Técnicas de Realización de Materiales

Anuncio
ESCUELA SUPERIOR DE ARTE DRAMÁTICO
Miguel Salcedo Hierro
CÓRDOBA
CURSO ACADÉMICO 2014-2015
A.- IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA
NOMBRE: TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE MATERIALES 1º
MATERIA: TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE MATERIALES
Formación Básica
Obligatoria de especialidad
X
ANUAL
X
Optativa
ESPECIALIDAD/ES:
CURSO: 1º
CRÉDITOS ECTS: 6
HP/S: 3
PRELACIÓN CON ASIGNATURAS: Ninguna
SEMESTRAL
HNP/S: 2
CALENDARIO Y HORARIO
1º y 2º cuatrimestre.
B.- DATOS DEL PROFESORADO
NOMBRE: ANA M. EZQUETA FIGUEROA
DEPARTAMENTO: Plástica Teatral y Dirección
Escénica
E-MAIL:
[email protected]
TELF.
C.- DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA EN EL MARCO DE LA TITULACIÓN
Según R.D:
“Conocimiento y utilización de los procesos productivos y constructivos. Comprensión de los procesos, elementos y
procedimientos técnicos. Adaptación de procedimientos constructivos y elementos técnicos a la realidad física de los espacios y
a la movilidad. Conocimiento de los principios de comportamiento de los materiales. Selección de materiales adecuados a cada
realización. Apreciación de la cualidad estética y los límites convencionales de procedimientos y elementos técnicos y
constructivos. Apreciación de la cualidad estética de los materiales”.
Esta asignatura se imparte en dos cursos académicos, tiene como objetivo ofrecer al alumnado los conocimientos básicos de
materiales y desarrollos técnicos en la creación de una escenografía, así como la adecuación de cada uno de ellos para cada
construcción.
D.- COMPETENCIAS según Decreto 259/2011 de 26 de julio por el que se establecen las enseñanzas artísticas superiores de
Grado en Arte Dramático en Andalucía
"El perfil profesional definido en la especialidad de Escenografía corresponde al de un artista, pensador y comunicador de
imágenes que utiliza básicamente el lenguaje del espacio y el de los objetos y seres que lo habitan. Desarrolla una visión
artística personal que se combina con la de otros artistas participando en un proyecto artístico o comunicativo común. Este
profesional estará capacitado para el ejercicio de la investigación y de la docencia."
1.- COMPETENCIAS TRANSVERSALES:
T1. Organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora.
T2. Recoger información significativa, analizarla, sintetizarla y gestionarla adecuadamente.
T3. Solucionar problemas y tomar decisiones que respondan a los objetivos de trabajo que se realiza.
T6. Realizar autocrítica hacia el propio desempeño profesional e interpersonal.
T7. Utilizar las habilidades comunicativas y la crítica constructiva en el trabajo en equipo.
T8. Desarrollar razonada y críticamente ideas y argumentos.
T9. Integrarse adecuadamente en equipos multidisciplinares y en contextos culturales diversos.
T10. Liderar y gestionar grupos de trabajo.
T11. Desarrollar en la práctica laboral una ética profesional basada en la apreciación y sensibilidad estética, medioambiental y
hacia la diversidad.
T12. Adaptarse, en condiciones de competitividad a los cambios culturales, sociales y artísticos y a los avances que se
producen en el ámbito profesional y seleccionar los cauces adecuados de formación continuada.
T13. Buscar la excelencia y la calidad en su actividad profesional.
T14. Dominar la metodología de investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.
T15. Trabajar de forma autónoma y valorar la importancia de la iniciativa y el espíritu emprendedor en el ejercicio profesional.
T16. Usar los medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y medioambiental.
T17. Contribuir con su actividad profesional a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en
los diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.
2.- COMPETENCIAS GENERALES:
G1. Fomentar la autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas,
mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información, en el desarrollo de las ideas y argumentos de una
forma crítica y en su capacidad para automotivarse y organizarse en los procesos creativos.
G2. Comprender psicológicamente y empatizar pare entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas, utilizando
de manera eficaz sus capacidades de imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo para la solución de
problemas, desarrollando su habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, adaptándose a los demás y a las circunstancias
cambiantes del trabajo, así como la conciencia y el uso saludable del propio cuerpo y del equilibrio necesario para responder a
los requisitos psicológicos asociados al espectáculo.
G3. Potenciar la conciencia crítica, aplicando una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás, desarrollando una
ética profesional que establezca una relación adecuada entre los medios que utiliza y los fines que persigue.
G4. Comunicar, mostrando la capacidad suficiente de negociación y organización del trabajo en grupo, la integración en
contextos culturales diversos y el uso de las nuevas tecnologías.
G5. Fomentar la expresión y creación personal, integrando los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos: mostrando
sinceridad, responsabilidad y generosidad en el proceso creativo; asumiendo el riesgo, tolerando el fracaso y valorando de
manera equilibrada el éxito social.
3.- COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:
E2. Proyectar la composición del diseño a través del uso del conocimiento de los procedimientos técnicos y de representación.
E3. Planificar y hacer el seguimiento del proceso de realización de la creación, aplicando la metodología de trabajo pertinente.
4.- COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA (OBJETIVOS):
El estudiante será capaz de….
• Conocer las partes de un taller de escenografía y las distintas herramientas que se emplean para las construcciones
escenográficas.
• Cumplir las pautas y normas establecidas para el correcto funcionamiento del taller, así como usar las diferentes zonas
del taller correctamente
• Adquirir los hábitos de trabajo en seguridad en el taller.
• Mantener el orden establecido y hacer el mantenimiento que requieren las diferentes maquinas.
• Montar en madera las distintas uniones de un bastidor para su construcción.
• Conocer los materiales para la construcción escenográfica así como su clasificación, sus propiedades, sus cualidades y
su comportamiento técnico por medio de trabajos teóricos (madera, hierro....)
• Manipular el barro para dar forma y volumen a los objetos a partir de un dibujo, fotografía... mediante un procedimiento
escultórico.
• Reproducir objetos en distintos materiales para conocer sus resultados escenográficos.
E.- CONTENIDOS
TEMARIO TEÓRICO:
Tema 1.- El taller de escenografía.
Tema 2.- Normas de seguridad e higiene de un taller.
Tema 3.- Las herramientas
Tema 4.- Elementos escenográficos.
Tema 5.- Trabajo preliminar a la construcción, desglose, despiece, preproducción técnica del material.
Tema 6.- La madera.
Tema 7.- Metales; hierro y aluminio.
Tema 8.- El modelado y el molde.
Tema 9.- Las reproducciones.
TEMARIO PRÁCTICO:
Práctica 1.- Manejo de herramientas manuales.
Práctica 2.- Dominio de las herramientas eléctricas.
Práctica 3.- Manejo de herramienta manual (taladro).
Práctica 4.- Realización de muestrario de herrajes y tortillería.
Práctica 5.- Trabajo preliminar de un bastidor (croquis).
Práctica 6.- Realización de las distintas uniones en madera.
Práctica 7.- Realización de un bastidor.
Práctica 8.- Realización de una estructura metálica.
Práctica 9.- Modelado en barro de un relieve, y realización de su molde. Dossier
Práctica 10.- Modelado en barro de bulto redondo, y realización de su molde. Dossier
Práctica 11.- Reproducción de moldes anteriores en distintos materiales, (papel, cuero, cartón fallero, espuma de
poliuretano, etc...).
F1.- METODOLOGÍA
Las competencias y objetivos anteriormente expuestos se desarrollarán a través de los siguiente aspectos:
a) Actitud flexible ante la enseñanza de la asignatura, con una constante revisión de la programación que aborde los
cambios constantes en nuestro campo creativo y del conocimiento de los materiales más adecuados.
b) Enseñanza basada en una atención individualizada, fomentando el trabajo en grupo.
c) Aprendizaje basado en la interdisciplinariedad.
d) Estrategias que inviten al alumnado a la investigación.
De este modo las clases se distribuyen en:
1.- CLASES TEÓRICAS. La profesora explicará a los/as alumnos/as los conceptos y contenidos propuestos en la asignatura
mediante material fotocopiable que deberá el/a alumno/a fotocopiar.
2.- CLASES PRÁCTICAS. La profesora guiará la realización de las distintas prácticas relacionadas con cada tema, realizada
por el alumnado de manera individual y/o colectiva, en horario presencial. Pudiendo el alumnado emplear el horario no
presencial según sus capacidades en el desarrollo de la misma. La práctica irá documentada con un dossier fotográfico.
3.- TUTORÍAS. Las tutorías se utilizarán tanto para resolver cuestiones relacionadas con las clases teóricas y prácticas como
para orientar al alumno/a en la elaboración de los trabajos que deben presentar.
F2.-PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN (Actividades evaluables)
Teniendo en cuenta el carácter experimental de la asignatura, se utilizará el método de EVALUACIÓN CONTINUA, para ello es
obligatoria la asistencia, la entrega de todos las prácticas (incluido el dossier en las prácticas del 2º cuatrimestre, cuyas
características serán explicadas por la profesora en su momento) obligatorias para la realización del examen final de la teoría
expuesta durante el curso. Por otra parte, también la evaluación se realizará de la asistencia, la actitud y la participación en el
taller.
El/a alumno/a que en junio no haya superado los objetivos de la asignatura tendrá, en septiembre, que recuperar toda la materia
y entregar aquellas prácticas que no se hayan entregado en el curso. Además de realizar un trabajo documentado gráficamente
de las prácticas que no se hayan elaborado en el taller en las horas presenciales.
El derecho a ser evaluado/a mediante este sistema se pierde con 19 horas (20 %) de ausencias injustificadas a lo largo del
curso académico.
CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO Y SEPTIEMBRE.
Para los/as alumnos/as que por alguna causa no puedan ser evaluados de forma continuada, ya que NO superaron el índice de
asistencia mínimo (que se ha establecido en el Claustro de profesores/as y en el Plan de Departamento), se le aplicará la
formula de evaluación ordinaria de junio.
La superación de la asignatura por este procedimiento será necesaria la entrega de TODOS los trabajos teóricos-prácticos
solicitados durante el curso académico, y que dichos trabajos superen el nivel mínimo exigido.
Así como la superación de una prueba que constará de dos partes:
- Teórica; examen de los contenidos dado a lo largo de todo el curso.
- Práctica; (dos opciones)
Realización de un bastidor según plano dado por la profesora.
Realización de un molde a un objeto dado y su posterior reproducción.
Que se desarrollará en 3 sesiones de 4 horas. La fecha y hora la determinará Jefatura de estudios.
En el caso de llegar a la ordinaria de septiembre y extraordinaria de febrero el procedimiento será el mismo.
G.-CRITERIOS DE EVALUACION
Decreto 259/2011 (anexo III).
CRITERIOS DE EVALUACIÓN TRANSVERSALES
1. Demostrar capacidad para organizar y planificar el trabajo de forma eficiente y motivadora, solucionando problemas y
tomando decisiones.
2. Demostrar capacidad para recoger, analizar y sintetizar información significativa y gestionándola de forma adecuada.
3. Demostrar capacidad para desarrollar ideas y argumentos razonada y críticamente.
4. Demostrar habilidad en el uso y aplicación de forma crítica al trabajo individual y en equipo, de las tecnologías de la
información y la comunicación.
6. Demostrar capacidad para la autocrítica en el desempeño profesional e interpersonal.
7. Demostrar la aplicación de principios éticos en el desarrollo profesional.
8. Demostrar capacidad para la integración, el liderazgo y la gestión de equipos de trabajo multidisciplinares y en contextos
culturales diversos.
9. Demostrar capacidad para trabajar de forma autónoma, valorando la iniciativa y el espíritu emprendedor.
11. Demostrar dominio de la metodología de la investigación en la generación de proyectos, ideas y soluciones viables.
12. Demostrar la calidad y la excelencia en la actividad profesional.
13. Demostrar capacidad en el uso de medios y recursos a su alcance con responsabilidad hacia el patrimonio cultural y
medioambiental.
14. Demostrar capacidad para contribuir a la sensibilización social de la importancia del patrimonio cultural, su incidencia en los
diferentes ámbitos y su capacidad de generar valores significativos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN GENERALES
1. Demostrar autonomía y autorregulación en el ámbito del conocimiento, las emociones, las actitudes y las conductas,
mostrando independencia en la recogida, análisis y síntesis de la información y en el desarrollo de ideas y argumentos y
capacidad de automotivación y organización en los procesos creativos.
2. Demostrar capacidad de comprender y empatizar para entender y sentir las vidas, situaciones y personalidades ajenas.
3. Demostrar capacidad de utilizar de manera eficaz la imaginación, intuición, inteligencia emocional y pensamiento creativo
para la solución de problemas y la habilidad para pensar y trabajar con flexibilidad, necesarias para responder a los requisitos
psicológicos asociados al espectáculo.
4. Valorar la adquisición de una conciencia crítica que desarrolle una visión constructiva al trabajo de sí mismo y de los demás,
al mismo tiempo que una adecuada ética profesional.
5. Demostrar capacidad de negociación y organización del trabajo en grupo y la integración en contextos culturales diversos.
6. Demostrar la interiorización de los conocimientos teóricos, técnicos y prácticos adquiridos de forma integrada.
7. Valorar en el alumnado la responsabilidad, generosidad y sinceridad en el proceso creativo y su capacidad para asumir el
riesgo, tolerar el fracaso y valorar de forma realista y equilibrada el éxito social.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESPECÍFICOS DE LA ESPECIALIDAD DE ESCENOGRAFÍA
El alumnado presentará en las fechas establecidas en el cronograma:
1. Unas prácticas iniciales para la toma de contacto con el taller.
2. Un bastidor en madera.
3. La construcción y reproducción de una máscara.
4. La construcción y reproducción de un bulto redondo.
5. Un dossier fotográfico, explicando las prácticas señaladas.
H.- CRITERIOS DE CALIFICACIÓN
Real Decreto 1614/2009, de 26 de octubre, por el que se establece la ordenación de las enseñanzas artísticas superiores
reguladas por la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Artículo 5, punto 4.
EVALUACIÓN CONTINUA.
Prácticas de taller
Dossier
Examen
Diario de clase
Equipo de trabajo adecuado (ropa...).
Actitud hacia el desarrollo de la práctica.
Empleo correcto de las herramientas y útiles.
Material adecuado para la práctica.
Destreza en la realización de la práctica.
Acabado.
Presentación en tiempo estimado.
Recoge y deja limpio el lugar de trabajo.
3
3
3
3
5
5
5
3
Puntualidad y nivel de asistencia a clase.*
Participación y rendimiento.
El nivel de respeto hacia las personas y hacia el equipamiento del centro.
El grado y nivel de participación en clase, y la disposición para trabajar en equipo.
El nivel de optimización del tiempo lectivo.
3
3
3
3
3
30%
15 %
40%
15%
NOTA: Una vez comenzada la clase, el margen horario para acceder a la misma será de 5 minutos. Aquellos alumnos/as
cuyo retraso sea mayor no tendrán acceso (salvo que la causa de la impuntualidad sea debidamente justificada).
CONVOCATORIA ORDINARIA DE JUNIO Y EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE.
Prácticas de taller.
30 %
Dossier de las prácticas.
20 %
Prueba teórica-practica.
50 %
ATENCION A LA DIVERSIDAD.
Los posibles alumnos/as de Intercambio ERASMUS podrán tener una adaptación curricular especial aprobada por el Dp. de
Dirección escénica y Plástica teatral, en función de sus características personales e intereses académicos individuales.
La calificación de los alumnos salientes de ERASMUS será la media aritmética obtenida en el primer cuatrimestre en el centro
de origen y en el segundo cuatrimestre del centro receptor.
I.- CALENDARIO DE ACTIVIDADES
PLAN DE TRABAJO
Temas
1º
Cuatrimestre
2º
Cuatrimestre
T1
T2
T3
P1,2 y3
T4
T5
P4
T6
P5 y 6
T7
P7
T8
Actividades presenciales
Sesiones
Sesiones
Visitas y
teóricas
prácticas
excursiones
1
1
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
1.5
10
3
15
3.5
3
3
3
Actividades no presenciales
Estudio y
Tutorías
Otras
trabajo
individuales actividades
individual
2
2
2
3
9
2
2
1
9
2
2
9
2
1
9
2
2
10
P8 y 9
T9
P10
1.5
Total de horas
20
20
96 h. presenciales
3
2
180 horas anuales
1
10
84 h. no presenciales
* Anexo I.- CRONOGRAMA
J.- ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
COLABORACIÓN:
Con el taller de 4º de interpretación en la construcción de máscaras para su espectáculo.
SALIDAS DE CAMPO:
Visitas de interés relacionados con los contenidos y competencias de la asignatura; local de venta de tornillería y herramientas,
almacén de madera, a una carpintería metálica o en su caso al CFS “Escultura” para ver la técnica de soldadura, taller de un/a
escultor/a, exposiciones y espacios escénicos.
Con motivo de la Cuatrienal de Praga 2015 y debido a la participación de la ESAD de Córdoba en la sección de estudiantes de
España, es visita de interés para todo el alumnado de escenografía.
K.- BIBLIOGRAFÍA Y DOCUMENTACIÓN COMPLEMENTARIA
•
•
•
•
•
BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL:
GUARDIA, Manuel, y ALONSO, Raúl, Técnicas de construcción, ornamentación y pintura de decorados, Madrid, Inst.
Of. de RTV., 1988.
LÓPEZ GUEREÑU, Javier, Decorado y tramoya, Cuadernos de Técnicas escénicas, Ciudad Real, Ñaque, 1998.
MELLO, Bruno, Trattato di scenotecnica, Institui Geografico De Agustini, 1993.
BIBLIOGRAFÍA COPLEMENTARIA:
BONT, Dan, Escenotécnicas en teatro, cine y T.V., Barcelona, Eds. de Arte. 1994
GUARDIA, Manuel y Alonso. Técnicas de construcción, ornamentación y pintura de decorados, Madrid, Inst. Of. De
RTV. 1988.
ENLACES RECOMENDADOS:
https://www.youtube.com/watch?v=vZDIfadHTPM
https://www.youtube.com/watch?v=p5ouEQJKftg
https://www.youtube.com/watch?v=OJ5J8tgQ4n8
https://www.youtube.com/watch?v=wfUElpIHMz8
http://angeles-ideal.blogspot.com.es/2012/10/dossier.html
ANEXO I
Septiembre
CRONOGRAMA DE LA ASIGNATURA DE TÉCNICAS DE REALIZACIÓN DE MATERIALES 1º
1º CUATRIMESTRE
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
1º Semana
1º Semana (Día de los
1º Semana(día 7-8 fiesta
1º Semana (vacaciones)
Santos)
constitución e Inmaculada)
2º Semana
2º Semana
2º Semana
2º Semana
3º Semana
3º Semana
3º Semana
3º Semana
4º Semana (San Rafael)
Notas:
5º Semana
Notas:
Comienzo del curso.
Tema 1 y Tema 2.
Práctica 1.- Muestrario.
Práctica 2.- Dominio
herramientas
Práctica 3.- Manejo de
herramienta manual.
Prácticas 4.- Muestrario herrajes
y tornillería.
Tema 3.
4º Semana
Notas:
Tema 4, 5 y 6.
Práctica 5.- Realización de
croquis de un bastidor.
Práctica 6.- Realización de
uniones en madera.
Tema 6.
Práctica 4.- Realización de un
batidor en madera
4º Semana (vacaciones de
navidad)
Notas:
4º Semana
5º Semana
Notas:
Tema 7
Visita 3
Práctica 5.- Realización de
una metálica.
Febrero
1º Semana
2º Semana
3º Semana
3º Semana (Día de
Andalucía)
Notas:
Tema 8
Visita 4
Práctica 6.- Modelado en
barro de un relieve, y
realización de su molde
1º Semana
Marzo
1º Semana
Abril
2º CUATRIMESTRE
Mayo
1º Semana (Día 1 de mayo)
1º Semana
2º Semana
2º Semana
2º Semana
2º Semana
3º Semana (Marzo-Escena)
3º Semana (Semana Santa)
3º Semana
3º Semana
4º Semana
4º Semana
4º Semana
5º Semana
5º Semana (Feria)
Notas:
Notas:
Notas:
Práctica 7.- Modelado en barro de
bulto redondo, y realización de su
molde.
Tema 8
Junio
Notas:
Examen y entrega final.
Práctica 8.- Reproducción de moldes
anteriores en distintos materiales,
(papel, cuero, plastilina, cartón fallero,
espuma de poliuretano, etc...).
Realización de dossier fotográfico de
los procesos de ejecución de cada uno
de los elementos.
NOTA: Este cronograma esta sujeto a las posibles modificaciones derivadas de los días festivos o puentes que coincidan con el horario de la asignatura
Descargar