.
Se emplea para trazar líneas paralelas horizontales en forma rápida y precisa.
También sirve como punto de apoyo a las escuadras y para alinear el formato y
proceder a su fijación.
La regla graduada.
Es un instrumento para medir y trazar líneas rectas, su forma es rectangular,
plana y tiene en sus bordes grabaciones de decímetros, centímetros y
milímetros.
Por lo general son de madera o plástico. Aunque son
preferibles las de plástico transparente para ver las
líneas que se van trazando.
Sus longitudes varían de acuerdo al uso y oscilan de
10 a 60 centímetros Las más usuales son las de 30
centímetros.
Las escuadras.
Las escuadras se emplean para medir y trazar líneas
horizontales, verticales, inclinadas, y combinada con
la regla T se trazan líneas paralelas, perpendiculares y
oblicuas. Pueden llevar graduados centímetros y
milímetros.
Las escuadras que se usan en dibujo técnico son dos:
- La de 45º que tiene forma de triángulo isósceles con
ángulo de 90º y los otros dos de 45º.
- La escuadra de 60º llamada también cartabón que
tiene forma de triángulo escaleno, cuyos ángulos miden 90º, 30º y 60º. Es un
instrumento utilizado para medir o transportar ángulos. Son hechos de plástico
y hay de dos tipos: en forma de semicírculo dividido en 180º y en forma de
círculo completo de 360º.
Los números están dispuestos en doble graduación para que se puedan leer de
derecha a izquierda y de izquierda a derecha, según donde esté la abertura del
ángulo.
El compás.
Es un instrumento de precisión que se emplea para trazar arcos,
circunferencias y transportar medidas.
Está compuesto por dos brazos articulados en su parte superior donde está
ubicada una pieza cilíndrica llamada mango por donde se toma y maneja con
los dedos índice y pulgar.
Uno de los brazos tiene una aguja de acero graduable mediante un tornillo de
presión y una tuerca en forma de rueda. El otro brazo posee un dispositivo que
permite la colocación de portaminas u otros accesorios.
Clases de compás.
- Compás de pieza: es el compás normal que al que se le puede colocar los
accesorios como el portaminas o lápiz.
- Compás de puntas secas: posee en ambos extremos puntas agudas de acero
y sirve para tomar o trasladar medidas.
- Compás de bigotera: se caracteriza por mantener fijos los radios de abertura.
La abertura de este compás se gradúa mediante un tornillo o eje roscado. Es
utilizado para trazar circunferencias de pequeñas dimensiones y
circunferencias de igual radio.
- Compás de bomba: se utiliza para trazar arcos o circunferencias muy
pequeñas. Está formado por un brazo que sirve de eje vertical para que el
portalápiz gire alrededor de él.
Lápices.
Los lápices son elementos esenciales para la escritura y el dibujo. Están
formados por una mina de grafito y una envoltura de madera. Pueden ser de
sección redonda o hexagonal. Para dibujar son mejores los hexagonales
porque facilitan la sujeción entre los dedos y evitan que se ruede al dejarlos
sobre la mesa de dibujo.
Grados de dureza de la mina.
La mina de los lápices posee varios grados desde el más duro hasta el más
blando. Con los de mina dura se trazan líneas finas de color gris y las más
blandas líneas gruesas y de color negro.
Están clasificados por letras y números. La H viene de la palabra hard que
significa duro, la F significa firme y la B de black que significa negro.
Los más duros son: 4H, 3H, 2H y H. Los intermedios son: HB y F. Los más
blandos son: B, 2B, 3B y 4B.
Portaminas o lapiceros.
Los portaminas son de metal o plástico y aloja en su interior la mina o minas
que se deslizan mediante un resorte hacia afuera, que han de servir para
escribir o trazar. Las minas son de distinta dureza. Aventaja a los lápices por el
afilado de la mina y su resguardo.
Goma de borrar.
Las gomas de borrar se emplean para hacer desaparecer trazos incorrectos,
errores, manchas o trazos sobrantes. Por lo general son blandas, flexibles y de
tonos claros para evitar manchas en el papel.
Antes de borrar debe asegurarse de que está limpia y si hemos de borrar
partes pequeñas, trazos sobrantes o líneas cercanas, debemos usar la plantilla
auxiliar del borrado de acero laminado.
Para eliminar del papel las partículas de grafito se usa una goma pulverizada
dentro de una almohadilla llamada borrona.
El papel.
El papel es una lámina fina hecha de unas pastas de materiales distintos como
trapos, madera, cáñamo, algodón y celulosa de vegetales. Es utilizado en todo
el mundo para escribir, imprimir, pintar, dibujar y otros.
Existen de diferentes tipos, tonos y texturas. Pero en el dibujo técnico se
utilizan dos clases: el papel opaco y el papel traslúcido.
El papel opaco no es transparente, tiene varios tonos, desde el blanco al
blanco amarillento. La cara donde se dibuja es lisa y brillante.
El papel traslúcido es transparente. Es utilizado para dibujos o copias de planos
a lápiz o tinta.
El tirro.
El papel se fijará al tablero gracias a la cinta adhesiva o tirro, la cual, si es de
buena calidad no dejará huella ni en el papel ni en el tablero.
Cortamos cuatro pedacitos de cinta adhesiva, de longitud 2,5
aproximadamente, y los colocamos en el borde derecho de la mesa de dibujo,
presionamos con los dedos de la mano izquierda, regla T y formato, pegamos
en las esquinas superiores las cintas, de manera que queden perpendiculares
a las esquinas, sin que la cinta llegue al margen de la lámina.
Datos interesantes
La expresión coloquial no meterse en dibujos se refiere a
abstenerse de hacer o decir impertinentemente más de lo que
corresponde.
Un modo de dibujo a mano alzada es el realizado sobre la
marcha,
sin
correcciones
posteriores,
por
viajeros,
exploradores, científicos. A este tipo de dibujos se les
conoce como Cuadernos de campo. Como ejemplo se pueden
citar al sueco Sven Hedin, al alemán Wilhehm Filchner y al
español Julio Caro Baroja.
El arte, la creatividad y la imaginación desempeñan un
papel vital en la educación de los niños. El dibujo, la
pintura, o el modelado constituyen un proceso complejo,
en el cuál el niño reúne diversos elementos de su
experiencia para formar un conjunto con un nuevo
significado
El dibujo evoluciona paralelamente al desarrollo del
niño. Por lo tanto debe ser respetado como algo natural,
espontáneo, y sin reglas
La pintura es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus
obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes pigmentos y otros
materiales. Técnica de representación mediante la cual se impregna pigmentos
sobre la superficie textil y permite plasmar un gesto que va directamente de la
mano al textil. Arte de pintar. Conjunto de colores dispuestos sobre una
superficie según un cierto orden y con una finalidad representativa, expresiva o
decorativa. Materia colorante. Técnica que usa colores y un utensilio para
depositarlos sobre una superficie dada; puede ser mural o de caballete, sobre
tabla, tela, cristal, etc. y al fresco, óleo, temple, pastel, acuarela, aguada,
aguazo, encáustica, gouache, miniatura, etc.
La pintura artística es el arte de la representación gráfica utilizando pigmentos
mezclados con otras sustancias orgánicas o sintéticas. En este arte se
emplean técnicas de pintura y conocimientos de teoría del color.
Historia del color en la Pintura.
El color es una creación subjetiva, no está en las cosas ni en los agentes
intermediarios y como tal la sinfonía cromática de una obra de arte es el
resultado de una astuta combinación de colores, de colores subjetivos, en
donde el artista es quien da vida gracias a su inspiración y a su técnica al color
experimental.
Durante el renacimiento, la pintura al óleo vino a ocupar el lugar del fresco y del
temple; tradicionalmente se pensaba que esta técnica había sido desarrollada a
finales de la edad media por los hermanos flamencos Jan van Eyck y Hubert
van Eyck, pero en la actualidad se cree que fue inventada mucho antes
Otras técnicas de pintura son el esmalte, la encáustica, el gouache, la grisalla y
la acuarela. En los últimos años se ha extendido el uso de las pinturas acrílicas,
con base de agua, de rápido secado y que no se oscurecen con el paso del
tiempo.
Con el transcurrir de los siglos, se han venido sucediendo diferentes métodos y
estilos artísticos, así como teorías relacionadas con la finalidad del arte para,
en algunos casos, reaparecer en épocas posteriores con alguna modificación.
En el renacimiento, la pintura al fresco en muros y techos cedió el paso a la
pintura de caballete al óleo, pero se reactualizó en el siglo XX con las obras de
los muralistas mexicanos.
La necesidad de expresar una emoción intensa por medio del arte une a
pintores tan diferentes como el español El Greco, del siglo XVI, y los
expresionistas alemanes del siglo XX. En el polo opuesto de los intentos de los
expresionistas por revelar la realidad interior, siempre ha habido pintores
empeñados en representar exactamente los aspectos exteriores. El realismo y
el simbolismo, la contención clásica y la pasión romántica, se han ido
alternando a lo largo de la historia de la pintura, revelando afinidades e
influencias significativas
Pintura prehistórica y antigua
Las pinturas más antiguas que se conocen fueron realizadas en las paredes de
las cuevas que servían de abrigo a la especie humana hace treinta mil años,
durante el periodo paleolítico. Hay muestras del arte paleolítico en
emplazamientos de Europa occidental, del África sahariana y del sur, y en
Australia. En algunas zonas, como el litoral mediterráneo, el desarrollo de la
pintura siguió en el periodo neolítico.
Pinturas rupestres
Técnic Las pinturas que se conservan en las cuevas de España y del sur de
Francia representan, con increíble exactitud, bisontes, caballos y ciervos. Estas
representaciones están realizadas en colores de tierra, compuestos de
diferentes minerales pulverizados y mezclados con grasa animal, clara de
huevo, extractos de plantas, cola de pescado, e incluso sangre; se aplicaban
con pinceles hechos de varitas y juncos o se soplaban sobre la pared. Estas
pinturas debieron cumplir un papel en los rituales mágicos, aunque no se
conoce con certeza su naturaleza exacta.
Por ejemplo, en una pintura rupestre de Lascaux, Francia, aparece un hombre
entre los animales junto a varios puntos oscuros; aunque su exacto significado
permanece desconocido, demuestra la presencia de una conciencia espiritual y
la capacidad de expresarla por medio de imágenes, signos y símbolos.
Pintura egipcia
Hace más de 5.000 años los artistas egipcios empezaron a pintar los muros de
las tumbas de los faraones con representaciones mitológicas y escenas de las
actividades cotidianas, como la caza, la pesca, la agricultura o la celebración
de banquetes. Igual que en la escultura egipcia, prevalecen dos constantes
estilísticas. En primer lugar, las imágenes, más conceptuales que realistas,
presentan los rasgos anatómicos más característicos, combinando las vistas
frontales y de perfil de la misma figura; en segundo lugar, la escala de las
figuras indica la importancia de las mismas, y así el faraón aparece más alto
que su consorte, hijos o cortesanos.
Pintura minoica
Los minoicos decoraron con pinturas realistas, de gran viveza, las paredes de
sus palacios en Creta y también la cerámica. Por ejemplo, el famoso fresco del
salto del toro (1500 antes de Cristo, Museo Heraklion, Creta) recrea un juego
ritual entre personas y un toro. La vida del mar era un tema frecuente, como en
el fresco del delfín (c. 1500 antes de Cristo), que se encuentra en las paredes
del palacio del rey Minos en Knossos, o en el jarrón del pulpo (c. 1500 antes
de Cristo, Heraklion Museum), una vasija globular sobre cuya superficie
ondulan los tentáculos de un pulpo, que definen y realzan su forma
Pintura griega
Con excepción de algunos fragmentos, no hay vestigios de los murales griegos.
Sin embargo, las representaciones naturalistas de escenas mitológicas en la
cerámica griega pueden arrojar alguna luz sobre cómo era esa pintura de gran
formato. En la era helenística, las escenas y motivos representados en los
mosaicos son también probablemente el eco de pinturas monumentales
realizadas con otras técnicas que no han llegado hasta nosotros.
Pintura romana
Los romanos decoraban sus villas con suelos de mosaicos y exquisitos frescos
representando rituales, mitos, paisajes, naturalezas muertas o bodegones, y
escenas cotidianas. Los artistas romanos conseguían crear la ilusión de
realidad, utilizando la técnica conocida como perspectiva aérea, mediante la
que se representan de forma más borrosa los colores y contornos de los
objetos más distantes para conseguir efectos espaciales. En las excavaciones
realizadas en las ciudades de Pompeya y Herculano, que quedaron enterradas
por la erupción del Vesubio en el año 79 de nuestra era, se ha recuperado una
recopilación de pintura romana, tanto civil como religiosa.
Pintura paleocristiana y bizantina
Las muestras de pintura paleocristiana que han
llegado hasta nosotros datan de los siglos III y IV
y son los frescos de las catacumbas, en los que
se representan escenas del Nuevo Testamento,
cuya característica son ciertas estilizaciones y
convencionalismos artísticos procedentes del
mundo clásico. Por ejemplo, Jesús aparecía
como el Buen Pastor, con una figura adoptada de
las representaciones del dios griego Hermes;
para simbolizar la resurrección se representaba
la historia de Jonás liberado de la ballena, según
el Antiguo Testamento.
Entre las obras más extraordinarias de este
periodo paleocristiano se encuentran los
mosaicos, del siglo VI, de las iglesias de Rávena, Italia, destacando los de San
Vitale en los que están representados temas tanto espirituales como profanos.
Las figuras estilizadas y alargadas que decoran las paredes de la iglesia, vistas
casi de frente, miran al espectador con los ojos muy abiertos y parecen flotar
ingrávidas y atemporales.
Esta presentación poco terrenal pasó a ser característica del arte bizantino y el
estilo quedó vinculado a la corte imperial cristiana de Constantinopla, que
perduró del año 330 al 1453. El estilo bizantino aparece también en los iconos,
pinturas convencionales sobre tabla, destinadas al culto, que representan a
Jesucristo, la Virgen y los santos. En los manuscritos miniados, tanto de textos
laicos —los textos de Virgilio (siglo IV o principios del V, Biblioteca Vaticana,
Roma)—, como de escritos cristianos —el Salterio de París (siglo X, Biblioteca
Nacional, París)—, se aprecian vestigios del estilo grecorromano.
Pintura prehispánica en América
Las pinturas murales de Teotihuacán y las poblaciones vecinas de Tetitla y
Tepentitla expresan la visión de la creación del universo según los antiguos
mesoamericanos que poblaron esa zona situada en el norte y el centro de
América, entre los siglos II antes de Cristo y VII después de Cristo La
descripción del viaje que emprende el alma a través de lo que en conceptos
cristianos se llamaría cielo e infierno refleja la inquietud respecto a la
trascendencia del ser humano que no se conforma con su existencia terrenal.
Alegorías de lo más preciado como el agua, la sangre, la vida, la serenidad,
están reflejadas en los frescos dedicados a Tláloc, deidad de la lluvia, y al
paraíso que ofrece cada vez que se prodiga.
Además de los códices, o escenas de la vida y la historia prehispánicas
plasmadas en libros pintados, sobresalen las pinturas murales de Cacaxtla, en
Tlaxcala, y de Bonampak, en Yucatán (México). En ellas quedaron plasmadas
vivas escenas bélicas y ceremoniales donde resalta el dramatismo del dolor y
el orgullo del triunfo. El uso de los colores —como el fondo azul característico
maya— y del detalle, en los innumerables giros y atributos de las vestimentas
de los personajes que lucen excelsos penachos, armamentos, joyería,
calzados, máscaras, sientan las bases de un pilar fundamental de la plástica
americana. En un detalle de los frescos de Bonampak (785 después de Cristo)
se ve a un prisionero desmayado sobre una escalinata en uno de los escorzos
más logrados de la pintura antigua. Es digno de mención el hecho de que
pasarían unos siglos hasta que las culturas de América tuvieran contacto con
las europeas y, por tanto, se desarrollaron sin ninguna influencia
extracontinental.
Pintura medieval
El arte de la edad media —que se
desarrolló fuera del imperio bizantino y
dentro de lo que eran las fronteras del
norte del mundo romano— puede
clasificarse
según
sus
rasgos
estilísticos distintivos. El arte celta, que
floreció entre los siglos VII y XIX en los
monasterios de diferentes zonas de las
islas Británicas, se basaba sobre todo
en intrincados dibujos caligráficos. Se
realizaron manuscritos miniados muy
decorados, como los Evangelios de
Lindisfarne
(c.
698-721,
Museo
Británico, Londres), con elaborados
motivos lineales, planos, en los que se
combinan
elementos
celtas
y
germánicos. En el periodo románico, durante los siglos XI y XII, los manuscritos
del norte de Europa no denotaban ningún estilo concreto; algunas
iluminaciones eran de inspiración clásica, mientras que otras señalaban un
nuevo estilo de dibujo, enérgico y muy acusado. En el periodo gótico que
siguió, desde fin del siglo XII hasta el comienzo del renacimiento italiano, se
introdujo un gran repertorio de medios técnicos, y la pintura dejó de ser un
producto de monasterio.
Pintura gótica
Durante el principio del periodo gótico, la estructura de las catedrales concedía
mayor importancia a las ventanas, por lo que las vidrieras desempeñaron un
papel más prominente en el arte que los manuscritos miniados. Los artistas
laicos instalaron sus talleres en París y en otros centros importantes,
produciendo elaborados manuscritos miniados para los clientes reales. Hasta
nosotros han llegado pinturas de temas seglares realizadas en aquel periodo,
sobre todo en Italia. En el Palazzo Pubblico de Siena, Ambrogio Lorenzetti
pintó unos frescos, entre 1338 y 1339, que representan la vida ciudadana y
campesina del siglo XIV, y en la sala del consejo del ayuntamiento, se
conserva un retrato ecuestre, pintado por Simone Martini, en el que aparece un
héroe militar local, con su campamento como telón de fondo. Véase Arte y
arquitectura góticas.
Estilo gótico internacional
La fusión de las tradiciones artísticas del norte de Europa y de Italia que
tuvieron lugar a principios del siglo XV, se conoce como estilo gótico
internacional. Entre las muchas características que definen la pintura de este
estilo, se encuentra el detalle realista, que denota una perspicaz observación
de los seres humanos y de la naturaleza, por parte del pintor. A principios de la
década de 1400, los hermanos Limbourg se trasladaron de Flandes a Francia;
allí, por encargo de Jean de France, duque de Berry, crearon el magnífico libro
de horas Tregraves riches heures du duc de Berry (1413-1416, Musée
Condé, Chantilly, Francia). Es una de las obras más importantes del estilo
gótico internacional y sus páginas de calendario retratan la vida campesina y la
de la nobleza; constituye un brillante documento sobre el vestido, actividades y
arquitectura de la época. Aunque se trata de ilustraciones a toda página,
reflejan un estilo medieval anterior, en el hecho de que las figuras son
pequeñas y tienen que compartir la atención del lector con otras imágenes.
Giotto
Por contraste, unos cien años antes que los hermanos
Limbourg, el pintor italiano Giotto había conferido a la
figura humana un tamaño y dignidad monumentales,
haciéndola protagonista de la historia. Con su obra
revolucionó la pintura italiana y sus descubrimientos,
junto con los de otros artistas, terminaron por afectar a la
pintura en el norte. En la Capilla de la Arena, en Padua,
se conservan los soberbios frescos pintados por Giotto,
entre 1305 y 1306, sobre las vidas de Jesús y de la
Virgen. El artista pintó también retablos de madera de
gran formato, como otros muchos pintores del fin de la
etapa medieval.
Pintura renacentista
El término renacimiento describe la revolución cultural de los siglos XV y XVI
originada en Italia por el despertar del interés hacia la cultura clásica y por una
fuerte confianza en el individualismo. Véase Arte y arquitectura renacentistas.
Se seguía rindiendo culto a los logros de la antigüedad, pero al mismo tiempo
se producía una reactivación intelectual y cultural. Por ejemplo, hacia 1427,
Masaccio —uno de los grandes innovadores del periodo— realizó, en la capilla
Brancacci de la iglesia de Santa Maria del Carmine, en Florencia, una notable
serie de frescos que revelan su atenta observación del comportamiento
humano, al tiempo que demuestran su conocimiento del arte antiguo. En la
Expulsión del paraíso, su Adán y Eva están realmente avergonzados; la
postura de Eva, intentando cubrirse el cuerpo con los brazos, está basada en
una actitud característica de la escultura clásica, conocida como la Venus
Púdica.
Las iglesias y edificios seglares
de Italia y los museos de todo el
mundo
ofrecen
una
gran
recopilación de la pintura
renacentista italiana.
Pintura renacentista temprana
El desarrollo de los principios de
la perspectiva lineal, llevado a
cabo por varios arquitectos y
escultores a principios del siglo XV, permitió a los pintores conseguir, por medio
de la representación bidimensional, la ilusión del espacio tridimensional.
Muchos de los artistas del primer renacimiento —como Paolo Uccello, Piero
Della Francesca y Andrea Mantegna— se valieron del empleo dramático de la
perspectiva y del escorzo en su dibujo para producir la ilusión de la
prolongación de un objeto o figura en el espacio. La exploración de la anatomía
condujo a un mayor entendimiento de la representación de la forma humana.
También se empezaba a utilizar la pintura al óleo, desafiando a la antigua
supremacía del temple y del fresco. Los pintores que explotaban el potencial de
la nueva técnica trabajaban superponiendo estratos de veladuras de óleo
transparentes y los lienzos sustituyeron a las antiguas tablas. Algo más tarde,
otros artistas, sobre todo los que trabajaban en Venecia —especialmente
Domenico Veneziano, Giovanni Bellini y Giorgione— destacaron por los tonos
cálidos de sus óleos.
Pintura del alto renacimiento
Los maestros del alto renacimiento fueron Leonardo da Vinci, Rafael, Miguel
Ángel y Tiziano. Paradójicamente, Leonardo sólo dejó un puñado de obras,
pues dedicó la mayor parte de su tiempo a la observación científica de los
fenómenos y a los inventos técnicos. Realizaba continuos experimentos con
pigmentos oleosos sobre yeso seco, y a ello se debe el deterioro de los
murales que han llegado hasta nuestros días —como es el caso de La última
cena (1495-1497, Santa Maria delle Grazie, Milán)—. Rafael perfeccionó los
anteriores descubrimientos renacentistas en materia de color y de composición,
creando tipos ideales en sus representaciones de la Virgen y del Niño y en sus
estudios de retratos de sus coetáneos. La Capilla Sixtina del Vaticano, en
Roma, con sus frescos de la Creación y la Expulsión en la bóveda (15081512) y el gran mural del Juicio Final (1536-1541), dan fe del genio pictórico
de Miguel ángel. Un estilo de pintura colorista alcanzó su clímax en Venecia
con las obras de Tiziano, cuyos retratos denotan un profundo conocimiento de
la naturaleza humana. Entre sus obras maestras se incluyen también
representaciones de temas cristianos y mitológicos, así como numerosos
desnudos femeninos, famosos en su género.
Manierismo
Hacia 1520, surgió en Italia un estilo
sofisticado y artificioso, muy intelectual,
conocido como manierismo. Se confería
más importancia a la complejidad y a la
distorsión que a la armonía de las líneas, al
color o a la composición; en el manierismo,
hasta las pinturas religiosas resultaban
inquietantes para el espectador. Entre los
pintores de este estilo destacan Pontormo,
Rosso Fiorentino, Parmigianino, Tintoretto y Bronzino. El más conocido de los
manieristas tardíos es El Greco, que aunque formado en Italia, se estableció en
España. Su manera, intensamente emocional, de abordar sus temas, confería
un fuerte sentido apocalíptico a sus obras, hasta a los paisajes, como por
ejemplo su Vista de Toledo (c. 1600-1610, Metropolitan Museum of Art, Nueva
York).
Pintura renacentista del norte de Europa
La influencia del renacimiento italiano alcanzó el norte de Europa a principios
del siglo XV, pero esta renovación de la actividad artística y cultural no se
basaba en la antiguuml;edad clásica, sino que estaba más bien marcada por un
gran interés hacia los seres humanos y su entorno y a la meticulosa
representación pictórica de los detalles naturales. Hablando en general, el
interés por el arte antiguo y el conocimiento de la perspectiva lineal no se
desarrollaron en el norte hasta el siglo XVI e, incluso entonces, no todos los
artistas sacaban provecho de los descubrimientos hechos en Italia.
Uno de los pintores holandeses más importantes del siglo XV fue Jan van Eyck
que, con la colaboración de su hermano Hubert, pintó el políptico del Retablo
de Gante (terminado en 1432, Iglesia de San Bavón, Gante, Bélgica). En sus
24 paneles hay cientos de figuras, con una gran variedad de vegetación tan
fielmente representada que se pueden identificar más de treinta especies de
plantas. Entre los artistas flamencos de la época destacan Rogier van der
Weyden, cuyas pinturas religiosas se centran en el drama emocional; Hans
Memling, creador de figuras delicadas y llenas de gracia sobre fondos etéreos;
y Hugo van der Goes, que, por encargo de la familia Portinari, pintó un soberbio
retablo (c. 1476, Uffizi, Florencia) con gran riqueza de detalles. Todos estos
artistas se caracterizaban por el uso de símbolos, o iconografía. El significado
de los objetos no estaba en sí mismos sino que transmitían ideas abstractas;
por ejemplo, una vasija de cristal simbolizaba pureza. En la Europa nórdica de
entonces se entendía poco la perspectiva lineal; sin embargo, los logros de la
pintura flamenca y holandesa en las técnicas del temple y del óleo no han sido
superados.
El pintor francés más importante de la época
fue Jean Fouquet, notable retratista y
miniaturista, cuya obra denota la influencia
tanto del anterior arte flamenco como de la
pintura italiana contemporánea. La visita que
realizó a Italia en la década de 1440 queda
patente en la representación de una iglesia
renacentista italiana en el fondo de uno de
los cuerpos (c. 1450) de la obra devocional
conocida como Díptico de Melun. Una de
las tablas se encuentra en los Staatliche
Museen de Berlín y la otra en los Musées
Royaux des Beaux-Arts de Amberes, Bélgica.
A principios de la década de 1500 surgieron
obras maestras de pintores más interesados
en el valor expresivo de sus temas que en la
perspectiva, la anatomía y las proporciones
correctas. Buen ejemplo de ello es el tríptico
"El martirio", Jean Fouquet
del Jardín de las delicias (c. 1500, Museo
del Prado, Madrid), del pintor holandés El
Bosco; se trata de un conglomerado surrealista de formas humanas y animales,
sensualmente sugestivas, y de extrañas plantas. Otro ejemplo de la
exageración de la forma humana, característica del norte en el siglo XVI, es el
Retablo de Isenheim (1512-c. 1515, Unterlinden Museum, Colmar, Francia),
obra conmovedora del pintor alemán Matthias Grünewald. Por contraste, otro
artista alemán Alberto Durero, el auténtico genio renacentista del norte, es
conocido por su soberbia manera de representar la figura humana. Durero era
un humanista cristiano, cuya curiosidad científica era comparable a la de
Leonardo, y se inspiraba en el filósofo holandés Erasmo de Rotterdam y en
Martin Lutero, como queda patente en el grabado El caballero, la muerte y el
diablo (1513) y en los cuadros gemelos de los Cuatro apóstoles (c. 1526, Alte
Pinakothek, Munich), obras en las que demuestra sus notables cualidades
como dibujante. Otro conocido artista, alemán de nacimiento, fue Hans Holbein
el Joven, recordado sobre todo por sus retratos, entre los que destacan el de
Enrique VIII y el de Tomás Moro.
Entre los pintores holandeses del siglo XVI sobresale Pieter Brueghel el Viejo,
con sus notables escenas de la vida campesina, muchas de las cuales son
comentarios satíricos sobre la locura humana. Las atractivas obras de Brueghel
sobre mitos, parábolas y proverbios eran tan apreciadas en el siglo XVI como lo
siguen siendo en la actualidad.
Pintura barroca
El arte barroco del siglo XVII se caracteriza por su
aspecto dinámico, en contraste con el estilo clásico,
relativamente estático, del renacimiento. Esta tendencia
se distingue por las líneas compositivas diagonales, que
proporcionan el sentido del movimiento, y por el empleo
de un marcado claroscuro. Con ambas técnicas se
consiguió un estilo dramático, grandioso, apropiado al
espíritu fundamental de la contrarreforma. Muchos
pintores de principios del siglo XVII empezaron también
a desviarse de la artificialidad del manierismo en un
intento por volver a un reflejo más exacto del mundo
natural.
Pintura rococó
El arte rococó, que floreció en Francia y en Alemania a principios del siglo
XVIII, era en muchos aspectos una continuación del barroco, sobre todo en lo
concerniente al uso de la luz y de la sombra y al movimiento compositivo.
Sin embargo, el rococó es un estilo más ligero y festivo, muy adecuado para la
decoración de las residencias parisinas. Entre los pintores rococó destaca Jean
Antoine Watteau, conocido por sus pinturas etéreas de enamorados
elegantemente vestidos, solazándose en las fetes galantes (reuniones al aire
libre, que estaban de moda); estas fantasías bucólicas fueron muy emuladas
por otros artistas franceses.
También eran muy populares las escenas mitológicas y pastorales, en las que
aparecían mujeres desenfadadas y distinguidas, realizadas por Francois
Boucher y Jean-Honoré Fragonard.
Por su parte, J. B. S. Chardin,
también destacado como pintor de
bodegones, confería a las mujeres
el papel de madre y de ama de
casa en sus escenas de género.
Como ejemplo del estilo rococó en
Alemania está la obra del pintor
italiano Giovanni Battista Tiepolo,
que pasó algún tiempo en
Wurzburgo; los techos de la sala
de la escalera y del salón de
recepciones del palacio episcopal
de Wurzburgo están decorados
con sus frescos de gran ilusionismo.
Como parangón a la tradición rococó del continente, se encuentran las obras
de tres destacados artistas ingleses del siglo XVIII. William Hogarth era
conocido por sus cuadros y grabados de tono moralizante, en los que satirizaba
los disparates sociales de su época, como en su famosa serie (primero pintada
y después grabada) Mariage agrave; la mode (1745), en la que relata la
ruinosa trayectoria de los matrimonios de conveniencia.
Thomas Gainsborough y Sir Joshua Reynolds, siguiendo la tradición
establecida por van Dyck, se centraron en retratar a la aristocracia inglesa. El
vigor y la gracia de estos retratos, y su penetrante interpretación psicológica,
los elevan del simple retrato social a un incomparable registro de las modas y
costumbres de las clases adineradas de la época.
Pintura neoclásica
En la segunda mitad del siglo XVIII la pintura
experimentó una revolución, cuando el casto
neoclasicismo vino a sustituir al exuberante
estilo rococó. Este resurgimiento clásico en las
artes se debió a diferentes acontecimientos.
En primer lugar, a mediados del siglo XVIII, se
iniciaron muchas excavaciones arqueológicas
en Italia y en Grecia y se publicaron libros con
dibujos de antiguas construcciones que los
arquitectos ingleses y franceses copiaron con
avidez. En segundo lugar, en 1755, el
historiador del arte alemán Johann Joachim
Winckelmann
publicó
su
ensayo
Pensamientos sobre la imitación de las obras griegas en la pintura y la
escultura, ensalzando la escultura griega. Esta obra, que ejerció gran
influencia sobre los artistas, impresionó sobre todo a cuatro pintores
extranjeros residentes en Roma: el escocés Gavin Hamilton, el alemán Anton
Raphael Mengs, la suiza Angelika Kauffmann y el estadounidense Benjamin
West, que se inspiraron en ella para crear cuadros basados en la literatura
clásica.
Fue, sin embargo, el pintor francés Jacques-Louis David el principal defensor
del neoclasicismo. También él estaba imbuido de las influencias clásicas
recibidas durante su estancia en Roma, y con anterioridad, de las obras del
clasicista francés del siglo XVII, Poussin. El sobrio estilo de David armonizaba
con los ideales de la Revolución Francesa. Obras como El juramento de los
Horacios (1784-1785, Louvre) inspiraban patriotismo; otras, como la Muerte
de Sócrates (1787, Metropolitan Museum), predicaban el estoicismo y la
abnegación. David no sólo utilizaba la historia antigua y el mito clásico como
fuentes para sus temas, sino que basaba la forma de sus figuras en la
escultura antigua. Su gran sucesor fue Jean Auguste Dominique Ingres, a
quien se llegó a identificar con la tradición académica en Francia por la fría
serenidad de sus líneas y tonos, y por su esmerado interés por el detalle, como
en su sorprendente retrato de La condesa de Haussonville (1845, colección
Frick, Nueva York). Sin embargo, ya se encuentran elementos de la tendencia
romántica, que pronto sucedería al neoclasicismo, en el interés que Ingres
mostraba por los temas no-europeos, como lo demuestran sus diferentes
cuadros de odaliscas.
David ejerció su influencia sobre muchos otros pintores, entre los que se
encontraban varias mujeres que destacaban como seguidoras suyas. Era el
caso de Adélaiuml;de Labille-Guiard, Marie Guillemine Benoist y Constance
Marie Charpentier, algunas de cuyas obras han sido erróneamente atribuidas a
David en el pasado; las investigaciones recientes han tratado de identificar sus
contribuciones individuales. Véase Neoclasicismo.
Pintura romántica
Sucediendo muy de cerca al neoclasicismo, el movimiento romántico introdujo
el gusto por lo medieval y lo misterioso, así como el amor por lo pintoresco y lo
sublime de la naturaleza. Se dio rienda suelta a la imaginación individual y a la
expresión de la emoción y del estado de ánimo, desbancando al enfoque
intelectual razonado de los neoclasicistas. En general, los pintores románticos
preferían las técnicas coloristas y pictoricistas al estilo neoclásico, lineal y frío.
Francisco de Goya
Aunque el romanticismo fue el movimiento dominante
durante buena parte del siglo XIX, existían otras
tendencias artísticas del todo diferentes, y muchos
pintores no abrazaron ninguna escuela claramente
definida. Por ejemplo, no se puede relacionar a
Francisco de Goya con ningún movimiento artístico
concreto. Sus obras tempranas son de un estilo rococó
modificado y sus últimos trabajos (entre los que se
cuentan las Pinturas negras (Museo del Prado)
realizadas en su casa de la Quinta del Sordo) son
expresionistas y alucinatorias. En algunos retratos de
la familia real —por ejemplo La familia de Carlos IV
(1800, Museo del Prado, Madrid)— emuló la fórmula de su compatriota
Velázquez (en Las Meninas) incluyéndose ante el caballete. Pero, al revés que
la obra de Velázquez, los retratos de Goya no son nunca objetivos; su
perspicacia psicológica revela la insulsez de sus modelos y su brillante
pincelada recoge sin rodeos sus defectos físicos.
Realismo
Hacia mediados del siglo XIX, el pintor francés Gustave Courbet rechazaba
tanto el neoclasicismo como el romanticismo y proclamaba un movimiento
individual llamado realismo. No le interesaba la pintura histórica, ni los retratos
de los gobernantes, ni los temas exóticos, pues creía que el artista debía ser
realista y pintar los acontecimientos cotidianos de la gente común. El entorno
elegido para muchos de sus lienzos fue Ornan, su villa natal en el levante
francés; allí retrató a obreros construyendo una carretera, a ciudadanos
asistiendo a un funeral, o a hombres sentados alrededor de la mesa
escuchando música y fumando. Aunque no existía ningún movimiento artístico
realista formal, la obra de algunos pintores del siglo XIX presenta tendencias
que pudieran ser identificadas como tales. Honoré Daumier, más conocido por
sus litografías, pintó pequeños lienzos realistas sobre la vida en las calles de
París y en algunos casos se tacha de social-realista a Jean-Franccedil;ois
Millet, de la Escuela de
Barbizon.
Desarrollo del impresionismo
Al volver sus ojos hacia los
temas cotidianos, los artistas de
mediados del siglo XIX cuya
obra es adscribible al realismo
sentaron un precedente para la
siguiente generación de la
vanguardia francesa. édouard
Manet fue el principal innovador
de la década de 1860 y su estilo
fue precursor del impresionismo. Al igual que Courbet, Manet encontró muchos
de sus temas en la vida que le rodeaba (los parisinos solazándose en
restaurantes, en parques, o paseando en barco), aunque también tomó muchos
de maestros anteriores —Velázquez y Goya— recreándolos de acuerdo con la
vida contemporánea, a su propio estilo, aplanando las figuras y neutralizando
las expresiones emocionales. Estas y otras innovaciones, como su pincelada
libre e imprecisa y sus amplios parches de color yuxtapuestos sin transición,
hacen que se considere a Manet el primer pintor moderno.
Movimientos post-impresionistas
En la década de 1880, y durante un breve periodo, Pissarro se desvió hacia
una nueva técnica, una ramificación del impresionismo desarrollada por
Georges Seurat y conocida como divisionismo o puntillismo. Seurat y sus
seguidores neoimpresionistas transformaron la pincelada suelta, típica del
impresionismo, en puntitos de pigmento puro, yuxtaponiendo sobre el lienzo
zonas diminutas de colores complementarios. Las teorías de Seurat procedían
de sus lecturas de los textos estéticos y científicos del siglo XIX sobre el color.
Esta técnica se aprecia perfectamente en una de sus obras más
espectaculares, Domingo de verano en la isla de la Grande Jatte (18841886, Art Institute of Chicago).
Las obras tempranas de tres importantes artistas de finales del siglo XIX,
Vincent van Gogh, Paul Gauguin y Henri Toulouse-Lautrec, denotaban la
influencia del impresionismo, pero acabaron por desarrollar estilos
postimpresionistas claramente definidos. Tanto van Gogh como Pissarro
hicieron breves experimentos con la división del color. Sin embargo, en el estilo
desarrollado por van Gogh era típico el empleo del color puro, aplicado muy
denso en pinceladas vacilantes que dotaban a la obra de intensa expresión
emocional. Muchos de sus lienzos, en especial los de cipreses azotados por el
viento y los de campos de trigo bajo cielos tormentosos, expresan su propio
estado de ánimo, tal como lo reflejan las fuerzas de la naturaleza. El estilo de
van Gogh ejerció gran influencia sobre los pintores del norte de Europa que, a
principios del siglo XX, desarrollaron el expresionismo.
"El cuarto de Arles", Vincent van Gogh
La obra de su colega Gauguin
refleja también distorsiones de
línea y de color pero difiere de la
suya en que es más simbólica
que expresionista. Las zonas de
colores mates fuertes forman
motivos decorativos, con los
contornos
muy
marcados.
Gauguin fue la figura central de
un nuevo movimiento conocido
como sintetismo o simbolismo,
activo durante la década de
1890,
cuyos
inmediatos
seguidores formaban el grupo de
los Nabis.
Otro camino tomó ToulouseLautrec, pintor de personas, que elegía a sus modelos entre las cantantes y
bailarinas de cabaret y las prostitutas; estas figuras eran la expresión de la
decadencia social del París de los llamados "Alegres Noventa". Como muchos
otros artistas —Manet, Degas o la estadounidense Mary Cassatt— estaba
influido por el estilo plano y la composición en apariencia descuidada de los
grabados japoneses. Toulouse-Lautrec tenía un gran sentido de la línea,
apreciable en sus dibujos y litografías de color, medio éste al que aportó mucho
de su trabajo, sobre todo con sus carteles para el Moulin Rouge y otros lugares
de esparcimiento parisinos.
Pintura del siglo XX anterior a la II Guerra Mundial
El arte del siglo XX se caracteriza por numerosos movimientos y estilos. Entre
los que tuvieron su origen en Europa antes de la II Guerra Mundial se
encuentran el fauvismo, el expresionismo, el cubismo, el futurismo, el
constructivismo, el neo-plasticismo, el dadá y el surrealismo; en Estados
Unidos se desarrollaron el sincronismo y el precisionismo. Véase Arte y
arquitectura contemporáneas.
Fauvismo
A principios de siglo, los artistas, tanto franceses como alemanes, mostraron su
interés por el arte de las sociedades no-occidentales. Después de investigar las
llamadas tradiciones artísticas primitivas en Bretaña, Gauguin trasladó su
búsqueda a los mares del sur. Su modelo de color decorativo y sus teorías
influyeron sobre un grupo posterior de pintores, conocidos como los "fauves"
(fieras), a la cabeza de los cuales estaba Henri Matisse. Otros "fauves"
conocidos fueron André Derain, Georges Braque y Maurice de Vlaminck, que
presumían de ser los primeros artistas europeos en descubrir la escultura
africana.
Expresionismo
La obra de los artistas más
preocupados por plasmar
sentimientos y respuestas
subjetivos, por medio de la
distorsión de la línea y del
color, que por representar
fielmente la realidad externa,
se fundió en un movimiento
conocido
como
expresionismo.
En Alemania, el movimiento abarcaba dos grupos. Los artistas jóvenes, activos
entre 1905 y 1913, que componían el grupo Die Bruuml;cke estaban, como los
fauves, inspirados en el arte africano, cuya fuerza y energía trasladaban a su
propia obra. El grupo estaba formado por Ernst Ludwig Kirchner, Karl SchmidtRottluff, Erich Heckel y Emil Nolde, entre otros. Representaban los sufrimientos
de la humanidad con un estilo parecido, en cierto modo, al fauvismo, pero con
el ingrediente añadido de la angustia. La obra temprana del noruego Edvard
Munch, de gran carga emocional, era bien conocida en Alemania y produjo
honda impresión en los artistas de Die Bruuml;cke.
Algo más tarde, en 1911, Franz Marc y el artista nacido en Rusia Wassily
Kandinsky encabezaron la otra fase del expresionismo alemán, por medio del
grupo Der Blaue Reiter, en Munich; se inspiraban en el llamado arte primitivo,
en el fauvismo, y en el arte popular, y la modalidad expresionista que
practicaban evolucionó hacia una forma de pintar semi-abstracta.
Los principales componentes del Blaue Reiter eran August Macke, Gabriele
Muuml;nter, Paul Klee y Alexey von Jawlensky. En esos años, el uruguayo
Pedro Figari produce su obra neo impresionista en su país, en Buenos Aires y
París.
Cubismo
Entre 1907 y 1914, Pablo Picasso y Georges
Braque desarrollaron el cubismo en París,
inspirándose en la forma, cada vez más
geométrica, que tenía Cézanne de representar los
paisajes y las naturalezas muertas, y en las formas
dinámicas de la escultura africana e ibérica.
El cubismo llegó a ser el estilo artístico que más
influencia ejerció entodo el siglo XX; se basa en poner de relieve la
bidimensionalidad del plano pictórico, rechazando los valores tradicionales de
perspectiva, escorzo, modelado y claroscuro. La pintura cubista atravesó
diferentes fases, entre las manos de Picasso y Braque inicialmente, y más
tarde las de Fernand Léger, Robert Delaunay, Sonia Delaunay y Juan Gris,
para ser modificado posteriormente por un grupo de artistas italianos entre los
que se encontraban Gino Severini, Umberto Boccioni, Carlo Carragrave; y
Giacomo Balla.
El cubismo en América Latina tiene, entre otros representantes, al cubano
Wifredo Lam y al mexicano Diego Rivera en su obra de caballete. Su intención
de expresar en el arte el avance dinámico del siglo XX se conoce como
futurismo. En los años 1930 se da a conocer el uruguayo Joaquín García
Torres, precursor del arte constructivo.
Pintura abstracta
El arte abstracto, que abarca varios estilos bien definidos, empezó a
desarrollarse en Alemania, Estados Unidos, Rusia y los Países Bajos durante
la segunda década del siglo XX.
El cubismo fue crucial para su evolución, sobre todo en Rusia, donde los
artistas, que conocían las tendencias francesas, bien a través de sus viajes a
París, o viendo el arte de vanguardia en las colecciones moscovitas,
empezaron a crear cuadros de construcción geométrica. Kazimir Maliévich
llamó suprematismo a su manera de abordar la abstracción, mientras que a
otros artistas rusos —como Alexander Rodchenko y El Lissitzky— se les
conoció como constructivistas.
Después de su contacto con el cubismo, Pie Mondarían desarrolló una forma
de abstracción llamada neo-clasicismo. Sus pinturas de cuadrículas, poniendo
de relieve la bidimensional dad del plano pictórico, y sus teorías estéticas
fueron la base del desarrollo de la abstracción geométrica en Estados Unidos
en la década de 1930. En esta última tendencia destaca en América Latina el
ítalo-brasileño Alfredo Volví, cuyo trabajo desemboca en una geometría
sensible, con trazos menos exactos y más imaginativos.
Dada
Durante la I Guerra Mundial un grupo de intelectuales suizos, unidos por su
repugnancia hacia los valores burgueses, y sobre todo hacia el militarismo de
los años de guerra, eligió el vocablo "dada", sin significado alguno, para
describir sus actividades de protesta y repulsa y el arte con el que desafiaban
los criterios estéticos establecidos.
El más conocido de los dadaístas era el pintor francés Marcel Duchamp, que
expresó su desaprobación por el "arte agradable y atractivo" añadiendo bigote
y barba a una reproducción de la Mona Lisa de Leonardo da Vinci. La
iconoclastia de Duchamp encontró también expresión en lo que llamaba
readymades, los objetos cotidianos que él presentaba como obras de arte.
Otros dadaístas famosos fueron Francis Picabia, George Grosz y Max Ernst.
Surrealismo
Los dadaístas aprovechaban
el accidente y la oportunidad
para crear obras, métodos
que fueron adoptados por sus
sucesores, los surrealistas.
En 1924 André Breton
presentó un manifiesto dando
el nombre de surrealismo al
movimiento que proclamaba
la
superioridad
del
inconsciente y el papel de los
sueños
en
la
creación "Bañista", Salvador Dalí
artística.
Los surrealistas más importantes fueron Ernst, Salvador Dalí, Joan Miró, René
Magritte, Jean Arp y André Masson. En América Latina destaca el chileno
Roberto Matta, que combina el surrealismo con la abstracción.
Por otra parte, se podría incluir a la mexicana Frida Kahlo dentro de una
corriente surrealista influida por el arte popular.
A partir de la II Guerra Mundial, los artistas de todo el mundo han
desempeñado un importantísimo papel en la creación de nuevos estilos o en el
desarrollo de los ya existentes. Entre ellos se encuentran el expresionismo
abstracto, el Op Art y el Pop Art, el fotorrealismo y el minimalismo.
Expresionismo abstracto
La presencia en Estados Unidos de muchos surrealistas europeos refugiados,
fue sin duda el catalizador en la creación del expresionismo abstracto,
movimiento centrado en Nueva York entre las décadas de 1940 y 1950. Su
investigación del inconsciente y de las técnicas que hacían uso de la
casualidad intrigó a Jackson Pollock, Willem de Kooning, Hans Hofmann, y
muchos otros.
Estos artistas, partidarios del automatismo surrealista (una técnica similar a la
escritura automática) y del expresionismo, eran conocidos como action
painters. En manos de Pollock, por ejemplo, la técnica pictórica implicaba
gotear colores sobre lienzos de gran formato para crear al azar motivos
enérgicos.
Otros expresionistas abstractos, como Mark Rothko y Barnett Newman,
desarrollaron la colour-field painting, aplicando sobre el lienzo grandes
extensiones de color sutilmente modulado. En Argentina destaca Ronaldo de
Juan, que más tarde optó por grandes cuadros de tonos grises.
Op Art y Pop Art
En la década de 1960 se iniciaron nuevos
estilos y movimientos. Algunos pintores
siguieron en la senda de la abstracción, como
denota el Op Art de Victor Vasarely.
Si bien el Op Art se basa en producir ilusiones
ópticas generalmente abstractas, el Pop Art
es figurativo, como se aprecia en las
divertidas obras de su creador, el artista
inglés Richard Hamilton.
Los artistas Pop tomaban sus imágenes de
los anuncios, de las películas, de las tiras
cómicas y de los objetos cotidianos. Entre los
más destacados artistas pop americanos se encuentran Robert Rauschenberg,
Jasper Johns, Jim Dine, Roy Lichtenstein, Tom Wesselmann, James
Rosenquist y Andy Warhol.
Nuevo Realismo
Las irónicas imágenes del Pop Art ayudaron a despejar el camino para un
renacimiento de la pintura realista. El realismo es un estilo continuo, pero muy
individualista, en el arte de América, y abarca a pintores tan dispares como
Thomas Eakins, Sloan, Hopper, Andrew Wyeth y Fairfield Porter.
Los realistas que se destacaron en las décadas de 1970 y 1980 fueron aquellos
que habían asumido algunos de los conceptos estéticos del arte abstracto. El
fotorrealismo se basaba en la fotografía para conseguir una variedad de pintura
realista impersonal, con detalles precisos, como en los meticulosos paisajes
urbanos de Richard Estes.
Los desnudos rigurosamente estructurados de Philip Pearlstein y las
composiciones planas de Alex Katz y Wayne Thiebaud conferían también al
realismo un tono frío y abstracto. Mientras tanto, en América Latina empezaban
a brillar figuras como el ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, que acude a las
aristas pronunciadas y a la deformación para expresar a menudo un contenido
político.
Nuevas tendencias abstractas
Después de la intensa subjetividad del
expresionismo abstracto, la pintura abstracta se
inclinó hacia una pureza formal más rigurosa e
impersonal.
La culminación de esta tendencia fue el
minimalismo, en el cual la pintura se reducía a
simples formas geométricas, motivos rítmicos o
colores lisos. A la cabeza de los minimalistas Obra de Larry Poons
estaban Kenneth Noland, Larry Poons, Robert
Ryman y Brice Marden. La Hard-edge abstraction fue un movimiento
relacionado con el anterior, que evolucionó hacia composiciones abstractas
más complejas y dinámicas en las obras de Frank Stella y Al Held.
Bajo la influencia de la máxima de Duchamp, según la cual la pintura debía
estar "al servicio de la mente", el arte conceptual solía consistir en una sola
palabra o en una afirmación teórica. En esta época destaca el uruguayo Nelson
Ramos.
La pintura europea de la posguerra
Entre los pintores que destacaron después de la II Guerra Mundial se
encontraba Jean Dubuffet y Karel Appel. En Inglaterra las agónicas figuras de
Francis Bacon y los cuadros urbanos, llenos de lirismo, de David Hockney dan
fe de la vitalidad de la pintura figurativa inglesa. En América Latina, el
dibujante, pintor, moralista y escultor colombiano Fernando Botero empieza e
exponer desde principios de la década de 1950. La factura ingeniosa de sus
personajes obesos deja ver la influencia de los pintores italianos del
quattrocento.
Neo-expresionismo
En la década de 1980 varios
artistas jóvenes, europeos y
americanos, se rebelaron
contra la pureza formalista,
impersonal y austera, de gran
parte del arte abstracto. El
resultado fue un resurgimiento
de la pintura figurativa y narrativa llamado neo-expresionismo. Muchos de los
seguidores de este movimiento evitaron la representación realista, empleando
en su lugar pinceladas toscas y colores fuertes para plasmar sus visiones
subjetivas, por lo general ambiguas y enigmáticas.
Técnicas de pintura
La aplicación de muchas de las técnicas requiere de medios para plasmar la
obra; éstos pueden variar y, generalmente, no ser limitados a una sola
herramienta o instrumento. Otras técnicas, por ejemplo algunas empleadas en
el Expresionismo abstracto, no requieren que la pintura sea aplicada
empleando un instrumento.
El cuerpo humano como instrumento
Se puede utilizar de varias formas ya sea con el mismo cuerpo del artista 1 o
con el de sus modelos, pero en este punto se convierte Arte Acción.
Pinceles y brochas
Los pinceles, son un instrumento clásico y efectivo que el pintor emplea en su
trabajo. Los pinceles pueden variar en tamaño, anchura, y calidad. Los
materiales de los componentes de los pinceles y brochas pueden ser orgánicos
o sintéticos.
Pinceles diversos.
Las cerdas
Las cerdas de éstos, también llegan a ser hechas de distintos materiales,
diversos grosores, longitudes y propiedades en su acabado. Las cerdas,
requieren ser tratadas con cuidado para así prolongar su vida útil; esto incluye
su limpieza continua. Una forma eficaz de mantener las cerdas de los pinceles
en buen estado, es quitar el excedente de pintura, limpiarlos con disolvente
(varsol) y lavarlos con jabón para retirar el disolvente, secar la humedad con
una franela y guardarlos horizontalmente o con las cerdas hacia arriba.
La pintura
Es el color presentado en una obra y puede ser de distintas naturalezas ya
sean orgánicos y biodegradables, solubles en agua, de base aceitosa, etc.
Acuarela
La acuarela es una pintura sobre papel o cartulina con colores diluidos en
agua. Los colores utilizados son transparentes (según la cantidad de agua en la
mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro
verdadero tono. Se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o
miel. En sus procedimientos se emplea la pintura por capas transparentes, a fin
de lograr mayor brillantez y soltura en la composición que se está realizando.
Sin embargo existe la acuarela hiper realista que va en contra de este
postulado y que utiliza barnices para no remover las primeras capas y dar por
sucesivas veladuras un claroscuro muy detallado pero carente de la
translucidez de la acuarela clásica.
Témpera
La témpera o gouache es un medio similar a la acuarela, pero tiene una "carga"
de talco industrial o blanco de zinc. Este añadido adicional al pigmento le
aporta a la témpera el carácter opaco y no translúcido que lo diferencia de la
acuarela, permitiéndole aplicar tonalidades claras sobre una oscura,
procedimiento que en la acuarela "clásica" se considera incorrecto; a ese
efecto en la acuarela se le denomina "acuarela opaca" o "muerta". Es a su vez
un medio muy eficaz para complementar dibujos y hacer efectos de trazo seco
o de empaste. La fórmula de la témpera también incorpora goma arábiga, miel
y a veces hiel de buey para aportar más fluidez al recorrido del pincel.
Acrílicos
La pintura acrílica es una clase de pintura de secado rápido, en la que los
pigmentos están contenidos en una emulsión de un polímero acrílico (cola
vinílica, generalmente). Aunque son solubles en agua, una vez secas son
resistentes a la misma. Destaca especialmente por la rapidez del secado.
Asimismo, al secar se modifica ligeramente el tono, más que en el óleo. La
pintura acrílica data de la primera mitad del siglo XX, y fue desarrollada
paralelamente en Alemania y Estados Unidos.
Pasteles
La técnica de pintura al pastel consiste en la utilización de unas barras de
colores similares a las tizas escolares pero que se diferencian de éstas en que,
en su composición, llevan una alta proporción de pigmento que se aglutinan
con cola y en ocasiones yeso. De esta manera se consiguen colores
luminosos, intensos y bien saturados.
Es una técnica de las llamadas secas, ya que a diferencia de la pintura al óleo
o la acuarela, no se utiliza ningún disolvente y se aplica directamente sobre la
superficie de trabajo. Como soporte es común utilizar papel de buena calidad
de buen gramaje de color neutro no blanco y de ligera rugosidad, aunque la
técnica es lo suficientemente versátil para que se pueda usar sobre otras
superficies.
Es una técnica cómoda, generalmente rápida y que permite realizar
correcciones con gran facilidad, razón por la cual es escogida por muchos
artistas.
Temple
La pintura al temple consiste en una emulsión de agua, clara y yema de huevo
y aceite. Conviene primero hacer la mezcla del huevo con el aceite hasta lograr
una mezcla homogénea, después gradualmente agregar el agua hasta crear la
emulsión o médium de la técnica al temple. La proporción es de un huevo
entero, más una parte igual de aceite, más una, dos o tres partes de agua,
dependiendo de la fluidez que se quiera alcanzar. También se puede agregar
un poco de barniz dammar que reemplaza la parte de aceite de linaza, con este
procedimiento se logra mayor firmeza o agarre y un secado más rápido, sin
embargo el acabado es más impermeable a las nuevas veladuras. En lugar del
agua se puede emplear leche desnatada.
El médium se mezcla con el pigmento hasta crear una suerte de pasta similar a
la del óleo y se trabaja de la misma forma en cuanto a la secuencia, con la
ventaja de que se pueden hacer veladuras notables y efectos de cortes. Su
belleza radica en su acabado mate.
Su fondo de aplicación puede ser la tabla, el lienzo o el muro (siempre y
cuando el muro este exento de humedad, si el muro filtra humedad produce
exfoliaciones).
Óleo
Bonaparte en el puente de Arcole por Antoine-Jean Gros, c. 1801, Musée du
Louvre.
La pintura al óleo es la técnica rey por excelencia, su pastosidad, su carácter
versátil de poder ser empleado en veladuras o en empastes le dan una libertad
admirable, ya que su secado es gradual se pueden hacer esfumados y mezclas
cromáticas sobre el mismo lienzo o soporte.
Lo más empleado en técnica de procedimiento es el término "graso sobre
magro". Las primeras etapas deben tener más color que aceite para que el
exceso no dañe la estructura de la tela, y para evitar que estas primeras capas
generen filtraciones sobre las últimas capas, dando un aspecto grasiento y
perjudicial para la conservación posterior del cuadro, ya que en los excesos de
aceite está el problema del amarilleo y las micro fisuras en el proceso del
oxidación del aceite.
Los estilos de acabado varían desde las veladuras de Rafael hasta el trabajo
pastoso y violento de Monet o Canogar. Su gran flexibilidad ha permitido a los
artistas combinar sus bondades con otras técnicas como base, tal es el caso
del temple y del acrílico, que aplicados en la etapa primera cumplen el principio
de graso sobre magro a la perfección.
Superficies [editar] La pintura puede ser expresada sobre una gran variedad de
superficies. Éstas pueden tener características distintas, como son la textura y
absorción. También la superficie está íntimamente vinculada al acabado y
naturaleza expresiva, por ejemplo: no es igual pintar una acuarela sobre una
superficie de papel liso que sobre un papel rugoso, tampoco es igual pintar al
óleo sobre lienzo que al fresco sobre un muro ya que el primero es un medio
pastoso y de avance oleaginoso y el segundo es seco y translúcido. Ahora
bien, los medios también tienen resultados diferenciables de acuerdo a la
superficie y de acuerdo a los agregados.
La escuela mural francesa con su máximo exponente Eugène Delacroix
realizaba sus murales con óleo y cera con la finalidad de dar el acabado mate
propio del fresco, en cambio Rafael Sanzio en su escuela de Atenas empleó
veladuras muy seguras y progresivas de menos a mas, si bien el claro oscuro
es más diáfano que el conseguido con óleo su color es más luminoso al estar
exento de aceite.
Hay otras formas de sacar provecho al medio y a la superficie, por ejemplo, el
muro preparado para el fresco es muy absorbente, para realizar transiciones
suaves se debe tener una pronta y preludio en la ejecución, tener los colores
listos y tomar el tiempo primero (que es cuando hay más humedad) para
realizar los difuminados, sin embargo, esa cualidad absorbente del muro puede
emplearse para trabajar con trazos lenticulares y provocar una vibración óptica
muy similar al arte de Van Gogh, un ejemplo claro es la técnica de Teodoro
Núñez Ureta en el Ministerio de Educación de la ciudad de Lima. De esta forma
los limitantes de la superficie se pueden convertir en una ventaja para dar más
expresividad a la composición.
También podemos hablar de las nuevas técnicas, de los soportes
conglomerados y los nuevos médiums como los esmaltes, acrílicos y pinturas a
base de resinas que pueden ser aplicados en empastes que a manera que
avanza la ejecución pueden modificar la naturaleza de la superficie, a esto se le
llama fondo texturizado, y en su función, se le puede considerar como una
superficie expresiva nacida en el espacio-tiempo del trabajo
El pintor persigue la línea y el color, pero su fin es la Poesía" --Rembrandt
Harmenszoon van Rijn.
TEORIA DEL COLOR
En el arte de la pintura, el diseño gráfico, la fotografía, la imprenta y en la
televisión, la teoría del color es un grupo de reglas básicas en la mezcla de
colores para conseguir el efecto deseado combinando colores de luz o
pigmento. La luz blanca se puede producir combinando el rojo, el verde y el
azul, mientras que combinando pigmentos cian, magenta y amarillo se produce
el color neutro.
Modelos de color
En su teoría del color, Goethe propuso un círculo de color simétrico, el cual
comprende el de Newton y los espectros complementarios. En contraste, el
círculo de color de Newton, con siete ángulos de color desiguales y
subtendidos, no exponía la simetría y la complementariedad que Goethe
consideró como característica esencial del color. Para Newton, sólo los colores
espectrales pueden considerarse como fundamentales. El enfoque más
empírico de Goethe le permitió admitir el papel esencial del magenta (no
espectral) en un círculo de color. Impresión que produce en el ojo la luz emitida
por los focos luminosos o difundidos por los cuerpos.
Teoría de Oswaldo
La Teoría del color que propone Wilhelm Oswaldo consta de cuatro
sensaciones cromáticas elementales (amarillo, rojo, azul y verde) y dos
sensaciones acromáticas con sus variaciones intermedias.
Modelo RYB
Círculo cromático RYB
En el modelo de color RYB, el rojo, el amarillo y el azul son los colores
primarios, y en teoría, el resto de colores puros (color materia) puede ser
creados mezclando pintura roja, amarilla y azul. Mucha gente aprende algo
sobre color en los estudios de educación primaria, mezclando pintura o lápices
de colores con estos colores primarios.
El modelo RYB es utilizado en general en conceptos de arte y pintura
tradicionales, y en raras ocasiones usado en exteriores en la mezcla de
pigmentos de pintura. Aún siendo usado como guía para la mezcla de
pigmentos, el modelo RYB no representa con precisión los colores que
deberían resultar de mezclar los 3 colores RYB primarios. En el año 2004
[cita requerida], se reconoció mediante la ciencia que este modelo es incorrecto,
pero continúa siendo utilizado habitualmente en el arte.
• TEMA: TEoríA dEl color
Cuando vayamos a tratar el tema de la “teoría del color” habrá que saber
necesariamente que hay una gran diferencia entre colores-luz y colores
pigmento aunque no dejará de tratarse de adquirir conocimientos solo teóricos,
puesto que a la hora de enfrentarnos al pintado de un cuadro nos interesarán
los colores pigmento únicamente.
 Colores-luz
Según Young, que en el laboratorio consiguió descomponer la luz, llegó a la
conclusión de que la luz blanca está compuesta por la unión de tres haces de
luz básicos: el rojo intenso, el verde intenso y el azul oscuro.
La suma del verde intenso más el rojo intenso nos dará el amarillo; la suma
del verde intenso más el azul oscuro dará un azul claro; y la suma del rojo
intenso más el azul oscuro nos daría una especie de magenta oscuro.
Tras varios experimentos de otros estudiosos de la luz, se pudo responder
a una pregunta importante: ¿porqué un objeto es azul?, y la respuesta es que
cuando la luz blanca procede a iluminar un objeto, éste automáticamente vá a
absorber ciertos colores y a reflejar otros, siendo precisamente el color que
refleja precisamente el suyo propio; en el caso que nos ocupa, el objeto vá a
absorber el color rojo intenso, y a reflejar en mayor o menor intensidad el azul y
el verde de tal manera que el objeto tendrá un azul más o menos intenso.
En el caso de tratarse de un objeto amarillo, absorbería totalmente el azul
oscuro, procediendo a reflejar el rojo y el verde (que como hemos visto en la
teoría de colores-luz, juntos forman el amarillo).
Así que por lo anterior, podríamos hacernos la pregunta: ¿qué es el color? Y
habría dos respuestas, la primera es la sensación producida en el ojo al recibir
la retina luces con distintas longitudes de onda; la segunda es que según el
principio de reflexión-refracción de la luz podemos deducir que el color es una
propiedad que tienen los objetos, según la experiencia que tenemos de su
visión con luz natural (del día).
Colores-pigmento
Como a nosotros nos interesan los colores por ser pintores, deberemos tener
en cuenta la teoría de los “colores-pigmento” que como veremos es distinta a
los “colores-luz”.
Los colores-pigmento son algo sólido que nos vá a permitir cubrir una
superficie (lienzo, madera, cartón…), y que están compuestos por un pigmento
y un médium o aglutinante, que en el caso que nos vá a ocupar en estas
lecciones será el aceite de linaza –ya que trataremos la pintura al óleo--.
En los colores-pigmento, a diferencia de los colores-luz, resulta que el negro
será el resultado de mezclar los tres colores pigmento primarios: AMARILLO,
CARMIN y AZUL CYAN (azul claro).-Al mezclar el amarillo con el carmín
obtendremos el rojo, la mezcla de carmin con azul cyan nos dará un azul
oscuro violáceo, y con azul cyan más amarillo obtendremos el verde.-Como
veis hay diferencias claras con los colores-luz.
Vemos en esta imagen resumido todo lo explicado anteriormente y las claras
diferencias entre colores-luz y los colores-pigmento.
Así que a partir de ahora debeis tener claro que cuando hablemos de mezclar
colores siempre nos vamos a referir a los colores-pigmento que son los que
nos interesan, y lo que tendremos que aprender (espero lograrlo) es a
reproducir mediante los óleos aquellos colores que vemos o que tenemos
imaginados cuando nos enfrentemos a la tarea de pintar un cuadro.
Queda claro entonces que los 3 colores primarios son el amarillo, el carmín y
el azul cyan y lo que veremos ahora son:
Colores secundarios:
Son colores secundarios los que se obtienen mezclando dos primarios entre
sí a partes iguales, en concreto tenemos que conocer perfectamente la rueda
de colores que os presento:
Vemos aquí perfectamente y de forma gráfica los 3 primarios (amarillo arriba,
azul cyan a la izquierda y el carmín a la derecha, y pudiendo observar también
como de la mezcla de los primarios amarillo más azul cyan obtendremos el
VERDE por la izquierda, mezclando el amarillo con el carmín obtendremos un
ROJO más o menos anaranjado dependiendo de la cantidad de uno u otro
primario (a la derecha) y finalmente cuando mezclamos azul cyan con carmín
obtendremos el VIOLETA (abajo).
* Comprobamos entonces que tenemos tres colores secundarios.
Colores terciarios:
Los colores terciarios comprobamos que se obtienen al mezclar cada
primario con cada uno de los dos secundarios que tendrá más próximos, por
tanto habrá 6 colores terciarios.
Empezando por el Amarillo, tendrá un secundario por la parte del azul, que
será el Verde, así que mezclando amarillo+verde obtendremos el terciario
AMARILLO VERDOSO (que virará más a verde o a amarillo según las
cantidades que intervengan); tendrá otro secundario por la parte del carmín,
que será el Rojo, y por tanto la mezcla de amarillo+rojo nos dará el AMARILLO
ANARANJADO que según las cantidades en la mezcla virará hacia uno de
ambos.
Continuando con el Azul, igualmente tendrá un secundario por la parte del
Verde y el otro estará por la parte del Violeta y comprendereis que en la mezcla
con cada uno de ellos aparecerán un AZUL VERDOSO o bien un AZUL
VIOLÁCEO que tenderá hacia uno de los colores intervinientes a nuestra
voluntad.
Finalmente el Carmín dispondrá a ambos lados del rojo y del violeta y es fácil
deducir que en la mezcla con uno de ellos (violeta) saldrá un rojo más o menos
violáceo y con el otro tendremos un violeta que tenderá más o menos al rojo.
Debéis observar la Rueda de Colores de arriba mientras leéis esto, para
comprender perfectamente lo explicado pues es básico, es el ABC de la pintura
y mientras no la conozcáis al dedillo y por tanto el comportamiento de los
colores no podréis seguir adelante.
Colores complementarios:
Son colores complementarios los que se encuentran siempre en el polo
opuesto de cualquier combinación, por tanto en la rueda de colores un color
será complementario de otro cuando se halle enfrente de éste; por ejemplo el
Amarillo tendrá su complementario en el azul oscuro violáceo (y viceversa), el
Verde en el rojo anaranjado (púrpura), y así sucesivamente.
Dos colores complementarios son los que menos afinidad presentan y por
tanto permiten en una dar el máximo contraste, aunque no hay que abusar de
ellos.
Permiten también los complementarios crear “colores rotos o quebrados” que
es una posibilidad en pintura puesto que podremos elegir crear una obra
mediante una “gama de colores quebrados”, todo lo iremos viendo.
Vemos para resumir que en la rueda de colores aparecerán un total de 12
que se corresponden a 3 Primarios + 3 Secundarios + 6 Terciarios
Sería conveniente que en un cartón blanco o un trozo de lienzo recortado
(pues sabéis que podéis adquirir lienzo suelto, por metros y no siempre deberá
venir con su marco correspondiente) tratéis de fabricaros una rueda de colores,
dibujáis un círculo, lo dividís en 12 partes y ponéis todas las mezclas obtenidas
en su casilla (procurando no apartaos de la rueda de la imagen de arriba), esto
será muy instructivo porque debéis saber desde ya que la pintura se aprende a
base de mucho practicar, de nada sirve aprenderse esto de memoria, lo
importantísimo es llevar cada tema
a la práctica las veces que haga
falta, así se aprende a pintar.
Los beneficios de la pintura en los niños (as)
A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas,
trazos, y de imaginación. Simbolizan sentimientos y experiencias. La pintura
estimula la comunicación, la creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad
de concentración y expresión de los niños. Tranquiliza
La pintura como cualquier otro tipo de actividad es un aprendizaje que se
puede enseñar a través del ejemplo. Si el niño está acostumbrado a ver a su
papá o a su mamá pintando, seguramente se sentirá atraído por los pinceles,
por las pinturas, lápices, colores, formas, etc. Jamás debemos olvidarnos de
que los niños aprenden todo por imitación. Despertado el interés, ahora solo
queda a los padres motivarlos y orientarlos en todo lo que sea posible
CLASIFICACION DE LOS COLORES
Clasificación de los colores. Los colores, como ya sabemos, están clasificados
en grupos de cálidos (amarillos y rojos) y fríos (verdes y azules). El fundamento
de esta división radica simplemente en la sensación y experiencia humana más
que en una razón de tipo científica.
Colores cálidos: Los colo res cálidos en matices claros: cremas y rosas,
sugieren delicadeza, feminidad, amabilidad, hospitalidad y regocijo y en los
matices oscuros con predominio de rojo, vitalidad, poder, riqueza y estabilidad.
Por asociación la luz solar y el fuego al rojo-anaranjado, al amarillo, etc. La
distinción entre colores cálidos y colores fríos es bastante corriente. Los
términos "cálidos" y "fríos" apenas se refieren a los tintes puros, parecería que
el rojo es un color cálido y el azul es frío. Los dos términos parecen adquirir su
significado cuando se refieren a la desviación de un color dado en la dirección
de otro color. Un amarillo o un rojo azulado tienden a ser fríos, como también
un rojo o un azul amarillento. Por el contrario un amarillo o azul rojizo parecen
cálidos. El que determina el efecto no es el color principal, sino el color que se
desvía ligeramente de él. Un azul rojizo parece cálido, mientras que un rojo
azulado, parece frío. La mezcla de dos colores equilibrados no manifestarían
claramente el efecto.
El verde, mezcla de amarillo y azul, se aproximaría más al frío, mientras que
las combinaciones del rojo con el azul para dar el púrpura, y con el amarillo,
para dar el anaranjado , tenderían a la neutralidad o a la ambigüedad. Parece
que el equilibrio entre dos colores que integran una mezcla es sumamente
inestable. Puede hacerse fácilmente que uno de ellos predomina sobre el otro.
El observador puede ver en un naranja (anaranjado), un rojo modificado por un
amarillo o un amarillo modificado por un rojo. En la primera versión el color
resultara frío, en la segunda, cálido. El fenómeno de la asimilación y el
contraste, hará que uno de los colores adquiera relieve a expensas del otro. De
este modo la inestabilidad de la mezcla se reduce grandemente y por lo tanto
su "temperatura" puede definirse con más seguridad. No es tanto el tinte
dominante el que produce la cualidad expresiva, como sus aflicciones. Tal vez
los tintes básicos constituyen valores bastante neutros, que se distinguen más
bien por su carácter de singularidad y de reciprocidad que por su expresión
específica. Y sólo cuando el color produce una atención dinámica al inclinarse
hacia el otro color, revela sus características expresivas.
La saturación o croma se refiere a la pureza de un color. Un color
complementariamente puro sería producido sólo por una longitud de onda
lumínica. Esta condición se advierte más de cerca en los tintes saturados del
espectro. Cuando los colores de diferentes longitudes de onda se mezclan, la
vibración resultante se hace compleja, y el color, es de un aspecto más
desvaído. Cuando más semejantes las longitudes de onda que se mezclan,
tanto más saturada será la mezcla. El mínimo de saturación de obtiene con
colores que dan como resultado un gris acromático. Los colores que producen
este efecto se conocen con el nombre de complementarios. El grado de
saturación obtenible varía con el valor de claridad del color. La impureza
acentúa la cualidad de temperatura que establece el tinte modificante, haciendo
que un color cálido sea aún más cálido y uno frío, más frío.
Colores fríos:
Se los considera por asociación con el agua al azul, violeta y verdoso. Los
colores fríos en matices claros expresan delicadeza, frescura, expansión,
descanso, soledad, esperanza y paz y en los matices oscuros con predominio
de azul, melancolía, reserva, misterio, depresión y pesadez. El clima influye
mucho en el gusto por los colores. Las personas que viven en países cálidos y
de mucho sol prefieren, los colores cálidos, mientras que aquellas otras que
viven en latitudes frías y de poco sol muestran su gusto por los colores fríos.
COMO MOTIVAR A LOS NIÑOS
La pintura no define la edad. A partir del momento que el bebé consigue sujetar
un objeto en la mano, podrá empezar a hacer garabatos, a dibujar y a pintar.
Es uno de los ejercicios más gratificantes para el pequeño y sus padres. La
pintura es una actividad que, como muchas, debe desarrollarse siempre bajo la
vigilancia de un adulto, principalmente cuando la hace un niño muy pequeño.
Nunca se sabe lo qué les puede ocurrir hacer con un pincel, un bote de pintura,
o un lápiz.
A partir de los 5 o 6 años, los niños ya querrán crear, de una forma más libre y
personal. Es el momento ideal para comprarles materiales más variados y
disponerlos en una bolsa o cajita, estableciendo así su propio material para
pintura,
y
creando
un
ambiente
más
artístico.
Prueba utilizar diferentes materiales en la pintura de tu hijo. Desde una hoja de
papel hasta tejidos y lienzos. Ten mucho cuidado para no limitar su creatividad.
El cielo no siempre tiene que ser azul. Déjale que vea las cosas como él quiera.
La pintura es arte, y como tal, no debe ser una actividad repetidora ni
condicionada a viejos patrones. Los cursos de pintura infantil también son
recomendables. En ellos los niños pueden aprender a utilizar diferentes
materiales y distintas técnicas.
Otra forma de motivar a los niños a la pintura es llevarles a visitar exposiciones
de diferentes pintores. Para los más pequeños, hay museos que ofrecen visitas
guiadas especialmente para niños, además de talleres y juegos. Muchos
padres creen que los museos no son lugares especialmente apropiados para
los niños ya que pueden molestar a los demás. Sin embargo, a la primera visita
que hacen con sus hijos a un museo, muchos padres se sorprenden con el
comportamiento de los hijos. Los niños imitan. Y se ven que allí todos buscan
hacer silencio, él también lo hará.
Los beneficios de la pintura para los niños
A través de la pintura los niños descubren a un mundo lleno de colores, formas,
trazos, y de imaginación. Las imágenes crean claridad de expresión. Dicen
muchas veces lo que muchos no consiguen decir con palabras. Simbolizan
sentimientos y experiencias. La pintura estimula la comunicación, la
creatividad, sensibilidad, y aumenta la capacidad de concentración y expresión
de los niños. Será por eso que la pintura está también indicada en los
tratamientos terapéuticos de los niños. Con la pintura se disminuye la ansiedad
y se amenizan los miedos y las expectativas. A través de un pincel o de otra
herramienta, los niños expresan sus inquietudes y sus emociones, se
tranquilizan y serenan. Y al mismo tiempo, desarrollan sus gustos y perfil
artísticos.
En resumen, la pintura es beneficiosa para los niños porque:
1- Ayuda en el desarrollo de su individualidad y de su autoestima
2Fomenta
una
personalidad
creativa
e
inventiva
3Desarrolla
habilidades
para
resolución
de
problemas
4Organiza
sus
ideas
5Estimula
su
comunicación.
La
hace
más
efectiva.
6Favorece
la
expresión,
la
percepción,
y la
organización
7Desbloquea
la
creatividad
8Favorece
9- Serena
la
expresión
de
los
sentimientos
Actividades a desarrollar con los niños y niñas en los
recreos pedagógicos para motivar al dibujo y a la
pintura.
DIBUJO LA SILUETA DE MI CUERPO Y JUEGO DIBUJANDO MI SOMBRA
MATERIALES.
 Papel reciclado de panela, (previamente limpiada para el trabajo
artístico)
 Tizas de colores.
INDICACIONES PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD:
En la plataforma se pegara el papel panela que mide aproximadamente 4x4, en
la cual los niñas y niñas dibujaran la silueta del cuerpo de los compañeros y
compañeras.
Se organiza a la comunidad infantil en parejas y uno de ellos se acostara de
cubito dorsal para que su otro compañero (a) dibuje su silueta con una tizas de
colores según la pareja, con la intensión de trabajar en primera instancia con el
color, el formato y la forma, así:
 El color: diferenciando con los niños el mismo y comparándolos con
otras cosas que sean del mismo color, hasta con su piel.
 El formato: haciendo una objetiva comparación de tamaños según
las siluetas dibujadas con el fin de que ellos (as) reconozcan la
dimensión y posición con sus cuerpos.
 Las formas: en estas se miraran las líneas, haciendo énfasis en
reconocer, las líneas curvas, las líneas rectas y las cerradas y la
diferencia de género.
PINTAR PIEDRAS
Para comenzar la actividad con los niños y las niñas, primero les diríamos a los
niños con anterioridad que lleven piedras los que puedan, aunque las maestras
en formación también llevaran algunas.
MATERIALES:
 Piedras de cualquier tipo y cualquier superficie.
 Acuarelas, vinilos aguados.
INDICACINES PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVADAD.
Antes de comenzar a pintar hay que lavar las piedras y secarlas con u
trapo viejo y procurar si es posible dar a la piedra una copa de barniz
que fijara la pintura y la conservara.
Luego se le da a los niños (as) las pinturas para que ellos dibujen y a
trasformen las piedras en bellas artesanías.
Técnica;
La acuarela es una pintura
realizada
con
algunos
pigmentos
disueltos
e
agua.
La principal característica
de esta pintura es la
trasparencia y la textura
acuosa que tiene.
Las acuarelas en estado
solido se disuelven en
agua y se aplican sobre la
piedra con el dedo, que en
este
caso
será
el
instrumento a utilizar.
APROVECHANDO LOS RECURSOS NATURALES
MATERIALES:
 Hojas recicladas
 Colbon, cinta pegante.
 Flore cecas
 Hojas
 Palitos
 Y demás recursos que nos brinde el medio, incluso la basura.
INDICACIONES PARA LLEVAR A CABO LA ACTIVIDAD.
A cada niño se le entregara una hoja reciclada y les daremos dichos
materiales mencionados anteriormente para que construyan con estos
recursos un dibujo.
Esta actividad dejara ver la creatividad de los infantes, además de
posibilitarle al individuo la exploración de sus capacidades, ingenio e
innovación para despertar la recursividad y la acción creador
ARTE EN SECUENCIA
MATERIALES:
 HOJAS RECICLADAS
 LAPICES DE COLORES.
 CINTA ADECIVA.
INDICACIONES PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD:
Se le adhiere a cada niño una hoja en el pecho. Se inicia la secuencia
realizando en la hoja del primer niño cualquier símbolo, dibujo o representación
visual, dicha grafica beberá ser reproducida por su portador a otro niño de la
misma forma que se hizo inicialmente y quien la haga deberá añadir q dicha
grafica una nueva, y así sucesivamente en cadena.
Obteniendo finalmente una obra de arte colectiva con muchos artistas
creativas.
BIBLIOGRAFIA.
www.horrorcrime.com/.../disegno_spagnolo.asp - Italia
www.monografias.com
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_dibujo_t%C3%A9cnico
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_dibujo_t%C3%A9cnico
es.wikipedia.org/wiki/Dibujo
www.arqhys.com/el-dibujo.html
dibujoinfantil.freehostia.com/que-es-el-dibujo.htm
http://www.monografias.com/trabajos15/dibujo-preescolar/dibujopreescolar.shtml#ARTE
http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura
http://www.arqhys.com/pintura.html
http://www.guiainfantil.com/la-pintura-infantil-y-los-ninos.htm
http://www.profesorenlinea.cl/artes/pinturahistoria.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_del_color
http://www.deseoaprender.com/TodoPintura/PagTeoriaColor.htm
NOTA: SE LE QUIERE
Descargar