Es en este momento donde se produce “el astuto engaño de los

Anuncio
Apuntes elaborados por D. Juan José Estévez alumno de Derecho Político 1 durante el curso 2006/07
Tema 5: El Estado liberal (II): evolución
1­La organización esencial del Estado liberal
El Estado liberal es un Estado que mantiene las características propias del Estado absoluto anterior, en el sentido de que no supone la desaparición del Estado. El régimen liberal actúa como una organización jerarquizada con un solo poder soberano. Lo que cambia de un Estado a otro es la organización del poder supremo y cuales son los objetivos y valores que inspiran el funcionamiento de ese poder. A partir del XIX al Estado liberal se le conoce como Estado de Derecho (se sustituye el sistema de gobierno del hombre por el gobierno de los derechos). El Estado liberal se asienta sobre tres bases: (probablemente caiga)
­La garantía de los derechos
­División de poderes
­Supremacía de la ley
A/La garantía de los derechos
Cuando hablamos de derechos nos referimos a los derechos naturales, a los innatos, a aquellos que justificaba Locke y que son connaturales al ser humano por el mero hecho de ser un ser humano frete a los derechos estamentales del Antiguo Régimen. Los Derechos son innatos a todos los ciudadanos.
Desde siempre las primeras actividades de los revolucionarios han incluido alguna mención a los derechos naturales del hombre cuya defensa es la que garantiza su 1
propia revolución (ejemplo: La declaración de independencia y La constitución americana y la declaración de los derechos universales del hombre del 26 de agosto de 1789). La primera aspiración de los revolucionarios es una declaración de derechos (ejemplo: los ingleses hacen firmar el Bill of Rights a Guillermo de Orange). Los derechos son la base fundamental del régimen liberal y a estos derechos es a lo que debe defender.
La declaración (se habla de declaración porque esos derechos ya existían aunque no se plasmaran) de derechos universales (de todos) del hombre de 1789 es copiada de los americanos, no es una declaración original. En ella se contienen los elementos teóricos esenciales sobre los que se fundamenta el régimen liberal. Esta declaración es más un documento filosófico que un documento jurídico, es más un declaración retórica que una normativa. En el caso francés va a requerir todo un desarrollo jurídico para hacer eficaces estos derechos en la práctica. Esto no sucede en los países anglosajones donde sus derechos se conocen como derechos de abstención que se asientan en la idea fundamental de igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Los derechos liberales son de no hacer, es decir, que el Estado se abstenga de intervenir en el libre ejercicio de los mismos (por eso se llaman derechos de abstención), lo que da lugar a que los ciudadanos tengan una esfera de libre decisión en la cuál no se puede interferir por parte del Estado ni por parte del resto de ciudadanos. Ejemplo: la propiedad, es decir el uso exclusivo y absoluto de algo.
Estos derechos se satisfacen por el Estado sin intervenir en la esfera de libertad de los ciudadanos lo que concuerda muy bien con el liberalismo esencial. En esto se asienta un concepto esencial: todos los seres humanos son iguales por lo que no cabe discriminación y a todos hay que tratarlos de igual manera por lo que el principio esencial es el de igualdad ante la ley. Esta es la gran trampa porque no todos somos iguales por lo que se dice que la igualdad será en la ley. Todos tenemos los mismos derechos, excepto el derecho de participación política que solo se reconoce a determinados sujetos, los que acreditan una determinada renta, lo que se conoce como sufragio censitario, porque según se dice el pobre lo es porque es imbécil, es decir, que 2
si todos somos iguales todos tenemos las mismas capacidades y si unos triunfan y otros no es porque unos son mas listos que otros, triunfar en ganar dinero. Los pobres o bien no tienen capacidades para conseguirlo o no tienen voluntad. Las decisiones importantes de la vida colectiva solo pueden ser tomadas por aquellos que triunfan, lo que en parte se parece al engaño de los propietarios ricos: en el Estado liberal los que toman las decisiones son los ricos porque son los educados cívicamente, los que diferencian la voluntad general de la voluntad de todos, lo que justifica el sufragio censitario. También será un sufragio de capacidades porque también se permitía votar a aquellos que tuvieran ciertos conocimientos, como los profesores. Esta idea de igualdad provocará que a medio plazo todo esto se vaya sustituyendo. En los ideales liberales está la esencia de la democracia porque si todos consentimos el poder todos tenemos que poder decidir sobre él. Poco a poco el sufragio irá siendo menos censitario y cada vez más gente tendrá derecho a votar. Los votantes son burgueses al igual que los votados. Los burgueses forman un Estado oligárquico para satisfacer sus necesidades pero evoluciona poco a poco porque es inevitable que el sufragio se vaya reconociendo cada vez a más personas hasta que deje de ser censitario y pase a ser universales. Esta generalización del sufragio será el motor de los cambios hasta llegar al Estado actual porque no es lo mismo gobernar para los ricos que gobernar para todos, al votar todos, la desigualdad social se convertirá en una propiedad.
Los Derechos se dividen en tradición anglosajona y tradición occidental (declaración filosófica pero no jurídica de los derechos donde hace falta todo un aparato legislativo para que se puedan aplicar en la práctica. Los derechos fundamentales estarán vigentes en la medida en que estos derechos puedan ser desarrollados por la ley. No podrán alegarse esos derechos como norma jurídica, sino que serán normas programáticas porque el verdadero derecho está en la ley). En la tradición anglosajona son auténticos derechos, normas vigentes y como tales se pueden alegar ante los tribunales por todos. Por tanto, desde muy pronto estos derechos serán directamente exigibles ante los tribunales, el que va a determinar la extensión del Derecho en cada caso será el poder judicial. En Europa la labor la lleva a cabo el legislador. En EEUU fundamentalmente la construcción de los derechos es una construcción jurisdiccional. En Europa esto fue más complicado. El autor que mejor sistematizó esta producción fue Jellinek que el que elaboró: la teoría de los derechos públicos subjetivos, donde 3
formaliza como se puede articular la protección de esos derechos. Es de finales del XIX. También elaborará la teoría de los status (conjunto de derechos y deberes que corresponde a un determinado status). Distingue tres status:
­Libertatis: Hace referencia a la situación jurídica en la que el ciudadano es libre para decidir sobre su propio comportamiento en aquellas esferas de libertad reconocidas en los derechos.
­Civitatis: Aquel en el que se reconoce a los ciudadano el derecho a reclamar ante los tribunales cualquier lesión a sus derechos naturales causada por otro ciudadano o por los estados.
­Activae civitatis: Se reconoce el Derecho del ciudadano a participar activamente en la vida política de un país.
Van de menos importante a más importante.
B/ La separación de poderes:
Se fundamenta en la idea de que si separamos el ejercicio del poder situándolo en manos distintas tenderá de forma natural a equilibrarse unos poderes con otros (no es lo mismo que checks and balances). Esta idea procede de Locke, de la idea de derechos y de división de poderes. En Europa se dividen en legislativo, ejecutivo y judicial.
­Legislativo: dictar normas con rango de ley. La ley se entiende como la expresión de la voluntad de la sociedad. Se atribuye su creación a un órgano representativo. Además serán también parlamentarias porque solo la deliberación pública conduce a la voluntad general pero al no poder participar todos en la voluntad general lo hacemos a través de los representantes. Este órgano tiene naturaleza deliberante y representativa. Es el eje fundamental del sistema liberal porque es el órgano representativo de la sociedad formada en un primer momento por la burguesía. 4
Representa la voluntad de la sociedad a través de la ley entendida esta como la expresión de la sociedad que se alcanza en el Parlamento después de un proceso de deliberación.
­Ejecutivo: Es el encargado de ejecutar las leyes. Da lugar a una doble tarea: desarrollarlas para hacerlas aplicables y después aplicarlas. La función ejecutiva va a incluir normalmente dos aspectos: Función reglamentaria (consiste en aprobar reglamentos, es decir, aprobar un tipo de norma vinculada y sometida a las leyes. Hay dos tipos de reglamentos: Desarrollo, que son normas aprobadas por el gobierno para complementar a la ley en los aspectos que esta no prevé y que suele ser necesario un desarrollo administrativo, y organización, que son normas para regular la organización administrativa que ha de ejecutar esas leyes) y función ejecutiva en sentido estricto (consiste en hacer efectivas las leyes y reglamentos aparejados). Para todo ello hace falta una función de gobierno que fomente la actuación del resto de poderes, sobre todo del poder legislativo. La función ejecutiva no aprueba leyes ni dicta sentencias pero puede provocar que se aprueben leyes o que se dicten sentencias. Para hacer efectivas las leyes, el poder ejecutivo tiene que tener una rama judicial para imponer sanciones a aquellos que incumplen las leyes. La fiscalía es el brazo judicial del poder ejecutivo, incentiva la acción judicial por orden el ejecutivo. Plantea un problema: cuando la fiscalía tiene que perseguir al propio gobierno, por eso hay que buscar soluciones intermedias que no eliminan el problema general.
También hay que potenciar la función legislativa. El poder ejecutivo tiene las funciones relacionadas con política exterior. Se debe a que la función exterior es de conflicto por lo que requiere una dirección unitaria. Esta función corresponde al ejecutivo y muy vinculada a esta está la máxima autoridad en la dirección de las fuerzas armadas que siempre estarán a las órdenes del ejecutivo. Las fuerzas armadas plantean un problema ya que tienen armamento y el resto de ciudadanos no por lo que pueden provocar pronunciamientos en contra del gobierno de turno por eso en países civilizados el poder ejecutivo tiene un mando real sobre ellas al contrario de lo que pasa en países no civilizados. El poder ejecutivo se puede otorgar a un Rey (sobre todo se daba en los principios del Estado liberal), a una magistratura electiva: la presidencia de la república o a un grupo de personas: un directorio.
5
­Poder Judicial: resuelve conflictos que se planteen en la interpretación de todo el ordenamiento jurídico (leyes y reglamentos). Es un poder neutral inicialmente y resuelve conflictos entre ciudadanos o entre ciudadanos y el Estado. Así tendremos diferenciaciones del poder judicial según la materia de la que se ocupen.
Entre ciudadanos es jurisdicción es jurisdicción civil excepto los conflictos laboral.
Entre ciudadanos y el Estado es jurisdicción contencioso administrativo.
Entre ciudadanos y militares es jurisdicción militar.
En cuanto trata delitos es jurisdicción penal.
Es un poder neutral. Para Montesquieu es la boca que pronuncia la palabra de la ley. Está subordinada a la ley. Para garantizarlo hay que asegurar que el juez sea independiente, que este solo del lado de la ley sin que le afecten factores externos. La independencia se garantiza a través de la profesionalización donde se profesionaliza y se hace objetivo el nombramiento de los jueces. Hay que garantizar que los jueces sean inamovibles: no se les puede suspender en su cargo. El juez es el único que puede decidir sobre la propiedad y sobre la libertad de los ciudadano por lo que tiene un gran poder que se tendrá que limitar mediante un sistema de control que no puede ser ejercido por los otros poderes del Estado, tiene que ser independiente del poder ejecutivo y del legislativo por lo que el método de control tiene que provenir desde el mismo poder judicial. Los jueces se auto controlan a través del sistema de recursos: el poder judicial está organizado piramidalmente y siempre que no se esté de acuerdo con la decisión de un juez se puede recurrir hasta llegar a la máxima instancia que es el tribunal supremo formado por jueces de probada independencia y profesionalidad. En el caso de jueces corruptos y poco profesionales son los mismos jueces los encargados de autocontrolarse y están sometidos a las leyes penales con sus propios servicios de inspección. El poder judicial no es neutral por lo que caben interpretaciones distintas de las mismas normas por eso el poder judicial está diseñado para corregirse.
C/ La supremacía de la ley:
6
Se produce la sustitución del gobierno de los hombres por el gobierno del Derecho (Harrington). El gobierno del Derecho va a ser más justo porque no va a ser un gobierno sometido a los caprichos, pero los liberales dan un paso más al establecer el principio de supremacía de la ley que será la base del sistema liberal porque en la ley confluyen dos concepciones esenciales: la ley es la expresión de la voluntad de la sociedad (Locke) y de la voluntad general (Rousseau). En la ley va a confluir la razón intrínseca de las cosas, así los explicó Rousseau, así lo aplicaron los liberales. Pero hay una trampa, porque Rousseau no decía exactamente eso porque tenía que ser un proceso de deliberación de todos los representantes en el Parlamento, que solo eran una pequeña parte de la sociedad. La ley no puede tener ninguna norma superior (por definición), lleva aparejado necesariamente cual es el papel de las constituciones (documento político, filosófico, que organiza poderes pero no es un documento jurídico, no obliga a nadie, no tiene naturaleza obligatoria. La norma suprema es la ley, todo esto ocurre, excepto en los EEUU, porque la ley protegerá los Derechos. El ideal liberal de igual, es una norma que se aprueba en el Parlamento, es una norma abstracta, general… se aplica de igual manera a todos los ciudadanos. La ley viene caracterizada por una serie de elementos materiales, existe un concepto material de ley que se resume en dos principios: “lo que a todos interesa por todos ha de ser discutido” y la cláusula “libertad y propiedad”. Es decir, la ley se reserva para casos o cuestiones que interesen a la sociedad.
EL objeto habitual de la ley: propiedad y libertad de los ciudadanos. Va a ser la norma habilitada para el cumplimiento de los derechos de los ciudadanos. La organización del Derecho en el sistema liberal, es un ordenamiento jurídico que se sitúa en dos escalones: la ley (escalón superior) y el reglamento (inferior). El reglamento lo aprueba el ejecutivo.
Así nace un principio esencial: el sometimiento de la administración a la ley, en virtud del cual toda la actividad de la administración ha de estar prevista y autorizada por la ley. Lo que hace es consagrar a la clase burguesa, en la supremacía de la ley se encuentra el instrumento para su triunfo, porque la soberanía (poder supremo no sometido a leyes) que reside según los burgueses será una soberanía nacional. Para los burgueses la nación es el pueblo con Derecho a voto que es la burguesía que además es encargada de elegirla la Asamblea Nacional que a su vez está compuesta por burgueses. 7
Se expresa a través de la ley que procede del poder soberano y deriva (la ley) de una determinada clase social: la burguesía, por tanto, la ley va a expresar la voluntad de la burguesía.
BURGUESÍA=BURGUESÍA
↕ ↕
SOBERANÍA →→→→ NACIÓN →→→ ASAMBLEA NACIONAL →→→→ LEY
↑___________________________________________________________
___↑
En las Asambleas parlamentarias habrá diferencias, pero en las asambleas del XIX hay un acuerdo de fondo porque todos defienden un mismo tipo de intereses: los de la clase burguesa. La ley va a ser el resultado de una discusión pública, va a ser expresión de la voluntad general de todos los grupos del Parlamentario. El principal problema con el que se encuentra este sistema es que el modelo liberal está encaminado a alcanzar la igualdad entre los hombres y poco a poco irá evolucionando y acabando con esas diferencias dando lugar a una crisis provocada por la inserción de cada vez más ciudadanos en la vida política lo que será el motor del cambio (sustitución de la soberanía nacional por soberanía popular). El Estado liberal pasará por diversas fases e irá cambiando. El motor del cambio será el sufragio (incorporación a la vida política activa de cada vez más ciudadanos, es decir, evolución del status libertatis al activae libertatis). El final de la evolución será el reconocimiento del sufragio universal, rompiendo la homogeneidad entre votantes y votados y por tanto rompiendo la estabilidad del sistema. El Estado liberal se articula en la práctica como una monarquía constitucional.
8
2­La monarquía constitucional
Después de la revolución francesa se produce una restauración de las monarquías absolutas. Los Estados absolutos se unen en la llamada Santa Alianza para intentar restaurar el absolutismo en todos los países (en España tenemos el ejemplo de los Cien Mil Hijos de San Luís). La restauración del absolutismo es un periodo relativamente corto porque una vez que los ciudadanos conocen el ejercicio de las libertades y de los demás derechos resulta difícil que renuncien a ellos. La monarquía constitucional será una solución de síntesis entre las viejas monarquías absolutistas y los nuevos valores liberales. Al ser de síntesis oscilará entre los sistemas que verdaderamente adquieren los valores liberales (Reino Unido) y los que esconden las viejas autocracias (España y Alemania). La monarquía constitucional se caracteriza por:
­ La soberanía compartida: durante el absolutismo la soberanía reside en la nación pero en la monarquía constitucional la soberanía es compartida por el parlamento y por el monarca, en la voluntad del rey de la de las cortes. En Inglaterra se conocerá como King in Parlament. Esto quiere decir que la ley requiere el consentimiento del parlamento y del rey. En el sistema tradicional es la sanción regia de las leyes: para que una ley fuera obligatoria debe contar con la aprobación del rey. Se reservaba la iniciativa legislativa al rey. Generalmente se produce una negociación entre el Parlamento y el Rey. El problema es que la compartición de la soberanía es teóricamente insostenible porque la soberanía es un poder supremo y solo puede ser ejercida por un órgano y al estar repartida en más de un órgano no es suprema y pierde esta característica fundamental. Se dice que soberanía compartida es un oxímoron. En la práctica sucedió lo mismo: al producirse conflicto entre el Rey y las cortes uno de los dos órganos acaba controlando la situación (en unos casos será el Rey el que no contará con el Parlamento para actuar como con Primo de Rivera y Alfonso XII, y en otros casos las asambleas derrotarán al rey).
­ Una peculiar separación de poderes: Existe una separación de poderes con un poder judicial independiente. El poder ejecutivo quedará en manos del rey, es decir, que el jefe reinante y gobernante será el monarca. Además el rey designa a las personas que colaboran en el ejercicio de esa función de gobierno, en algunos países, como Inglaterra, 9
esta función de gobierno recaerá en los miembros del Parlamento constituyendo el gabinete, donde se reunían los asesores del rey elegidos libremente por este. En Inglaterra se debido al desinterés de algunos reyes por el gobierno del país. En otros países, como Alemania, los miembros del gabinete nunca eran miembros del Parlamento. Los miembros del gabinete fueron asumiendo un papel conocido como refrendo ministerial según el cual la firma de un miembro del gabinete aparece al lado de la firma del rey y en virtud del cual se hace responsable del acto regio puesto que el rey es irresponsable e inviolable, es decir, que si hay que buscar responsabilidad civil o penal por los actos del rey el miembro del gabinete será el responsable. La firma del ministro será un acto obligatorio. En la actualidad el acto obligatorio es la firma del rey. Además va a existir una cláusula de residualidad de poderes a favor del rey por la que toda función o poder que no este expresamente atribuido a ningún órgano será competencia del monarca. En este planteamiento será una división de poderes muy clara: el poder ejecutivo queda en manos del rey apoyado por un gabinete con una persona que sobresale, un primero entre iguales (primus inter pares). El rey puede cesar al gabinete cuando quiera. Por eso si un ministro se niega a apoyar un acto del rey es cesado. El poder legislativo esta en el parlamento compuesto por una o dos cámaras (en Inglaterra la cámara de los comunes elegida por los ciudadanos y reelegida cada cuatro años y la cámara de los Lordes que será una cámara nobiliaria cuyo sistema de elección será diferente en cada país).
En el caso alemán evoluciona hacia la autocracia y el inglés hacía el parlamentarismo. Este compromiso funcionará más o menos hasta el segundo cuarto del XIX. En 1867, en Inglaterra, se generaliza el sufragio para todos los propietarios de casas lo que provoca que se jerarquicen los grupos políticos y que cada vez que haya una elección se sepa claramente cual es el grupo ganador por lo que nombrara jefe de gobierno al líder del partido mayoritario. Esto quiere decir que la reina no tiene capacidad de elección y el gabinete pasará a tener exclusivamente la confianza de las cámaras. El poder legislativo se estará en la cámara baja y será elegido por el pueblo. El poder ejecutivo es elegido por el poder legislativo y cesa ante la voluntad de este. Así se constituye un sistema democrático donde todos los poderes derivan de los ciudadanos. 10
El sistema del estado liberal y el de la monarquía constitucional evoluciona de manera constante gracias al proceso democrático lo que supone el fin del estado liberal porque supone la introducción en el modelo de los grandes partidos de masa, partidos muy organizados, sin nada en común y vinculados a intereses de clase. Por tanto no existe identificación entre los representados y las asambleas parlamentarias. Anteriormente los parlamentarios defendían los intereses de la burguesía, la clase que representaban. Ahora existen grupos políticos sin ningún punto de partida lo que da lugar a parlamentos enfrentados, partidos, sin puntos en común originándose por tanto el más absoluto desgobierno. El problema es cuando hay que alcanzar algún acuerdo porque los partidos serán de clase, ideológicos y será difícil que lleguen a acuerdos para gobernar. En esta situación política se producirán las crisis cíclicas económicas del XIX aunque anteriormente también se habían dado las crisis económicas mostrando una gran debilidad en el sistema liberal. Se pensaba que con el estado liberal se llegará a una economía que beneficiará a todas las clases sociales, sin embargo, hubo un crecimiento económico cimentado en la desigualdad social. Se generaba un gran abismo entre las clases burguesas mas favorecidas y las menos favorecidas, las cuales pierden la confianza más absoluta en el sistema liberal. Esto se acentuará en el periodo de entre guerras y sobre todo con la crisis de 1929, lo que provocará un cambio en el modelo de Estado: surgen el marxismo y el fascismo que critican de raíz al sistema liberal y proponen un nuevo modelo de Estado totalitario.
­Marxismo: se acerca al pensamiento filosófico de la época. El marxismo propondrá unos cambios sucesivos en las formas de producción las cuales generan clases sociales distintas que se enfrentan en la defensa de sus propios intereses. Para ellos el Estado liberal es una forma de opresión de la burguesía sobre el resto de las clases sociales, es un instrumento de opresión de la clase propietaria frente al proletariado. Por tanto hay que hacer una nueva revolución donde el proletariado elimine el elemento opresivo y sustituya a la clase burguesa en el control de los medios de producción. Esto se debería producir a través de fases:
1­ Una revolución que destruyera al estado liberal y que instaurara la dictadura del proletariado porque en un primer momento la burguesía no aceptaría la pérdida de sus privilegios y habría que seguir con el Estado para acabar con la resistencia de la burguesía. Una vez se acabe con la diferencia de clases, el Estado desaparecerá dando 11
lugar al comunismo donde no habría clases sociales ni Estado porque no sería necesario usar la violencia y no existiría la propiedad.
Con la revolución de 1917 ocurrió que no se pasó nunca de la dictadura del proletariado y gobernó la elite del proletariado, es decir, el partido comunista. El Estado destruye los derechos liberales y se convierte en el titular de derechos, inmiscuyéndose en todos los aspectos de la vida y cualquier resistencia se considera resistencia burguesa y por tanto había que acabar con ella.
­Fascismo: No tiene una base filosófica fuerte, es sobre todo antiindividualista y se le vincula al pensamiento irracionalista y sobre todo tiene grandes elementos del pensamiento autocrático más tradicional, es decir, unos deben mandar y otros obedecer. Para aceptar este pensamiento es necesario tener una inseguridad y vivir en condiciones infrahumanas. El fascismo ofrecía un pasado idealizado al que volver, donde todo había sido maravilloso (El Imperio romano en Italia, los reyes católicos en España, el sacro imperio romano germánico en Alemania). Para volver a ese paso había que destruir a los culpables de la degeneración y hay que buscar a los culpables adecuados (sobre todo los liberales, los judíos en Alemania, rojos y ateos en España). Este planteamiento requiere una situación extrema (guerras, inseguridad, pobreza…) y unos culpables (todo aquel que no pertenezca a la raza elegida). Para alcanzar este objetivo hacen falta los métodos del pasado: el autoritarismo. Nos encontramos con una raza elegida (arios, romanos y la reserva espiritual de occidente) que requiere una vía de organización de un único partido, porque la comunidad esta tan unida entre sí que no puede disentir de lo que quiere, y necesita un guía.
En cuanto a aplicación práctica no hay diferencia: ambos garantiza un nivel de vida mínimo y hay esta su éxito. Como pensamiento son muy distintos: no es lo mismo una pensamiento que ofrece una sociedad ideal con igualdad y libertad entre los ciudadanos, independientemente de raza, sexo…. O uno que propone un pensamiento irracional y que propone una sociedad basada en el sometimiento de unas razas a otros. El fascismo es derrotado en la segunda guerra mundial menos en España que durará hasta la década de los 70. El comunismo desaparece en 1989 por problemas internos en Rusia. EN Europa hay tres oleadas de un nuevo Estado:
12
­
Los posteriores a las guerras.
­
Posteriores a las caídas de la dictaduras del sur.
­
El nuevo modelo de Estado de los países de Europa del este tras la caída del comunismo.
Destruidos estos surge el Estado social de Derecho que sustituye al Estado liberal de Derecho mediante la reelaboración de los contendidos del Estado liberal de Derecho. Este proceso se inicia en el periodo de entreguerras siendo el lugar donde más se elabora Alemania (sobre todo en la república de Weimar). Sin embargo hay antecedentes: la primera constitución que recoge los derechos sociales es la de Queretalo de 1917. Se produce un cambio en la manera de entender la posición del Estado frente a la sociedad. Este cambio se produce porque a partir de 1929 resulta claro que la única forma de conseguir una organización adecuada y justa de la economía es mediante la intervención del Estado, mediante la intervención de los poderes públicos que tendrán la capacidad de acabar con los efectos negativos de la economía. Con el New Deal de Rooswelt se intenta conseguir un crecimiento económico y una mayor redistribución de la riqueza, esta inspirado en Keyne. En 1932 Roosevelt gana las elecciones y intenta llevar a cabo el New Deal pero el tribunal supremo paraliza durante años este intento de reforma por ser el paso del Estado liberal al Estado social. Sin embargo, más tarde al cambiar el modelo constitucional se consiguió implantar el New Deal. Esto no supone un abandono total del Estado de Derecho sino que supone la reforma de este, se completa. Para ello se transforman los valores del Estado liberal (en sentido social) y los tres pilares del Estado liberal:
­La igualdad: todos iguales ante la ley. La trampa esta en la presencia de valores externos y porque hay desigualdades. Esto tiene que transformarse en un principio de igualdad material o de igualdad ante la ley de forma tal que en ocasiones se debe favorecer con la ley a quienes se encuentran en desventaja. Esto es: tratar de forma igual a los iguales y desigual a los desiguales.
13
­La propiedad: Sigue existiendo el derecho de propiedad pero deja de considerarse un derecho absoluto. Ahora estará limitado por su función social de forma que el use y disfrute puede venir regulado por el estado en función de los efectos que produce en la colectividad. Si produjera efectos negativos habría que tratar de solucionarlos.
­la libertad: El Estado no intervenía en la vida de los ciudadanos dotándolos de capacidad de decisión por lo que los derechos del Estado liberal eran Derechos de abstención. Esto implicaba que el Estado no participara entre otras cosas en la educación por lo que el poder quedaba en manos de los más “capacitados”. Dependiendo de la clase social y de la economía, algunos grupos sociales no podrán ejercer ciertos derechos (ejemplo: de que sirve el derecho a la educación si no hay nada que comer). Los fascistas y los comunistas contestan que los derechos son una forma de engañar a las sociedades haciéndolas creer que son libres, es decir, que son un inventó burgués para engañar a los ciudadanos. El Estado social contesta diciendo que en los derechos de los ciudadanos el Estado no puede intervenir limitando esos derechos. Lo que ocurre es que el Estado tiene que asumir una política de fomento de los Derechos y para ello no basta con que el poder público se abstenga, sino que a veces tiene que intervenir, actuar para que el ciudadano pueda disfrutar plenamente de los derechos. Pasamos así a los derechos de prestación donde el Estado debe prestar los derechos a los ciudadanos para que estos se desarrollen plenamente (educación, sanidad…). Simplemente se releen los derechos liberales en clave social, no se eliminan. Ejemplo: ahora el derecho a la educación es el derecho a que el Estado nos de educación. El Estado ahora va a hacer y dar. Junto con esta transformación de los derechos aparecerán unos nuevos derechos conocidos como derechos sociales.
­La seguridad jurídica: En el Estado liberal los ciudadanos conocen el ordenamiento vigente y saben lo que pueden esperar del mismo según sea su comportamiento. En el Estado social esto se mantiene pero además se hablará de la seguridad de vida (obligación a que el Estado nos garantice las condiciones mínimas de vida). Esto no es solo que el Estado nos de unas condiciones de subsistencia sino que nos de unas condiciones de vida mínima (sanidad, educación…).
­Participación política: entendida en el Estado liberal como una función pasará a ser un Derecho en el Estado social y la participación no se entiende solo en términos 14
políticos sino que además se entiende en términos socioeconómicos y culturales. Por ejemplo esto implica que en España no pueda haber playas privadas.
Con el Estado social la estructura del Estado cambia. El Estado social es necesariamente un Estado democrático. No se destruirán los tres principios fundamentales del Estado liberar, sino que estos se van a adaptar al nuevo modelo de Estado:
La separación de poderes: Sigue habiendo tres poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), predominaba el poder legislativo. Con la generalización del sufragio existe una jerarquización de los partidos políticos que serán muy diferentes provocando una inestabilidad política. El Estado social luchará contra esta inestabilidad dando la máxima autoridad posible a los parlamentos y al ejecutivo. La estabilidad se consigue con la menor cantidad de partidos políticos. Esto se asegura regulando el procedimiento de elección para que el resultado se las elecciones sea el que nosotros queremos. En Europa el ejecutivo era elegido por el Parlamento. Se intentará ir a sistemas proporcionales para asegurar las situaciones más cercanas al bipartidismo. Con este sistema se generan partidos muy fuertes y disciplinados. EL resultado que tendremos serán mayorías parlamentarias muy estables y por tanto gobiernos muy estables. Por estos sistemas electorales se necesita un número mínimo de votos para optar al reparto de escaños eliminando así a los partidos minoritarios. Se toman técnicas del parlamentarismo racionalizado, en concreto se facilitará mucho el nombramiento de gobiernos y se dificultará mucho su cese. Una vez nombrado el gobierno tendremos una gran estabilidad durante los años que dure la legislatura. El poder ejecutivo asume infinidad de funciones. En el Estado social, el Estado se compromete a prestar multitud de servicios a los ciudadanos. De esto se encarga la administración que depende del ejecutivo por eso el ejecutivo adquiere multitud de funciones con una enorme importancia, el ejecutivo adquiere un gran poder, no solo se encarga de ejecutar las leyes aprobadas por el poder legislativo, sino que además se convierte en poder más 15
importante en el Estado social por tener una mayoría parlamentaria fuerte y enormes funciones. En el Estado social las relaciones son más complejas que en el Estado liberal. En el Estado social el parlamento tiene que colaborar activamente con el ejecutivo en el desarrollo de esas funciones (En Europa la fuente de legitimación democrática del ejecutivo pasa necesariamente por el parlamento). En el Estado social no se producirá tanto una competencia entre poderes con una separación nítida entre ellos como una cooperación entre poderes con una separación menos nítida entre ellos (ejemplo: la ley de presupuestos es aprobada por el parlamento con una mayoría por eso el ejecutivo para gobernar necesita una mayoría parlamentaria). Ahora se habla de cooperación entre poderes no de separación entre ellos. W. Bagehct dice que el traje parlamentario se sostiene en un cinturón (el ejecutivo) y donde la hebilla es el jefe del ejecutivo.
La supremacía de la ley: Era el punto esencial del sistema liberal. En el estado social no se hablará de supremacía de la ley (aunque se sigue hablando de supremacía del Derecho). La ley no será expresión de la libre discusión parlamentaria sino que será expresión de aquellos que tengan la mayoría parlamentaria, no basada en la voluntad general sino en la mayoría parlamentaria compuesta por políticos muy disciplinados sometidos a disciplina de partido. La ley se negocia entre grupos, de manera informal. Las decisiones no se toman en el parlamento, se toman en el gobierno, entre grupos… pero el parlamento si es la legitimación de esas decisiones porque aunque esa mayoría ya existe tiene que justificar su decisión públicamente frente a la oposición parlamentaria por eso las decisiones que no puedan defenderse públicamente no se van a tomar. Si la ley es una decisión de la mayoría la ley ya no puede seguir siendo suprema, es mas, deja de expresar el consenso social de fondo, expresa la voluntad de una mayoría que se impone sin ningún tipo de piedad hacia la minoría lo que pone en peligro la estabilidad del sistema. La constitución va a ser una norma de mínimos, y las normas deben ser adecuadas para la convivencia y deben tener legitimación. A partir de la segunda guerra mundial las constituciones intentarán expresar los valores mínimos compartidos para garantizar la convivencia, por eso la constitución se tiene que elaborar de forma deliberada. Se sustituirá la supremacía de la ley por la supremacía de la 16
constitución. Para ello se va a utilizar la diferencia explica por el abad Sieyes entre poderes constituyentes (poder soberano con las características de la soberanía: carece de límites… En el Estado social el poder soberano será el pueblo que se expresa mediante una norma suprema, la constitución mientras que en el Estado liberal la soberanía recae en la nación, es soberanía nacional. Tras la segunda guerra mundial en el constitucionalismo posterior el poder constituyente pretende alcanzar un acuerdo de mínimos entre la mayoría de las fuerzas político­sociales sobre esos aspectos compartidos de la guerra social porque es la única forma de que la democracia avance sin constantes enfrentamientos y sin romper su continuidad. El texto constitucional es un texto pluralista y abierto, lo que se pretende es que todas las fuerzas políticas pueden gobernar bajo el mismo texto. Para que quepan todo tipo de ideas y personas el texto tiene que ser suficientemente abierto y permitir interpretaciones distintas. A través de la constitución el poder constituyente crea los poderes constituidos, que son los viejos tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) que proceden de un poder superior, no son soberanos y son sometidos a la constitución. La ley ha dejado de ser suprema y está sometida a la constitución. Para asegurar que los poderes constituidos respetan el texto de la constitución fue necesario en Europa y gracias a la influencia de Kelsen se crea un nuevo poder por encima de los constituidos en la medida de que ese poder va a garantizar el respeto a la constitución frente a los poderes constituidos. Este poder también estará por debajo de la constitución. Este poder hace que se respete la constitución y es conocido como tribunal constitucional, un órgano capaz de anular cualquier acto contrario a la constitución, realizados por los poderes constituidos. De esta forma la constitución deja de ser un elemento jurídico y pasa a convertirse en la norma jurídica suprema y vinculante para todos los poderes y ciudadanos. Esto da lugar a una mayor complejidad en el sistema de fuentes del Derecho pasando de ley y reglamento a ley, reglamento, sentencia y sentencia constitucional. En esta construcción el principal problema es que el poder constituyente es el pueblo y además es soberano. Por eso hay que diferenciar al pueblo que actúa como poder constituyente (que trata de fijar los mínimos de convivencia) y como poder constituido (actúa como un ciudadano normal). El poder constituyente aparece en determinados momentos conocidos como momentos constituyentes, en los que se 17
produce una discusión pública sobre la convivencia y cuando no estamos en esos momentos este poder desaparece y es en esos momentos cuando el tribunal constitucional tratará de defender la obra del constituyente. Para modificar la constitución hay que reproducir ese momento de acuerdo entre todos. El gran logro de la constitución española es que partió del consenso de todos, incluso de los grupos minoritarios y por tanto fue voluntad de todos. Cuando un partido no entra en este consenso queda configurado como un partido revolucionario o antisistema.
En el Estado liberal la supremacía de la ley implicaba que la administración estaba sujeta a ella. En el Estado social esto no ocurre porque el Estado interviene de forma generalizada en la sociedad y no puede tener una ley específica para cada intervención porque lo convertiría en ineficaz. Lo que se hace es sustituir la absoluta sujeción a ley por una sujeción menos firme admitiéndose cierta libertad en los modos de actuar de la administración, por eso el sometimiento a la ley ahora implica la prohibición de arbitrariedad en la ley, es decir, se prohíbe que la administración sea injusta.
La garantía de los derechos y libertades: los Derechos del Estado liberal se mantienen en el Estado social pero se reinterpretan en clave social y se reconocen nuevos derechos. Se va a garantizar las llamadas garantías de unas determinadas condiciones de vida mínimas: si los ciudadanos no tuvieran por si mismos lo necesario para tener unas condiciones de vida mínimas entonces se lo garantizará el Estado, es decir, que se tratará que el Estado intervenga de alguna manera para garantizar esas mínimas condiciones para sobrevivir en sentido amplio, es decir, que no solo garantice la supervivencia física sino que también garantice la supervivencia intelectual y cultural. El Estado social será la persecución de la igualdad material entre todos los ciudadanos (importante), es decir, la igual en la ley frente a la igualdad formal del Estado liberal (todos iguales ante la ley sea como sean) lo que ocasionaba el problema de que como no todos somos iguales dar el mismos trato a todos es injusto porque se tratará igual a los que estén en mejor posición y a los que estén en peor, por tanto con la igualdad material se tratará de dar un trato mas favorable a los que tengan una situación mas desfavorable, 18
es decir, que el Estado está obligado a asegurar unas mismas oportunidades para todos los ciudadanos aunque en ocasiones esto implique dar un trato que perjudica a unos y beneficie a todos.
Se releen los viejos Derechos liberales en clave social. Por ejemplo: la propiedad. Ahora la propiedad se podrá limitar para darle una función social frente a lo que pasaba en el Estado liberal.
Además aparecen los llamados Derechos sociales. La constitución de Queretano en 1927 fue la primera constitución que reconoce los Derechos sociales. Actualmente algunas constituciones los reconocen (como la española) y otros no. Es una categoría tremendamente difícil de explicar, suponen un paso más en los derechos liberales porque su realización no depende de la voluntad de un juez sino que depende de la adopción de políticas que satisfagan los intereses colectivos. Son derechos cuya titularidad no corresponde a una sola persona sino que corresponde al conjunto de los ciudadanos entendidos como colectivo lo que hará que no puedan ser exigibles de forma directa ante los tribunales (ejemplo: el derecho a una vivienda). Estos derechos se realizan de otras formas, en ocasiones se les mete dentro de un derecho clásico (por ejemplo cuando la salud tiene que ver con el derecho a la vida), también existen asociaciones a las que legitimamos la defensa de esos derechos. Algunos autores añaden el status socialis a los tres status de Jellinek y alguno lo conoce como status procesal porque entiende que los derechos sociales son derechos de participar en procesos de adopción de decisiones y que se canalizan mediante la existencia de defensa de los intereses colectivos. De estas asociaciones las más importantes para garantizar los derechos son los sindicatos.
La comparación entre Estado social y liberal esta en la fotocopia del tema.
19
Descargar