ACTITUDES HACIA LOS ORDENADORES Y LA INFORMÁTICA

Anuncio
Página 1 de 12
ACTITUDES HACIA LOS ORDENADORES Y LA INFORMÁTICA.
Julio Cabero Almenara.
Universidad de Sevilla.
en CEBRIAN DE LA SERNA, M. (Dir.): Medios y recursos didácticos, Málaga, Secretariado de
Publicaciones de la Universidad de Málaga, 85-98.
Ultimamente estamos asistiendo en el terreno del análisis de los medios de enseñanza, y por tanto de
su investigación y pragmática, a una revisión de lo que entendemos por ellos, de las dimensiones que
lo formarían, en definitiva del papel curricular que pueden desempeñar. Estos cambios son en cierta
medida consecuencia de los producidos en la didáctica, en la teoría curricular, en las bases
psicológicas que han apoyado al análisis y comprensión del fenómeno educativo, y en la superación
de los dos grupos que Eco en el 68 planteaba frente a los medios: "apocalípticos" e "integrados", y la
aparición de un tercero, que sin intentar otro tipo de paralelismo podríamos calificar de "crítico".
Preocupado por el análisis interno de las dimensiones que lo configuran, su inserción en el
curriculum, su interacción con otras variables curriculares, el papel que desempeñan con ellos el
profesor y el alumno, estrategias metodológicas que sobre ellos se utilizarán, posibilidades que
ofrecen para creación de procesos instructivos y ambientes de aprendizaje, y la elaboración de
modelos más comprensivos sobre cómo, por qué y dónde los medios funcionan en los procesos de
enseñanza-aprendizaje, y en qué medida desarrollan y potencian determinadas habilidades cognitivas
en los sujetos, y contextos específicos para el aprendizaje.
En esta búsqueda de nueva línea de análisis sobre los medios, Bautista (1989) ha señalado como en
cada una de las teorías formuladas por Kemmis sobre el curriculum: técnica, práctica y crítica;
subyacen diferentes formas de entender, utilizar y explotar los medios. Los que ha venido a
considerar como transmisores/reproductores, prácticos/situacionales, y críticos/transformadores.
Sevillano (1990) por su parte, presenta tres formas de comportarse los medios en diferentes modelos
de enseñanza aprendizaje: tecnológico (apoyados en las teorías conductistas y donde adquieren
funciones de presentación de información y reforzadores de las conductas), cognitivos (donde
desempeñan funciones de aportar experiencias y crear situaciones en las que los usuarios toman
decisiones en base a la información presentada), y del procesamiento de la información (preocupados
por la adaptación de los medios a las características cognitivas de los estudiantes y la potenciación de
habilidades cognitivas).
Tanto la idea de Bautista como la de Sevillano, nos llevan a reflexionar sobre que los medios no
funcionan como elementos curriculares independientes, sino dentro de éste y adquieren sentido
dentro del mismo. Frente a la idea de que los medios influyen unidireccionalmente sobre los sujetos
y por tanto en los productos de rendimientos, actitudinales y cognitivos alcanzados con los mismos,
y en el cierto neutralismo que se les ha atribuido. Surgen nuevos planteamientos donde los medios se
reconceptualizan y las situaciones mediadas se perciben en interacción de una serie de variables,
algunas pertenecientes al propio medio: atributos estructurales y funcionales, características
técnicas....; otras a los sujetos: características cognitivas, actitudes hacia los medios, grado de
dominio técnico y sémico de los mismos; implicaciones de los medios con otros elementos
curriculares: contenidos, objetivos, métodos...; y la significación del contexto (Escudero, 1983). Sin
olvidar, como señala Gimeno (1988, 27), que algunos de ellos: "tienen un papel de determinación
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 2 de 12
muy activo, sobre todo en nuestro sistema, ligado a una forma de ejercer el control sobre la práctica,
a los estrechos márgenes de decisión, de que ha dispuesto el profesorado, a la baja formación del
mismo y a las desfavorables condiciones de trabajo".
En este nuevo marco de trabajo, las actitudes se convierten en una línea de análisis, preocupación e
investigación. Las actitudes tal como son entendidas por Eiser (1989, 29-32) se refieren a "una
experiencia subjetiva que implica una evaluación de algo o alguien". Contemplándose sobre ellas
una serie de supuestos: son experiencias subjetivas, son experiencias de un tema o un objeto en
términos de juicios evaluativos, se pueden expresar a través del lenguaje, son expresiones
inteligibles, son comunicadas, diferentes individuos pueden estar en acuerdo o en desacuerdo
respecto a sus actitudes, las personas que mantienen actitudes diferentes hacia un objeto diferirán en
sus creencias respecto a lo que es verdad o mentira respecto a ese objeto o concepto, y son
predecibles con la conducta social.
Estas actitudes hacia los medios han sido contempladas como variables significativas en la
interacción que establecemos con los mismos, en diversos modelos generales, particulares y de
investigación de análisis de medios de enseñanza (Cabero, 1990). Adentrándonos en el terreno de la
investigación, y en relación con ellas, tenemos que reconocer desde el principio, que en los últimos
años ha existido un gran interés por el estudio de los efectos que tienen sobre los medios, y qué
variables las desarrollan y potencian. Incrementándose tanto los estudios referidos a las actitudes
hacia medios en general, como hacia medios concretos.
Clark y Salomon (1986), efectuaron un metaanálisis en el "Handbook of Research on Teaching" de
los diferentes tipos de investigación sobre medios que se habían y se estaban desarrollando en la
actualidad, proponiendo al final una serie de lineas de desarrollo para futuras investigaciones, en
concreto: actitudes hacia medios, percepciones de demandas de diferentes medios y elección por los
estudiantes de medios y métodos.
Más recientemente Clark y Sugrue (1988), tras analizar lo que ha supuesto para la investigación en
medios la superación y sustitución del paradigma conductista por el cognitivo, identifican cuatro
grandes líneas por las que se ha conducido la investigación en medios de enseñanza: conductista,
cognitiva, actitudinal y económica. Centrándonos en la que aquí a nosotros nos interesa, señalan que
se
ha
visto
encaminada
al
análisis
de
los
efectos
interactivos
de
las
actitudes/atribuciones/expectativas del estudiante y método instruccional o medio sobre el
procesamiento cognitivo y el rendimiento. Respecto a estos efectos no podemos olvidar los
planteamientos de Six (1986, 37) en relación al análisis de las actitudes y los medios de
comunicación de masas, señalando que se han centrado en diversos aspectos: las actitudes como
factores de influencia de la selección de información y la configuración de los temas, las actitudes
como factores de influencia de la selección y elaboración de la información y de los efectos que se
producen en los receptores; y en su papel como variable (influenciable o influyente) determinadas
por los contenidos de los receptores.
En esta linea de investigación, cabe también situar los trabajos realizados por Salomon, en relación a
su constructo AIME ("Amount Investment Mental Effort") de la cantidad del esfuerzo mental
invertido (Salomon, 1981 y 1984; Cabero, 1989). Para él, el grado de aprendizaje que obtenemos con
un medio se encuentra relacionado con el esfuerzo mental que invirtamos para procesar sus
mensajes, estando éste condicionado, entre otras variables, por la percepción o actitud que tenemos
del medio y de la tarea a realizar. Sus investigaciones las realiza con dos medios frente a los cuales,
parece ser que inicialmente tenemos actitudes claramente diferentes: la televisión y el libro de texto.
Investigaciones que han puesto de manifiesto la significación del constructo y de los elementos que
lo componen, aunque creemos que el instrumento de diagnóstico elaborado por Salomon, adolece de
una serie de limitaciones.
Acercándonos al medio objeto de nuestro artículo, lo primero que debemos señalar es que es uno de
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 3 de 12
los medios, conjuntamente con el vídeo, que más interés y actitudes favorables ha despertado en
nuestro ámbito educativo, tanto de las esferas que podríamos llamar macro oficiales, con la puesta en
marcha del proyecto "Mercurio", plan "Alhambra", Programa ABACO-Canarias, proyecto
"Abrente"..., como a nivel de centro. Este interés se manifiesta también en los posibles usuarios:
profesores y alumnos. Es de los medios que con mayor facilidad se ha introducido en nuestras
escuelas, en los últimos años el parque de ordenadores existentes en los centros se ha como mínimo
quintuplicado.
Las investigaciones que "con" y "sobre" los ordenadores se han realizado se desarrollan en diversas
líneas y problemáticas, que sin pretender ser exhaustivos son: comparativos donde uno de los medios
era el ordenador y el otro por lo general, el libro de texto o la docencia directa impartida por el
profesor (con el objeto de buscar el medio más eficaz para comunicar determinados contenidos);
posibles efectos cognitivos y de mejora de determinadas destrezas cognitivas (numéricas, verbales y
espaciales) y estilos cognitivos (por lo general, dependencia-independencia de campo y reflexividadimpulsividad) con la utilización de los ordenadores y el aprendizaje de determinados lenguajes de
programación (LOGO, BASIC y PASCAL, son los más analizados), diseño de software; efectos
sobre el aprendizaje y el rendimiento y las posibilidades que diversas formas de uso (CBI, CAI...)
pueden tener sobre los mismos; análisis de las claves organizativas que se utilizan en los centros para
facilitar el acceso a los ordenadores, tiempo de uso..., y actitudinales, centrados en diversos aspectos:
cómo las actitudes hacia los ordenadores condicionan el tipo y forma de interacción que los usuarios
establecen con los ordenadores, cómo la interacción con los mismos modifica las actitudes iniciales
que los alumnos tienen sobre los mismos, y qué factores o variables determinan o condicionan las
actitudes que los usuarios tienen hacia los ordenadores, y contraste entre las actitudes que profesores
y alumnos tienen hacia los ordenadores.
Antes de analizar algunos de los resultados y propuestas, que se han realizado desde las
investigaciones centradas en estos aspectos referidos a nuestra problemática de estudio, dedicaremos
algunos instantes al análisis de los instrumentos de diagnóstico utilizados.
Instrumentos de diagnóstico.
Digamos de entrada que el lector interesado en profundizar en los instrumentos elaborados, puede
encontrar información en las obras de: Harvey y Wilson (1985), Idown (1985), Ryan (1986),
Escamez y Martínez (1987), Koohang (1987), Menis (1987) y Vazquez y Beltrán (1989).
Los instrumentos de diagnóstico utilizados han sido básicamente dos: escalas de actitud con
construcción tipo Likert y diferencial semántico. Fernández Ballestero (1987, 401-402) introduce
estas técnicas dentro de las subjetivas, que vienen caracterizadas por: la fuente de datos son el propio
sujeto, el tipo de material suele ser semi-estructurado y no enmarcado, la respuesta del sujeto
voluntaria, y la tarea que se le requiere es la de la descripción, calificación o clasificación del propio
sujeto.
De los dos tipos de instrumentos señalados, el más utilizado es el de construcción tipo Likert. Este
presenta una serie de ventajas frente a otros tipos de instrumentos de diagnóstico de las actitudes:
facilidad de aplicación y elaboración, se consigue un índice de fiabilidad como mínimo idéntico a
otras formas de construcción y medición, menos cantidad de suposiciones estadísticas, es el método
más extendido lo que facilita la contrastación directa de los resultados obtenidos en diversas
investigaciones y los sujetos suelen cumplimentarlo sin grandes dificultades.
El número de cuestiones que los forman oscilan entre 20 y 60, formulándose la mayoría de ellas, por
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 4 de 12
no decir todas, con cinco opciones de respuestas. La fiabilidad se suele obtener por el coeficiente de
correlación de Pearson y la "alfa" de Crombach, y la validez mediante el juicio de expertos.
Algunas de las cuestiones formuladas en estas escalas son:
- "Cuando empiezo a trabajar con los ordenadores encuentro problemas para parar.
- Usualmente el ordenador me pone nervioso y no confortable.
- Me gusta trabajar con los ordenadores."
(Mennis, 1987)
- "El CAI es más interesante que el profesor.
- El CAI es más efectivo que el profesor
- La enseñanza mejora con el CAI."
(Johnston, 1987)
- "Creo que los efectos que van a producir en el sistema educativo son: positivos y
deseables.
- Estimo que los efectos que producen en los alumnos las nuevas tecnologías
especialmente el ordenador, son: mejora en el rendimiento escolar.
- Creo que una política de dotación de estos productos tecnológicos educativos en los
centros: es deseable y muy positiva."
(Vazquez, 1989)
La técnica del diferencial semántico es según sus creadores: "... esencialmente una combinación de
asociaciones controladas y procedimientos de escala. proporcionamos al sujeto un concepto que sea
diferenciado y un conjunto de escalas de adjetivos bipolares para que lo realice, siendo su única tarea
indicar, para cada ítem, la dirección de su asociación y su intensidad sobre una escala de siete
pasos" (Osgood, Suci y Tanembaum, 1976, 27).
Diversos autores han utilizado esta técnica del diferencial semántico para el diagnóstico de las
actitudes: Stimmel y otros ( 1981), Baylor (1982), Williams (1983), Harvey y Wilson (1985), Ryan
(1986), Nelson (1988), y Wegner y otros (1989). De todos ellos, parece ser que las de Williams
(1983) y Ryan (1986), son las que más han influido en las restantes por los pares de adjetivos
identificados, y el proceso seguido para su construcción, fiabilización y validación. Señalar también,
que por lo general los pasos internos de separación que se utilizan para cada par bipolar de adjetivo,
es de siete.
Algunos de los pares de adjetivos identificados en las escalas son: agradable-desagradable, cómodoincómodo, flexible-rígido, personal-impersonal, valioso-sin valor, (Ryan, 1986), diferente-idéntico,
rápido-lento, simple-complejo, atractivo-indiferente, y amable-antipático (Harvey y Wilson, 1985).
Nosotros en un estudio en desarrollo en la Universidad de Sevilla, hemos construido tres escalas de
adjetivos de actitudes hacia los ordenadores (EAAO) para alumnos de EGB, EE.MM. y Universidad.
El proceso seguido para su elaboración consta de siete pasos: identificación de los pares de adjetivos
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 5 de 12
formulados en otras escalas de diagnóstico de actitudes hacia los ordenadores, entrevistas a alumnos
de EGB, EE.MM. y Universidad, formación de una primera lista de pares de adjetivos bipolares,
juicio de expertos, formación de una primera escala de adjetivos bipolares, obtención del índice de
fiabilidad y de las correlaciones ítem-total, y formación definitiva de las EAAOs.
Algunos de los adjetivos bipolares que forman parte de nuestras escalas son:
*EAAO * EGB
- LOS ORDENADORES A1 Entretenido 7_:__:__:__:__:__:_1 Aburrido
A2 Necesario 7_:__:__:__:__:__:_1 Innecesario
A3 Divertido 7_:__:__:__:__:__:_1 Fastidioso
A4 Agradable 1_:__:__:__:__:__:_7 Desagradable
A5 Ineficaz 1_:__:__:__:__:__:_7 Eficaz
A6 Complicado 1_:__:__:__:__:__:_7 Simple
La puntuación mínima es 24 y la máxima 168.
- LOS ORDENADORES - EE.MM.
A7 Valioso 7_:__:__:__:__:__:_1 Sin valor
A9 Difícil 1_:__:__:__:__:__:_7 Fácil
A10 Práctico 7_:__:__:__:__:__:_1 Poco práctico
A11 Negativo 1_:__:__:__:__:__:_7 Positivo
A12 Util 7_:__:__:__:__:__:_1 Inútil
A13 Entorpecedor 1_:__:__:__:__:__:_7 Facilitador
La puntuación mínima es 27 y la máxima 189.
- LOS ORDENADORES - UNIVERSIDAD
A2 Rígido 1_:__:__:__:__:__:_7 Flexible
A3 Manejable 7_:__:__:__:__:__:_1 Avasallador
A4 Agil 7_:__:__:__:__:__:_1 Torpe
A5 Necesario 7_:__:__:__:__:__:_1 Innecesario
A6 Agradable 7_:__:__:__:__:__:_1 Desagradable
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 6 de 12
A7 Ineficaz 1_:__:__:__:__:__:_7 Eficaz
La puntuación mínima es 25 y la máxima 175.
Como se desprende de las puntuaciones mínimas y máximas, la EAAO para los alumnos de EGB
estaba compuesta por 24 pares de adjetivos, la de EEMM por 27, y la de Universidad por 25.
Los índice de fiabilidad obtenidos mediante la alfa de Crombach (0.8146 para la de EGB, 0.8723
para la de EE.MM., y 0.8568 para la de Universidad), y las correlaciones ítem-total encontradas,
creemos que dan cierta fiabilidad a nuestros instrumentos. Señalar también, que los sujetos
ejecutaban bien con los instrumentos.
Actitudes hacia los ordenadores: algunos problemas analizados
Las problemáticas analizadas respecto a las actitudes de los alumnos hacia los ordenadores han sido
diversas y sin la pretensión de ser exhaustivos, podríamos encuadrarlas en las siguientes:
- Actitudes que profesores y alumnos tienen hacia los ordenadores.
- Relaciones entre el sexo del sujeto y las actitudes hacia los ordenadores.
- Actitudes hacia los ordenadores y sus repercusiones en el rendimiento y el aprendizaje.
- Repercusiones de la enseñanza de la informática e interacciones con los ordenadores
en las actitudes hacia los mismos.
- Status socioeconómico y actitudes hacia los ordenadores.
- Posesión de los ordenadores y actitudes hacia los mismos.
Por motivos de espacio no nos detendremos en un análisis profundo y pormenorizado de estas líneas
y simplemente incluiremos las conclusiones más significativas que se han extraído. De todas formas
aportaremos referencias bibliográficas específicas, para que el lector interesado pueda profundizar en
las mismas.
- Actitudes de profesores y alumnos hacia la informática.Por lo general cuando se ha contrastado las actitudes que profesores y alumnos tienen hacia los
ordenadores, las actitudes mostradas por los discentes son superiores a la de los docentes. Los niños
llegan a percibirlo como un medio usual, cotidiano y de fácil manejo; por el contrario, los adultos lo
perciben como que necesitan la inversión de esfuerzo y la revisión de sus hábitos y conocimientos.
En definitiva, como un medio novedoso, ante el cual deben de tener una serie de precauciones y
recelo; por el contrario, los alumnos llegan a percibirlo como un medio más de su entorno cotidiano.
Si a determinada generación se le denominó la de la televisión, a esta se le considerará en el futuro
como la de la informática.
Estas actitudes negativas de los profesores, originan lo que ha venido a denominarse por algunos
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 7 de 12
como computerforbia o tecnofobia, que vendría caracterizada por: "a) la resistencia a hablar o pensar
sobre los ordenadores, b) miedo o ansiedad hacia los ordenadores, y c) hostil o agresivo pensamiento
sobre los ordenadores" (Jay, 1981, 47).
En cierta medida, estas actitudes podrían tener cierta relación con la frecuencia de uso de los
ordenadores y aulas de informáticas, por profesores y alumnos. Estudios como los llevado a cabo por
Escudero y otros (1989) respecto al Plan Atenea, el de Gallego y León (1990) en Granada, o el
nuestro en desarrollo; nos llevan a señalar que menos del 25% de los profesores de los centros con
que cuentan dotaciones informática, los utilizan.
Para Escamez y Martínez (1987, 108-109) las causas generadoras de actitudes negativas hacia los
ordenadores en los profesores son las siguientes:
a) No hay concretas evidencias sobre la efectividad de su uso.
b) Resistencia del profesorado al cambio.
c) Deficiencias en el conocimiento del hardware.
d) Dificultades en la uniformización de los lenguajes y en el conocimiento de los
mismos.
e) Ausencia de un pensamiento analítico.
f) Falta de tiempo de dedicación y de medios para la formación básica respecto a su uso.
Las mencionadas actitudes de los profesores hacia el medio informático, que creemos que pueden
extenderse a otras nuevas tecnologías, deben llevarnos a reflexionar por quién corresponda, a la hora
de su introducción y aplicación en el aula. En este sentido, la organización de estrategias de
perfeccionamiento del profesorado en este medio, que contemplen dicha variable puede ser de gran
utilidad, a la hora de que los equipos sean utilizados e integrados en la práctica docente. En este
sentido, el trabajo realizado por Madsen y Sebastiani (1987) apoyan nuestra idea, ya que pusieron de
manifiesto como la asistencia de los profesores a un curso de alfabetización informática, tuvo efectos
beneficiosos en el incremento de las actitudes que mostraban hacia la informática.
- Relaciones entre el sexo del sujeto y las actitudes hacia los ordenadores.
Las diferencias entre el sexo masculino y femenino hacia los ordenadores y la informática han sido
analizadas en diversas investigaciones. Mayoritariamente los estudios indican actitudes más
favorables hacia la informática en los alumnos que en las alumnas (Fetler, 1985; Chen, 1986 y 1987;
Enochs, 1986; California Assessment, 1984; Harvey y Wilson, 1985; Miura, 1984). Aunque también
debemos señalar que existen estudios donde tales diferencias no se encontraron (Reece, 1986;
Vermette y otros, 1986; y Molla, 1987).
Estas diferencias han sido explicadas desde diversas perspectivas: hormonales, diferencias en la
especificación hemisférica cerebral, rendimiento en matemáticas y ciencias, y socioculturales.
Sin olvidar las restantes, para nosotros las causas deben buscarse fundamentalmente en las claves
socioculturales. Es cierto que las actitudes que los alumnos muestran por la tecnología en general y
por la que analizamos en particular, y los usos que realizan de las mismas, son menores y en usos
menos creativos en las niñas y muchachas, que en sus homólogos de sexo opuesto. Terlon (1990) en
un estudio reciente sobre las actitudes que los adolescentes tienen en Francia hacia las tecnologías de
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 8 de 12
la información y comunicación, pone de manifiesto como las muchachas tienden a tener una actitud
más conservadora hacia las mismas que los muchachos, utilizándolas en menor medida. Lockheed y
Frakt (1984), en un estudio realizado en 400 escuelas superiores, encontraron que a pocas mujeres
les gustaba trabajar con los ordenadores en tareas de programación, prefiriendo usarlos como
procesadores de textos, bases de datos y diseño de gráficos; por el contrario, los alumnos mostraban
más interés por las actividades de programación y usos más diversos de los ordenadores.
Esta situación viene potenciada desde pequeño inconscientemente por los padres, quiénes desde
pequeños van facilitando la interacción de los hijos, frente a las hijas, con nuevas tecnologías de la
información y comunicación. La edad en la que los padres "facilitan" el acercamiento de sus hijos a
los ordenadores, es considerablemente inferior en los niños, que en las niñas. Simultaneamente los
niños llegan a percibir esta situación como normal, y solicitan "juguetes" claramente diferenciados,
como ponen de manifiesto los estudios que al efecto se han realizado.
Chen (1987) en un estudio donde analizaba el grado de interacción de los muchachos y muchachas
con diferentes medios tecnológicos en el hogar, encontró que no existían diferencias estadísticas
significativas en la utilización de terminales de ordenador, vídeos, videojuegos y televisión por
cable. Si encontrándola en los ordenadores personales (favorable a los alumnos) y calculadoras
(favorables a las alumnas).
En el estudio que señalamos anteriormente que estamos llevando a cabo, obtuvimos diferencias
significativas en las actitudes que los alumnos tienen hacia los ordenadores, dependiendo de su sexo.
Sin embargo tales diferencias no eran significativas estadísticamente en los alumnos de EGB,
alumnos a los que se pone a su disposición esta nueva tecnología en los centros educativos, con la
incorporación del Plan Alhambra a los centros. Lo cual confirma nuestra creencias de que tales
diferencias se ven potenciadas por aspectos socioculturales.
- Actitudes hacia los ordenadores y sus repercusiones en el rendimiento y el aprendizaje.
La idea en la que se apoya este tipo de investigaciones es que las actitudes positivas o negativas
hacia la informática, puede favorecer o dificultar el rendimiento y el aprendizaje que podamos
obtener con los mismos.
Por lo general los resultados obtenidos en la investigaciones llaman la atención (O'Quin y otros,
1987; Skinner, 1988; Lawton y Grescher, 1982; y Joy, 1981), sobre que las actitudes que se tienen
hacia los ordenadores, condicionan significativamente el rendimiento que se obtiene con los mismos.
Ello debe llevar a replantearnos que antes de introducir a los alumnos en la interacción con esta
nueva tecnología, o con otras, debemos "conocer" las actitudes que hacia las mismas poseen, para
que en caso necesario establecer alguna estrategia encaminadas a su modificación.
- Repercusiones de la enseñanza de la informática e interacciones con los ordenadores
en las actitudes hacia los mismos.
Dos tipos de estudios, aunque bastante relacionados, podemos establecer: aquellos que han analizado
como la enseñanza de la informática (lenguajes de programación, constitución instrumental de los
ordenadores, aprendizaje de programas informáticos ...) pueden favorecer el aumento de las actitudes
de los alumnos y profesores hacia los ordenadores y la informática; y los que se han centrado en
analizar como la utilización o interacción con los ordenadores (usuarios de procesadores de texto,
bases de datos, diseño de gráficos, tratamientos estadísticos...) aumentan las actitudes hacia los
mismos. En definitiva, con matices, analizan la misma problemática: cómo la interacción directa con
los ordenadores favorecen el desarrollo de actitudes positivas hacia los mismos.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 9 de 12
En este sentido las investigaciones muestran una cierta uniformidad en los resultados encontrados.
Parece ser que la enseñanza de la informática e interacciones con los ordenadores aumentan o
estabilizan, las actitudes que los usuarios tienen hacia los mismos. Kulik y otros (1983), realizaron
un metaanálisis sobre 51 investigaciones preocupadas por esta problemática, llegando a la
conclusión que la enseñanza de la informática hace aumentar las actitudes de los usuarios hacia los
ordenadores.
Resultados similares fueron encontrados por: Clement (1981), Moore (1985), Koohang (1986),
Mausourian (1987), Bechtelheimer y Tamashiro (1987), y Jonhson y Lewman (1987). Estos últimos
ponen de manifiesto como la familiaridad con los ordenadores incrementa las percepciones y su
impacto beneficioso educativo.
Los resultados de este tipo de trabajos, si los relacionamos con el bajo uso, en comparación con los
alumnos que los profesores hacen de los ordenadores, nos pueden sugerir algunas ideas para afrontar
dicha problemática. Que en primer lugar pasa por establecer planes específicos de formación del
profesorado que contemplen determinadas características: ubicación en el propio centro, contenidos
adaptados a las necesidades de los profesores, presentación de material educativo, interacción
individual o en pequeños grupos profesores-máquina...
Ahora bien, quedan algunas cuestiones por abordar, y que resultan complicadas desprenderlas de las
investigaciones en esta línea realizadas, como por ejemplo: ¿qué contenidos debe abordar un curso
de formación en estos aspectos?, ¿qué duración debe tener estos cursos de iniciación?, ¿qué número
de sujetos deben interaccionar con los ordenadores?
- Status socioeconómico y posesión y actitudes hacia los ordenadores.
Pocas referencias realizaremos a este apartado, pues las conclusiones que se han podido obtener,
podemos desprenderlas de lo comentado hasta el momento. Como ya hemos señalado la interacción
con el mismo favorece las actitudes positivas, las cuáles implican formas cuantitativas y cualitativas
diferentes de interacción.
Las revisiones de investigaciones que hemos realizado, creemos que confirman la idea que
expusimos al principio del trabajo y es que la investigación sobre actitudes hacia los medios había
adquirido bastante relevancia en los últimos años, aportándonos algunas ideas sobre cómo y por qué
interactuamos con determinados medios. Sin embargo, como todos somos conscientes, estos
aspectos no resuelven los verdaderos problemas para la inserción de los medios en nuestros centros,
entre los que se encuentran: la existencia de los mismos en los centros, y la formación del
profesorado para su utilización e innovación. Ahora bien, si aportan algunos elementos de referencia
para conocer por qué algunas veces no son utilizados, estando físicamente presente en los centros, y
para justificar una inserción masiva, que elimine separaciones discriminatorias de acceso a los
mismos, que en un futuro más o menos inmediato tendría sus repercusiones.
BIBLIOGRAFIA
BAUTISTA, A. (1989): "El uso de los medios desde los modelos del curriculum", Comunicación,
Lenguajes y Educación, 3-4, 39-52.
BECHTELHEIMER, l. y TAMASHIRO, R. (1987): Expanding teacher's thinking in computer
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 10 de 12
curriculum courses. Paper presented at the midwest education and technology conference, St. Louis.
CABERO, J. (1989): Tecnología educativa: utilización didáctica del vídeo, Barcelona, PPU.
CABERO, J. (1990): Análisis de medios de enseñanza, Sevilla, Alfar.
CALIFORNIA ASSEEMENT PROGRAM (1980): Student achievement in california schools: 197980, Annual Report, Sacramento, State Department of Education.
CHEN, M. (1987): Gender differences in adolescents' uses of and attitudes toward computers, en:
McLAUGHLIN, M.L. (ed): Communication Yearbook, 10, London, Sage, 200-216.
CLARK, R. y SUGRUE, B.M. (1988): Research on instructional media, 1978-1988, en: ELY, D.P.
(ed): Educational media and technology yearbook, Englewood, Libraries Unlimited, 19-36.
CLARK, R.E. y SALOMON, G. (1986): Media in teaching, en: WITTROCK, M.C. (ed): Handbook
of research on teaching, London, Collier Macmiller Publishers, 464-478.
CLEMENT, F.J. (1981): "Affective considerations in computer-based education", Educational
Technology, 21, 28-32.
ENOCHS, L. (1986): "General attitudes of middle school student toward computer", Journal of
Computer in Mathematics and Science Teaching, 5, 2, 56-57.
ESCAMEZ, J. y MARTINEZ, F. (1987): Actitudes de los agentes educativos ante la informática, en:
VAZQUEZ, G. (ed): Educar para el siglo XXI, Madrid, Fundesco, 79-126.
ESCUDERO, J.M. (1983): "La investigación sobre medios de enseñanza: revisión y perspecticvas
actuales", Enseñanza, 1, 87-119.
ESCUDERO, J.M. y otros (1989): Informe de progreso. Fase exploratoria. Proyecto Atenea, Madrid,
Ministerio de Educación y Ciencia.
FETLER, M. (1985). "Sex differences on the california statewide assessment of computer literacy",
Sex-Roles, 13, 3-4, 181-191.
GALLEGO, M.J. y LEON, M.J. (1990): La formación del profesor en el uso de los ordenadores en
los centros eduxcativos, comunicación presentada a las Jornadas sobre el Centro Educativo, La
Rábida.
GIMENO, J. (1988): El curriculum: una reflexión sobre la práctica, Madrid, Morata.
HARVEY, T.J. y WILSON, B. (1985): "Gender differences in attitudes towards microcomputers
shown by primary and secondary school pupils", British Journal of Educational Technology, 16, 3,
183-187.
IDOWN, M. (1985): "Attitudes of faculty members towards media technologies in Nigerian
Universities", Bristish Journal of educational Technology, 16, 1, 33-42.
JAY, T.B. (1981). "Computerphobia: what to do about it", Educational Technology, jannuary, 47-48.
JOHSON, L.J. y LEWMAN, B.S. (1986): "The educational value of microcomputers: perceptions
among parents of young gifted children", Journal of the division for early childhood, 11, 1, 87-93.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 11 de 12
KOOHANG, A.A. (1986): "The effects of age, gender, college status, and computer experience on
attitudes toward the Library Computer System (LCS)", Library and Information Science Research, 8,
349-355.
KULIK, J.A. y otros (1983): "Effects of computer-based teaching on secondary school students",
Journal of Educational Psychology, 75, 19-26.
LAWTON, J. y GRESCHNER, V.T. (1982): "A review of the literature on attitudes towards
computers and computerized instruction", Journal of Research and Development in Education, 10,
50-55.
MADSEN, J.M. y SEBASTIANI, L.A. (1987): "The effect of computer literacy instruction on
teacher's knowledge of and attitudes towards microcomputers", Journal of Computer Based
Instruction, 14, 2, 68-72.
MENIS, J. (1987): "Teaching by computers: what the teacher thinks about it; and some other
reflections", British Journal of Educational Technology, 18, 2, 96-102.
MOORE, J.L. (1985): "An empirical study of pupils'attitudes towards computers and robots",
Journal of Computer Assisted Learning, 1, 2, 87-98.
NELSON, L.R. (1988): "Attitudes of Westen Australian students towards microcomputers", Bristih
Journal of Educational technology, 19, 1, 53-57.
O'QUIN, K. y otros (1987): "Effectiveness of a microcomputer-traigning workshop for college
professionals", Computer in Human Behavior, 3, 2, 85-94.
OSGOOD, C. y otros (1976): La medida del significado, Madrid, Gredos.
REECE, C.C. (1986): Gender and microcomputers: implications for the school curriculum. Paper
presented at the annual meeting of the Mid- south Educational Research Associatioon, Memphis.
RYAN, L. (1986): "Measuring attitudes toward computer assisted instruction. The development of a
semantic differential tool", Computer in Nursing, 4, 4, 144-151.
SALOMON, G. (1984): "Televisión es easy and print is tough: the differential investment of mental
effort in learning as a function of perceptions an attributions", Journal of Educational Psychology,
78, 4, 647-658.
SALOMON, G. (1981): Communication and education, London, Sage.
SEVILLANO, M.L. (1990): Los medios en el curriculum, en: MEDINA, A. y SEVILLANO, M.L.
(ccord): Didáctica-Adaptación, Madrid, UNED, 49-294, vol. 2.
SIX, V. (1986): Actitudes y prejuicios, en: KAGELMAN, J. y WENNINGER, G. (ed): Psicología de
los medios de comunicación, Barcelona, Herder, 37-47.
SKINNER, M.E. (1988): "Attitudes of college studensts toward computer-assisted instruction: an
essencial variables for successful", Educational Technology, 28, 2, 7-15.
TERLON, C. (1990): "Attitudes des adolescent(e)s a l'egard de la technologie: une enquête
internationales", Revue FranÇaise de Pédagogie, 90, 51-60.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Página 12 de 12
VAZQUEZ, G. (ed) (1989): Los educadores y las máquinas de enseñar, madrid, Fundesco.
VERMETTE, S.M. y otros (1986): "Attitudes of elementary shool students and teachers towards
computers in education", Educational technology, 26, 1, 41-47.
WEGENER, S. y otros (1989): The effects of interactive video on cognitive achievement and
attitude toward learning, paper presented at the annual meeting of the AERA, San Francisco.
WILLIAMS, F. y otros (1983): "Childre's attitudes toward small computers: a preliminary study",
ECTJ, 31, 1, 3-7.
RESUMEN
En el documento se analiza la significación que tienen las actitudes hacia los ordenadores como
elementos determinantes del tipo de interacción que establezcamos con ellos. Se revisan los
diferentes tipos de instrumentos analizados, describiendo uno elaborado por nosotros, finalizando
con la presentación de algunas de las problemáticas de investigación realizadas sobre la temática de
las actitudes hacia los ordenadores.
http://tecnologiaedu.us.es/revistaslibros/5.htm
06/06/02
Descargar