MUSICOTERAPIA EN EL PARALÍTICO CEREBRAL 1

Anuncio
MUSICOTERAPIA EN EL PARALÍTICO CEREBRAL
1. ESTRUCTURACIÓN DE LA OBRA
El artículo “Musicoterapia en el Paralítico Cerebral”, está incluido dentro del
apartado: atención a la diversidad
2. PALABRAS CLAVE: deficiente motórico, ritmo, musicoterapia, intervención
logopédica y estimulación multisensorial
3. SÍNTESIS DEL ARTÍCULO
El artículo que a continuación se presenta tiene como objetivo principal
promover la práctica de la Musicoterapia como herramienta en los procesos de
desarrollo y estimulación integral del ser humano, y sobre todo, en niños con Parálisis
Cerebral.
La estimulación multisensorial es una herramienta muy utilizada a la hora de
abordar el tratamiento en los niños con Parálisis Cerebral, ya que a través de ella se
recurren a medios y estrategias que trabajan las capacidades más básicas del ser
humano: las sensaciones, la percepción y la integración sensorial. De aquí se
desprende que el enfoque terapéutico se debe orientar globalmente, y sin excepción a
buscar el desarrollo de la personalidad total. Las técnicas unilaterales (fisioterapia,
logopedia, terapia ocupacional,…) por sí solas no consiguen el beneficio que se
alcanza con un enfoque multidisciplinar. Los sonidos se convierten en un valioso
instrumento de estimulación.
4. DESARROLLO DEL ARTÍCULO
MUSICOTERAPIA EN EL PARALÍTICO CEREBRAL
El objetivo del presente trabajo está orientado a favorecer, a través de la
música, la comunicación y el habla en el niño con Parálisis Cerebral.
Antes de centrarnos en el tema, se hará una breve introducción acerca de la
definición del trastorno, los tipos y los factores que lo generan.
1
El término de Parálisis Cerebral1 es reconocido como una expresión general
que abarca varios trastornos específicos que se caracterizan por una lesión de los
centros motores del encéfalo y se manifiestan por pérdida del control motor. Tiene un
carácter progresivo y se ha producido antes de que el Sistema Nervioso Central (SNC)
haya alcanzado su desarrollo completo. Los tres síndromes motores: piramidal,
extrapiramidal y cerebeloso, son los determinantes de un tipo u otro de parálisis.
Las causas2 responsables de la parálisis cerebral son múltiples y según la
doctora Póo (1906), se pueden dividir en: factores prenatales, perinatales y
postnatales.
La clasificación que se ha seguido está basada en:
•
Aspectos funcionales3 (según la localización de la lesión cerebral):
-
•
Espásticos: lesión localizada en el haz piramidal.
Atetósicos: lesión localizada en el haz extrapiramidal.
Atáxicos: lesión localizada en el cerebelo.
Formas mixtas: combinación de atetosis y ataxia, de ataxia y
espasticidad, o de las tres formas a la vez.
Topografía corporal (según la parte del cuerpo afectada):
-
Monoplejía: parálisis de un solo miembro o grupo muscular.
Diplejía: están más afectas las extremidades inferiores.
Paraplejía: afectación de los miembros inferiores.
Tetraplejía: afectación de los miembros superiores e inferiores por
igual.
Triplejía: afectación de las tres extremidades.
Hemiplejía: parálisis de la mitad del organismo.
Un ambiente musical rico y controlado en estímulos le va a proporcionar al niño
con Parálisis Cerebral un desarrollo emocional, psicofisiológico y social equilibrado.
Ayudándoles a prevenir problemas de motricidad, tonicidad, dinamismo,...
En Musicoterapia no sólo se utiliza la música, sino que también el sonido cobra
importancia, a través de actividades relacionadas con la producción de sonidos:
discriminación, identificación, creación, realización de juegos sonoros,... Otro elemento
que también influye y además es imprescindible es el movimiento. El niño siente
necesidad de expresarse, moverse,...
Una adecuada estimulación musical ayuda a propiciar el desarrollo de todas las
capacidades cognitivas (memoria, atención, creatividad, etc.) motrices y, por supuesto,
afectivas (seguridad, autoestima, sensibilidad, etc.) además de facilitar todos los
procesos de adquisición del lenguaje.
1
LOU ROYO, M.A. y LÓPEZ URQUÍZAR, N. (2001). “Discapacidad motora: intervención
psicopedagógica “, Bases psicopedagógicas de la Educación Especial. Madrid: Ediciones
Pirámide. p. 253.
2
LOU ROYO, Mª A. y JIMÉNEZ CORREA, A. (1999). “Parálisis cerebral y su tratamiento en
logopedia”, Logopedia ámbitos de intervención. Archidona (Málaga): Ediciones Aljibe, S.L. pp.
114-115
3
BUSTO BARCOS, M.C. (1994). Reeducación del habla y del lenguaje en el paralítico
cerebral. Madrid: Cepe S.L. pp. 18-19-20
2
Para abrir canales de comunicación con niños con parálisis cerebral, es
necesario utilizar sus propios elementos, es decir, aquellos de los que dispone el niño,
tales como: ruidos producidos por su propio cuerpo, golpes, efectos de voz,... El
trabajo más importante se realiza con nuestro propio cuerpo, que va proporcionar al
niño desinhibición y autoestima al observar que es capaz de expresarse con sus
propios medios, mediante un diálogo espontáneo y variado en cada momento según
las propuestas del maestro y del propio niño. Cada dificultad superada supone para el
niño una meta y una gran satisfacción personal.
A menudo estos niños están bastante excitados, por lo tanto, es conveniente
comenzar con actividades de relajación global o analítica que les ayuden a eliminar
esa rigidez y tensión muscular. Hay que estar pendientes de no estar durante mucho
tiempo realizando la misma actividad, ya que produce cansancio, falta de atención y
de motivación. Después de una actividad de atención, es conveniente realizar una
actividad dinámica.
Respecto a la utilización de instrumentos musicales, destacar que
comenzaremos a trabajar con aquellos que no requieran mucha precisión, para ir
pasando gradualmente a otros que entrañen más dificultad. Tanto unos como otros
han de ser de un material resistente y no muy pesado, para facilitarles su
manipulación.
1. OBJETIVOS DEL PROGRAMA4
-
-
Ayudar al desarrollo del lenguaje mediante ejercicios rítmicos-vocales, juegos
con la voz o interpretación de canciones
Control, desarrollo y fortalecimiento de los músculos orofaríngeos mediante la
práctica de prosodias y canciones
Adquisición de una pronunciación rítmica de la palabra ágil y clara
Control consciente sobre sus propios actos, desarrollando la atención, memoria
y seguimiento de instrucciones
Desarrollar la autoestima creando un clima de valoración de los logros
conseguidos en las diferentes actividades
Superación de su propia inercia o indiferencia por medio del esfuerzo rítmico y
melódico
Romper la sobreprotección que lo aísla de toda experiencia vital, motivándolo a
la participación y a la acción despertando su interés hacia nuevas posibilidades
de expresión
Desarrollo de la motricidad, de la voz y del sentido auditivo a través de juegos
rítmicos, dramáticos, instrumentos y canciones
2. CONTENIDOS
-
Eliminación de la rigidez corporal y educación de la posición del cuerpo,
mediante la relajación
Adecuación de la capacidad pulmonar
Eliminación de actividades vegetativas: risa, llanto, tos,...
Correcta articulación
Adquisición de praxias bucofaciales: cara, succión, masticación, deglución,...
4
LACARCEL MORENO, J. (1990). “Musicoterapia en Educación Especial”, Musicoterapia en
Educación Especial. Murcia: EL TALLER- Ingramur, S.L. pp. 103-104
3
3. ACTIVIDADES
La realización de estas actividades está pensada para la consecución de los
objetivos comentados anteriormente. Podemos dividir las actividades en los siguientes
apartados:
3.1. Percepción auditiva:
-
-
Sentados en la alfombra (maestro y alumno), se le pide que guarde silencio
para escuchar los ruidos del exterior: autobús, coche, niños de otras clases,...
Posteriormente se le pide que digan los sonidos que han escuchado en ese
intervalo de tiempo: cantar de los pájaros, voz de la madre o de algún familiar,
del agua,...
Una vez que han comentado los sonidos se le pide que los imite
Hacer que produzca sonidos con su propio cuerpo, sin la ayuda de ningún
material: hacer palmas, pedorretas con la boca,...
Escuchar sonidos corporales que producen los compañeros; respiración,
corazón, tragar,...
Pedir que imiten los sonidos que más le agradan o molestan y que los
compañeros adivinen cual es
Producir sonidos con las distintas partes del cuerpo (manos, pies, cabeza,...)
golpeando el suelo (suavemente) o cualquier otro material
Tapar los ojos de un niño y éste tiene que reconocer quien está hablando
Reconocer los sonidos que producen los materiales que hay en el aula
Producir sonidos con los instrumentos que hay en clase y compararlos con los
que producen sus compañeros, es decir, quien toca más alto, bajo, rápido,...
Reconocer en canciones grabadas las voces de mujer, hombre,...
Esconder algún material sonoro en el aula y los niños tiene que buscarlo
Contar5 una historia y distinguir los objetos que se indican con los sonidos
correspondientes:”cuando de buena mañana Carmencita levanta la persiana
(hacer el ruido de la persiana)...
3.2. Percepción visual:
-
-
El niño tiene que subir o bajar el tono de voz dependiendo de la posición de la
mano del profesor, es decir, si tiene la mano levantada el tono será mayor que
si la tiene bajada
Reconocer instrumentos por la vista, bien a través de láminas, dibujos,... o tal
como son en la realidad, llevándolos a clase
El profesor sitúa en cada esquina del aula un instrumento y siguiendo un
itinerario el niño debe imitarlo
Agrupar los instrumentos por su tamaño, color, forma, sonido,...
Mostrarle dibujos de instrumentos incompletos y ellos tienen que decir lo que
les falta
Hacer puzzles de los instrumentos que el niño conoce
El profesor asigna un instrumento a cada niño y le pide a uno de ellos que
toque el instrumento del niño que él está señalando.
3.3. Atención:
5
CERDÁ MARÍN, C. y CERDÁ MARÍN, P. “Aplicación de un P.D.I. para niños con retrasos
madurativos: método de reeducación rítmica”, Revista de educación especial 5, (1989), p. 60
4
-
Adivinar a qué programa de televisión corresponde la música que está
escuchando
El profesor imita una serie de animales y el niño debe imitarlos en el mismo
orden que él los produjo
Cantar canciones en las que cada niño tenga que cantar una estrofa
Los niños se mueven libremente por el aula a la vez que suena una canción,
cuando ésta pare ellos también deberán pararse
Los niños escuchan sonidos en los que solamente interviene un instrumento,
en un momento dado interviene otro distinto con el fin de que ellos lo perciban
Los niños deben imitar el baile que el profesor ha realizado
3.4. Ritmo y movimiento:
-
-
Realizar movimientos espontáneos mientras suena la música
Los niños colocados en círculo y el profesor en el centro, la música sonando.
Los niños deben imitar lo que el profesor hace
Hacer combinaciones de distintos movimientos sin desplazamiento: mover una
pierna y el brazo. Después se realizan con desplazamiento
Coordinar dos movimientos sin desplazamiento: la mano derecha e izquierda
da golpes en la mesa, alternar las manos, es decir, primero la mano izquierda
da un golpe y después la mano izquierda
Lo mismo que el ejercicio anterior, pero con desplazamiento
Aprender pasos sencillos de danza
Cantar la canción del “patio de mi casa” y escenificarla
3.5. Esquema corporal:
-
-
-
-
Sentados marcar los pulsos con los talones, las plantas de los pies, las
manos...
Al ritmo de la canción de los “dedos de la mano”, cada niño hará los
movimientos que correspondan en ese momento. La canción sería: “dedo
pulgar, dedo pulgar, ¿dónde estás?, ¿dónde estás?”,...
A la vez que el profesor canta la canción de “los cinco sentidos”, los niños
realizan los movimientos adecuados. Por ejemplo: todos los niños oímos (se
tocan las orejas) y con los dedos tocamos (tocamos al compañero o algún
objeto próximo),...
Al ritmo de ésta canción los niños se tocan a ellos mismos o al compañero las
partes del cuerpo que el profesor va diciendo. “Canción como planta usted la
flores”
Los6 niños, sentados en el suelo en postura de moro, hacen los siguientes
ejercicios: sostener en equilibrio la bolsa de las alubias sobre la cabeza, sobre
la frente, sobre la nariz,.. a la vez que realizamos el ejercicio cantamos la
canción de: “toca tu cara (bis), pica y repica, toca tus ojos,...
3.6. Educación vocal:
-
Producir sonidos vocales: hacer gárgaras, silbar,...
6
GARENAS SANZ, F. (2001). Juegos vivenciados. Niños con parálisis cerebral.
Barcelona: Ed. Ceac, p. 75
5
-
-
Imitar sonidos de sirenas de bomberos, policías, bocina de un coche,..
Producir sonidos con las vocales. Los niños imitan al profesor. Se pueden
producir de la siguiente forma: diciendo una misma vocal con distinta duración,
distinto tono,...
Imitar el sonido de las campanas intentando prolongarlo hasta que
desaparezca, aquí hay que controlar la respiración
Cantar una canción con la misma vocal. Por ejemplo: “habana ana vaz,...” La
canción original sería: “había una vez,...”
Cantar canciones con texto onomatopéyico: “eram sam sam, ole duli duli, etc (
a la vez que se dan palmadas)
Seleccionar canciones que contengan los fonemas que interesen. “Debajo un
botón, tón, tón,,..”
Construir combinaciones de palabras fáciles y graciosas introduciendo el
fonema que se quiere trabajar: abra cadabra pata de cabra
Decir trabalenguas o recitar poesías
Descomponer las palabras en golpes de voz o dando palmadas
3.7. Orientación espacio-temporal
-
-
El profesor toca la flauta en un lugar del aula y los niños deben decir cual es el
instrumento y de que parte de la clase procede. Al igual que el profesor
también lo hacen los niños
Se le tapan los ojos al niño y se pone música, éste tiene que decir de donde
proviene
Escuchar sonidos de lluvia, truenos, etc. y decir a que estación corresponden
Con un golpe de pandero los niños formarán círculos cogiéndose de las manos.
Con dos golpes se agacharán y tocarán el suelo con las manos. Con tres
golpes harán varias filas
4. MATERIALES UTILIZADOS
Los materiales recomendados para la intervención logopédica en niños con PC,
son los utilizados normalmente en cualquier aula de logopedia para cualquier niño,
estos son: espejo, paleta, globos, pajitas, cuentos, dibujos, fotografías, cassette,
pajitas, plumas,...
El material que va a manipular el niño, deberá estar hecho con materiales
blandos, para que éste no se lesione debido a su espasticidad, los libros y láminas
deben estar plastificadas, para que no se estropeen ni se hagan daño.
Para seleccionar el material hay que tener en cuenta si el niño presenta o no
trastornos asociados, sobre todo ceguera o hipoacusia, ya que esto nos hará variar
nuestro modo en presentar las tareas al niño (colores, texturas, sonidos,
imitaciones...).
6
5. BIBLIOGRAFÍA
-
BUSTO BARCOS, Mª C. (1994). Reeducación del habla y del lenguaje en el
paralítico cerebral. Madrid, Ed. Cepe, S.L.
-
BIDEGAIN, I. (2001). La comunicación con Paralíticos Cerebrales en medios
sociales ordenados. Necesidades educativas especiales 29, pp. 93-100
-
CERDÁ MARÍN, C. y CERDÁ MARÍN, P. Revista de educación especial 5.
Aplicación de un P.D.I. para niños con retrasos madurativos: método de
reeducación rítmica., (1989), pp. 55-68
-
GARENAS SANZ, F. (2001). Juegos vivenciados. Niños con parálisis cerebral.
Barcelona, Ed. Ceac.
-
GOOGLE: Actividades musicales para niños con parálisis cerebral. Venus.
Javeriana.edu. co/tgrado (99-2) música. PDF
-
LACÁRCEL MORENO, J. (1990). Musicoterapia en educación especial.
Paralíticos cerebrales. Murcia, Imprime: EL TALLER-Ingramur.
-
LOU ROYO, Mª A y JIMÉNEZ CORREA, A. (1999). Parálisis Cerebral y su
tratamiento en logopedia. Logopedia ámbitos de intervención. Archidona
(Málaga), Ed. Aljibe.
-
LOU ROYO, Mª A y LÓPEZ URQUÍZAR, N. (2001). Discapacidad motora:
intervención psicopedagógica. Bases psicopedagógicas de la educación
especial. Madrid, Ed. Pirámide.
-
PEÑA CASANOVA, J. (1988). Logopedia y parálisis cerebral infantil. Manual de
logopedia. Barcelona, Ed. Masson.
-
THAYER GASTON, E. y otros (1993). Pacientes con parálisis cerebral. Tratado
de Musicoterapia. México, Ed. Piados Mexicana, S.A.
7
Descargar