situación de la salud de las mujeres y los niños en

Anuncio
SITUACIÓN DE LA SALUD DE LAS MUJERES Y LOS NIÑOS EN
URUGUAY
OBJETIVOS EDUCACIONALES:
1- Lograr que el estudiante reflexione sobre el sistema nacional de salud y conozca
los componentes básicos de los distintos programas orientados al cuidado de la
salud de la mujer, la embarazada, el niño y el adolescente en nuestro país.
2- Lograr que el estudiante reflexione sobre los indicadores de salud y ubique a
Uruguay en el contexto de las Américas.
3- Discutir estrategias y acciones tendientes a mejorar el estado de salud de la
mujer, la embarazada, el niño y el adolescente.
METODOLOGÍA: Trabajo de taller en grupos.
Cada grupo discutirá las siguientes preguntas:
1234-
¿Como define “salud”?
¿Cuales son los componentes de la Reforma de Salud en Uruguay?
¿A que nos referimos cuando hablamos de cambio de modelo de atención?
¿Que son los indicadores de salud? ¿Cuáles recuerda?
5- ¿Como se clasifica la mortalidad infantil?
6- ¿De que mueren los niños en las distintas etapas de la vida?
7- ¿Existen diferencias en las tasas de mortalidad infantil según lugar de residencia,
lugar de nacimiento u otras variables?
8- ¿Cuáles son las enfermedades prevalentes en la edad pediátrica?
9- ¿Donde mueren los niños de un mes a un año de edad?
10- ¿Qué se entiende por salud sexual y reproductiva?
11- ¿Cuáles son las patologías maternas prevalentes relacionadas o que influyen
sobre el
embarazo?
12- ¿Qué es el sistema informático perinatal?
13- ¿Qué es Embarazo de Alto Riesgo Obstétrico (EARO)?
14- ¿Qué es mortalidad materna?
15- ¿Cuáles son las principales causas de mortalidad materna?
16- ¿Cuál es la tasa de prematurez?
17- Proponer acciones para abatir la mortalidad y morbilidad en niños, adolescentes
y madres.
18-¿Cuales son los programas que impulsa el Ministerio de Salud dirigidos a los
niños, adolescentes, mujeres y embarazadas? ¿Cuáles son sus principales
componentes y acciones?
19- De acuerdo a lo reflexionado previamente, ¿Qué esperaría de este curso en
cuanto a lugares de práctica, metodología de la enseñanza, aprendizaje y
contenidos?
Definición de Salud:
“Es la posibilidad de lograr un estado de relativo bienestar en el que el sujeto pueda
funcionar en el mejor nivel de su capacidad mental, emocional y corporal ante la
variedad de situaciones favorables o adversas que le toque vivir”.
Ferrari, H. Salud Mental en Medicina. Contribución del psicoanálisis al campo de la
Salud. Bs .As.
López Libreros Editores, 1996.
1-INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD: Son instrumentos que se utilizan
para medir el estado de salud de una población. Miden hechos, sucesos, variables,
directa o indirectamente vinculadas al proceso Salud-Enfermedad.
Indicadores de Salud POSITIVOS:
- Estado nutricional y desarrollo psico-social: determina el grado de
crecimiento y desarrollo particularmente de la población infantil.
- Expectativa de vida al nacer: indica el número de años promedio que
puede vivir un recién nacido si durante su vida se mantienen constantes
los factores condicionantes del proceso.
- Calidad de Vida: percepción del individuo sobre su posición en la vida
dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que vive y con
respecto a sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.
Indicadores de Salud NEGATIVOS
Indicadores de morbilidad: Expresan la magnitud y tipo de enfermedades de una
población:
- Incidencia: Nº de casos nuevos de una enfermedad en un periodo de tiempo y en un
lugar
- Prevalencia: Nº de casos totales existentes de una enfermedad en una determinada
área y un periodo de tiempo considerados.
Indicadores de mortalidad
- Mortalidad General: Nº de defunciones totales de una población, en un área y
momento determinado, expresada por cada 1000 habitantes.
- Mortalidad según causa: expresa los factores determinantes de las defunciones.
- Mortalidad según grupos de edad
- Mortalidad Infantil
- Mortalidad Neonatal -precoz
-tardía
- Mortalidad Post Neonatal
- Mortalidad Perinatal
- Mortalidad Pre-Escolar, Escolar y Adolescente
- Mortalidad Materna
2-INDICADORES DEMOGRAFICOS
-
Tamaño de la población
nº de habitantes (área y tiempo)
Composición por edad y sexo
- pirámide de población
Natalidad: No. de nacimientos por 1000 habitantes en un área y momento
determinado.
Esperanza de vida al nacer
Tasa de fecundidad: No. de nacimientos vivos por 1000 mujeres de 15 a 44 años
de edad.
Mortalidad
Índice de matrimonios: No. de matrimonios por 1000 habitantes.
Tasa de crecimiento poblacional
- crecimiento vegetativo + saldo migratorio
(Natalidad – mortalidad) + (inmigración.-emigración)
3-INDICADORES SOCIO-ECONOMICOS
- PBI: (producto bruto interno)
Se refiere al volumen total de la actividad económica de un país. Estima el grado de
ingreso. Útil para determinar que porcentaje del mismo es destinado por ej.: a la salud.
Puede expresarse por habitante, indicando el promedio de la distribución del ingreso,
siendo en este caso de valor limitado porque no refleja la equidad o no de dicha
distribución.
- Indicadores de Pobreza: varían, y dependen del marco conceptual y definición
de la misma. Se puede medir en base a 2 criterios:
a) Índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) – Instituto
Nacional de Estadística (INE)
b) Método del Ingreso
- Línea de Pobreza
- Línea de Indigencia
-a-1): Necesidades Básicas (NB): conjunto de requerimientos sicofísicos y culturales
cuya satisfacción constituye una condición mínima necesaria para el
funcionamiento y desarrollo de los seres humanos en una sociedad determinada.
a-2): Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI): Índice complejo constituido por
diferentes NB (cada una incluye diversas dimensiones para las que se definen
indicadores de privación crítica).
Alojamiento y equipamiento mínimo para el hogar
- Incluye tipo de vivienda y hacinamiento
Infraestructura que garantice estándares sanitarios mínimos
- Incluye disponibilidad de agua potable, sistema de eliminación de
excretas
Acceso a Servicios de Educación
- Asistencia escolar de personas de 6 a 15 años.
Capacidad de subsistencia del hogar
-
-
Relación entre cargas familiares y nivel de educación del jefe del
hogar
Cobertura de Atención a la Salud (JJ Calvo 1996)
b) Medición de pobreza
Metodología
Comparar el ingreso de los hogares, con respecto a umbrales o “líneas”. CEPAL e INE
establecen 2 umbrales:
- línea de indigencia: Costo de una canasta de alimentos que se
consideran básicos para la correcta nutrición de una persona en un mes
- línea de pobreza: Costo en alimentación y otros bienes y servicios no
alimentarios en función de la cantidad de miembros del hogar y de la
presencia de niños o adolescentes.
- Hogar pobre = ingreso insuficiente para cubrir las necesidades en cuanto a bienes
y servicios.
- Hogar indigente = carece de ingresos suficientes para alimentarse adecuadamente.
- Medición de pobreza en Uruguay
Uruguay
1999
2003
1,2 % 2,8 % (casi 100.000)
Personas indigentes
9,6 % 21 %
Hogares en pobreza
Personas en pobreza 15,3 % 30 % (casi 1.000.000)
2004
3,9 %
2009
1,6 %
31,9 % 20,9 %
INE: www.ine.gub.uy
Personas en hogares con ingresos por debajo de las líneas de pobreza e
indigencia según región (%). Uruguay 2008.
Área
Personas en condición de pobreza
Indigencia
Pobres
Montevideo
2,3
23,2
Interior con más de 5000 habitantes
0,8
20,3
Interior con menos y rural
1,5
17,6
Total
1,5
20,5
Perfil de los sistemas de salud. OMS. OPS. www.lachealthsys.org
4-INDICADORES DE POLITICA SANITARIA:
Política Sanitaria: declaración o directriz oficial dentro de las instituciones
(especialmente del Gobierno) que define las prioridades y los parámetros de
actuación como respuesta a las necesidades de salud, a los recursos disponibles y a otras
presiones políticas.
- Asignación de Recursos
-
Gasto en Salud: % de PBI destinado a las actividades desarrolladas en el
campo de la salud.
Gasto en áreas Sociales: % del PBI destinado a otras áreas consideradas
condicionantes del proceso Salud-Enfermedad tales como: educación,
vivienda, abastecimiento de agua y saneamiento.
Gasto en Atención Primaria de Salud: proporción del gasto en salud
destinado específicamente a las actividades enmarcadas en ella.
Equidad en la distribución del recurso: mide la distribución del gasto en
salud por regiones y por habitantes. Por Ej.: No. de camas, personal
médico y enfermería por región y por habitante.
5-INDICADORES DE ATENCION MÉDICA
-
Cobertura: distribución de los recursos en la población.
Disponibilidad
Accesibilidad: geográfica, económica, cultural
Utilización de Servicios: relación entre el recurso ocupado y el recurso
existente por unidad de tiempo.
Proporción de actividades orientadas a Promoción y Prevención en
relación a las destinadas a tratamiento y recuperación
INDICE O TASAS DE USO EN SALUD MATERNO INFANTIL
Índice (o tasa) de mortalidad fetal
Relación entre el número de muertes fetales registradas en todas las edades de gestación
durante un año (o un período de tiempo dado), en una población determinada, y en el
número total de concepciones.
A efectos prácticos, se limita a un mínimo de 22 o 28 semanas de gestación.
IMF =
1.000
Número de muertes fetales durante un año civil
x
------------------------------------------------------------------Número de nacidos vivos + muertes fetales en un año civil
Para las comparaciones internacionales se aconseja incluir sólo los fetos de 1.000 g. o
más.
Índice (o tasa) de mortalidad infantil
Relación entre el número de defunciones de menores de un año, durante un
año civil, u otro período de tiempo determinado, y el número de
nacimientos vivos en el mismo año civil, en una población determinada.
IMI =
x 1.000
Número de muertes de menores de un año durante un año civil
------------------------------------------------------------------------Número de nacidos vivos durante un año civil
Para las comparaciones internacionales se aconseja incluir sólo los neonatos que
pesarán al nacer 1.000 g. o más.
Índice (o tasa) de mortalidad neonatal
Relación entre el número de defunciones de recién nacidos menores de 28 días
completos (4 semanas de vida) y el número de nacidos vivos durante un año civil (u
otro período dado) en una población determinada.
IMN =
Número de muertes de menores de 28 días de edad
durante un año civil
-------------------------------------------------------------Número de nacidos vivos durante un año civil
x 1.000
Para las comparaciones internacionales, y tanto para la mortalidad neonatal precoz
como tardía, sólo se incluyen es este índice los recién nacidos que al nacer pesarán
1.000 g o más.
Índice (o tasa) de mortalidad posneonatal
Relación entre el número de defunciones de niños de edad comprendidos entre 28 días y
un año y el número de niños nacidos vivos, durante un año civil (u otro período de
tiempo dado) en una población determinada.
IMP =
Número de muertes entre 28 días y un año de vida,
Durante un año civil
--------------------------------------------------------Número de nacidos vivos durante un año civil
x 1.000
Índice (o tasa) de mortalidad perinatal
Relación entre el número de muertes ocurridas en el período perinatal y el total de
nacidos vivos durante un año civil (u otro período de tiempo determinado) más los
nacidos muertos.
IMPN =
1.000
Número de muertes perinatales
x
------------------------------------------------------------------------------------
Número de muertes fetales + número de nacidos vivos
durante un año civil
Existen en realidad tres tasas de mortalidad perinatal, según la definición que se
establezca del período perinatal:
I. Tasa de mortalidad perinatal I (o estándar o internacional). Relación entre el
número de muertes fetales de 28 semanas o más de gestación (ó 1000 g. o más de peso,
o longitud cráneo-talón de 35 cm. o más), más el
número de muertes neonatales precoces (hasta 7 días) durante un año civil (u otro
período determinado), y el número de defunciones fetales de 28 semanas o más de
gestación, más todos los nacidos vivos durante un año civil (u otro período de tiempo
dado) en una población determinada
IMPN I =
1.000
Muertes fetales de más
+
Muertes neonatales
de 28 semanas o más
x
precoces
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Muertes fetales de más de
28 semanas
+
Nacidos Vivos
II. Tasa de mortalidad perinatal II (o “ampliada”). Relación entre el número de
muertes fetales de 22 semanas o más de gestación (ó 500 g. o más de peso, o longitud
cráneo-talón de 2 cm. o más), más el número de muertes neonatales (hasta 28 días)
durante un año civil (u otro período de tiempo determinado), y el número de
defunciones fetales de 22 semanas o más de gestación, más todos los nacidos vivos
durante un año civil (u otro período de tiempo dado) en una población determinada.
IMPN II =
1.000
Muertes fetales de más de
+
Muertes neonatales
22 semanas
precoces
--------------------------------------------------------------------Muertes fetales de más de
+
Nacidos vivos
x
22 semanas
III. Tasa de mortalidad “nacional”. Relación entre el número de muertes fetales de
22 semanas o más de gestación (ó 500 g. o más de peso) más el número de muertes
neonatales precoces (hasta 7 días), durante un año civil (u otro período de tiempo
determinado), y el número de defunciones fetales de 22 semanas o más de gestación, más
todos los nacidos vivos durante un año civil (u otro período de tiempo dado) en una
población determinada.
IMPNN III =
Muertes fetales de más de
22 semanas + muertos neonatales precoces
--------------------------------------------------Muertes fetales de más de
22 semanas + nacidos vivos
x 1.000
Índice (o tasa) de mortalidad materna
Número de muertes maternas, ajustadas a la definición de “mortalidad materna” durante
un año civil (u otro período de tiempo determinado), y el número de nacidos vivos y
muertos durante el mismo año civil (u otro período de tiempo dado), en una población
determinada.
IMM = Muertes maternas durante un año civil
x 1.000
-------------------------------------------------------------------Número de nacidos vivos y muertos durante un año civil
En la práctica el IMM de define como el número de muertes maternas (directas o
indirectas) por 10.000 nacidos (vivos o muertos).
INDICADORES BASICOS DE PAISES AMERICANOS SELECCIONADOS.
OPS. OMS.
PAÍSES
América del
Norte
EEUU
Canadá
A. Latina y
Caribe
México
Istmo
Centroamer.
Costa Rica
Guatemala
Caribe
Latino
Cuba
Guayana
Francesa
Haití
Área andina
Bolivia
Colombia
Venezuela
Cono sur
Brasil
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
DEMOGRÁFICOS
MORTALIDAD
Población Tasa de
Esperanza Tasa
Tasa de
Total
Natalidad de vida
Mortalidad mortalidad
(miles)
(1000
al nacer
(100.000
Infantil
habit)
(años)
habitantes) ( 1000 RN)
SOCIOEC.
Razón de
Población
mortalidad analfabeta ≥ 1
años
materna
(100.000
RN)
(%)
348.300
13,7
79,4
540
6,6
13,3
0,5
314.659
33.573
582.390
14,0
10,7
18,8
79,4
80,9
73,5
550
446
693
6,7
5,0
18,7
13,3
8,8
87,4
0,5
1,0
9
109.610
41.738
18,4
25,7
76,5
72,9
631
694
15,7
22,4
55,6
118
7
19
4.579
14.027
36.404
16,5
32,5
18,7
79,0
70,5
72,4
486
737
788
10,0
39,0
34,2
30
148,8
319
4
27
-----------------
11.204
226
10,3
24,5
78,8
76,2
574
546
4,7
12,1
46,5
…
0,2
…
10.033
126.896
9.863
45.660
28.583
66.956
193.734
40.276
16.970
6.349
3.361
27,3
21,0
26,6
20,1
21,0
17,1
15,6
17,2
14,9
24,2
14,9
61,5
73,1
66,0
73,2
74,0
76,0
72,7
75,5
78,7
72,1
76,5
1233
693
996
677
638
610
729
628
504
753
1033
57,0
17,3
54,0
15,5
16,1
12,5
20,0
13,3
8,3
16,7
9,3 (2009)
630
71,3
230
75
56,8
49,6
77,2
43,7
18,2
127,3
…
…
8,5
9,3
7,3
5
3
10
2,4
3,5
5,4
2
Fuente: http://www.paho.org. Situación de salud de las Américas. 2009.
American Health Organization.
2007
INDIC. SOCIOEC, de RECURSOS, ACCESO Y COBERTURA
PAÍSES
Población
analfabeta
≥ 15 años
(%)
Cobertura
inmunización
en < 1 año
(%)
2006
95
Médicos por Total Gasto en
10.000
Salud
habitantes
2007 Pública
2006
2007
0,5
Población
con acceso
a agua
potable
(%) 2006
99
0,5
1
9
99
100
91
95
94
92
22,5
19,1
…
12,3
8,9
7,8
7,5
4,5
1,4
7
19
95
88
96
94
14
13,6
7,5
------
4,9
------------
2,6
-------------
4
27
….
7
-------------
98
75
91
93
82
89
96
94
82
72
20,0
9,9
8,1
13,8
---------------
8,4
6,9
3,3
6,3
-----
5,2
2,1
1,9
4,3
------------
3,2
4,8
1,4
2,0
-----------
0,2
…
91
84
100
…
63,4
…
10,9
…
10,9
…
…
…
…
8,5
9,3
7,3
5
15
3
10
2,4
3,5
5,4
2
58
90
86
93
83
95
91
91
96
95
77
100
53
85
83
92
72
99
91,5
98
92
98
85
95
…
13,5
4,9
16
20,0
15,4
24,2
17,0
32,1
9,3
6,0
39,0
5,5
----4,9
6,0
5,1
6,3
-----7,4
7,9
6,1
5,5
11,8
2,7
-----------3,3
3,5
2,8
2,3
----------3,6
4,6
4,0
2,3
9,0
2,8
----------1,6
2,5
2,3
4,0
---------3,8
3,3
2,1
3,2
2,8
2007
América del
Norte
EEUU
Canadá
A. Latina y
Caribe
México
Istmo
Centroamer.
Costa Rica
Guatemala
Belice
Panamá
Caribe
Latino
Cuba
Guayana
Francesa
Haití
Área andina
Bolivia
Colombia
Venezuela
Ecuador
Cono sur
Brasil
Argentina
Chile
Paraguay
Uruguay
GASTO NACIONAL EN
SALUD COMO % DEL PBI
Gasto en
Salud
Privada
2007
22,2
Fuente: http://www.paho.org. Situación de salud de las Américas. 2009.
American Health Organization.
COMPARACIÓN DE LA MORTALIDAD INFANTIL 2009
URUGUAY Y OTROS PAÍSES
MORTALIDAD EN LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA EN URUGUAY
Ministerio de Salud Pública
Dirección General de la Salud
Departamento de Información Poblacional
Estadísticas Vitales
Defunciones de menores de 1 año según edad, nacimientos y Tasa de Mortalidad
Infantil Neonatal y Posneonatal, residentes en Todo el País.
Uruguay 2002-2010.
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
Defunciones de menores de 1
año
Total Menor 4 4 semanas
semanas o mas
704
409
295
757
422
335
659
385
274
600
335
265
497
306
191
507
321
253
504
280
224
451
236
215
364
190
174
Tasa de Mortalidad *
Nacimientos
Infantil Neonatal Posneonatal
52.045
50.681
50.052
47.334
47.422
48.243
47.283
47.166
47.200
13,5
15,0
13,2
12,7
10,5
11,9
10,6
9,5
7,7
7,8
8,3
7,7
7,1
6,5
6,7
5,9
5,0
4,0
5,7
6,6
5,5
5,6
4,0
5,2
4,7
4,5
3,7
* Tasas por 1000 nacidos vivos ocurridos y registrados
Defunciones de menores de 1 año según edad, nacimientos y Tasa de Mortalidad
Infantil Neonatal y Posneonatal, residentes en Montevideo.
Uruguay 2002-2009.
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Defunciones de menores de 1
año
Total Menor 4 4 semanas
semanas o mas
252
133
119
284
157
127
251
141
110
231
124
107
199
122
77
232
125
107
181
92
89
175
87
88
Tasa de Mortalidad *
Nacimientos
Infantil Neonatal Posneonatal
19.741
19.130
18.687
18.319
18.842
18.710
18.404
20.470
12,7
14,8
13,4
12,6
10,5
12,4
9,83
8,55
6,7
8,2
7,5
6,8
6,5
6,7
5,0
4,2
6,0
6,6
5,9
5,8
4,0
5,7
4,84
4,3
* Tasas por 1000 nacidos vivos ocurridos y registrados
Defunciones de menores de 1 año según edad, nacimientos y Tasa de Mortalidad
Infantil Neonatal y Posneonatal, residentes en otros departamentos del país
(excluyendo Montevideo).
Uruguay 2002-2009.
Año
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Defunciones de menores de 1
año
Total Menor 4 4 semanas
semanas o mas
452
276
176
473
265
208
408
244
164
369
211
158
298
184
114
341
196
145
301
170
131
276
149
127
Tasa de Mortalidad *
Nacimientos
Infantil Neonatal Posneonatal
32.304
31.487
31.365
29.015
28.580
29.518
28.723
26.696
14,0
15,0
13,0
12,7
10,4
11,5
10,4
10,3
8,5
8,4
7,8
7,3
6,4
6,6
5,9
5,6
* Tasas por 1000 nacidos vivos ocurridos y registrados
MORTALIDAD INFANTIL año 2009.
Ministerio de Salud Pública
Dirección General de la Salud
Unidad de Información Nacional en Salud
Área Información Poblacional
TASA DE MORTALIDAD INFANTIL TOTAL. URUGUAY. 2009
Nº nacidos vivos año 2009 total país: 47.160
Nº fallecidos menores de 1 año, 2009 total país: 451
TASA MORTALIDAD INFANTIL: 9,56 por mil
5,5
6,6
5,2
5,4
4,0
4,9
4,5
4,7
MORTALIDAD INFANTIL POR DEPARTAMENTO. URUGUAY. 2009
Departamento Natalidad
de residencia
Artigas
Canelones
Cerro Largo
Colonia
Durazno
Flores
Florida
Lavalleja
Maldonado
Montevideo
Paysandú
Río Negro
Rivera
Rocha
Salto
San José
Soriano
Tacuarembó
Treintay tres
No indicado
Total
1213
5514
1182
1543
872
332
862
680
2381
20470
1729
886
1865
1004
2049
1162
1260
1360
683
119
47166
Número de muertes
Tasas
Total Neonatal
Posneonatal
Total
Neonatal Posneo
8
59
15
5
12
3
7
8
22
175
18
4
11
10
26
13
5
12
4
34
451
5
27
8
2
6
2
3
2
9
88
7
2
6
4
14
8
0
8
3
11
215
6,60
10,70
12,69
3,24
13,76
9,04
8,12
11,76
9,24
8,55
10,41
4,51
5,90
9,96
12,69
11,19
3,97
8,82
5,86
2,47
5,80
5,92
1,94
6,88
3,01
4,64
8,82
5,46
4,25
6,36
2,26
2,68
5,98
5,86
4,30
3,97
2,94
1,46
4,12
4,90
6,77
1,30
6,88
6,02
3,48
2,94
3,78
4,30
4,05
2,26
3,22
3,98
6,83
6,88
0,00
5,88
4,39
9,56
5,00
4,56
3
32
7
3
6
1
4
6
13
87
11
2
5
6
12
5
5
4
1
23
236
Tasa: nº fallecidos del grupo etario/nº nacidos vivos x 1000
Infantil: menores de 1 año (0-364 días)
Neonatal: menor de 28 días posneonatal
El 69% de los recién nacidos muere antes de los 7 días de vida
I
CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL. URUGUAY 2009
Causas CIE 10 *
Afecciones del período perinatal
Malformaciones cong.y anomalías
cromosómicas
Síntomas, signos no clasificados
Enf. del aparato respiratorio
Causas externas
Enf. del sistema nervioso
Enf. infecciosas y parasitarias
Enf. endócrinas, nutricionales y metab.
Enf. del sistema circulatorio
Enf. del sistema digestivo
Neoplasias
Enf. osteomusculares y tej.conjuntivo
Enf. del sistema genitourinario
* Clasificación internacional de enfermedades
Nº muertes (tasa)
Neonatal Postneonatal
Total
159
14 (0,30
173
3,37)
(3,67)
64 (1,36)
46 (0,98)
110
(2,33)
6 (0,13)
56 (1,19)
62 (1,31)
0
28 (0,59)
28 (0,59)
2
20 (0,42)
22 (0,47)
0
16 (0,34)
16 (0,34)
2
12 (0,25)
14 (0,30)
1
8 (0,17)
9 (0,19)
1
7 (0,15)
8 (0,15)
0
6 (0,13)
6 (0,13)
0
1
1
0
1
1
1
0
1
236 (5,0)
215 (4,56)
451 (9,56)
PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD INFANTIL.
URUGUAY 2010
Neonatal
Causa
Perinatal
Síntomas y signos mal
definidos
Malformaciones congénitas
Otras causas
Infecciones
Trastornos respiratorios
Total
Posneonatal Total
FA (FR)
84 (44 %)
22 (12 %)
40 (21 %)
44 (23 %)
190 (100%)
FA (FR)
67 (39 %)
36 (21 %)
42 (24 %)
16 (9 %)
13 (7 %)
174 (100 %)
FA (FR)
98
89
(27 %)
(24 %)
76 (21 %)
101 (28 %)
364 (100 %)
FA= Frecuencia Absoluta
FR= Frecuencia Relativa
Fuente: Base de datos de la Unidad de Información en Salud del MSP
CAUSAS DE MUERTE DE 1 A 14 AÑOS. URUGUAY 2009
Causas CIE 10
Causas externas
Neoplasias
Enfermedades respiratorias
Malformaciones congénitas
Enf. del sistema nervioso
Mal definidas
Enf. infecciosas y parasitarias
Enf. sistema circulatorio
Sangre y órganos hematopoyéticos
Enf. sistema digestivo
Enf. piel y tejido subcutáneo
Enf. sistema genitourinario
Total
Edad en años
1-4 años 5-9 años 10-14 años
18
13
12
9
7
6
5
5
4
1
80
17
13
6
2
9
1
2
1
1
1
53
24
11
2
11
5
1
2
2
58
AQUÍ VA LA TERCER TABLA DE LA PAGINA 85,
Y TODO LO DE LA PAGINA 86 Y 87 DEL LIBRO
2011
Fuente: Área Sociodemográfica Banco de Datos –FCS-UdelarR a partir de las ECH-INE)-2010
ALTO RIESGO PERINATAL
El concepto de Riesgo:
Riesgo: es la probabilidad que tiene un individuo o grupo de sufrir un daño: daño es,
por lo tanto, el resultado no deseado en función del cual se mide un riesgo. Factor de
riesgo es toda característica asociada a una probabilidad mayor de sufrir un daño. Por
ejemplo, una embarazada fumadora presenta un factor de riesgo (hábito de fumar) que
aumenta su probabilidad (riesgo) de tener un niño de bajo peso al nacer (daño o
resultado no deseado)
El embarazo de alto riesgo es aquel en que la madre, el feto y/o el neonato tienen una
mayor probabilidad de enfermar, morir o padecer secuelas antes o después del parto.
La selección temprana de estos embarazos de riesgo aumentado permite racionalizar la
atención perinatal y concentrar los recursos en quienes más los necesitan, a fin de
brindar la atención en el nivel de complejidad que su grado de riesgo requiera.
Mortalidad materna
Se considera muerte materna la de toda mujer mientras está embarazada o dentro de
los 42 días completosde terminado el embarazo, independientemente de la duración y
localización de éste, por cualquier causa relacionada o agravada por la gestación o por
su manejo, pero no por causas accidentales o incidentales.
La muerte materna tardía es la muerte de una mujer por causas obstétricas directas o
indirectas más allá de los 42 días, pero menos de un año después de la terminación del
embarazo.
La muerte vinculada con el embarazo es la muerte de una mujer mientras está
embarazada o dentro de los 42 días de terminado el embarazo, independientemente de
la causa de muerte.
La mortalidad materna de causa obstétrica directa incluye las muertes que resultan de
complicaciones del embarazo, parto y/o puerperio, por intervenciones, omisiones,
tratamiento incorrecto o por una cadena de eventos resultantes de uno de ellos.
La mortalidad materna de causa obstétrica indirecta comprende las muertes que resultan
de enfermedades preexistentes o enfermedades que se desarrollan durante el embarazo y
no son debidas a causas obstétricas directas, pero que son agravadas por el embarazo
(hipertensión previa, insuficiencia renal previa, etc.)
La tasa de mortalidad materna (directa o indirecta) se emplea como unidad
internacional para medir este daño y poder compararlo entre los distintos países.
Las causas más frecuentes de mortalidad materna son:
aborto
toxemia
infección
-
hemorragia y shock
El peso relativo de estas causas difiere con el grado de desarrollo de los países. La
hipertensión y la toxemia ocupan un lugar secundario en la mayoría de los países
subdesarrollados, mientras que en los desarrollados desplazan en importancia a la
hemorragia e infección. Este hecho se explica porque los países, que aplican los
recursos de salud con mayor eficiencia, tienen una tecnología más efectiva para
controlar la hemorragia y la infección que para la hipertensión y la toxemia.
DEFINICIONES BASICAS
Edad Gestacional
Es el tiempo transcurrido desde el primer periodo de la última menstruación. Se expresa
en días o semanas completas. Por ejemplo: un evento que ha tenido lugar entre los 280 y
286 días después del inicio del último período menstrual, se considera que ha sucedido a
las 40 semanas de gestación.
Duración del embarazo
Es el tiempo transcurrido entre el primer día de la última menstruación y la fecha del
parto, independientemente de si el producto de la concepción nace vivo o muerto. Se
expresa en semanas completas.
Parto pretérmino
Parto acaecido antes de las 37 semanas completas de gestación (259 días completos). El
recién nacido se denomina “neonato pretérmino”
Parto a término (o terminal)
Parto acaecido entre las 37 semanas completas de gestación (259 días completos) y
menos de 42 semanas completas (293 días completos). Al neonato se le denomina “de
término”·
Parto postérmino (o embarazo prologado)
Parto acaecido a las 42 semanas de embarazo o más (294 días o más). Al recién nacido
se le denomina “de postérmino”.
Embarazo de término: Es aquel que dura entre 37 y 42 semanas.
Embarazo prolongado: Es aquel que supera las 42 semanas de duración.
Embarazo en vías de prolongación: Es el comprendido entre las 40 semanas y las 42
semanas.
Período perinatal
Se inicia cuando el feto se considera viable, y termina el 7º. Día de vida neonatal.
Existen actualmente dos conceptos:
1. Período perinatal I (OMS). Comprende desde la vigesimoctava (28ª.) semana hasta el
séptimo (7º.) día de vida neonatal. En la práctica se usa como límite inferior el criterio
ponderal de los 1.000 g de peso.
Protocolos de obstetricia.
II (FIGO-OMS). Comprende desde la vigésima segunda (22ª) semana hasta el término
de las primeras cuatro semanas de vida neonatal (28 días). En la práctica se usa como
límite inferior el criterio ponderal de los 500 g de peso.
La primera definición se utiliza para calcular la tasa de mortalidad perinatal “estándar”
o “internacional” y la Segunda para calcular la tasa de mortalidad perinatal “ampliada”.
TERMINOLOGIA SEGÚN EL PESO DEL PRODUCTO
Peso al nacer
Es el primer peso de un nacido vivo o muerto, tomado en el transcurso de los primeros
60 minutos de vida
(menos de una hora de vida). A efectos prácticos se acepta también el primer peso
tomado durante las
primeras 24 horas de vida.
Recién nacido de bajo peso
Recién nacido de menos de 2.500 g. (hasta 2.499 g.)
Recién nacido de muy bajo peso
Recién nacido de menos de 1.500 g. (hasta 1.499 g.)
Recién nacido de bajo peso extremo
Recién nacido de menos de 1.000 g. (hasta 999 g.)
Recién nacido de peso adecuado para la edad de gestación
Todo recién nacido cuyo peso de nacer se sitúe entre los percentiles 10 y 90 de la curva
peso-semanas de gestación adecuada para cada servicio.
Recién nacido pequeño (o delgado) para la edad de gestación
Todo recién nacido cuyo peso al nacer se sitúa por debajo del percentil 10 de la curva
peso-semanas de gestación.
Recién nacido grande (o grueso) para la edad de gestación
Todo recién nacido cuyo peso al nacer se sitúa por encima del percentil 90 de la curva
peso-semanas de gestación.
MORTALIDAD, DEFINICIONES E INDICES
Muerte fetal
Es la muerte del producto de la concepción antes de la expulsión o su extracción
completa del cuerpo de la madre, independientemente del tiempo de duración del
embarazo. El diagnóstico de muerte solo debe emitirse cuando el feto no respira ni da
ninguna otra señal de vida, como latidos cardíacos, pulsaciones del cordón umbilical, o
movimientos definidos de los músculos voluntarios, con independencia de si se ha
seccionado o no el cordón umbilical y si se ha desprendido o no la placenta.
Muerte fetal temprana
Incluye todas las muertes que se producen in útero desde la concepción hasta las
veintidós semanas de gestación. Se refiere, por tanto, a los abortos. En práctica se
incluyen los fetos que pesan menos de 500 g.
Muerte fetal intermedia
Incluye las muertes fetales que tienen lugar entre las 22 y 28 semanas de gestación
(con pesos fetales comprendidos entre 500 y 990 g)
Aborto
Expulsión o extracción de un feto o embrión de menos de 500 g (o de menos de 22
semanas de gestación), independientemente de la existencia o no de vida, y de que el
aborto sea espontáneo o provocado.
Parto inmaduro
En la antigua terminología obstétrica, esta expresión de refería al parto en el que se
obtenía un feto de 500 g o más, pero menor de 1000 g. En la actualidad, este grupo de
nacimientos se incluyen dentro del período perinatal II, pero no en el I.
Nacimiento Vivo
Expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la
duración del embarazo, de un producto de la concepción que, después de dicha
separación, respire o dé cualquier señal de vida, tales como latido cardíaco, pulsación
del cordón umbilical o contracción definida de un músculo voluntario, tanto si se ha
seccionado como si no el cordón umbilical y si se ha desprendido o no la placenta. Cada
producto de un nacimiento que reúna estas condiciones se considera un ser vivo.
Muerte fetal tardía
Incluye las muertes fetales que se producen a partir de las 28 semanas, incluyéndose
todos los fetos que pesan 1000 g o más al nacer.
Muerte neonatal
Es la muerte de un recién nacido dentro de las primeras cuatro semanas de vida (28
días).
Muerte neonatal precoz
Comprende los recién nacidos muertos dentro de los primeros siete días de vida
(siete días completos = 168 horas)
Muerte neonatal tardía
Incluye los neonatos fallecidos desde los siete días completos hasta los 28 días
completos de vida.
Muerte posneonatal
Incluye los infantes fallecidos desde los 28 días completos de vida hasta el año.
Muerte infantil
Considera las muertes que se producen en el primer año de vida.
Muerte perinatal
Es la suma de mortalidad fetal tardía y la neonatal precoz (mortalidad perinatal I) o de la
mortalidad fetal intermedia y tardía, más la mortalidad neonatal (mortalidad perinatal
II).
Muerte materna
Muerte de una mujer, durante el embarazo o en el transcurso de los 42 días completos
siguientes a la terminación de aquel, independientemente de la duración y lugar de la
gestación, por cualquier causa relacionada o agravada
por el embarazo o su asistencia, pero no por causas accidentales o incidentales. Debe
dividirse en dos grupos:
I. De causa obstétrica directa (consecuencia de complicaciones obstétricas durante el
embarazo, parto, o puerperio, o resultado de intervenciones, omisiones o tratamientos
incorrectos.)
II. De causa obstétrica indirecta (enfermedades previas agravadas o enfermedades
aparecidas durante la gestación, pero agravadas por la gestación.)
Se presentan las estadísticas principales extraídas del analisis de la base SIP del 2001 al
2009 del Centro Hospitalario Pereira Rossell12
Tabla 1: Nacimientos según departamento de residencia de la madre y año. Uruguay.
2001-2009
Residencia
2001 2002 2003 2004
Artigas
1.428 1.440 1.340 1.292
Canelones
7.925 8.041 7.855 7.620
Cerro Largo
1.501 1.512 1.581 1.518
Colonia
1.700 1.798 1.753 1.723
Durazno
983 1.060
989
968
Flores
380
394
425
414
Florida
1.033
982 1.015 1.001
Lavalleja
914
878
856
889
Maldonado
2.402 2.381 2.264 2.333
Montevideo
19.722 19.707 19.111 18.643
Paysandú
2.058 2.105 2.038 2.059
Río Negro
1.015
923
942
926
Rivera
1.888 1.772 1.805 1.846
Rocha
1.047 1.052 1.064 1.028
Salto
2.410 2.440 2.186 2.237
San Jose
1.577 1.547 1.619 1.624
Soriano
1.456 1.488 1.405 1.476
Tacuarembo
1.727 1.635 1.569 1.651
Treinta y Tres
778
781
724
727
Uruguay
51.944 51.936 50.541 49.975
AÑO
2005 2006 2007 2008
2009
1.138 1.091 1.238 1.115
1.213
7.304 7.432 7.209 7.081
5.514
1.339 1.269 1.324 1.337
1.182
1.629 1.700 1.875 1.584
1.543
839
843
888
826
872
319
322
310
317
332
944
877
873
841
862
808
809
804
763
680
2.369 2.398 2.399 2.413
2381
18.168 18.543 18.710 18.404 20.470
1.925 1.809 1.975 1.834
1.729
887
975
880
996
886
1.613 1.504 1.605 1.749
1.865
968
918
923 1.000
1.004
2.102 2.112 2.164 2.170
2.049
1.364 1.451 1.540 1.450
1.162
1.334 1.226 1.314 1.303
1.260
1.361 1.316 1.532 1.305
1.360
674
601
665
648
648
47.085 47.196 48.228 47.136 47.166*
* Incluye 119 casos sin dato de departamento de residencia
Tabla 2: Nacimientos ocurridos en el Hospital de la Mujer*
según Número de Controles Prenatales (2009)
N° controles
0 control
1 - 5 controles
6 o más controles
Sin dato
Total
casos
489
2205
5017
347
8058
%
6.1%
27.4%
62.3%
4.3%
100%
*Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior derivación
al H. de la Mujer
1
El procesamiento de los datos 2010 estará pronto en abril de 2011 y será presentado en
ateneo de las clínicas ginecologicas A y C
2 Datos aportados por Dr. Jose Vazquez. Dirección del Hospital de la Mujer CHPR.
Tabla 3: Evolución de Nacimientos Prematuros (Edad gestacional <37 sem.)
ocurridos en el H. de la Mujer (en porcentaje). Período 2005-2009
nacidos vivos*
prematuros
% prematuros
2005
7771
1352
17,4%
2006
8536
1341
15,7%
Años
2007
8084
1342
16,6%
2008
7833
1341
17,1%
2009
7990
1212
15.2%
* Incluye nacidos vivos en ciudad y otras instituciones con posterior derivación al H.
de la Mujer
Tabla 4: Evolución del control Prenatal* (en porcentaje)
Periodo 2005 – 2009
N° controles
0 control
1 - 5 controles
6 o más controles
Sin dato
Total
2005
10.1%
27.5%
60.3%
2.2%
100%
2006
8.8%
28.5%
59.1%
3.4%
100%
Año
2007
9.4%
28.7%
60.5%
1.4%
100%
2008
8.3%
28.2%
60.3%
3.2%
100%
2009
6.1%
27.4%
62.3%
4.3%
100%
* Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior derivación al H. de la Mujer
Tabla 5: Nacimientos ocurridos en el H. de la Mujer
según vía de terminación del parto (en porcentaje) Periodo 2005 – 2009
Vía terminación*
Espontáneos
Forceps
Cesárea
Otra
Total
2005
68,4%
3,9%
27,6%
0,1%
100%
2006
70,6%
5,7%
23,5%
0,2%
100%
Año
2007
69,4%
7,5%
22,8%
0,0%
100%
2008
69.0%
6.6%
24.2%
0.3%
100%
2009
71.0%
5.0%
23.0%
0.4%
100%
* Nacimientos ocurridos en H. de la Mujer
Tabla 6: Nacimientos Ocurridos en el Hospital de la Mujer*
De Madres con serología Luética positiva
Periodo 2005-2009
nacimientos
casos positivos
% positivos
2005
7869
115
1.5%
2006
8647
214
2.5%
Año
2007
8191
245
3.0%
2008
7943
277
3.5%
* Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior derivación
al H. de la Mujer
2009
8058
286
3.5%
Tabla 7: Nacimientos ocurridos en el H. de la Mujer* con Serología Luética
positiva en sangre de cordón (en porcentaje)
Periodo 2005 – 2009**
nacimientos
Casos positivos
% positivos
2005
7869
39
0.5%
Año
2007
8191
175
2.1%
2006
8647
108
1.2%
2008
7943
209
2.6%
2009
8058
221
2.7%
* Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior derivación al H. de la Mujer
** Desde el año 2007 se cruza información con el Dep. de Patología Clínica mejorando la
información.
Tabla 8: Lúes connatal en estudios necrópsicos de óbitos fetales en los
Nacimientos ocurridos en el H. de la Mujer*
Periodo 2006 – 2009
Año
2006
111
90
9
10,0%
Obitos fetales
Necropsias**
Lúes connatal
% positivos
2007
107
90
15
16,7%
2008
110
77
11
14,3%
2009
68
58
6
10.3%
Fuente de datos: Dpto. Anatomía Patológica del Hospital Pediátrico
* Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior
derivación al H. de la Mujer
** Estudios Necrópsicos realizados a óbitos fetales
Tabla 9: Evolución de la Tasa de HIV+ Materno en los Nacimientos ocurridos
en el H. de la Mujer* (Periodo 2005– 2009)
nacimientos
Casos positivos
Tasa c/1000 nac.
2005
7869
80
10.2
2006
8647
65
7.5
Año
2007
8191
74
9.0
2008
7943
63
7.9
2009
8058
58
7.2
* Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior derivación al H. de la Mujer
Tabla 10 Nacimientos ocurridos en el Hospital de la Mujer*
según Control de embarazo y grupo etáreo
(en porcentaje Año 2009)
Edad materna (años)
Nº controles
0 control
1 a 5 controles
6 o más controles
Sin dato
Total
10-19
4%
29%
64%
4%
100%
20-29
6,4%
27,2%
62,0%
4,4%
100%
30-39
7,9%
25,8%
61,3%
4,9%
100%
40-49
6,8%
26,9%
62,6%
3,7%
100%
* Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior
derivación al H. de la Mujer
Tabla 11: Distribución de Patologías Maternas en Nacimientos ocurridos en el
Hospital de la Mujer* (Año 2009)
Tipo de Patología
Rotura prematura memb.
Inf. Urinaria
Amenaza parto prematuro
Anemia crónica
R.C.I.U.
Preeclampsia
Hipertensión previa
Diabetes
Hemorragia 3° Trimestre
Otras infecciones
Infección puerperal
Eclampsia
N° Patologías
814
706
686
371
312
242
171
140
116
75
38
11
% Patologías
10.1%
8.8%
8.5%
4.6%
3.9%
3.0%
2.1%
1.7%
1.4%
0.9%
0.5%
0.1%
* Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior
derivación al H. de la Mujer
Tabla 12: Muertes fetales ocurridas en el Hospital de la Mujer*
Período 2005- 2009
Año
Nacimientos
casos EG: 20-27 sem.
**Tasa Mort. Fetal Intermedia
casos EG: 28 sem. o más
**Tasa Mort. Fetal Tardía
casos EG sin dato
**Tasa Mortalidad Fetal
2005
7869
38
4,8/000
60
7,6/000
2006
8647
41
4,7/000
70
8,1/000
2007
8191
26
3,2/000
81
9.9/000
2008
7943
39
4,9/000
71
8,9/000
2009
8058
24
3,0/000
42
5,2/000
2
12,4/000
12,8/000
13,1/000
13,8/000
8,4/000
* Incluye nacimientos en ciudad y otras Instituciones con posterior derivación al H. de la Mujer
* *Tasa Mortalidad fetal cada 1000 nacimientos
Tabla 13: Evolución de la Tasa de Mortalidad* del Servicio de Recién Nacidos
Período 2005 - 2009
Año
2005
2006
2007
2008
2009
nacen vivos**
7771
8536
8084
7832
7990
fallecen***
105
90
83
75
62
tasa/000
13.5
10.5
10.3
9.6
7.8
* No se incluyen otros fallecimientos ocurridos fuera de los Servicios de Internación (Propios o
contratados) y nacidos en el Hospital de la Mujer
** Incluye nacimientos en ciudad y extrahospitalarios con posterior derivación al H. de la Mujer
*** Incluye todos los traslados realizados por la Coordinadora desde Montevideo y el Interior
Tabla 14: Distribución de los fallecidos según causa de muerte
Servicio de Recién Nacidos Año 2009
Causas
Malformaciones cong.
Pretérmino extremo
Infección intrahospital.
SHI
Infección connatal
Otras
Total
Nº de
fallecidos*
17
22
3
12
8
0
62
%
27.4 %
35.5 %
4.8 %
19.4 %
12.9 %
0%
100 %
* Incluye los RN trasladados (por la Coordinadora) desde
Montevideo , Interior del país al Hospital de la y luego fallecidos
ASPECTOS ASISTENCIALES DE LA CLÍNICA GINECOTOCOLÓGICA
“B”
HOSPITAL DE CLÍNICAS
NACIMIENTOS Y VÍA DE FINALIZACIÓN DE LOS MISMOS
Año 2007
Año 2008
Número total de Nacimientos
1048
1008
PARTOS
660 (62.3 %)
645 (63.3%)
FÓRCEPS
339 (32.0 %)
327 (32.1%)
49 ( 5.7 %)
47 ( 4.6%)
CESÁREAS
Como veremos se trata de una maternidad que funciona en régimen de semicerrada, es
decir que fundamentalmente atiende los casos clínicos procedente de sus propias
policlínicas de Control Prenatal y de sus Centros de Referencia (Jardines del
Hipódromo y Piedras Blancas). También recibiendo casos clínicos procedentes de
Pando, Las Piedras y Ciudad de la Costa. Es centro de referencia para las patologías
médicas que complican el embarazo para Montevideo y el interior de la República esto
explica el elevado porcentaje de embarazos de alto riesgo que acá se asisten.
CONTROL PRENATAL DE LOS NACIMIENTOS DEL HOSPITAL DE CLÍNICAS
Año 2007
Año 2008
Embarazos con control prenatal
1008 (96.8 %)
961 (95.3%)
Embarazos sin control prenatal
40 (3.8 %)
47 (4.7 %)
Embarazos con el primer control antes
de la semana 20 (Captación Temprana)
696 (69.2 %)
628 (65.1 %)
PATOLOGÍAS OBSTÈTRICAS DE LOS EMBARAZOS DEL HOSPITAL DE
CLÍNICAS
Embarazos con Patología
Año 2007
Año 2008
490 (46.8%)
488 (48.8%)
Patologías más frecuentes
Parto Prematuro
161 (15.4%)
155 (15.4%)
Amenaza de Parto Prematuro
136 13.6%)
108 (10.7 %)
Rotura Prematura de Membranas
24 (2.3%)
121 (12.0%)
Hipertensión Arterial Crónica
34 (3.2%)
44 (4.4%)
PreEclampsia
88 (8.4%)
87 (8.7%)
Cardiopatías
6 (0.6%)
4
Diabetes
27 (2.6%)
34 j(3.4 %)
(0.4%)
Restricción del Crecimiento Intrauterino
54 (5.2%)
44 (4.4%)
Rotura Prematura de Membranas
24 (2.3%)
19 (1.9%)
Infecciones urinarias
79 (7.5%)
75 (7.4%)
Se aprecia en nuestro centro que en el año 2007 hubo 19 casos de embarazadas con
diagnóstico de sífilis que fueron tratadas, mientras que en 2008 fueron 10 los casos.
Este es un elemento preocupante, con incidencia creciente, que coincide con la
preocupación y políticas del MSP al respecto.
Como datos también relevantes queremos destacar que en nuestro Hospital el 33% de
los nacimientos que se asisten son fruto de embarazos en adolescentes.
La incidencia recién nacidos deprimidos que registra el SIP, tomando como base de
datos el SIP, arroja un porcentaje del 4.9% de Apgar entre 4y6 en el primer minuto de
vida, y el 2.0% entre 0y3. Se registra una incidencia de patologías neonatales del 5.6%,
correspondiendo el 0.8% a Enfermedad de la Membrana Hialina. Destacamos una
incidencia de un 14.4% de prematuros, todos estos datos para el año 2008.
Descargar