AULA ALISO. IES “RAMÓN Y CAJAL” 1. FUNCIONAMIENTO DE LAS AULAS 1.1. Origen y evolución. Curso 2002-03. Tres zonas en Valladolid. Otras alternativas. 1.2. Objetivo: Desenvolverse en las situaciones comunicativas cotidianas. 1.3. Atención mixta: 3 día sen el Aula, 2 en el centro de referencia. 1.4. Duración en el Aula: Variable. Media: 4 meses. Depende de la edad, ambiente familiar y social, cultura de origen,… Etapa transitoria: mismo centro – centro diferente. 1.5. Relaciones con los centros de origen: Departamento de Orientación. 2. CONTENIDOS 2.1. Programación: 4,5 meses. Programación cíclica. 2.1. Trabajo sobre procedimientos, actitudes y contenidos. 2.2. Flexibilidad en la programación: según el momento en que se incorporan. Grado de asimilación de la lengua. 2.3. Tres centro de interés: 1. Ámbito personal: la identificación personal, el instituto, la familia, la casa, la calle, la descripción. 2. Ámbito social próximo: el barrio (los servicios sociales), los alimentos y el mercado, la ropa, la salud, visita al médico, la narración. 3. Ámbito social general: La ciudad, los medios de transporte, el medio ambiente, el ocio y el tiempo libre, la exposición. 2.4. Otros centros de interés según fechas conmemorativas, costumbres, aspectos históricos y artísticos, exposiciones, etc. 3. METODOLOGÍA 3.1. Importancia del componente humano (El síndrome de Ulises): Adaptación. 3.2. Método situacional-comunicativo: partimos de las necesidades comunicativas próximas hasta las más alejadas. 3.3. Se combinan las actividades orales y las escritas y de comprensión y expresión. 3.4. La gramática: se explica lo imprescindible para la expresión y siempre aplicada a las necesidades comunicativas. 3.5. Priman las actividades orales, pero siempre se tienen en cuenta los mensajes escritos que suelen ir unidos a los orales en las situaciones practicadas. 3.6. Trabajo de toda la clase, en pequeño grupo y actividades individuales. 3.7. Desarrollo de un tema: Conocimientos previos. Vocabulario del tema. Simulación de situaciones. Comprobación de la situación comunicativa por otros medios. Práctica de estructuras sintácticas y del léxico. Preparación de la actividad general propuesta. Si es una salida, estudio de lugares, cómo llegar y qué hacer. Aspectos sociales relacionados con esa situación. Recogida de documentación. Revisión de la salida. Comprensión y expresión escrita. Trabajo con documentos audiovisuales. Juegos. 3.8. Contacto con la realidad: salidas del Aula: Preparación, desarrollo y evaluación. 3.9. Actividad diaria: (5 horas semanales) Oral: temas libres encauzados para practicar estructuras y vocabulario que se esté trabajando. Corrección de deberes. Lectura y dictado. Comprensión oral Comprensión escrita / Expresión escrita. Prácticas gramaticales. Trabajo de léxico y de estructuras sintácticas: situaciones comunicativas. Práctica de situaciones comunicativas. Trabajos de Geografía e Historia, pasatiempos, juegos, 3.10. Atención a la diversidad: Dificultades. / Compatibilidad de los nuevos con los antiguos. Dos niveles de trabajo. 4. MATERIALES 4.1. Variedad. 4.2. Actuales y tomados de la realidad: publicidad, TV, prensa, revistas, … 4.3. Diccionarios, mapas, planos, ordenador,… 4.4. Audiovisuales: Vídeo, cine, canciones, fotografía, … 5. TEMPORALIZACIÓN 5.1. Programación cíclica. 5.2. Flexible: en revisión permanente. 6. EVALUACIÓN. 6.1. Inicial. En cada evaluación. Final. 7. DIFICULTADES 7.1. Edad. (Adolescencia). Situación material. Situación anímica. Desmotivación. Diversificación. Cultura de origen. Paso del Aula Aliso al aula de referencia. 8. NECESIDADES 8.1. Un Aula en cada centro con un número determinado de alumnos inmigrantes. (También en las zonas rurales) 8.2. Profesionales como Asistentes sociales, técnicos de servicios socioculturales y a la comunidad. Profesorado de apoyo para la transición del Aula Aliso al curso de referencia. 8.3. Mediadores de las lenguas de origen de los alumnos. Valladolid, Abril de 2007 Profesor: José Antonio González González