TRABAJO DE GRADO AMALTEA

Anuncio
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LECHE DE CABRA Y SUS DERIVADOS EN EL EJE
CAFETERO
JULIANA CASTAÑO LOSADA
1
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA PRODUCCIÓN Y
COMERCIALIZACIÓN DE LECHE DE CABRA Y SUS DERIVADOS EN EL EJE
CAFETERO
Trabajo de grado presentado como requisito para optar al Título de:
“INGENIERO INDUSTRIAL”
JULIANA CASTAÑO LOSADA
Director
EDUARDO ARTURO CRUZ TREJOS
Ingeniero Industrial
2
Nota de aceptación:
______________________
______________________
______________________
______________________
Presidente del Jurado
______________________
Jurado
______________________
Jurado
Pereira, Abril de 2007
3
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
14
1.
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
15
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
1.8
2
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
HIPÓTESIS
DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
DIAGNÓSTICO
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
15
15
15
16
16
18
18
19
29
2.1
2.2
3
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
29
29
31
4
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
33
5
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
34
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
6
MÓDULO DE MERCADEO
MODULO OPERACIONAL
MÓDULO ORGANIZACIONAL
MÓDULO FINANCIERO
PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
LIMITACIONES
34
35
35
36
37
38
7
MARCO TEÓRICO
39
7.1 IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA INDUSTRIA LÁCTEA
COLOMBIA
7.2 AL INTERIOR DE LA AGROINDUSTRIA LÁCTEA
7.2.1
Localización
7.2.2
Principales Empresas Procesadoras de Leche en Colombia
7.3 EL MERCADO NACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS
7.3.1
Portafolio de Productos
7.3.2
Hábitos de consumo de productos lácteos y mecanismos de
distribución de productos lácteos.
8
ESTUDIO DE MERCADOS
EN
39
43
43
46
48
48
8.1
53
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
4
50
53
8.1.1
Delimitación y Descripción del Mercado
8.1.2
Mercado Objetivo
8.1.3
Segmentación del Mercado
8.1.4
Investigación Exploratoria
8.1.5
Investigación Cuantitativa
8.2 ESTRATÉGIAS DE MERCADO
8.2.1
Concepto del producto
8.2.2
Estrategias de Distribución
8.2.3
Estrategias de Comunicación
8.2.4
Estrategias de Aprovisionamiento
8.2.5
Estrategias de Precios
8.2.6
Estrategias de Promoción
8.2.7
Estrategias de Servicio
8.2.8
Estrategia de Posicionamiento
8.2.9
Marca
8.2.10
Logo – Símbolo
8.2.11
Mensaje Publicitario
9
ESTUDIO TÉCNICO
53
53
54
54
58
69
69
71
72
73
74
74
74
75
76
76
76
77
9.1
9.2
9.3
9.4
9.5
9.6
9.7
9.8
9.9
10
LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
ESTADO DE DESARROLLO
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES
PLAN DE PRODUCCIÓN
COSTOS DE PRODUCCIÓN
PROYECCIONES DE VENTAS
MÓDULO ORGANIZACIONAL
77
78
79
80
82
84
84
85
85
86
10.1
10.2
10.3
10.4
10.5
10.6
10.7
11
ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Misión
Visión
Organigrama
ASPECTOS LEGALES
GASTOS ADMINISTRATIVOS
MÓDULO FINANCIERO
86
87
87
88
88
94
95
97
12
CONCLUSIONES
101
13
RECOMENDACIONES
103
14
BIBIOGRAFÍA
104
15
ANEXOS
105
5
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Composición en 100 ml de la leche humana, leche de vaca y
leche de cabra. ........................................................................... 20
Tabla 2 Composición ácidos grasos de la leche humana, leche de vaca
y leche de cabra. ........................................................................ 23
Tabla 3 Composición caseína de la leche de cabra y leche de vaca. ... 24
Tabla 4 Destino de la producción de leche en Colombia .................... 39
Tabla 5 Evolución del valor de la producción de la industria láctea,
cárnica, manufacturera y de alimentos en Colombia .................... 40
Tabla 6 Evolución número de establecimientos de la industria láctea,
cárnica, manufacturera y de alimentos en Colombia .................... 41
Tabla 7
Establecimientos de la industria láctea por actividad de
producción. ................................................................................ 42
Tabla 8 Localización de los establecimientos de la industria láctea en
el año 2003 ................................................................................ 44
Tabla 9
Portafolio de productos de las principales empresas
fabricadoras de productos lácteos en Colombia ........................... 49
Tabla 10 Dinámica del consumo per cápita de los principales bienes
derivados ................................................................................... 52
Tabla 11 Ponderación criterios de compra de queso blando .............. 64
Tabla 12 Precio dispuesto a pagar por un queso blando.................... 65
Tabla 13 Concepto y Características del producto ............................. 69
Tabla 14 Ficha técnica del producto .................................................. 78
Tabla 15 Necesidades y requerimientos de equipos de oficina y
construcciones ........................................................................... 82
Tabla 16 Necesidades y requerimiento de maquinaria ....................... 82
Tabla 17 Plan de producción y volúmenes de producción de leche de
cabra y queso de leche cabra ...................................................... 84
Tabla 18 Presupuesto costo de producción ....................................... 85
Tabla 19 Proyección de ingresos por ventas de leche de cabra ......... 85
Tabla 20 Proyección de ingresos por ventas de queso de leche de cabra
.................................................................................................. 85
Tabla 21 Análisis DOFA .................................................................... 86
Tabla 21 Gastos de Personal ............................................................ 95
Tabla 22 Gastos de Puesta en Marcha .............................................. 96
Tabla 23 Gastos Anuales de Administración ..................................... 96
Tabla 24 Balance General Proyectado .............................................. 97
Tabla 25 Estado de Pérdidas y Ganancias ......................................... 98
Tabla 26 Flujo de Caja ..................................................................... 99
Tabla 27 Diagnóstico interno PCI .................................................... 120
Tabla 28 Análisis de riesgos y POAM ............................................... 121
Tabla 30 Matriz de Impactos .......................................................... 123
7
LISTA DE GRÁFICAS
Gráfica 1 Participación gremial en la producción industrial de leche
procesada en Colombia
46
Gráfica 2 Lugar de compra de los productos lácteos
51
Gráfica 3 Número de personas que conforman el núcleo familiar
61
Gráfica 4 Estrato social en el que vive
62
Gráfica 5 Frecuencia de consumo de queso blando
62
Gráfica 6 Marcas reconocidas de quesos blandos
63
Gráfica 7 Lugar de compra del queso blando
64
Gráfica 8 Marcas de queso blando más compradas
66
Gráfica 9 Tamaño de la presentación de los quesos.
66
Gráfica 10 Conocimiento de la leche de cabra
67
Gráfica 11 Disposición de compra de queso de leche de cabra
67
Gráfica 12 Localización del proyecto
77
8
RESUMEN
El presente estudio tiene como fin establecer una guía para el montaje y
puesta en marcha de una empresa dedicada a la producción y comercialización
de leche de cabra y sus derivados en el Eje Cafetero teniendo como
metodología el plan de negocios.
Para la creación de empresa, un plan de negocios es una herramienta que le
permite al empresario planear las actividades de la organización, hacer
proyecciones, encontrar fortalezas y debilidades de la empresa. En el se debe
plasmar la situación actual de un negocio y sus expectativas, en un tiempo
determinado.
Luego de analizar diferentes ideas de oportunidad empresarial, y a su vez
confrontarlas con la realidad nacional, con las necesidades de la población y
con la situación actual cafetera, se llega a la conclusión de que en el sector
agroindustrial del país existe todo un conjunto de empresas que aun no hacen
valer su importancia pero que día a día van cobrando más fuerza competitiva,
como es el caso de la industria caprina.
Es así como la creación de una empresa dedicada a la producción y
comercialización de leche de cabra y derivados aparece para apostarle al futuro
de este segmento productivo e impulsar el desarrollo de la región, y para su
realización se parte de un análisis completo del desarrollo de la futura
empresa; iniciando con la recopilación de información secundaria, pasando por
un estudio del mercado potencial de los productos a ofrecer en la región.
También se definirán los requerimientos técnicos, su estructura legal y
organizacional, terminando con una evaluación económica y financiera que
ofrecerá una visión de los resultados del proyecto.
8
Con este estudio se podrán identificar las ventajas y desventajas de la
implantación de la empresa y su viabilidad económica.
9
ABSTRACT
The present study aims to establish a guide for the formation of an industry
dedicated to the production and commercialization of goat’s milk and its
derivatives in the Eje Cafetero (the heartland of coffee in Colombia) having the
methodology of business planning.
For the creation of industry, a business plan is a tool which allows the
businessperson to plan the organization’s activities, make future projections,
and find strengths and weaknesses of the business. In the plan, the current
business situation and its expectations should be expressed in a specific time
period.
After analyzing different ideas of industrial opportunity, and at the same time
confronting them with the national reality, with the public’s necessities, and
with the present state of coffee, one arrives at the conclusion that in the agroindustrial sector of the country there exists an array of industries that still do
not merit their own importance, but day by day charge more competitive
strength, as is the case with the goat milk industry.
It is in this way that the creation of an industry dedicated to the production
and commercialization of goat’s milk and its derivatives appears to commit to
the future of this productive sector and for development in the region, and for
its fulfillment a complete analysis of the development of the future industry is
necessary; beginning with the compilation of secondary information, following
with a study of the potential market of the products to be offered in the region.
The technical requirements and the legal and organizational structure will also
be defined, ending with an economic and financial evaluation which will offer a
vision of the results of the project.
10
With this study it will be possible to identify the advantages and disadvantages
of the implementation of the industry and its economic viability.
11
GLOSARIO
12
13
INTRODUCCIÓN
El plan de negocios tiene como valor principal la creación de un proyecto
escrito que evalúe todos los aspectos de factibilidad económica de la iniciativa
de crear una empresa productora y comercializadora de leche de cabra y
derivados con una descripción y análisis de sus expectativas.
Dentro del trabajo o desempeño del Ingeniero Industrial deben existir acciones
que estén relacionadas con la formulación de proyectos que apoyen los
sectores productivos de la región y generen alternativas ante la constante
crisis que se vive en el País.
Para la elaboración del plan de negocios, se parte de un entorno donde se
observa el Eje Cafetero como una región con tendencia al consumo de
productos lácteos, pero donde cada vez son mas las personas que no los
asimilan.
Con la producción de leche de cabra y derivados se pretende
contribuir a satisfacer esta demanda de productos frescos, caseros, libres de
alergenos, favoreciendo de esta manera la nutrición y aceptabilidad de la leche
por parte de la población.
14
1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La idea de crear una empresa productora y comercializadora de leche de cabra
y derivados en el eje cafetero, surge a partir de la difícil situación económica y
social que afronta el país, la cual se ve reflejada en los altos índices de
desempleo en todo Colombia, por esto es necesario que las personas creen sus
propias empresas, proporcionando alternativas para cubrir la necesidad de
empleo que se presenta logrando así alcanzar un nivel y calidad de vida mejor.
Además, se pretende aprovechar los recursos y ventajas que ofrece el Fondo
Emprender y el conocimiento que se tiene en el ganado caprino, contribuyendo
con el desarrollo del departamento y convirtiéndolo en una de las zonas más
competitivas en la producción de leche de cabra y manejo de cabras en
estabulación.
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
•
¿Es viable económicamente desarrollar el montaje de una empresa
productora y comercializadora de Leche de Cabra y sus derivados en el
Eje Cafetero?
1.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA
•
¿Existe un estudio de mercado que suministre información sobre el
mercado al cual se va a dirigir el producto?
15
•
¿Se tiene un estudio técnico donde se muestren las condiciones y
alternativas
de
producir
el
producto,
materiales,
capacidad
de
producción, entre otros?
•
¿Se encuentran establecidos los aspectos legales y administrativos para
la constitución de la empresa?
•
¿Existe una evaluación del proyecto donde se halla verificado que el plan
de negocios poseía las características asociadas al tipo de negocio a
desarrollar, y asegurara su adecuado funcionamiento, sostenibilidad y
permanencia en el mercado?
1.4 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA
Existe la oportunidad de crear un nuevo negocio que produzca y comercialice
leche de cabra para satisfacer las necesidades de la población en Colombia que
no tolera la lactosa y además, genere empleo y contribuya con el desarrollo y
competitividad de la región, mejorando el nivel y calidad de vida de sus
habitantes.
1.5 HIPÓTESIS
La producción y comercialización de leche de cabra, puede constituir una
alternativa en la creación de empresas. Para ello se requiere elaborar un plan
de negocios.
16
FACTOR A CONOCER
Producción
VARIABLE
Plan
de
INDICADOR
y • Litros diarios
producción
de • Litros mensuales
volúmenes
• Litros anuales
producción
Rentabilidad
Utilidad Bruta
Ventas Netas
Margen Bruto (utilidad)
Utilidad Operacional
Margen Operacional
Ventas Netas
Margen neto (utilidad)
Utilidad Neta
Ventas Netas
Rendimiento
Utilidad Neta
Patrimonio
del
patrimonio
Evaluación del Proyecto
Viabilidad Financiera
Valor
Presente
Neto
(VPN)
Tasa Interna de Retorno
(TIR)
17
1.6 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA
El proyecto se limita al montaje de una empresa productora y comercializadora
de leche de cabra y sus derivados, con el propósito de introducir estos
productos en el mercado regional.
La población a la cual se dirigirán los productos será la correspondiente a las
personas que consumen cualquier tipo de leche y a aquellos niños y adultos
que no toleran leche como la de vaca o soya. El estudio de mercado se llevará
a cabo en la ciudad de Pereira, ya que es el municipio objetivo del proyecto,
teniendo en cuenta además la gran afluencia de turistas a la región cafetera y
la proximidad de la ciudad con otras regiones como el municipio de Armenia, lo
que permite una fácil distribución del producto.
1.7 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN
La población caprina de Colombia ha sido estimada en 850.000 cabezas, de las
cuales la mayor parte (81%) se encuentra localizada en la Guajira, seguida por
Santander (8%) y en el resto del país (1%).
Sin embargo, este estimativo
puede ser bajo ya que se ha basado en un “censo por consenso” (Ministerio de
Agricultura); otro estimativo (Caja Agraria, 1993-94)1 calculó el total de la
población caprina en 1’930.000, esto puede acercarse mas a la realidad. La
mayoría de los caprinos en el país, se encuentran en pequeñas empresas
familiares, son muy pocos los apriscos como por ejemplo uno que se encuentra
en Santander que cuenta con 250.000 cabras
aproximadamente. Sus
productos, leche y carne, son utilizados especialmente para consumo en el
hogar, aunque los excedentes, principalmente carne, son vendidas. Se estima
que anualmente se sacrifican alrededor de 300.000 caprinos, con una
producción de 6.000 toneladas de carne.
De acuerdo con Caprisan, en
1
CASTAÑO, Diego Alfonso, Médico Veterinario Zootecnista, experto en el sector caprino con conocimientos
especiales en patología y producción caprina
18
Santander anualmente se producen 4.000 toneladas de carne de cabra, las
cuales, en su mayoría, se comercializan en restaurantes de Bogotá o se
exportan.
La cabra que se consume en Bucaramanga proviene del sur de
Cesar y La Guajira, semanalmente ingresan a la ciudad 200 animales.
Respecto a la leche solo en Bucaramanga se comercializan unos 300 litros de
leche de cabra2.
La presencia de la cabra en el eje cafetero es reciente, fue traída en el año
1990 a esta región como un programa de fomento del INCORA-SENA, para
ayudar a solucionar el problema de desnutrición de la población infantil
campesina.
Por la vocación agrícola de la zona y el valor tanto productivo como económico
de la tierra, la explotación se hace bien en confinamiento total o en sistema
familiar.
Indudablemente la capricultura en Colombia tiene un gran potencial tanto en la
producción de leche, como de pie de cría mejorado, bien sea para aumentar la
producción o para ser vendido.
Por esto se pretende incursionar en la
producción de bienes y la comercialización local de productos de leche de
cabra.
1.8 DIAGNÓSTICO
Las tierras en el eje cafetero tienen una justificada vocación agrícola, ya por
ser tierras de una extensión muy pequeña,
ya por la arraigada estirpe
cafetera, lo que ha llevado a eliminar las zonas dedicadas a la explotación de
pastos, desapareciendo completamente la disposición de leche, justificado esto
por la rentabilidad de los cultivos, pero sacrificando principalmente a los niños
de consumir una fuente proteica de origen animal de primer orden y rica en
2
Tiempo-Oriente - http://www.eltiempo.com.co – Girón, noviembre 15 de 2005
19
vitaminas y minerales necesarios para su crecimiento y buen desarrollo.
Teniendo en cuenta la intolerancia a la leche de vaca por parte del organismo
humano, es la cabra el animal ideal para suplir esta falencia en la alimentación
de niños y adultos de la región.
La cabra no ocupa espacio dedicado a la labranza, se mantiene amarrada a las
cercas y alambrados, es dócil, fue el primer animal que el hombre domesticó.
Es un animal que produce el doble de leche que una vaca con relación a su
peso, guardando las proporciones de calidad genética, una cabra de 50 kilos de
peso tiene una producción promedio de 2 kilos de peso / día / lactancia de 300
días; una vaca de 500 kilos de peso tiene una producción promedio de 10 kilos
/día/ lactancia de 300 días.
Constituyéndose la leche de cabra en una alternativa a la leche de vaca
haciendo énfasis en lo beneficiosa en ciertos aspectos en la alimentación
humana, sobre todo en los niños. Su composición es la siguiente aunque puede
haber variaciones significativas en alguno de los componentes debido a la raza
y la alimentación de las cabras.
Tabla 1 Composición en 100 ml de la leche humana, leche de vaca y leche de
cabra.
Composición en 100
Humana
Vaca
Cabra
Proteína (g)
1.2
3.3
3.3
Caseína (g)
0.4
2.8
2.5
Lactalbumina (g)
0.3
0.4
0.4
Grasa (g)
3.8
3.7
4.1
ml
20
Lactosa (g)
7.0
4.8
3,8
71
69
76
0.21
0.72
0.77
Calcio (mg)
33
125
130
Fósforo (mg)
43
103
159
4
12
16
Potasio (mg)
55
138
181
Sodio (mg)
15
58
41
Hierro (mg)
0.15
0.10
0.05
Cobre (mg)
0.04
0.03
0.04
Yodo (mg)
0.007
0.021
Manganeso (mg)
0.07
2
Zinc (mg)
0.53
0.38
Vitamina A (I.U.)
190
158
191
Vitamina D (I.U.)
1.4
2.0
2.3
0.017
0.04
0.05
0.04
0.18
0.12
Valor Calórico
(Kcal.)
Minerales (g)
Magnesio (mg)
8
Vitaminas:
Tiamina (mg)
Riboflavina (mg)
21
Ácido Nicotínico
0.17
0.08
0.20
0.35
0.001
0.035
0.001
Ácido Fólico (mcg)
0.2
2.0
0.2
Biotina (mcg)
0.4
2.0
1.5
0.03
0.50
0.02
4.0
2.0
2.0
(mg)
Ácido
Pantoténico(mg)
Vitamina B6 (mg)
Vitamina B12 (mcg)
Vitamina C (mg)
0.20
Tomando como referencia la leche de vaca se va a comparar la composición de
ambas:
Composición en grasa: la leche de cabra (4%) suele tener una mayor
cantidad de grasa que la vaca (3,5%) aunque depende mucho de la raza
caprina de la que se trate, (llegando algunas hasta un 5,5%). La principal
diferencia no radica en la cantidad sino en la calidad:
No contiene aglutinina que es una proteína cuya función es el de agrupar los
glóbulos grasos para formar estructuras de mayor tamaño. El tamaño
promedio de los glóbulos grasos de la leche de cabra es de cerca de 2 micras,
comparados con las 3 ó 4 micras para la leche de vaca. Esta es la razón por la
que sus glóbulos al estar dispersos son “atacados” más fácilmente por las
enzimas digestivas y por lo tanto la velocidad de digestión es mayor.
Contiene más ácidos grasos esenciales (linoléico y araquidonico) y una
22
proporción mayor de cadenas cortas y cadenas medianas de ácidos grasos que
la leche de vaca haciéndola más cardiosaludable.
Tabla 2 Composición ácidos grasos de la leche humana, leche de vaca y leche
de cabra.
Ácidos Grasos
Humana
Vaca
Cabra
Butírico
0.4
3.1
2.6
Caproico
0.1
1.0
2.3
Caprílico
0.3
1.2
2.7
Cáprico
0.3
1.2
2.7
Láurico
5.8
2.2
4.5
Mirístico
8.6
10.5
11.1
Palmítico
22.6
26.3
28.9
Esteárico
7.7
13.2
7.8
Arachidónico
1.0
1.2
0.4
36.4
32.3
27.0
Linoleico
8.3
1.6
2.6
Linolenico
0.4
--
--
Saturados:
Insaturados:
Oleico
23
Composición proteica: esta es la parte más importante para la producción de
las alergias y en la fabricación de los quesos, es un factor que está ligado a la
genética y no a la alimentación del animal. Los diferentes tipos de proteína que
se pueden encontrar en la leche son de dos tipos generales:
Proteínas hidrosolubles, termosensibles y no coagulables: beta y
alfa
lactoalbúmina y globulinas. Estas se pierden en la elaboración del queso por el
suero y se desnaturalizan por los tratamientos térmicos para la conservación
de la leche.
Proteínas coagulables, termoresistentes o caseínas: se distinguen tres tipos
distintos:
Tabla 3 Composición caseína de la leche de cabra y leche de vaca.
Caseína Cabra Vaca
Alfa
21.2% 40%
Beta
67,4% 43,3%
kappa
15%
La caseína de la leche de cabra contiene menos del tipo alfa 1 como sucede en
la leche de mujer, que son las responsables de la mayoría de las alergias a la
leche de vaca. No posee caseína del tipo beta 1 que es exclusiva de la leche
de vaca y por lo tanto se puede utilizar para la detección de la presencia de
leche de vaca en productos supuestamente elaborados exclusivamente con
leche de cabra. El tamaño de los conjuntos de caseínas o micelas son más
pequeñas en la cabra (50 mm) respecto a la vaca (75 mm) proporcionando
una cuajada de menor tamaño en el estómago.
Cantidad de lactosa: la leche de cabra contiene 1% menos de lactosa que la
de vaca pero esta cantidad en la práctica se tolera mejor por las personas
intolerantes a la lactosa porque en conjunto la leche es más digestible.
24
El contenido mineral de leche de cabra y leche de vaca es semejante pero la
leche de cabra contiene 13 por ciento más calcio, 47 por ciento más vitamina
A (responsable de su coloración más blanca), 134 por ciento más potasio, y
tres vez más ácido nicotínico. Es también cuatro vez más alta en cobre. La
leche de la cabra contiene también 27 por ciento más del selenio. Sin
embargo, la leche de la vaca contiene cinco veces más de vitamina B-12
respecto a la leche de cabra y diez vez más de ácido de fólico (12 mcg. en la
leche de vaca contra menos de 1 mcg. para la leche de cabra en 300ml para
cubrir unas necesidades diarias de 75-100 mcg. en los niños).
La población humana sufre de dos afecciones relacionadas con el consumo de
productos lácteos diferentes pero muy problemáticas, ya que es imposible
suprimir los lácteos de la alimentación sin que esta se convierta en deficitaria
en elementos esenciales para el desarrollo, por ello son mucho más
preocupantes en las etapas infantiles donde las necesidades debido al
crecimiento se satisfacen con productos lácteos3.
Las afecciones ligadas al consumo de lácteos y en los que la leche de cabra
tiene un importante papel son: La alergia a la leche, la intolerancia a la
lactosa.
La alergia a la leche de vaca es una respuesta del organismo a las proteínas
que la componen, se manifiesta entre el 25% de la población sobre todo en
niños ya que suele ser la primera proteína extraña con la que toman contacto,
desgraciadamente estos niños en un 50% desarrollan además otros tipos de
alergias alimentarias (huevos, frutos secos, etc.) y entre un 50 al 80% alergias
por inhalación (ácaros, pólenes, etc.). Puede aparecer en edades adultas pero
es mucho menos frecuente.
3
CASTAÑO, Op. Cit.
25
La alergia se produce por la producción en el organismo de Inmunoglobulinas E
IgE al entrar en contacto con las proteínas. Las alfa-lactoalbúminas y betalactoblobulinas que son proteínas que se encuentran en la fracción acuosa de
la leche (el suero) son menos problemáticas de cara a la producción de
reacciones
alérgicas
ya
que
son
alterables
por
la
acción
del
calor
(termosensibles) y por lo tanto su poder alergeno se inactiva en productos
tratados térmicamente como son leches en polvo o de larga duración tipo UHT.
La otra fracción proteica de la leche, las caseínas son termoestables y por lo
tanto las personas sensibles a ellas reaccionarán ante cualquier producto que
las contengan aunque haya sido tratado térmicamente. Este tipo de individuos
alérgicos presentan reacciones cruzadas de alergia con los diferentes tipos de
leche vaca, oveja y cabra, solo los que presentan alergia a las caseínas alfa1 y
a algún tipo de caseína beta se ven beneficiados por la leche de cabra, al tener
esta mucha menor proporción. Estos individuos representan más o menos el
40% de los niños alérgicos a la leche de vaca.
La intolerancia a la lactosa de la leche: esta enfermedad es de origen
genético y está muy ligada a grupos étnicos. Como ejemplo se puede poner a
Dinamarca donde solamente la sufren un 2% de la población y en el otro
extremo están Japón, China y los aborígenes Australianos que la sufren casi un
100% en mayor o menor medida. Se cree que hay una relación directa entre
la enzima lactasa que hidroliza la lactosa y la melanina responsable del color
de piel. Cuanto mayor sea la concentración de melanina, menor es la de
lactasa.
Más de 50 millones de norteamericanos sufren de intolerancia a la lactosa (la
azúcar de la leche), incluyendo un 75% de los negros e indios y un 90% de los
asiáticos americanos. En 1965, investigadores del Johns Hopkins Medical
School asociaron estas alteraciones a una incapacidad para digerir el azúcar
presente en la leche.
26
Antes de ser absorbido por el intestino delgado y pasar a la sangre, este
azúcar complejo tiene que descomponerse en azúcares simples (glucosa y
galactosa). Este paso se realiza por medio de una enzima llamada lactasa, que
determina la capacidad de digestión de la leche. Si la insuficiencia de lactasa es
grande, el azúcar de la leche se acumula en el intestino, fermenta y produce
gas. Más tarde será evacuada mediante deposiciones líquidas (diarreas).
La leche de cabra contiene lactosa como todas pero en una menor proporción
que la de vaca aproximadamente un 1% menos pero además al tener mayor
digestibilidad puede ser tolerada por algunos individuos.
Conviene recordar que los productos lácteos derivados de cualquier leche pero
que hayan sido sometidos a la fermentación (yogures, quesos, kéfir, etc.) no
contienen lactosa ya que esta ha sido transformada en sus azúcares de origen,
y si estos además son de leche de cabra gozan de una mayor tolerancia
mayor.
Como
conclusión
se
puede
decir
que
la
leche
de
cabra
tiene
unas
características cualitativas y cuantitativas que la hacen diferente a la de vaca
ofreciendo las ventajas de una mayor asimilación y rapidez de digestión
respecto a la de vaca además de una composición mineral más completa, no
tiene alergenos.
En el caso de la intolerancia a la lactosa el consumo de
productos lácteos fermentados de leche de cabra ofrece doble ventaja respecto
a los homólogos de leche de vaca.
La Constitución Política de Colombia en su Artículo 65 reza: “La producción de
alimentos gozará de la especial protección del Estado.
27
Para tal efecto, se
otorgará prioridad al desarrollo integral de las actividades agrícolas, pecuarias,
pesqueras, forestales y agroindustriales, así como también a la construcción de
obras de infraestructura física y adecuación de tierras.
De igual manera, el Estado promoverá la investigación y la transferencia de
tecnología para la producción de alimentos y materias primas de origen
agropecuario, con el propósito de incrementar la productividad.”
28
2
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
2.1 OBJETIVO GENERAL
Elaborar un plan de negocios para evaluar la factibilidad de producir y
comercializar leche de cabra y sus derivados en el Eje Cafetero.
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•
Estimar el monto total de la inversión para el montaje de una empresa
productora y comercializadora de Leche de Cabra y derivados en el Eje
Cafetero.
•
Realizar el estudio de mercado para obtener información que sirva para
identificar y definir oportunidades y problemas de mercado con el fin de
garantizar la sostenibilidad de la empresa.
•
Realizar el estudio financiero y económico donde se mida la rentabilidad
del negocio aplicando indicadores de evaluación.
•
Realizar el estudio técnico analizando las posibilidades de materiales,
condiciones y alternativas de producir el producto, verificando factores
como capacidad de producción, facilidad en la consecución de materias
primas.
•
Establecer los aspectos legales y administrativos para la constitución de
la empresa.
29
•
Realizar la evaluación del proyecto verificando que el plan de negocios
posea las características asociadas al tipo de negocio a desarrollar, que
aseguren su adecuado funcionamiento, sostenibilidad y permanencia en
el mercado.
30
3
JUSTIFICACIÓN PRÁCTICA
Actualmente la población infantil Colombiana solo consume leche de vaca como
reemplazo de la leche materna, lo cual hace por muy pocos días. El 13% de
ellos presentan reacción alérgica a la leche de vaca, lo que las priva de tomar
este preciado líquido, fundamental para su nutrición, conllevando esto a tener
en el país niños de muy bajo peso y poco desarrollo y el 25% de la población
colombiana no toleran la lactosa. Estudios en Estados Unidos indican que en
una proporción del 40-50% de los infantes que no toleran la leche de vaca
también tienen aversión a la leche de soya, lo cual es el último intento por
suministrarle al niño un buen alimento. La Academia Americana de Pediatría
sugiere el uso de leche de Cabra para la alimentación infantil debido a que está
comprobado que no contiene alergenos y que la caseína es más digestible que
la de la leche vaca4.
La leche de cabra es un alimento fundamental en la nutrición del hombre
compuesta por vitaminas, proteínas, grasas y enzimas, provechosas para el
desarrollo del ser humano desde sus primeros meses de vida (infantes), en la
etapa de desarrollo y crecimiento (niños y adolescentes), en la edad adulta y
hasta sus últimos años, en la vejez5.
Por lo tanto los productos derivados de la leche de cabra, son de gran valor
nutricional, y complementan de manera apropiada la dieta alimenticia.
Además es necesario destacar que la leche de cabra es considerada una
alternativa tradicional para los problemas de alergias a la leche de vaca, que
presenta un gran número de personas en el mundo.
4
5
CASTAÑO, Op. cit.
Ibid
31
Estas
consideraciones
anteriores
nos
llevan
a
pensar
en
producir
y
comercializar “Leche de Cabra” y sus derivados como la leche del futuro para
los infantes y personas de todas las edades con necesidades de calcio natural
en una dieta saludable, gracias a su gran valor nutricional.
32
4
JUSTIFICACIÓN TEÓRICA
Los resultados que se obtengan de la realización del plan de negocios
favorecerán a los consumidores, quienes tendrán la opción de adquirir un
alimento fundamental para la nutrición como es la leche de cabra.
La leche de cabra tiene unas características cualitativas y cuantitativas que la
hacen diferente a la de vaca ofreciendo las ventajas de una mayor asimilación
y rapidez de digestión respecto a la de vaca, además de una composición
mineral mas completa, aunque su contenido de ácido fólico y vitamina B12 es
mas bajo. Respecto a su uso en individuos alérgicos e intolerantes hay que
evaluar cuidadosamente el tipo de alergia y el grado de intolerancia a la
lactosa de cada individuo para aplicarla como alimento de elección. En el caso
de la intolerancia a la lactosa el consumo de productos lácteos fermentados de
leche de cabra ofrece doble ventaja respecto a los homólogos de leche de
vaca. Los pediatras la recomiendan para utilizarse como sustitutivo de la leche
materna en niños mayores de un año.
De igual forma, esta investigación generará la oportunidad de negocio y por
consiguiente de empleo, no sólo a los realizadores y ejecutores del proyecto
sino también a aquellas personas de la región que trabajen en la empresa.
33
5
JUSTIFICACIÓN METODOLÓGICA
El trabajo se dividió en el módulo de mercadeo, módulo operacional, módulo
organizacional y módulo financiero, los cuales están relacionados con cada uno
de los objetivos planteados.
Para la elaboración de cada módulo se requirió de la aplicación de técnicas y
procedimientos metodológicos. El estudio es de tipo descriptivo y se elaboró a
partir de la información existente, juicio común y la opinión de personas con
experiencia en el sector. El uso de fuentes primarias y secundarias fue de gran
utilidad para realizar la investigación de mercado, donde se estudió una posible
población consumidora con el fin de determinar la aceptación del producto que
ofrecerá la empresa.
5.1 MÓDULO DE MERCADEO
Para la investigación de mercado y el plan de negocio se utilizaron las técnicas
exploratoria y cuantitativa.
En la investigación exploratoria se realizaron dos sesiones de grupo, la primera
con seis amas de casa y la segunda con ocho, pertenecientes a estratos 5 y 6
entre 30 y 50 años.
El objetivo de esta investigación era explorar la percepción que tiene los
consumidores finales del consumo de quesos y cuales son los factores que
influyen en la decisión de compra de quesos blandos tipo quesito.
34
Adicional a esto, se realizó una investigación cuantitativa con encuestas
dirigidas al cliente final para determinar los hábitos de compra, actitudes,
necesidades y deseos del consumidor, al mismo tiempo para validar la
información obtenida en las sesiones de grupo realizadas.
También se realizaron encuestas en los principales centros comerciales de la
ciudad de Pereira a padres con hijos menores de 6 años. El objetivo era
establecer la cantidad de personas que compran leche especial para sus hijos,
la frecuencia con que la realizan, la razón y la disposición que tendrían a la
hora de comprar leche de cabra ya que ésta no contiene alergenos y es de vital
importancia en la nutrición de los niños.
5.2 MODULO OPERACIONAL
En este módulo se realizó una descripción de las características físicas de los
diferentes productos.
Adicionalmente se determinaron los requerimientos de insumos, materias
primas y mano de obra directa e indirecta para asegurar los procesos de
producción y las características del producto y servicio.
También se determinaron las cantidades y especificaciones técnicas de los
equipos, herramientas e instalaciones requeridas para producir el producto.
5.3 MÓDULO ORGANIZACIONAL
Para el desarrollo de este módulo se visitó a entidades como la Cámara de
Comercio de Pereira, donde se recogió información sobre los requerimientos y
35
la legalización de las organizaciones. Paralelamente se construyó la misión y
visión de la empresa.
Igualmente se debe elaboró un análisis de aspectos importantes, como las
posibles debilidades y fortalezas del negocio, al igual que las amenazas y
oportunidades del medio. Con esta lista de chequeo se realiza completamente
la matriz de diagnóstico DOFA.
Para el análisis interno, se realizo un listado de elementos importantes dentro
de unas categorías, que se consideró pueden influir en el éxito de la empresa.
Este análisis se denomina Perfil de Capacidad Interina (PCI), dentro del PCI se
le dio a cada uno de los elementos incluidos en cada una categoría de las
fortalezas y debilidades, una clasificación de Alto, Medio, Bajo; según se
consideró es el impacto, y posteriormente la priorización.
Igualmente se hizo para el análisis externo, el cual es denominado Perfil de
Oportunidades y Amenazas (POAM) y las amenazas a su vez son los riesgos
representadas para la empresa.
Finalmente se sacaron todos los elementos que fueron categorizados como
altos, a los cuales se les midió el impacto generado, también con la misma
clasificación de alto, medio y bajo.
Los impactos altos se confrontaron y
surgieron las estrategias FO-FA-DO-DA
5.4 MÓDULO FINANCIERO
Luego de tener toda la información de los costos de producción, los gastos
administrativos, y las proyecciones de venta se procedió a realizar todos los
estados financieros de la empresa, tales como: estado de pérdidas y
ganancias, balance general y flujo de caja, entre otros.
36
5.5 PRESENTACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIOS
Con los resultados obtenidos en el desarrollo del proceso y el cumplimiento de
los objetivos planteados, se procedió a elaborar un documento final del plan de
negocios, el cual es la síntesis y los resultados de toda la investigación
realizada.
37
6
•
LIMITACIONES
La información secundaria sobre la producción de leche de cabra en
Colombia es muy limitada. Se encontraron muy pocos artículos en Internet
y se obtuvieron algunas cifras y datos de un médico veterinario zootecnista
especializado en ganado caprino que ayudaron en la realización de la
investigación.
•
Dificultad en la obtención de información de fuentes primarias, en la medida
en que algunos de los entrevistados se mostraron algo incómodos y con
cierta desconfianza a la hora de responder las preguntas.
•
Muy pocas personas en la región poseen altos conocimientos sobre el
manejo de las cabras en estabulación.
38
7
7.1 IMPORTANCIA
MARCO TEÓRICO
ECONÓMICA
DE
LA
INDUSTRIA
LÁCTEA
EN
COLOMBIA
En primer lugar, la industria láctea colombiana tiene un rol destacable dentro
de la dinámica de la misma cadena pues posee un alto grado de absorción de
la producción primaria de leche. Según cifras de Fedecoleche, durante los años
de 2003 y 2004, el nivel de producción ascendió en 1,68%, pasando de 5.790
a 5.888 millones de litros (Estas cifras no coinciden con las estadísticas del
Ministerio de Agricultura, que para el año 2003 y 2004 la producción de leche
alcanzó los 6.452 y 6.645 millones de litros, respectivamente). De estas cifras,
en promedio el 12% no pasó por ningún procesamiento industrial, lo que bien
se conoce como leche cruda, cuyo destino fue el autoconsumo en sistemas de
producción de doble propósito y comercialización, especialmente, en pueblos o
poblaciones de menor tamaño. En otros términos, cerca del 88% de la
producción sirvió como insumo de la industria para la elaboración de productos
de mayor valor agregado. Exactamente, un 43% de la leche se ha orientado a
la preparación de derivados, equivalente en el año 2004 a 2.532 millones de
litros (Tabla 4). En segundo instancia, se encontró la producción de leche
pasterizada con el 28% del volumen total de leche y en 5% y 12% en la
fabricación de leche ultra-pasterizada y para pulverización (leche en polvo),
respectivamente.
Tabla 4 Destino de la producción de leche en Colombia
(Millones de Litros)
DESTINO
Derivados
2003
%
2004
%
2490
43%
2532
43%
39
Tasa de Crecimiento
2003-2004
1.7%
Pasterizada
1679
29%
1649
28%
-1.8%
pasterizada
232
4%
294
5%
24.0%
Pulverizada
695
12%
707
12%
1.7%
Cruda
695
12%
765
13%
9.7%
5790
100%
5888
100%
1.7%
Leche
Ultra-
Total Producción
Fuente: Fedecoleche. 2004. Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Por otra parte, de acuerdo con la última información disponible para la
industria láctea de la Encuesta Anual Manufacturera, EAM, al finalizar el año
2004 el valor de su producción alcanzó los 3 billones de pesos, participando
con el 4,1% y el 15,6% del valor total de la producción de la industria
manufacturera y de alimentos, respectivamente (Tabla 5). Estas significativas
participaciones son el resultado de su propia dinámica que durante el periodo
de 2001 y 2004 registró, en términos reales, tasas de crecimiento anual del
7,9%, mientras el total de la industria manufacturera aumentó a una razón
apenas del 2,3%. Un poco por encima de este último porcentaje fue el
crecimiento que manifestó la industria de alimentos siendo del orden del 3,9%.
Tabla 5 Evolución del valor de la producción de la industria láctea, cárnica,
manufacturera y de alimentos en Colombia
(Millones de Pesos)
Actividad
2001
2002
2003
2004*
Tasa de
Crecimiento
Ind. Láctea
2.498.272
2.553.994
2.656.219
3.086.455
7.9%
Ind. Cárnica
409.903
435.919
494.239
577.661
9.9%
Ind. Alimentos
22.421.183
24.985.844
27.193.118
29.507.568
2.3%
Ind. Manufactura
68.196.510
73.347.134
87.329.292
100.110.386
3.9%
Fuente: EAM-DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas
*2004 último dato disponible por la fuente
40
El incremento en el valor de la producción también estuvo acompañado por el
aumento en el número de grandes establecimientos que aumentó de 125 en el
año 2001 a 135 unidades en el 2004 (Tabla 6). En términos de crecimiento
significa que tuvo un incremento a una tasa promedio-año del 2.5%, lo cual es
muy significativo si tenemos en cuenta que en el mismo periodo la industria de
alimentos
y
de
carne
bovina
tuvieron
tasas
de
-0.4%
y
1.7%,
respectivamente. En el número de unidades productivas del conjunto de la
industria manufacturera colombiana aumentó 1.7%, siendo significativo pues
entre los años 1992 al 2000 descendió en medio punto porcentual. Al finalizar
el año 2004 la industria láctea llego a participar en buen porcentaje, teniendo
en cuenta que entre los años 1992 al 2000 su crecimiento solo fue del 0.9%.
Tabla 6 Evolución número de establecimientos de la industria láctea, cárnica,
manufacturera y de alimentos en Colombia
Actividad
Industria Láctea
Producción,
transformación y
conservación de carne y
pescado
Industria Alimentos y
bebidas
Industria Manufacturera
Tasa de
2001
2002
2003
2004*
125
129
131
135
2.5%
159
168
169
166
1.4%
1.543
1.529
1.547
1.517
-0.4%
6.960
6.881
7.230
7.249
1.7%
Crecimiento
Fuente: EAM-DANE Cálculos Observatorio Agrocadenas.
*2004 último dato disponible por la fuente
En cuanto a la distribución de los establecimientos dentro de los distintos
grupos de la industria láctea, el mayor número se encuentra en las actividades
de pasteurización, homogenización y embotellado de leche liquida. De hecho,
para el año 2004 en total estos fueron de 60 unidades, equivalente al 50%
(Tabla 7). Le siguen los sub-sectores dedicados a la preparación de queso y
cuajada (22 unidades) y helados y otros líquidos helados (19 unidades). En
41
menor medida se encuentran las empresas del reglón de fabricación de leches
ácidas y leche en estado sólido con un total de 10 y 6 establecimientos,
respectivamente.
Tabla 7 Establecimientos de la industria láctea por actividad de producción.
Actividad
2001
2002
2003
Tasa de
crecimiento
(2001-2003)
Leche líquida procesada (pasteurizada,
esterilizada, homogenizada), sin
concentrar, azucarar, ni edulcorar
56
60
60
3%
6
6
6
0%
Yogurt y otros tipos de leche o crema
fermentados o acidificados
11
10
10
-5%
Queso y cuajada
20
22
22
5%
Helados y otros líquidos helados
comestibles a base de leche o nata
16
18
19
9%
Productos lácteos n.c.p (lactosuero y
otros productos a base de leche
16
13
11
-19%
125
129
128
-7%
Leche en estado sólido (polvo,
gránulos u otras formas).
TOTAL
Fuente: EAM-DANE. Cálculos Observatorio Agrocadenas
Entre los años 2001 y 2003 la información de la nueva EAM registra un
incremento en el total de los establecimientos a 125 y 128, de manera
respectiva. Aunque hubo un crecimiento en los años 2001 y 2002 en el número
de establecimientos, para el año siguiente algunas de las actividades se
mantuvieron, como es el caso de la leche líquida procesada, queso y cuajada,
por el contrario otras bajaron su tasa de crecimiento hasta en un 19%
llegándose a registrar un descenso de -7% entre los años 2001 y 2003 (Tabla
7).
42
En cuanto al PIB de Colombia, la contribución de la industria láctea, durante
los últimos 15 años, ha sido marginal pero estable. De acuerdo con las cifras
reportadas en las Cuentas Nacionales por Rama de Actividad Económica del
DANE, la participación en promedio ha sido del 0,35% y en los primeros tres
años de la presente década ha aumentado a 0,38%. Esto último significa un
ritmo de crecimiento promedio anual del 7,2%, siendo consecuente con la
misma dinámica que manifiesta la industria.
En síntesis, la industria láctea ha presentado un rol destacable en la actividad
económica nacional participando de dinámicamente dentro de la producción,
generación valor de empleo, incremento del número de establecimientos y
exportaciones industriales.
7.2 AL INTERIOR DE LA AGROINDUSTRIA LÁCTEA
7.2.1 Localización
De
acuerdo
con
la
información
de
Confecámara,
Supersociedades
y
Supersolidaria, y la identificación hecha por el Observatorio Agrocadenas de los
establecimientos dedicados a la elaboración de productos lácteos, que en total
fueron 1.067 para el año 2003, la mayor parte de la industria se encuentra
localizada en el departamento de Cundinamarca, con una participación del
31,3% de los establecimientos. Le siguen los departamentos del Valle del
Cauca (9%), Boyacá (8,7%), Antioquia
(7,8%) y Santander (6,4%). Esta
relativa alta concentración geográfica obedece, en parte, a que son en estos
departamentos donde se localiza la mayor disponibilidad de la producción de
leche en Colombia. De hecho, según la Encuesta Nacional Agropecuaria del año
anterior, los departamentos de Cundinamarca y Antioquia contribuyeron con
22,9% y 11,9% de la producción nacional de leche, de manera respectiva. Le
43
sigue el volumen de leche que se consigue en el departamento de Boyacá con
el 7,1%, equivalente a 452 millones de litros.
Otro aspecto que influye en la localización es la proximidad que se encuentran
a mercados de masivo consumo. Esto explicaría porque de las 329 unidades
que están en Cundinamarca, 202 se ubican en Bogotá. Lo propio acontece con
Valle del Cauca, cuya contribución en el volumen de la producción de leche es
apenas del 0,7%, pero participa con el 9% del total de los establecimientos,
dado que su población representa cerca del 10% del total de habitantes del
país.
Tabla 8 Localización de los establecimientos de la industria láctea en el año
2003
Departamento
Part. (%)
Numero de
Establecimientos
Número de
Establecimientos
Part. (%)
Producción
Nacional de
Leche
Bogota D.C
202
18.93%
Cundinamarca
127
11.90%
22.9%
Valle del Cauca
95
8.90%
0.7%
Boyacá
91
8.53%
7.1%
Antioquia
82
7.69%
11.9%
Santander
67
6.28%
1.9%
Tolima
40
3.75%
2.1%
Huila
34
3.19%
1.6%
Cauca
30
2.81%
1.1%
Meta
28
2.62%
3.1%
Cesar
27
2.53%
6.8%
Bolivia
26
2.44%
4.9%
Caquetá
26
2.44%
0.0%
44
Nariño
26
2.44%
3.4%
Caldas
23
2.16%
0.0%
Nte. Santander
20
1.87%
1.9%
Risaralda
18
1.69%
0.0%
Magdalena
16
1.50%
9.3%
Sucre
13
1.22%
0.0%
Córdoba
12
1.12%
9.6%
Atlántico
11
1.03%
0.0%
Quindio
11
1.03%
0.0%
Arauca
9
0.84%
0.0%
Casanare
7
0.66%
0.0%
Putumayo
7
0.66%
0.0%
Guaviare
2
0.19%
0.0%
La Guajira
1
0.09%
0.0%
16
1.50%
11.8%
1.067
100.00%
100.0%
Otros Dptos.
Total
Fuente: EAM, 2002; Confecamaras, Cálculos Observatorio Agrocadenas.
Si bien los demás departamentos no aportan individualmente más del 4% de
los establecimientos que operan, se puede encontrar una correlación positiva
entre el número de unidades con el volumen respectivo de leche que se
produce. Esto puede obedecer a que los mismos tamaños de mercado y de
producción restringen latentemente el tamaño de la industria. Visto por el lado
de la compra de leche como materia prima, entre mayor sea el número de
firmas se genera un exceso de demanda y por consiguiente mayor la disputa
por el acopio de la leche disponible que hay en el departamento. De la misma
manera, los mercados son relativamente más pequeños y la competencia entre
empresas, y por supuesto de productos es mayor.
45
7.2.2 Principales Empresas Procesadoras de Leche en Colombia
Contrario a lo que sucede con la industria pulverizadora, la industria
procesadora de leche es de mayor tamaño. Para el año 2003, según cifras de
Fedecoleche, en el país operaban 78 firmas, distribuidas en 88 plantas, las
cuales alcanzaban a procesar diariamente cerca del 93% de leche, un poco
más de los 6.800 mil litros.
Gráfica 1 Participación gremial en la producción industrial de leche procesada
en Colombia
37%
26%
ANDI
ASOLECHE
FEDECOLECHE
OTRAS
25%
12%
Fuente: FEDECOLECHE, 2005. Cálculos Observatorio Agrocadenas
En primer lugar, son muy pocas las empresas procesadoras que se encuentran
representadas a nivel Institucional. Son los casos de: Parmalat, Nestle de
Colombia, Alpina, Celema, Algarra y Mercadeo de Alimentos de Colombia
(Meal´s), a través de la Andi; Alquería, Inducolsa, Alimentos
del Valle,
Frescaleche, El Establo, Andina, Rica Lac, La Mejor, Rica Leche, El Recreo,
Santo Domingo, El Jardín, Guali, La Arboleda, La Normanda y Prolav, por
Asoleche; y Colanta, Coolechera, Codegar, Coagroleche y Colega por medio de
Fedecoleche. No obstante, estas 28 firmas representan el 74% de la leche
46
procesada en el país, siendo Fedecoleche la que mayor participa con el 37%,
seguida por la ANDI (25%) y Asoleche (12%) (Gráfica 1).
De estas empresas se destaca COLANTA, que contribuye con la tercera parte
del volumen del procesamiento de leche. Su mayor centro de producción se
encuentra en Antioquia, donde se obtiene el 68% de los 2.200 litros que
7roduce por día. El restante 28% de leche se procesa en las plantas localizadas
en los departamentos de Córdoba (17%), Cundinamarca (5%) y Quindío
(10%). En la actualidad, esta cooperativa no ha presentado aumentos
significativos en su nivel de procesamiento de leche.
En segundo lugar, se encuentra la firma PARMALAT, procesando en promedio
590 mil litros/día. Esta cantidad se obtiene en sus tres plantas pulverizadoras
mencionadas anteriormente y que también se encuentran acondicionadas para
el procesamiento del líquido. En particular, las instalaciones ubicadas en el
municipio de Chía, donde se procesan cerca del 45% de su leche, lo que
equivale a 270.000 litros por día.
En tercera instancia, está la compañía multinacional NESTLE, que al igual que
PARMALAT, desarrolla el procesamiento de leche en las plantas donde también
la pulveriza. Para ese año, su producción diaria alcanzó los niveles de los 530
mil litros y de ésta el 85% se dio en la planta ubicada en el departamento del
Cesar.
En cuarto reglón, se encuentra ALPINA S.A, que a diferencia de las tres
anteriores empresas no cuenta con instalaciones para pulverizar leche. En ese
entonces contaba con un nivel diario de producción de 450 mil litros por día,
haciéndose partícipe del 6,1% del volumen total que procesaba esta industria.
Su única planta dedicada al procesamiento de leche se localiza en el municipio
de Facatativa (Cundinamarca) y en la actualidad ha aumentado a un nivel de
procesamiento de 470.000 litros por día.
47
El quinto puesto lo ocupa la cooperativa COOLECHERA, que para el año 2003,
procesaba 410 mil litros/día, de los cuales 60.000 litros eran en compañía de la
firma Hato Blanco. Ambas empresas como sus instalaciones se encuentran
ubicadas en el departamento del Atlántico. En la actualidad, COOLECHERA ha
venido aumentado su capacidad de procesamiento, alcanzando los 500 mil
litros/día.
7.3 EL MERCADO NACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS
7.3.1 Portafolio de Productos
Una de las cosas que vale la pena de resaltar de las empresas pertenecientes a
esta industria, es su alta competitividad en el mercado interno, perceptible por
la notable gama de derivados lácteos de sus portafolios de productos (Tabla
9). Muy diferente a lo que ocurre con otras agroindustrias donde el consumidor
no posee mayores libertades de elección, puesto que el bien final que genera
cada una de ellas es relativamente homogéneo.
El caso de las empresas de la industria láctea obedece en el interés que tienen
por diferentes segmentos de la población, brindando y acondicionando sus
productos, en lo posible, a las preferencias y necesidades de éstos. Un claro
ejemplo es la línea de bebidas, que se extiende desde avenas, kumis y
yogures, entre otros. Sus tamaños varían desde empaques de 200 m.l, aptos
para loncheras y consumo personal, hasta tamaños familiares entre 900 m.l y
1.000 m.l. Sus presentaciones pueden estar en bolsa larga vida y empaques
de caja tetra-pack. En la actualidad en el mercado circulan clases de bebidas
deslactosadas, para un público no tolerante de lactosa, y bebidas libres y bajas
en grasas, comúnmente conocidas como productos Light. Así mismo, muchas
de estas bebidas han sido elaboradas con aditivos para diferenciarlos de las
demás marcas en su sabor y textura.
48
Tabla 9 Portafolio de productos de las principales empresas fabricadoras de
productos lácteos en Colombia
Empresa
Bebidas Lácteas
Leches
Alpina S.A
Quesos y Grasas
Algarra S.A
Alpinette, Alpinito, Arequipe Alpina, Boggy, Tuboggy y Bonflan
Leches
Leche Pasteurizada, Leche Larga Vida, Leche Pasteurizada de la Finca.
Bebidas Lácteas
Leche Saborizada MILKO, Avena.
Quesos y Grasas
Crema de Leche CREMAX, Mantequilla CREMAX, Crema de Leche Larga Vida.
Bebidas Lácteas
Yogurt, Yogur Batido, Super Boom, Kumis, Yagur, Yogur Kid
Leche en Polvo
Quesos y Grasas
Postres
Nestle de Colombia
Leche en Polvo
Quesos y Grasas
Leches
Alqueria S.A
Avena Alpina, Bonyurt, Frescolada, Kumis Alpina, Yogo Yogo Bolsa, Yogo Yogo Caja,
Yogo Yogo Vaso, Yogo Yogo Premio, Yogurt, Avena Deslactosada, Leche
Deslactosada, Yogurt en Bolsa Entera, Avena Finesse, Finesse, Kumis Finesse, Leche
Finesse y Yogurt Finesse
Leche Caja Baja en Grasa, Leche Caja Descremada, Leche Caja Deslactosada
Descremada, Leche Caja Enriquecida, Leche Caja Entera, Leche Caja Extra Calcio,
Leche en Bolsa Entera, Leche en Bolsa Deslactosada, Leche en Bolsa Descremada,
Alpin.
Mezcla para Fondue, Queso Azul, Queso Brie, Queso Camembert, Queso Campesino,
Queso Doble Crema, Queso Emmental, Queso Fundido Tipo Americano, Queso
Golosito, Queso Gruyere, Queso Holandes Navideño, Queso Mozarrella, Queso
Parmesano, Queso Requesón, Queso
Postres
Leches
Colanta
Marcas
Linea de Producto
Leche Entera, Leche Semidescremada, Leche Descremada, Leche Fortificada, Leche
UHT, Leche UHT Deslactosada, Leche UHT en Bolsa, Frescolanta, Leche Montefrío,
Zuqui Leche.
Leche en Polvo, Leche en Polvo Deslactosada, Leche en Polvo Infantil, Leche en
Polvo Descremada.
Lactosuero, Quesito, Queso Crema, Queso Mozzarella, Quesillo, Queso Holandés,
Queso Fundido, Queso Ricotta, Queso Parmesano, Queco Pecorino, Queso Doble
Crema, Queso Fundido Untable, Queso Costeño, Queso Industrial, Dip, Mantequilla
Colanta, Mantequilla Montefrío, Crema de Leche, Crema Agria, Atoya Buey.
Arequipe, Arequipe con Café, Queso Tipo Petite Suisse.
KLIM 1+Miel, KLIM 3+, KLIM 6+, Leche Klim Entera, Leche Klim Instantánea, Leche
Klim Hi-Calcium, Leche Klim Lite Line con Fibra, Leche Modificada El Rodeo.
Crema de Leche Nestle, Leche Condensada La Lechera, Lonchitas Nestle.
Leche Pasteurizada Entera, Leche Premiun Entera, Leche Larga Vida.
Bebidas Lácteas
Avena Entera Ultrapasteurizada, Chocoleche Ultrapasteurizada, Leche Kids, Sorbetes
Quesos y Grasas
Mantequilla Alqueria.
Fuente: Páginas web de las respectivas empresas.
Lo propio ocurre con la línea de leches, donde el abanico de productos va
desde la leche entera, descremada, semidescremada y deslactosada, entre
otras. Sus presentaciones varían desde empaques en bolsa de 900 m.l y cajas
de 1 litro. Estos productos popularmente se comercializan de manera individual
en tiendas de barrio y en los grandes almacenes de cadena se pueden
encontrar pacas de 4 de cajas y 5 bolsas para consumo familiar.
49
De igual manera sucede con los quesos, donde la variedad es bastante amplia.
Muchos, de éstos son para consumo relativamente inmediato como son los
quesos
campesinos
y
doble
crema,
mientras
que
otros
sirven
de
acompañamiento de comidas como es el queso parmesano. En el comercio se
puede encontrar bienes de diferentes procesos tecnológicos como son los
quesos artesanales fabricados en fincas lecheras, los quesillos tolimenses y
huilenses empacados en hojas de plátano, hasta lonchitas empacadas al vacío.
7.3.2 Hábitos de consumo de productos lácteos y mecanismos de
distribución de productos lácteos.
La mayoría de empresas de la industria láctea se han integrado con la
comercialización de productos, desplegando su propia red de distribución o
utilizando transportes refrigerados con particulares. Esto es entendible, si
tenemos en cuenta que buena parte de los consumidores están acostumbrados
a comprar estos productos en tienda de barrios. Según el estudio de Calderón
y Orjuela (2005), cerca del 65% de los consumidores frecuentan estos
establecimientos por cuanto son los más cercanos a sus lugares de trabajo o
de residencia, mientras un 7,5% y 0,7% los adquieren en supermercados y
plazas de mercado.
En ese sentido, las empresas han desarrollado mecanismos de comercialización
que van desde el control pormenorizado de las márgenes atractivos a los
ventas, precios sugeridos y detallistas, lo que estaría ocasionando una estrecha
correlación entre los precios
pagados por los consumidores y los precios
obtenidos por la industria cuando sus productos son comercializados en los
primeros canales de distribución.
50
Gráfica 2 Lugar de compra de los productos lácteos
Plaza
Supermercados
23%
0,70%
Otros canales
de distribución
27,7%
64,1%
Tiendas de barrio
Fuente: Calderón y Orjuela (2005)
Más aún, las empresas vienen desarrollando este tipo de comercialización dado
que los niveles de consumo de muchos de estos bienes derivados han venido
aumentando, representando mayores oportunidades de mercado. De hecho, en
el periodo de 1993 – 2002, productos como las cremas de leche, y los quesos
y afines sus consumos per-capita crecieron en más de un 3% por año. En otras
palabras, mientras que a comienzos de la década de los noventa de queso era
del orden de los 360 gramos, para el año 2002 fue de 510 gramos, alcanzando
su máximo en el año anterior. Esto se explica también por la mayor variedad
de productos, cubriendo las preferencias y necesidades de la población.
Lo propio ha ocurrido con las leches ácidas que para el año de 1993 se
demandaba cerca de 2.100 ml/hab, mientras que en el 2001 ya se aproximaba
a los 3 litro/hab, aunque en el 2002 se presenta una disminución a 2,3
litros/Hab. De igual manera ha venido pasando con la leche líquida, aunque su
dinámica ha sido en promedio anual de 1,5%, pasando, en el mismo lapso, de
un consumo individual de 24 litros a 28 litros.
51
Tabla 10 Dinámica del consumo per cápita de los principales bienes derivados
(Kilos/Habitante)
Año
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
Tasa de
crecimiento
Crema de
Quesos y
Helados de
Leches
Leche
Leche
0,12
0,13
0,22
0,28
0,17
0,19
0,19
0,18
0,20
Afines
0,36
0,44
0,45
0,46
0,58
0,55
0,60
0,53
0,58
0,51
Leche
0,65
0,88
0,64
0,6
0,56
0,58
0,40
0,38
0,41
0,52
Ácidas*
2,07
2,09
2,44
2,96
2,68
2,81
2,55
2,4
2,75
2,34
Condensada
0,11
0,11
0,12
0,15
0,11
0,13
0,11
0,11
0,15
3,5%
4,0%
-6,7%
1,6%
1,3%
Mantequilla
Leque
0,10
0,15
0,15
0,15
0,16
0,14
0,12
0,11
0,13
Líquida*
24
27
30
30
30
31
29
30
28
-0,7%
1,5%
Fuente: EAM, 2002. Cálculo Observatorio Agrocadenas.
*Leche Ácidas y Leche líquida se encuentra en litros por habitante
En resumen, el mercado colombiano de productos lácteos es moderadamente
competitivo bajo una estructura oligopólica en cuanto al valor de sus ventas,
no obstante, se podría categorizar como competitivo si consideramos la
diversidad de bienes derivados, las diferencias en la presentaciones y
diferencias de precios de los bienes en algunos segmentos de mercado, junto
las estrategias que han venido desarrollando por las empresas del sector.
52
8
ESTUDIO DE MERCADOS
8.1 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
8.1.1 Delimitación y Descripción del Mercado
El proyecto desarrollará la parte productiva de la leche de cabra en La Vereda
El Manzano, en el Municipio de Pereira, debido a sus buenas características
biofísicas, la cercanía y óptima calidad de las vías que la comunican con la
cabecera municipal de Pereira, donde se desarrollará la comercialización de los
productos.
La ciudad cuenta con una población de 521.684 habitantes y
91.497 viviendas en un área de 604 km, donde 336.807 de los habitantes son
mayores de 18 años; según la pirámide de la población el mayor número de
habitantes son personas jóvenes seguidas de adultas.
(Recuento del DANE
realizado en el 2004). La agricultura contribuyó con un 9.23% del PIB total del
Departamento en el año 2001 y su participación porcentual a nivel nacional fue
del 1.21% (Datos más actuales del DANE).
8.1.2 Mercado Objetivo
El mercado objetivo del proyecto se concentra en los hogares estrato 4, 5 y 6
del Municipio de Pereira debido a la localización de la parte productiva del
proyecto y a los niveles de demanda estimados en fuentes primarias.
Se
estima que el 99.9% de los hogares estrato 4, 5 y 6 en la Ciudad de Pereira
consumen leche o derivados de leche. En este mercado objetivo entrarían los
consumidores de leche y padres de niños con intolerancia a la leche de los
estratos anteriormente mencionados.
53
8.1.3 Segmentación del Mercado
En todos los estratos se ubican viviendas que son potenciales consumidoras y
que están dispuestas a adquirir y consumir nuestros productos, pero debido al
precio de los mismos no todos están en condiciones de hacerlo.
Sin embargo se puede afirmar que casi toda la población puede ser
considerada como consumidora potencial de Leche de Cabra, ya que esta
atiende necesidades alimenticias y nutricionales sin importar sexo, nivel
educativo, profesión, ocupación, estado civil, religión o educación.
Con
respecto a la edad, se puede sustentar el consumo de leche diferente a la
materna en todas las personas a partir del primer año de vida.
El segmento estaría representado más específicamente en Niños con edades
entre 0 y 6 años de estrato 4, 5 y 6, Adultos de estrato 4, 5 y 6 y Agroturistas
de estrato 4, 5 y 6.
8.1.4 Investigación Exploratoria
•
Queso de Leche de Cabra
Deseos y necesidades del consumidor final de Quesos – Grupo Foco (Cliente
Final)
Es importante explorar la percepción que tienen los consumidores finales al
consumo de quesos. Para esto se escogió la técnica de grupo objetivo, la cual
facilita el acercamiento al perfil del cliente que visita los almacenes de cadena.
Se realizaron dos sesiones de grupo, una primera con seis amas de casa y la
segunda con ocho, pertenecientes a estratos 5 y 6 entre 30 y 50 años.
54
Los objetivos de estas sesiones fueron:
Objetivo General:
Determinar los factores que influyen en la decisión de compra de quesos
blandos tipo quesito.
Objetivos Específicos:
- Determinar como influye la marca en la decisión de compra de las
consumidoras.
- Establecer el efecto del tipo de empaque en la decisión de compra.
- Establecer la importancia del precio en el momento de la compra.
- Determinar la importancia del sabor en la decisión de compra.
- Conocer con mayor precisión el lugar de compra de las consumidoras.
- Determinar la frecuencia de compra de las consumidoras
- Establecer la importancia del tamaño de la presentación del producto para la
decisión de compra de las consumidoras.
Primera Parte
Inicialmente con motivo de abordar a las personas que participaron en la
sesión de grupo, se tocaron temas generales para romper el hielo, seguido de
preguntas referentes a los productos que consumen diariamente y sus lugares
de compra.
A partir de lo cual se llegó al tema de la leche y los derivados
lácteos, para luego llegar al tema de los quesos blandos tipo quesito y
finalmente al queso blando de leche de cabra.
Una vez llegado este punto, se realizó la introducción al tema en el cuál se
buscó profundizar con las participantes a partir de las preguntas:
-
¿Que tipos de quesos blandos tipo quesito conocen?
-
¿Le gustan los quesos blandos tipo quesito?
-
¿Suelen comprarlos?
55
-
¿Qué es lo bueno que tienen estos queso blandos tipo quesito?
Al finalizar esta parte se procedió a profundizar en factores como precio
(desembolso y disposición de compra), tamaño, lugar de compra, sabor
Segunda Parte
Posteriormente se les habló a las asistentes de la marca de queso fresco
blando que será producida por la empresa, se les habló sobre las propiedades
y beneficios de la Leche de Cabra comparada con otras leches como la de soya
y de vaca y se ofreció degustación del queso y luego se realizaron las
siguientes preguntas:
-
¿Conoce o ha consumido queso blando de Leche de Cabra?
-
¿Qué piensa del queso de cabra que acaba de consumir? (Se discute el
sabor, precio, tamaño)
-
¿Qué le cambiaría a este queso blando?
-
¿Dónde le gustaría conseguir este queso blando de Leche de Cabra?
-
¿Cuánto estaría dispuesta a pagar por este tipo de queso blando de
Leche de Cabra?
En ese momento se les dio a conocer el precio real del queso blando de Leche
de Cabra y se realizaron las siguientes preguntas:
¿Están de acuerdo con este precio?
¿Compraría este queso blando?
Si la respuesta era negativa: ¿Por qué no lo compraría, que cambiarían?
Para finalizar se les preguntó si tenían algún comentario adicional y se
agradeció por el tiempo y la ayuda prestada.
A continuación se presentan las conclusiones de las dos sesiones de grupo:
56
• Se pudo observar que los hábitos de consumo de las amas de casa
participantes eran similares en términos de tipos de producto, frecuencia de
compra y lugares de compra.
• En cuanto al consumo de queso blando se pudo observar de forma general
que existe un alto consumo en el hogar de este tipo de producto, frecuencia
diaria.
Concluyendo que es considerado importante dentro de la canasta
básica familiar debido a su gusto y valor nutricional.
• Se pudo observar que la compra de estos productos se da principalmente en
los almacenes de cadena. Un 90% de las amas de casa afirmó que los quesos
blandos están incluidos dentro del mercado mensual que dichas amas de casa
realizan en lugares como Carrefour, Éxito, Ley y La 14, siendo muy visitados
por la calidad, variedad y comodidad. Se identificó además que eventualmente
realizan compras en tiendas, panaderías o mini mercados por reposición del
producto. El 10% restante afirmó que la compra de dicho producto la realiza
en otros canales de distribución pues considera que el factor frescura es
importante para estos productos y no asocian este aspecto con grandes
almacenes.
• Las amas de casa buscan en estos productos principalmente, calidad, buen
sabor y aporte nutricional.
• En cuanto a la marca, se encontró que tiene gran importancia dentro de la
decisión de compra de las amas de casa, pues si el queso está bien
posicionado en el mercado brinda seguridad para su consumo.
Se encontró
que las marcas reconocidas son Alpina y Colanta, lo que confirma su liderazgo
en el mercado. A la vez se encontró que dichas marcas utilizan logos y slogans
llamativos que son reconocibles e influyen en la decisión de compra de las
amas de casa.
57
• En cuanto al empaque se encontró que las amas de casa buscan comodidad,
practicidad y un empaque que preserve el producto de manera adecuada.
• La variable tamaño no resulto ser relevante para la decisión de compra de las
amas de casa, sin embargo se encontró que el tamaño que prefieren dichas
amas de casa es la presentación de 400 o 500 gr.
• El precio no es un factor determinante en la decisión de compras de estas
amas de casa.
El rango de precio indicado según lo que consiguen en el
mercado es $4000 a $4500.
Entrando en el tema de la empresa, se encontró que las amas de casa habían
oído nombrar la leche de cabra, pero no conocían información sobre las
propiedades y tampoco la habían probado. La degustación del producto tuvo
gran acogida por parte de las personas, las cuales resaltaron su excelente
sabor, textura y frescura.
Se habló sobre el precio que tendría el producto
debido a las características del mismo y dijeron que comprarían el queso por
su sabor y sus propiedades y no establecerían importancia en el precio,
teniendo en cuenta los beneficios que traería su consumo.
8.1.5 Investigación Cuantitativa
•
Queso de Leche de Cabra
Deseos y necesidades del consumidor final de Quesos – Grupo Foco (Cliente
Final)
La siguiente encuesta (ver Anexo B) determinó los hábitos de compra, las
actitudes, las necesidades y los deseos del consumidor. Al mismo tiempo como
ya se mencionó, esta encuesta se elaboró para validar la información obtenida
58
en las sesiones de grupo realizadas.
Se realizaron treinta pre-encuestas, o prueba piloto, para poder determinar si
la encuesta esta hecha en forma correcta, es decir que el encuestado entendía
lo que se le estaba preguntado y de igual forma si la información obtenida por
éstos era la que se buscaba para la investigación.
DEFINICIÓN DE LA MUESTRA
Con base en la pre-encuesta aleatoria (ver anexo A), se definieron los
porcentajes de consumidores y no consumidores dependiendo de la frecuencia
de consumo del producto la siguiente manera:
P consumidores frecuentes (aquellos que consumen a diario y semanalmente).
Q consumidores no frecuentes (cada quince días, cada mes o nunca).
Una vez tabulados los datos de la pre-encuesta se obtuvieron los siguientes
datos para consumidores y no consumidores (p y q)
p 58.13%
q 42.7%
POBLACION
Amas de casa con edades comprendidas entre los 30 y 50 años de edad,
residentes en la ciudad de Pereira ubicadas en los estratos socioeconómicos 4,
5 y 6, siendo un total de 33577 hogares.
Estrato 4
17329 hogares
Estrato 5
9644 hogares
Estrato 6
6604 hogares
Fuente Dane
59
FÓRMULA
n0= Z2 P Q
e2
n0=
N=
N=
1.96 2 (0.5813)(0.427)
0.05 2
n0= 382
n0
1+ n0
N
382
382
1+
33577
N = 377.7 personas
Estrato 4
51.61% = 195 encuestas
Estrato 5
28.72% = 108 encuestas
Estrato 6
19.67% = 75 encuestas
EXPLICACIÓN
Esta fórmula se utiliza para el muestreo aleatorio simple, se usó porque ayuda
a encontrar una muestra por características específicas tales como sus gustos
y preferencias lo cual hace parte del problema de investigación.
El valor zeta hace parte de la tabla normal, se usa 1.96 cuando la muestra es
mayor de 30 personas. Es otra de las razones por la cuales se usó la fórmula
por que la muestra era necesaria para que fuera representativa.
Además hay dos variables, p y q las cuales hacen parte de consumidores
frecuentes diario o semanal (p) y consumidores ocasionales quincenal o
mensualmente (q); es por ello que fue necesario usar esta fórmula.
60
Otro aspecto importante del porque usar la fórmula aleatoria simple es porque
se partió del esta que se esta buscando un N específico y hace parte de un N
general, es decir hogares de Pereira, Pereira es el general y hogares es el
específico. Y el último aspecto es que no podemos obtener desviación estándar
por que no tenemos media “eso lo hace diferente de las demás fórmulas”.
El tamaño de la muestra obtenido por medio de la fórmula es 377.7 personas,
se trabajó con una aproximación a 378 personas.
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS
Pregunta 1. ¿Cuantas personas conforman su núcleo familiar? y Vive usted en
una zona estrato: 4 ___ 5 ___ 6 ___
Gráfica 3 Número de personas que conforman el núcleo familiar
35.00%
31.29%
30.00%
25.00%
22.45%
19.73%
20.00%
15.00%
10.88%
9.53%
10.00%
4.76%
5.00%
0.68% 0.68%
0.00%
1
2
3
4
5
6
7
8
Fuente: La Autora
La grafica anterior muestra que el numero de integrantes del núcleo familiar de
4 personas es el mas significativo dentro de la muestra con un 31.29%.
61
Gráfica 4 Estrato social en el que vive
32%
41%
Cuatro
Cinco
Seis
27%
Fuente: La Autora
Esta gráfica muestra gráficamente de que manera está estructurada la
muestra, perteneciendo el 41% al estrato 6, el 32% al estrato 5 y el 27%
restante al estrato 4.
Pregunta 2. ¿Con qué frecuencia consume queso blando? (tipo queso
campesino
o
quesito):
Ocasionalmente,
Mensualmente,
Quincenalmente,
Semanalmente, Diario o Nunca.
Gráfica 5 Frecuencia de consumo de queso blando
Mensualmente
2%
Nunca 0%
Ocasionalmente
5%
12% Quincenalmente
Semanalmente
23%
58%
Diario
Fuente: La Autora
62
La gráfica anterior muestra la frecuencia de consumo de queso blando por
parte de los encuestados.
De este resultado se puede obtener información
interesante ya que al presentarse con mayor porcentaje el consumo diario y
relacionando esto con el promedio de personas que conforman el núcleo
familiar se puede concluir que existe una demanda alta de este tipo de
productos.
Pregunta 3.
Nombre 4 marcas de quesos blandos (tipo queso campesino o
quesito)
Gráfica 6 Marcas reconocidas de quesos blandos
15%
30%
Alpina
4%
Colanta
14%
Celema
Colácteos
Otros
34%
Fuente: La Autora
Se puede observar que las marcas mejor posicionadas en la mente de los
consumidores son Colanta y Alpina, las cuales representan al 64%. Amaltea
debe entrar a competir con estas empresas ofreciendo un producto con mucho
mejor sabor, muy buena calidad y presentación para que parte de ese mercado
comience a consumir el queso blando de leche de cabra de Amaltea.
Pregunta 4.
¿Cuando usted va a comprar queso blando (tipo campesino o
quesito), como calificaría los siguientes factores en el momento de tomar una
decisión. Siendo 5 muy importante y 1 nada importante
63
Tabla 11 Ponderación criterios de compra de queso blando
Criterios de Compra
5
4
3
2
1
Precio
39.46%
26.53%
25.17%
3.40%
5.44%
Calidad
90.48%
6.80%
0.00%
1.36%
1.36%
Sabor
86.39%
10.20%
3.40%
0.00%
0.00%
Empaque
38.78%
25.85%
17.01%
10.88%
7.48%
Marca
28.57%
28.57%
22.45%
10.20%
10.20%
Textura
48.30%
34.69%
14.29%
0.68%
2.04%
Tamaño
24.49%
32.65%
29.93%
4.76%
8.16%
Fuente: La Autora
Al realizar el análisis se puede observar que todos los criterios de selección son
importantes en el momento de realizar la compra, siendo precio, calidad y
sabor los más decisivos e influyentes.
Pregunta 5. ¿Cuando compra queso blando (tipo queso campesino o quesito)
donde los compra? Supermercados, Tienda de barrio, Panadería, Otros.
Gráfica 7 Lugar de compra del queso blando
3%
3%
Supermercado
3%
Tienda Barrio
Panaderia
Otros
91%
64
Fuente: La Autora
Con la gráfica anterior es posible observar que el lugar de compra
predominante son los supermercados, almacenes de cadena o grandes
superficies ya que representan un 91%. Esto es importante para Amaltea ya
que en un futuro su estructura de ventas estará localizada en estos puntos de
venta.
Pregunta 6. Precio que esta dispuesto a pagar por un queso blando
Tabla 12 Precio dispuesto a pagar por un queso blando
Cual es el precio que esta dispuesto a pagar por un queso blando (tipo queso
campesino o quesito) de acuerdo a los siguientes rangos.
<$3.000
$3.001- $3.500
$3.501 - $4000
$4.001 - $4.500
>$4.501
450 gr.
9.52%
38.78%
23.81%
25.85%
2.04%
500 gr.
6.80%
15.65%
42.86%
29.93%
4.76%
Fuente: La Autora
La percepción del consumidor demuestra que esta por debajo de lo que el
mercado de quesos blando de leche de vaca (tipo queso campesino o quesito)
está manejando actualmente.
En este punto hay que realizar mucho énfasis teniendo en cuenta que los
quesos de leche de cabra tienen un precio mayor a los quesos de leche de
vaca, por esta razón hay que promover las propiedades de la leche de cabra
sobre otro tipo de leche, hacerle ver a los consumidores la importancia de la
nutrición en la dieta.
Pregunta 7. ¿Generalmente que marca de queso blando (tipo queso campesino
o quesito) compra?
65
Gráfica 8 Marcas de queso blando más compradas
4%
9%
45%
Colanta
Alpina
Celema
Otros
42%
Fuente: La Autora
Se puede observar una vez más que las marcas más compradas son Colanta y
Alpina con un 45% y un 42% respectivamente.
Pregunta 8. ¿Que tamaño o presentación de queso escoge normalmente? 200
gr, 250 gr, 400 gr, 500 gr, bloque.
Gráfica 9 Tamaño de la presentación de los quesos.
200 gr No sabe
3%
250 gr 7% 4%
400 gr
31%
Bloque
28%
27%
500 gr
Fuente: La Autora
66
A partir de estos resultados se puede determinar el tamaño que es atractivo
para el consumidor, actualmente las referencias de 450 gr y 500 gr son las
más escogidas por los compradores.
Pregunta 9. ¿Ha oido hablar o ha consumido leche de cabra o derivados?
Gráfica 10 Conocimiento de la leche de cabra
16%
Si
No
84%
Fuente: La Autora
Muchas personas han oído hablar de la leche de cabra pero no ha consumido
los productos porque no existe la venda de ellos en la región.
10.
¿Compraría queso blando de leche de cabra, dadas las propiedades y
beneficios que presentan sobre la leche de vaca?
Gráfica 11 Disposición de compra de queso de leche de cabra
38%
Si
No
62%
Fuente: La Autora
67
•
Leche de Cabra
Deseos y necesidades del consumidor final de Leche de Cabra – Grupo Foco
(Cliente Final)
El crecimiento del mercado turístico en nuestra zona es una oportunidad
inmensa para lograr los objetivos de este proyecto, la afluencia de turistas a la
zona como segundo destino turístico de Colombia, permite tener un potencial
de clientes con capacidad de pago que hacen prever un mercado seguro.
La tecnificación de los productos pecuarios ha mejorado ostensiblemente
presentando artículos muy bien empacados bajos en grasa que han abierto las
puertas de par en par al mercado local con una meta final que es la
exportación de ellos, que lo podríamos inicialmente catalogar como una
amenaza, pero en el fondo es una oportunidad pues nos marcaran las pautas,
bien para estar a la par con el mercado o para estar a la vanguardia de él.
La leche de cabra es un producto conocido artesanalmente y de muy buena
aceptación dentro del público de la región, se basa lo anterior en la encuesta
realizada en la ciudad de Pereira, del 22 al 29 de Febrero del año 2005, con
personas
mayores,
escogidas
al
azar,
en
los
parqueaderos
de
los
hipermercados La 14, Makro y Home Center de la ciudad, arrojando los
siguientes resultados:
En una muestra de 885 personas, el 58% tenían hijos menores de 6 años y
sobre este porcentaje se encontraron los siguientes datos:
71% estarían dispuestos a comprar leche de cabra.
92% de ellos compra leche en polvo de vaca.
80% del anterior dato lo hace con una frecuencia semanal.
39% en algún momento han tenido que comprar leche especial para sus hijos.
68
Es de enfatizar, que estos estimativos se hacen solo con la población de 0 – 6
años, que médicamente necesitan la leche de cabra, quedando el resto de la
gente como potenciales consumidores de leche de cabra. Es de anotar también
la importancia del Cuerpo Médico en el éxito del proyecto.
En cuanto a la investigación descriptiva, tenemos un porcentaje de población
del 95% que ha oído hablar de la leche de cabra, pero un 99% no la conoce en
la presentación de leche de cabra empacada, si se le llegara a ofertar esta
presentación, el 71% la comprarían, lo que nos ha abierto la posibilidad de
procesar leche de cabra en polvo.
Los conceptos de mercadotecnia, según Kotler y Armstrong en su obra
Mercadotecnia, afirman que, para que una empresa tenga éxito, debe
satisfacer las necesidades y los deseos de los consumidores mejor que la
competencia. Con base en esto, la leche de cabra cumple ampliamente con
estos enunciados, ya que son inigualables las ventajas de esta leche con las
leches de soya y mucho más aún con la leche de vaca como solución a los
problemas de intolerancia a ellas. Las leches especiales de soya, tienen precios
cercanos a los presupuestados para la leche de cabra en polvo, factor que se
convierte para la empresa en una ventaja, pues a igual precio y con mayores
beneficios es viable su comercialización.
8.2 ESTRATÉGIAS DE MERCADO
8.2.1 Concepto del producto
Tabla 13 Concepto y Características del producto
69
CARACTERISTICAS DEL
PRODUCTO
BENEFICIO BASE
BENEFICIOS
COMPLEMENTARIOS
NIVEL DE CALIDAD
INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
La leche de cabra es un alimento fundamental en la nutrición del
hombre, compuesta por vitaminas, minerales, proteínas, grasas y
encimas. Amaltea producirá leche de cabra y derivados como
quesos, cortados, panelitas y en un futuro bebidas lácteas y
postres.
La leche de cabra es provechosa para el desarrollo del ser humano,
desde sus primeros meses de vida (infantes), en la etapa de
desarrollo y crecimiento (niños y adolescentes), hasta sus últimos
años, en la vejez.
La leche es de gran valor nutricional y
complementa de manera apropiada la dieta alimenticia.
La leche de cabra es una alternativa para los problemas de alergias
a la leche de vaca que presenta un gran número de personas en el
mundo. Es eficaz desde la primera edad, como sustituto de la
leche materna o la leche de vaca en los casos de intolerancia a la
proteína de esta. El uso de la leche de cabra es prometedor en los
casos tan frecuentes y tan difíciles de malas digestiones de la leche
de vaca, inapetencia, cólicos, vómitos.
Mediante un proceso de producción supervisado y estricto se
buscará obtener estándares de calidad en cuanto a peso, sabor y
demás características de los productos que se van a elaborar. El
control se realizara desde que comienza el ordeño hasta la entrega
del producto final. Se considera fundamental iniciar en el menor
tiempo posible el proceso de certificación de calidad, con la norma
BMP (Buenas Practicas de Manufactura) ya que lleva a importantes
mejoras y no requiere inversión de capital.
Amaltea diversificará su cadena de productos con líneas de lácteos,
quesos frescos y madurados, postres, cárnicos y pulverización de
leche y mejorará la presentación de sus productos de acuerdo a los
requerimientos y necesidades de los consumidores. Se realizará un
proceso de formación con talleres y capacitaciones para que los
empleados adquieran conocimientos y habilidades que contribuyan
al desarrollo y crecimiento de la empresa.
Mejoramiento genético de las razas, con cruces por inseminación
artificial o con excelentes machos, también se incrementará la
productividad.
ESTADO DE PROPIEDAD
Registro de marca
VENTAJAS COMPETITIVAS
La preferencia de los clientes por la leche de cabra y sus derivados
se define por su elevado nivel de calidad y nutricional, por ser un
producto 100% natural, su bajo precio en compensación de un sin
número de beneficios, su delicioso sabor y su presentación en
empaque reutilizable multiusos.
Comparada con la leche de vaca, la leche de cabra contiene:
13% más calcio, 25% más vitamina B6, 47% más vitamina A,
134% más potasio, 350% más niacina.
PLAZOS DE ENTREGA
Los productos se entregarán directamente a los compradores, no
habrá intermediarios.
SERVICIO PRE-VENTA
Las personas podrán visitar las instalaciones, ordeñar las cabras y
recibir una breve charla sobre el manejo que se realiza con los
animales y el proceso de transformación que sufre la leche. Es
importante que conozcan este proceso y se den cuenta que
nuestros productos son elaborados 100% con leche de cabra.
SERVICIO POST- VENTA
Se manejará una base de datos de nuestros clientes y referidos
para enviarles información sobre nuevos productos, cambios de
empaque, puntos de venta, eventos, ferias, entre otros, que pueda
ser de interés.
70
8.2.2 Estrategias de Distribución
Ante la competencia que afrontará la empresa, la creación de sistemas y
canales de distribución propios, o la utilización de los ya existentes más
adecuados al producto que se desea vender, es una de las decisiones clave
para el éxito de la compañía.
Inicialmente,
la
empresa
comercializará
el
producto
mercadeándolo
directamente al segmento escogido así:
En forma directa en el punto de fábrica que se tendrá a borde de carretera. En
este espacio los clientes tendrán la oportunidad de visitar el aprisco, ver el
ordeño, disfrutar las instalaciones y darse cuenta que lo que están comprando
y consumiendo es hecho con leche de cabra y no con productos sustitutos.
Empresa
Consumidor
Se pretende utilizar este sistema porque es uno de los principales formativos
de la imagen y prestigio de la marca y la empresa, además que permite un
mejor control de la comercialización así como la posibilidad de reaccionar con
mayor rapidez y eficacia a los gustos o a las necesidades del comprador. Con
este punto de venta se establece una relación directa con los clientes y se
puede alcanzar un alto grado de familiaridad con el producto.
Punto de venta que se ubicará en el Centro Comercial La 14.
Este centro
comercial se encuentra muy bien ubicado, tiene parqueadero, es visitando por
personas de todo el eje cafetero, se ha caracterizado por la gran variedad de
productos y servicios que ofrece lo que garantiza flujo de personas.
Sector Hotelero. Promocionar el aprisco y los productos de leche de cabra en
las fincas hoteleras. Realizar actividades que promuevan el agroturismo y de
71
esta manera los turistas nos visitaran y compraran nuestros productos.
Los
cortados y panelitas por tener una fecha de vencimiento larga y no necesitar
de enfriamiento son una alternativa para llevar a los familiares como recuerdo
de haber visto y visitado cabras en el eje cafetero.
Personal Médico, principalmente Pediatras, Nutriólogos y Nutricionistas.
La
leche de cabra gracias a sus propiedades es una leche que puede ser medicada
a las personas con alergias, problemas gastrointestinales. Se debe presentar el
producto basado en estudios científicos que lo muestran como una alternativa
nutricional sana y natural, trabajo que debe ser complementado con la difusión
de literatura especializada y visitas al personal médico. La distribución es difícil
hacerla en el consultorio pero el cuerpo médico es un medio para dar a conocer
el producto y recomendar que visiten nuestros puntos de venta y consuman el
producto.
8.2.3 Estrategias de Comunicación
Se debe implementar una estrategia de penetración en el mercado, basada
primordialmente en la entrega de información al segmento escogido por la
empresa sobre las características del producto. Para esto se tendrá el apoyo de
una agencia de publicidad, que será la encargada de la parte gráfica y
acompañamiento en las siguientes estrategias:
- Internet: Se tendrá un espacio en la red para que los visitantes conozcan
quienes somos, cuales son nuestros productos, sus propiedades y bondades,
procesos de producción, como contactarnos y opinar sobre nuestros productos,
servicios y temas relacionados con la leche de cabra. Para los niños se tendrá
un link interactivo donde aprendan jugando.
- Material P.O.P en el punto de fábrica, puntos de venta y sitios estratégicos
72
de la ciudad y alrededores, como pendones, volantes, afiches, habladores,
pancartas y otros que permitan impulsar la venta y generar en las persona un
nivel de recordación y posicionamiento de la empresa, la marca y los productos
que ofrecemos.
- Correspondencia: Con el tiempo se irá conformando una base de datos de
nuestros clientes y de referidos de estos clientes para enviarles información
actualizada acerca de nuestros productos, donde encontrarnos, programación
de eventos, información nutricional, entre otros.
- Imagen corporativa: Se utilizarán tarjetas corporativas de presentación,
sobres y hojas de carta para el envío de correspondencia
La
empresa
participará
en
ferias
nacionales
como
Agroexpo
y
ferias
agropecuarias de las diferentes ciudades del país, ferias del sector alimenticio,
entre otras.
Se promoverá el agroturismo con la visita de los turistas a nuestras
instalaciones. El medio para lograr este propósito es realizando convenios con
las fincas hoteleras para que las personas que visitan el eje cafetero conozcan
la empresa, los productos que ofrecemos, el proceso de producción y
transformación de la leche.
(Ver Anexo C - Presupuesto de la mezcla de mercadeo)
8.2.4 Estrategias de Aprovisionamiento
Se tiene proveedor de los empaques, insumos para la producción de la leche y
sub-productos,
alimentación,
sanidad
y
manejo
de
las
cabras.
Los
proveedores manejan precios especiales por la frecuencia en que se realicen
73
los pedidos, los plazos para efectuar el pago es máximo 15 días, para el caso
de los empaques se debe dar el 50% contra orden de compra y 50% contra
entrega.
8.2.5 Estrategias de Precios
La estrategia es que los consumidores conozcan y aprendan la diferencia entre
la leche de vaca o soya y la leche de cabra, ya que esto permitirá que más
adelante no les de reparo pagar un poco más por comprar un producto que
ofrece muchos mas beneficios que las leches convencionales.
8.2.6 Estrategias de Promoción
Se diseñan las siguientes estrategias para motivar la venta:
Lanzamiento: Se enviarán tarjetas de invitación y volantes para promocionar la
inauguración, en el punto de venta sobre la carretera se acondicionará un
pendón grande y al lado de la vía una valla, para generar expectativa antes y
durante el evento.
Además se alquilará un video beam para proyectar los
productos y servicios que ofrece Amaltea.
La noche será amenizada por un
grupo musical y una copa.
Realizar charlas cortas en el punto de venta y al personal médico sobre la
importancia de consumir leche de cabra, para así crear contactos para la venta
de los productos.
8.2.7 Estrategias de Servicio
Por medio de internet se realizarán auditorias del servicio aplicando encuestas
breves que midan nuestra atención al cliente, calidad de nuestros productos y
74
otros aspectos que ayuden a la mejora del servicio.
Cada que el cliente lo desee podrá visitar el aprisco, ordeñar y dar de comer a
las cabras, comprar leche de cabra a bajo precio para darle a las crías y tomar
fotos a las cabras.
Continuamente durante el día el Técnico Pecuario dará charlas en el aprisco
sobre las cabras, su manejo en estabulación, el proceso del ordeño y las
propiedades y características de la Leche de Cabra.
8.2.8 Estrategia de Posicionamiento
Se pretende posicionar la empresa como un todo, mostrándola ante el
consumidor como una compañía seria y responsable, que ofrece alimentos
caseros, de gran valor nutricional y que de igual manera esta continuamente
en un proceso de mejorar día a día no solo los productos sino también el
servicio.
De este posicionamiento que espera obtener la empresa en el segmento
escogido hace parte la estrategia de penetración en el mercado, con la cuál se
espera que los consumidores identifiquen plenamente la compañía, de igual
forma se pretende diseñar y comunicar nuestra fortaleza que es la leche de
cabra y todas sus propiedades, lo cuál hace que el producto se perciba como
superior y distintivo en la mente de los clientes con respecto al de la mayoría
de los competidores.
La labor de dar a conocer la leche de cabra debe ser constante y por lo tanto la
información a suministrar a los consumidores a través de folletos, volantes y
demás estrategias de comunicación que se utilizarán debe tener cierta
periodicidad.
75
8.2.9 Marca
Los productos de leche de cabra que la empresa pondrá a la venta, llevarán el
sello y la marca representada con el mismo nombre con el que la empresa se
reconocerá, el cual será “AMALTEA”, de esta forma, se espera que los
consumidores identifiquen y diferencien el producto, facilitando así la fidelidad
hacia la marca y por ende a la empresa.
8.2.10
Logo – Símbolo
El diseño del logotipo de la marca se usará como elemento de diferenciación
para proyectar la personalidad de la empresa. A continuación se mostrará el
logo-símbolo que la compañía usará.
8.2.11
Mensaje Publicitario
La empresa pretende a través de la publicidad que realizará mediante
pancartas y volantes, enseñar e introducir en la mente de los consumidores
parte de la imagen que la compañía desea mostrar por medio de un slogan.
“AMALTEA, NODRIZA DE LA HUMANIDAD”
76
9
ESTUDIO TÉCNICO
9.1 LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
“La localización óptima de un proyecto es la que contribuye en mayor medida a
que se logre la mayor tasa de rentabilidad sobre el capital u obtener el costo
unitario mínimo”6.
El aprisco y la planta de producción se planean colocar en la vereda El
Manzano del municipio de Pereira – Risaralda, en el segundo retorno, sobre la
autopista del Café que comunica ésta ciudad con el departamento del Quindío.
Es una fortaleza para el proyecto la ubicación de la planta en el lugar
mencionado, debido a que las condiciones climatologías existentes en tal
región la hacen apropiada para la explotación caprina, además, posee una vía
de acceso muy adecuada y habilitada para el transporte oportuno de las
materias primas, los insumos y la producción.
Gráfica 12 Localización del proyecto
6
BACA URBINA. Gabriel. Evaluación de Proyectos. México DF. McGraw Hill. 1998. p.20.
77
Es importante resaltar que la ubicación geográfica de la región y de la planta
de producción en el lugar mencionado respecto a otras ciudades como Armenia
y Manizales, hace que a la empresa puedan facilitársele los procesos de
búsqueda
de
nuevos
mercados
en
otras
regiones,
como
también
la
consecución de materias e insumos provenientes de otros departamentos
diferentes de Risaralda.
La propiedad donde se planea ubica lar planta productora es patrimonio de un
familiar, el cual pondrá a disposición y en calidad de alquiler el terreno. De
igual manera se podrá a disposición una vivienda en el terreno facilitado que
tiene adecuado un sitio para la planta de producción.
9.2 FICHA TÉCNICA DEL PRODUCTO
Tabla 14 Ficha técnica del producto
PRODUCTOS
LECHE DE CABRA
Descripción
Leche pasteurizada.
Composición
100% leche de cabra.
Cualidades
De
color
QUESO DE CABRA
Queso fresco molido.
blanco,
100% leche de cabra, sal y
cuajo
sabor Color blanco, sabor suave y
agradable, rico en vitaminas agradable al paladar, rico en
A y B6, potasio, calcio, no vitaminas A y B6, potasio,
contiene alergenos
calcio, no contiene alergenos.
Presentación
Litro y 10 onzas
250 gr. y 500 gr.
Empaque
Botella y vaso plástico
Vida útil
Base en blonda protegido con
papel transparente flexofilm.
Con un adecuado manejo y Con un adecuado manejo y
refrigeración puede durar 5 refrigeración puede durar 6
días
días, entre mayor número de
días mayor fermentación.
Forma de uso
Se consume a cualquier hora Es ideal para el desayuno.
del día.
78
Condición de
Se
debe
conservar Se
Conservación
refrigerado, ideal a 3oC a 5oC. refrigerado, ideal a 3oC a 5oC.
Condición de
No
Manipulación
especiales
requiere
cuidados No
Para
requiere
cuidados
para
la
manipulación
transportar
colocarse
conservar
la especiales
para
manipulación.
Transporte
debe
en
debe Para
un
transporta
lugar colocarse en un lugar estable,
estable, seguro, seco, alejado seguro,
de olores fuertes.
debe
seco,
Nunca olores
alejado
fuertes.
de
Nunca
transportar con químicos. Su transportar con químicos. Su
embalaje se hace cajas de embalaje hace en canastas
cartón.
pláticas.
Se puede colocar
máximo 3 quesos uno sobre
el
otro
en
cada
canasta
plástica.
Precauciones
No dejar caer, conservarlo en No dejar caer, conservarlo en
un lugar refrigerado y alejado un lugar refrigerado y alejado
de olores fuertes.
de olores fuertes.
Características
Requiere
exámenes
Fisicoquímicas
laboratorio,
pendientes
hacer
una
ejecución
de Requiere
por laboratorio,
vez
este
el
proyecto. ejecución
$180.000 producto.
en hacer
una
exámenes
pendientes
de
por
vez
este
en
el
proyecto.
$180.000 producto.
9.3 ESTADO DE DESARROLLO
Desde hace varios años se ha tenido contacto directo con el ganado caprino, el
cuidado y aprovechamiento de lo que la naturaleza nos brinda. El proceso se
inició en una finca del eje cafetero, donde se tenían algunas cabras que con el
tiempo dieron crías. Para utilizar la leche de las cabras se realizaban cortados,
79
panelitas, quesos y demás sub-productos para el consumo en el hogar.
La
producción caprina y lechera aumentó, los productos comenzaron a venderse a
vecinos y personas que se acercaban a la finca a conocer las cabras y consumir
la leche y derivados.
El resultado fue muy positivo, los compradores
respondían muy bien ante el sabor de los productos. Se llegaron a vender 100
litros al día entre leche y sub-productos. Había un mercado inmenso por
explotar, pero la falta de un plan de negocios estructurado y recursos
económicos que permitieran la compra de maquinaria para producir un
producto con un proceso de transformación adecuado que cumpliera con todas
las normas establecidas por ley, el negocio no creció.
Con el conocimiento que se tiene en el manejo de cabras en estabulación,
procesamiento de la leche y elaboración de derivados, sumado a la formación
universitaria, nace la idea de crear una empresa productora y comercializadora
de leche de cabra y derivados, que contribuya al crecimiento y desarrollo de la
región.
9.4 DESCRIPCIÓN DEL PROCESO
LECHE
Antes de empezar el proceso en la planta se realiza una desinfección general
de la misma, que consiste en una fumigación especial para la elaboración de
alimentos.
La leche es vertida es un tanque de acero inoxidable, el cual tiene un primer
filtro en su tapa que recoge las partículas provenientes del ordeño. Luego la
leche es llevada a la descremadora, que realiza un proceso de purificación y
descreme de la grasa láctea.
La totalidad de la leche va a una marmita
denominada “pasteurizador lento”.
La leche se somete durante el proceso a
una temperatura de 76°c y luego en la marmita se enfría por circulación del
80
agua hasta llegar a 32°c.
Luego la leche es llevada a un proceso de pre-
enfriamiento, finalmente se envasa y se lleva el producto terminado a
conservación en el cuarto frío. (Ver Anexo D – Diagrama de Flujo de la leche)
QUESO
Antes de empezar el proceso en la planta se realiza una desinfección general
de la misma, que consiste en una fumigación especial para la elaboración de
alimentos.
La leche es vertida es un tanque de acero inoxidable, el cual tiene un primer
filtro en su tapa que recoge las partículas provenientes del ordeño. Luego la
leche es llevada a la descremadora, que realiza un proceso de purificación y
descreme de la grasa láctea.
La totalidad de la leche va a una marmita
denominada “pasteurizador lento”.
La leche se somete durante el proceso a
una temperatura de 76°c y luego en la marmita se enfría por circulación del
agua hasta llegar a 32°c.
Nuevamente la leche es conducida a una tina en acero inoxidable donde se le
adiciona el cuajo y se empieza a separa mediante liras (herramienta capaz de
cortar en partes iguales a un elemento) especiales para este fin. La operación
consta de cortes que se repiten varias veces y en diferentes direcciones
logrando compactar la masa mientras se elimina el suero.
Por ejemplo si se cuajan 1000 litros de leche, las dos terceras partes se
vuelven suero y el resto se convierte en masa (más conocida como cuajada).
Una vez obtenida la cuajada, se le adiciona la sal y se revuelve bien para que
la mezcla quede homogénea. Después es depositada en un molde patrón que
permite el prensado y posterior corte del queso obtenido en la dimensión que
se quiere comercializar.
81
Luego es llevado al cuarto frío donde sufre un proceso de pre-enfriamiento,
finalmente se empaca y es llevado el producto terminado al cuarto frío. (Ver
Anexo E – Diagrama de flujo del queso)
9.5 NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS
Tabla 15 Necesidades y requerimientos de equipos de oficina y construcciones
EQUIPO DE OFICINA Y CONSTRUCCIONES
Requerimiento
Muebles y enseres
Equipo de computo
Construcciones
Detalle
Valor
Sillas, escritorio,
$ 4.000.000
archivador,entre otros
Computador, impresora,
$ 6.000.000
Software
Remodelación y/o adecuación
$ 17.952.000
de intalaciones
TOTAL
$ 27.952.000
Tabla 16 Necesidades y requerimiento de maquinaria
MAQUINARIA
Requerimientos
de equipos
Uso
Cant
Valor
Valor total
Estanterias
Almacenar MP y
producto terminado
2
$
330.000
$
660.000
Mesas acero
inoxidable
Esenciales para el
proceso
2
$
1.816.560
$
3.633.120
Tina en acero
inoxidable
Lavado de alimentos y
los equipos de trabajo
1
$
552.500
$
552.500
Extintor
Seguridad industrial
1
$
50.000
$
50.000
Basureros
Arrojar desechos
1
$
30.000
$
30.000
Descremadora
Descremar la leche
1
$
4.524.000
$
4.524.000
82
Marmita
Pasteurizar la leche
1
$
6.484.400
$
6.484.400
Tina para cuajo
Cuajar la leche para
preparar queso
1
$
1.148.400
$
1.148.400
Kit Laboratorio
Medir características
de la leche
1
$
2.317.241
$
2.317.241
Bascula
Pesar alimentos
1
$
487.200
$
487.200
Balanza
Pesar alimentos
1
$
452.400
$
452.400
Empacadora y
selladora
Empacar leche líquida
y quesos en plástico
1
$
2.784.000
$
2.784.000
Moldes Quesos
Realizar quesos con un
estandar
15
$
33.640
$
504.600
Canecas pláticas
Almacenar harinas y
azúcar
3
$
28.000
$
84.000
Cuarto frío
Almacenar materias
primas que requiera
1
$
3.685.000
$
3.685.000
Canastas
Transporte
MP,insumos y
producto terminado
10
$
42.000
$
420.000
Juego
herramientas
(cubiertos)
Para picar, revolver,
etc.
3
$
72.500
$
217.500
Secador de mano
Seguridad higienica
1
$
390.000
$
390.000
Refrigerador
productos
Almacenar materia
prima y producto
terminado
1
$
6.600.000
$
6.600.000
Otros
herramientas de
cocina
Necesario para el
proceso de producción
$
500.000
$
500.000
Tarros plásticos
grandes
Almacenar Otras MP,
como café,
maicena,etc
3
$
26.000
$
78.000
Tarros plásticos
medianos
Almacenar MP como:
polvo royal, canela,etc
3
$
15.000
$
45.000
TOTAL
MAQUINARIA
83
$ 35.647.361
9.6 PARÁMETROS TÉCNICOS ESPECIALES
Se cuenta en la actualidad con 15 animales, siendo necesario aumentar el
número en 30 animales criollos para iniciar un mejoramiento con reproductores
puros y así dar inicio al incremento en el pie de cría mejorado para alcanzar
rápidamente volúmenes altos de leche y pie de cría para la venta. El pie de
cría se debe desarrollar a partir de animales criollos y mestizos en cruzamiento
con machos puros de las razas Saanen, Alpinas y Toggemburg, llegándose a
pureza por absorción.
El comportamiento reproductivo debe ser excelente, esperándose tres partos
en dos años con porcentaje del 90% de natalidad. El de partos múltiples sería
del 35%. La rata de crecimiento de los jóvenes alcanzaría un peso corporal de
30 kg en 6 meses.
La producción lechera iría en ascenso, iniciando en 2.0 Kg /cabra /día, con
lactancias de 225 días y teniéndose como meta 4 Kg en promedio por cabra
/día con lactancias de 300 días.
El sistema de manejo se haría en estabulación completa. (Ver Anexo F Variación Ganadera)
9.7 PLAN DE PRODUCCIÓN
Tabla 17 Plan de producción y volúmenes de producción de leche de cabra y
queso de leche cabra
LECHE
Año
Año
Año
Año
1
2
3
4
Producción Anual Producción Mensual Producción Diaria
(litros)
(litros)
(litros)
24016
24016
33502
54301
2001
2001
2792
4525
84
67
67
93
151
QUESO
Año
Año
Año
Año
Producción Anual Producción Mensual Producción Diaria
(unidad de 250 g.) (unidad de 250 g.) (unidad de 250 g.)
1
2
3
4
4611
4611
6432
10426
384
384
536
869
13
13
18
29
9.8 COSTOS DE PRODUCCIÓN
Tabla 18 Presupuesto costo de producción
Producto/Año
PRESUPUESTO COSTOS DE PRODUCCIÓN
1
2
3
4
Alimentación Cabras
Sanidad
$ 28.936.395
$ 370.620
$ 33.438.390
$ 601.880
$ 39.107.729
$ 685.453
$ 85.464.288
$ 941.689
Insumos
Empaques
$ 8.773.783
$ 17.786.203
$ 9.300.210
$ 18.853.376
$ 9.946.461
$ 27.877.929
$ 10.748.340
$ 47.897.035
$ 55.867.001
$ 62.193.855
TOTAL COSTOS
$ 77.617.572 $ 145.051.352
(Ver Anexo G – Información detalla de los costos de producción)
9.9 PROYECCIONES DE VENTAS
Tabla 19 Proyección de ingresos por ventas de leche de cabra
Producto
LECHE DE CABRA
Total
Iva
Total con Iva
Año 1
$ 120.079.688
$ 120.079.688
$
19.212.750
$ 139.292.438
Año 2
$ 127.284.469
$ 127.284.469
$
20.365.515
$ 147.649.984
Año 3
$ 188.211.778
$ 188.211.778
$
30.113.885
$ 218.325.663
Año 4
$ 323.366.427
$ 323.366.427
$
51.738.628
$ 375.105.055
Tabla 20 Proyección de ingresos por ventas de queso de leche de cabra
Producto
QUESO DE CABRA
Total
Iva
Total con Iva
$
$
$
$
Año 1
23.055.300
23.055.300
3.688.848
26.744.148
$
$
$
$
Año 2
24.438.618
24.438.618
3.910.179
28.348.797
85
$
$
$
$
Año 3
36.136.661
36.136.661
5.781.866
41.918.527
$
$
$
$
Año 4
62.086.354
62.086.354
9.933.817
72.020.171
10
MÓDULO ORGANIZACIONAL
10.1 ESTRATEGIA ORGANIZACIONAL
(Ver anexo H – Metodología para la realización de la matriz DOFA)
Tabla 21 Análisis DOFA
OPORTUNIDADES
1.Capital semilla
2.Conocimiento de la
imagen de Lácteos
Amaltea
AMENAZAS
1.Hábito de compra
actual
2.No existen
verdaderas políticas de
seguridad alimentaria
3.Mercado creciente
3.Baja capacidad
adquisitiva de la
población colombiana
4.Ubicación
5.Niveles de
infraestructura
6.Influencia médica en
la comercialización
FORTALEZAS
1.Tiene la organización
metas y objetivos
claramente definidos
2.Estudio de mercado
realizado por medio de
fuentes primarias
3.Flexibilidad de la
estructura
organizacional
4.Capacidad de
innovación
ESTRATEGIAS FO
Penetración en el
mercado
Visitas a médicos para
resaltar las cualidades
nutricionales de la
leche de cabra y sea
medicada
Distribución de material
escrito sobre 8as
cualidades
organolépticas de la
leche de cabra
86
4.Productos sustitutos
5.Reevaluación
6.TLC
ESTRATEGIAS FA
Penetración en el
mercado
Políticas de mercadeo
que demuestre el
costo-beneficio del
producto
Austeridad en los
costos operativos para
mejorar el precio del
producto
5.Valor agregado y
diferenciación del
producto
Publicidad y promoción
intensiva
6.Equipo
multidisciplinario
DEBILIDADES
1.Poca historia
crediticia
ESTRATEGIAS DO
Elaboración de
proyectos con el fin de
buscar financiación
2.Recursos financieros
3.No somos
propietarios de los
terrenos
Demostrar y publicar
las ventajas de la leche
de cabra v/s otros
productos alimenticios
ESTRATEGIAS DA
Penetración y
desarrollo de mercado
Campaña de promoción
de la imagen que
mejore el habito de
compra del producto
4.Precio de venta del
producto
5.Conocimiento
Cliente/Mercado en
corto plazo
6.Tamaño de la
producción
10.2 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
10.3 Misión
Reproducir pié de cría caprino lechero de excelente calidad, que satisfaga las
necesidades y expectativas de nuestros clientes. Dar asesoría técnica integral
caprina. Producir, industrializar y comercializar leche de cabra. Enseñar
haciendo el manejo sostenible y sustentable de una explotación caprina en
armonía con la naturaleza, respetando los valores sociales y culturales de los
campesinos. Hacer de la empresa un negocio rentable, trabajar en equipo
brindando mucho bienestar a los trabajadores.
87
10.4 Visión
Posicionaremos en el mercado nacional, la leche de cabra y subproductos de
leche de cabra, como la fuente láctea más saludable en la nutrición humana.
Seremos modelo en la técnica del manejo de cabras en estabulación en el
ámbito andino.
10.5 Organigrama
GERENTE
SECRETARIA
PUBLICISTA
CONTADOR
ADMINISTRADOR
OPERADORES
VENDEDORES
88
CARGO
N° de Personas
Jornada Laboral
Gerente
1
Completa
Publicista
1
Prestación de Servicios
Contador
1
Prestación de Servicios
Administrador
1
Completa
Operadores
2
Completa
Vendedores
2
Completa
Secretaria
1
Completa
DESCRIPCIÓN DE CARGOS
Cargo: Gerente
Jornada laboral: Tiempo completo
Perfil
Será un profesional con formación en las técnicas de la economía, la
administración, las finanzas, las ciencias contables, jurídicas y comerciales,
capacitado para diagnosticar, analizar y proponer desarrollos alternativos en lo
comercial y en los servicios, debe
ser creativo, innovador y experto
negociador, un profesional decidido, comprometido y conocedor de su Región y
su País.
Responsabilidades
Las funciones de dicha área son:
-
Representar legalmente la empresa.
-
Apertura de clientes nuevos.
-
Aprobación de lanzamientos y comercialización de nuevos productos.
-
Aprobación y solicitudes de compra.
-
Selección y capacitación del nuevo personal.
-
Registrar movimientos financieros de la empresa.
89
-
Administración y pago de nómina del personal.
-
Direccionamiento estratégico, supervisión del funcionamiento de las
áreas de la empresa, control de los inventarios, elaboración de planes,
programas y proyectos enfocados al mejoramiento de la calidad de
procesos productivos y de comercialización.
-
Responder por la rentabilidad y sostenibilidad de la empresa.
-
Planificar, organizar, integrar, dirigir y controlar las políticas de la
Empresa, con el ánimo de cumplir los objetivos preestablecidos.
Cargo: Secretaria
Jornada laboral: Tiempo completo
Perfil
Secretaria contable, con experiencia
en el ámbito laboral. Capacitada para
cumplir con las expectativas tanto a nivel interno como externo de la
organización.
Orden y pulcritud en el trabajo, facilidad para las relaciones
interpersonales, rapidez de comprensión, discreción y
atención en el trato
personal y telefónico, positiva disposición para trabajar en equipo, capacidad
de iniciativa para redactar escritos y resolver situaciones imprevistas, criterio
propio para actuar oportunamente y distinguir prioridades, espíritu de
superación, resistencia física y nerviosa
Responsabilidades
Organizar todos los documentos como facturas, hojas de vida y demás papeles
de información laboral, financiera, administrativa y de producción. Recepción
de teléfono y personal, de clientes, proveedores, personal interno y otros, para
canalizar adecuadamente la información. Elaborar la nomina, informes que se
deban entregar a las entidades de control, y los informes a nivel interno de la
organización, manejo de programas de computador para realizar diferentes
operaciones que se requiera en la empresa.
Cargo: Contador
Jornada laboral: Por prestación de servicios
90
Perfil
Debe ser Contador público con tarjeta profesional, una persona honesta, seria,
responsable y ética, que maneje buenas relaciones personales.
Responsabilidades
Preparación de estados contables para su uso por el gerente e inscripción en
registro, examinar la situación financiera y económica y autorizar con su firma
los estados financieros de fin de ejercicio los cuales irán acompañados de las
notas e informes correspondientes, examinar de acuerdo con las normas de
auditoria, los activos, los pasivos, ingresos y gastos de la empresa y velar
porque los bienes del mismo estén debidamente salvaguardados.
Cargo: Técnico Pecuario y Administrador
Jornada laboral: Tiempo completo
Perfil
Médico
Veterinario
Zootecnista,
experto
en
el
sector
caprino,
con
conocimientos especiales en patología y producción caprina. Con habilidades
de comunicación, conocimiento en las áreas de administración y mercadeo,
creativo, innovador, dispuesto al cambio.
Responsabilidades
-
Responder por todo lo relacionado con el manejo de las cabras, como es
la producción, sanidad, droga, insumos, entre otros.
-
Responder por la planificación operativa de la empresa, que la
producción se realice con los estándares de calidad establecidos,
diseñar, programar y controlar los sistemas de inventarios, de seguridad
e higiene en el trabajo, administrar el punto de venta y cumplir las
metas determinadas, en general la buena administración de los
recursos.
-
Programas ruta y supervisar la carga
-
Relacionar diariamente pedidos.
-
Realizar y coordinar el proceso de entrega de los pedidos a los
clientes.
91
-
Verificar que los pedido sean entregados en óptimas condiciones
(calidad)
-
Supervisar la ubicación del producto en las áreas de frío.
Cargo: Operario 1
Jornada laboral: Tiempo completo
Perfil
El operario
debe
tener buena presentación
personal,
conocimientos o
experiencia en el campo de los alimentos, preparación SENA y/o madre cabeza
de hogar, debe ser una persona alegre, trabajadora, sana, buenos hábitos,
capacidad de trabajo en equipo, confiable y con deseos de superación.
Responsabilidades
Se encargará de todo el proceso y elaboración de la leche y sus derivados,
desde la recepción de materia prima hasta el almacenaje del producto
terminado. Este operario tiene a su vez la función de examinar la calidad del
producto.
-
Ejecutar las órdenes de producción de acuerdo a las especificaciones y
fecha de entrega.
-
Realizar la inspección y control de los productos en proceso y terminado.
-
Poner de manifiesto los defectos e irregularidades presentadas en el
producto.
-
Mantener organizado el inventario de materia prima y producto
terminado.
-
Asear la planta.
-
Mantener en buen estado la maquinaria, realizando periódicamente el
mantenimiento preventivo correspondiente.
-
Observar y aplicar las medidas preventivas higiénicas prescritas por las
autoridades del ramo (Secretaria de Salud, INVIMA, otros).
Cargo: Operario 2
Jornada laboral: Tiempo completo
92
Perfil
El operario
debe
tener buena presentación
personal,
conocimientos o
experiencia en el manejo de especies menores, preparación SENA y/o cabeza
de hogar, debe ser una persona alegre, trabajadora, sana, buenos hábitos,
capacidad de trabajo en equipo, confiable y con deseos de superación.
Responsabilidades
Estará encargado del mantenimiento, cuidado y aseo del aprisco, alimentación,
ordeño y demás cuidados que se les deben realizar a las cabras.
Cargo: Agente de publicidad
Jornada laboral: Por prestación de servicios
Perfil
Ser profesionales en las ramas de publicidad, diseño gráfico y afines,
altamente creativos, innovadores, con capacidad para trabajar en equipo,
éticos, confiables y responsables.
Responsabilidades
Realizar el diseño de las campañas publicitarias que se requieren durante el
año, brindar la asesoría en merchandising en el punto de venta y la exhibición
de las piezas publicitarias, incentivar mediante la imagen ambiental (stands,
habladores, P.O.P) el reconocimiento de la marca a los actuales o futuros
clientes, diseñar, diagramar y actualizar la pagina Web.
Cargo: Vendedores punto de venta
Jornada laboral: Tiempo completo
Perfil
Los
vendedores
deben
ser
personas
jóvenes,
capacitadas
en
el SENA, dinámicas, serviciales, amables, con mucha paciencia, con buena
expresión oral y corporal y excelente presentación personal. Será una persona
con creatividad, innovación, poder de convicción y con capacidad para liderar
los procesos de comercialización, con la habilidad de llegar fácilmente a las
personas. Será responsable de velar por el servicio al cliente.
93
Responsabilidades
Lograr las cuotas de ventas, mantener en buenas condiciones el punto de
venta,
observar
las
medidas
preventivas
higiénicas
prescritas
por
las
autoridades del ramo (secretaria de salud, INVIMA, otros), prestar un
excelente servicio al cliente, ágil y seguro. Llevar oportunamente y en buen
estado la mensajería y los productos que se le sean encomendados.
10.6 ASPECTOS LEGALES
Dentro de las opciones que brinda el Código de Comercio para la conformación
de empresas, se elige la Empresa Unipersonal (E.U.) debido a que el proyecto
se desarrolla por un solo emprendedor.
AMALTEA E.U. (Empresa Unipersonal) se crea mediante documento escrito
privado, no requiere elevarse a escritura pública en notaria, se rige mediante
el Código de Comercio capitulo 8 artículos 71 al 81 de la ley 222 de 1995. Se
hará cumplir el articulo 72 requisito formación de empresa y su suscripción en
la Cámara de Comercio una vez el proyecto sea aceptado.
Las utilidades se justificaran en estados financieros elaborados de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados y dictaminados por un
contador público. La repartición de utilidades se realizará a fin de cada mes.
Se destinara el 10% para reserva legal y el 10% para futuras inversiones.
En la Cámara de Comercio se podrán cumplir todas las obligaciones legales
para poner en marcha la empresa por medio del convenio de esta institución
con la Alcaldía municipal de Pereira llamado Ventanilla Única, allí se tramita
matricula mercantil, matricula de industria y comercio, uso de suelos,
condiciones sanitarias, condiciones de seguridad y derechos de autor (Sayco-
94
Acinpro). Luego se dirige a la dirección de impuestos y aduanas nacionales
(DIAN) para la asignación del registro único tributario RUT.
AMALTEA E.U. se acoge a la ley 590 de 2000 para los beneficios de las pymes
dentro de los artículos 43 y 45.
La Empresa Unipersonal tiene la responsabilidad del impuesto de renta,
impuesto al valor agregado (IVA), régimen común y agente retenedor.
Dentro de las ventajas que se encuentran en la Empresa Unipersonal están:
Responsabilidad
Limitada, vigencia en el tiempo indefinida, conformación
persona jurídica distinto al empresario y sus bienes.
La desventaja principal que presenta este tipo de empresa, es que el
empresario no puede celebrar contratos de ninguna índole con la empresa, es
decir, el propietario no se puede asignar sueldo por consiguiente se determina
sus ingresos por reparto de utilidades.
10.7 GASTOS ADMINISTRATIVOS
Tabla 21 Gastos de Personal
Gastos de Personal
Valor Mensual
Cargo
Administrador
Agencia publicidad
Contador
Gerente
Operarios
Secretaria
Vendedores
Dedicación
Tipo
(salario+prestaci
Contratación
ones)
Completa
Parcial
Parcial
Completa
Completa
Completa
Completa
Fija
Fija
Fija
Fija
Fija
Fija
Fija
Total
$
1.199.837
250.000
300.000
1.199.837
709.734
0
709.734
4.369.144
(Ver Anexo I – Información detallada salario y prestaciones)
95
Valor Anual
14.494.048
3.000.000
3.600.000
14.494.048
8.574.954
0
8.574.954
$ 52.738.004
Tabla 22 Gastos de Puesta en Marcha
Gastos de Puesta en Marcha
Descripción
Valor
Escrituras y Gastos Notariales
Licencia de seguridad
Permisos y Licencias
Registro Mercantil
Registros, Marcas y Patentes
Seguro póliza fondo emprender
Total
0
55.493
22.133
500.000
4.028.268
1.000.000
$ 5.605.894
Tabla 23 Gastos Anuales de Administración
Gastos Anuales de Administracion
Descripción
Valor
Material de limpieza
Pagos por arrendamientos
Publicidad
Seguros
Servicios Públicos
Suministros de Oficina
Total
96
600.000
4.800.000
6.780.000
0
2.400.000
1.200.000
$ 15.780.000
11
MÓDULO FINANCIERO
Tabla 24 Balance General Proyectado
Empresa Lácteos Amaltea
BALANCE GENERAL PROYECTADO
0
$ 81.392.640
ACTIVOS TOTALES
CORRIENTES
Caja y bancos
$
ACTIVOS DIFERIDOS
Gastos Diferidos
$
FIJOS
Muebles y enseres
Maquinaria y equipo
Equipo de computo
Vehiculo
Caprinos
Construccion
Depreciacion
PASIVOS TOTALES
$ 187.385
187.385 $
5.605.894,00
$ 75.599.361
$ 4.000.000
$ 35.647.361
$ 6.000.000
$
12.000.000
17.952.000
$ 0
CORRIENTES
Cesantias proyecto
Impuestos por pagar
PATRIMONIO
Capital
Utilidad del ejercicio
Utilidad ejericios anteriores
Reserva legal
PASIVO Y PATRIMONIO
$ 81.392.640
$ 81.392.640
$ 81.392.640
1
$ 103.040.198
AÑO
2
$ 125.694.205
3
$ 215.494.235
4
$ 360.647.872
$ 119.409.307
119.409.307 $
$ 260.603.351
260.603.351
$ 21.486.485
21.486.485 $
$ 45.835.035
45.835.035 $
$ 4.204.421
$ 2.802.947
$ 1.401.474
$ 0
$ 77.349.292
$ 4.000.000
$ 35.647.361
$ 6.000.000
0
$ 37.000.000
0
$ 5.298.069
$ 77.056.223
$ 4.000.000
$ 35.647.361
$ 6.000.000
$ 0
$ 42.005.000
0
$ 10.596.138
$ 94.683.454
$ 4.000.000
$ 35.647.361
$ 6.000.000
$ 0
$ 64.930.300
0
$ 15.894.207
$ 100.044.521
$ 4.000.000
$ 35.647.361
$ 6.000.000
$ 0
$ 74.256.103
0
$ 19.858.943
$ 17.015.363
$ 14.838.070
$ 43.020.518
$ 75.345.991
$ 2.877.289
$ 14.138.074
$ 3.619.996
$ 11.218.074
$ 4.446.911
$ 38.573.607
$ 4.713.726
$ 70.632.265
$ 94.040.404
$ 81.392.640
$ 10.389.344
$ 0
$ 2.258.420
$ 111.055.766
$ 110.856.135
$ 81.392.640
$ 16.127.802
$ 10.389.344
$ 2.946.350
$ 125.694.205
$ 172.473.716
$ 81.392.640
$ 55.455.822
$ 26.517.146
$ 9.108.108
$ 215.494.234
$ 285.301.880
$ 81.392.640
$ 101.545.347
$ 81.972.968
$ 20.390.924
$ 360.647.871
Fuente: La Autora
97
Tabla 25 Estado de Pérdidas y Ganancias
Empresa Lácteos Amaltea
ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS PROYECTADO
AÑO
1
2
3
4
INGRESOS OPERACIONALES
Ventas
$ 168.006.818
$ 183.909.283
$ 295.997.473
$ 473.455.139
$ 168.006.818
$ 183.909.283
$ 295.997.473
$ 473.455.139
$ 129.883.074
$ 153.369.956
$ 194.404.811
$ 288.593.236
$ 1.401.474
$ 1.401.474
$ 1.401.474
$ 1.401.474
$ 36.722.270
$ 29.137.854
$ 100.191.188
$ 183.460.430
$0
$0
$0
$0
$ 36.722.270
$ 29.137.854
$ 100.191.188
$ 183.460.430
$ 14.138.074
$ 11.218.074
$ 38.573.607
$ 70.632.265
Compras
UTILIDAD BRUTA
Gastos operacionales
Otros gastos
Amortizacion de diferidos
UTILIDAD OPERACIONAL
Gastos financieros
UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS
IMPUESTOS
UTILIDAD LÍQUIDA
$
22.584.196
$
17.919.780
Fuente: La Autora
98
$
61.617.581
$
112.828.164
Tabla 26 Flujo de Caja
Empresa Lácteos Amaltea
FLUJO DE CAJA
0
INGRESOS
Ventas Operacionales
Aportes socios
TOTAL INGRESOS
EGRESOS
Compras
Gastos personal
Gastos administrativos
Publicidad
Mantenimiento
Otros gastos
Gastos publicidad
Activos
Construccion
Asesorias contables
Gastos Legales
Caprinos
Cesantias
Impuestos
TOTAL EGRESOS
Flujo Neto de caja
Saldo inicial de Caja
Saldo Final de caja
$
AÑO
2
1
0
$ 81.392.640
81.392.640
3
4
$ 168.006.818
$0
$ 168.006.818
$ 178.904.283
$0
$ 178.904.283
$ 273.072.173
$0
$ 273.072.173
$ 464.129.336
$ 464.129.336
$ 55.867.001
$ 43.260.716
$ 7.200.000
$ 6.780.000
$ 200.000
$ 1.800.000
$ 3.600.000
$ 62.193.855
$ 54.305.835
$ 7.632.000
$ 10.780.200
$ 254.400
$ 2.289.600
$ 3.816.000
$ 77.617.572
$ 66.589.289
$ 8.089.920
$ 21.711.323
$ 323.597
$ 2.912.371
$ 4.044.960
$ 145.051.352
$ 70.584.646
$ 8.575.315
$ 43.726.604
$ 411.615
$ 3.704.536
$ 4.287.658
$ 3.000.000
$ 3.180.000
$ 3.370.800
$ 3.573.048
$ 25.000.000
$0
$ 2.877.289
$ 7.226.554
$0
$ 3.619.996
$ 11.218.074
$ 4.446.911
$ 38.573.607
$ 45.647.361
$ 17.952.000
$
$ 5.605.894
12.000.000
$
81.205.255
$ 146.707.717
$ 154.555.733
$ 199.497.901
$ 322.935.293
$
187.385
$
187.385
$ 21.299.101
$ 187.385
$ 21.486.485
$ 24.348.550
$ 21.486.485
$ 45.835.035
$ 73.574.272
$ 45.835.035
$ 119.409.307
$ 141.194.043
$ 119.409.307
$ 260.603.351 f
Fuente: La Autora
99
EVALUACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA
Esta evaluación nos permite determinar la factibilidad del proyecto de
inversión, por tanto hace posible verificar las bondades que éste pueda
generar, lográndose por consiguiente tomar la correcta decisión en búsqueda
de obtener un mayor rendimiento del dinero.
Los procedimientos que se utilizarán para determinar la rentabilidad son: el
Valor Presente Neto (VPN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).
•
Valor Presente Neto (VPN)
Es el valor en pesos hoy de todos los ingresos y egresos, presentes y futuros
que se desprenden del funcionamiento y desarrollo del proyecto.
Para el caso en estudio el valor obtenido es VPN=$171.380.236.
Este valor
indica la conveniencia de la realización del proyecto dado que su VPN fue >0.
•
Tasa Interna de Retorno (TIR)
Es la tasa de interés que devengan los dineros que permanecen invertidos en
el negocio.
Lácteos Amaltea presenta una TIR del 72.02%, lo que indica que el proyecto es
considerado muy atractivo por parte de la formuladota del mismo, ya que
ofrece buenas oportunidades económicas.
100
12
•
CONCLUSIONES
El estudio de mercado determinó que el producto a ofrecer por la
empresa poseerá una alta aceptación dentro de los posibles clientes objetivo
de la misma, los cuales demostraron un alto interés en comprar los productos
a base de leche de cabra por sus características y propiedades.
•
La investigación cuantitativa en clientes directos y clientes finales
permitió corroborar los datos conseguidos en la investigación exploratoria,
hecho que logro crear unas bases sólidas para la realización de la planeación
en el momento de ingresar al mercado.
•
La investigación exploratoria de mercado de quesos, permitió identificar
las oportunidades y amenazas que debe afrontar Lácteos Amaltea en el
negocio en el cual se desenvuelve, teniendo de esta forma, un horizonte mas
claro para sentar las bases estratégicas para su desarrollo y consolidación.
•
Para una empresa pequeña como Lácteos Amaltea, no es conveniente
depender de un solo cliente o de un grupo muy reducido de clientes, pues su
capacidad de negociación se ve disminuida en la medida que los clientes
impongan barreras a la relación.
Es importante entonces diversificar la
participación de los clientes mediante nuevos canales y captando nuevos
clientes.
•
La aplicación de herramientas para realizar la evaluación interna de
Lácteos Amaltea permitió identificar las fortalezas y debilidades que puede
tener la compañía en sus procesos y su desarrollo operativo. De esta forma se
identificaron puntos claves de mejoramiento
101
con el fin de establecer
estrategias que permitan generan un impacto positivo en el desarrollo interno
de la compañía.
•
Para cumplir con los requerimientos que los consumidores exigen de los
productos lácteos, es indispensable un sistema productivo basada en la
tecnificación de los procesos y en excelentes parámetros de calidad y servicio.
•
La ubicación del desarrollo del proyecto es una fortaleza, ya que se
encuentra situado en el centro del Eje Cafetero, teniendo cercanía con
municipios de Caldas, Quindío y Risaralda. Además, la gran disponibilidad de
vías constituyen un factor primordial tanto para la adquisición de insumos
como para la expansión de la compañía hacia otros mercados.
•
Para poder contar con la materia prima que es la leche de cabra, se hace
necesario tener pie de cría lechero, el cual se encontrará en estabulación para
facilitar su manejo.
Para su cuidado se exige personal de alto grado de
experiencia en el manejo de la especie, donde la higiene y seguridad deben ser
parte vital y normal de los procedimientos productivos a seguir con animales
muy sensibles a cambios en el ambiente y contagios de enfermedades.
•
La explotación requiere una planta de personal reducida, lo que puede
facilitar el manejo administrativo de la misma.
•
La idea del montaje de una empresa dedicada a la producción y
comercialización de leche de cabra y sus derivados en el eje cafetero es
considerada por parte de la formuladota de la misma como atractiva y de
grandes oportunidades económicas; ya que se ofrece un nivel de rentabilidad
aceptable.
102
13
•
RECOMENDACIONES
Es importante la implementación de estrategias publicitarias que den a
conocer las características del producto que se ofrecerá en la nueva empresa.
•
Será significativo para la compañía efectuar una diversificación gradual
de sus productos a ofrecer en el mercado, tales como: cortados de leche,
panelitas, postres, etc., aumentando de esta forma los ingresos de la
explotación.
•
Para la empresa resultaría beneficioso ser parte de agremiaciones del
sector lechero existentes en la región, ya que así tendría acceso a asistencia
técnica, capacitación de personal, descuentos por insumos, etc.
103
14
BIBIOGRAFÍA
BIBLIOTECA DE CONSULTA MICROSOFT, Encarta, 2005
DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS –
DANE – Datos estadísticos sobre número de viviendas por estrato en la ciudad
de Pereira.
INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS. Normas Colombianas
para la presentación de trabajos.
Quinta Actualización.
Santafé de Bogotá
D.C. ICONTEC, 2004. NTC 1486
KOTLER, Philip y ARMSTRONG, Gary. Mercadotecnia. Sexta Edición.
Prentice Hall Hispanoamérica S.A.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE LA
REPÚBLICA DE COLOMBIA, Caracterización de la Cadena Láctea en
Colombia.
www.agrocadena.gov.co
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE – SENA – Metodología Plan de
negocio
104
15
ANEXOS
Anexo A Pre-encuesta cliente final
Nombre del Encuestado _____________________________
Fecha ______________
1. ¿Cuantas personas conformas su núcleo familiar?:
1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6 ___
Vive usted en una zona de estrato: 4 ___ 5 ___ 6 ___
2. ¿Con que frecuencia consume queso blando? (tipo queso campesino o
quesito)
Ocasionalmente ___
Semanalmente ___
Mensualmente ___
Diario ___
Quincenalmente ___
Nunca ___
3. Nombre 4 marcas de quesos blandos (tipo queso campesino o quesito)
1
2
3
4
__________
__________
__________
__________
4. Cuando usted va a comprar queso blandos (tipo campesino o quesito),
como calificaría los siguientes factores en el momento de tomar una decisión.
Siendo 5 muy importante y 1 nada im2portante
Criterios
de Compra
Precio
Calidad
Sabor
Empaque
Marca
Textura
5
4
3
105
2
1
Tamaño
Otros factores que le interesen
_________________________________________
5. ¿Cuando compra queso blando (tipo queso campesino o quesito) donde los
compra?
Supermercado ___
Cual ___
Tienda de Barrio ___
Panadería ___
Otros ___
6.
Cual es el precio que esta dispuesto a pagar por un queso blando (tipo queso
campesino o quesito) de acuerdo a los siguientes rangos.
<$3.000
$3.001
- $3.501
- $4.001
- >$4.501
$3.500
$4000
$4.500
450 gr.
500 gr.
7. ¿Generalmente que marca de queso blando (tipo queso campesino o
quesito)compra?_________________________________________________
8. ¿Que tamaño o presentación escoge normalmente?
200 gr.
250 gr.
400 gr.
500 gr.
Bloque
No sabe
9. ¿Ha oído hablar o ha consumido leche de cabra o derivados?
Si ____
No ___
10. ¿Compraría queso blando de leche de cabra, dadas las propiedades y
beneficios que presentan sobre la leche de vaca?
106
Anexo B Encuesta cliente final
Nombre del Encuestado _____________________________
Fecha ______________
1. ¿Cuantas personas conformas su núcleo familiar?:
1 ___ 2 ___ 3 ___ 4 ___ 5 ___ 6 ___
Vive usted en una zona de estrato: 4 ___ 5 ___ 6 ___
2. ¿Con que frecuencia consume queso blando? (tipo queso campesino o
quesito)
Ocasionalmente ___
Semanalmente ___
Mensualmente ___
Diario ___
Quincenalmente ___
Nunca ___
3. Nombre 4 marcas de quesos blandos (tipo queso campesino o quesito)
1
2
3
4
__________
__________
__________
__________
4. Cuando usted va a comprar queso blandos (tipo campesino o quesito),
como calificaría los siguientes factores en el momento de tomar una decisión.
Siendo 5 muy importante y 1 nada importante
Criterios
de Compra
Precio
Calidad
Sabor
Empaque
Marca
Textura
Tamaño
5
4
3
107
2
1
Otros factores que le interesen
_________________________________________
5. ¿Cuando compra queso blando (tipo queso campesino o quesito) donde los
compra?
Supermercado ___
Cual ___
Tienda de Barrio ___
Panadería ___
Otros ___
6.
Cual es el precio que esta dispuesto a pagar por un queso blando (tipo queso
campesino o quesito) de acuerdo a los siguientes rangos.
<$3.000
$3.001
- $3.501
- $4.001
- >$4.501
$3.500
$4000
$4.500
450 gr.
500 gr.
7. ¿Generalmente que marca de queso blando (tipo queso campesino o
quesito)compra?_________________________________________________
8. ¿Que tamaño o presentación escoge normalmente?
200 gr.
250 gr.
400 gr.
500 gr.
Bloque
No sabe
9. ¿Ha oído hablar o ha consumido leche de cabra o derivados?
Si ____
No ___
10. ¿Compraría queso blando de leche de cabra, dadas las propiedades y
beneficios que presentan sobre la leche de vaca?
108
ANEXO C Presupuesto de la mezcla de mercadeo
Presupuesto mezcla de mercadeo
Valor ($ )/año 1
Estrategia inicial de
lanzamiento
$
2.000.000
Mezcla de mercadeo
$
4.780.000
TOTAL
$
6.780.000
109
Anexo D Descripción del proceso de la Leche de Cabra
Diagrama de Bloques
Diagrama de Flujo
1
Ordeño
2
3
Recibo
4
Medición/Inspección
5
6
7
Filtración
8
Clarificación/Descreme
9
10
Pasteurización
11
12
Inspección
13
110
14
Almacenamiento
15
16
Envase
17
18
Almacenamiento
19
111
Anexo E Descripción del proceso del Queso de Leche de Cabra
Diagrama de Bloques
Diagrama de Flujo
1
Ordeño
2
3
Recibo
4
5
Medición/Inspección
6
7
Filtración
8
9
Descreme
10
11
Pasteurización
12
13
Vaciado en las tinas
112
14
15
Producción Cuajo
16
Inspección Consistencia
17
18
19
Quebrado
20
21
Extracción Suero
22
23
Supervisión
24
Depositar Masa en
Pailas
25
26
27
Molido Masa
28
113
29
Formar Quesito
30
Inspeccionar
Dimensiones
31
32
33
Pre-Enfriado Quesito
34
35
Empaque
36
37
Control Calidad
38
39
Refrigeración
114
Anexo F Variación Ganadera
CATEGORI A
#########
$
80 0.0 00,00
$
50 0.0 00,00
$
40 0.0 00,00
$
35 0.0 00,00
$
20 0.0 00,00
$
1 5.0 00,00
$
3 0.0 00,00
Nº
REPRODUCTORES
$
Nº
CABRAS ADULTAS
$
Nº
CABRETONAS 18 MESES $
Nº
$
CABRAS 6 - 12 MESES
Nº
$
CABRAS 3 - 6 MESES
Nº
CRI AS HEMBRAS
$
Nº
CRI AS MACHOS
$
Nº
MACHOS 6 MESES
$
Nº
TOTAL
$
I nv. I nicial
0
$
15
$ 12.000.000
Com pr as
1
$ 1 .00 0.0 00
30
$ 24 .00 0.0 00
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
-
$
15
$ 12.000.000
9
8.089.920
$
Pé r didas
0
$
Añ o 3
V/ Ganader a
0
$
3.600
1
1 .00 0.0 00
35
$ 39.326.000
14
$ 7.865.200
$
13
6.1 98.880
0
2 89.380
8
2.1 41.200
8
1 60.590
-3
- 82.044
27
12.134.880
13
5.112.380
35
7.865.200
35
589.890
7
235.956
$
31
9.2 62.806
$
$
V/ Ganader a
0
$
-1
$
- 800 .00 0
0
$
0
$
0
$
27
$ 5.400 .0 00
27
$
405 .00 0
0
$
53
$ 5.005 .0 00
I n v. Final
1
$ 1.123.600
-9
$ - 7.3 14.000
14
$ 7.8 65.200
$
$
1
800.000
31
$ 25 .00 0.0 00
$
30
1.011.240
Pér didas
0
$
Vent a s
$
Ven t as
$
$
$
$
$
16 7
$ 74.253.106
Fuente: La Autora
115
$
$
$
$
$
$
$
$
$
Ven t as
$
$
10
9.528 .1 28
2
1.191 .0 16
I n v. Fin al
1
1.0 00.000
44
3 5.2 00.000
0
0
0
27
5.4 00.000
27
4 05.000
0
99
4 2.0 05.000
Pér didas
0
$
Ven t as
0
$
$
I nv. Fina l
2
2 .38 2.0 32
39
$ 46.44 9.6 24
27
$ 16.07 8.7 16
4
2 .63 3.718
4
1 .97 4.165
17
4 .52 1.366
16
3 21.237
-2
- 5 7.304
31
$ 14.76 8.5 98
17
$
7 .08 6.5 45
52
$ 12.38 6.5 66
51
$
911 .1 27
5
$
178 .6 52
57
$ 25 .98 8.756
2 24
#########
$
$
$
$
$
$
4
7 .12 3.624
13
8 .21 3.516
$
$
37
1.176 .6 00
-
17
5 40.600
Año 4
V/ Ganader a
1
$
1 .25 8.432
1
1.0 00.000
Pér didas
0
$
V/ Ga nader a
0
$
60 .00 0
0
$ 11.440 .00 0
0
$
14
$
5.936 .00 0
13
$
4.823 .00 0
0
$
0
$
24 .30 0
10
$
318 .00 0
37
$ 22.601 .30 0
$
$
$
$
$
$
$
$
$
I n v. Final
1
1.060.000
44
46.640.000
0
14
5.936.000
13
4.823.000
27
5.724.000
27
429.300
10
318.000
136
64.930.300
Anexo G Información de los costos de producción
•
Alimentación Cabras
Producto
Concentrado
Sal Mineralizada
ALIMENTACION CABRAS ADULTAS
Cantidad kg Cuando Crian V. Unitario
V. Total
108
4.8 $
1.350 $ 145.800
3,5
$
850 $
2.975
ALIMENTACION CABRAS CRIAS
Producto
Cantidad kg
V. Unitario
V. Total
17 $
1.350 $
22.950
Concentrado
Sal Mineralizada
0,4 $
850 $
340
Leche
45 $
1.000 $
45.000
•
Sanidad Cabras
Producto
Externa
Interna
Droga
SANIDAD CABRAS CRIAS
Cantidad V. Unitario
V. Total
2 $
86 $
172
Antihelmintica
4 $
159 $
636
Coccidiostatica
24 $
59 $
1.416
612
SANIDAD CABRAS ADULTAS
Producto
Cantidad
V. Unitario
V. Total
Externa
2
170
340
Interna
2
530
1060
Droga
3100
116
CRIAS MACHOS Y HEMBRAS
LECHE
un mes
0,7
V. total
$
700
dos meses
0,5
V. Total
$
500
tres meses
0,25
V. Total
$
250
$
Año 1
27
un mes
567.000
27
dos meses
$
405.000
$
tres meses
202.500
$
Año 2
27
un mes
567.000
27
dos meses
$
405.000
$
tres meses
202.500
$
Año 3
35
un mes
735.000
35
dos meses
$
525.000
$
tres meses
262.500
$
Año 4
52
un mes
1.092.000
51
dos meses
$
780.000
$
tres meses
390.000
$
Año 2
100
2.295.000
$
Año 3
109
2.501.550
$
Año 4
146
3.350.700
$
Año 3
109
37.060
$
Año 4
146
49.640
CONCENTRADO
Crias Machos y Hembras
$
V. Unitario
1350
Cant. kg
17
Año 1
54
1.239.300
V. Total 12 meses
$
22.950
SAL MINERALIZADA
Crias Machos y Hembras
$
V. Unitario
0,4
Cant. kg
850
Año 1
54
18.360
$
Año 2
100
34.000
V. Total 12 meses
$
340
117
HEMBRAS
CONCENTRADO
Año 1
Hembras
Año 2
Año 3
Año 4
44
58
75
116
$ 6.415.200 $ 8.456.400 $ 10.935.000 $ 16.912.800
V. Unitario Cant. kg V. Total 12 meses
$
1.350
108 $
145.800
CONCENTRADO (cabras que estan dando leche)
Año 1
Hembras
Año 2
Año 3
Año 4
44
44
49
66
$ 19.245.600 $ 19.245.600 $ 21.432.600 $ 57.736.800
V. Unitario Cant. kg V. Total anual
$
1.350
324 $
437.400
SAL MINERALIZADA
Año 1
Hembras
$
Año 2
Año 3
Año 4
44
58
75
116
130.900 $
172.550 $
223.125 $
345.100
V. Unitario Cant. kg V. Total 12 meses
$
850
3,5 $
2.975
MACHOS
CONCENTRADO
Machos
$
Año 1
1
145.800
Año 2
1
145.800
$
$
Año 3
1
145.800
$
Año 3
1
2.975
$
Año 4
2
291.600
$
Año 4
2
5.950
V. Unitario Cant. kg
V. Total 12 meses
$ 1.350
108
$
145.800
SAL MINERALIZADA
Machos
$
Año 1
1
2.975
Año 2
1
2.975
$
V. Unitario Cant. kg V. Total 12 meses
$
850
3,5
$
2.975
118
SANIDAD
CRIAS MACHOS Y HEMBRAS
Año 1
Año 2
54
243000
Año 3
100
450000
109
490500
Año 4
146
657000
MACHOS Y HEMBRAS
Año 1
Año 2
45
127620
•
Año 3
45
127620
59
167324
Costo variable de un litro de leche de cabra
COSTO VARIABLE LECHE 1 LITRO
ITEM
COSTO VARIABLE UNITARIO
POR PRODUCTO
1 LECHE
$
1.047
2 EMPAQUE
$
683
TOTAL
$
1.730
Precio venta
•
$
5.000
Costo variable un queso de cabra de 250 gr.
COSTO VARIABLE UNITARIO QUESO POR 250 GR
ITEM
1
2
3
4
COSTO VARIABLE UNITARIO POR
PRODUCTO
LECHE
$
3.284,83
EMPAQUE
$
300
CUAJADA
$
39
SAL
$
4
TOTAL
$
3.627,95
Precio Venta
119
$
5.000
Año 4
87
246732
Anexo H METODOLOGÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL DOFA
PERFIL DE CAPACIDAD INTERNA PCI
Tabla 27 Diagnóstico interno PCI
FORTALEZA
DEBILIDAD
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
CAPACIDAD DIRECTIVA
Tiene la organización
metas y objetivos
claramente definidos
Estudio de mercado
realizado por medio de
fuentes primarias
Flexibilidad de la
estructura organizacional
Habilidad para atraer y
retener gente altamente
creativa
Capacidad para
responder a la
tecnología altamente
cambiante
Agresividad para
enfrentar a la
competencia
Existe organigrama
formal
X
X
X
X
X
X
X
CAPACIDAD FINANCIERA
Poca historia crediticia
Comunicación
gerencial
y
control
X
X
Recursos financieros
X
Precio de venta del
producto
No somos propietarios de
los terrenos
X
X
120
Habilidad técnica
manufactura
CAPACIDAD TECNOLÓGICA
y de
X
Capacidad de innovación
X
Conocimiento
Cliente/Mercado en corto
plazo
X
Tamaño de la producción
X
Valor
agregado
y
diferenciación del producto
Intensidad de mano de
obra en el producto
X
X
CAPACIDAD DE TALENTO HUMANO
Nivel
académico
talento humano
del
X
Experiencia técnica
X
Equipo multidisciplinario
X
Existe un buen sistema de
comunicación recíproco
X
ANÁLISIS EXTERNO POAM (Perfil de oportunidades y amenazas)
Tabla 28 Análisis de riesgos y POAM
FACTORES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
ALTA MEDIA BAJA ALTA MEDIA BAJA
ECONÓMICOS
Reevaluación
X
Capital semilla
POLÍTICOS
No
existen
políticas
de
alimentaria
TLC
X
verdaderas
seguridad
X
X
121
SOCIALES
Conocimiento
imagen
de
Amaltea
de
la
Lácteos
Mercado creciente
X
X
Hábito de compra actual
X
Baja capacidad adquisitiva
X
Productos sustitutos
Influencia médica en
comercialización
X
la
X
GEOGRÁFICOS
Ubicación
X
Niveles de infraestructura
Recursos naturales
X
X
Tabla 29 Matriz DOFA
OPORTUNIDADES
Capital Semilla Fondo Emprender
Conocimiento de la imagen de Lácteos
Amaltea
Mercado creciente
Ubicación
Niveles de infraestructura
Recursos naturales
Influencia médica en la comercialización
FORTALEZAS
Tiene la organización metas y objetivos
claramente definidos
Estudio de mercado realizado por medio de
fuentes primarias
Flexibilidad de la estructura organizacional
Existe organigrama formal
Comunicación y control gerencial
Habilidad técnica y de manufactura
Capacidad de innovación
Valor agregado y diferenciación del producto
Nivel académico del talento humano
Experiencia técnica
Equipo multidisciplinario
Existe un sistema de comunicación recíproco
122
AMENAZAS
Hábito de compra actual
No existen verdaderas políticas de
seguridad alimentaria
Baja capacidad adquisitiva de la
población colombiana
Productos sustitutos
Reevaluación
TLC
DEBILIDADES
Poca historia crediticia
Recursos financieros
No somos propietarios del terreno
Precio de venta del producto
Conocimiento Cliente/Mercado en
corto plazo
Tamaño de la producción
Tabla 30 Matriz de Impactos
FORTALEZA
Tiene
la
organización
metas
y
objetivos
claramente
definidos
Estudio
mercado
realizado
medio
fuentes
primarias
MEDIO
BAJO
IMPACTO
ALTO
MEDIO
Capital semilla
X
X
Conocimiento de
la imagen de
Lácteos Amaltea
de
X
Mercado
creciente
X
Ubicación
X
Niveles
de
infraestructura
X
X
por
de
Flexibilidad de
la
estructura
organizacional
Recursos
naturales
X
Existe
organigrama
formal
X
Comunicación
y
control
gerencial
X
Habilidad
técnica y de
manufactura
X
Capacidad
innovación
OPORTUNIDAD
IMPACTO
ALTO
de
Valor agregado
y
diferenciación
del producto
Nivel
académico del
talento humano
Influencia
médica
en
comercialización
X
X
X
123
X
X
BAJO
Experiencia
técnica
Equipo
multidisciplinari
o
X
X
Existe un buen
sistema
de
comunicación
recíproco
X
DEBILIDAD
IMPACTO
ALTO
MEDIO
AMENAZA
BAJO
IMPACTO
ALTO
Poca historia
crediticia
X
Recursos
financieros
X
No somos
propietarios de
los terrenos
X
No
existen
verdaderas
políticas
de
seguridad
alimentaria
Precio de
venta del
producto
2
Conocimiento
Cliente/Mercad
o en corto
p2lazo
X
Baja capacidad
adquisitiva
X
Productos
sustitutos
X
Reevaluación
X
TLC
X
Tamaño de la
producción
X
X
Hábito
de
compra actual
124
X
X
MEDIO
BAJO
ANEXO I Salarios y prestaciones Año 1
GERENTE GENERAL
MENSUAL
Salario
$
800.000
Cesantías
$
66.667
Intereses a las Cesantias
Prima de Servicios
$
66.667
Vacaciones
$
33.328
Salud Patrono
$
64.000
Pensión Patrono
$
93.000
Riesgo Profesional Patrono $
4.176
Parafiscales
$
72.000
TOTAL $
1.199.837
GERENTE TECNICO
MENSUAL
Salario
$
800.000
Cesantías
$
66.667
Intereses a las Cesantias
Prima de Servicios
$
66.667
Vacaciones
$
33.328
$
64.000
Salud Patrono
Pensión Patrono
$
93.000
Riesgo Profesional Patrono $
4.176
Parafiscales
$
72.000
TOTAL $
1.199.837
JORNALERO
MENSUAL
$
433.704
$
50.800
$
40.375
Salario
Auxilio de Transporte
Cesantías
Intereses a las Cesantias
Prima de Servicios
Vacaciones
Salud Patrono
Pensión Patrono
Riesgo Profesional Patrono
Parafiscales
TOTAL
$
$
$
$
$
$
$
40.375
18.068
34.696
50.418
2.264
39.033
709.734
125
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
ANUAL
9.600.000
800.000
96.000
800.000
399.936
768.000
1.116.000
50.112
864.000
14.494.048
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
ANUAL
9.600.000
800.000
96.000
800.000
399.936
768.000
1.116.000
50.112
864.000
14.494.048
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
ANUAL
5.204.448
609.600
484.504
58.140
484.504
216.817
416.356
605.017
27.167
468.400
8.574.954
Salario
Auxilio de Transporte
Cesantías
Intereses a las Cesantias
Prima de Servicios
Vacaciones
Salud Patrono
Pensión Patrono
Riesgo Profesional Patrono
Parafiscales
TOTAL
VENDEDOR
MENSUAL
$
433.704
$
50.800
$
40.375
$
$
$
$
$
$
$
40.375
18.068
34.696
50.418
2.264
39.033
709.734
126
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
$
ANUAL
5.204.448
609.600
484.504
58.140
484.504
216.817
416.356
605.017
27.167
468.400
8.574.954
Descargar