EscEnarios Para El dEsarrollo Humano maría teresa de la mora melo

Anuncio
María Teresa de la Mora Melo
Universidad De Guadalajara Departamento De Trabajo Social
Escenarios Para El Desarrollo Humano
Hasta hace muy poco tiempo casi no se pensaba
en términos de desarrollo humano, y aún hay mucha
gente que no lo hace. La ausencia del concepto de
desarrollo humano y el sentido de la vida se definían
como unas interacciones de fuerzas divinas o naturales. El desarrollo dependía del destino, si se vivía
bien o mal era sobrenatural, para mantener contentos a los dioses o fuerzas de la naturaleza se les tenía
que rendir auto sacrificios y penitencias.
Tal vez en el antiguo Egipto o en Mesopotamia y
Grecia Clásica, se dio un cambio científico emanado
de la mejor comprensión de la naturaleza y la sociedad, así como de la necesidad de crear tecnologías de
mayor eficacia, teniendo en cuenta la invención de la
escritura y el desarrollo del conocimiento o amor a
la sabiduría.
Esta revolución se prolonga quizá hasta la era industrial, marcada por la urbanización predominante
de las sociedades, e incluye la creación en Occidente
de las universidades y el principio cognoscitivo de
que nada que no se comprenda mediante la razón
puede ser creído por la fe.
Desde luego, el crecimiento de la universidad
como gremio de trabajo intelectual y espacio de libertad creativa. Pero casi simultáneamente la creación de la Inquisición para controlar a la enajenación
y libertad de pensamiento y conocimiento.
Se puede decir que el desarrollo humano se distingue por estar centrado en la persona humana, que
requiere cuatro componentes: sustentabilidad, equidad, productividad y empoderamiento.
Sustentabilidad
El sostener la vida es un principio que contiene
la visión filosófica referida al derecho que tienen siguientes generaciones de disfrutar del mismo bienestar de hoy, y encontrar las alternativas necesarias
para sustentar las formas de capital humano (social,
cultural, psíquico, intelectual, financiero, medio ambiental) en su vida diaria.
“Es la vida humana la que debe ser sustentada.”
Equidad
En las enormes desigualdades actuales, tanto financieras y culturales como de género, el principio
91
Escenarios para el Desarrollo Humano
María Teresa de la Mora Melo
María Teresa de la Mora Melo
Escenarios para el Desarrollo Humano
de equidad es imprescindible, porque el desarrollo
humano implica diversidad para acceder a oportunidades, para mejorar la vida y participar en procesos
sociales, así como para vivir con una justicia natural.
y bajo reglas justas y respetadas, y no impuestas por
un poder absoluto en contra del bienestar social.
Esto incluye la edificación de una democracia genérica, cotidiana y vital.
Paradigma de desarrollo humano
Productividad
El paradigma del desarrollo humano, es la conjugación de los principios antes expuestos. Al definirlo, se busca realizar acciones públicas y civiles
encaminadas en las direcciones siguientes; Abatir
la pobreza y las miserias humanas, y lograr el crecimiento económico y la redistribución equitativa de
la riqueza en el mundo.
Ampliar los mecanismos internacionales, nacionales y regionales de cooperación, pero hacer y permitir que se respeten.
El principio de productividad requiere inversiones en la gente, reconocer la necesidad del capital
humano, tanto en la empresa como en instituciones
gubernamentales; de la misma forma que proporcionar un contexto adecuado para el trabajo, para
el desarrollo, para el sostenimiento de la vida. La
productividad es parte de enfoques del desarrollo
que no ven a la gente en términos humanos, extreman al máximo el enfoque en el trabajo y se centran
en el incremento de las ganancias del capital. Se les
trata como asalariados dependientes y no como sujetos que son parte del desarrollo social, del desa-
rrollo de la empresa y por supuesto son seres humanos sujetos al desarrollo personal.
La productividad en el desarrollo humano es parte importante de la vida humana, sólo debemos recordar que la evolución del ser humano se ha debido
a su creatividad y productividad, y por tanto sustenta
la vida intrageneraciones e intergeneraciones.
Empoderamiento
El poder, como atributo, se fundamenta en el poder que tienen las personas en sí, y cada uno de los
grupos sociales.
El desarrollo a escala humana, se concibió para
transformar el orden del dominio de una cosa a otra
y de una persona a otra. Por eso se aleja totalmente
del autoritarismo y de la caridad, o del existencialismo y del paternalismo.
Corresponde filosóficamente con ubicar lo humano en el centro de todo conjunto de poderes para
vivir, desarrollarse y gozar bienestar. Es acceder a
calidad de vida sin dañar la vida de otras personas.
Vivir con calidad de vida, con seguridad, con libertad
92
Desmantelar los órdenes del
poder de dominio.
Desactivar
la violencia como
principio de convivencia y establecer
los principios éticos de respeto, negociación y pactos
para la coexistencia.
Proteger, desarrollar y renovar todas las formas del capital, incluido el capital cultural, el medio
ambiente y todos los recursos.
Detener las guerras, que son el camino de la
destrucción de la vida humana, del medio ambiente
y de los recursos culturales y artísticos, legados de las
comunidades que nos antecedieron.
Construir la democracia y la paz en todos los
ámbitos y niveles, y entre todos los sujetos sociales.
Para convertir en realidad los proyectos de aplicación del paradigma de desarrollo humano, se requiere el fortalecimiento de la sociedad civil y la reforma
democrática del Estado Mexicano, así como la convivencia internacional sustentada en la cooperación.
Todo ello a partir de
un amplio intercambio equitativo, no sólo
económico, sino cultural y político.
Desarrollo humano como capacidad
para mejorar la calidad de vida.
La paulatina emergencia y difusión del
concepto de desarrollo humano a lo largo
de la última década, ha supuesto un nuevo giro en los
debates y propuestas sobre el desarrollo. El nuevo
enfoque pretende superar el estrecho marco de ver
el desarrollo humano como indicador económico
del desarrollo de un país. Este enfoque debe mucho
a las aportaciones de Amartya K. Sen, a su visión
sobre el desarrollo de los funcionamientos y capacidades de los seres humanos. Se debe diferenciar,
sin embargo, la concepción general sobre el desarrollo humano de la aplicación concreta que se realiza
en los informes del Programa de Naciones Unidas
93
Escenarios para el Desarrollo Humano
María Teresa de la Mora Melo
María Teresa de la Mora Melo
Escenarios para el Desarrollo Humano
de equidad es imprescindible, porque el desarrollo
humano implica diversidad para acceder a oportunidades, para mejorar la vida y participar en procesos
sociales, así como para vivir con una justicia natural.
y bajo reglas justas y respetadas, y no impuestas por
un poder absoluto en contra del bienestar social.
Esto incluye la edificación de una democracia genérica, cotidiana y vital.
Paradigma de desarrollo humano
Productividad
El paradigma del desarrollo humano, es la conjugación de los principios antes expuestos. Al definirlo, se busca realizar acciones públicas y civiles
encaminadas en las direcciones siguientes; Abatir
la pobreza y las miserias humanas, y lograr el crecimiento económico y la redistribución equitativa de
la riqueza en el mundo.
Ampliar los mecanismos internacionales, nacionales y regionales de cooperación, pero hacer y permitir que se respeten.
El principio de productividad requiere inversiones en la gente, reconocer la necesidad del capital
humano, tanto en la empresa como en instituciones
gubernamentales; de la misma forma que proporcionar un contexto adecuado para el trabajo, para
el desarrollo, para el sostenimiento de la vida. La
productividad es parte de enfoques del desarrollo
que no ven a la gente en términos humanos, extreman al máximo el enfoque en el trabajo y se centran
en el incremento de las ganancias del capital. Se les
trata como asalariados dependientes y no como sujetos que son parte del desarrollo social, del desa-
rrollo de la empresa y por supuesto son seres humanos sujetos al desarrollo personal.
La productividad en el desarrollo humano es parte importante de la vida humana, sólo debemos recordar que la evolución del ser humano se ha debido
a su creatividad y productividad, y por tanto sustenta
la vida intrageneraciones e intergeneraciones.
Empoderamiento
El poder, como atributo, se fundamenta en el poder que tienen las personas en sí, y cada uno de los
grupos sociales.
El desarrollo a escala humana, se concibió para
transformar el orden del dominio de una cosa a otra
y de una persona a otra. Por eso se aleja totalmente
del autoritarismo y de la caridad, o del existencialismo y del paternalismo.
Corresponde filosóficamente con ubicar lo humano en el centro de todo conjunto de poderes para
vivir, desarrollarse y gozar bienestar. Es acceder a
calidad de vida sin dañar la vida de otras personas.
Vivir con calidad de vida, con seguridad, con libertad
92
Desmantelar los órdenes del
poder de dominio.
Desactivar
la violencia como
principio de convivencia y establecer
los principios éticos de respeto, negociación y pactos
para la coexistencia.
Proteger, desarrollar y renovar todas las formas del capital, incluido el capital cultural, el medio
ambiente y todos los recursos.
Detener las guerras, que son el camino de la
destrucción de la vida humana, del medio ambiente
y de los recursos culturales y artísticos, legados de las
comunidades que nos antecedieron.
Construir la democracia y la paz en todos los
ámbitos y niveles, y entre todos los sujetos sociales.
Para convertir en realidad los proyectos de aplicación del paradigma de desarrollo humano, se requiere el fortalecimiento de la sociedad civil y la reforma
democrática del Estado Mexicano, así como la convivencia internacional sustentada en la cooperación.
Todo ello a partir de
un amplio intercambio equitativo, no sólo
económico, sino cultural y político.
Desarrollo humano como capacidad
para mejorar la calidad de vida.
La paulatina emergencia y difusión del
concepto de desarrollo humano a lo largo
de la última década, ha supuesto un nuevo giro en los
debates y propuestas sobre el desarrollo. El nuevo
enfoque pretende superar el estrecho marco de ver
el desarrollo humano como indicador económico
del desarrollo de un país. Este enfoque debe mucho
a las aportaciones de Amartya K. Sen, a su visión
sobre el desarrollo de los funcionamientos y capacidades de los seres humanos. Se debe diferenciar,
sin embargo, la concepción general sobre el desarrollo humano de la aplicación concreta que se realiza
en los informes del Programa de Naciones Unidas
93
María Teresa de la Mora Melo
Escenarios para el Desarrollo Humano
sobre el Desarrollo (PNUD) que, compartiendo la
visión de Sen, está más centrada en la aplicación de
unos indicadores que sirvan para evaluar la situación
y la evolución de los países según unos criterios más
amplios que el crecimiento económico.
Según estos autores, la
verdad es resultado de un consenso entre individuos y grupos,
y fuera de esa situación carece de
sentido.
Según Pierre Astolfi, “…
el aprender comprende tres etapas: información, conocimiento
y saber, por las que debe transitar
aquel que alcance el aprendizaje
profundo….”
La capacidad es algo derivado del concepto anterior, que refleja una combinación de funcionamientos que cada cual puede lograr. La capacidad,
entonces, es un reflejo de la libertad de elegir entre
diferentes formas de vivir.
El desarrollo humano en la sociedad del conocimiento
El individuo y la sociedad viven un continuo proceso de interacción, que los dinamiza y compromete: ¿Cómo se desarrollan las personas con lo que les
propone el medio?
La sociedad del conocimiento es la es-
94
Escenarios para el Desarrollo Humano
depende por completo del acuerdo entre los participantes.
La estrategia del desarrollo humano, tiene
una concepción del mismo como aquél que permite aumentar los funcionamientos y capacidades de
la gente para mejorar su calidad de vida. Amartya
Sen desarrolla esta nueva concepción, según la cual
el funcionamiento es un logro de cada persona; es
el cómo se maneja cada cuál para hacer o para ser; y
cada funcionamiento refleja una parte de la situación
de esa persona.
Esta libertad de elección entre diferentes opciones es lo que diferencia el concepto de capacidades
del mero listado de logros que alguien puede alcanzar con su funcionamiento, es decir, por Sen: “… tan
importante como la situación a la que se llega es el
hecho de cómo se ha llegado a ella.”
María Teresa de la Mora Melo
tructura resultante de los efectos y consecuencias de
los procesos de mundialización y globalización. Esta
estructura dinámica surge de la creación de sistemas
de comunicación diversos, que se construyen desde
la tecnología.
Las instituciones educativas, considerando estas etapas
didácticas, tienen la tarea de organizar sus procesos de enseñanza y aprendizaje inter y extra aula; en el fondo de
ellas está el desarrollo de las habilidades intelectuales
de alumnos y alumnas, organizado de manera planificada y consciente de alcanzar en ellos un nivel
de reflexión que les permita la autonomía intelectual
necesaria para crear y creer en los fundamentos que
constituyen la base de los continuamente renovados
espacios de intervención social.
Desarrollo humano en la sociedad del riesgo
En nuestra búsqueda de la verdad y el conocimiento, nos adherimos a determinadas concepciones, algunas de ellas de carácter interpretativo de
la realidad. La interpretación de ésta se puede plantear desde concepciones más o menos extremas; por
ejemplo, la constructivista radical que niega la existencia de toda realidad objetiva y considera que la
misma es una construcción del cerebro humano, que
La nueva estructura social, denominada por algunos autores sociedad del riesgo, se caracteriza por la
inseguridad que otorga el desdibujamiento cada vez
más profundo de las intervenciones humanas y las
relaciones causa efecto en los sistemas de producción, no sólo materiales sino también financieros, de
información y culturales.
En este contexto, surgen cambios significativos
que implican un desplazamiento desde la lógica de
reparto de la riqueza a una lógica de reparto del riesgo, tal como lo expresa el autor Beck Ulrich: “…
en la medida en que se presentan estas condiciones,
un tipo histórico del pensamiento y la actuación es
relativizado o sustituido por otro. El concepto de sociedad industrial o de clases (en el sentido más amplio, de Marx y Weber) giraba en torno a la cuestión
de cómo se puede repartir la riqueza producida socialmente de una manera desigual y al mismo tiempo legítima. Esto coincide con el nuevo paradigma
de la sociedad del riesgo, que en su núcleo reposa
la solución de un problema similar y, sin embargo,
completamente diferente. ¿Cómo se pueden evitar,
minimizar, dramatizar, canalizar los riesgos y peligros que se han producido sistemáticamente en el
proceso avanzado de modernización, y limitarlos y
95
María Teresa de la Mora Melo
Escenarios para el Desarrollo Humano
sobre el Desarrollo (PNUD) que, compartiendo la
visión de Sen, está más centrada en la aplicación de
unos indicadores que sirvan para evaluar la situación
y la evolución de los países según unos criterios más
amplios que el crecimiento económico.
Según estos autores, la
verdad es resultado de un consenso entre individuos y grupos,
y fuera de esa situación carece de
sentido.
Según Pierre Astolfi, “…
el aprender comprende tres etapas: información, conocimiento
y saber, por las que debe transitar
aquel que alcance el aprendizaje
profundo….”
La capacidad es algo derivado del concepto anterior, que refleja una combinación de funcionamientos que cada cual puede lograr. La capacidad,
entonces, es un reflejo de la libertad de elegir entre
diferentes formas de vivir.
El desarrollo humano en la sociedad del conocimiento
El individuo y la sociedad viven un continuo proceso de interacción, que los dinamiza y compromete: ¿Cómo se desarrollan las personas con lo que les
propone el medio?
La sociedad del conocimiento es la es-
94
Escenarios para el Desarrollo Humano
depende por completo del acuerdo entre los participantes.
La estrategia del desarrollo humano, tiene
una concepción del mismo como aquél que permite aumentar los funcionamientos y capacidades de
la gente para mejorar su calidad de vida. Amartya
Sen desarrolla esta nueva concepción, según la cual
el funcionamiento es un logro de cada persona; es
el cómo se maneja cada cuál para hacer o para ser; y
cada funcionamiento refleja una parte de la situación
de esa persona.
Esta libertad de elección entre diferentes opciones es lo que diferencia el concepto de capacidades
del mero listado de logros que alguien puede alcanzar con su funcionamiento, es decir, por Sen: “… tan
importante como la situación a la que se llega es el
hecho de cómo se ha llegado a ella.”
María Teresa de la Mora Melo
tructura resultante de los efectos y consecuencias de
los procesos de mundialización y globalización. Esta
estructura dinámica surge de la creación de sistemas
de comunicación diversos, que se construyen desde
la tecnología.
Las instituciones educativas, considerando estas etapas
didácticas, tienen la tarea de organizar sus procesos de enseñanza y aprendizaje inter y extra aula; en el fondo de
ellas está el desarrollo de las habilidades intelectuales
de alumnos y alumnas, organizado de manera planificada y consciente de alcanzar en ellos un nivel
de reflexión que les permita la autonomía intelectual
necesaria para crear y creer en los fundamentos que
constituyen la base de los continuamente renovados
espacios de intervención social.
Desarrollo humano en la sociedad del riesgo
En nuestra búsqueda de la verdad y el conocimiento, nos adherimos a determinadas concepciones, algunas de ellas de carácter interpretativo de
la realidad. La interpretación de ésta se puede plantear desde concepciones más o menos extremas; por
ejemplo, la constructivista radical que niega la existencia de toda realidad objetiva y considera que la
misma es una construcción del cerebro humano, que
La nueva estructura social, denominada por algunos autores sociedad del riesgo, se caracteriza por la
inseguridad que otorga el desdibujamiento cada vez
más profundo de las intervenciones humanas y las
relaciones causa efecto en los sistemas de producción, no sólo materiales sino también financieros, de
información y culturales.
En este contexto, surgen cambios significativos
que implican un desplazamiento desde la lógica de
reparto de la riqueza a una lógica de reparto del riesgo, tal como lo expresa el autor Beck Ulrich: “…
en la medida en que se presentan estas condiciones,
un tipo histórico del pensamiento y la actuación es
relativizado o sustituido por otro. El concepto de sociedad industrial o de clases (en el sentido más amplio, de Marx y Weber) giraba en torno a la cuestión
de cómo se puede repartir la riqueza producida socialmente de una manera desigual y al mismo tiempo legítima. Esto coincide con el nuevo paradigma
de la sociedad del riesgo, que en su núcleo reposa
la solución de un problema similar y, sin embargo,
completamente diferente. ¿Cómo se pueden evitar,
minimizar, dramatizar, canalizar los riesgos y peligros que se han producido sistemáticamente en el
proceso avanzado de modernización, y limitarlos y
95
Escenarios para el Desarrollo Humano
María Teresa de la Mora Melo
repartirlos allí donde han visto la luz del mundo en
la figura de efectos secundarios latentes, de tal modo
que ni obstaculicen el proceso de modernización ni
sobrepasen los límites
de lo soportable (ecológica, médica, psicológica y socialmente)?
nomía nacional, llevando a las diferentes comunidades que conforman nuestro mundo actual al inicio
de una tercera gran revolución industrial. De hecho,
millones de trabajadores ya han sido eliminados de
los procesos económicos, y los diferentes tipos específicos de empleo han sido reducidos en importancia
o bien restructurados o han desaparecido.
En lo personal, yo
me pregunto ¿cuál es
y será el desarrollo
humano en este escenario de riesgo?
En la actualidad, por primera vez el trabajo humano está siendo paulatina y sistemáticamente eliminado del proceso de producción. Entramos en
una nueva fase de la historia mundial, en la que será
necesario un número cada vez menor de trabajadores para producir los bienes y servicios requeridos
por la población mundial.
Fin del trabajo en el
desarrollo humano
El desempleo en el
mundo ha alcanzado,
en la actualidad, su nivel más elevado desde
la gran depresión de
los años treinta del siglo pasado. Más de ochocientos
millones de seres humanos en el mundo están en la
actualidad desempleados o subempleados. Esta cifra
puede crecer dramáticamente entre hoy y la mitad
del siglo, puesto que millones de recién llegados al
mundo laboral se encuentran sin posibilidades de
trabajo, muchos de ellos víctimas de la revolución
tecnológica que está sustituyendo a pasos agigantados a los seres humanos por máquinas en sectores
económicos e industriales de la economía mundial.
Después de años de previsiones optimistas, y
de falsas expectativas, las nuevas tecnologías en los
campos de los ordenadores y las telecomunicaciones
están finalmente produciendo los impactos largamente anunciados sobre el mercado laboral y la eco-
96
El fin del trabajo, examina las innovaciones tecnológicas y las fuerzas del mercado que nos están llevando al borde de un mundo carente de trabajo para
todos. Exploraremos las promesas y los peligros de
la tercera revolución industrial y empezaremos a
analizar los problemas complejos que acompañarán
la transición hacia una era posmercado.
mico, en un mundo en donde se extiende el desempleo, no hay seguridad, se premia a la tecnología y se
habla del conocimiento pero en aras de las máquinas
y no de los descubrimientos para lo humano?
tiene que cuidar sus valores, sus costumbres y su
vida natal, so pena de perder identidad en la vida
globalizada.
Se habla de productividad, pero a la vez se emiten
juicios sobre el fin del trabajo; entonces, la productividad es con la visión puesta en el lucro, en las enormes ganancias económicas para unos y la baja remuneración para otros, cuyo trabajo mal retribuido
apenas satisface las necesidades vitales, por lo cual
aumenta la pobreza.
Y me vuelvo a cuestionar: ¿los escenarios actuales
están aumentando los funcionamientos y capacidades de la persona para mejora y desarrollo de sus
potencialidades humanas?
En el desarrollo humano sustentable, de primera
necesidad es conocer y ser parte de problemas mundiales en todos los ámbitos, porque afectan a todas
las personas. Pero a pesar de miles de cumbres, pláticas y buenos deseos se sigue contaminando, se sigue
desertificando la tierra, prospera el hacinamiento urbano y el abandono del campo: se siguen propiciando guerras y sus secuelas de hambre, enfermedad y
tristeza. Entonces ¿cómo se pude hablar de desarrollo humano?, ¿cómo se puede hablar de sustentar la
vida del ser humano?
Conclusiones
Los conceptos y estudios sobre el desarrollo humano, necesariamente requieren nuevas metas en los
desafíos actuales, en los que se empieza a visualizar
al ser humano centrado en su persona y no en una
masa de gentes que indican un índice económico y
desde luego nuevas oportunidades. Lo anterior no
puede ser ignorado por los estudiosos de la sustentabilidad humana en todas las ramas del saber.
La pregunta que me hago es ¿cómo vamos enfrentar el desarrollo humano con los escenarios nada
precisos y más bien encaminados al aspecto econó-
Escenarios para el Desarrollo Humano
María Teresa de la Mora Melo
Pero existen estudios sobre capacidades y potencialidades del ser humano, y no sólo el aspecto económico y la capacidad de ser libre para trabajar, vivir,
la capacidad de elección y no de mero actor inerte de
la vida actual.
Pero también se piensa en un individuo que vive
en una sociedad globalizada, en continuo proceso de
interacción, y que lo compromete con otras formas
de ser, de pensar y vivir en una “aldea común”.
Mi idea es optimista, el ser humano tiene
que desarrollarse hacia una vida mejor, tiene potencialidades y capacidades propias inherentes de la
especie humana que nos han hecho evolucionar, y
por lo tanto estamos en un momento de evolución,
tenemos que descubrir hacia dónde tenemos que caminar, qué tenemos que cambiar, qué tenemos que
descubrir, qué tenemos que admitir y aceptar para
sustentar la vida humana y desarrollar el genoma.
Daniel Cazés Minache, “Hacia la revolución del desarrollo
humano”, Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM, Revista de Trabajo Social, nueva época, número 6, abril, 2003, Ed.
UNAM, México, 2004, p. 5.
2
Revista de Trabajo Social, op.cit., p. 10.
3
Revista de Trabajo Social, op. cit., p. 13.
4
Una visión desarrollada, tanto del enfoque como de su aplicación a los informes del PNUD, se encuentra en Ensayos sobre
el desarrollo humano en el trabajo, de Keith Griffin, Ed. Icaria,
Barcelona, 2001.
5
Pedro Ibarra y Doldo Unceta (coord.), Ensayos sobre el desarrollo humano, Ed. Icaria, Barcelona, 2001, p. 181.
6
E. G. Guba y S. LincolnGUBA,1989, “Fourth generación evaluación CA: Sage”, Neubury Pasrk, citado en Revista Enfoques
Educacionales 5 (1); 107 114 2003 [email protected]
7
E. G. Guba y S. Lincoln, Ibidem.
1
Al pasar de la información al conocimiento y al
saber, en estos procesos constantes el ser humano
97
Escenarios para el Desarrollo Humano
María Teresa de la Mora Melo
repartirlos allí donde han visto la luz del mundo en
la figura de efectos secundarios latentes, de tal modo
que ni obstaculicen el proceso de modernización ni
sobrepasen los límites
de lo soportable (ecológica, médica, psicológica y socialmente)?
nomía nacional, llevando a las diferentes comunidades que conforman nuestro mundo actual al inicio
de una tercera gran revolución industrial. De hecho,
millones de trabajadores ya han sido eliminados de
los procesos económicos, y los diferentes tipos específicos de empleo han sido reducidos en importancia
o bien restructurados o han desaparecido.
En lo personal, yo
me pregunto ¿cuál es
y será el desarrollo
humano en este escenario de riesgo?
En la actualidad, por primera vez el trabajo humano está siendo paulatina y sistemáticamente eliminado del proceso de producción. Entramos en
una nueva fase de la historia mundial, en la que será
necesario un número cada vez menor de trabajadores para producir los bienes y servicios requeridos
por la población mundial.
Fin del trabajo en el
desarrollo humano
El desempleo en el
mundo ha alcanzado,
en la actualidad, su nivel más elevado desde
la gran depresión de
los años treinta del siglo pasado. Más de ochocientos
millones de seres humanos en el mundo están en la
actualidad desempleados o subempleados. Esta cifra
puede crecer dramáticamente entre hoy y la mitad
del siglo, puesto que millones de recién llegados al
mundo laboral se encuentran sin posibilidades de
trabajo, muchos de ellos víctimas de la revolución
tecnológica que está sustituyendo a pasos agigantados a los seres humanos por máquinas en sectores
económicos e industriales de la economía mundial.
Después de años de previsiones optimistas, y
de falsas expectativas, las nuevas tecnologías en los
campos de los ordenadores y las telecomunicaciones
están finalmente produciendo los impactos largamente anunciados sobre el mercado laboral y la eco-
96
El fin del trabajo, examina las innovaciones tecnológicas y las fuerzas del mercado que nos están llevando al borde de un mundo carente de trabajo para
todos. Exploraremos las promesas y los peligros de
la tercera revolución industrial y empezaremos a
analizar los problemas complejos que acompañarán
la transición hacia una era posmercado.
mico, en un mundo en donde se extiende el desempleo, no hay seguridad, se premia a la tecnología y se
habla del conocimiento pero en aras de las máquinas
y no de los descubrimientos para lo humano?
tiene que cuidar sus valores, sus costumbres y su
vida natal, so pena de perder identidad en la vida
globalizada.
Se habla de productividad, pero a la vez se emiten
juicios sobre el fin del trabajo; entonces, la productividad es con la visión puesta en el lucro, en las enormes ganancias económicas para unos y la baja remuneración para otros, cuyo trabajo mal retribuido
apenas satisface las necesidades vitales, por lo cual
aumenta la pobreza.
Y me vuelvo a cuestionar: ¿los escenarios actuales
están aumentando los funcionamientos y capacidades de la persona para mejora y desarrollo de sus
potencialidades humanas?
En el desarrollo humano sustentable, de primera
necesidad es conocer y ser parte de problemas mundiales en todos los ámbitos, porque afectan a todas
las personas. Pero a pesar de miles de cumbres, pláticas y buenos deseos se sigue contaminando, se sigue
desertificando la tierra, prospera el hacinamiento urbano y el abandono del campo: se siguen propiciando guerras y sus secuelas de hambre, enfermedad y
tristeza. Entonces ¿cómo se pude hablar de desarrollo humano?, ¿cómo se puede hablar de sustentar la
vida del ser humano?
Conclusiones
Los conceptos y estudios sobre el desarrollo humano, necesariamente requieren nuevas metas en los
desafíos actuales, en los que se empieza a visualizar
al ser humano centrado en su persona y no en una
masa de gentes que indican un índice económico y
desde luego nuevas oportunidades. Lo anterior no
puede ser ignorado por los estudiosos de la sustentabilidad humana en todas las ramas del saber.
La pregunta que me hago es ¿cómo vamos enfrentar el desarrollo humano con los escenarios nada
precisos y más bien encaminados al aspecto econó-
Escenarios para el Desarrollo Humano
María Teresa de la Mora Melo
Pero existen estudios sobre capacidades y potencialidades del ser humano, y no sólo el aspecto económico y la capacidad de ser libre para trabajar, vivir,
la capacidad de elección y no de mero actor inerte de
la vida actual.
Pero también se piensa en un individuo que vive
en una sociedad globalizada, en continuo proceso de
interacción, y que lo compromete con otras formas
de ser, de pensar y vivir en una “aldea común”.
Mi idea es optimista, el ser humano tiene
que desarrollarse hacia una vida mejor, tiene potencialidades y capacidades propias inherentes de la
especie humana que nos han hecho evolucionar, y
por lo tanto estamos en un momento de evolución,
tenemos que descubrir hacia dónde tenemos que caminar, qué tenemos que cambiar, qué tenemos que
descubrir, qué tenemos que admitir y aceptar para
sustentar la vida humana y desarrollar el genoma.
Daniel Cazés Minache, “Hacia la revolución del desarrollo
humano”, Escuela Nacional de Trabajo Social-UNAM, Revista de Trabajo Social, nueva época, número 6, abril, 2003, Ed.
UNAM, México, 2004, p. 5.
2
Revista de Trabajo Social, op.cit., p. 10.
3
Revista de Trabajo Social, op. cit., p. 13.
4
Una visión desarrollada, tanto del enfoque como de su aplicación a los informes del PNUD, se encuentra en Ensayos sobre
el desarrollo humano en el trabajo, de Keith Griffin, Ed. Icaria,
Barcelona, 2001.
5
Pedro Ibarra y Doldo Unceta (coord.), Ensayos sobre el desarrollo humano, Ed. Icaria, Barcelona, 2001, p. 181.
6
E. G. Guba y S. LincolnGUBA,1989, “Fourth generación evaluación CA: Sage”, Neubury Pasrk, citado en Revista Enfoques
Educacionales 5 (1); 107 114 2003 [email protected]
7
E. G. Guba y S. Lincoln, Ibidem.
1
Al pasar de la información al conocimiento y al
saber, en estos procesos constantes el ser humano
97
Descargar