Sitio Ramsar - Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo

Anuncio
Sitio Ramsar: Lagunas de Huanacache, del
Desaguadero y del Bebedero
Encargada del ANP. Lic. En Biología Lorena Ruarte
Dirección de Conservación y Áreas Protegidas
Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas
Secretaría de Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable
Gobierno de San Juan
Sitio Ramsar: Lagunas de Huanacache, del
Desaguadero y del Bebedero
CATEGORÍA DE PROTECCIÓN: Sitio Ramsar (Humedal de Importancia Mundial).
OBJETIVO DE CREACIÓN: Conservar la biodiversidad y usar racionalmente los
humedales a través de la acción a nivel provincial, regional, nacional e internacional,
a fin de contribuir al logro de un desarrollo sostenible.
LEY Y AÑO DE CREACIÓN: Declaración Ramsar 1999. Ampliación del Sitio 2007.
Ratifi cado por Ley Nacional Nº 23.319.
AUTORIDAD DE APLICACIÓN: Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.
Subsecretaría de Conservación y Áreas Protegidas.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA EN SAN JUAN: Al Sur del paralelo 32, en los
departamentos de Sarmiento y 25 de Mayo. Con límite Oeste, determinado por la
Ruta 40, y límite Este, constituido por el partidor de aguas de la Sierra Guayaguas en
el límite con San Luis. El límite Sur queda conformado por el
límite interprovincial San Juan-Mendoza y el cauce del Río San Juan.
SUPERFICIE: 248.000 hectáreas (Jurisdicción San Juan)
RESEÑA HISTÓRICA
La presencia humana en la zona de las lagunas ha sido datada por Mariano Gambier.
Hay testimonios que datan de hace 8.500 AC sobre las cercanías de una gran laguna
que ya no existe. Desde entonces, distintos grupos humanos - cuyos nombres residen
en el silencio de la historia - han vivido en esta zona del territorio sanjuanino. Uno
esos grupos, de los que también se tienen indicios por las crónicas de los primeros
europeos que invadieron estos valles, son los Huarpes. Estos hablaban dos lenguas
distintas, aunque hermanadas: el Allentiak y el Milcayac. Vivían repartidos en los
valles donde actualmente se emplazan las ciudades de San Juan y Mendoza. Muchos
de ellos vivían en las Lagunas de Huanacache, dónde las actividades comunitarias y
productivas se encontraban asociadas a los ritmos de las aguas y a sus recursos. Con
la llegada de los europeos y la instalación de la colonia, la autonomía cultural y
política de los pueblos originarios cuyanos fue profundamente modificada. En la zona
de las lagunas se produjeron intensos procesos de resistencia, ya que las mismas
fueron usadas por indígenas, esclavos yforajidos como zona de refugio y exilio. Esto
sucedió debido a la gran dificultad que las características naturales de la zona lagunar
impusieron a la instalación del poder colonial y eclesiástico.
Bien entrada la República, las lagunas seguían siendo un espacio de marginación
respecto a los poderes emergentes. Los estados provinciales tenían poca o ninguna
influencia en su población y territorio. El dominio sobre la región llegó asociado a un
doble proceso: la recolonización del territorioa través del desarrollo de la
vitivinicultura como nuevo patrón productivo y la instalación de instituciones
gubernamentales hasta ese momentoausentes en la zona. El primer proceso trajo
como consecuencia un uso intensivo de las aguas de los ríos y la disminución del
caudal aportado al sistema lagunar, que tuvo profundos efectos sobre las
comunidades humanas asentados en los márgenes del humedal. El segundo
mecanismo de dominación consistió en la inclusión de estas poblaciones al sistema
estatal a través de la aplicación de los derechos civiles y la construcción de caminos y
delegaciones gubernamentales. Dicho proceso fue denominado como populismo
cuyano por el historiador Diego Escolar y estuvo
representado por las políticas estatales impulsadas en la zona por el lencinismo
mendocino y el cantonismo en San Juan.
La zona de las lagunas representa un espacio de gran valor histórico, arqueológico y
cultural. Incluso en la actualidad, su territorio posee unaimportante diversidad
cultural que se expresa a través de una población compuesta por Criollos y
comunidades que se identifican como Huarpes.
HÁBITATS
Desde la óptica de la biogeografía, el sitio se encuentra dentro de la Región
Neotropical en el marco del predominio del tipo Chaqueño, de manifiesta inserción en
la provincia fitogeográfica de Monte. Sin embargo, también presenta la introducción
de una cuña del chaco seco, hacia el Norte del sitio sanjuanino.
El área del Sitio Ramsar de Las lagunas de Huanacache, como unidad natural, se
diversifica a través de la presencia de distintos hábitats, los que pueden definirse
como aquellos espacios en los que convergen una serie de factores abióticos. Estos
modelan las condiciones ambientales, creando así lugares aptos para la existencia de
determinadas especies. Cabe desatacar el rol preponderante que la dinámica del agua
tiene en la determinación y la modificación de algunos de los hábitats de Huanacache.
En el hábitat lacustre, las unidades fundamentales son los cuerpos lagunares o
ciénagas que caracterizan a todo el sitio. Estos cuerpos de agua no son constantes;
por el contrario, los mismos están sujetos a una dinámica de llenado y de secado de
gran importancia para la avifauna.
Un segundo hábitat es el secano-salino, cuyas características son las superficies de
barriales secos de una importante impronta salina en las que se observan distintos
tipos de matorrales y bosques. Se observan también grandes extensiones de hábitat
de médanos y arenales, que son los más importantesde la provincia y del país por sus
dimensiones y diversidad. Los grandes médanos del Encón son fácilmente
apreciables. Un cuarto hábitat está constituido por el pedemonte de las Sierra del
Guayaguas y de las serranías de Pedernal. Las mismas son importantes hábitats para
varias especies de juncales, pastizales y pajonales. Además, constituyen pequeñas
cuencas aluvionales que aportan aguas a las lagunas de forma autónoma.
Un último hábitat es el que ha construido el ser humano: el área agrícola, cuyas
características son la labor de la tierra y la producción agropecuaria.
Características biológicas:
FLORA
El Sitio Ramsar conforma el humedal más extenso de la región cuyana. El mismo
contiene una gran variedad de hábitats que albergan a unaimportante diversidad de
especies animales y vegetales, constituyéndose en un patrimonio de gran valor para
su conservación.
La flora se caracteriza por la presencia de un extendido estrato herbáceo, en el que
se observan las comunidades de Junquillar y la del Pastizal secoe inundado, además
de otras especies rastreras. Se presenta también un estrato arbóreo, rebrote de un
bosque originario que fuera explotadointensamente en tiempos pasados. En la
actualidad, se puede apreciar la presencia de importantes islas de bosque nativo,
algarrobales y chañarales,los que se erigen como principales componentes de este
estrato. En menor medida, se observa una discreta presencia del Quebracho Blanco
en laregión correspondiente a las laderas de las Sierras de Guayaguás. El estrato de
mayor cobertura está constituido por especies arbustivas, los queconforman
Retamales, Jarillales, Zampales, Chilcales y Lamarales. En general, su distribución
responde al relieve y a las características del suelo. Lavegetación palustre está
representada por Juncáceas y Ciperaceasde diferentes especies. Se encuentran
además especies introducidas (como eltamarindo), las que se han invadido las
márgenes del Rio San Juan.
FAUNA
La fauna general del sitio presenta elementos típicos de la provincia biogeografica del
monte, mientras que hacia el Sur se ensamblan elementos patagónicos. En
consecuencia, la fauna que se ha podido identificar está compuesta por distintas
especies, de las cuales las más representativas son:
Felinos, como el Gato Montes (Oncifelisgeoffroyi), el Gato del Pajonal
(Lynchailurus pajeros), el Gato Moro o Eyra(Herpailurus yaguarondi) y el Puma
(Puma concolor) que se encuentran en toda la zona.
Roedores, entre los que se destacan la Mara o Liebre Criolla (Dolichotispatagonum),
el Coipo o Nutria (Myocastorcoypus) y los Cuises (Microcaviaaustralis).
Las aves son el grupo más abundante, siendo uno de los componentes faunísticos
principales que justifican la declaración del área como Sitio Ramsar. Algunas de estas
son de grandes dimensiones y corredoras, como el Ñandú (Rhea americana). Hay
varias especies de Perdices (Nothoproctasp.), y Martinetas (Eudromiaelegans). Las
rapaces están representadas por diferentes falcónidos y águilas, entre las que se
destaca el Águila Coronada (Harpyhaliaetuscoronatus), recientemente declarada
como especie en peligro de extinción. Se observan también importantes bandadas de
Loros y Catas (Psitacidos), sobresaliendo por su población la Catita Verde Común
(Myopsittamonachus) cuyos nidos son cada vez más abundantes. También se pueden
observar Carpinteros (Colaptesmelanolaimus) y trepadores como los Chincheros
(Lepidocolaptesangustirostris). Hay una gran diversidad de paseriformes del monte:
Chingolos (Zonotrichiacapensisaustralis), Jilgueros (Carduelismagellanica),
Boquense (Phrygilusgayi), Corbatitas (Sporophilacollaris) y Diuca (Diuca diuca)
entre otras. En los bañados de El Encón y del Bermejo, hay importantes zonas de
nidificación de aves de ambientes acuáticos, especialmente de Flamencos
(Phoenicopteruschilensis) y de varios tipos deGarzas y Patos.
Numerosos Reptiles (Lagartos y lagartijas) también Ofidios como la Lampalagua
(Boa constrictor occidentalis) y algunas Culebras. También se suele observar la
Tortuga Terrestre (Geochelonechilensis) que cada vez es más escasa debido a su
comercio y tráfico ilegal.
Los invertebrados tiene numerosos representantes en la zona debido a la humedad
presente en estos ambientes.
Entre los peces hay una especie introducida e invasiva, la Carpa (Cyprinuscarpio),
que ha desplazado a la especies nativas.
GEOMORFOLOGÍA
La topografía del sitio está determinada por las planicies finales de las cuencas del
sistema Los Patos - San Juan, ubicada al Oeste de la Sierra de Pie de Palo, y por la
cuenca del Vinchina-Bermejo, ubicada al Este de la misma. Estas dos cuencas
confluyen en la zona de depresiones del sistema lagunar de Huanacache,
reconfigurándose y dando continuidad al escurrir de las aguas a través de la cuenca
del Río Desaguadero.
Los suelos que se observan en la zona del sitio Ramsar corresponden a dos tipos
básicos: aridisoles y entisoles, cuyos orígenes remotos son los materiales aluviales y
aluviales-coluviales.
En la parte Norte del valle, los suelos de la zona del sistema lagunar tienen la
característica de ser suelos jóvenes e inmaduros, depositados por el Río San Juan en
el cuaternario tardío. Los componentes de estos suelos provienen del transporte y la
sedimentación que ha provocado el Río San Juan, además de los sedimentos
aportados por los vientos y las crecientes generadas por las lluvias en las formaciones
montañosas periféricas. También hallamos suelos arcillosos, playas salinas, fondos
lacustre, arenales y médanos.
HIDROGRAFÍA
En términos hidrológicos, el conjunto encadenado de lagunas y bañados del sistema
Huanacache representa uno de los humedales más extensos y singulares de la Región
de Cuyo, cuya característica central es un régimen dinámico con periodos de
abundancia hídrica y - a su vez - alternados conperiodos de severa sequía. Es decir,
épocas en que las lagunas se llenan y épocas en que se secan, dependiendo del
discurrimiento de las aguas de los ríos cordilleranos y de la precipitación aleatoria de
lluvias estacionales.
En las cercanías del límite con la Provincia de San Luis, los cuerpos lagunares del Este
del sitio Ramsar muestran una de las características del sistema Huanacache: sus
ritmos dinámicos, con épocas de llenado y de vaciado. ¿Qué es un humedal?.
Ajustándonos a la definición propuesta en la convención Ramsar, los humedales son
todos aquellos cuerpos de agua – ya sea de régimen natural o artificial, permanentes
o temporales, estancadas o corrientes - de no más de seis metros de profundidad.
Los humedales constituyen un soporte natural en el que tienen lugar un conjunto
peculiar de relaciones biológicas, las que a su vez yacen condicionadas a la
abundancia o escasez de agua.
El sistema Lagunar de Huanacache es un tipo específico de humedal de la bioregión
de Monte. Se caracteriza por la presencia de ríos de mediana estabilidad (como el Río
San Juan), arroyos y lagos estacionales. Estos se interconectan con pantanos, charcas
salobres o alcalinas, pantanos dominados por vegetación arbustiva o depresiones
inundadas. Dicha tupida red de lagunas y charcas se alimentan del Sistema Hídrico de
Huanacache- Desaguadero - Salinas del Bebedero, en cuyas cuencas discurren los
ríos San Juan, Mendoza, Vinchina-Bermejo y Desaguadero. También hay otros
afluentes de menor caudal, como pueden ser las aportaciones de las cuencas
aluvionales de las serranías de Pedernal y del Río del Agua.
Cabe destacar la necesidad de mejorar las intervenciones públicas en torno a la
delicada situación del régimen hídrico de la zona. Esto último es en consideración a la
sobre-explotación del caudal de los ríos San Juan y Mendoza, que afecta a la
disponibilidad de caudales mínimo, los que dan continuidad a las relaciones biológicas
y sociales presentes en el humedal. Los impactos de la regulación y la explotación de
los ríos tributarios del sistema lagunar de Huanacache son del todo evidentes, y estos
permiten dar explicación a la creciente desertificación que afecta el sitio Ramsar
cuyano.
El sistema de lagunas de Huanacache fue incluido en la convención Ramsar por ser
altamente representativo de la bioregión de Monte y porque de sus aguas dependen
más de 20.000 aves acuáticas de manera regular. Por otro lado, supone un resguardo
de la diversidad genética de la flora y la fauna autóctona de esta región de Cuyo. A
todo esto hay que sumar la vital importancia que este humedal tiene para la
reproducción cultural y biológica de las comunidades humanas que dependen de él.
Documentos relacionados
Descargar